miércoles, 7 de marzo de 2018

La UE advierte a Trump con tomar las primeras represalias comerciales


BRUSELAS.- La comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, ha instado este miércoles a la Administración de Donald Trump a “evitar una disputa comercial mayor” con la Unión Europea y no imponer un arancel del 25% a las importaciones de acero y del 10% al aluminio, que “dañará las relaciones trasatlánticas” y ha avisado de que el bloque responderá de forma “proporcional y equilibrada”.

“Mientras las medidas (en EEUU) no se hayan adoptado, seguimos confiando en que podamos evitar una disputa comercial mayor, que no está en el interés de nadie”, ha avisado en rueda de prensa al término de la reunión semanal del Colegio de Comisarios, en la que han discutido las tres líneas de acción que emprenderá la UE para responder si Washington imponer los aranceles de forma que perjudique a la industria europea del acero y aluminio.
“Responderemos si es necesario de forma proporcional y equilibrada“, ha asegurado Malmström.
Si se materializa la “promesa electoral” de Trump de imponer aranceles al acero y aluminio y la UE no es “excluida” de la medida, la UE enviará el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC), algo que hará “bastante rápido” en “cuanto tenga preparado” su análisis jurídico, ha explicado la comisaria.
El bloque también introducirá “medidas de salvaguardia” en caso de que detecte un aumento “significativo” de las importaciones de acero y aluminio en el mercado europeo por el desvío de productos desde EEUU y aprobará “medidas de reequilibrio”, es decir, un arancel a una lista de productos acereros, industriales y agrícolas estadounidense “equivalentes a la pérdida económica” para el sector europeo de la medida estadounidense. Estas medidas necesitarían “unos dos meses” para materializarse.
Malmström ha explicado que la Comisión Europea y los Estados miembro han discutido “una lista provisional” de productos estadounidenses a los que se impondría un arancel, incluido algunos whisky Bourbon, las motos Harley Davidson, los vaqueros Levi`s, que ya avanzó la semana pasada el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, pero también otros como el zumo de naranja, crema de cacahuetes y los arándanos.
“En 2002 hubo un caso similar. Costó miles de empleos americanos también”, ha recordado Malmström, que ha confiado en que la Casa Blanca “recapacite” y ha insistido en la necesidad de atajar conjuntamente el “origen” del problema del sector del acero, que está en la “sobreproducción global”.
Malmström ha explicado que la lista de productos será hará pública “en breve” a todos los actores interesados, tal y como exigen las normas de la OMC y que todavía puede ser “ajustada”.
“Hemos mirado el valor del posible efecto negativo para la economía europea y hemos mirado productos donde hay alternativas para los consumidores europeos”, ha explicado, al ser preguntada si los productos estadounidenses elegidos son meramente simbólicos y si cubrirán las pérdidas para el sector del aluminio y el acero, unos 2.800 millones de euros, según fuentes comunitarias, que han confirmado que la UE impondría un arancel equivalente al 25% en los productos estadounidenses afectados.
Además, las medidas se podrían aprobar de golpe o por etapas en función de si la restricción estadounidense es “una medida temporal” o de mayor duración o incluso se podría “retener” la imposición de los aranceles a la espera de ver cómo evoluciona el diálogo con Estados Unidos.
Malmström ha defendido en todo caso que las medidas que contempla la UE son “compatibles” con las normas de la OMC y ha rechazado el argumento de Estados Unidos de que el acero europeo suponga “una amenaza” a su seguridad, dejando claro que se trata de una medida de salvaguardia comercial “encubierta” para proteger a su industria.
“Tenemos serias dudas de que esto sea compatible con la OMC. Esto dañará las relaciones trasatlánticas”, ha avisado, admitiendo que será “un golpe muy duro” para la industria del acero y aluminio europea y pondrá en riesgo “miles de empleos europeos”.
Pero ha pedido tener “mucho cuidado” con hablar de guerra comercial. “Esto no está en el interés de nadie. Solo hay perdedores con esto”, ha avisado.
Al ser preguntada por la amenaza de Trump de gravar los coches europeos si la UE impone aranceles a sus productos, Malmström dejado claro que la industria automovilística europea solo fabrica dos millones de coches en Estados Unidos, la mayoría para su exportación y ha dejado claro que el principal obstáculo en el sector no son los aranceles. “Entre la UE y EEUU no hay aranceles muy elevados”, ha recalcado.

Wall Street cierra a la baja y el Dow Jones pierde un 0,33 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy mixto y el Dow Jones de Industriales perdía un 0,33 % tras una sesión centrada en los aranceles propuestos por el presidente Donald Trump y la renuncia de su principal asesor económico, Gary Cohn.

Al cierre de la sesión, el principal indicador de la bolsa de Nueva York se dejó 82,76 puntos, hasta 24.801,36 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 se quedó casi plano, con un retroceso del 0,05 % o 1,32 unidades, hasta 2.726,80 enteros.
Por su parte, el índice compuesto Nasdaq, en el que cotizan las principales empresas tecnológicas, avanzó un 0,33 % o 24,64 enteros, hasta 7.396,65 puntos, impulsado por Facebook (2,19 %) y Alphabet (1,27 %), entre otras.
El parqué neoyorquino abrió en terreno negativo en respuesta a la anunciada salida de Cohn de la Administración y ahí se mantuvo hasta el ecuador de la sesión, cuando los tres índices comenzaron a repuntar, impulsados por nuevas informaciones sobre los aranceles a las importaciones de acero y el aluminio propuestos por Trump.
La portavoz de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, indicó que espera la formalización las tarifas aduaneras por parte del presidente al final de esta semana y afirmó que las medidas podrían incluir exenciones para Canadá y México, como ya sugirió hace unos días, y otros países, dependiendo de temas de "seguridad nacional".
No obstante, la incertidumbre en torno a la Casa Blanca y las políticas proteccionistas, acompañadas del temor hacia una guerra comercial, lastró al S&P 500 en los últimos minutos de la sesión y solo progresó el Nasdaq, con el Dow sumido en las pérdidas.
La mayoría de sectores de la Bolsa de Nueva York operaban en rojo, especialmente los de la energía (-0,99 %) y los bienes de consumo cíclicos (-0,79 %), mientras que ascendían el tecnológico (0,55 %), el sanitario (0,46 %) y el industrial (0,22 %).
Entre los 30 títulos incluidos en el Dow Jones, la gran perdedora era la petrolera Exxon Mobil (-2,52 %), que reveló hoy unos planes para triplicar su producción para 2025 a costa de un mayor gasto.
Le seguían Travelers (-1,78 %), Nike (-1,64 %), Walmart (-1,48 %) o Caterpillar (-1,46 %).
Al otro lado de la tabla, cotizaban en positivo los títulos de las tecnológicas IBM (1,67 %) Intel (1,20 %) y Microsoft (0,58 %) y, entre otros, también el grupo industrial 3M (1,20 %), al que premiaron los inversores por el nombramiento de su nuevo CEO, Michael Roman, actual jefe de operaciones.
En otros mercados, el petróleo de Texas cayó un 2,3 %, hasta 61,15 dólares el barril, y al cierre de Wall Street el oro descendía hasta 1.326,40 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a diez años avanzaba al 2,881 % y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,241 dólares.

La Fed advierte de "moderadas" subidas de salarios y precios en Estados Unidos

WASHINGTON.- La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos advirtió hoy de un aumento de la presión sobre la inflación derivado de una subida "moderada" de los salarios y los precios entre enero y febrero.

"La mayoría de los distritos informaron que las empresas aumentaron los salarios y ampliaron los paquetes de beneficios en respuesta a las condiciones del mercado laboral", señaló la Fed en su informe periódico de la situación económica conocido como "Libro Beige".
El análisis del Banco Central estadounidense apuntó a un "ligero fortalecimiento" del mercado laboral desde la última vez que la organización emitió este estudio, a mediados de enero.
"En todo el país, los bancos observaron la rigidez persistente del mercado laboral y una fuerte demanda de trabajadores calificados", añadió la Fed en el informe.
Sin embargo, el Banco alertó de la subida de precios "en todos los distritos" analizados, un total de doce.
Además, cuatro de los distritos detallaron un "marcado aumento" en los precios del acero, ya que las empresas anticiparon los planes del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles al acero importado.
El mandatario estadounidense anunció la semana pasada la imposición de tarifas proteccionistas del 25 % a las importaciones de acero y del 10 % a las de aluminio de algunos países, y dijo que estarán en vigor "por un largo período de tiempo".
El índice de desempleo se encuentra en Estados Unidos actualmente en el 4,1 %, el más bajo desde 2000 y en niveles considerados cercanos al pleno empleo, por lo que los economistas se mostraban sorprendidos de que hasta ahora no haya habido más presiones inflacionarias y de que los precios sigan en torno del 2 % anual marcado como objetivo por la Fed.
El Banco Central elevó los tipos de interés en tres ocasiones en 2017, hasta el rango actual de entre el 1,25 % y el 1,5 %, y se espera que lleve a cabo entre tres y cuatro subidas adicionales a lo largo de 2018 a medida que avanza la inflación.
La próxima reunión de política monetaria de la Fed tendrá lugar el 20 y 21 de marzo, y será la primera presidida por Jerome Powell, nombrado recientemente por Trump para sustituir a su antecesora en el cargo, Janet Yellen.

China adopta el sistema de trazabilidad de la carne uruguaya a sus vendedores

MONTEVIDEO.- China comenzó a exigir a los mercados donde compra carne un sistema de trazabilidad del producto bovino similar al aplicado por Uruguay, que es "valorado en el mundo y útil", informó hoy la Presidencia del país suramericano.

"El sistema es valorado en el mundo y es útil, por lo cual debemos seguir aplicándolo para asegurar los mercados", aseguró el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Federico Stanham, según recogió el portal de la Presidencia uruguaya.
En este sentido, el titular del INAC aseguró que para el gigante asiático es "importante la trazabilidad de los animales".
Aunque el protocolo sanitario que rige entre Uruguay y China "no exige la trazabilidad", los asiáticos saben que los uruguayos utilizan el sistema, por lo que "agregaron en sus protocolos a otros destinos, como Estados Unidos, la condición de que tengan una trazabilidad parecida a la uruguaya".
Esto último consiste en un sistema de identificación bovina controlado por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay, en el que todos los bovinos son identificados a los pocos meses de su nacimiento en un proceso que es individual y obligatorio.
La trazabilidad también permite a Uruguay exportar a la Unión Europea y a Estados Unidos, según detalló Stanham.
En lo que va de 2018 ingresaron a Uruguay 317 millones de dólares por exportaciones de carne, 24 % más que en igual período de 2017.
China es su principal cliente con 131 millones de dólares que equivalen al 41 % del total, seguido en un 17 % de la Unión Europea y un 14 % proveniente del tratado de libre comercio de América del Norte y que nuclea a Canadá, Estados Unidos y México.
"Está claro que no podemos dejar de tener trazabilidad animal porque perderíamos mercados", concluyó el titular del INAC.

Reino Unido reclama el acceso al mercado europeo para sus bancos tras el "brexit"

LONDRES.- El Reino Unido aspira a alcanzar un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) que permita a sus bancos continuar ofreciendo servicios financieros en los países comunitarios tras el "brexit", sostuvo hoy el ministro de Economía británico, Philip Hammond.

En un discurso en la sede del HSBC en la City de Londres, el corazón económico de la capital británica, Hammond aseguró que la "fragmentación" del poder financiero del Reino Unido no beneficiaría a otras plazas europeas, sino a centros internacionales como Nueva York, Singapur y Hong Kong.
Hammond criticó a los "escépticos" que consideran imposible incluir el acceso a servicios financieros en un acuerdo de libre comercio basándose en que "no se ha hecho nunca antes".
Por contra, considera que Londres y Bruselas deben avanzar hacia un acuerdo a medida que tenga en cuenta los intereses particulares del Reino Unido y considera que cualquier pacto que no contemple el acceso al mercado europeo de bancos, aseguradoras y otras entidades financieras no sería "justo y equilibrado".
"Quiero dejar claro que no solo es posible incluir servicios financieros en un acuerdo comercial, sino que es del interés mutuo hacerlo", defendió.
El ministro recalcó que la propia Unión Europea trató de forjar una "ambiciosa cooperación" en materia de servicios financieros con Estados Unidos durante la negociación del ahora paralizado Acuerdo Transatlántico de Libre Comercio e Inversiones (TTIP, en inglés).
En el Reino Unido, el sector financiero da trabajo a 2,2 millones de personas, genera unos 70.000 millones de libras al año en impuestos para las arcas públicas (78.400 millones de euros) y representa el 24 % de la actividad financiera de la Unión Europea, según datos divulgados por la London School of Economics (LSE).
El titular de Economía admitió que cuando el Reino Unido abandone el mercado único comunitario, previsiblemente el 29 de marzo de 2019, perderá el "pasaporte" financiero que otorga a sus bancos el derecho a operar en el resto del continente, tal como ya reconoció la primera ministra británica, Theresa May, la pasada semana.
Con todo, Hammond considera que el "interés mutuo" de Londres y Bruselas es continuar colaborando de forma estrecha para "asegurar que las empresas y los ciudadanos europeos pueden continuar accediendo a los servicios financieros del Reino Unido".
La City de Londres es "imposibles de replicar" en otro lugar y su influencia en Europa no se debe a su capacidad para operar en el mercado único, sino a otros factores "intangibles" como el idioma, el "sistema legal" y el "apetito por el riesgo" del Reino Unido, dijo el ministro.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, advirtió hoy por su parte de que las líneas rojas que ha marcado el Gobierno de May, partidario de abandonar el mercado único para limitar la inmigración y la unión aduanera para gestionar desde Londres los acuerdos con terceros países, limitan el tipo de acuerdo posible entre el Reino Unido y la UE.
Tusk insistió asimismo en que el Reino Unido no puede escoger ciertos sectores y descartar otros para que se beneficien de las estructuras del mercado único comunitario.
Algunas voces, como el ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, han expresado de forma explícita su rechazo a incluir el acceso de la banca al mercado europeo en un acuerdo comercial.
"Los servicios financieros no pueden estar en un acuerdo de libre comercio, por muchas razones. Por razones de estabilidad y por cuestiones de supervisión, porque los servicios financieros requieren unas normas muy específicas", argumentó esta semana Le Maire en una entrevista con la cadena BBC Radio 4.
El ministro francés defendió sin embargo un "régimen de equivalencia" que otorgaría acceso a las firmas financieras del Reino Unido si la normativa británica se mantiene en paralelo a la europea, aunque Londres dejaría de tener poder de decisión directo sobre esas regulaciones.
Hammond, sin embargo, rechazó hoy esa solución al considerarla "inadecuada, dada la escala y la complejidad del intercambio de servicios financieros entre el Reino Unido y la Unión Europea".
En el "día uno" tras el "brexit", existirá una "equivalencia de facto" entre las leyes británicas y europeas, pero el ministro británico sostiene que ambos sistemas deben poder "evolucionar de forma separada".

EEUU prepara anuncio sobre aranceles, en ruta de colisión con la UE

WASHINGTON/BRUSELAS.- Estados Unidos dejó claro el miércoles que mantiene su plan de adoptar esta semana pesados aranceles al acero y el aluminio, en clara ruta de colisión con la Unión Europea, cuyos dirigentes advirtieron sobre los riesgos de una guerra comercial y ya alistaron sus medidas de represalia.

"Aún estamos en ritmo para hacer un anuncio sobre esto al fin de esta semana", dijo a la prensa la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, sobre el plan de adoptar aranceles por hasta 25% a las importaciones de acero y de 10% a las de aluminio.
Este miércoles, el bloque europeo mostró los dientes y presentó un detallado plan que incluye aranceles a productos emblemáticos de Estados Unidos, la adopción de medidas de salvaguardia y una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, dijo tener la esperanza de se pueda evitar una escalada de tensiones comerciales que "perjudicaría a las relaciones transatlánticas", pero desplegó el abanico de opciones para responder a Washington.
En tanto, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, apuntó que las "guerras comerciales son malas y fáciles de perder", en una referencia directa al presidente Donald Trump, quien el viernes había afirmado que esas disputas son "buenas y fáciles de ganar".
Durante una conferencia de prensa, Sanders utilizó un cuidadoso lenguaje para añadir que plan podría incluir "potenciales excepciones para México y Canadá", basadas en la "seguridad nacional" de Estados Unidos.
Sanders dijo que esas excepciones podrían extenderse "potencialmente a otros países", pero no ofreció detalles.
Ante la escalada de tensiones, el secretario estadounidense de Comercio, Wilbur Ross, justificó este miércoles la adopción de esos aranceles alegando que el país desea aumentar su producción de acero, pero afirmó que su país no busca "una guerra comercial".
"Nosotros no buscamos una guerra comercial. No será una gran guerra comercial. El presidente no habría exteriorizado su voluntad de ser flexible ante Canadá y México si sólo buscara medidas extremas", dijo Ross.
Por su parte, el Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo a la cadena Fox Business que los aranceles al acero y el aluminio deberían ser aplicados "muy rápidamente".
Con relación a la enérgica reacción de la Unión Europea, Mnuchin apenas comentó que es tarea del gobierno "estar del lado de las empresas estadounidenses y de los trabajadores estadounidenses".
"Por eso debemos hacer todo de una forma prudente y que sea benéfica a nuestra economía", agregó.
Mientras la Casa Blanca define el valor y el alcance de los controvertidos aranceles, el bloque europeo ya adelantó cómo pretende responder: tasas al whisky, el jugo de naranja y la mantequilla de maní, entre otros productos.
Los europeos exportan cada año a Estados Unidos acero por unos 5.000 millones de euros (6.200 millones de dólares) y aluminio por 1.000 millones. Según la Comisión, las medidas estadounidenses podrían implicar pérdidas por al menos 2.800 millones de euros.
La estrategia de la Comisión Europea pasa por tres tipos de respuestas diferentes: imponer fuertes aranceles a las exportaciones de productos emblemáticos de Estados Unidos, adoptar medidas de salvaguardia y una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Respecto a la "lista provisional" de productos estadounidenses, que buscaría compensar el perjuicio causado por los aranceles, Malmström indicó que hay "algunos tipos de bourbon (...), así como artículos como la mantequilla de maní, arándanos y jugo de naranja".
Otros productos como pantalones vaqueros, algunos tipos de acero, maquillaje, vehículos como motocicletas o yates, pilas, baterías, arroz y maíz, así como puros y cigarrillos, formarían parte de la lista de la UE.

La OIT alerta de que la tasa de actividad femenina puede retroceder en el mundo

GINEBRA.- Por cada diez hombres que trabajan solo lo hacen seis mujeres, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado hoy, que alerta de que la tasa de participación femenina en el mercado laboral "posiblemente" retrocederá en el periodo 2018-2021.

El informe "Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Avance global sobre las tendencias del empleo femenino 2018", revela que la tasa mundial de actividad de las mujeres se sitúa en 2018 en el 48,5 %, 26,5 puntos porcentuales por debajo de la de los hombres.
Además, la tasa de desempleo de la mujeres para 2018, situada en un 6 % por la OIT, es alrededor de ocho décimas más alta que la de los hombres.
Esto significa que por cada diez hombres que trabajan sólo seis mujeres están empleadas.
De estos datos, los expertos de la OIT deducen que "a escala mundial, las mujeres tienen menos probabilidades de participar en el mercado de trabajo que los hombres".
La brecha entre la tasa de actividad de hombres y mujeres se ha reducido en dos puntos porcentuales des de 1990 y el grueso de la disminución se produjo en los años anteriores a 2009.
Sin embargo, desde 2009 el índice de mejora se ha desacelerado y las estimaciones de la OIT son que "se detendrá en el periodo 2018-2021 y posiblemente incluso retroceda e invalide las mejoras relativamente menores logradas en el último decenio en materia de igualdad de género en el acceso al mercado de trabajo".
Con respecto a la disparidad salarial, en promedio las mujeres en el mundo gana un 20 % que los hombres por igual trabajo.
La brecha de participación laboral entre hombres y mujeres varía considerablemente según las regiones.
Se está reduciendo en los países en desarrollo y desarrollados, pero continúa ensanchándose en los países emergentes, donde desde 2009 ha aumentado cinco décimas hasta situarse en 30,5 puntos porcentuales en 2018.
Según la proyección, esta brecha continuará hasta 2021, pues las tasas de participación femenina irán reduciéndose con más rapidez que las de participación masculina.
"El aumento de la diferencia de participación indica que las mujeres de los países emergentes distan mucho de alcanzar el nivel de los hombres en cuanto a oportunidades en el mercado laboral, pero refleja también el creciente número de matriculaciones femeninas en la educación formal de estos países", señala la OIT.
En cambio, el informe revela que en muchos países desarrollados, la tasa de participación de las mujeres gradualmente va acercándose a la de los hombres.
La brecha entre los géneros en este grupo de países es de 15,6 puntos porcentuales en 2018 -casi la mitad de la de los países emergentes- y el nivel más bajo desde 1990, "pese a que la brecha en los países desarrollados sigue siendo amplia, en especial en Europa meridional", especifica el texto.
No obstante, las previsiones indican que la brecha seguirá reduciéndose en los países desarrollados hasta 2021.
"Buena parte de la mejora lograda en los dos últimos decenios puede atribuirse a que, en estos países, los logros académicos de las mujeres y el trabajo remunerado son menos restrictivos", subraya el informe.
De todos modos, el estudio también recuerda que en los países desarrollados persisten importantes brechas salariales entre los géneros, "los cuales ponen de manifiesto los problemas actuales de disparidad en cuanto a la calidad del empleo", a pesar de la mejora del nivel de capital humano -nivel de instrucción y experiencia- de las mujeres.
Las brechas más reducidas entre las tasas de participación se registran en los países en desarrollo (11,8 puntos porcentuales en 2018) y se prevé que permanezcan estables en todo el periodo 2018-2021.
En este grupo de países, las mujeres tienen una de las tasas de participación más elevadas (69,3 %), "lo cual suele reflejar la necesidad económica de buscar empleo a causa de la pobreza predominante y la falta de acceso al sistema de protección social", especifica la OIT.

Trump reafirma su proteccionismo y acerca la guerra comercial

WASHINGTON.- El controvertido anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles al acero y aluminio ha provocado la salida de su principal asesor económico, Gary Cohn, y ha desatado las alarmas sobre una posible guerra comercial de consecuencias negativas.

Tras haberlo insinuado durante meses, Trump finalmente aseguró la pasada semana su intención de aplicar aranceles del 25 % al acero y 10 % al aluminio para proteger al industria estadounidense que, dijo, se encuentra "diezmada" por las prácticas comerciales injustas.
Este anuncio provocó gran revuelo interno en el Gobierno de EE.UU., y que Cohn, expresidente de Goldamn Sachs y defensor de las ventajas de la globalización y el libre comercio, anunciase su renuncia en las próximas semanas.
"Su salida es ciertamente una señal de que ahora el nacionalismo económico es el que marca el ritmo a la hora de dictar la política comercial (en EE.UU.)", explicó Monica DeBolle, investigadora del centro de estudios Peterson Institute for International Economics y experta en comercio internacional.
Cohn, estrecho colaborador de Trump en su exitosa aprobación de un enorme recorte de impuestos para empresas y, en menor medida, para los trabajadores, era considerado la voz de Wall Street en la Casa Blanca y un moderado frente a las posiciones más extremas en materia comercial del mandatario.
La salida de Cohn dejó claras consecuencias hoy en los mercados financieros, que acumulaban pérdidas a media sesión y el Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, cedía un 1,10 %.
"Las guerras comerciales no son tan malas, cuando estamos por detrás de todos los países" en términos de balanza comercial, remarcó Trump ayer martes en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro sueco, Stefan Löfven.
El presidente reiteraba así su intención de seguir adelante con estos aranceles, y rechazaba frontalmente que las posibles represalias comerciales de otros países fueran a desalentarle.
De hecho, apuntó directamente a uno de sus principales socios comerciales, la Unión Europea (UE), que ya había avanzado gravámenes similares a productos estadounidense como el whisky bourbon o las motocicletas Harley-Davidson, de hacerse efectivos los aranceles al acero y aluminio.
"La Unión Europea no nos ha tratado bien, y ha sido una situación de comercio muy, muy injusta (...). Es casi imposible hacer negocios con ellos", sostuvo Trump.
Una vez sin Cohn, parece que el debate ahora se centra en torno a si los aranceles al acero y aluminio serán generales, o incluirán exenciones para determinados países.
Trump ya apuntó esta semana que quizá Canadá y México queden exentos si se logra alcanzar un nuevo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), actualmente en renegociación y en vigor desde 1994.
Asimismo, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, que forma parte del ala más proteccionista del gobierno, afirmó hoy que "no es inconcebible que (además de Canadá y México) otros puedan quedar exentos en una base similar".
La mayoría de los economistas, incluido el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya ha advertido sobre las nocivas consecuencias de una guerra comercial.
"Cualquier escenario donde hay disputas y represalias crearán incertidumbre y puede alterar la recuperación global", subrayó DeBolle.
La experta en comercio internacional agregó que "(Trump) está haciendo política sin entender las consecuencias económicas de sus acciones".
A favor del proteccionismo de Trump se expresó, sin embargo, la principal asociación sindical de EE.UU., la AFL-CIO, que agrupa a 12 millones de trabajadores del sector público y privado de EE.UU., entre ellos los sindicatos que representan a los empleados siderúrgicos.
"La decisión del presidente Donald Trump supone la primera vez en la que no solo se habla del problema, también se hace algo para solucionarlo. Este es el primer paso, y creemos que es positivo", afirmó Richard Trumka, presidente de la AFL-CIO.

Instan a plataformas de criptomonedas a registrarse para evitar fraudes en EE.UU.

NUEVA YORK.- La Comisión del Mercado de Valores (SEC) de EE.UU. advirtió hoy a las plataformas de criptomonedas que si ofrecen títulos virtuales y operan como las casas de cambio "definidas en las leyes bursátiles", deben registrarse en la agencia gubernamental para que los inversores estén protegidos de fraudes.

A la SEC le preocupa que muchas de estas plataformas "parecen estar registradas cuando no lo están" y "se autodenominan 'casas de cambio', lo que puede llevar a los inversores a malinterpretar que están reguladas o cumplen con las normas reguladoras de un mercado de valores nacional", manifestó la agencia en un comunicado.
Según explica la Comisión, esas plataformas se han convertido en un popular punto de intercambio donde los inversores compran y venden activos digitales, incluidas las monedas y vales ("tokens") con los que operan las ofertas iniciales de criptomonedas ("ICO" por sus siglas en inglés).
"Un gran número de esas plataformas tiene un mecanismo para intercambiar activos que entra en la definición de 'mercado de valores' bajo las leyes bursátiles federales", advierte.
La Comisión llamó a los inversores que utilizan las nuevas tecnologías para desarrollar plataformas de intercambio a consultar con firmas legales o con miembros de la propia agencia para recibir asistencia sobre la aplicación de las leyes bursátiles federales.
Tras conocerse el requerimiento de la agencia, el bitcóin cayó en torno a un 9 %, por debajo de la barrera de los 10.000 dólares, y alcanzó un valor de 9.700 dólares ante el temor de que la presión de las autoridades limite los intercambios en el mercado de criptomonedas en un futuro próximo.
En las últimas semanas la popular divisa virtual ha cotizado a niveles mucho más bajos de los que vio el año pasado, cuando llegó a cambiarse por 20.000 dólares en el mes de diciembre, debido en parte a las presiones reguladoras de diferentes países y la preocupación porque las plataformas puedan ser objeto de manipulaciones.
Hace poco más de una semana se conoció que la SEC había enviado citaciones y solicitudes de información a varias plataformas como parte de una amplia investigación sobre el mercado de las criptomonedas.
Según The Wall Street Journal, la pesquisa tendría que ver con las ofertas iniciales de criptomonedas y los analistas sugieren que parte del dinero recaudado en esas operaciones acaba yendo a parar a fraudes, aunque la agencia no se ha pronunciado oficialmente.
Entre las plataformas citadas está la del fundador del portal tecnológico TechCrunch, Michael Arrington, que creó el año pasado un "criptofondo" con 100 millones de dólares y dijo a CNBC que tanto la suya como otras habían recibido el requerimiento de las autoridades.
El inversor manifestó a ese medio que la Comisión "debe averiguar qué es lo que quiere" y regularizar ese sector. "Necesitan poner normas para que todos las podamos seguir, y el mercado se lo está suplicando", afirmó.

Un ministro húngaro dice que Viena se ha vuelto ‘sucia’ por la inmigración

BUDAPEST.- El ministro húngaro de Gobernación, János Lázár, ha afirmado que Viena es sucia y peligrosa debido a la inmigración, en un vídeo publicado en Facebook como parte de la campaña electoral del gobernante partido Fidesz del primer ministro, Viktor Orbán. Según se pudo comprobar, el vídeo, colgado anoche, había desaparecido este miércoles de la cuenta de Facebook del ministro, pero numerosos medios locales lo han reproducido.

“En Viena ya hay escuelas sin alumnos blancos”, afirma Lázár en la cinta rodada en la capital austríaca, una de las urbes de mejor calidad de vida a nivel mundial, según diversos estudios internacionales.
No obstante, el ministro la presenta como mal ejemplo de lo que le podría pasar a Budapest si subiera al poder la oposición húngara tras las elecciones legislativas del próximo abril.
“Los inmigrantes cambian el aspecto de los barrios”, asegura. “Las calles son visiblemente más sucias, y hay más delincuencia. Es evidente que cambiaron el aspecto de este barrio”, insiste ante una imagen donde prácticamente no se ve basura.
“Los austríacos blancos y cristianos se han mudado de un barrio donde viven inmigrantes”, añade en voz baja, acompañado por una inquietante música de fondo. “Veremos cómo será Budapest dentro de veinte años si la oposición (húngara) deja entrar a los inmigrantes. Estamos trabajando para imposibilitar esta opción”, subraya.
En otro mensaje publicado este miércoles en la misma red social, Lázár afirma que “Facebook ha censurado y borrado” su anterior vídeo, lo que califica de un acto que “hiere la libertad de expresión”, y dice esperar que se restaure la accesibilidad a la grabación.
De claros tintes xenófobos, el discurso demagógico de Orbán y su formación se centra en mensajes alarmistas sobre una supuesta amenaza de una invasión de inmigrantes orquestada con la intención de destruir y cambiar la cultura europea.
Los sondeos apuntan a que en las elecciones generales convocadas para el 8 de abril, el Fidesz de Orbán no tendrá problemas, con una intención de voto en torno al 48 %, a la hora de renovar su mandato por tercera vez, tras las amplias victorias que obtuvo 2010 y 2014.

El BCE da su plácet al nombramiento de De Guindos como vicepresidente

FRÁNCFORT.- Luis de Guindos sigue quemando etapas en su particular travesía hacia Fráncfort. A última hora de la tarde, el Banco Central Europeo ha emitido un breve comunicado en el que da su plácet al nombramiento del español como futuro vicepresidente de la entidad a partir del 1 de junio de este año. La opinión, que no era vinculante sino meramente informativa, era prácticamente un trámite ya que el BCE nunca ha rechazado a un candidato propuesto por la UE.

La noticia se conoce el mismo día en el que el Mariano Rajoy ha anunciado su decisión de elegir a Román Escolano como nuevo ministro de Economía. El movimiento de piezas ha llegado mucho más tarde de lo que De Guindos hubiera deseado, pero al menos no tendrá que viajar al lunes a Bruselas para participar en el Eurogrupo (consejo de ministros de Finanzas del euro). 
Tras el OK del BCE, el próximo escollo será el Parlamento Europeo, que deberá dar su plácet en la sesión plenaria que se celebra en Estrasburgo la semana que viene. Ha habido mucho ruido en torno a las quejas de la Eurocámara pero en la práctica tienen escaso valor práctico ya que la opinión de la institución no es vinculante, sólo tiene derecho al pataleo. La decisión clave y definitiva se tomará en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Bruselas los días 22 y 23 de marzo. A partir de aquí, Luis de Guindos tendrá tres meses por delante para buscar casa en la fría Fráncfort, el destino que siempre quiso.

El neumático del futuro según 'Goodyear': musgo en tus ruedas para generar oxígeno

GINEBRA.- Goodyear nos tiene acostumbrados a conceptos muy locos, y si el año pasado mostró su idea de crear neumáticos esféricas, en el Salón Internacional del Automóvil de Ginebra de 2018 ha presentado un prototipo aún más peculiar. Se trata de un neumático revestido con musgo para generar, según el fabricante, oxígeno mientras circulamos.

A este nuevo concepto de neumático le han puesto el nombre de Oxygene, y Goodyear lo presenta como una solución para unos desplazamientos urbanos más limpios. Con él, quieren poner el énfasis en reducir el desperdicio de materiales, las emisiones y la pérdida de energía, aunque de momento no han dado detalles específicos sobre su funcionamiento, sólo unos conceptos generales.
"Con la previsión de que más de dos tercios de la población mundial viva en las ciudades en 2050, la demanda de redes de transporte en entornos urbanos aumentará sustancialmente," ha dicho Chris Delaney, Presidente de Goodyear Europa, Medio Oriente y África. 
"Una infraestructura y un transporte más inteligentes y ecológicos serán cruciales para abordar los desafíos más acuciantes de la movilidad y el desarrollo urbanos."

Neumáticos que generan oxígeno y electricidad

Los neumáticos Goodyear Oxygene tiene una estructura abierta con musgos vivos creciendo dentro de su pared lateral. Esta estructura, junto al diseño de la banda de rodadura del neumático, hacen que la humedad y el agua de la calzada se deslice hacia el musgo para que este la absorba y haga la fotosíntesis. De esta manera, y siempre según Goodyear, el musgo de las ruedas liberará oxígeno al aire según vayamos circulando.
Durante su fotosíntesis el musgo de las ruedas también debería inhalar CO2 del aire para alimentarse. Según la empresa, en una ciudad con cerca de 2,5 millones de vehículos esto supondría generar 3.000 toneladas de oxígeno absorbiendo más de 4.000 toneladas de carbono al año. 
Pero claro, eso sólo en el caso de que todos esos coches utilizaran estos neumáticos, y tampoco han proporcionado ningún estudio para corroborar la información.
Goodyear asegura que el musgo de sus ruedas también generará electricidad mediante la fotosíntesis, y que esta sería suficiente como para alimentar sus componentes electrónicos internos. 
Estos serían una serie de sensores que recogen información sobre la calzada y neumáticos, y los enviaría al coche mediante un sistema de Li-Fi. O por lo menos eso es lo que quieren conseguir.
Además, la idea es la de construir estos neumáticos mediante impresión 3D, utilizando polvo de caucho de neumáticos reciclados para hacerlos aún más ecológicos. La estructura resultante sería liviana y capaz de absorber golpes, presentándose como una solución duradera e inmune a los neumáticos.
Pero como hemos dicho, se trata sólo de un diseño conceptual de los muchos que se muestran en Ginebra estos días, y que ha sido imaginado por el fabricante para el día de mañana. Esto quiere decir que es una idea que todavía está en las fases iniciales, y que en el mejor de los casos podría llegar dentro de unos años.
Tampoco han dado demasiados detalles técnicos para especificar los detalles del funcionamiento del musgo, ni la cantidad de CO2 que van a consumir y el oxígeno que liberarán. 
Por lo tanto, tampoco hay manera de saber hasta qué punto marcará la diferencia y conseguirá realmente hacer las ciudades más limpias. Habrá que esperar a ver si el diseño pasa de esta fase conceptual y es desarrollado por la empresa para tener más detalles.

La combinación que puede dinamitar los mercados: repliegue de los bancos centrales y política fiscal expansiva

MADRID.- Parece que las turbulencias han llegado a los mercados para quedarse por un tiempo, al menos hasta que se encuentre un nuevo punto de equilibrio dentro del repliegue de los bancos centrales. Se espera que este año la emisión de deuda pública por parte de las grandes potencias económicas supere las compras netas de deuda de los grandes bancos centrales, algo que no sucedía desde hace cuatro años. Este cambio incrementará la rentabilidad de la deuda y el coste de financiación para todos los agentes, lo que podría tener efecto sobre los mercados, se afirma desde elEconomista, de Madrid.

Este proceso ya ha comenzado en los últimos meses. Por ejemplo, el bono del Tesoro de EEUU a 10 años ha pasado de ofrecer un interés del 2% en septiembre a superar el 2,9% en febrero, mientras que el bund alemán presentaba un interés del 0,3% en diciembre y ahora la rentabilidad es del 0,7%.
Por otro lado, las bolsas de medio mundo también se están viendo sacudidas por este giro de la política monetaria que amenaza con encarecer la financiación de las empresas a la par que se incrementa el coste del crédito para los consumidores. A la postre, estos efectos  pueden repercutir de forma negativa sobre casi todas las empresas, lo que tendría su efecto sobre los beneficios y las bolsas. Quizá los bancos puedan ser una excepción, dado que su beneficio depende del margen de intermediación financiera.
Martin Feldstein, profesor de Economía en la Universidad de Harvard, también ha mostrado recientemente su preocupación. Este economista cree que las subidas que se están presenciando en los tipos de interés "tendrán efectos importantes en la economía, sobre todo en los precios de las acciones y de la vivienda".
Los expertos de Deutsche Bank comentan en una nota que "el incremento de las rentabilidad de los bonos es producto de unas expectativas monetarias globales menos expansivas a medida que la economía crece en los países desarrollados y emergentes".
Por otro lado, inversores y empresas ven como este crecimiento económico "podría verse apoyado por una política fiscal más expansiva en EEUU y otros países de Europa". Este tipo de medidas en economías cuyos recursos ociosos son ya escasos (prácticamente pleno empleo), "es probable que los salarios y la inflación comiencen a subir de forma significativa". Esto a su vez podría endurecer aún más la política monetaria.
Los expertos del banco germano creen que la Reserva Federal subirá tipos en cuatro ocasiones durante este año hasta llevarlos al rango del 2,25-2,5%. Además, el banco central irá reduciendo poco a poco la reinversión de los bonos que vayan venciendo en su balance: "Como consecuencia, el balance se reducirá en unos 600.000 millones de dólares, aunque el BCE aún está lejos de comenzar este proceso, pero probablemente dejará de incrementar sus compras netas este año".
Por su parte, el Banco de Inglaterra también ha comenzado a subir los tipos de interés a corto plazo y puede que la hoja de ruta de subidas sea más dura de lo que se había previsto en un principio. El mercado laboral se encuentra cerca del pleno empleo, la inflación holgadamente por encima del 2% y ciertos sectores y activos de la economía comienzan a preocupar a la institución monetaria por su recalentamiento potencial. El Banco de Japón (BoJ) se va a quedar solo con sus políticas plenamente expansivas.
"En general, la provisión de liquidez de los bancos centrales está cayendo, mientras que el balance agregado de BCE, Fed, BoE y BoJ ha alcanzado ya su pico máximo de tamaño. La combinación de menos estímulos monetarios y un incremento de la expansión fiscal (sobre todo en EEUU) puede incrementar las rentabilidades", destacan los analistas de Deutsche Bank.
De hecho, este año el déficit presupuestario agregado de las tres principales economías desarrolladas (EEUU, la Eurozona y Japón) podría superar el total de compras (netas) de deuda por parte de los bancos centrales por primera vez desde 2014. Una mayor oferta (y la disminución de la demanda) de bonos del gobierno, el crecimiento persistentemente saludable y las expectativas de aumento de la inflación deberían seguir ejerciendo una presión al alza sobre los rendimientos a largo plazo en los EEUU y Europa.
"Esperamos que los rendimientos de los bonos del gobierno a 10 años aumenten hasta el 3,25% en EEUU y el 1,25% en la Eurozona para finales de año. El riesgo más significativo para tales pronósticos es obvio: una vez que haya comenzado la revisión del mercado, este podría desarrollar su propio impulso, y los rendimientos podrían aumentar mucho más", sentencian los expertos del banco germano.

La UE rebaja las pretensiones post-Brexit del Reino Unido

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha avisado este miércoles de que solo cabe negociar con Reino Unido un mero acuerdo de libre comercio tras el Brexit teniendo en cuenta las líneas rojas de Reino Unido de salirse del mercado interior, la unión aduanera y no estar sujeto a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE (TUE) y ha avisado de que el bloque preservará la integridad de su mercado interior y no habrá acceso "exclusivo" en función de sectores.

"Reino Unido abandonará el mercado interior, la unión aduanera y la jurisdicción del TUE. Por tanto, el único modelo posible que queda es un acuerdo de libre comercio. Esto no puede sorprender a nadie", ha explicado Tusk, en rueda de prensa en Luxemburgo para presentar su propuesta de directrices para negociar la futura relación con Reino Unido, que ha confiado en que aprueben los líderes europeos en su cumbre del 22 y 23 de marzo.

Tusk ha dejado claro a Londres en todo caso de que "no hay posibilidad de tener ningún tipo de forma exclusiva de mercado interior para algunos sectores de la economía" y ha insistido en "el equilibrio entre derechos y obligaciones". "La UE no puede aceptar acordar los derechos de Noruega con las obligaciones de Canadá", ha avisado, insistiendo en el interés europeo de preservar la integridad del mercado interior.

"Un enfoque mixto y de picoteo para un no Estado miembro está fuera de toda cuestión. No vamos a sacrificado estos principios simplemente no está en nuestro interés", ha avisado, insistiendo en que "ningún Estado miembro es libre para escoger sólo aquellos sectores del mercado interior que le gusta, ni aceptar el papel del TUE únicamente cuando está en su interés".

Tusk ha propuesto negociar un acuerdo de libre comercio "ambicioso y avanzado", como se ha hecho con Canadá, que cubra "todos los sectores y con cero aranceles para los bienes". "Pero sólo será un acuerdo comercial", ha avisado. "Nuestro acuerdo no hará que el comercio entre Reino Unido y la UE sea sin fricciones o más tranquilo. Lo hará más complicado y costoso de lo que es hoy. Para todos. Esto es la esencial del Brexit", ha remachado.

Tusk ha propuesto asimismo mantener " una cooperación estrecha" con Reino Unido una vez salga del bloque en materia de seguridad, que Reino Unido pueda seguir participando en los programas de la UE de investigación e innovación y educación y cultura y comenzar a negociar "lo antes posible" un acuerdo para evitar la ruptura en los vuelos entre la UE y Reino Unido. 

Italia: un problema creciente de prima de riesgo / Luis Alcaide *

En 2016, la prima de riesgo que Italia pa­gaba por su deuda ex­terna – el precio que los mer­cados im­ponen por su con­fianza en el país – era in­fe­rior al que los aho­rra­dores in­ter­na­cio­nales exigían a España. La me­jora de la po­si­ción ex­te­rior de España a lo largo de aquel año y so­bre­todo en 2017 ha in­ver­tido los tér­mi­nos. El re­ciente y to­davía in­cierto desen­lace de las elec­ciones en Italia ha am­pliado aún más la brecha a favor de España, a pesar de los buenos re­sul­tados de la eco­nomía ita­liana. 

En 2017 los datos macroeconómicos de Italia han mostrado equilibrio y crecimiento. En efecto un déficit público por debajo del 2% del PIB y un incremento del PIB del 1,5% no muy alejado del 2,4% de la media de la eurozona. Además un avance de las exportaciones de 2017 del 7,4% en euros, superior al 4,5% de Francia o al 6,3% de Alemania.

En definitivo una economía bien gestionada por el gobierno tecnocrático de centro-derecha presidido por el todavía primer ministro Paolo Gentiloni y sustentado por un sólido tejido industrial. Sin embargo, como el resultado de las elecciones del domingo 4 de febrero parece indicar, el grado de insatisfacción de la ciudadanía italiana con sus actuales dirigentes es muy elevado.

Los movimientos populistas, Cinque Stelle y la Liga Norte, dos formaciones de euroescépticos han resultado ser las más votadas. Una imagen inquietante que debilita los vínculos entre la ciudadanía, una administración bien gestionada y el mundo empresarial. Debilidad acentuada por los malos resultados cosechados por el partido Social Demócrata de Renzi y el capitaneado por Silvio Berlusconi, Força Italia. Las dos formaciones con más sólidas credenciales europeístas retroceden mientras avanzan los populistas y eso a pesar de que el paro ha descendido desde el 13% de 2014 al 10,8% en diciembre de 2017.

Los socialdemócritas de Renzi han insistido durante su campaña en compatibilizar el mensaje de crecimiento con estabilidad. En efecto, el problema de la deuda pública de Italia sigue siendo su principal debilidad macroeconómica. Frente al mensaje de Renzi los partidarios del 5 Estrellas reclaman una expansión fiscal más vigorosa y una renta mínima para los menos favorecidos. Los seguidores de Matteo Salvini de la Liga Norte, por su parte han desarrollado y vendido una agresiva campaña contra la moneda única. Vuelta a la lira.

La idea que se esconde detrás de este mensaje de la Liga no es ni más ni menos que el euro ha sido la gran coartada de Alemania para adquirir y consolidar una posición de privilegio en el mercado Europeo. El euro es un marco camuflado, devaluado, que realza la competitividad de los productos alemanes.

El triunfo, aunque no sea total, sino simplemente relativo de la Liga y el M5S, plantea la eventualidad de que Italia abandonase el euro y, en consecuencia tratase de liquidar su endeudamiento con una moneda devaluada (el desafío griego de Tsipras al euro provocó una insuperable reacción de sus propios conciudadanos). Es posible que el agua no llegue al rio y que Italia continúe en el euro pero las perspectivas de una economía europea más integrada quedan comprometidas a pesar de la reciente coalición alemana.

La formación de un nuevo gobierno en Italia (en Alemania el parto ha sido largo) llevará su tiempo y su orientación no digamos. Los límites de la política económica estarán marcados, por un lado, por los anhelos populistas de menos impuestos, mayores pensiones y más inversión pública. Por otro, las pautas del gobierno tecnocrático de centro-izquierda con sus buenos resultados: estabilidad financiera, crecimiento del PIB, déficit público decreciente y reducción de la deuda pública.

Una buena parte de la ciudadanía esta insatisfecha, el voto lo ha demostrado. Además de crecimiento y estabilidad se reclama más protección social y menos desigualdad; también está el espinoso tema de la inmigración que Italia ha soportado en primera línea y que otros Estados Miembros de la UE rechazan despiadadamente. ¿Cómo compatibilizar los nacionalismos viscerales y la civilizadora integración europea con el euro como símbolo estabilizador?


(*) Economista del Estado en España


Bruselas alerta del alto nivel de desigualdad y pobreza en España pese a la recuperación

BERLÍN.- Berlín y Bruselas decretaron recortes y reformas para salir de la crisis, y España se ha convertido en paradigma del éxito de ese modelo en Europa: el PIB crece a ritmos del 3% y el paro ha caído del 26% al 16%. Pero el informe social de la Comisión Europea alerta de los niveles de desigualdad y del riesgo de pobreza que aquejan a la economía española, que se sitúan "entre los más altos de la UE" pese a la despampanante recuperación. Bruselas critica la temporalidad y una política social "inconsistente", con menor poder de redistribución que en el resto de la UE, tal como recoge El País, de Madrid.

El ministro Luis de Guindos se marchará un día de estos a Fráncfort como vicepresidente del BCE con un relato deslumbrante de la salida de la crisis española. España ha saneado sus bancos. Crece por encima de la media europea. Ha rebajado 10 puntos el desempleo desde máximos. Lleva cinco años acumulando superávits comerciales gracias a las publicitadísimas reformas laborales, de pensiones, de todo tipo. Todo eso es cierto. Pero el informe social de la Comisión Europea, al que ha tenido acceso este periódico y que se presenta hoy en Bruselas, relata la cara b de esa recuperación. 
Y deja un puñado de cifras mucho menos llamativas: el estudio destaca que España redujo el año pasado mínimamente la desigualdad y los niveles de pobreza, que a pesar de la recuperación siguen "entre los más elevados" de la UE. Y subraya las "vulnerabilidades" de España: básicamente, niveles de deuda pública, privada y exterior estratosféricos, que pueden poner la economía española en terreno pantanoso si suben los tipos de interés.
Bruselas, en fin, alerta de que la recuperación es desigual: no ha llegado a todos los bolsillos en la misma medida. Pero aun así no cambia de recetario: "La fuerte recuperación española es una oportunidad para revitalizar las reformas", arranca el estudio. 
A pesar del fuerte crecimiento del PIB y del empleo, "la productividad crece lentamente, y la fuerte segmentación del mercado laboral [con un incremento continuo de los contratos temporales] y la inconsistente política social dan como resultado un estancamiento de la desigualdad en niveles elevados". 
Esa tendencia puede resumirse con un dato: el 20% más rico gana en España 6,6 veces más que el 20% más pobre, diferencia que se sitúa entre las más abultadas de la Unión Europea.
El estudio ofrece un dato malo por cada dato positivo del que presume el Gobierno. Pero sobre todo deja la impresión de que el Ejecutivo ha hecho sus deberes solo a medias.
Desequilibrios macro: ligera mejoría, pero vulnerabilidad. "La reducción de los desequilibrios macroeconómicos registra progresos, pero los altos niveles de deuda externa, privada y pública suponen que las vulnerabilidades siguen ahí", cita el informe. El desempleo también mejora, pero Bruselas afirma que el insoportablemente alto nivel de contratos temporales (el 26,8%, entre las peores cifras de la UE) tiene "impacto negativo tanto en la productividad como en la cohesión social".
Recomendaciones específicas a España: progresos "limitados". Bruselas hizo recomendaciones a España de índole fiscal, para el mercado laboral y para asegurar la inversión en I+D y la unidad de mercado. Los progresos, en todas las áreas, son "limitados". Se ha mejorado el marco fiscal y los contratos públicos, pero sin alardes: la Comisión no ve "riesgos inmediatos de estrés fiscal", aunque sí "riesgos elevados a medio plazo". 
Bruselas ve algún progreso en la coordinación entre los servicios de empleo, pero critica los escasos avances en los inventivos para los contratos fijos y en la puesta en marcha de los esquemas de renta garantizada, y alerta de los limitados progresos en la implementación de la ley de unidad de mercado y en las inversiones en I+D. Aplaude, eso sí, la reducción de las emisiones de gas y el avance en los objetivos de energías renovables.
Trabajadores pobres. Lo más sabroso del informe es el análisis del mercado laboral y sus consecuencias sobre los indicadores sociales, en los que España sale mal parada. "La situación social mejora pero tanto la desigualdad como el riesgo de pobreza siguen siendo muy elevados", resume, con especial hincapié en las altas tasas de abandono escolar, de pobreza infantil y de paro juvenil. 
"El uso generalizado de contratos temporales afecta negativamente a la productividad y a la desigualdad, particularmente entre los jóvenes y los trabajadores de baja cualificación", que siguen teniendo "alto riesgo de pobreza". Los incentivos para aumentar los contratos fijos no han funcionado, critica Bruselas, que prevé incrementos salariales "modestos" en 2018 y 2019, y en todo caso inferiores a la media europea.
El 27,9% de la población española está en riesgo de pobreza: al arrancar la crisis, allá por 2008, esa cifra era del 23,8%. La renta per cápita ha crecido menos que el PIB desde que empezó la recuperación: la desigualdad experimenta una leve mejoría pero evoluciona con más lentitud que la recuperación y sigue siendo una de las más elevadas de la Unión. Las razones son "las altas tasas de paro y la segmentación del mercado laboral", según Bruselas, que deja un último rejón: el sistema fiscal y los beneficios sociales en España "tienen un poder redistributivo bajo respecto a la media europea": reducen la desigualdad en torno a un 34%, frente a una media europea del 40%.