viernes, 12 de mayo de 2017

Los últimos resultados reflejan el sombrío panorama de las cadenas comerciales de EE.UU.

 
NUEVA YORK.-Los últimos datos de las cadenas minoristas de Estados Unidos reflejan el sombrío panorama de ese sector por la caída de sus ventas, a tono con el cambio de costumbres de los consumidores y la apuesta clara por el comercio online.

Si el jueves fueron Macy's y Nordstrom las que dieron a conocer unos decepcionantes niveles de ventas, hoy le tocó el turno a JC Penney, que informó de descensos en sus ingresos trimestrales, de su nivel de ventas comparables y de su resultado operativo.
Comparando los datos con los de hace un año, las ventas en las cadenas comerciales como las mencionadas han caído un 3,7 %, mientras que, en cambio, el comercio online ha crecido un 11,9 %.
Estos datos, que están haciendo mucho daño en los resultados de las cadenas comerciales, reflejan el progresivo cambio de tendencia en los consumidores estadounidenses: Amazon, que comenzó vendiendo libros en 1994, ahora vende hasta sartenes o comida fresca.
En el primer trimestre de este año Amazon dejó claros los beneficios de ese cambio de tendencia: sus ventas han crecido un 23 % a nivel global, aunque sólo en Estados Unidos y Canadá subieron un 23,5 %, hasta los 20.992 millones de dólares.
Frente a estos datos, JC Penney ofreció hoy unos resultados decepcionantes: las ventas trimestrales comparables bajaron un 3,5 %, muy por encima del descenso del 0,6 % que calculaban los analistas.
El resultado operativo de JC Penney tuvo además una pérdida de 180 millones de dólares en el primer trimestre de este año, casi el triple de los 68 de pérdidas que tuvo en el mismo período del año pasado.
Y eso que JC Penney está inmerso en un intenso proceso para reducir sus costes, delineado a comienzos de año y que incluye el cierre de 138 tiendas desde el pasado 17 de abril, cerca del 13 % de las que tiene.
También está en un proceso parecido Macy's, que a comienzos de año anunció que prescindirá de unos 10.000 empleados y cerrará docenas de tiendas.
El jueves, Macy's dio sus propios resultados: en el trimestre que cerró en abril sus ventas bajaron un 7,5 %, hasta los 5.338 millones de dólares.
"Cuenten con nosotros, no estamos muertos", dijo en una entrevista difundida hoy por The Wall Street Journal la jefa financiera de Macy's, Karen Hoguet.
"Aunque seguimos operando con menos tiendas, tenemos ante sí la oportunidad de que sean mejores", agregó.
Otra cadena importante en el país, Nordstrom, anunció el jueves una reducción del 2,8 % en las ventas comparables de sus tiendas regulares. En cambio, crecieron un 2,3 % las ventas en sus tiendas de descuento.
"El último año será recordado como uno de los períodos más desafiantes para las tiendas minoristas físicas", reconoce el CEO del grupo Sears Holdgins, Edward Lampert, un conglomerado que incluye las tiendas con ese nombre y las de Kmart.
La crisis es preocupante si se tiene en cuenta que el sector minorista del país da empleo a uno de cada diez estadounidenses.
Según cálculos de la cadena de televisión CNBC, desde octubre pasado han perdido su puesto de trabajo 89.000 trabajadores de las cadenas comerciales, la misma cantidad de personas empleadas en la industria del carbón.
"Este puede ser el peor desempeño del sector minorista desde la gran recesión", afirmó hoy el presidente de la firma Retail Metrics, Ken Perkins.
Todos estos datos están castigando a las empresas más importantes en el parqué neoyorquino.
El jueves, el mismo día que anunció sus resultados trimestrales Macy's, sus acciones cayeron un 7,27 %, y el descenso continuó hoy, ya que al cierre de Wall Street bajó un 3,04 %.
JC Penney también estaba pagando su precio, porque se desplomó hoy un 13,99 %, mientras que Nordstrom, que dio a conocer sus datos en la víspera, perdió un 7,6 % el jueves y hoy cayó un 10,84 %.
En contraste con estas fuertes caídas bursátiles de esas marcas tradicionales, algunas con más de un siglo de historia, Amazon, considerada ya como "la tienda de todo", terminó hoy con un alza del 1,45 % y acabó con un récord en el precio de sus títulos.

El Índice de Precios al Consumo en EE.UU. repunta un 0,2 % en abril

WASHINGTON.- El Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentó un 0,2 % en abril en EEUU, tras una caída del 0,3 % en el mes anterior, informó hoy el Gobierno de Estados Unidos.

Los precios de la energía repuntaron un 1,1 %, el mayor incremento desde enero, mientras que los alimentos aumentaron un 0,2 %, por debajo del 0,3 % de marzo.
El índice subyacente, que excluye por su volatilidad los precios de la energía y alimentos, aumentó un 0,1 %, tras una caída del 0,1 % en el mes de marzo.
En los últimos doce meses los precios aumentaron un 2,2 %, dos décimas menos que en la tasa interanual de marzo y cinco menos que el dato de febrero, que era el más alto desde comienzos de 2012.
La inflación subyacente en tasa interanual fue del 1,9 %, con el fuerte empuje del aumento de los alquileres, del 3,8 %.
La presión inflacionaria que muestran los datos de abril podría favorecer nuevos aumento de los tipos de interés, actualmente entre el 0,75 % y el 1 %, aunque la Reserva Federal utiliza otro indicador, más centrado en el consumo, para decidir sobre la política monetaria.

Wall Street cierra mixto y con un descenso del 0,11 % en el Dow Jones

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con resultados mixtos y con un descenso del 0,11 % en el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, en una jornada marcada por las repercusiones del desplome de importantes firmas del comercio minorista.

Al cierre de las operaciones, el Dow Jones perdió 22,81 puntos, hasta 20.896,61 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 bajó un 0,15 % o 3,54 puntos, hasta los 2.390,90 unidades.
El índice compuesto del mercado Nasdaq fue el único de los principales indicadores que terminó en verde, gracias a un avance del 0,09 % o 5,27 puntos, hasta los 6.121,23 enteros.
A pesar de esa subida, el Nasdaq no pudo renovar el récord de 6.129,14 puntos que se anotó el pasado miércoles.
Por sectores, el avance mayor fue para el de empresas de servicios públicos, un 0,43 %, seguido del de telecomunicaciones (+0,42 %) y del de salud (+0,36 %).
En cambio, el retroceso mayor lo tuvo el sector industrial, un 0,46 %, seguido del de bienes de consumo cíclico (-0,43 %) y del de materiales básicos (-0,21 %).
De los treinta títulos incluidos en el Dow Jones, las subidas quedaron lideradas por la firma Apple, que subió un 1,40 % y alcanzó un nuevo récord al cierre, de 156,10 dólares. Detrás quedaron McDonald's (+0,80 %) y Visa (+0,68 %).
Dentro de ese grupo el que más perdió fue General Electric (-2,08 %), después de que el Deutsche Bank hiciera una recomendación para vender los títulos.
Tras General Electric quedaron en el grupo de pérdidas dentro del Dow Jones la farmacéutica Merck (-1,33 %) y el grupo de seguro médico UnitedHealth (-0,87 %).
La sesión anduvo con dudas desde el comienzo. El Nasdaq estuvo casi todo el tiempo en terreno positivo, aunque media hora antes del cierre hubo un brusco descenso a raíz de informes de un ataque cibernético en decenas de países.
Tuvo escaso impacto el anuncio de que el índice de precios al consumo aumentó en Estados Unidos en abril un 0,2 %, con una evolución anualizada del 2,2 %.
Y tampoco afectó demasiado el hecho de que las ventas minoristas subieran un 0,4 % en abril pasado respecto a marzo, menos de lo que esperaban los analistas.
Pero, sobre todo, dominaron las reacciones de una serie de datos sobre los resultados de las cadenas de comercio anunciados en las últimas horas, desde los que dio a conocer el jueves Macy's hasta los que difundió hoy JC Penney.
En ambos casos, los datos indicaron la crisis del sector tradicional de comercio minorista, y Wall Street castigó los valores de esas firmas y de otras similares.
Macy's cayó el jueves un 7,27 % y hoy perdió un 3,04 %. JC Penney, que dio a conocer sus datos antes de la apertura de hoy de Wall Street, se desplomó un 13,99 %.
En otros mercados, el petróleo de Texas terminó con un avance de un centavo, hasta los 47,84 dólares el barril, y al cierre de Wall Street el oro avanzaba hasta 1.228,6 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 2,327 % y el dólar bajaba ante el euro, que se cambiaba a 1,0929 dólares.

Los ministros de Finanzas del G7 renuncian en Italia a los temas más polémicos

ROMA.- Los ministros de Finanzas del G7 se reúnen este viernes y sábado en la ciudad italiana de Bari para abordar la visión económica de la nueva administración estadounidense pero dejando de lado cuestiones espinosas, como el comercio mundial.

"Necesitamos entender cuáles serán sus planes, sus decisiones. La administración [estadounidense] ya lleva bastante tiempo en funciones y tenemos la ocasión de conocernos mejor", declaró el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici.
Los países del G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia y Canadá) están preocupados por la nueva orientación de la administración estadounidense respecto al comercio internacional, tras la elección del presidente estadounidense, Donald Trump.
Durante una sesión de trabajo "abierta y cooperativa", los ministros "no temieron hacer preguntas directas y obtuvieron respuestas directas", indicó un alto responsable del Tesoro estadounidense, que quiso guardar el anonimato.
Steven Mnuchin, el secretario estadounidense de Tesoro, expuso las grandes líneas de la reforma fiscal con la que pretende reducir la carga impositiva de las empresas y simplificar el impuesto sobre la renta.
También presentó las prioridades de Washington sobre comercio y calificó el acuerdo sobre la venta de carne y los servicios financieros cerrado el miércoles con China de "ejemplo de lo que [la administración Trump] intenta hacer en el ámbito comercial".
"Los estadounidenses son libres de elegir su política. Pero espero que esa política se integre en el marco internacional, lo cual también significa multilateralismo" y "compromiso con el libre comercio", dijo Moscovici.
El debate entre el libre comercio y el proteccionismo no estará, sin embargo, en la agenda del encuentro en Bari, aunque sí estará en el programa de conversaciones entre los jefes de Estado y de Gobierno del G7, que se reunirán en Sicilia a finales de mes, aseguraron las autoridades italianas, anfitrionas de la cita.
"Creo que Estados Unidos tiene una presencia modesta [en el G7]", opinó el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin. "Escuchan, y eso significa que sigue habiendo reflexiones, interrogaciones", añadió.
"Siento que Estados Unidos se hace preguntas. Uno puede expresarse con tuits, pero no se puede argumentar con tuits y no se decide con tuits", aseguró Sapin, que llamó a Washington a decidir "de forma más profunda" y "más constructiva".
Moscovici recordó, por su parte, que los socios de Estados Unidos todavía esperan precisiones sobre la agenda política de la administración Trump, aunque consideró como una buena señal el acuerdo comercial entre Washington y Pekín.
Esa iniciativa "demuestra al menos una cosa: no hay una actitud proteccionista global. Y demuestra cierta capacidad para cambiar de postura ideológica", dijo el comisario europeo.
Los miembros del G7 también querían saber cuándo se adoptarán las medidas de estímulo económico anunciadas por Trump y la reforma del impuesto en Estados Unidos. Algunos temen que el plan económico del presidente aumente la cotización del dólar, altere la política monetaria de la Reserva Federal y perjudique los flujos de capitales de los países emergentes.
Más allá del espinoso tema del proteccionismo, Italia, que preside este año el G7, espera poder avanzar con su 'agenda de Bari', un programa para reducir las desigualdades.
El ministro italiano de Finanzas, Pier Carlo Padoan, espera que sus colegas adopten un documento a favor de un crecimiento inclusivo, en un momento en el que crece el descontento de los que se consideran excluidos de la bonanza en las economías de estos países.
Los miembros del G7 también tenían previsto hablar del tema de la evasión fiscal. En este punto esperan lograr avances con la ayuda de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), que en los últimos años ha convertido esta lucha en estandarte.
En este sentido, el G7 le encargará a la OCDE reflexionar sobre las formas de enfrentarse a esquemas cada vez más complejos de evasión fiscal, indicó un funcionario italiano.
También se esperan avances respecto a la ciberseguridad o la lucha contra la financiación del "terrorismo", dos asuntos "estratégicos", concluyeron Mnuchin y Padoan, en una reunión bilateral celebrada el jueves en Bari.

Trump entierra el hacha de guerra y firma un acuerdo comercial con China

PEKÍN.- Washington y Pekín anunciaron este viernes un acuerdo comercial que dará mayor acceso a la carne y al gas natural estadounidenses al mercado chino, apenas cuatro meses después de la llegada al poder de Donald Trump, muy crítico de la política comercial del gigante asiático.

El acuerdo llega apenas un mes después del encuentro entre Trump y el presidente chino, Xi Jinping, en Florida, en el que ambos líderes se comprometieron a diseñar un plan de mejora de las relaciones bilaterales en 100 días.
"China acaba de aceptar que Estados Unidos pueda vender de nuevo su carne y otros productos esenciales en China. Eso es una 'verdadera' información" tuiteó Trump.
El objetivo de Washington es reducir su abismal déficit comercial con su socio asiático, del orden de 350.000 millones de dólares.
El presidente estadounidense, que amenazó a China con prohibitivos derechos aduaneros, acusada de prácticas comerciales desleales y de manipulación de divisa, ha moderado claramente su discurso desde que asumió el cargo.
Trump aboga ahora por un acercamiento con el gigante asiático, cuya ayuda busca además para tratar el delicado tema de Corea del Norte.
Tras la reunión con Xi en su club de Florida, Trump se había alegrado por los "progresos espectaculares" logrados en la relación sino-estadounidense.
China aceptará además algunos servicios financieros estadounidenses.
"El hecho de que podamos realizar semejantes progresos en tan poco tiempo muestra que podemos aspirar a una cooperación aún mayor en beneficio mutuo", se felicitó Geng Shuang, el portavoz del ministerio chino de Exteriores.
En Washington, el tono era triunfal: "Es un resultado excepcional. Es más que todo los que se ha hecho en la historia de las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos", exclamó el secretario de Comercio, Wilbur Ross, citado por la agencia Bloomberg.
Según el acuerdo, China autorizará las importaciones de carne bovina tras un embargo de 13 años y las empresas chinas podrán comprar gas natural en Estados Unidos.
El texto del acuerdo establece que China autorizará antes de que termine julio las importaciones de carne bovina estadounidense.
China suspendió totalmente las importaciones de carne bovina procedente de Estados Unidos en 2003 tras el descubrimiento del primer caso en el país de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), la llamada enfermedad de la 'vaca loca'.
Estados Unidos pedía desde hacía varios años la reapertura del mercado chino, donde el consumo de carne ha aumentado de forma espectacular y al que los ganaderos estadounidenses consideran crucial.
En contrapartida, Estados Unidos suprimirá "lo antes posible" las restricciones a la importación de carne avícola china.
En materia energética, Estados Unidos dará luz verde a las empresas chinas para que puedan comprar gas natural estadounidense.
China "no será tratada menos favorablemente que otros países" que no disponen de un acuerdo de libre comercio con la primera potencia económica mundial, establece el acuerdo.
Por su lado, Pekín autorizará a las firmas extranjeras ofrecer servicios de calificación financiera en China y promete un "acceso rápido y completo" al mercado chino a los sistemas estadounidenses de pago electrónico.
Por último, China se felicitó por el envío de una delegación estadounidense al foro diplomático "Nuevas rutas de la seda", que comienza el próximo domingo en Pekín. En el comunicado, Estados Unidos dijo que "reconoce la importancia" de ese foro.
Las negociaciones entre los dos países van a proseguir, aseguran tanto Pekín como Washington.
De hecho, el acuerdo revelado este viernes no aborda los temas más sensibles de las relaciones comerciales sino-estadounidenses, como el acero, el aluminio o las piezas de recambio. En estos sectores, Estados Unidos sigue lanzando investigaciones para la competencia desleal contra China, en nombre de la defensa de los "empleos estadounidenses".

Los expertos del G-7 critican en Italia la alarmante desigualdad en los países desarrollados

ROMA.- Varios economistas del G-7 urgieron hoy en Italia a los gobiernos a atajar "la alarmante desigualdad" que crece actualmente en los países desarrollados mediante la puesta en práctica de políticas económicas y sociales inclusivas que reviertan en beneficio de los más jóvenes.

Este fue el tema central de un simposio a puerta cerrada que se celebró hoy en el marco de la reunión de ministros de Finanzas del Grupo de los Siete Países más industrializados del mundo (EEUU, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá y Japón) de Bari (sur).
El Ministerio de Economía de Italia informó en un comunicado de las líneas generales que se abordaron durante este foro, que contó con figuras de la talla del Premio Nobel de Economía 2015, Angus Deaton; el gobernador de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos entre 2006 y 2009, Randall Kroszner; o el economista jefe del Banco Mundial, Paul Romer.
El foro estuvo organizado en dos secciones, una primera sobre crecimiento e inclusión, con la mirada puesta en la situación actual de las clases medias en las economías desarrolladas, y una segunda sobre regulación financiera.
En el primer capítulo, los analistas coincidieron en que "en las economías avanzadas de cada país hay un aumento alarmante de la desigualdad interna, un fenómeno que, según los participantes en el simposio, debe abordarse con un enfoque coordinado e inclusivo".
"Una acción eficaz y de amplio alcance en estos ámbitos por parte de Gobiernos y de organizaciones internacionales podrá favorecer la superación de los límites actuales de los modelos de desarrollo, en beneficio de las generaciones más jóvenes", reza la nota.
La segunda sesión versó sobre regulación fiscal y cómo garantizar la estabilidad al sistema financiero.
El foro se desarrolló en el Castello Normanno Svevo de Bari y él asistieron los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G7 y representantes de la Comisión Europea, del Eurogrupo, del Banco Central Europeo, del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y de la OCDE.

El Papa visita Fátima por el centenario de las apariciones


FÁTIMA.- El papa Francisco visitó este viernes el santuario de Fátima, en Portugal, donde permanecerá hasta el sábado para participar en el centenario de las apariciones de la Virgen a los pastorcillos y canonizar a dos de ellos, los hermanos Jacinta y Francisco Marto. El nuevo viaje al exterior del Pontífice se produce cuatro años después de que fuera elegido, en marzo de 2013, sin que haya viajado a España y ni siquiera se haya fijado la fecha para esa visita.

El Papa Francisco se presentó este viernes como “un obispo vestido de blanco”, las palabras que usó la Virgen de Fátima en el tercer secreto revelado a los tres niños pastores, en la oración que pronunció en la capilla de las Apariciones del santuario mariano.
A su llegada a la capilla, el Papa permaneció varios minutos en recogimiento ante la Virgen de Fátima. Los cientos de miles de personas que se encontraban en la explanada y que hasta ese momento habían aclamado al pontífice argentino permanecieron en un silencio completo durante estos cerca de cinco minutos.
Después comenzó la oración que escribió para la Virgen y en la que se presentó “como obispo vestido de blanco”, según relató la Virgen al referirse al “que caía muerto” en los secretos revelados a los tres pastorcillos y que se interpretó como el atentado a Juan Pablo II en 1981.
También se definió ante la Virgen como “un peregrino de la paz” que “actúa en la historia humana”, en una referencia a las profecías sobre el futuro del mundo reveladas a los tres niños, Lucía, Francisco y Jacinta, en 1917, y de las que se celebra el centenario.
“En este lugar, donde hace cien años a todos mostraste los designios de la misericordia de nuestro Dios”, añadió en su plegaria, Francisco pidió que recuerde a todos los que “quieren vivir en Dios y rezan los misterios de Cristo para alcanzar la paz”.
El Papa también hizo referencia “a los dolores de la familia humana que gime y llora en este valle de lágrimas”.
También recordó “la sangre del Cordero derramada todavía en todas las guerras que destruyen el mundo en que vivimos” y pidió que la Iglesia sea “imagen de la columna luminosa que alumbra los caminos del mundo, mostrando que Dios existe”.
En esta oración, intercalada por coros, Francisco dijo que con la ayuda de la Virgen “recorreremos todas las rutas”: “Seremos peregrinos de todos los caminos. Derribaremos todos los muros y venceremos todas las fronteras, saliendo hacia todas las periferias, revelando la justicia y la paz de Dios”.
“Y para el mundo, pido la concordia. Entre todos los pueblos. Peregrino de la esperanza que el Espíritu alienta. Quiero ser profeta y mensajero para lavar a todos los pies en la misma misa que nos une”, rezó.
El Papa después acarició la imagen de la Virgen y donó una rosa de oro, convirtiéndose así en el tercer pontífice que hace este regalo tras Pablo VI, que la envió en 1964 en pleno Concilio Vaticano II, y Benedicto XVI en 2010.
Después bendijo a los fieles y abandonó el santuario para descansar una hora en la Casa “Nostra Senhora do Carmo”, donde también pasará la noche, después de regresar a la bendición de las velas y el rezo del Rosario.
A la capilla Francisco había accedido por el corredor central de la explanada del santuario que tiene una cabida para cerca 300.000 personas, pero muchos más fieles se agolparon en los alrededores, donde se instalaron pantallas gigantes para seguir los actos.

La duquesa de Cambridge visita Luxemburgo por el aniversario del Tratado de Londres

LUXEMBURGO.- La duquesa de Cambridge, esposa del príncipe Guillermo de Inglaterra, ha visitado hoy Luxemburgo con motivo de los actos organizados por el 150 aniversario del Tratado de Londres, que confirmó la independencia y neutralidad del Gran Ducado.

Catalina acudió al Museo de Arte Moderno MUDAM, acompañada por la princesa Estefanía, esposa del príncipe Guillermo, Gran Duque heredero de Luxemburgo, donde visitaron una exposición de los artistas británicos Tony Cragg y Darren Almond.
La duquesa, que vistió un vestido-abrigo azul pastel de la diseñadora británica Emilia Wickstead, llevó accesorios en nude. Los zapatos fueron del modelo Fern de LK Bennett y una cartera de Etui Bags. Para complementar, lució los pendientes Blue Topaz Diamond Drop de Kiki McDonough y un collar de Mappin & Webb Empress.
A continuación, la duquesa de Cambridge asistió a una recepción organizada por jóvenes luxemburgueses y a un festival relacionado con el ciclismo.
Otras actividades en la agenda de Catalina con motivo de su estancia en Luxemburgo fueron una visita al palacio del Gran Ducado y al museo Dräi Eechelen para asistir al principal acto de conmemoración previsto por el aniversario del Tratado de Londres.
Representantes de Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Hungría, Italia, Holanda y Rusia participaron también en los eventos por el 150 aniversario del pacto.

El trigo y la soja bajan y el maíz se estabiliza en Chicago

CHICAGO.- El maíz se estabilizó en la semana cerrada este viernes en la bolsa de Chicago pero el trigo y la soja bajaron tras el informe estadounidense Wasde sobre la oferta y demanda mundial. Bill Nelson, analista de Doane Advisory Services, destacó que para el trigo el informe dio cuenta de stocks mundiales elevados e incluso en pequeña alza respecto al año pasado.

Esa elevada oferta se compensa largamente por el hecho de que los agricultores estadounidenses deberían sembrar menos al haber reducido las superficies destinadas al cereal.
Según Nelson, la cosecha de soja prevista por Brasil es más alta que la del informe de Estados Unidos y, de confirmarse, llegaría a un volumen sin precedentes en el país sudamericano.
En contraste con la soja y el trigo "los precios del maíz se evolucionaron en forma más incierta y respondieron con alzas al informe" de Estados Unidos, dijo Nelson.
"Lo que resulta alentador para el maíz, es que el gobierno estadounidense espera para el futuro una neta baja de los stocks mundiales", agregó.
El bushel de maíz (unos 25 kilos) para entrega en julio cerró a 3,7100 dólares contra 3,7075 del viernes pasado (+0,07%).
El bushel de trigo para julio bajó a 4,3275 dólares contra 4,4225 de hace una semana (-2,15%).
El bushel de soja para julio terminó a 9,6300 dólares desde 9,7300 del viernes pasado (-1,03%).

Las bolsas europeas cierran en alza

PARÍS.- Las principales bolsas europeas cerraron al alza este viernes, debido a los buenos resultados empresariales registrados en cada mercado.

En Londres, el índice FTSE-100 de los principales valores ganó un 0,66% hasta los 7.435,39 puntos, alcanzando así su nuevo máximo histórico en un cierre de sesión.

La bolsa de Fráncfort subió en un 0,47% y se situó en 12.770,41 puntos, logrando también un nuevo récord al término de los intercambios.

El parqué de Milán ganó un 0,43% hasta los 21.575 puntos.

Y el Ibex-35 de Madrid cerró con un alza del 0,33%, situándose en 10.897 puntos.

El petróleo de Texas sube un 0,02 % y cierra en 47,84 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 0,02 % y cerró en 47,84 dólares el barril, lo que coincide con un avance en el número de plataformas petrolíferas que operan en Estados Unidos.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en junio subieron 1 centavo de dólar respecto al cierre de la última sesión.
Con este avance, el precio del WTI, el crudo de referencia en Estados Unidos, cierra la semana con un aumento del 3,5 %.
La firma privada Baker Hughes anunció hoy que esta semana hubo nueve plataformas más que se sumaron a las que están operando actualmente en Estados Unidos, hasta alcanzar las 712 unidades, más del doble de las que había hace un año para estas fechas (318).
Según se recuperan los precios del crudo desde la caída que se produjo a partir del segundo semestre de 2014 ha habido más plataformas de petróleo en Estados Unidos que han venido reanudando sus operaciones.
Los contratos de gasolina para entrega en junio subieron 1 centavo y cerraron en 1,58 dólares el galón, y los de gas natural para entrega en ese mismo mes subieron 5 centavos y cerraron en 3,42 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo Brent sube un 0,25 % y cierra en 50,88 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en julio cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 50,88 dólares, un 0,25 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 0,13 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 50,75 dólares.
El precio del Brent subió por tercera jornada consecutiva ante las expectativas entre los analistas de que se produzcan avances en las negociaciones para extender mas allá de junio los recortes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El petróleo europeo recuperó a mitad de semana la barrera psicológica de los 50 dólares por barril que había perdido, ante el temor de que el desequilibrio entre la oferta y la demanda continúe en la segunda mitad del año.

Trump no tiene ingresos de Rusia "con pocas excepciones", según sus abogados

WASHINGTON.- Dos abogados del presidente de EEUU, Donald Trump, aseguraron hoy que sus declaraciones de impuestos de los últimos diez años no muestran "ningún ingreso de ningún tipo de fuentes rusas", con "pocas excepciones", entre ellas la venta de una mansión en Florida a un millonario ruso por 95 millones de dólares.

En una carta enviada a Trump y distribuida hoy a la prensa por la Casa Blanca, los abogados del mandatario afirmaron que han revisado sus declaraciones de la última década y no ven ingresos procedentes de Rusia, "con unas pocas excepciones" que en su mayoría conciernen a sumas "irrelevantes".
La Casa Blanca trató así de rebajar las sospechas sobre posibles lazos con Moscú de Trump, quien esta semana dijo que el recién despedido director del FBI, James Comey, le había asegurado que él no estaba siendo investigado dentro de la pesquisa de esa agencia sobre las conexiones rusas de su campaña.
La difusión de la carta parece también un intento de acallar a quienes piden que Trump publique sus declaraciones de impuestos, dado que es el primer presidente estadounidense desde Gerald Ford (1974-1977) que no difunde esos documentos.
"Con unas pocas excepciones -detalladas abajo- sus declaraciones de impuestos no reflejan ningún ingreso de ningún tipo proveniente de fuentes rusas", indican los abogados y asesores fiscales de Trump, Sheri Dillon y William Nelson, en la carta.
Los documentos tampoco muestran "ninguna deuda contraída por usted ni por la Organización Trump a prestamistas rusos ni ningún interés pagado por usted ni por la Organización Trump a prestamistas rusos; ni ninguna inversión en acciones por parte de personas o entidades rusas en entidades controladas" por la empresa del ahora mandatario, continuaron.
Por último, descartaron que la Organización Trump o el propio mandatario tuviera "alguna inversión en acciones o deuda de entidades rusas".
Las "excepciones" citadas por los abogados son tres: en primer lugar, el certamen Miss Universo -que fue propiedad de Trump entre 1996 y 2015- se celebró en Rusia en 2013, y "de los 12,2 millones de dólares en ingresos extranjeros que (el concurso) produjo ese año, una porción sustancial estuvo relacionada con el evento en Moscú".
En segundo lugar, en 2008, una empresa propiedad de Trump "vendió una finca en Florida que había adquirido en 2005 por aproximadamente 41 millones de dólares, a un multimillonario ruso por 95 millones".
Trump ya admitió el año pasado que había vendido "a un ruso por 100 millones de dólares" una mansión que tenía en Palm Beach, y los medios estadounidenses identificaron al comprador como Dmitri Rybolovlev, un magnate vinculado a la industria de los fertilizantes con una fortuna estimada en más de 12.000 millones de dólares.
La tercera "excepción", según la carta, es que, "a lo largo de los años, es probable que la Organización Trump o entidades afiliadas se implicaran en ventas ordinarias de bienes o servicios a rusos o entidades rusas, como ventas, alquileres o tasas por apartamentos, habitaciones de hotel, partidas de golf, libros o productos licenciados por Trump (como corbatas, colchones o vino)".
Eso "podría haber producido ingresos atribuibles a fuentes rusas, y esos ingresos no habrían quedado identificados de forma separada como 'rusos' en las cuentas" de Trump "y por tanto, no se reflejarían en las declaraciones de impuestos", agrega.
"Respecto a esta última excepción, las cantidades son irrelevantes", insisten los abogados del mandatario.
La carta fue enviada por la Casa Blanca al senador republicano Lindsey Graham, quien esta semana había pedido información sobre los negocios relacionados con Rusia de Trump y su empresa inmobiliaria.
Trump tiene intereses en más de 500 entidades como propietario principal o único, y aunque ha cedido el control de su entramado empresarial, la Organización Trump, a sus hijos Donald Junior y Eric, el hecho de que sea su familia quien maneje esos negocios ha despertado preocupaciones por posibles conflictos de interés.

Temer cumple un año en el poder convencido de que Brasil va en el "camino correcto"

BRASILIA.- El presidente brasileño, Michel Temer, aseguró hoy, al cumplir un año en el poder tras la destitución de Dilma Rousseff, que tiene "la certeza más absoluta" de que el país está en el "camino correcto" sin haber "apelado al populismo".

"Estamos llegando al fin de una larga recesión, comenzamos a preparar al país para una fase de desarrollo y para una democracia de la eficiencia", aseguró el mandatario en un acto que congregó a sus 28 ministros, a los jefes de las cámaras legislativas y a los presidentes de todos los organismos y empresas estatales.
Temer asumió el poder el 12 de mayo del año pasado primero en forma interina, cuando la Cámara de Diputados separó de su cargo a Rousseff para someterla a un juicio político, y fue confirmado en el cargo en agosto, con la definitiva destitución de la presidenta.
El gobernante dijo que, en los últimos doce meses, su Gobierno ha impuesto "una importantísima agenda de reformas", la cual admitió que había "nacido antes" con una propuesta formulada por el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que él lidera.
Aludió así a un polémico documento que el PMDB presentó a inicios de 2015, que incluía muchas de las reformas conservadoras que ahora se imponen, pero fue rechazado por Rousseff y abrió la puerta a las divergencias con Temer, su entonces vicepresidente.
Temer afirmó que, hace un año, "había un descontrol billonario de todas las cuentas públicas, un desempleo preocupante, una inflación galopante y unas tasas de interés absurdamente altas", pero señaló que hoy, gracias a las "medidas correctas", ese escenario comienza a cambiar.
Aseguró que el control de las finanzas públicas se recupera gradualmente y que tanto la inflación como los tipos de interés están cediendo, aunque admitió que el desempleo se mantiene como el principal "reto" del Gobierno, con tasas del 13 % que suponen unos 14 millones de trabajadores en el paro.
Según el mandatario, la mejora de casi todos los indicadores del país son consecuencia del severo plan de ajuste fiscal que adelanta el Gobierno, que implica duras reformas de las leyes laborales y del sistema de jubilaciones, pero que permite "recuperar la confianza de los inversores" en el rumbo de la economía.
"El desempleo es la peor herencia dejada por una época de gastos descontrolados, pero comenzará a ceder", pues "el optimismo empieza a aparecer en los gestos del pueblo brasileño" y será aún mayor con "una modernización laboral que generará más trabajo", garantizó.
Temer también aludió a la turbulenta situación política del país antes y después de la destitución de Rousseff y declaró que también era necesario "pacificar al país", que no quiere "brasileños contra brasileños", sino "brasileños con brasileños", "trabajando juntos".
En ese marco, aludió a su "excelente relación" con el Congreso, con el cual sostuvo que durante la gestión de Rousseff "no había diálogo" y que ahora, al contrario, "gobierna con el Ejecutivo" gracias a una relación "armónica" y de constante consulta.
Según Temer, su misión en el Gobierno es "acomodar la casa, la administración y dar buenos resultados", lo cual "no es una cuestión de ideología, sino de responsabilidad y coraje para hacer lo que es necesario".
El gobernante aseguró que "lo que el pueblo quiere es resultados. De dónde y cómo vienen no importa, pues los rótulos perdieron todo significado" y su Gobierno, "sin apelar al populismo", está volcado a la construcción de "pilares muy sólidos para garantizar un padrón de crecimiento sustentable".

Putin y Abás abordaron los posibles suministros de petróleo ruso a Palestina

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladímir Putin, y el líder palestino, Mahmud Abás, abordaron posibles suministros de petróleo ruso a Palestina, según informó hoy el jefe de la diplomacia palestina, Riyad al Maliki.

"Abordaron cuestiones relativas a las importaciones de petróleo ruso por parte de Palestina dependiendo de las necesidades que se presenten", dijo Maliki a medios locales acerca de la reunión que ambos mandatarios mantuvieron ayer en Sochi (mar Negro).
Maliki aseguró que las autoridades palestinas están interesadas en "comprar" crudo ruso y no llegó a aludir a suministros subsidiados, como en el caso de Cuba.
Además, los palestinos también quieren cooperar con Rusia para la importación de cereales y medicinas, y la exportación de productos agrícolas a su mercado.
Eso sí, el diplomático árabe negó que Putin y Abás trataran la compra de equipos militares, aduciendo que lo que está en la agenda del día no es ese asunto, sino "atender las necesidades del pueblo palestino".
Abás aseguró ayer que los palestinos confían en que Rusia utilice su influencia para impulsar la reanudación del proceso de paz con el fin de poder vivir en un futuro en un Estado independiente en el marco de las fronteras de 1967 y con capital en Jerusalén Este.
Por su parte, Putin insistió en que Rusia, como miembro del Cuarteto de mediadores, seguirá apoyando la reanudación de las negociaciones directas entre ambos bandos en conflicto.
"La coexistencia pacífica de dos Estados, Palestina e Israel, es la condición indispensable para garantizar el nivel de seguridad y estabilidad en esta región", afirmó.

La CE impone derechos antidumping definitivos a más productos de acero chinos

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) impuso hoy derechos antidumping definitivos a nuevos tipos de productos de acero procedentes de China, tras confirmar a través de una investigación que demostró que se habían vendido tubos sin soldadura en la Unión Europea (UE) a precios desleales.

La CE indicó en un comunicado que, a partir de ahora, se impondrá a esas exportaciones chinas un derecho añadido de entre el 29,2 % y el 54,9 %.
"Éste es otro ejemplo de cómo la UE está utilizando las herramientas de los instrumentos de defensa comercial de los que dispone para hacer frente a importaciones desleales de acero", señaló el Ejecutivo comunitario.
La UE aplica actualmente un "número sin precedentes" de medidas de defensa comercial contra importaciones desleales de productos de acero, relacionados con los altos niveles de sobrecapacidad industrial y de subsidios en China, precisó.
El Parlamento Europeo y los países de la UE van a emprender las negociaciones próximamente de una propuesta de la Comisión para actualizar la metodología antidumping comunitaria a "la realidad actual del mercado internacional".
Bruselas afirmó igualmente que la UE aborda las "causas raíces" de la sobrecapacidad global en la industria del acero a través del foro global para tratar esa situación que se creó en diciembre pasado.

La CE impulsa una plataforma con 75 organizaciones para el bienestar animal

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) ha impulsado una plataforma para mejorar el bienestar animal que contará con 75 organizaciones del sector público y privado, de las cuales 40 han sido seleccionadas por el Ejecutivo comunitario y cuya lista se ha hecho pública hoy.

La plataforma servirá para mejorar la aplicación de las normativas europeas de bienestar animal así como la promoción de los estándares europeos a nivel global, informó la CE en un comunicado.
La primera reunión de miembros se celebrará el próximo 6 de junio en Bruselas.
Entre las 40 organizaciones elegidas por la CE figuran la italiana Slow Food, las cooperativas agrarias europeas (COGECA) y diez expertos independientes, entre ellos el español Antonio Velarde Calvo, científico especialista en veterinaria y alimentación.
El resto de miembros son organizaciones públicas internacionales, entre las que se encuentran la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), o entidades seleccionadas por autoridades competentes en los Estados miembros.
Los expertos de esta nueva plataforma tendrán que informar al Parlamento Europeo de sus actividades con el objetivo de "favorecer el diálogo, compartir experiencias, conocimientos y puntos de vista" de todas las partes interesadas en el sector agroalimentario europeo.

Grynspan ve la corrupción como el problema central en la pérdida confianza en América Latina


BUENOS AIRES.- La secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, afirmó hoy que la "corrupción" y la falta de "transparencia" es un problema fundamental de la pérdida de confianza en la democracia y las instituciones en América Latina, además de lastrar el crecimiento económico.

Durante un encuentro de expresidentes iberoamericanos, empresarios y académicos celebrado en Buenos Aires, Grynspan apuntó que "será difícil" conseguir "sociedades más prósperas" si no se restauran los vínculos entre "gobernantes y gobernados".

En concreto, se refirió a los datos del último Latinobarómetro, que reveló que América Latina es la región "más desconfiada del mundo" (ocho de cada diez habitantes confiesan que no confían en el otro).
Aunque no es el "único", "la corrupción y falta de transparencia" es un "problema central" en este asunto, consideró Grynspan durante su intervención en un panel titulado "La ética de las instituciones".
A esto se une que la sociedad actual es "mucho menos tolerante" con estos problemas y con la "desigualdad" y se ha vuelto mucho más activa, gracias en gran parte a los cambios tecnológicos.
"Es una sociedad con más voz pero también es una sociedad con más instrumentos. Un celular en manos de un ciudadano en este momento es un instrumento que posibilita documentar y probar actos de corrupción de los que antes no teníamos conocimiento. Esto ha hecho que la corrupción sea un acto mucho más visible", remarcó.
Además se mostró convencida de que la corrupción lastra el "crecimiento" económico a largo plazo, si bien puntualizó que a veces en el corto plazo los efectos no se notan, incluso al contrario.
Por ello hay que empezar a pensar que "el corto y el largo plazo empiezan al mismo tiempo" para que no ocurra que "uno se come la piña" pero es a "otro al que le duele la panza".
En un contexto de transformación de las sociedades, las instituciones no están cambiando a la misma velocidad para dar "respuestas", señaló, y el problema no es solo la corrupción financiera sino también el ejercicio sesgado del poder.
Hay, según Grynspan, una "percepción de los ciudadanos de que las decisiones del sistema político están sesgadas hacia grupos minoritarios de la sociedad.
"Los resultados de ese ejercicio son injustos y por tanto promueven desigualdades inaceptables", prosiguió.
En la lucha contra este problema, valoró los esfuerzos de cooperación latinoamericana que se han dado recientemente, como el intercambio de experiencias realizado en el marco de la Convención Interamericana contra la Corrupción.
En el panel, moderado por el exministro de Justicia español Alberto Ruiz-Gallardón, Grynspan estuvo acompañada por el politólogo argentino Natalio Botana, quien alertó de que la corrupción puede dar lugar a una reacción "jacobina".
"En estos momentos de cambio, de mutaciones civilizatorias, reaparece la corrupción como un tema antiguo con las mismas características que tenía cuando aristóteles pensó el problema", expuso.
"Se ha transformado en un actor político (...). Afecta directamente a la crisis de las élites, la crisis de la mediación de las democracias representativas", indicó el politólogo.
Anteriormente, en la introducción del tema, Ruiz-Gallardón había repasado como los problemas de representación y desafección ciudadana están en el origen de fenómenos como el de Donald Trump en Estados Unidos o el de Marine Le Pen en Francia.
"El motor en estos momentos del movimiento antiliberal-populista es negativo, no es proactivo, es en contra de las élites", subrayó.
En este encuentro, organizado por la fundación Círculo de Montevideo y el grupo empresario argentino Werthein, participan, entre otros, los expresidentes Julio María Sanguinetti (Uruguay), Felipe González (España), Fernando Henrique Cardoso (Brasil) y Ricardo Lagos (Chile).
Durante las dos jornadas de trabajo se debatieron temas como la revolución tecnológica, el auge del populismo en Europa y Estados Unidos, la situación en Venezuela, y las oportunidades que ofrece el escenario internacional actual para América Latina, especialmente si México, Argentina y Brasil logran una voz conjunta que represente a la región aprovechando su participación en el G-20.
La conclusión estuvo encabezada hoy por la vicepresidenta argentina, Gabriela Michetti, quien insistió en la importancia de que la región piense soluciones colectivas para poder ofrecerse como "alternativa" al mundo.

La producción industrial cayó el 0,1 % en la eurozona en marzo y fue estable en la UE

LUXEMBURGO.- La producción industrial cayó un 0,1 % en la eurozona el pasado mes de marzo respecto a febrero y se mantuvo estable en el conjunto de la Unión Europea (UE), según los datos publicados hoy por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

En febrero, la producción industrial también había caído un 0,1 % en la zona euro y había seguido estable en toda la UE, mientras que en el cálculo interanual entre marzo de 2016 y marzo de 2017, el indicador progresó un 1,9 % en la zona euro y un 2,4 % en el conjunto de la Unión.
Por sectores, la desaceleración registrada el pasado mes de marzo en la eurozona responde a la caída de la producción energética (-3,2 %), mientras que avanzó la producción de bienes de inversión (0,2 %), de bienes intermedios (0,3 %) y de bienes perecederos (0,9 %) y no perecederos (0,9 %).
En el conjunto de la UE, siempre en el mes de marzo respecto a febrero, la caída de la producción energética (-2,8 %) se vio compensada por el incremento de la producción de los bienes de inversión (0,1 %), de los intermedios (0,4 %), de consumo no perecederos (0,9 %) y no perecederos (1,9 %).
Entre los países de los que Eurostat dispone de datos, la mayor alza de la producción industrial en febrero se registró en Estonia (2,4 %) y la mayor caída en Lituania (-3,1 %), mientras en España retrocedió un 0,4 %.
Entre las grandes economías de la UE, la producción industrial cayó en Alemania (-0,7 %) y en el Reino Unido (-0,9 %) y progresó en Francia (2 %) e Italia (0,4 %).

Un asesor de Trump liderará en Pekín la delegación de EEUU en el foro Rutas de la Seda

PEKÍN.- El director para Asia en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Matt Pottinger, liderará la delegación estadounidense para la cumbre de las Nuevas Rutas de la Seda, que se celebrará los próximos sábado y domingo en Pekín.

Así lo confirmó hoy en rueda de prensa el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores chino, Geng Shuang, que aseguró que la iniciativa es "abierta e inclusiva", y que su país "da la bienvenida a la participación de todas las partes interesadas".
Pottinger ya actuó como asesor especial del presidente estadounidense Donald Trump para su reunión con su homólogo chino, Xi Jinping, el pasado mes de abril.
Asimismo, Geng confirmó que el nuevo Gobierno de Corea del Sur enviará una delegación al foro, encabezada por el veterano diputado Park Byeung-seug, perteneciente al Partido Democrático del recién elegido presidente Moon Jae-in.
Al respecto, el portavoz explicó que ambas partes están en comunicación para organizar reuniones durante la visita de Park en Pekín, y remarcó que tanto China como Corea del Sur deben "hacer esfuerzos conjuntos para volver a llevar las relaciones por el buen camino cuanto antes".
Esta visita supone un cambio en las relaciones entre ambos países, que se habían enfriado a causa del despliegue del escudo antimisiles estadounidense THAAD en suelo surcoreano.
Asimismo, Geng confirmó que Japón, país del que se dudaba que asistiera, enviará una delegación al foro, con el secretario general del gobernante Partido Liberal Demócrata, Toshihiro Nikai.

La migración, último cartucho de las economías del Pacífico

SIDNEY.- La migración a países ricos para trabajos agrícolas o el cuidado de ancianos es una de las pocas vías de las islas del Pacífico para aliviar sus empobrecidas economías, las más expuestas a los efectos del cambio climático.

El fenómeno es detectable en países como Kiribati y Tuvalu, que cuentan con 112.000 y 11.000 habitantes, y padecen una limitada actividad económica y graves problemas en el abastecimiento de alimentos y agua potable agravados por el aumento del nivel del mar.
La crecida de las aguas ha llevado a Kiribati, cuyo terreno se eleva apenas dos metros, a comprar tierras en otros países como Fiyi mientras una veintena de sus habitantes han pedido sin éxito que Nueva Zelanda les reconociera como refugiados climáticos.
El calentamiento global no solo amenaza la integridad física de estas naciones insulares sino que puede suponer un duro golpe a sus economías por los efectos negativos en los principales sectores en los que se sustentan: la agricultura, la pesca y el turismo.
El Banco Asiático de Desarrollo ha llegado a cifrar ese impacto hasta en un 12,7 por ciento del PIB de esos países a fines de siglo.
"Debemos vislumbrar soluciones en ese contexto (de los efectos del cambio climático), y como vías está la migración voluntaria o la expansión de la movilidad laboral", dijo el director para las islas del Pacífico del Banco Mundial, Michel Kerf.
Esta institución financiera estima que una mayor apertura de países como Australia, Nueva Zelanda o incluso China permitiría a trabajadores temporales del Pacífico generar unos 10.000 millones de dólares en ingresos netos hasta 2040.
"Podría suponer unos 1.000 millones de dólares anuales en remesas de más con respecto al escenario actual o que el crecimiento de los ingresos por cápita por lo menos se duplique", añadió Kerf.
Estas remotas naciones tienen dificultades para crear una gran cantidad de empleos, sus economías son muy pequeñas y el transporte es caro y difícil.
"Pero, si no se puede llevar los empleos a la gente, entonces se puede llevar a la gente hacia los empleos", remarcó Kerf.
Para ello el BM recomienda una serie de reformas migratorias para promover la movilidad de los trabajadores de la región recogidas en el estudio "Movilidad laboral: el premio de los diez mil millones de dólares" del proyecto Pacífico Posible de la institución.
Los isleños tienden a quedarse en sus países de origen y en total solo hay 420.000 inmigrantes nacidos en el Pacífico, la mayoría de Fiyi y Tonga, dispersos en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Kerf destaca la importancia de expandir la movilidad laboral en Kiribati y Tuvalu, países que tienen una movilidad de un 1 por ciento debido a la falta de lazos con los mercados desarrollados y la falta de una diáspora que facilite su migración temporal.
El BM señala las oportunidades para los isleños, sobre todo las mujeres, en sectores como el cuidado de ancianos en Australia y Nueva Zelanda donde los mayores de 80 años representan un 7,4 % del total de población y su número casi se doblará entre 2015 y 2040.
El organismo financiero también destaca las opciones en trabajos temporales en el sector agrícola australiano y neozelandés pese a la competencia de turistas con permisos de trabajo y "sin papeles".
En todo caso, Kerfadvierte que la promoción de la movilidad laboral debe procurar que "se evite una fuga de cerebros del Pacífico y que las personas que se quedan puedan realizar las labores de los que se fueron".

El PIB alemán creció un 0,6 % en el primer trimestre

BERLÍN.- La economía alemana creció en los tres primeros meses del año un 0,6 % respecto al trimestre anterior, informó hoy la Oficina Federal de Estadística (Destatis) en base a datos provisionales.

El producto interior bruto (PIB) había crecido de forma algo más moderada en la segunda mitad del año pasado -un 0,2 % y un 0,4 % en el tercer y cuarto trimestre, respectivamente-, señala el comunicado.
Los principales impulsos para la economía alemana llegaron tanto del interior como del exterior.
Así, las inversiones crecieron con fuerza, sobre todo en la construcción, condicionada por unas condiciones meteorológicas favorables, pero también en equipos se invirtió más que en el último trimestre de 2016, mientras que el consumo de los hogares y el gasto público aumentaron ligeramente a comienzos de año.
Por otra parte, la evolución exterior ganó en dinámica y contribuyó al crecimiento, ya que las exportaciones avanzaron, según cálculos provisionales, más que las importaciones.
La economía alemana creció también en términos interanuales en el primer trimestre de 2017, un 2,9 % respecto al mismo periodo del año anterior.
No obstante, si se corrigen los efectos estacionales y de calendario, el PIB creció un 1,7 % en los tres primeros meses del año, lo que correspondería al ritmo del año pasado -con una subida del 1,7 % y del 1,8 % en el tercer y cuarto trimestre, respectivamente.
Las cifras definitivas del PIB se darán a conocer el próximo día 23.

La deuda de la banca española con el BCE encadena siete meses consecutivos al alza

MADRID.- La deuda de los bancos españoles con el Banco Central Europeo (BCE), que refleja la apelación bruta de las entidades al instituto emisor a través de las operaciones regulares de financiación, se elevó un 15,8% en abril respecto al mes anterior, hasta los 173.071 millones de euros.

Según los datos provisionales hechos públicos este viernes por el Banco de España, la deuda de las entidades españolas con el instituto emisor ha crecido un 33,2% respecto al mismo periodo del año anterior y ya encadena siete meses consecutivos al alza.
Esta tendencia de la deuda de la banca española con el BCE está en línea con la descrita por el conjunto del Eurosistema, donde la apelación bruta al organismo presidido por Mario Draghi alcanzó en abril los 782.921 millones de euros, un 28,8% más que el mes anterior y un 50,9% más que el mismo periodo de un año antes.
Así, la apelación de los bancos residentes en España al instituto emisor se mantuvo estable en abril, al representar un 22,1% del total de las entidades del Eurosistema.
Programa de compra de activos
Por otro lado, el volumen agregado de activos adquiridos en España en el marco de los distintos programas de compra de activos implementados desde 2009 por el BCE sumaba 250.834 millones de euros en marzo, un 2,87% más que en marzo.
Esta cifra se ha incrementado un 79,3% en un año, reflejando el impacto de las compras de activos realizadas por el BCE en el contexto del programa de expansión cuantitativa (QE) del instituto emisor lanzado hace ahora un año.
En el conjunto del Eurosistema, el importe agregado de las compras de activos alcanzó en abril un total de 1,92 billones de euros, un 3,39% más que el mes anterior.
Según los datos del Banco de España, el volumen agregado de compras de activos en el balance representa un 13,05% del total correspondiente al balance consolidado del Eurosistema.

El ciberataque masivo toma una dimensión global

MADRID.- La empresa rusa de seguridad informática Kaspersky estimó este viernes en más de 45.000 los ciberataques perpetrados por el virus del tipo 'ransomware', que ha golpeado a infraestructuras de 74 países.

"Hasta el momento hemos registrado 45.000 ataques (...) en 74 países. Las cifras siguen aumentando inusitadamente", escribió Costin Raiu, director global del equipo de Investigación Análisis del Laboratorio Kaspersky, en su cuenta de Twitter.
Raiu agregó que el mensaje que encabeza el ciberataque, que ha afectado a países como España, el Reino Unido, Turquía, Ucrania y la propia Rusia, está escrito en rumano, pero no por un nativo.
El ciberataque sufrido este viernes por Telefónica y otras compañías españolas ha sido "indiscriminado", ha afectado a otros países como el Reino Unido, Taiwán, Ucrania, Rusia o Turquía, y es "especialmente virulento" ya que combina un 'malware' con un sistema de propagación que utiliza una vulnerabilidad detectada en Microsoft.
Así lo asegura el director ejecutivo de S21sec, Agustín Muñoz-Grandes, una empresa española especializada en ciberseguridad, según los datos preliminares del ciberataque sufrido hoy por la compañía española y que podría haber afectado a otras entidades.
El 'ransomware', en este caso una variación del denominado 'Wannacry', es un tipo de virus que se instala en un ordenador, "encripta y secuestra" todos sus ficheros, para, a continuación, pedir un rescate en 'bitcoin', una moneda virtual, que no se puede rastrear, explica.
Este tipo de virus suele llega habitualmente a través de correos electrónicos de "origen desconocido" que adjuntan un documento y que el usuario abre por error o desconocimiento.
Según el socio director de la empresa de ciberseguridad S2Grupo, Miguel Juan, la singularidad del caso de Telefónica es que a priori parece que se ha producido una expansión del virus sin intervención aparente de usuarios.
Las medidas adoptadas por la compañía ha sido, a su juicio, las correctas -apagando los ordenadores o desconectándolos- de la red, hasta que se produzcan nuevas instrucciones del Centro Criptológico Nacional o el Incibe.
Otra de las novedades de este ciberataque, es que ha estado combinado con un 'gusano' que ha infectado a otros ordenadores de la red de la compañía a través de un agujero detectado hace unos meses en Windows, señala el experto de la empresa de ciberseguridad Trendmicro, David Sancho.
"La seguridad total no existe", advierte este experto en antimalware quien recuerda que hace décadas las actualizaciones de antivirus se hacían cada ciertos meses y manualmente, mientras hoy se efectúan cada hora y aún así "son insuficientes", advierte.
Según el socio director de la empresa de ciberseguridad S2Grupo, José Rosell, para evitar este tipo de ataques se debe tener el nivel de parcheo adecuado, el bloqueo de las comunicaciones locales, efectuar copias de seguridad extraordinarias y apagar los equipos no esenciales, de cuyo uso se pueda prescindir.
Todos los expertos consultados creen que 2017 registrará un incremento de este tipo de ataques que serán cada vez "más sofisticados" y que afectarán tanto a empresas como a particulares, y, probablemente, llegará a los 'smartphones' (teléfonos inteligentes), que hasta ahora no se ven afectados por este tipo de secuestros.
El ataque sufrido por Telefónica "es significativo, pero no sorprende, no es ni será el último caso" señala el experto en ciberseguridad Deepak Daswani, quien ha recordado otros casos relevantes como el ataque a Yahoo en 2015 con robo masivo de correos o a Sony en 2014.

Todos somos vulnerables, la realidad supera a la ficción

"Todos somos vulnerable, la realidad supera a la ficción", enfatizó Daswani, quien coincide con el resto de expertos en que si una empresa que sufre este tipo de ataques y no tiene copias de seguridad bien gestionadas, suelen acabar aceptando la extorsión.
La mayoría de empresas del Ibex 35 han tenido en algún momento un ataque similar sin llegar a la magnitud del de Telefónica, ha sostenido el experto en seguridad y director del programa Mundo Hacker de TVE, Antonio Ramos.
"Aunque lo habitual es no pagar, se ha detectado que la gente está comprando bitcoins para el pago de rescates", advierte sobre esta moneda virtual e ilegal, que es prácticamente imposible de rastrear por la policía.
El director del Equipo de Seguridad para la Coordinación de Emergencias en Redes Telemáticas de la Universidad Politécnica de Cataluña, Manuel Medina, ha advertido la facilidad para generar este tipo de ataques, ya que en el "mercado negro" se pueden adquirir 'kit' para fabricarlos a precios relativamente bajos y muy rentables cuando se compara con el daño que son capaces de hacer.