miércoles, 17 de mayo de 2017

La deuda de los hogares en EEUU supera niveles de la crisis de 2008


NUEVA YORK.- La deuda de los hogares superó su punto más alto alcanzado en la crisis de 2008 y muestra una recuperación de los préstamos a los consumidores, dijo el miércoles la Reserva Federal (Fed) de Nueva York.

Este mojón marca tres años consecutivos de creciente demanda de créditos y deja ver que los consumidores y hogares castigados por la Gran Recesión de 2008-09 vuelven a calificar para pedir dinero.
El total de la deuda de los hogares llegó en el primer trimestre de 2017 a 12,73 billones de dólares; superando así los 12,68 billones del tercer trimestre de 2008 en medio del estallido de la crisis financiera mundial.
"Casi nueve años después, la deuda de los hogares finalmente superó su pico de 2008 y quienes piden prestado están hoy en situación bastante diferente" a la de entonces, dijo en un comunicado Donghoon Lee, analista de la Fed de Nueva York.
El nuevo récord de endeudamiento no debe ser celebrado ni tampoco generar alarma, dijo Lee.
La tasa de incumplimiento mejoró significativamente desde la recesión y sigue siendo baja pero hay bolsones de inquietud.
El incumplimiento de pagos de préstamos para autos o de tarjetas de crédito tiende a subir y los préstamos a los estudiante siguen siendo obstinadamente altos, dijo Lee
También crecieron la morosidad y las ejecuciones de las hipotecas, pero permanecen en niveles históricamente bajos, dice el informe.

Los sindicatos griegos, en pie de guerra contra la austeridad

ATENAS.- Una huelga general de 24 horas comenzó este miércoles en Grecia contra las nuevas medidas de austeridad reclamadas por los acreedores del país, debatidas en el Parlamento.

La huelga, convocada por los sindicatos del sector público y del privado, afecta sobre todo a los transportes.
En Atenas, el transporte público -metro, autobuses y tranvías- se verá alterado durante toda la jornada.
Las conexiones marítimas con las islas están ya interrumpidas desde el martes, y se contempla una huelga de 48 horas.
Numerosos vuelos, sobre todo internos, han sido anulados, mientras que los vuelos internacionales tuvieron que reprogramar sus horarios debido a un paro de los controladores aéreos.
Las escuelas están cerradas y los hospitales funcionan con personal de guardia.
Las manifestaciones comenzaron en el centro de Atenas al final de la mañana, convocadas por los sindicatos GSEE, del sector privado, y Adedy, del público.
"Queremos enviar un mensaje al Gobierno, a la Unión Europea (UE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI): no vamos a dejarles destrozar nuestras vidas", lanzó ante los medios Alekos Perrakis, miembro del sindicato cercano a los comunistas Pame.
La movilización protesta contra un enésimo paquete de medidas de austeridad impuesto por el FMI y la UE, una condición para desbloquear el pago de un nuevo tramo de préstamos internacionales que el país necesita para rembolsar créditos anteriores antes de julio, cuando vence el plazo.
El gobierno de izquierda liderado por Alexis Tsipras se vio obligado a legislar sobre estas nuevas medidas, de hasta 4.900 millones de euros, que deben aplicarse entre 2018 y 2021, es decir, después del final del programa actual, en el marco del presupuesto a medio plazo debatido en el Parlamento desde el lunes.
Estas medidas, como las impuestas desde el inicio de la crisis de la deuda en 2010, comprenden nuevos recortes de las jubilaciones y más subidas de impuestos.
El Gobierno espera que este nuevo paquete de medidas, que el Parlamento debe adoptar antes del viernes, permitirá también abrir las discusiones sobre el alivio de la abismal deuda griega, del 179% del PIB, durante la próxima reunión de los ministros de Finanzas de la zona euro, el 22 de mayo.

La recuperación se acelera en Rusia, a diez meses de las presidenciales

MOSCÚ.- La recuperación de la economía rusa que comenzó a finales de 2016 se aceleró a principios de este año, con lo que el presidente, Vladimir Putin, pudo cerrar el capítulo de dos años de crisis, diez meses antes de las elecciones presidenciales.

El PIB de Rusia aumentó un 0,5% anual en el primer trimestre, según una primera estimación publicada este miércoles por el instituto de estadísticas Rosstat, ligeramente superior a la previsión del Gobierno (+0,4%).
En el cuarto trimestre de 2016, Rusia registró su primera subida del PIB interanual desde el cuarto trimestre de 2014 (+0,3%).
La cifra confirma la tendencia hacia la recuperación, tras una crisis que ha afectado enormemente al nivel de vida de la población y que ha dejado a casi 20 millones de rusos por debajo del umbral de la pobreza.
El PIB retrocedió un 2,8% en 2015 y un 0,2% en 2016 a causa del desplome de los precios de los hidrocarburos, de los que la economía rusa es fuertemente dependiente, y de las sanciones occidentales al país a causa de la crisis ucraniana.
Este doble golpe provocó que los precios se dispararan y que el poder adquisitivo y el consumo de los hogares se hundiera, aunque este último sigue a la baja a pesar de los indicios de recuperación.
La cifra de crecimiento de este miércoles "es un poco más alta de lo previsto y es todavía más esperanzadora si se tiene en cuenta que el efecto del calendario (laboral) ha impactado en los resultados del primer trimestre", con menos días trabajados que el año pasado, comentó Neil Shearing, del gabinete Capital Economics.
"El panorama general es el de una recuperación lenta pero progresiva. En nuestra opinión, el crecimiento va a continuar acelerándose durante los meses y trimestres próximos. La disminución de la inflación y la flexibilización de la política monetaria reforzarán la demanda", agregó.
Después de que en 2015 se dispararan espectacularmente, el alza de los precios se moderó claramente, lo que redujo la presión sobre el poder adquisitivo de los rusos. En la actualidad se encuentra por debajo del 4% anual, un nivel históricamente bajo para la Rusia postsoviética, acorde con el objetivo del Banco Central.
Este último comenzó a bajar los tipos, una medida muy esperada entre los círculos de empresarios, para abrir el grifo del crédito y apoyar la actividad económica.
El Gobierno espera una aceleración progresiva de la recuperación a lo largo del año y un crecimiento del 2% para 2017. El Fondo Monetario Internacional (FMI), menos optimista, prevé una subida del 1,4%.
A largo plazo, el FMI y el Gobierno apuntan que el potencial de crecimiento de Rusia, en torno al 1,5%, seguirá siendo mucho menor al registrado a principios de los años 2000 si no se toman medidas.
Vladimir Putin solicitó a sus ministros que preparen medidas para que el crecimiento de Rusia sea superior al de la media mundial (+3,5% esperado en 2017). Pero, en conjunto, no se esperan medidas importantes antes de las presidenciales de marzo de 2018, a las que el jefe de Estado, salvo sorpresa, se presentará.
A principios de junio Putin debe comparecer ante los principales representantes de los medios empresariales, que se reunirán, como cada año, en el Foro Económico de San Petersburgo, que podría aprovechar para dar alguna pista sobre su probable próximo mandato.
En su último informe sobre la economía mundial, el FMI recomendó "diversificar la economía, acelerar las reformas institucionales y mejorar el clima de negocios" para reforzar el crecimiento, así como reformas en el régimen de jubilaciones o las exenciones fiscales a nivel presupuestario.
A corto plazo, la economía rusa se beneficia del repunte de los precios del petróleo registrado desde que los principales países productores acordaran limitar la oferta mundial a finales de 2016. Rusia y Arabia Saudí indicaron su disposición para prolongar el acuerdo hasta marzo de 2018, lo que tendrá que ser debatido.

Las ciudades del mundo con los mejores sueldos

FRÁNCFORT/MADRID.- El grupo de estudios de Deutsche Bank ha elaborado un útil informe dónde se puede conocer las ciudades con salarios medios más altos. El estudio se basa en datos de la plataforma Numbeo.

La comparativa con lo que se cobra en las grandes ciudades españolas es bastante odiosa y reveladora. Copenhague, la ciudad que ocupa el puesto décimo entre las que registran salarios medios más altos en el mundo duplica, con 2.749,01 euros, las nóminas medias que se pagan en Madrid o Barcelona. La capital de España aparece en el puesto 31 en este ranking, con un sueldo medio de 1.470 euros, la mitad de lo que se cobra en la ciudad de la Sirenita.
Respecto a Zurich, la ciudad que se erige en puesto de honor del ranking, en Madrid o Barcelona se cobra un tercio.  Es decir, en la capital suiza el salario medio es de 5.285 euros al mes. Eso sí, los precios de los productos y servicios cotidianos son carísimos. Los precios de consumo doblan a los de Madrid y Barcelona en todos los aspectos. 
Como ejemplo, un billete de transporte público de un viaje llega a 3,85 euros, el taxi es un 220% más caro que en la capital, la ropa de una cadena de tiendas es un 70% más cara, alquilar un piso se va a 1.700 euros por uno con una habitación en el centro.
La ciudad con los segundos sueldos medios más altos del mundo es San Francisco, en Estados Unidos, impulsados por los gigantes de la tecnología que tienen su sede en esa zona. Los salarios que se pagan allí dejan una media de 4.400 euros netos mensuales.
Boston y su periferia registra unos salarios que alcanzan de media los 4.008 euros netos. Nueva York es la cuarta urbe del mundo por su nivel salarial, impulsado por la actividad de Manhattan, centro financiero mundial. El salario medio neto se dispara a 3.994 euros. Si se quiere vivir en el centro de la ciudad hay que prepararse para gastar. Un apartamento de tres habitaciones se alquila por más de 5.000 dólares y uno de una habitación por 2.700.
Chicago es la quinta con sus 3.404 euros al mes. A partir de aquí encontramos ciudades de otros rincones del mundo: Sydney, Melbourne, Oslo, Singapur, y la citada Copenhague.
Si lo analizamos por países de la zona euro y tomando el sueldo bruto, la posición de España no mejora respecto al ranking anterior. El sueldo medio bruto en 2015 en España fue de 26.200 euros, mientras en Alemania la retribución media asciende a 47.042 euros anuales, en Francia a 37.792 euros y en Italia a 30.710 euros.
En el conjunto de la Unión Europea, la brecha salarial es aún más profunda. Los que más cobran son los ciudadanos de Luxemburgo con un salario de 55.553 euros anuales, seguido de Dinamarca (54.416 euros), Reino Unido (49.621 euros), Países Bajos (49.235 euros) y Bélgica (46.693 euros).

Wall Street sufre la peor caída en ocho meses por la incertidumbre política

NUEVA YORK.- Wall Street ha vivido una jornada roja y ha registrado su peor jornada desde el 9 de septiembre de 2016, aunque en el caso del Nasdaq es su peor sesión desde junio de 2016. 

Los tres principales índices han cerrado con caídas superiores al 1,5% y superiores al 2% en el caso del Nasdaq (Dow Jones: -1,77%; el S&P 500: -1,81% y el Nasdaq: -2,57%). Los inversores cada vez se muestran más nerviosos y preocupados sobre la presidencia de Donald Trump, tras la última polémica sobre la revelación de información clasificada a los rusos.
El Dow Jones ha cerrado con una caída del 1,78% hasta los 20.606 puntos. 25 valores de los 30 del índice han cerrado con descensos. Las mayores caídas corresponden a dos bancos: Goldman Sachs se ha dejado un 5,29% y JP Morgan, un 3,8%. El tercer valor que ha registrado la mayor caída ha sido Apple, que ha cedido un 3,36%. En el otro lado, UnitedHealth ha sido el valor que más ha subido, un 0,45%, seguido de Travelers, que ha avanzado un 0,28%.
El desplome de los valores financieros, del 3,1%, ha hecho que el S&P 500 haya caído un 1,82% hasta los 2.357,03 puntos. Por otro lado, el Nasdaq ha sido el índice que mayor caída ha registrado, un 2,57%, hasta los 6.011,24 puntos, y se olvida de los máximos históricos en los que cerró el martes. 
Esta caída es la mayor que ha vivido el Nasdaq desde el 24 de junio de 2016, el día después de que saliera el Brexit, salida del Reino Unido de la Unión Europea.
De vuelta al presidente de EEUU, 'The New York Times' se pregunta si Trump obstaculizó una investigación judicial mientras los inversores observan con nerviosismo todos estos acontecimientos.
En este escenario, los analistas de Link Securities comentan que "son precisamente estas tensiones políticas en Washington el mayor riesgo que vemos a corto plazo para los mercados, ya que, de continuar esta situación, vemos complicado que muchas de las promesas electorales de Trump se puedan aprobar".
Estos expertos no descartan que estas tensiones "al final terminen por desestabilizar al Gobierno estadounidense y, por tanto, impactar en la evolución económica del país, convirtiéndose en el 'Cisne Negro' para los mercados del que tanto se viene hablando en los últimos meses".
Una de las derivadas de esta situación que mayor repercusión está teniendo en los mercados se encuentra tal vez en el mercado de divisas, donde el euro marca máximos anuales y de los últimos seis meses por encima de 1,115 dólares (+0,66%). “En estos momentos, tanto la ambiciosa reforma fiscal de la administración republicana como el gasto en infraestructuras parecen estar en peligro”, afirma Naeem Aslam, analista de ThinkMarkets.
David Madden, experto de CMC Markets, añade que los demócratas ya han comenzado a hablar públicamente de abrir un proceso para destituir a Trump (impeachment), lo que ha obligado a los operadores a "empezar a tomárselo en serio". 
Este experto añade que "ha habido mucho optimismo sobre las políticas de Trump, pero ahora está lejos de poder cumplirlas y los traders luchan para salir del mercado". 
En su opinión, los operadores se lo pensarán dos veces antes de comprar en las caídas, porque el potencial bajista para Wall Street es muy grande (el S&P 500 y el Nasdaq han marcado máximos históricos esta misma semana).
Además, el índice VIX de volatilidad, que ha marcado mínimos de 23 años en Wall Street en las últimas semanas, anticipando un potencial techo de mercado para la renta variable estadounidense, se ha disparado un 42,07%, hasta los 15,15 puntos (su mayor subida desde el 24 de junio de 2016). Su mínimo anual se encuentra en 9,56 puntos.
Por otro lado, la deuda de los hogares estadounidenses se situó en 12,73 billones de dólares (11,43 billones de euros) durante el primer trimestre de 2017, de manera que se sitúa en un nivel récord y superior a la registrada durante la última gran recesión de 2008, según datos publicados este miércoles por la Reserva Federal de Nueva York.
En el capítulo de resultados el fabricante de chips Advanced Micro Devices ha caído un 12,16% tras incumplir las previsiones del consenso con sus resultados trimestrales. Tras el cierre de mercado, presentará sus cuentas Cisco Systems (-1,37%), el mayor proveedor mundial de servicios para redes informáticas, cuya cotización se ha visto impulsada en los últimos días por el ciberataque mundial del virus 'WannaCry'.
Además, los analistas de Macquarie han recortado su recomendación sobre Walt Disney (-1,53%), miembro del Dow Jones, hasta 'neutral' desde 'sobreponderar', debido a menores ventas en publicidad y a la pérdida de usuarios del canal deportivo ESPN. Por último, Colgate-Palmolive ha subido un 5,73% por la posibilidad de que la empresa esté interesada en protagonizar una operación corporativa.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,66%, hasta 48,98 dólares, mientras que el barril Brent sube un 1,3%, hasta 52,37 dólares, tras una caída de casi 1,8 millones de los inventarios semanales de crudo en EEUU. Además, la onza de oro sube un 1,82%, hasta 1.259 dólares, por la búsqueda de los inversores de activos refugio. Por último, la rentabilidad del bono americano a 10 años cae hasta el 2,223%.

Las principales bolsas europeas cierran a la baja

PARÍS.- Las principales plazas europeas cerraron este miércoles a la baja, principalmente a causa de las inquietudes en torno a la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos.

La Bolsa de Londres terminó el miércoles en retroceso del 0,25%, con su índice FTSE-100 situándose a 7.503,47 puntos.
También cerraba a la baja la Bolsa de Milán, su índice FTSE-Mib perdía 2,31% y terminaba en 21.284 enteros.
El índice Dax de los principales valores de la Bolsa de Fráncfort también bajó un 1,35%, hasta los 12.631,61 puntos.
El parqué de Madrid cerraba también a la baja y su índice Ibex-35 terminaba en 10.786,1 puntos (-1,79%).
Igualmente, la Bolsa de París perdía 1,63% al cierre y su índice CAC-40 de principales valores se situaba en los 5.317,89 puntos.

El petróleo Brent sube un 0,83 % y cierra en 52,15 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en julio cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 52,15 dólares, un 0,83 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 0,43 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 51,72 dólares.
El precio del Brent repuntó después de que Estados Unidos informara de que sus reservas de petróleo bajaron en 1,8 millones de barriles la semana pasada.
Los inventarios del primer consumidor mundial de crudo se situaron en 520,8 millones de barriles tras una caída levemente inferior a la que habían pronosticado los analistas, que estimaban una reducción de 2,2 millones.

El petróleo de Texas sube un 0,84 % y cierra en 49,07 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 0,84 % y cerró en 49,07 dólares el barril, tras conocerse un nuevo descenso semanal en las reservas de crudo de Estados Unidos.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en junio, los de más próximo vencimiento, subieron 41 centavos de dólar respecto al cierre de la última sesión.
El Departamento de Energía informó hoy que las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron la semana pasada en 1,8 millones de barriles y se situaron en 520,8 millones. Se trata del sexto descenso semanal consecutivo.
Aun así, las existencias de crudo se encuentran en niveles de récord histórico para esta época del año.
Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en junio terminaron sin apenas cambios en 1,60 dólares el galón, mientras los de gas natural para entrega en ese mismo mes bajaron 4 centavos y cerraron en 3,19 dólares por cada mil pies cúbicos.

Bolivia confirma la visita de presidentes de Rusia e Irán a la cumbre del gas

LA PAZ.- Los presidentes de Rusia e Irán participarán en Bolivia de una cumbre de exportadores de gas natural en noviembre, confirmó este miércoles el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

"Han confirmado la presencia de dignatarios de Estado de varios países, entre ellos están Irán y Rusia", dijo Sánchez, citado por la agencia gubernamental de noticias ABI. Añadió que se espera la confirmación de Qatar y Emiratos Arabes en ese foro que para La Paz es clave para afirmar un cártel que defina precios internacionales.
El gobierno boliviano había anunciado inicialmente la presencia del mandatario ruso Vladimir Putin, para ahora confirma su participación en el IV Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) que se realizará del 20 al 24 de noviembre en la ciudad de Santa Cruz, 900 km al este de La Paz.
En el caso de Irán, este país va a elecciones este viernes. El actual presidente Hassan Rohani pelea su reelección por cuatro años, frente al religioso conservador Ebrahim Raissi.
El presidente Evo Morales expresó varias veces su deseo de consolidar un cártel de países productores de gas natural con el poder de definir el precio en los mercados internacionales y evitar vaivenes traumáticos.
En el caso de Bolivia, éste exporta su riqueza gasífera a Brasil y Argentina y sus precios están indexados al del barril de petróleo.
El FPEG está integrado por 12 países: Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Qatar, Rusia, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela.

El Banco Central argentino mantendrá la meta de inflación entre el 12 y el 17 por ciento para 2017

BUENOS AIRES.- El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Federico Sturzenegger, ratificó hoy que mantendrá la meta de inflación para 2017 entre el 12 % y el 17 %, ya que, según remarcó, cambiar esos objetivos a medida que avanza el año es lo mismo que no marcarlos.

Durante una conferencia en Buenos Aires, el titular de la institución aseguró que ya en diciembre habían anticipado una inflación más fuerte para los primeros meses del año en comparación con el último trimestre de 2016 -previsión que se cumplió-, por lo que aplicaron una política monetaria más restrictiva.
No obstante, pronosticó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual se irá retrayendo en los meses siguientes: "En abril, la inflación interanual fue del 27,5 %, que este mes bajará al 25 % y para julio se ubicará entre el 21 % y 22 %", vaticinó el titular del BCRA.
Así, según los cálculos de la autoridad monetaria, en los 7 primeros meses del año la inflación se habrá reducido entre 14 y 15 puntos porcentuales con respecto al acumulado del 36,6 % contabilizado en el cierre del pasado ejercicio.
"Cambiar una meta, es no tener meta", insistió Sturzenegger, cuestionado por los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) del pasado abril, que mostraron una inflación mensual del 2,6 %, el peor dato desde el pasado julio en términos mensuales, y una subida interanual de los precios del 27,5 %.
Desde que comenzó el año, la inflación acumulada es del 9,1 %, por lo que los analistas del país ven cada vez más complicado lograr ese objetivo de entre el 12 % y el 17 % a finales de año, que para el curso siguiente está fijado en una franja que va del 8 % al 12 %.
No obstante, el economista reiteró que las metas no se van a modificar y que el objetivo se va a cumplir, al tiempo que estimó que en julio la inflación estará en el 21 % o 22 % con respecto a ese mismo período del año anterior, una de las cifras más bajas de la última década en Argentina.

El primer ministro checo plantea fijar una fecha para entrar en la zona euro

PRAGA.- El primer ministro de la República Checa, el socialdemócrata Bohuslav Sobotka, plantea fijar por primera vez un calendario concreto para la entrada de su país en la zona euro, informa hoy el diario "Hospodarske Noviny".

"Tarde o temprano debemos responder a la pregunta no de si somos capaces sino de cuándo seremos capaces de adoptar la moneda común europea", señaló Sobotka en Praga en un discurso en la Cámara Checa de Comercio.
Sobotka considera que este año, tras las elecciones parlamentarias en Francia y Alemania, se va acelerar el proceso de integración en el seno de la zona euro, y fijar el principio de "una Europa de varias velocidades".
"Debemos comenzar un debate público intenso para definir la forma de avanzar, para no quedarse en la periferia de la UE, para mantenerse en su núcleo", añadió el primer ministro, que afronta unos comicios legislativos a finales de octubre.
Los socialdemócratas se encuentran en las encuestas como segunda fuerza, lejos del también gobernante partido protesta ANO, que no es partidario -de momento- de entrar en la zona euro, como tampoco lo es el Banco Nacional Checo.
Sin embargo, otros líderes del partido socialdemócrata, como el presidente del Senado, Milan Stech, consideran que el euro es un "elemento de estabilidad" para una economía checa "totalmente volcada en Europa occidental".

Macri y Xi se comprometen a sacar adelante el proyecto nuclear conjunto

PEKÍN.- Los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y China, Xi Jinping, se comprometieron hoy a sacar adelante el proyecto para construir dos centrales nucleares en suelo argentino con financiación china.

Macri y Xi presidieron hoy la firma de 16 acuerdos bilaterales de cooperación, entre ellos el compromiso sobre este proyecto, firmado en 2015 por la administración de la anterior presidenta, Cristina Fernández, y revisado por el actual Gobierno argentino.
"El encuentro fue muy bueno, ratificó la vocación de trabajar en conjunto", declaró Macri tras la reunión en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín durante su visita de Estado a China, que concluye mañana en Shanghái.
Entre los acuerdos también se encuentra el diseño y construcción del ferrocarril San Martín y una planta de energía fotovoltaica en la provincia de Jujuy, así como la fase primera del ferrocarril Belgrano-Cargas.
Asimismo los dos países suscribieron planes para la promoción de las inversiones, la cooperación en sanidad y seguridad alimentaria y firmaron un protocolo de requisitos para la exportación de uva de mesa argentina a China.
En la firma de acuerdos no se mencionó el proyecto de las presas hidroeléctricas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, firmado por Cristina Fernández hace dos años pero actualmente paralizado por cuestiones medioambientales.
Fuentes de la delegación china manifestaron su esperanza en que la iniciativa avance tras esta visita de Macri. "La parte argentina prometió llevar a cabo finalmente este proyecto ... creemos" que será así, declararon
En sus declaraciones a la prensa, Macri destacó que hay "muchísima vocación de profundizar la asociación estratégica integral" entre ambos países.
Ambas partes "además reiteraron la vocación de que las empresas chinas vengan a instalarse en Argentina, a producir, a agregarle valor a la materia prima", subrayó.

La Eurocámara pide prohibir a Hungría votar en el Consejo por ‘violar los valores europeos’

ESTRASBURGO.- El pleno de la Eurocámara pidió este miércoles activar el artículo 7 del tratado de la UE contra Hungría por “violación grave de los valores” europeos tras las últimas decisiones del Gobierno de Víktor Orbán, como la ley de educación que pone en jaque a la Universidad de Europa Central (CEU).

Ese artículo, que aunque pueda proponerlo la Eurocámara solo se invocaría por decisión unánime de los Gobiernos europeos, implicaría que Hungría no podría votar en las reuniones del Consejo de la UE.
Los eurodiputados aprobaron una resolución impulsada por liberales, socialdemócratas y la Izquierda Unitaria que dice que “la situación actual en Hungría constituye un riesgo claro de violación grave de los valores contemplados en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea (TUE) y justifica la puesta en marcha del procedimiento contemplado en el artículo 7”.
La resolución fue aprobada por 393 votos a favor, 221 en contra y 64 abstenciones, y no obtuvo el respaldo del Partido Popular Europeo (PPE), al que pertenece el Fidesz de Orbán.
El PPE presentó una resolución llamando al diálogo entre la Comisión Europea (CE) y Budapest en la que se pedía dar el tiempo establecido en estos casos a Hungría para una enmienda antes de pedir directamente la incoación del artículo 7.
Fuentes parlamentarias explicaron que dentro del propio PPE había algunas voces críticas, que apostaban por abstenerse en la resolución de las fuerzas liberales y de izquierdas de la Eurocámara.
La mayoría de los conservadores y reformistas europeos (ECR) optaron por alinearse con el PPE por su filosofía de no apoyar lo que consideran intromisiones de las instituciones comunitarias sobre los Estados miembros.
La resolución implica el encargo a la comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior de la Eurocámara para que incoe el procedimiento y elabore un informe específico con el fin de someter a votación en el pleno una propuesta motivada en la que solicite al Consejo que actúe con arreglo al artículo 7.
Los eurodiputados lamentan que “los cambios que se han producido en Hungría hayan provocado un grave deterioro del Estado de Derecho, la democracia y los derechos fundamentales en estos últimos años”.
“Entre otras cosas, a la libertad de expresión, la libertad de cátedra, los derechos humanos de los migrantes, solicitantes de asilo y refugiados, la libertad de reunión y asociación, las restricciones y obstrucciones de las actividades de las organizaciones de la sociedad civil, el derecho a la igualdad de trato”, estarían para el PE amenazadas en Hungría.
El texto aprobado señala que “Hungría representa una prueba para que la Unión demuestre su capacidad y voluntad de reaccionar ante las amenazas y las violaciones de sus propios valores fundamentales por un Estado miembro”.
Mientras se dirime si se invoca el artículo, piden al Gobierno de Hungría que revoque la ley que modifica determinados actos relativos al aumento del rigor de los procedimientos aplicados en los ámbitos de la gestión de las fronteras y el asilo, y la ley que modifica la Ley sobre la Educación Superior Nacional, y que retire el proyecto de Ley sobre la Transparencia de las Organizaciones que reciben Financiación Extranjera.
Las medidas a tomar contra el Gobierno húngaro ya fueron debatidas con el propio primer ministro Orbán el pasado 26 de abril en pleno, en el que los eurodiputados y la propia Comisión Europea criticaron también el endurecimiento de las reglas sobre ONG y solicitantes de asilo, así como la encuesta puesta en marcha por el Gobierno bajo el título ‘Paremos a Bruselas’.

El primer ministro irlandés anuncia su dimisión

DUBLÍN.- El primer ministro irlandés Enda Kenny anunció este miércoles que a medianoche dejará de liderar su partido Fine Gael, abriendo el proceso para elegir a un nuevo jefe de gobierno.

 "El año pasado dije que no lideraría al Fine Gael en las proximas elecciones. Hoy decidí materializar esta decisión", dijo el líder de centroderecha, de 66 años de edad, en un comunicado.
Kenny llegó al poder en 2011 y lideró al país tras la gran crisis de 2008. Aunque fue reelegido en 2016, no logró la mayoría absoluta y se vio obligado a contar con apoyo de la oposición. Siempre dijo que no aspiraría a un tercer mandato, pero su salida se precipitó por las críticas a su gestión de un escándalo en la policía.
La dimisión abre un proceso que acabará con un nuevo secretario general del Fine Gael y primer ministro el 2 de junio, como muy tarde.
 "Quiero asegurar a la gente que durante este proceso interno, seguiré cumpliendo con todos mis deberes y responsabilidades", afirmó Kenny, que llevaba 15 años al frente del Fine Gael.

Merkel advierte a Londres de que el fin del libre movimiento de personas tendrá precio

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha advertido hoy de que si el Gobierno británico acaba con la libertad de movimiento de personas entre la Unión Europea (UE) y Reino Unido con el 'Brexit', su decisión tendrá "un precio".

Merkel realizó estas declaraciones en un encuentro en Berlín con sindicatos de los países del G-20, en el que aseguró que si Londres impone un cupo anual de comunitarios que pueden emigrar a Reino Unido, la UE tendrá que decidir qué traba establece por su parte "para compensar".
"Si el Gobierno británico dice que la libertad de movimiento de las personas no es ya válida, entonces eso tendrá su precio", afirmó la jefa del Gobierno alemán.
Querer mantener la libre circulación de bienes, servicios y capitales pero no el de trabajadores "no funcionará", agregó la canciller, que reiteró que las denominadas cuatro libertades fundamentales son inseparables.
Merkel señaló asimismo que la conformación de las relaciones futuras entre la UE y Reino Unido es algo que "está en manos" del Gobierno británico.
Ahora el marco regulatorio de ambas partes es igual pero, tras la salida de Reino Unido del bloque, Londres podrá por supuesto cambiar "libremente" sus normas, explicó la jefa del Gobierno alemán.
"Entonces veremos cómo reaccionamos", indicó Merkel, que consideró que la UE deberá dar una respuesta a los cambios que se den en el terreno de juego de la competencia y citó, a modo de ejemplo, posibles rebajas en los estándares medioambientales.
La canciller destacó la "gran complejidad" del proceso de salida y de las consecuencias que tendrá en multitud de ámbitos, como el control en aduanas de todos los componentes que proveedores continentales suministran a diario a la industria del motor en Reino Unido. "Va a ser muy complicado porque todo tendrá que ser regulado", indicó Merkel.

Macron conforma en Francia un Gobierno multicolor con ministros de cinco partidos

PARÍS.-El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha difundido este miércoles una lista de ministros que aglutina a miembros de cinco partidos, entre ellos dirigentes socialistas y conservadores en algunos de los principales puestos.

Veintidós miembros forman parte de un gabinete paritario que supone toda una declaración de intenciones por parte de Macron. El flamante presidente, que ha evitado inclinarse a izquierda o derecha en campaña, ha decidido rodearse por miembros de casi todo el espectro político, desde el Partido Radical de Izquierda a Los Republicanos.
Dos días después de que Macron nombrase a Édouard Philippe, de Los Republicanos, como primer ministro, el presidente ha confirmado también la incorporación al gabinete de otros destacados nombres de la formación conservadora como Bruno Le Maire (Economía) y Gérald Darmanin (Acción y Cuentas Públicas).
El Partido Socialista está presente gracias a Gérard Collomb, alcalde de Lyon, quien se incorporará como ministro del Interior, y a Jean Yves Le Drian, que pasa de ostentar la cartera de Defensa a la de Exteriores.
Le Drian es uno de los dos nombres que repiten en el gabinete, junto a la responsable de Ultramar, Annick Girardin, miembro del Partido Radical de Izquierda. A esta última formación también pertenece el titular de Agricultura, Jacques Mézard.
El centrista Movimiento Democrático (MoDem) logra algunas carteras clave, entre ellas la de Justicia, que cae en manos del líder de este partido, François Bayrou, ferviente defensor de Macron durante toda la campaña electoral. La eurodiputada Sylvie Goulard, también del MoDem, asumirá el Ministerio de Defensa.
El activista Nicolas Hulot se ocupará de la cartera de Transición Ecológica, clave en el organigrama gubernamental francés porque, en la práctica, implica ocupar el 'número tres'. Junto a Collomb y Bayrou es uno de los tres 'ministros de Estado' con los que cuenta el nuevo Ejecutivo.
La República en Marcha, el partido de Macron, se reserva la portavocía del Gobierno de la mano de Christophe Castaner, y el Ministerio de Cohesión de los Territorios, con Richard Ferrand, su secretario general. "Promesa cumplida: Emmanuel Macron sitúa la sociedad civil en el corazón de la acción gubernamental", ha destacado Castaner en Twitter.
La sociedad civil está presente en Sanidad de la mano de la médica Agnès Buzyn, en Cultura con la editora Françoise Nyssen y en Deportes con la esgrimista Laura Flessel, entre otros cargos.
Los ministros del nuevo Gobierno:
El nuevo Gobierno presentado hoy por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, que ya había anunciado el lunes el nombre de su primer ministro, Edouard Philippe, está compuesto por 18 ministros y cuatro secretarios de Estado.
- Gérard Collomb, ministro de Estado, ministro del Interior.
- Nicolas Hulot, ministro de Estado, ministro de la Transición Ecológica y Solidaria.
- François Bayrou, ministro de Estado, ministro de Justicia.
- Sylvie Goulard, ministra de los Ejércitos (Defensa).
- Jean-Yves Le Drian, ministro de Europa y de Asuntos Exteriores.
- Richard Ferrand, ministro de la Cohesión Territorial.
- Bruno Le Maire, ministro de Economía.
- Laura Flessel, ministra de Deportes.
- Françoise Nyssen, ministra de Cultura.
- Agnès Buzyn, ministra de Sanidad.
- Gérald Darmanin, ministro de la Acción y de las Cuentas Públicas (Hacienda).
- Jean-Michel Blanquer, ministro de Educación.
- Jacques Mézard, ministro de Agricultura y Alimentación.
- Annick Girardin, ministra de Ultramar.
- Muriel Pénicaud, ministra de Trabajo.
- Frédérique Vidal, ministra de Enseñanza Superior, de la Investigación y la Innovación.
- Marielle de Sarnez, ministra delegada de Asuntos Europeos.
- Elisabeth Borne, ministra delegada de Transportes.
- Christophe Castaner, portavoz del Gobierno y secretario de Estado de Relaciones con el Parlamento.
- Marlène Schiappa, secretaria de Estado de la Igualdad entre hombres y mujeres.
- Sophie Cluzel, secretaria de Estado de Minusválidos.
- Mounir Mahjoubi, secretario de Estado de la Actividad Digital.

La inflación en la eurozona fue del 1,9 % en abril, 4 décimas más que en marzo

LUXEMBURGO.- La tasa de inflación definitiva en la zona euro fue del 1,9 % el pasado mes de abril, es decir, cuatro décimas más que en marzo, informó hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), el indicador alcanzó el 2 % en abril, también por encima del 1,6 % de marzo, de forma que ambos datos coincidieron con el cálculo adelantado que había publicado Eurostat a finales de abril.
Los mayores impactos al alza en la tasa de inflación anual en la zona euro provienen de los carburantes para el transporte (0,39 puntos porcentuales), mientras que los precios que más cayeron fueron los de las telecomunicaciones (-0,11 puntos).
Las tasas de inflación más bajas en abril se registraron en Rumanía (0,6 %), Irlanda (0,7 %) y Eslovaquia (0,8 %), mientras que las más elevadas se las anotaron Estonia (3,6 %), Lituania (3,5 %) y Letonia (3,3 %).
La inflación en España fue del 2,6 % en abril, por encima del 2,1 % registrado en marzo.

La producción en construcción baja el 1,1 % en la eurozona y el 0,8 por ciento en la UE en marzo

LUXEMBURGO.- La producción en el sector de la construcción cayó un 1,1 % en los países del euro y un 0,8 % en el conjunto de la Unión Europea (UE) el pasado marzo en comparación con el mes anterior, según las primeras estimaciones de la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

En febrero, la producción había aumentado un 5,5 % en la eurozona y un 3,9 % en los Veintiocho.
Por lo que se refiere a la comparación con el mismo mes de 2016, la producción en la construcción progresó en marzo un 3,6 % en la zona del euro y un 3,7 % en la totalidad de la UE.
En España, cayó un 1,7 % en marzo frente a febrero, y un 5 % en relación con el mismo mes del año anterior.
En comparación con febrero, la caída de un 1,1 % de la producción en los países de la moneda única en marzo se debió a la bajada del 1,7 % en la construcción de edificios y a un aumento del 1,1 % en la ingeniería civil.
En la UE, el retroceso del 0,8 % lo motivó la caída del 1,1 % de la construcción de edificios, mientras que la ingeniería civil aumentó un 0,7 %.
Entre los Estados miembros para los que hay datos disponibles, las principales caídas las registraron Francia (-5,1 %), Suecia (-4,5 %) y Portugal (-2 %), en tanto que las mayores subidas las anotaron Polonia (9,7 %), Eslovenia (6,5 %), Eslovaquia (3,6 %) y Hungría (3,4 %).
En comparación con el mismo mes del año anterior, la progresión del 3,6 % de la producción en la eurozona en marzo se debió a aumentos del 6,8 % en ingeniería civil y del 2,7 % en la construcción de edificios.
En los Veintiocho, el aumento del 3,7 % lo motivó la subida del 3,3 % en ingeniería civil y el avance del 3,8 % en la construcción de edificios.
Por países, las subidas más fuertes de la producción en el sector de la construcción ocurrieron en Eslovenia (41,5 %), Hungría (33,2 %) y Polonia (13 %), mientras que las principales caídas sucedieron en España (-5 %) y Rumanía (-1 %).

El ministro de Exteriores alemán defiende el libre comercio ante su viaje a EEUU y México

BERLÍN.- El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Sigmar Gabriel, mostró hoy su preocupación por las reticencias del Gobierno estadounidenses ante el libre comercio y defendió la apertura de mercados y el comercio justo y multilateral antes de iniciar viaje a Washington y México.

En un comunicado, Gabriel recordó que se trata de su segundo viaje a EE.UU. con la nueva administración y recalcó su apuesta por mantener unas relaciones transatlánticas "estrechas y de confianza".
Desde la llegada al poder de Donald Trump, continuó, "muchos miembros del nuevo Gobierno" han dejado claro su gran interés por una Europa unida y fuerte y por esa alianza transatlántica en el marco de la OTAN, pero Alemania está preocupada al ver que EE.UU no se comprometía con firmeza con el libre comercio en la reciente reunión de ministros de Finanzas del G7.
"Los mercados abiertos y un sistema de comercio multilateral y justo beneficia a todos", recalcó el jefe de la diplomacia germana para recordar que Alemania no es sólo un competidor de EE.UU., sino que genera además cientos de miles de trabajo en ese país con inversiones e innovación.
Gabriel, que además de Washington visitará la ciudad de Pittsburg, viajará el jueves a México, país que es, dijo, "un socio importante en el G20 y en la OCDE y uno de los más lugares más importantes para la inversión alemana en el exterior".
Según recordó, casi 2.000 empresas con participación alemana tienen sede en México, que será el año que viene el país invitado en la Feria de Hannover, la mayor del sector de la tecnología industrial.

Grecia se subleva contra los nuevos recortes de Tsipras

ATENAS.- Grecia vive este miércoles la primera huelga general del año, una movilización convocada por los principales sindicatos del país en contra la ley que engloba todas las medidas necesarias para cerrar la segunda revisión del programa de rescate y que son condición necesaria para obtener un nuevo tramo de ayuda financiera.

El paquete legal que será debatido este miércoles en el pleno del Parlamento y cuya votación está prevista para este jueves incluye un nuevo tijeretazo a las pensiones a partir de 2019 y subidas de impuestos a partir de 2020.
Los sindicatos han bautizado estas medidas como "cuarto memorando" por tratarse de ajustes adicionales no previstos en el tercer rescate que se aplicarán una vez vencido el programa actual.
Por primera vez en mucho tiempo el paro ha sido secundado también por los controladores aéreos que dejarán de trabajar entre las 08.00 y las 12.00 GMT, por lo que han sido cancelados todos los vuelos desde y hacia el aeropuerto de Atenas en esa franja horaria.
Los autobuses y tranvías de la región capitalina, que ya empezaron la serie de paros el martes, han permanecido en las cocheras durante toda la noche y hasta las 06.00 GMT y volverán a parar a partir de las 18.00 GMT.
El metro, por su parte, funcionará entre las 06.00 y las 16.00 GMT, mientras que el transporte ferroviario está completamente paralizado.
Los hospitales solo ofrecen servicios mínimos, pues los médicos y personal hospitalario celebran una huelga de 48 horas que se prolongará hasta el jueves.
También los colectivos de jubilados y sectores de autónomos, como médicos de consultas privadas, ingenieros y abogados se han unido a la movilización.
Los sindicatos han convocado a manifestaciones de protesta en Atenas y las principales ciudades del país.