martes, 20 de diciembre de 2016

El secretario del Tesoro de EEUU advierte a Trump contra el déficit presupuestario

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob Lew, advirtió hoy al presidente electo, Donald Trump, de que sus planes de reducir impuestos y aumentar la inversión en infraestructura podría profundizar la crisis fiscal del país.

"Si abres una gran brecha fiscal, el único modo de cerrarla es reduciendo los gastos y aumentando los impuestos", dijo Lew en una entrevista con la cadena Fox, en la que advirtió que esas medidas pondrían en peligro programas populares de asistencia sanitaria y alimenticia a los sectores más necesitados.
El déficit presupuestario aumentó el pasado año fiscal, que cerró el 30 de septiembre, en un 34 % y alcanzó los 587.000 millones de dólares, lo que supone un 3,2 % del producto interior bruto (PIB), por encima del 2,5 % del ejercicio previo.
El Gobierno venía reduciendo este desequilibrio paulatinamente desde 2009, cuando impulsado por la crisis financiera los números rojos se dispararon hasta 1,4 billones de dólares.
Sin embargo, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por su sigla en inglés) proyecta que a partir de ahora el déficit volverá a crecer hasta alcanzar un billón de dólares de nuevo en 2022, debido al alza en los costos asociados a la Seguridad Social en consonancia con el envejecimiento de la población.
Y esto sin contar con los planes de Trump de reducir los impuestos y aumentar la inversión en infraestructuras públicas, lo que, según Lew, podría empeorar el déficit.
Según el secretario del Tesoro, el déficit presupuestario es algo que "no se puede ignorar".
"Sospecho que el ambiente en Washington no se va a centrar tanto en la brecha fiscal en los próximos pero es verdaderamente importante que la mantengamos vigilada", insistió Lew en referencia tanto al equipo económico de Trump como al Congreso, controlado en ambas cámaras por los republicanos.
Trump ha propuesto la recomposición del sistema fiscal y una reducción de la carga impositiva a las empresas para reactivar la economía, para lo que cuenta con el apoyo del Congreso republicano.

Obama prohíbe las prospecciones en el Ártico y en unas zonas del Atlántico

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy la prohibición de las prospecciones en aguas del Ártico y el Atlántico bajo jurisdicción de su país, pese a que su sucesor, el republicano Donald Trump, ha prometido producir más energía.

Según informó la Casa Blanca, el mandatario demócrata ha recurrido a una ley de 1953 que otorga autoridad al presidente para bloquear de forma indefinida perforaciones petroleras y gasísticas en algunas aguas controladas por el Gobierno federal estadounidense.
Así, Obama declaró todo el territorio estadounidense del mar de Chukchi y la mayor parte del mar de Beaufort, en el océano Ártico, como "zona vedada indefinidamente para futuros arrendamientos de petróleo y gas", a fin de proteger los mamíferos marinos, los recursos ecológicos y las poblaciones nativas de esas áreas.
El presidente norteamericano aplicó la misma medida a 21 cañones submarinos del océano Atlántico, debido a su "valor ecológico crítico e insustituible", precisó la Casa Blanca en un comunicado.
Canadá también anunció hoy que prohíbe la explotación petrolera y gasísticas en sus aguas del Ártico.
"Estas acciones, y las acciones paralelas de Canadá, protegen un ecosistema sensible y único que es diferente a cualquier otra región de la Tierra", afirmó Obama.
Las medidas -subrayó- "reflejan la evaluación científica de que, incluso con los altos estándares de seguridad que tienen ambos países, los riegos de un vertido petrolero en esta región son importantes y nuestra capacidad para limpiar un vertido en las duras condiciones de la región es limitada".
La prohibición permanente se anunció después de que el Gobierno de Obama prohibiera durante cinco años, a partir de 2017, las perforaciones en el Ártico y el Atlántico, una orden que ahora tendrá carácter indefinido.
El anuncio pretende también apuntalar el legado del líder demócrata como un presidente que ha adoptado medidas unilaterales contra el cambio climático y ha protegido más zonas terrestres y acuáticas que cualquier otro antecesor en la Casa Blanca.
La ley usada por Obama no incluye ninguna provisión para que un futuro presidente anule esa decisión, si bien las empresas energéticas podrían llevar el caso a los tribunales y el Congreso, dominado por los republicanos, podría revisar esa normativa de 1953.
Trump ya ha dejado claro que el Gobierno que encabezará a partir del 20 de enero garantizará que el país utiliza los "enormes recursos naturales" que tiene para impulsar su independencia energética.
Poco amigo de políticas para la protección del medioambiente, el magnate neoyorquino se ha fijado como una de sus metas convertir a Estados Unidos en una nación independiente en materia energética para que no dependa de las compras de petróleo externas.
De acuerdo con los últimos datos del Departamento de Energía, Estados Unidos tiene una producción de 8,70 millones de barriles diarios de petróleo y unas importaciones netas de crudo de 7,48 millones de barriles.
Cerca del 48 por ciento de esas importaciones proceden de Canadá, y el resto de distintos países, encabezados, en orden de importancia, por Arabia Saudí, Venezuela y México.
Los montos de crudo que se importan ahora se han venido reduciendo en los últimos años según ha ido explotando Estados Unidos yacimientos no tradicionales por extracción hidráulica o "fracking", muy criticada por grupos medioambientales.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) celebró hoy la "valiente decisión" de Obama, que subraya la "inevitable transición" de EEUU hacia una "energía más limpia" y es una señal de que "algunos lugares son demasiado importantes para no ser protegidos".
Por contra, el Instituto de Americano de Petróleo (API) condenó el paso dado por el presidente.
"Esta propuesta nos lleva a la dirección equivocada justo cuando nos hemos convertido en líder mundial en la producción y refinado de petróleo y gas natural y en la reducción de emisiones de carbono", afirmó Erik Milito, directivo del API.

Wall Street cierra con nuevos récords y el Dow Jones rozando los 20.000 puntos

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con nuevos récords en dos de sus más importantes indicadores y con el Dow Jones de Industriales muy cerca de alcanzar por primera vez la marca histórica de los 20.000 puntos.

Al cierre de las operaciones, el Dow Jones, el principal indicador del mercado, subió un 0,46 % o 91,56 puntos, hasta los 19.974,62 enteros, y el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó un 0,49 % o 26,50 puntos, hasta las 5.483,94 unidades, en ambos casos con nuevas marcas históricas.
Por su parte, el selectivo S&P 500 avanzó un 0,36 % o 8,23 puntos, hasta los 2.270,76 enteros, a un punto de alcanzar su propio récord.
El de hoy es el decimoséptimo récord que se anota el Dow Jones de Industriales desde las elecciones del 8 de noviembre pasado, un período que ha generado fuertes avances en el mercado bursátil y una continua rotación en las posiciones de los operadores.
La sesión estuvo marcado por un bajo volumen de operaciones e importantes avances en títulos claves del sector financiero, como Goldman Sachs, uno de los grupos que mayor peso tiene en el Dow Jones.
Aunque el lunes hubo preocupaciones sobre el riesgo de que se incrementen las tensiones internacionales por los atentados de Berlín y Ankara, Wall Street pareció pasar página hoy a estos problemas y se enfocó en lo suyo.
Todos los sectores cerraron en verde. El que mejor comportamiento tuvo fue el de materiales básicos (+0,82 %), seguido del financiero (+0,74 %) y del sector de bienes de consumo cíclico (+0,63 %).
De los treinta títulos incluidos en el Dow Jones, las alzas quedaron lideradas por la firma deportiva Nike (+1,85 %), el grupo de equipos industriales Caterpillar (+1,76 %) y Goldman Sachs (+1,68 %).
Detrás quedó el grupo bancario más importante del país, JPMorgan Chase, que avanzó un 1,29 %.
Los descensos más pronunciados dentro del Dow Jones fueron los de la farmacéutica Merck (-1,05 %), la tecnológica Cisco (-0,62 %) y Johnson & Johnson (-0,31 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas acabó on un avance del 0,21 % y en 52,23 dólares el barril, y al cierre de Wall Street el oro bajaba a 1.133,4 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 2,562 % y el dólar se apreciaba ante el euro, que se cambiaba a 1,039 dólares.

El crudo Brent cierra en 55,35 dólares y el Texas a 52,23 el barril

LONDRES/ NUEVA YORK.- El barril de petróleo Brent para entrega en febrero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 55,35 dólares, un 0,78 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 0,43 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 54,92 dólares.
El precio del petróleo europeo recuperó terreno en una jornada en la que el mercado centró su atención en la posibilidad de que Estados Unidos anuncie mañana una nueva caída en sus reservas de crudo.
El temor a que Libia vuelva bombear petróleo tras un periodo sin extracciones, junto con la fortaleza del dólar -divisa en la que se comercian los futuros del petróleo-, compensó la tendencia al alza del Brent.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 0,21 % y cerró en 52,23 dólares el barril, en un ligero aumento que fue atribuido a señales que anticipan una reducción en las reservas semanales de crudo de Estados Unidos.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en enero, que vencen hoy, subieron 0,11 dólares respecto al cierre de la última sesión.
Los contratos de febrero, que estarán vigentes desde este miércoles, terminaron con un aumento de 24 centavos y un valor de 53,30 dólares el barril.
Los analistas atribuyeron el avance de hoy a cálculos iniciales que indican que las reservas de petróleo de Estados Unidos pueden registrar este miércoles un fuerte descenso, cercado a los dos millones de barriles.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en enero subieron casi 3 centavos y terminaron en 1,59 dólares el galón y los de gas natural con vencimiento en ese mismo mes bajaron 13 centavos y cerraron en 3,26 dólares por cada mil pies cúbicos.

Marruecos liberalizará el cambio de de su moneda en el segundo semestre de 2017

RABAT.- Marruecos flexibilizará el tipo de cambio de su moneda local, el dirham, a partir del segundo semestre de 2017 pero lo hará de forma gradual, según anunció hoy el gobernador del banco central, Abdelatif Juahri.

"El paso hacia un tipo de cambio flexible se hará por etapas de forma gradual y con máxima precaución", dijo Juahri hoy en una conferencia de prensa en Rabat posterior a la reunión trimestral del consejo de la autoridad bancaria.
El gobernador del banco central marroquí explicó que en la primera etapa se mantendrá la actual estructura de intercambios comerciales basada en una cesta de divisas repartida en un 60 % para el euro y un 40 % para el dólar.
Juahri aseguró que la transición hacia un tipo de cambio flotante se hará tras un proceso de preparación de los operadores económicos y el sector bancario, una campaña de sensibilización y comunicación eficaz y la puesta en marcha de un marco reglamentario adecuado.
Al mismo tiempo, el gobernador del banco central insistió en que esta nueva medida también necesita una sostenibilidad presupuestaria y un sistema bancario sólido.
En un tipo de cambio flotante el valor de compra de la moneda nacional respecto a una o varias divisas extranjeras es fijado por el mercado, en lugar de ser establecido por el banco central.

Uruguay gana más de 1.700 millones dólares en exportaciones cárnicas en 2016

MONTEVIDEO.- El Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INEC) presentó hoy en Montevideo las cifras de cierre del año 2016, en la que el sector cárnico ganó 1.710 millones de dólares en el total de exportaciones mientras que la carne bobina obtuvo 1.442 millones de dólares en el mercado exterior durante 2016.

Las exportaciones totales del sector cárnico (carnes, menudencias, productos cárnicos y subproductos), alcanzaron los 1.710 millones de dólares, siendo una cifra algo menor que lo conseguido durante 2015, con 1.467 millones de dólares.
En concreto, las exportaciones de carne bobina, la más importante del país, tuvieron un ingreso de 1.442 millones de dólares, registrando un valor por encima del promedio para el mismo periodo de los cuatro años anteriores.
Uruguay exportó un volumen total de 424.000 toneladas, casi un 10 % más que en 2015 donde se exportaron 387.
No obstante, en el 2016 el ingreso promedio fue de 3.400 dólares por tonelada, mientras que en 2015 el promedio por tonelada de ingresos fue de 3.789 dólares, lo que sería un 10 % menor respecto al año anterior.
"Más exportaciones 10 %, menos precio 10 %, prácticamente en términos de ingreso el país está logrando defender la plata (el dinero) y mantener los ingresos por este sector relativamente estable", especificó el presidente de INAC, Federico Stanham durante la conferencia de prensa.
Asimismo, detalló que "compensa el aumento de volumen exportado y los ingresos totales por venta de carne vacuna se van a mantener más o menos estables entre 2015 y 2016".
En relación a los principales mercados donde se destina la carne bovina, China se encuentra en primer lugar con un 44 % del volumen de colocación total, aunque supone el menor ingreso medio de exportación debido al tipo de producto comercializado, representa el 34 % de ingresos totales por carne bovina.
La Unión Europea, debido al tipo de cortes de la res que se colocan en ese destino, logra los mejores valores promedio con un 12 % de volumen total e ingresando divisas por el 23 %.
Estados Unidos, Canadá y México, que componen el Tratado Nacional de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA en sus siglas en inglés), representan un 23 % de volumen y un 20 % del valor del total de exportaciones.
"Lo importante es que todos los mercados han absorbido más volumen", destacó Stanham.
En el caso de la carne ovina, el volumen exportado fue de aproximadamente 11.000 toneladas de peso canal, obteniendo la cifra más baja desde 2003, con un ingreso promedio por exportaciones en torno a los 4.200 dólares por tonelada.
En términos generales, Uruguay cerrará el 2016 con una faena de bovinos el locales habilitados estimada en 2,25 millones de cabezas, lo que representa algo más del 2 % superior al 2015.
La cifra de ovinos en faena industrial durante 2016 fue de 840.000 cabezas, siendo el registro más bajo desde 2004.
Por otra parte, en el mercado interno en Uruguay el consumo total de carnes arrojó un pequeño aumento, según las estimaciones realizadas antes de fin de año, con un consumo total de 99,2 kilogramos por persona al año.
Durante 2016, hubo un leve aumento en el consumo de las carnes bovina y porcina y una disminución de las carnes de aves y ovina respecto al mismo periodo de 2015.
"El mercado interno ha estado muy estable. Prácticamente no ha habido variaciones en el consumo", concluyó.

El déficit de Brasil con el exterior subirá a 28.000 millones de dólares en 2017

SAO PAULO.- Brasil terminará este año con un déficit en sus cuentas con el exterior de 22.000 millones de dólares, que subirán hasta los 28.000 millones de dólares en 2017, según proyecciones divulgadas hoy por el Banco Central.

El llamado déficit en cuenta corriente de la mayor economía de Suramérica se redujo este año en un 62,63 % con respecto a 2015 (58.880 millones de dólares) como consecuencia de la recesión que enfrenta el país, que disminuyó significativamente la demanda por productos y servicios procedentes del exterior.
La economía de Brasil se contrajo un 3,8 % en 2015, su peor resultado en 25 años, y este año puede retroceder un 3,5 %, según las últimas proyecciones, con lo que encadenará dos años de crecimiento negativo por primera vez desde la década de 1930.
El fuerte encarecimiento del dólar en los últimos meses también contribuyó para reducir las importaciones y disminuir significativamente el déficit de cuenta corriente.
Los 22.000 millones de dólares previstos de diferencia entre los recursos enviados por el país al exterior en 2016 y los recibidos desde fuera constituyen el menor saldo negativo para un año desde el déficit externo récord de 408.000 millones de dólares en 2007.
El saldo negativo ya había caído a 104.200 millones de dólares en 2014 y a 58.880 millones de dólares en 2015.
El Banco Central había proyectado inicialmente para este año un déficit de las transacciones con el exterior de 18.000 millones de dólares, pero lo subió a 22.000 millones de dólares debido a que el saldo negativo acumulado hasta noviembre ya era de 17.818 millones de dólares.
Pese a los proyectados déficits de cuenta corriente, Brasil conseguirá financiar nuevamente su saldo negativo este y el próximo año con las inversiones extranjeras directas, que hasta noviembre de 2016 acumulaban 63.650 millones de dólares.
La previsión del Banco Central es que la inversión de los extranjeros en proyectos productivos llegue a 70.000 millones de dólares este año y hasta 75.000 millones de dólares en 2017.
En cuanto a la balanza comercial, principal componente de la balanza de pagos, el organismo emisor prevé un superávit de 44.500 millones de dólares este año y de 44.000 millones de dólares en 2017, cuando el país puede alcanzar exportaciones por 195.000 millones de dólares e importaciones por 151.000 millones de dólares.
Para la cuenta de servicios, que incluye gastos como los de los viajes de los brasileños al exterior, seguros y alquiler de equipos, la previsión es que termine este año con un déficit de 29.300 millones de dólares y suba en 2017 hasta 31.200 millones de dólares.

Cuba desaprovechó el deshielo para rescatar su economía, según un informe

MIAMI.- El Gobierno cubano desaprovechó las oportunidades propiciadas por el proceso de normalización de relaciones con EE.UU. para rescatar una economía al borde del colapso, en un ejercicio de "mucho ruido y pocas nueces", señaló hoy Emilio Morales, presidente del The Havana Consulting Group.

Si bien hoy las aerolíneas más importantes de EE.UU. vuelan a Cuba a diario, crece el envío de remesas y artículos a la isla y el turismo estadounidense ha tenido un "aumento meteórico", es insuficiente para sacar a una economía de sus profundas limitaciones y estancamiento, considera el prestigioso grupo.
"Cuba no ha sabido aprovechar estos dos años de deshielo y normalización de relaciones con Estados Unidos" y ha dejado pasar, por ejemplo, una ocasión de oro en el sector de los cruceros, una industria que, apuntó Morales, mueve 23 millones de pasajeros al año en el Caribe.
"Era como para que Cuba ya estuviera funcionando e invirtiendo en infraestructura turística, más aún habiendo 19 compañías estadounidenses" de cruceros que han solicitado licencias para operar en la isla caribeña, pero "todo está parado", apostilló el experto.
Cuba, con la "adecuada infraestructura turística que tienen otros países caribeños, sería, fácilmente, el principal destino de cruceros del Caribe", afirmó Morales, autor del estudio del influyente The Havana Consulting Group sobre el nuevo panorama de relaciones que se abre entre Cuba y EE.UU., un informe que se presentará a finales de diciembre.
La caída de las exportaciones cubanas, la práctica desaparición de la entrega de crudo venezolano en condiciones preferenciales, que ha pasado de 125.000 barriles diarios a 50.000, y la repatriación masiva de personal de servicios médicos han colocado la economía cubana en una situación crítica, estimaron.
La receta para salir de esta grave crisis en la que Cuba ha perdido sus dos soportes financieros más importantes en los últimos dos años, Venezuela y Brasil, pasa, en opinión de Morales, por una sola medicina: "Abrir, abrir y abrir la economía. No hay otra solución".
Por tanto, estimó el economista cubano, las estrategias prácticas de las que puede echar mano el Gobierno cubano se deben cimentar en la apuesta por "construir una buena relación con EE.UU., abrirse más a la inversión extranjera y a una economía de mercado".
De lo contrario, si las relaciones con EE.UU. vuelven a los términos de la época del entonces presidente George W. Bush, advirtió Morales, Cuba podría sufrir un retorno "en los próximos cinco años" al denominado "Período Especial", una época de penuria económica en la isla tras el derrumbe de la URSS y el bloque del Este.
No obstante, Morales no cree que el presidente electo, Donald Trump, vaya a tomar medidas que supongan el regreso a una situación similar a la descrita, pero sí podría ejercer una fuerte presión sobre el régimen cubano para que éste muestre señales de apertura hacia una economía de mercado y de respeto a los derechos humanos.
Pese a todo, Morales resaltó que con el deshielo el número de pasajeros que voló de EE.UU. a Cuba superó el año pasado los 700.000 viajeros, de los que 500.000 son cubano-estadounidenses.
De hecho, solo la venta de pasajes entre 2009 y 2016 generó unos 1.800 millones de dólares, por lo que, podemos decir, añadió, que el "deshielo ha convertido a EE.UU. en el segundo emisor de turistas a Cuba", tras Canadá.
Así, entre enero y junio de 2016, un total de 423.368 turistas estadounidenses volaron a Cuba, el 27,42 % más que en el mismo período de 2015, frente a 777.678 canadienses, lo que supone una caída de los segundos del 6,74 % respecto del mismo período.
Un dato que resalta el vigor del volumen de negocios "a uno y otro lado de la orilla que involucra a los cubanoamericanos y el turismo", de unos 9.000 millones de dólares anuales, aunque el 65 % del comercio contabilizado "se queda en el mercado estadounidense".
Por esa razón, Morales ve improbable que Trump revierta a fondo las medidas de flexibilización de restricciones con Cuba y de sanciones.
En ese contexto, Morales recordó que los cubano-estadounidenses envían anualmente artículos a Cuba por un valor de 3.500 millones de dólares, una mercancía y productos que van desde electrodomésticos a computadoras, y se envían remesas en efectivo que suman unos 3.300 millones de dólares al año.

Argentina y Reino Unido acuerdan identificar a los soldados argentinos enterrados en las Malvinas

BUENOS AIRES.- Los gobiernos de Argentina y Reino Unido han llegado este martes a un acuerdo para identificar a los soldados argentinos sepultados en el cementerio de Darwin, en las Islas Malvinas, cuya soberanía reivindican ambos países, según ha informado el Ministerio de Exteriores de la nación suramericana. 

Las tareas de identificación comenzarán "en los primeros meses de 2017" y estarán a cargo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), si bien "bajo la fórmula de salvaguardia de soberanía", ha enfatizado la Cancillería argentina.
El CICR conformará un grupo de forenses -incluidos dos expertos argentinos- para recoger muestras de ADN de los soldados no identificados, "que luego serán comparadas con las muestras recabadas de las familias que voluntariamente hayan prestado su consentimiento". "Se trata de una iniciativa argentina destinada a identificar a estos héroes que lucharon por la patria y traer tranquilidad a sus familias", por tanto, con un objetivo "netamente humanitario" que busca "saldar una deuda histórica", ha destacado el Ministerio de Susana Malcorra.
Buenos Aires y Londres también han llegado "a un principio de entendimiento para incrementar la frecuencia de vuelos a las islas desde territorio continental argentino". "Los dos países harán gestiones con las autoridades aeroportuarias de Brasil y Chile para determinar cómo serán las escalas", han detallado. Asimismo, han trabajado en la hoja de ruta pactada el pasado septiembre para mejorar la relación bilateral centrándose en "la agenda positiva" con el fin de "desarrollar lazos más cercanos y una sólida cooperación en beneficio de los pueblos de ambos países".
Las Malvinas, localizadas a unos 700 kilómetros de la costa de la provincia argentina de Tierra del Fuego, están habitadas por unas 3.000 personas. Argentina y Reino Unido se enfrentaron por su soberanía en una breve guerra en 1982 que acabó con la victoria británica.

Francia aprueba el presupuesto de 2017 con un déficit de 2,7 %

PARÍS.- La Asamblea francesa aprobó hoy definitivamente el proyecto de ley presupuestaria de 2017, el último del Gobierno socialista de François Hollande y que incluye una bajada del déficit al 2,7 % y una deuda pública estable de 96,1%.

El texto respalda "una trayectoria de finanzas públicas creíble y controlada, con un objetivo de reducción del déficit público hasta el 2,7 % del PIB en 2017. Será la primera vez que baje de la barrera del 3 %", dijo en un comunicado Finanzas.
El Consejo de Finanzas Públicas (HCFP), organismo independiente destinada a revisar las cuentas estatales, ya consideró "improbable" que el déficit, que este año 2016 está fijado en el 3,3 %, se reduzca en seis décimas porcentuales.
Según el Gobierno socialista, en 2017 se producirá una reducción del déficit simultáneamente a una disminución de impuestos para cinco millones de contribuyentes, que se beneficiarán de una reducción de un 20 % de tasas.
"Habrá mejora media de unos 200 euros para los hogares beneficiarios. Se trata de una medida fuerte para reforzar el poder de compra de las clases medias", según la nota gubernamental.
Para las empresas, la tasa de impuestos sobre las sociedades (su tasa normal es del 33,33 %) "bajará progresivamente" hasta alcanzar el 28 % en 2020.
Entre otras medidas del Presupuesto, destaca la de la tasa sobre las transacciones financieras, que aumentará del 0,2 % al 0,3 % y proporcionará al Estado 540 millones más en 2017, cuyo destino será la mitad para ayuda al desarrollo y la otra para reforzar las pensiones más bajas.
Francia, que celebra elecciones presidenciales en 2017 con el candidato de centroderecha, François Fillon, y de ultraderecha, Marine Le Pen, como favoritos, espera crecer en 2017 un 1,5 %, según el Gobierno.
Estas previsiones las han revisado a la baja otros organismos como el Banco de Francia, que espera un crecimiento de 1,3 %.

El elevado riesgo de hambruna en Nigeria requiere una acción urgente, dice la FAO

ROMA.- El elevado riesgo de hambruna en el estado de Borno, en el noreste de Nigeria, requiere una acción humanitaria urgente antes de que sea demasiado tarde, afirmó hoy el economista de la FAO, Luca Russo.

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) integra el grupo de doce agencias internacionales que participan en una iniciativa para clasificar la severidad de la inseguridad alimentaria en una escala de cinco niveles (IPC, por sus siglas en inglés).
Según los últimos datos, hay suficientes indicios de que una hambruna ocurrió probablemente entre abril y agosto de este año en algunos enclaves de desplazados en las localidades de Bama y Banki y en otras zonas inaccesibles de Borno bajo el dominio del grupo yihadista Boko Haram.
Además, existe una elevada probabilidad de que la situación persista en las áreas inaccesibles de esa parte del país, ya que se estima que las condiciones serán similares o peores a las observadas en Bama y Banki.
Russo explicó que en Nigeria están "muy cerca de la hambruna", después de que se haya observado que en algunas de las aldeas liberadas la malnutrición infantil supera el 30 % y es probable que pase lo mismo en las zonas controladas por Boko Haram, por lo que se necesita movilizar los recursos "ahora y no en unos meses".
Apuntó que no se puede esperar a entregar la ayuda como ocurrió en 2011 en Somalia, cuando ya se había alertado del problema masivo pero los recursos solo llegaron cuando se evidenció y declaró la hambruna, que ya había causado la muerte de más de 200.000 personas.
Para que se declare la fase 5, la máxima y correspondiente a la hambruna, se debe certificar que al menos un 20 % de la población sufre extrema escasez de alimentos, la malnutrición aguda es superior al 30 % y la tasa de mortalidad diaria es de más de dos personas por cada 10.000, cuatro veces más alto de lo normal.
"En mucho países es muy difícil obtener esa información y se busca una aproximación con otros tipos de indicadores", sostuvo Russo.
El experto señaló que, mientras se espera que el Ejército nigeriano recupere las zonas tomadas por los yihadistas actualmente sin acceso, la gente de las zonas liberadas necesita recibir ayuda alimentaria y para cultivar la próxima cosecha.
"Son áreas que por el conflicto no han tenido producción agrícola en los últimos tres o cuatro años por la influencia de Boko Haram", afirmó Russo.
El último informe sostiene que la ayuda humanitaria ha mejorado la seguridad alimentaria algunos lugares con desplazados internos, pero falta acceso a un apoyo sostenido en muchas áreas.
Además, la respuesta actual no basta para hacer frente a todas las necesidades de emergencia, sobre todo para las poblaciones más afectadas que se encuentran en zonas inaccesibles y entre los desplazados internos, que suman 1,8 millones de personas en el noreste del país.
Según Russo, el caso de Nigeria es la mayor crisis alimentaria en África en términos cuantitativos, una situación que se asemeja a las de Sudán del Sur y el Yemen, este último país con la mitad de la población (14 millones de personas) en fase 3 (crisis) o superior.
"En todos los años que llevo haciendo análisis alimentarios no recuerdo haber tenido al mismo tiempo tres países en los que, si no hay hambruna, algo muy parecido está sucediendo", agregó.

La CE ve clave integrar a refugiados para evitar una carga presupuestaria futura

BRUSELAS.- La integración de los refugiados en el mercado laboral es "clave" para evitar "el fenómeno de las generaciones perdidas, que tiene consecuencias en el presupuesto público", afirmó hoy la comisaria comunitaria de Empleo, Marianne Thyssen.

Al hilo de la publicación de un informe sobre Empleo y los Desarrollos Sociales en Europa (EDSE), que repasa las estadísticas del año, la CE ha analizado, entre otros temas, la integración de los refugiados en el mercado laboral en los Estados miembros.
"Hemos seguido muy de cerca a los refugiados que llegaron hace décadas y hemos visto que les tomaba entre 15 y 20 años más que a los nativos integrarse en el mercado laboral. Revertir esta tendencia es crucial para evitar el fenómeno de las generaciones perdidas, que tiene costes monumentales en los presupuestos públicos", subrayó Thyssen.
La tasa de empleo para los refugiados depende de sus competencias y nivel educativo, explica la CE, con una mayor integración (del 70 %) de los refugiados de 25 a 64 años con alto nivel educativo frente a los que tienen bajas competencias (45 %).
"Aprender la lengua es crucial, pero también hay que invertir en su educación y en que el reconocimiento de sus competencias se agilice", añadió la comisaria.
Los Veintiocho recibieron 2,2 millones de solicitudes de asilo en los Estados miembros entre 2015 y los nueve primeros meses de 2016, recuerda la CE.
"Vamos a lanzar una herramienta para mejorar las competencias de los ciudadanos de países terceros para mejorar su adaptación en el mercado de trabajo en el primer semestre de 2017", anunció Thyssen.
El análisis de la CE recoge que el empleo alcanzó una cifra récord en 2016, con 232 millones de trabajadores, por encima del valor de 2008, y con una tasa del 71,1 % en el conjunto de los Veintiocho -62 % en España-, aunque el desempleo afecta aún a unos 20 millones de personas en la UE.
Un 8,6 % de los europeos sigue desempleado, y el informe revela "lo difícil que ha sido volver al empleo en los años posteriores a la crisis (2008-2013)".
"Solo uno de ocho desempleados ha logrado encontrar empleo permanente y en jornada completa en tres años", admite la CE.
Las tasas de desempleo varían mucho entre Estados miembros, siendo la más baja en Alemania, con un 4,1 %, y la más alta en Grecia, 23,1 %.
"Los mercados de trabajo y las sociedades deben adaptarse a nuevas formas de trabajo", recalca el Ejecutivo comunitario.
El desempleo de larga duración también se ha reducido desde principios de 2014, aunque es aún "dos veces más alto" que en 2008, lo que representa uno de los retos "más importantes" para la UE, con una "gran disparidad" entre Estados miembros.
Si el paro de larga duración está en el 1,3 % de la población activa en Dinamarca, Suecia y Reino Unido, alcanza el 16,7% en Grecia.
Diferencias que también se perciben en las tasas de empleo, que abarcan desde un 81,5 % en Suecia a un 56,6 % en Grecia.
El paro juvenil, aún por encima del 20 % en el conjunto de la Unión, sigue siendo "la mayor preocupación", subraya el informe.
En cuanto al impacto de las nuevas tecnologías en el mercado laboral, la CE estima que estas han tenido un impacto positivo en el mercado laboral con creación de 1 millón de empleos en los tres últimos años.
Sin embargo, "cerca de un 40 % de las empresas tiene dificultades para fichar a especialistas en el campo de la tecnología y la comunicación", informó la comisaria.
"Tenemos que dotar a las personas de calificaciones adecuadas para adaptarse a nuestras economías", subrayó.
Thyssen afirmó que "la clave" para mejorar la situación del empleo es "garantizar condiciones de trabajo equitativas en un mundo de trabajo en mutación".
"Que la gente encuentre un empleo es la primera prioridad en la lucha contra la pobreza", concluyó la comisaria, quien citó la caída de la población en riesgo de exclusión social, con una tasa del 23,7 % en la UE, la más baja en cinco años.
En cuanto a la cifra española, esta supera la media europea, con un 28,6 % de población en riesgo de pobreza.

China supera a EEUU como país con más salas de cine del mundo

PEKÍN.- China ha superado a EEUU como el país con más salas de cine del mundo tras aumentar su número de pantallas en un 29,5 % este año, a una media de 26 nuevas cada día, según datos oficiales publicados hoy.

El gigante asiático, segunda economía mundial, cuenta ahora con 40.917 salas, frente a las 31.600 que tenía al cierre del ejercicio 2015, informó la sección cinematográfica de la Administración Estatal de Prensa, Publicaciones, Radio, Cine y Televisión de China, citada por la agencia oficial Xinhua.
El 85 % de estos cines, además, están adaptados para proyectar películas en tres dimensiones (3D).
En 2010, China contaba únicamente con 6.256 salas de cine, por lo que en los últimos seis años casi ha multiplicado por siete sus locales de exhibición.
Aunque el gigante asiático es ya el país con más teatros cinematográficos, todavía va por detrás de Estados Unidos en taquilla.
La recaudación de los cines chinos ha subido desde 2003 a un promedio anual del 35 % hasta alcanzar el año pasado los 44.000 millones de yuanes (6.330 millones de dólares, 6.090 millones de euros), pero en 2016 su crecimiento se ha ralentizado notablemente.

La UE registró un superávit corriente de 16.100 millones euros en octubre

LUXEMBURGO.- La balanza por cuenta corriente de la Unión Europea (UE), que refleja los ingresos y pagos por intercambios con el exterior, se mantuvo en positivo en octubre con un superávit de 16.100 millones de euros, según la primera estimación publicada hoy por la oficina de estadística Eurostat.

Esto supone una caída del superávit en 1.300 millones de euros respecto a septiembre y un aumento de 8.800 millones respecto a octubre de 2015.
En octubre de 2016, respecto al mes anterior, el superávit en la cuenta de los bienes cayó a 9.500 millones de euros desde los 13.400 millones.
El déficit de cuenta de los ingresos secundarios creció ligeramente, pasando de 6.000 millones a 6.400 millones.
Por su parte, el excedente de la cuenta de servicios aumentó de los 12.100 millones a los 13.400, y el déficit de cuenta de los ingresos primarios se redujo, al pasar de 2.100 a 500 millones.
En términos interanuales, la balanza por cuenta corriente acumulada en doce meses hasta octubre de 2016 alcanzó un superávit de 175.900 millones de euros, por encima de los 147.800 millones que se registraron en el mismo periodo un año antes.
El superávit de la cuenta de bienes creció en el mismo periodo (de 99.800 millones a 147.000 millones) mientras que el de la cuenta de servicios se redujo, de 143.400 a 138.700 millones.
El déficit de la cuenta de ingresos secundarios pasó de 74.900 a 79.200 millones así como el de la cuenta de ingresos primarios, que se incrementó de los 20.400 a los 30.600 millones.
Eurostat advierte de que estos datos están sujetos a revisión.

Seúl avanza impulsada por las subidas en Wall Street

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy con un ascenso atribuido por los analistas locales al aumento de la confianza de los inversores, en especial de los extranjeros, tras las subidas de la víspera en Wall Street.

El índice referencial Kospi subió 0,66 puntos, el 0,25 por ciento, hasta 262,59 unidades en una sesión en la que se movieron 2.550 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq, por el contrario, bajó 4,78 puntos, el 0,77 por ciento, hasta los 617,99 enteros.
Tras comenzar la semana a la baja, el principal indicador de la bolsa de valores surcoreana recuperó hoy el terreno perdido después de que los inversores extranjeros optaran por adquirir acciones de Samsung Electronics y otras grandes compañías de Corea del Sur.
La moderada recuperación de la confianza de los accionistas respondió, según los expertos, a las ganancias de la víspera en los indicadores de Wall Street, que generaron una influencia positiva en los mercados internacionales.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 0,95 por ciento al alza y una jornada más superó su máximo valor histórico.
Por su parte, el fabricante de semiconductores SK Hynix finalizó la jornada sin variación respecto al cierre del lunes.
El coloso del acero Posco, número uno de Corea del Sur en el sector de la siderurgia, subió un 0,19 por ciento.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, avanzó un 1,06 por ciento y su filial Kia Motors subió un 0,25 por ciento.
La moneda local perdió 6,50 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.193,4 wones al cierre de la sesión.

La polución aumenta en China los viajes turísticos al sur para huir del esmog

PEKÍN.- Pekín y otras ciudades del norte de China se encuentran en alerta roja por una gran nube de polución desde el pasado fin de semana, y esta situación, frecuente en esta parte del país, está generando un nuevo fenómeno, el "turismo para huir del esmog (niebla de contaminación)", cuentan hoy expertos del sector en la prensa oficial.

La agencia de viajes a través de internet Ctrip, una de las más populares en China, anunció que espera que este mes más de 150.000 viajeros viajen en diciembre al extranjero por influencia de la contaminación, pese a que el último mes del año no suele ser una temporada alta para el turismo nacional.
Otra agencia de viajes, UTour International Service, afirmó que espera un crecimiento de entre el 10 y el 15 por ciento en el número de viajeros en diciembre con respecto al mismo mes del año pasado, y también atribuye el incremento al esmog.
Con las alertas por contaminación "las escuelas suspenden clases, algunas empresas permiten a sus empleados trabajar a distancia, y todo eso contribuye a un incremento de los viajes para escapar del esmog", señaló al diario oficial "China Daily" el subdirector de mercadotecnia de la agencia, Wang Zhenyue.
Según estas agencias, los principales puntos de origen de estos viajes de finales de año proceden de Pekín, Tianjin y la provincia de Hebei, la región septentrional china que sufre mayores niveles de contaminación, y sus destinos suelen situarse en el sur de China.
La isla tropical china de Hainan, la ciudad costera de Xiamen (próxima a Taiwán) o el bucólico pueblo de Lijiang, destinos todos ellos en la mitad meridional del país, son los principales "refugios" de estos turistas, según Ctrip.
Un total de 24 ciudades del norte del país, incluida Pekín, han declarado la alerta roja por esmog ante los peores niveles de polución de este invierno, y hoy la capital china ha amanecido con una espesa niebla que limita la visibilidad.
Pekín supera hoy los 300 puntos en el índice de calidad de aire, cuando ya una medición por encima de los 100 se suele considerar nociva para la salud, y en otras ciudades de la mitad norte del país, como Shijiazhuang se han alcanzado los 700 puntos.
En esa misma localidad, capital de la vecina provincia de Hebei, las partículas PM 2,5, las más dañinas para la salud, han llegado a superar los 1.000 microgramos por metro cúbico de aire, un nivel que multiplica por 100 el considerado alarmante por la Organización Mundial de la Salud.

El Banco de Japón mejora su perspectiva para la economía japonesa

TOKIO.- El Banco de Japón (BoJ) mejoró hoy su pronóstico para la economía del país por primera vez durante el mandato del actual gobernador, Haruhiko Kuroda, lo que refleja el optimismo generado en el terreno financiero por la victoria en EE.UU. de Donald Trump.

En el informe publicado al término de su reunión mensual de dos días, la entidad consideró probable que "la economía de Japón vire a una expansión moderada".
Desde que Kuroda llegó al cargo en marzo de 2013 es la primera vez que el banco central japonés emplea la palabra "expansión" en vez de "recuperación", término que el BoJ comenzó a utilizar a principios de esta década en sus reportes cuando los efectos de la crisis global de 2008 comenzaron a disiparse.
La entidad anunció también hoy que mantiene intacta su política de "Flexibilización Cuantitativa y Cualitativa con Control de la Curva de Rendimiento".
Por ello, seguirá aplicando a determinados depósitos de los bancos una tasa de referencia del -0,1 por ciento y tratará de ampliar su cartera de deuda soberana japonesa en unos 80 billones de yenes (unos 654.562 millones de euros/681.406 millones de dólares) al año para que el rendimiento del bono nipón a 10 años permanezca en torno al 0 por ciento
También seguirá comprando activos cotizados e inmobiliarios para que su cartera se incremente a un ritmo anual de 6 billones y 90.000 millones de yenes (49.090 y 736 millones de euros/51.105 y 766 millones de dólares), respectivamente.
Continuará además incrementando el valor de su portafolio en materia de bonos corporativos a corto y largo plazo a un ritmo de 2,2 y 3,2 billones de yenes (18.002 millones y 27.195 millones de euros/18.747 y 27.269 millones de dólares) cada año.
El BoJ activó su gigantesco programa de compra de activos en la primavera de 2013 con la meta de cerrar su ciclo deflacionario de casi dos décadas y desde el año pasado lo ha complementado con medidas para controlar también los tipos.

Sacrifican otros 122.000 pollos en el suroeste de Japón por gripe aviar

TOKIO.- El Gobierno de la prefectura de Miyazaki (suroeste de Japón) anunció hoy que ha comenzado a sacrificar unos 122.000 pollos en una granja de la región tras detectarse una cepa altamente contagiosa del virus de la gripe aviar.

Este último brote de la variante altamente patógena H5N6 en el país asiático ya ha supuesto el sacrificio de más de 800.000 aves en todo el archipiélago.
La decisión en la explotación de Miyazaki se ha tomado después de que personal de las instalaciones avisara el lunes al servicio local de higiene para la cría de animales tras encontrar unos 100 ejemplares muertos.
Las pruebas preliminares realizadas posteriormente confirmaron que al menos cinco pollos muertos y dos vivos fueron contagiados de H5N6, detalló hoy la agencia de noticias Kyodo.
Desde noviembre se han detectado casos en granjas de pollos y patos en Niigata (oeste), Aomori y Hokkaido (norte).
El virus también ha sido hallado en cisnes muertos en zoológicos de Akita (noreste) y Nagoya (centro) y en especímenes salvajes de esta misma ave de Kagoshima (suroeste).
Se trata de la primera reaparición del virus en Japón desde finales de 2014, y del peor brote desde 2011, cuando el foco detectado en granjas de la propia prefectura de Miyazaki obligó al sacrificio de unas 700.000 aves.