sábado, 14 de enero de 2017

La agencia DBRS degrada un escalón el rating de Italia hasta 'BBB (Alto)'


MILÁN.- La agencia de calificación canadiense DBRS ha degradado un escalón la calificación crediticia de la deuda soberana a largo plazo emitida por Italia hasta 'BBB (Alto)', por lo que las condiciones de financiación de la banca italiana empeorarán en cinco puntos porcentuales, según la normativa del Banco Central Europeo (BCE).

En un comunicado, DBRS atribuye su decisión a la "incertidumbre" sobre la capacidad política del país transalpino para aplicar reformas estructurales y a la "continua debilidad" del sistema bancario en un contexto de "frágil" crecimiento económico.
DBRS era la única agencia de 'rating' de las cuatro tomadas como referencia por el Banco Central Europeo (BCE) que mantenía la nota de solvencia de Italia entre 'AAA' y 'A-', por lo que el descuento o 'haircut' de las inversiones en bonos soberanos de Italia ahora será cinco puntos superior, según el cuadro de descuentos de los activos elegibles como garantía en las operaciones del Eurosistema del BCE.
La rebaja en el 'rating' empeora las condiciones de financiación de la banca italiana, que a partir de ahora deberá aportar más garantías para obtener liquidez en el principal organismo monetario de la eurozona. 
Según el diario 'La Reppublica', esta decisión podría restar al sistema financiero italiano hasta 30.000 millones de euros de liquidez.
"El Gobierno interino probablemente tendrá menos espacio para realizar progresos con medidas que fomenten el crecimiento económico", indica la agencia canadiense, que precisa que los 20.000 millones de euros destinados al rescate de la banca podrían incrementar los niveles de deuda pública hasta el 133% del PIB.
Actualmente, la calificación de la deuda soberana italiana para agencia Moody's se encuentra en 'Baa2', mientras que para Standard & Poor's se sitúa en 'BBB-' y para Fitch en 'BBB+'.

El negociador de la UE para el Brexit avisa de riesgos para la estabilidad financiera

BRUSELAS.- El negociador de la Comisión Europea para el Brexit, Michel Barnier, advirtió este sábado que los europeos debían ser conscientes del riesgo que supondrán para la estabilidad financiera el proceso de salida del Reino Unido, que se augura difícil.

El viernes por la noche, el diario británico The Guardian recogía que Barnier había dicho a sus colegas del Parlamento Europeo que debían cerrar un acuerdo "especial" con el sector financiero británico para que la liquidez siga fluyendo hacia el continente.
En un mensaje en su cuenta de Twitter, el negociador precisó este sábado que no se refería a un acuerdo con la City de Londres, el distrito financiero de la capital británica.
"La UE debe ser particularmente vigilante en cuanto al riesgo para la estabilidad financiera, no un acuerdo especial para tener acceso a la City", tuiteó.
Según un acta no publicada de la conversación entre Barnier y los parlamentarios europeos, consultada por The Guardian, el francés habría explicado que quería garantizar que los bancos, empresas y gobiernos de los 27 países miembros de la UE sigan teniendo acceso al sector financiero de la City después de que el Reino Unido salga del bloque.
Sin embargo, un portavoz de la Comisión Europea dijo al diario que estas minutas "no reflejan con precisión lo que dijo el señor Barnier".
Los líderes europeos han señalado al sector financiero como un punto débil para Londres en las negociaciones.
"En esta área se tiene que hacer un trabajo muy específico", dijo Barnier en las minutas.
"Todavía hay vínculos específicos/especiales que necesitan ser analizados fuera del esquema de las negociaciones (...) para evitar la inestabilidad financiera", agregó la pauta.
Con todo, el martes el presidente del Banco de Inglaterra, Mark Carney, advirtió que los europeos también tienen mucho que perder si no se llega a un acuerdo, defendiendo que había más "riesgos de inestabilidad financiera para el continente en el corto plazo, durante la transición, que para el Reino Unido".
El banquero señaló que tres cuartos del comercio cambiario, la mitad de los préstamos y la mitad de las transacciones de valores tenían sede en la capital británica.
Sin embargo, Barnier también reiteró en la reunión que el Reino Unido no podrá elegir qué partes de la UE quiere y cuáles no en las negociaciones.
Un influyente grupo de parlamentarios que conforman la comisión para el Brexit pidió a la primera ministra, Theresa May, que publique antes de mediados de febrero una hoja de ruta con el plan para salir de la UE.
May prometió activar el artículo 50, que regula el procedimiento para salir de la UE, a finales de marzo, dando inicio a la negociación.
Un portavoz del gobierno celebró la iniciativa aunque especificó que Londres "tiene previsto presentar los planes, con la precaución de no perjudicar la posición del Reino Unido en las negociaciones, antes de finales de marzo".

Con Trump, la globalización entra en la era del 'cada cual a lo suyo'

PARÍS.- Proteccionismo puro y duro, patriotismo económico o un mejor reparto de la riqueza. Los Gobiernos buscan remedios ante una globalización cada vez más rechazada por los electores, que denuncian las deslocalizaciones. 

Tras la victoria de Donald Trump en Estados Unidos y la de los partidarios del Brexit en Reino Unido, numerosos economistas han constatado lo mismo: la globalización provocó una desigualdad que ha golpeado principalmente a las clases populares de los países ricos en los últimos treinta años.
Los países emergentes tampoco se han librado, como reconoció recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) en una publicación titulada 'El comercio internacional puede profundizar las desigualdades en las economías en desarrollo'.
Desigualdades crecientes sobre las que el economista francés Thomas Piketty arrojó luz en su base de datos en línea Wid.world. "La parte que corresponde a los ingresos más altos está en alza en la casi totalidad de los países en las últimas décadas, ya sea en países desarrollados o en países en desarrollo", constató.
Hasta aquí en cuanto al diagnóstico. En lo que respecta al remedio, las opiniones varían acerca de los medios para combatir las deslocalizaciones.
En Estados Unidos, Trump ha amenazado con tomar medidas proteccionistas contra las importaciones chinas y mexicanas. Se ha arrogado un primer éxito con la decisión del grupo automovilístico Ford de renunciar a construir una nueva fábrica en México.
En Europa, los países también buscan soluciones. Los secretarios de Estado franceses Christophe Sirugue y Matthias Fekl han defendido un 'Buy European Act' y el 'make in Europe' en un artículo reciente publicado en el diario francés Libération.
Para Xavier Timbeau, director principal de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la victoria de Trump no tiene que ver con el "aislamiento". Al contrario, se trata de una voluntad de velar más por los intereses, explicó el economista.
"Entramos en una etapa en la que ya no hay benevolencia por parte de los países desarrollados respecto a aquellos en desarrollo sino, al contrario, la defensa de los intereses (propios) contra los de los otros", agregó.
Y para hostigar a la globalización, los Estados cuentan con varias herramientas, como las tasas contra la competencia desleal, toleradas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en algunos casos.
Para el politólogo Thomas Guénolé, autor de 'La globalización infeliz', los Gobiernos tienen la posibilidad de aplicar otras tasas para proteger su industria.
Como la del carbono, por ejemplo, que penalizaría las importaciones de productos procedentes de países contaminantes que no respeten los acuerdos de la COP21, o "las tasas 'antidumping' sociales frente a los Estados que no reconozcan el derecho a huelga".
"Si esas tasas son suficientemente fuertes, hacen que la economía local vuelva a ser competitiva", evitando nuevas deslocalizaciones y favoreciendo incluso relocalizaciones, aseguró.
Sin embargo, para Radu Vranceanu, profesor de economía en Essec, esas medidas son arriesgadas. "Las medidas proteccionistas prometidas por Trump sólo debilitarían las capacidades de la economía estadounidense de desarrollarse", consideró. "Sería ir en contra del compromiso del candidato de dar un impulso fuerte al crecimiento de Estados Unidos", señaló.
Para este economista, la solución radicaría en un mejor reparto de los beneficios de la globalización. "En los países ricos, se ha descuidado a los perdedores demasiado a menudo, pues los empleados tienen que competir con las importaciones de países con bajos salarios", afirmó.
Instituciones internacionales como el FMI o la OCDE comparten este punto de vista y han reiterado los llamados a una globalización más equitativa.
"Un discurso lenitivo e ingenuo hoy en día", opina Timbeau, recordando que, frente a los altermundialistas, esas mismas instituciones aseguraban hace 15 años que la globalización beneficiaría a todo el mundo.
"Los remedios no deberían agravar el problema", advirtió en un reciente artículo el premio Nobel de Economía Angus Deaton. Según él, el "verdadero peligro" en la globalización actual es la "búsqueda de réditos". En otras palabras, la voluntad de "hacerse rico a costa de los demás sin aportar valor a la economía".
Deaton apunta contra los bancos "cuyo rescate dio sumas pasmosas de dinero público a gente que ya era rica".

Perdedores y ganadores del acuerdo de libre comercio entre la UE y Canadá

PARÍS.- El acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Canadá firmado a fines de octubre da lugar a múltiples controversias sobre quién sale ganando y quién perdiendo con la apertura casi total de las fronteras entre las dos regiones.

El Acuerdo Económico y Comercial Global, más conocido por su acrónimo inglés CETA (Comprehensive Economic and Trade Agreement), suprime el 99% de las barreras arancelarias entre la UE y Canadá. Abre también las contrataciones públicas de cada región a las empresas de la otra.
De esta manera facilita el ingreso al mercado de América del Norte de empresas europeas, que son las que salen ganando con el acuerdo. Sin embargo, las que dependen más del mercado interior europeo son más vulnerables frente a la llegada de la competencia canadiense.
Es la ley del libre comercio, como lo recuerda Radu Vranceanu, profesor de Economía de la escuela de negocios francesa ESSEC, que defiende este tipo de tratados creadores de empleo.
El politólogo Thomas Guénolé no comparte en cambio esa visión: "el CETA permite aumentar los márgenes de las grandes firmas globalizadas. Son ellas las que salen ganando", explicó subrayando que "la población obrera y las de profesiones intermedias son las que pierden".
Karine Jacquemart, directora general de la ONG Foodwatch, estima lo mismo. A sus ojos, los grandes ganadores serán "las empresas que tendrán acceso a las contrataciones públicas, sobre todo las multinacionales que gozarán de acceso y derechos excepcionales, en particular el mecanismo de arbitraje de los conflictos comerciales".
El secretario de Estado francés a cargo del Comercio Exterior, Matthias Fekl, lo recordó en numerosas ocasiones. En el caso de Francia, el CETA incluye 42 indicaciones geográficas que se agregan a las apelaciones en el vino y los espirituosos ya reconocidas desde 2004. Esta producción podrá ingresar en el mercado canadiense sin aranceles. Según Fekl el acuerdo favorecerá por lo tanto las apelaciones lecheras y de embutidos.
Un argumento que el portavoz de la ONG ATTAC, Dominique Plihon, considera "ridículo". Para Plihon las apelaciones de origen controlado producen de manera artesanal en cantidades limitadas y no saldrán ganando. "Al contrario, va a facilitar la llegada a Europa de la comida basura, como la carne con hormonas y productos con OGM", advirtió.
La filial agrícola francesa manifestó en varias ocasiones su preocupación por la competencia canadiense. La filial bovina es la que más se inquieta.
Según Emmanuel Aze, de la Confederación Campesina, que se hayan acordado contingentes adicionales libres de aranceles para la carne bovina y porcina canadiense va a "acentuar la fragilidad de estas filiales en la UE, así como el disparador hacia una agricultura industrial".
Los industriales canadienses del sector agroalimentario por su lado son casi unánimes sobre las perspectivas positivas que presenta el CETA.
Matthias Fekl presentó a menudo el CETA como el anti-TTIP, el tratado en negociación con Estados Unidos, la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión. Denunció el "desdén" en las negociaciones de parte de Washington y negó que el acuerdo con Canadá sea "un caballo de Troya" que permitirá a las empresas estadounidenses ingresar al mercado europeo pasando por Canadá.
Pero Plihon, de ATTAC, denuncia que el acuerdo con Canadá es "la puerta de entrada de las multinacionales estadounidenses" a la UE.
¿Y la democracia ? ¿Sale perdiendo? Karine Jacquemart constata que el principio de precaución no está mencionado en el tratado. "Cuando nada garantiza ese principio, los legisladores europeos, los ciudadanos y los consumidores salen perdiendo. Los ganadores son las multinacionales y los que no tienen interés en que se tomen decisiones sobre la base del principio de precaución", afirmó.

El negociador de la UE para el Brexit quiere trato especial para el sector financiero

LONDRES.- El negociador de la Comisión Europea para el Brexit, Michel Barnier, dijo a sus colegas que Bruselas necesita elaborar un acuerdo especial para el sector bancario, para que la liquidez siga fluyendo hacia el continente, indicó el diario británico The Guardian.

Barnier dijo a los eurodiputados que quería que los bancos, las empresas y los gobiernos de los 27 países digan teniendo acceso al sector financiero de la City de Londres, según el acta de una reunión a la que tuvo acceso el diario.
Sin embargo, un portavoz de la Comisión Europea dijo al diario que estas minutas "no reflejan con precisión lo que dijo el señor Barnier".
Los líderes europeos han señalado al sector financiero como un punto débil para Londres en las negociaciones.
Sin embargo, el martes el presidente del Banco de Inglaterra, Mark Carney, advirtió que los europeos también tienen mucho que perder si no se llega a un acuerdo, una apreciación que, según The Guardian, también comparte Barnier.
"En esta área se tiene que hacer un trabajo muy específico", dijo Barnier en las minutas.
"Todavía hay vínculos específicos/especiales que necesitan ser analizados fuera del esquema de las negociaciones (...) para evitar la inestabilidad financiera", agregó la pauta.
Carney advirtió que había más "riesgos de inestabilidad financiera para el continente en el corto plazo, durante la transición, que para el Reino Unido".
El banquero señaló que tres cuartos del comercio cambiario, la mitad de los préstamos y la mitad de las transacciones de valores tenían sede en la capital británica.
Sin embargo, Barnier también reiteró en la reunión que el Reino Unido no podrá elegir qué parte de la UE quiere y cuáles no en las negociaciones.
Un influyente grupo de parlamentarios que conforman la comisión para el Brexit pidió a la primera ministra, Theresa May, que publique antes de mediados de febrero una hoja de ruta con el plan para salir de la UE.
May prometió activar el artículo 50, que regula el procedimiento para salir de la UE, a finales de marzo, dando inicio a la negociación.
Un portavoz del gobierno celebró la iniciativa aunque especificó que Londres "tiene previsto presentar los planes, con la precaución de no perjudicar la posición del Reino Unido en las negociaciones, antes de finales de marzo".

El Gobierno chileno confía en dar con los autores del atentado al presidente de Codelco

SANTIAGO.- El gobierno chileno se mostró confiado en aclarar el atentado explosivo que sufrió el viernes Óscar Landerretche, presidente del directorio de la Corporación del Cobre (Codelco), hecho que hoy se adjudicó un grupo "eco-terrorista".

"Estoy seguro de que muy rápido estaremos tras la pista de los autores de este hecho, para llegar a ellos y que cumplan con la responsabilidad que les compete", afirmó el ministro del Interior, Mario Fernández, tras encabezar una reunión de los organismos de seguridad del país.
Fernández dijo que la eventual implicación del grupo "Individualistas tendiendo a lo Salvaje" (ITS-Chile) en el atentado es una de las aristas que se investigan.
"No quiero centrar la investigación en esto, es parte de las alternativas que se manejan y se investigando la autenticidad de la información", precisó.
ITS-Chile publicó hoy una declaración atribuyéndose la autoría, junto a imágenes del artefacto explosivo que una mujer entregó en el domicilio de Landerretche, en el barrio santiaguino de La Reina.
El economista, de 44 años, sufrió heridas superficiales en las extremidades y el tórax cuando, al abrir el paquete, enviado supuestamente por un profesor de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, se produjo la explosión.
El grupo dijo que si Landerretche no hubiese recibido el paquete, su plan B era enviarlo a ese profesor.
"El pretencioso de Landerretche merecía morir por sus ofensas a la Tierra. No nos asustamos si resultan heridas o muertas personas ajenas al ataque", afirmaron los supuestos autores, que agregaron que "ha sido merecedor de nuestro regalo explosivo por estar a la cabeza de este mega-proyecto devastador de todo lo hermoso de la Tierra".
Aseguraron no ser anarquistas y que buscan "vengar la "devastación de la Tierra".
Obviamente queríamos causar el mayor daño posible al objetivo", dice el texto y añade que "con agrado máximo nos enteramos que el artefacto se activó e hirió al economista".
El grupo se había adjudicado antes otros ataques, entre ellos uno contra la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en mayo del año pasado.
Un grupo del mismo nombre se adjudicó el homicidio de José Barrera Moreno, jefe de servicios de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de México (UNAM), ocurrido el pasado 27 de junio.
Óscar Landerretche recibió hoy el alta en la clínica en la que fue atendido de sus lesiones y a la salida calificó de "muy violento" y "cobarde" el atentado.
"Tuvimos suerte al final. La mayor parte de lo que ocurrió me pasó a mí y no a mi hija, ni a la señora Catalina, quien trabaja en mi casa", dijo a los periodistas el economista, que preside el directorio de la mayor productora mundial de cobre desde el año 2014, tras desempeñarse como académico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos.
"Si hay alguien por ahí que cree que con esto el directorio de Codelco, la alta administración de Codelco o yo mismo vamos actuar en forma diferente respecto a establecer buenas prácticas, probidad, control en la empresa que es de todos los chilenos, se equivoca profundamente", afirmó el ejecutivo.
El ministro Mario Fernández dijo hoy que la calificación del ataque como terrorista le corresponde a la Fiscalía y que el gobierno estudia presentar una querella contra quienes resulten responsables, algo que ya anunció el Partido Socialista, del que Landarretche es militante.
Fernández llamó "a todos quienes tienen responsabilidades en el país" a actuar con seriedad frente al asunto, en alusión aparente a críticas de políticos derechistas que exigieron "mano dura" frente al atentado y consideraron "vacilante" la reacción del gobierno.
"Hay que ser responsables para opinar y tener confianza en que las instituciones que el orden jurídico y político establece para ocuparse de estos asuntos están cumpliendo con su deber", dijo el ministro.
Al respecto, el fiscal nacional, Jorge Abbott, afirmó que el Ministerio Público "está dedicando a su mejor gente y va a trabajar las 24 horas para determinar a los responsables y lograr las máximas condenas respecto de un ataque sin precedentes en Chile".
En el ámbito político y social chileno el rechazo al ataque ha sido transversal. La presidenta Michelle Bachelet lo consideró "inaceptable" y "repudiable", mientras el expresidente Ricardo Lagos lo condenó "de manera tajante".
El también exmandatario Sebastián Piñera lo calificó de "cobarde" y opinó que todos los chilenos se deben unir "en lucha frontal y con todo el rigor de la ley contra el terrorismo".
"Condeno fuertemente este hecho que ocurre en un país de sólida institucionalidad democrática como el nuestro. Con seguridad nuestra justicia actuará con dureza para castigar a los responsables", dijo en tanto el exsecretario general de la OEA, José Miguel Insulza..
"El terrorismo no tiene ni tendrá cabida en nuestro país, sostuvo el senador y candidato presidencial Alejandro Guillier, mientras los empresarios condenaron toda forma de violencia, pues "no es la manera de expresar diferencias".

Obama culmina su mandato como uno de los más severos con el sector automotriz

WASHINGTON.- La sanción de 1.000 millones de dólares al fabricante de airbags Takata, es el último acto del Gobierno del presidente de EE.UU., Barack Obama, que culmina su mandato como uno de los más severos con el sector del automóvil.

El acuerdo del viernes con Takata, por el que el fabricante japonés acepta su responsabilidad por el defecto que ha causado más de una decena de muertos en Estados Unidos y casi 200 heridos, se une al que Washington llegó el 11 de enero con Volkswagen (VW).
Takata, que durante años ocultó a sabiendas el defecto que provoca la explosión de los airbag defectuosos, pagará una multa de 25 millones de dólares, y creará dos fondos de 125 y 850 millones de dólares para compensar a víctimas y fabricantes de automóviles, respectivamente.
Además, tres altos directivos de Takata han sido imputados y se enfrentan a varios cargos de fraude por su papel en el escándalo.
En el caso de VW, que también aceptó que durante años había ocultado de forma fraudulenta el trucaje de sus motores diésel para enmascarar emisiones ilegales, el fabricante alemán pagará una multa de 4.300 millones de dólares.
Esta multa se suma a 15.000 millones de dólares en indemnizaciones que VW ya había acordado pagar a los propietarios de los 590.000 vehículos trucados en Estados Unidos y las autoridades medioambientales federales y de California.
Y seis de sus ejecutivos, encargados del desarrollo y comercialización de los motores trucados han sido imputados por las autoridades estadounidenses. Uno de ellos, Oliver Schmidt, de 48 años de edad, ya ha sido detenido.
Pero la mano dura de la administración del presidente Obama no se limita a estas dos empresas.
En 2015, las autoridades federales obligaron a General Motors (GM) a pagar la que entonces era la segunda multa más elevada de la historia del automóvil en Estados Unidos, 900 millones de dólares, por ocultar durante años el defecto del sistema de encendido de sus automóviles.
El defecto, que GM ocultó desde principios del siglo XXI hasta 2014, ha causado al menos 124 muertos en Estados Unidos y cerca de 300 lesionados.
Hasta la imposición la semana pasada de la multa de 4.300 millones de dólares a VW, Toyota poseía el récord de la mayor sanción económica a un fabricante, 1.200 millones de dólares, que acordó pagar en 2014 para cerrar la investigación por las aceleraciones involuntarias de sus vehículos.
Con toda seguridad, a la lista compuesta por Takata, VW, GM y Toyota se sumaría en el futuro Fiat Chrysler (FCA) sino fuese porque el segundo y último mandato del presidente Obama termina el próximo 20 de enero.
Y es que el pasado jueves, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) acusó a la compañía italo-estadounidense de un delito similar al cometido por VW: ocultar las emisiones reales de sus motores diésel utilizando un software.
De probarse las acusaciones de EPA, que han sido negadas rotundamente por FCA, el fabricante podría verse obligado a pagar 4.600 millones de dólares en multas.
Sin embargo, las probabilidades de que la investigación contra FCA termine en algo parecido a lo que les ha sucedido a VW o GM o Toyota son escasas con la llegada a la Casa Blanca del presidente electo, Donald Trump.
Para empezar, su candidato a dirigir EPA, Scott Pruitt, ha sido un vocal crítico de las actuaciones de la agencia que se ha convertido con Obama en el azote del sector del automóvil.
El presidente de FCA, Sergio Marchionne, resumió con enfado el sentir del sector automotriz por las acciones de EPA y las autoridades federales al declarar que no son "una clase de criminales" ni están "intentando transgredir la ley".
Pero la fiscal encargada del caso de Takata, Barbara McQuade, declaró al anunciar el acuerdo con el fabricante japonés que el sector del automóvil tiene que cumplir la ley sin excepciones.
McQuade explicó que si los fabricantes no cumplen con sus obligaciones y "en vez de eso, eligen defraudar, individuos y empresas responsables, tendrán que rendir cuentas".

La renta básica universal, a prueba en Finlandia

HELSINKI.- La renta básica universal a prueba en Finlandia le ha cambiado la vida a mucha gente. El programa piloto comenzó el 1 de enero, con una duración de dos años y 2.000 participantes parados con subsidios bajos. En caso de éxito podría generalizarse, aunque todavía no se ha fijado el montante ni las modalidades. La seguridad social garantiza que ninguno de los participantes salga perdiendo.

La renta básica universal suscita consenso entre los políticos, que lo ven como una manera de incitar a los desempleados a encontrar trabajo.
La población, por el contrario, no lo tiene tan claro. La mayoría de los votantes de izquierda le dan el visto bueno e incluso les parece insuficiente, pero los de la derecha alertan del riesgo, según ellos, de que los beneficiarios se estanquen en la inactividad.
Para la Confederación sindical SAK, el peligro es "subvencionar" el empleo mal pagado, exonerando a las empresas de ofrecer contratos a tiempo completo bien remunerados, porque el Estado provee parte de las necesidades de la persona.
"No apoyamos un mercado laboral sin salarios decentes, en el que la seguridad social paga parcialmente a los trabajadores. En la práctica esto equivale a una ayuda para las empresas", lamenta su presidente Jarkko Eloranta.
Finlandia, un país de la zona euro, intenta reactivar la economía después de tres años de recesión (2012-2014). Su tasa de paro es relativamente alta (8,7%) y la de larga duración también (uno de cada tres desempleados no ha encontrado trabajo al cabo de un año).
El gobierno proausteridad del centrista Juha Sipilä promueve la renta básica universal como medio de estímulo del empleo, pero sus detractores opinan que en realidad el gobierno podría aprovecharlo para reducir las ayudas sociales.
La renta básica universal consiste en una remuneración para todos, sin condición de patrimonio ni de trabajo, acumulable con el salario.
Lo defienden distintas corrientes ideológicas, pero con intereses dispares. Para la izquierda es un vector de inclusión social e incluso de cambio de paradigma con respecto al "trabajo alienante"; para los liberales, un medio de fusionar las ayudas sociales que, según ellos, fomentan la holgazanería.

La caída histórica de la cosecha de naranjas en Brasil hace temer falta de jugo en Europa

SAO PAULO.- Una caída histórica de la recolección de naranjas en Brasil, el mayor productor mundial, genera temores a un potencial faltante de jugo en países europeos como Francia. La producción brasileña se redujo en 2016 a 244 millones de cajas de 44,8 kilogramos, de los 300 millones de 2015, un descenso del 18,6%, según Ibiapaba Netto, director ejecutivo de CitrusBr, la asociación nacional de exportadores de cítricos.

"Se trata de la recolección más baja registrada en 28 años", dijo Netto.
Una de sus principales causas fue una sequía inusual. En el estado de Sao Paulo, por ejemplo, los naranjos perdieron sus frutos por una fuerte alza de temperaturas cuando comenzó la recolección en abril.
También influyó la reducción de los cultivos de cítricos en los últimos años en el país, donde numerosos agricultores han preferido privilegiar la rentabilidad: un naranjero empieza a producir frutos en unos cinco años frente a un solo año para la caña de azúcar.
Y según un informe reciente del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) de Brasil, el avance del "greening", una enfermedad que ataca y marchita a los naranjos, también se sumó a la situación.
Con las existencias en un nivel históricamente bajo, el precio de la naranja y de su jugo casi se cuadriplicó en 2016. En julio del año pasado, el precio de la caja de naranjas destinada a la industria estaba en 4,39 dólares contra los 1,14 del mismo mes de 2015.
La subida de precios estuvo reforzada por el mantenimiento de la demanda mundial en torno a Brasil, que produce el 80% del jugo de naranja del planeta, a través de tres grandes firmas de origen francés: Cutrale, Citrosuco/Citrovia y Louis Dreyfus Commodities.
Las exportaciones hacia Europa de jugo de naranja y su concentrado, que salen principalmente del puerto de Santos (cerca de Sao Paulo), podrían seguir cayendo.
En Francia, la Unión Interprofesional de Jugo de Frutas (Unijus), está nerviosa.
"Los brasileños van a privilegiar con toda seguridad las exportaciones hacia Estados Unidos, ya que Florida también tuvo una mala cosecha", dijo su presidente, Emmanuel Vasseneix.
"En Francia, tememos pasar una escasez de jugo de naranja de abril a junio, porque las existencias estarán más bajas porque la cosecha apenas habrá empezado", estimó.

Las importaciones chinas de petróleo suben a su máximo histórico en diciembre

PEKÍN.- Las importaciones chinas de petróleo saltaron en diciembre a un máximo histórico al incrementar las refinerías las compras ante a un posible acuerdo de la OPEP para recortar la producción e impulsar los precios.

Las exportaciones de combustible refinado también alcanzaron un nuevo récord después de que las refinerías estatales del país enviaran más productos al extranjero en medio de un excedente interno creciente.
Las importaciones de crudo ascendieron a 36,38 millones de toneladas en diciembre, mostraron datos de la Administración General China de Aduanas, u 8,57 millones de barriles por día (bpd).
Esto representa un alza de un 9 por ciento frente al nivel de noviembre y se ubicó muy por encima del récord anterior de 8,04 millones de bpd establecido en septiembre pasado.
Las importaciones chinas de diciembre también superaron los 8,09 millones de bpd importados por Estados Unidos en julio, su nivel más alto para el 2016, según datos de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por su sigla en inglés).
Para el año calendario 2016, las importaciones chinas de crudo alcanzaron un récord de 381 millones de toneladas, un alza de un 13,6 por ciento o 912.000 bpd por encima del 2015, lo que representa su mayor crecimiento anual en volumen desde que hay registros, según analistas del mercado.
"Mi sensación es que la reducción coordinada de la OPEP y los productores fuera de la OPEP a principios de diciembre suscitó un fuerte interés de los refinadores y operadores de apostar por precios más altos, en particular de los refinadores independientes que no habían agotado el uso de su cuota en el momento", dijo Harry Liu, analista de la consultora IHS.

Merkel pide a EEUU que se atenga a la cooperación internacional

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, instó el sábado a Estados Unidos a mantenerse dentro de la cooperación multilateral, señalando que la tendencia hacia el proteccionismo supone un riesgo para la prosperidad.

    Estados Unidos es el socio comercial más importante de Alemania y la retórica proteccionista del presidente electo estadounidense Donald Trump ha puesto nerviosos a los exportadores de la mayor economía europea.
    Alemania ostenta la presidencia de las veinte principales economías del mundo (G20) este año, una plataforma que Merkel quiere aprovechar para salvaguardar la cooperación multilateral.
En declaraciones tras una reunión de altos miembros de su partido de centroderecha CDU en la ciudad alemana de Perl-Nennig, Merkel dijo que todos los países estarían mejor si trabajasen juntos en lugar de aislarse.
    Un buen ejemplo fue la respuesta internacional después de la crisis financiera mundial que comenzó en los Estados Unidos en 2008, recordó Merkel.
"La respuesta a la crisis financiera no fue una respuesta basada en el aislamiento, sino una respuesta basada en la cooperación, en normas comunes de regulación, incluidos los mercados financieros", dijo Merkel.
    Al ser preguntada cuándo se reuniría por primera vez con Trump, Merkel dijo que podría ser posible una reunión durante la cumbre de los siete países más industrializados (G7) que tendrá lugar en Sicilia en mayo, y en la cumbre del G20 que albergará Alemania en julio.
En su videoconferencia semanal, Merkel dijo que la economía alemana lo estaba haciendo "relativamente bien", pero no debería dormirse en los laureles, e Instó a las empresas a adaptarse al desafío de la digitalización.
    "También hay riesgos internacionales, vemos tendencias proteccionistas", dijo Merkel, sin nombrar a Trump.
Líderes empresariales han dicho que la economía alemana podría sufrir con una política comercial proteccionista de Estados Unidos y que el crecimiento podría verse afectado.
    La economía teutona creció un 1,9 por ciento en 2016, el ritmo más rápido en cinco años, ya que el aumento del gasto privado y público ayudó a consolidar su posición como la locomotora de la zona euro.

La sanidad pública británica, «al borde del colapso»

LONDRES.- El sistema nacional de salud (NHS) británico, orgullo nacional desde 1948, atraviesa una situación que la Cruz Roja califica de "crisis humanitaria", con condiciones "tercermundistas" según los médicos. 

Una foto que circula por las redes sociales y fue portada del Daily Mirror lo atestigua. En ella se ve a Jack, un bebé de 22 meses destapado. A falta de cama, duerme sobre una manta colocada sobre dos sillas de plástico rojo. Se sospechaba que padecía meningitis y aun así tuvo que esperar cinco horas en el servicio de urgencias a que le atendiera un médico.
Como cada invierno, el National Health Service está "al borde del colapso", según los médicos y las organizaciones hospitalarias. 
Alrededor de 1,5 millones de personas trabajan en este sistema de sanidad gratuito, "nuestra religión nacional", como lo llamaba el exministro Nigel Lawson. La situación del NHS es un tema recurrente en campañas y discursos políticos. El referéndum sobre la permanencia o salida de la Unión Europea no fue una excepción. Los partidarios del 'Brexit' prometieron sacar a flote el sistema sanitario con el dinero que el gobierno dejaría de enviar a Bruselas.
El sistema sanitario británico es un modelo en crisis, debido al envejecimiento de la población, al crecimiento demográfico y a las políticas de austeridad. Por eso, a la mínima alerta, como la epidemia gripal de este año, se bloquea. Desde el otoño, el tiempo de espera en el servicio de urgencias se alarga: el 23% de los pacientes esperaron más de cuatro horas la semana pasada para ser atendidos por un médico. Dos pacientes murieron en una camilla en un pasillo del Worcestershire Royal Hospital esta semana. En todas partes faltan camas, ambulancias, médicos.
El doctor Richard Kerr, miembro del Colegio real de cirujanos, asegura no haber visto nunca tal deterioro en 26 años de carrera. La situación es tan alarmante que se ha pedido ayuda a la Cruz Roja. "Nos encontramos frente a una crisis humanitaria", recalcó su director general Mike Adamson.
La primera ministra británica, la conservadora Theresa May, tachó estas declaraciones de "irresponsables y exageradas". 
"El NHS siempre ha estado bajo presión en invierno", dijo el viernes. Para mejorar la atención de las urgencias, May instó este sábado a los médicos de cabecera a mantener abiertos los consultorios todos los días de la semana, desde las 8:00 a las 20:00, so pena de perder las ayudas gubernamentales.
Pero muchos calculan que el mal va más allá. "No es una crisis invernal, es una tormenta en el invierno eterno del NHS. Se pide al personal que proporcione un servicio de calidad con efectivos y un número de camas dignos del tercer mundo", acusa el doctor Mark Holland. En un discurso muy emotivo ante el parlamento, el diputado Toby Perkins dijo haber sentido "vergüenza" al ver su padre "mejor atendido durante unas vacaciones en Alemania que en su país". Falleció en julio de una rotura de aneurisma tras haberse tenido que ir del hospital por falta de sitio.
Según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Reino Unido dedicó el 7,7% de su PIB al gasto público de la sanidad en 2015, contra 8,6% en Francia y el 9,4% en Alemania. "En un momento dado, el gobierno debe reconocer que limitar las inversiones tiene consecuencias", comenta Stephen Dalton, director general de la organización "NHS Confederation".
Theresa May asegura que "nunca" se había invertido tanto en el sistema: 10.000 millones de libras más en seis años, hasta 2020. "Es falso", replica el director del NHS England, Simon Stevens, quien afirma que "la financiación del NHS en términos reales (sin tener en cuenta la inflación) disminuirá en 2018/19, más de diez años después de [la crisis del banco] Lehman Brothers y del comienzo de la austeridad".
El líder de la oposición laborista Jeremy Corbyn considera que la primera ministra no quiere reconocer la realidad. El miércoles le preguntó en el parlamento si le parecía aceptable lo que le había ocurrido al bebé de 22 meses. May respondió diciendo que era "un incidente aislado".
 "¿Bromea? He visto muchos incidentes aislados en un día en un único hospital. Tiene que despertarse", declaró Rose, la madre del bebé, al Daily Mirror.

May debe aclarar si quiere seguir en el mercado único antes de iniciar el 'Brexit'

LONDRES.- La primera ministra británica, Theresa May, deberá aclarar si quiere que el Reino Unido siga teniendo acceso al mercado único y la unión aduanera antes de iniciar las negociaciones del 'Brexit', según un informe divulgado hoy del comité parlamentario que estudia la salida del país de la UE.

El documento precisa que la jefa del Ejecutivo tendría que "declarar su posición" como muy tarde a mediados de febrero para dejar así el tiempo suficiente al Parlamento y los ciudadanos para analizarla.
En este informe, el primero que se realiza sobre esta cuestión, los diputados consideran que deberían votar sobre el acuerdo final y respaldan la posibilidad de contar con un acuerdo "provisional" por si fuera necesario.
Como respuesta al documento, el Gobierno ha dicho que su objetivo es lograr una "salida suave y organizada" del bloque comunitario. May tiene previsto dar detalles sobre la posición negociadora del Ejecutivo para la salida del país de la Unión Europea el próximo martes en un discurso.
La 'Premier' quiere activar el Artículo 50 del Tratado de Lisboa antes de finales del próximo marzo y, una vez se inicie formalmente el proceso, Londres tendrá dos años para entablar los términos del 'Brexit' y establecer cuál será su relación futura con Bruselas, a menos que ambas partes acuerden extender ese plazo.
Según el citado comité, sería "insatisfactorio y potencialmente dañino" para ambos que el Reino Unido abandonara el bloque común sin llegar a un acuerdo y podría ser necesario tener previstas medidas de transición por si esto sucediera.
El documento incluye además otras recomendaciones, entre las que consideran que los derechos de los ciudadanos comunitarios en el Reino Unido y viceversa deben ser una "prioridad" en los debates parlamentarios.
Los diputados indican además que se debe aclarar la posición gubernamental sobre lo relativo a unión aduanera y mercado único, cuando sea necesario, sin comprometer las bazas negociadoras del Gobierno.
Además, el informe recomienda que se lleven a cabo valoraciones económicas sobre las diferentes opciones relacionadas con la pertenencia y acceso al mercado.
Los líderes comunitarios ya han aclarado que el acceso al mercado único será incompatible con cualquier restricción a la inmigración, siendo precisamente el control migratorio una prioridad para May.

La Irena insta a acelerar el crecimiento del uso de las energías renovables

ABU DHABI.- La Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) comenzó hoy su séptima asamblea general insistiendo en acelerar el crecimiento de las energías renovables para conseguir un mundo sostenible, bajo en emisiones de carbono.

"Estamos ante una transformación energética sin precedentes, alentada por la bajada de los costes de producción y la rápida innovación, que han hecho que las soluciones basadas en renovables sean una gran opción", dijo el director general de la agencia, Adnan Amin, durante su intervención en la ceremonia de apertura.
Las energías limpias son "de fiar" y de "bajo coste" y su uso ayudaría a "mitigar" los efectos del cambio climático, a la creación de empleo, al crecimiento económico global y a un desarrollo sostenible, subrayó desde Abu Dhabi, sede de esta agencia internacional.
Sobre este punto, señaló que "duplicar la cuota" de las renovables es una de las principales metas que se ha marcado la agencia, para lo que - según Amin- es necesario un crecimiento anual del uno por ciento en la generación de energía limpia -seis veces más de lo que se produce actualmente-.
Para lograr este objetivo haría falta potenciar el uso de renovables en calefacción, climatización, industria y transporte, entre otros.
"Conseguir que la movilidad sea más sostenible a través de la investigación es una de nuestras metas", dijo Amin, quien destacó la labor para reducir las emisiones de carbono que está realizando Holanda, que utiliza un 50 por ciento de energía eólica para hacer funcionar sus trenes.
Asimismo, subrayó que la "innovación es uno de los pilares para el uso de las energías renovables".
Por su parte, el viceministro italiano de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, Mario Giro, encargado de presidir la asamblea, manifestó que "ya se está trabajando para que los campos de refugiados utilicen energías renovables".
Durante la apertura del cónclave también se revelaron las conclusiones del panel dedicado a la transformación del sector energético en el sudeste de Europa, que considera que Irena debe aumentar su apoyo a estos países en disponibilidad de datos fiables, financiación o disminución de riesgos en la economía.
Del mismo modo, en los pequeños estados insulares, más vulnerables a sufrir catástrofes climáticas, el objetivo será suplementar y movilizar los recursos y potenciar el uso de las energías renovables para lograr las metas establecidas en el Acuerdo de París.
La séptima asamblea de Irena se celebra después de la cumbre del clima de Marrakech (COP22) en noviembre de 2016, que concluyó con la entrada en vigor del Acuerdo de París y estableció los primeros pasos hacia la transición de una economía baja en carbono.
La asamblea de Irena, que se celebrará hasta mañana y reúne a altos representantes de 150 países, incluirá dos mesas redondas ministeriales que tratarán sobre la innovación en el sector energético y debates sobre la ampliación del uso de renovables en el sector privado y la descarbonización del sector energético mediante la innovación.
Además se anunciarán préstamos valorados en 44,5 millones de dólares para lanzar proyectos en países en vías de desarrollo en el marco de la cuarta mesa redonda del Fondo de Proyectos de Desarrollo Irena/Abu Dhabi.
La asamblea es el primer acto celebrado en el marco de la Semana de la Sostenibilidad de Abu Dhabi, durante la cual también tendrá lugar la Cumbre Mundial de Futuro Energético, un encuentro global entre líderes del sector.

La OIT afirma que en España se reducirá significativamente el desempleo en 2017

GINEBRA.- La Organización internacional del Trabajo (OIT) ha afirmado que España será de los pocos países donde se reducirá significativamente el desempleo en 2017 por las características demográficas, según se desprende del Informe ‘Perspectivas sociales y del Empleo en el Mundo’.

Concretamente, el informe pone de relieve que desde 2008 hasta 2015, España ha incrementado el porcentaje de empleo parcial en más de cuatro puntos en comparación con el resto de la Unión Europea y ha logrado alcanzar el 15,7% del total del empleo español.
En lo que respecta al trabajo temporal, este continúa por encima del 20% en España, hasta seis puntos por encima de la media de los estados miembros.
A nivel mundial, la OIT considera que el rendimiento económico de 2016 y las perspectivas por debajo de la tendencia para 2017 harán que se genere una preocupación sobre la capacidad de la economía de crear una cantidad suficiente de empleo, de mejorar la calidad del empleo en el caso de quienes ya tienen un trabajo y garantizar que los beneficios del crecimiento sean compartidos de manera inclusiva.
En general, todos los países del mundo deberán afrontar el reto de reparar los daños provocados por la crisis y de crear oportunidades de empleo de calidad para los nuevos participantes en el mercado de trabajo.
La OIT prevé que los niveles y las tasas de desempleo mundial se mantengan elevados a corto plazo. De hecho, espera que la tasa de desempleo mundial se eleve en 2017 y pase del 5,7% de 2016 al 5,8%.
Sin embargo, de cara a 2018 considera que la tasa de desempleo mundial se mantendrá “relativamente estable” y el ritmo de crecimiento de la mano de obra rebasará la creación de empleo.
Según la OIT, el incremento de los niveles y las tasas de desempleo en todo el mundo para este año tendrán lugar por el deterioro de las condiciones del mercado de trabajo en los países emergentes. Concretamente, cree que los efectos de varias recesiones profundas que tuvieron lugar en 2016 seguirán afectando a los mercados de trabajo en 2017.
Además, la organización cree que la proporción de trabajadores con empleos vulnerables, que suelen padecer elevados niveles de precariedad, no registrará más que mejoras marginales en los próximos años y que la tasa de este empleo disminuya menos de 0,2 puntos porcentuales durante 2017 y 2018. Así, espera que la tasa de empleo vulnerable ascienda a poco más del 42% del empleo total de 2017, hasta alcanzar las 1.400 millones de personas en todo el mundo.
El informe también destaca que ha habido una reducción del ritmo de contratación de trabajadores pobres y que las diferencias de género en las oportunidades del mercado de trabajo causan preocupación. De hecho, el riesgo de malestar social o descontento ha aumentado en casi todas las regiones.
El estancamiento temporal, producido por el crecimiento de la productividad y la desigualdad de ingresos creciente, se intensificará en los próximos dos años, ya que hasta un millón más de personas podrían entrar en situación de desempleo en todo el mundo.
Por ello, cree que es “necesario” que se implanten políticas que busquen resolver las causas del estancamiento temporal y considera que las limitaciones estructurales al crecimiento deberían incluirse en las políticas macroeconómicas de los países y se conviertan en una prioridad.

Uno de cada dos europeos cree que el euro desaparecerá en una década

BRUSELAS.- El nuevo marco político internacional pone en jaque la unidad de Europa. El Brexit y la victoria de Trump en EEUU generan inquietud. Pero, ¿hasta qué punto puede esto afectar a su unidad?

Aunque en España los datos son un poco más altos, en líneas generales sólo  el 16% de los ciudadanos europeos ve con optimismo el futuro de la UE.
Según el IV informe Monitor de Cambridge University Press uno de cada dos europeos cree que el euro desaparecerá.  El estudio repasa también las principales preocupaciones de los europeos que hoy en día posicionan en primer lugar al terrorismo yihadista, un dato que por primera vez supera a la economía o la estabilidad laboral.
Entre los datos que refleja el estudio, la llegada de Trump a la casa blanca es vista en Europa como un jaque a las libertades y la estabilidad global.El 36% de los europeos teme que aumentará el riesgo de una nueva guerra mundial.El 31% de los europeos ve bastante e incluso muy probable que los totalitarismos vuelvan a Europa.
En este contexto, ¿es posible mantener vivo el sentimiento “europeísta”? Reino Unido e Italia reflejan el menor sentimiento comunitario, siendo Dinamarca y España los países con el mayor grado de afinidad.
Por otra parte, el estudio también repasa el nivel de inglés, íntimamente ligado a indicadores de desarrollo como seguridad social o sistema laboral. España con un 2,67 sobre 5 (44% de bajo o muy bajo), es el país con peor nivel declarado de entre los mercados estudiados en los que el nivel medio alcanza 2,88.Dinamarca es claramente el que presenta mejor nivel de inglés declarado (únicamente 11% de bajo o muy bajo, y una puntuación de 3,58 en escala de 1 a 5),siendo además uno de los países que destaca por su estabilidad.
No obstante, que no cunda el pánico. A pesar de todos estos datos, más de la mitad de los europeos afirman sentirse felices.

Obama pide a los estadounidenses que protejan la democracia en su último discurso semanal

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó este sábado a los estadounidenses a proteger y cuidar la democracia en su último discurso semanal radiofónico a la nación, antes de ceder el testigo al mandatario electo, Donald Trump, el 20 de enero. Obama insistió en el mensaje que centró su discurso de despedida del martes pasado en Chicago, y animó a sus compatriotas a permanecer involucrados y ser “guardianes” de la democracia.

“Todos los días he aprendido de vosotros. Me hicisteis un mejor presidente, y me hicisteis un hombre mejor”, reiteró el mandatario en su alocución.
Obama recordó a algunos de los ciudadanos del país que ha conocido en el curso de sus ocho años en el cargo, y subrayó el valor de sus logros. “A lo largo de estos ocho años, he visto la bondad, la resistencia y la esperanza del pueblo estadounidense”, dijo.
“He visto vecinos cuidándose el uno al otro mientras rescatábamos nuestra economía de la peor crisis de nuestras vidas. He abrazado a los supervivientes del cáncer que finalmente conocen la seguridad del cuidado de la salud asequible. He visto comunidades (…) recuperarse del desastre, y ciudades como Boston mostrando al mundo que ningún terrorista alguna vez romperá el espíritu americano”, dijo.
Por ello, calificó como el “honor” de su vida servir como presidente de Estados Unidos, y aseguró que continuará trabajando para el pueblo estadounidense “como un ciudadano” por el resto de sus días.
El próximo viernes 20 de enero, Obama concluirá sus dos mandatos al frente de la Casa Blanca para ceder el testigo al presidente electo, el republicano Donald Trump, que será investido como mandatario del país.

Obama levanta algunas sanciones económicas contra Sudán

WASHINGTON.- El todavía presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció el levantamiento de algunas sanciones económicas contra Sudán, por considerar que desde Jartum se han hecho varios "avances" en los últimos seis meses.

En un mensaje electrónico dirigido al Congreso y hecho público por la Casa Blanca, Obama destacó en particular "una marcada reducción de las actividades militares que culminaron en un compromiso de mantener el cese de las hostilidades" y en esfuerzos para mejorar el acceso a la ayuda humanitaria en todo el país.
El presidente de EE UU también puso de relieve la cooperación de Jartum con Washington para "responder a los conflictos regionales y a la amenaza del terrorismo". Esta decisión surtirá efecto dentro de seis meses, un plazo que pretende "estimular al gobierno de Sudán a mantener sus esfuerzos", precisó el Ejecutivo estadounidense.
La decisión, sin embargo, no saca a Sudán de la lista estadounidense de "Estados que apoyan al terrorismo". Washington había prolongado por un año, en noviembre, las sanciones contra Jartum, pero sin excluir su levantamiento en cualquier momento si ese país africano realizaba avances en materia de derechos humanos en la región occidental de Darfur, donde combate a grupos rebeldes, y se distanciaba de grupos terroristas.

Trump no descarta levantar las sanciones a Moscú si existe una buena relación

NUEVA YORK.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que mantendrá intactas las sanciones contra Rusia, "al menos por un tiempo", aunque no ha descartado levantarlas si existe una buena relación entre Washington y Moscú. 

En una entrevista concedida al diario estadounidense 'Wall Street Journal', Trump ha sugerido que podría levantar sanciones si Rusia colabora en la lucha contra el terrorismo y otros objetivos importantes para Washington. "Si nos llevamos bien y Rusia realmente nos ayuda... ¿por qué mantener las sanciones a alguien si está haciendo cosas realmente buenas?".
Asimismo, el magnate inmobiliario y ex estrella de la televisión, que asumirá la Presidencia el próximo 20 de enero, ha afirmado que está preparado para reunirse con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, después de jurar el cargo. "Entiendo que les gustaría reunirse conmigo y yo estoy absolutamente de acuerdo con eso", ha afirmado.
Precisamente el portavoz de Trump, Sean Spicer, ha explicado que el general Michael Flynn, quien será asesor de seguridad nacional, mantuvo con el embajador ruso en Estados Unidos, Sergei Kisliak, una serie de conversaciones telefónicas el día previo a que Washington impusiera, a finales de diciembre, una nueva tanda de sanciones contra Rusia.
Spicer ha explicado las llamadas mantenidas entre ambos, señalando que se trataba de contactos cuyo objetivo era fijar una fecha para que Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin, se comunicaran por teléfono una vez que el republicano accediera a la presidencia. 
En declaraciones a varios medios estadounidenses, Spicer ha señalado que estas llamadas, que no violan ninguna legislación, "se centraron en temas logísticos para establecer una llamada con el presidente ruso y el presidente electo después de que fuera investido". 
"Sólo intercambiaron información logística", ha señalado Spicer. "Eso fue todo, simple y llanamente", ha remachado.
Sin embargo, el Washington Post ha informado de que Rusia invitó al equipo de Trump a las negociaciones de paz sobre Siria del 23 de enero en Kazajistán, saltándose a la administración saliente de Barack Obama, durante una de esas llamadas. El Departamento de Estado indicó que Estados Unidos no había sido invitado formalmente a las negociaciones en Astaná, organizadas por Moscú, Ankara y Teherán, pero que, si se diera el caso, aconsejaría a la administración Trump que acudiera.
Según el Washington Post, el embajador ruso en Washington había invitado a Estados Unidos a la reunión de Astaná en una conversación telefónica el 28 de diciembre con el futuro consejero de seguridad nacional de la Casa Blanca, Michael Flynn. Pero "no se tomó ninguna decisión" en esa conversación, dijo un responsable del equipo de transición de Trump, citado por el diario.
Las conversaciones en Astaná se celebrarán el lunes 23 de enero, primer día oficial de trabajo de la nueva administración Trump, que tomará el mando de la Casa Blanca en un acto el 20 de enero. Esta ronda de negociaciones fue anunciada a finales de diciembre, después de que se asegurara un alto el fuego general en Siria. Por primera vez, no se organizó con participación de Washington, que había liderado las iniciativas internacionales para poner fin a la guerra en el país en los últimos años.
A finales de diciembre, el Gobierno de Estados Unidos anunció la expulsión de 35 diplomáticos rusos, el cierre de dos complejos rusos y la ampliación de las sanciones contra individuos y entidades rusos, en respuesta a la supuesta injerencia del Kremlin en las elecciones presidenciales para favorecer la victoria de Trump.

El debate de Davos / Primo González *

La desigualdad económica, la polarización social y los riesgos ligados al medio ambiente son los tres principales problemas que han detectado los expertos consultados por el Foro Económico Mundial de Davos en un informe que acaba de ser presentado en vísperas de la celebración del famoso encuentro anual, que cumple 47 años de vida. 

La localidad montañosa de Davos, en Suiza, famosa por haber sido el escenario de la espléndida novela de Thomas Mann, La Montaña Mágica, celebra esta vez su reunión anual casi coincidiendo con el relevo en la Casa Blanca y la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, aunque la estrella de esta edición será el primer ministro de China, encargado de pronunciar el discurso inicial. Puede ser todo un síntoma de los nuevos tiempos, con nuevos protagonistas planetarios. China acudirá a Davos con la mayor delegación del centenar de países asistentes.

El diagnóstico que acaban de realizar los autores del informe y de la encuesta publicados este jueves por los organizadores del Foro Económico no es precisamente optimista sobre el futuro del mundo, en particular sobre la economía mundial, que se ve amenazada tres situaciones que se han ido gestando a lo largo de los últimos años al calor de la globalización creciente de la economía.

Uno de los diagnósticos que ha formulado el fundador del Foro, Klaus Schwab, señala que el proceso de cambio se ha acelerado vertiginosamente en el mundo, provocando un estado de ansiedad y de incertidumbre que domina a muchas personas, generando estados de inseguridad. La base de los movimientos populistas quizás resida en buena medida en esta velocidad sin precedentes en la que está viviendo la sociedad actual, en donde el cambio tecnológico se ha convertido en una gran oportunidad para hacer cosas nuevas, mejores y más rápidas, pero también para generar mayores diferencias entre las personas y entre los grupos sociales.

La revolución tecnológica requiere un proceso de asimilación más equilibrado y con una velocidad más asequible para el conjunto de la sociedad, algo bastante difícil de gestionar, entre otras cosas porque no parece existir una conciencia muy clara de este problema entre los Gobiernos y entre los líderes mundiales. Y porque los motivos de estas diferencias generadas por la tecnología están en la base de los sistemas educativos, entre los cuales existen diferencias a veces abismales.

Este año que acaba de iniciarse va a ofrecer además un abanico potencialmente muy amplio de soluciones políticas a los problemas del momento, desde las manifestaciones proteccionistas del nuevo presidente de Estados Unidos, que tendrá que desplegar sus estrategias de Gobierno en los próximos meses ante la expectación universal, hasta el avance de los partidos populistas en algunos países europeos y la proliferación de los focos anti sistema, con posibilidades reales de acceso al poder, o al menos el aumento de las cuotas de poder político, por parte de algunos partidos políticos de extrema derecha en Francia y en Alemania, dos países que viven vísperas electorales (en el caso de Alemania, en octubre de este año, Francia esta primavera), aunque la lista podría ser bastante más amplia.

Todo ello ofrece un panorama bastante incierto para el año 2017, susceptible de aflorar de forma poco controlada y con alto potencial de afectar al desarrollo de la vida económica y, por supuesto, de los mercados.


(*) Periodista y economista español