domingo, 24 de julio de 2016

El jefe del Estado Mayor del Ejército de Turquía pide un severo castigo para los autores del golpe militar


ANKARA.- El jefe del Estado Mayor del Ejército de Turquía, el general Hulusi Akar, exigió hoy "el más severo castigo" para los golpistas que intentaron derrocar el Gobierno hace poco más de una semana.

 "Estos cobardes de uniforme, estos traidores, han infligido un gran daño a nuestro país, y especialmente a nuestro Ejército", declaró Akar ante los medios durante una rueda de prensa.

Además, durante una visita una realizada hoy a la sede del Ministerio del Interior en Ankara, el jefe militar anunció una reunión para analizar la intentona.

En concreto, el general Akar confirmó que se reuniría con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan Erdogan, para examinar las repercusiones del fallido golpe de Estado.

"Sea como fuere, el Ejército continuará desempeñando su trabajo con la más absoluta determinación", aseguró.

Entre las prioridades del Gobierno turco está lograr la extradición desde Estados Unidos del clérigo Fetulá Gulen, considerado el principal instigador y autor intelectual de la frustrada asonada, la cual causó la muerte de casi 300 personas.

Las alianzas tienen carácter precario para Donald Trump, que insinúa abandonar la OMC

NUEVA YORK.- Rígidos controles para la entrada a Estados Unidos de franceses y alemanes, eventual salida de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y cuestionamiento de la OTAN, son algunas de las alianzas y acuerdos que el candidato presidencial Donald Trump entiende revisar.

Es al menos lo que promete hacer el multimillonario republicano si es electo 45º mandatario estadounidense en noviembre, días después de haber pintado un sombrío cuadro de la situación del país, en su discurso de investidura.
Trump dijo este domingo en una entrevista televisiva: "renegociaremos o saldremos" de la OMC, en respuesta a una sugerencia de que sus propuestas de negociación comercial con México no serían aceptadas por el organismo internacional. "Esos acuerdos comerciales son un desastre. La OMC es un desastre", agregó.
El multimillonario empresario también habló de uno de sus temas preferidos, la recuperación de empleos deslocalizados de Estados Unidos.
Detalló que si se convertía en presidente, las empresas que trasladan sus empleos a México para reducir sus costos de producción pagarían un impuesto para poder vender sus productos en territorio estadounidense. Y que ese impuesto podría ser del orden del "25%, 30%, 15%". 
"No lo tengo decidido, podría ser diferente de acuerdo con las empresas", dijo el magnate inmobiliario en entrevistado en el programa "Meet the Press" de la cadena NBC.
Donald Trump denunció en varias ocasiones el comercio internacional que crea una competencia desleal con algunos países. "No podemos seguir permitiendo que China viole (los derechos) de nuestro país", había denunciado hace algunos meses.
El magnate inmobiliario sugirió asimismo este domingo que la UE se había construido para "derrotar comercialmente a Estados Unidos". Pero "ahora se habla de Europa como si (esos países) fueran maravillosos", opinó. "Yo adoro Europa. Sólo digo que la razón de que se hayan unido en torno a una suerte de alianza es competir con Estados Unidos".
El candidato republicano a la Casa Blanca, dijo además, que si llega a ser presidente, las personas provenientes de Francia y otros países "comprometidos" por el terrorismo serían objeto de controles extremos para ingresar a Estados Unidos.
Chuck Todd, presentador del programa, le preguntó específicamente si su propuesta podía limitar la migración de franceses alegando que su país está "comprometido por el terrorismo".
"Han estado absolutamente" comprometidos, respondió Trump y "¿sabes por qué? Es su propio error, porque permitieron que esa gente ingresara a su territorio".
"Renegociaremos o saldremos" de la OMC, afirmó en respuesta al periodista que sugería que sus propuestas de negociación comercial con México no serían aceptadas por el organismo internacional
El presidente Barack Obama, denunció en una entrevista publicada este domingo por el New York Times, "la falta de preparación" que demuestra Trump en materia de política exterior refiriéndose a sus recientes declaraciones sobre la OTAN.
Trump considera que si los países bálticos, miembros de la alianza atlántica, eran atacados por Rusia sólo haría intervenir a Estados Unidos después de verificar que esos países hubieran "respetado sus obligaciones".
"No tener una comprensión suficiente como para decir que Estados Unidos podría no mantener su compromiso solemne de proteger a los aliados que estuvieron a nuestro lado después del 11 de septiembre (...) demuestra la falta de preparación que pone en evidencia en materia de política exterior", aseguró el presidente.
Uno de los principios básicos de la OTAN estipula que un ataque contra uno de sus miembros constituye un ataque contra todos los aliados --un punto que Estados Unidos hace valer tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 y que justificó la intervención de la OTAN en Afganistán.

Las disputas limítrofes con China dividen a los países del sudeste asiático

VIENTIANE.- Las disputas limítrofes en el Mar de China Meridional bloqueaban el domingo en Vientián (Laos) los acuerdos entre los países del sudeste asiático y algunos acusaban a China de sembrar la discordia.

Los diez países de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) celebraban su primera reunión desde que los reclamos filipinos ante China en esas aguas ricas en hidrocarburos se vieran respaldados hace diez días por un fallo de la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) de La Haya.
Filipinas, Vietnam, Malasia y Brunéi tienen litigios con China en esa región.
Pero esos países tienen dificultades en encontrar eco a sus demandas en los demás socios de la ASEAN, y hay quienes atribuyen esas trabas a las alianzas de Pekín con pequeños países de la organización, como Laos y Camboya, para encontrar apoyo diplomático a cambio de créditos.
Fuentes diplomáticas acusaron el mes pasado a Pekín de haber hecho presión para que algunos miembros de la ASEAN, que en otra época funcionaba por consenso, retirasen su apoyo a un comunicado conjunto que expresaba preocupación por las actividades marítimas del gigante asiático.
Ese comunicado había sido publicado por Malasia después de una reunión del grupo con China. Varios signatarios acusaron luego a Laos y Camboya de haber cedido a la presión.
Las fuentes diplomáticas señalaban este domingo que Camboya buscaba impedir la elaboración de un comunicado conjunto del ASEAN sobre el fallo de la CPA.
"Tenemos que poner la casa en orden, pero no estamos de acuerdo en casi nada", dijo un diplomático.
Pekín reivindica la casi totalidad del mar de China Meridional, por donde transitan los fletes marítimos entre Asia oriental y Medio Oriente y Europa.

El consumo cayó más en provincias que en la capital argentina

BUENOS AIRES.- La caída del consumo masivo en Argentina fue más abrupta en el interior del país que en el área metropolitana durante el primer semestre, refleja hoy un estudio de la consultora especializada CCR. 

 De acuerdo con la pesquisa que publica el portal Ámbito.com, las ventas en los supermercados retrocedieron un 4,1 por ciento en las provincias, frente a un 0,4 en Capital Federal.

Según esta misma medición interanual, los precios resultaron por otra parte 4,2 puntos más altos en el interior del país, mientras en Buenos Aires subieron 28,9 por ciento, en las provincias lo hicieron 33,1.

CCR utilizó en su medición una que incluyó 144 categorías que abarcaron más de 75.000 productos, detalla Ámbito.com.

Respecto al desempeño de las ventas en supermercados, la principal caída en los volúmenes vendidos se registró en las categorías de cosmética y tocador, que se desplomaron 9 por ciento en el primer semestre.

Le siguieron en importancia las bebidas con alcohol (-4,3 por ciento); los productos de limpieza para el hogar (-3,1); las bebidas sin alcohol (-2,2); los productos frescos de heladera (-1,5) y los de almacén (-0,8).

Las golosinas y los alimentos para el freezer resultaron los dos únicos rubros que tuvieron variaciones positivas.

Por otro lado, la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) advirtió este domingo que la autorización por el Gobierno de Mauricio Macri a la libre compra en el exterior mediante el método de puerta a puerta afectará el comercio y la industria nacional.

La CAME advierte que como una amplia gama de productos se pueden conseguir a precios hasta 67 por ciento más económicos que los que ofrece el mercado local en los productos fabricados en el país esto perjudicará el comercio y la industria nacional.

Ropa, juguetes, marroquinería, artefactos de iluminación, y vajilla de cocina son algunos de los rubros más afectados, donde el consumidor local puede adquirir por internet el mismo producto, con diferencias de precios de entre 62 y 67 por ciento.

Refugiados arriban a Hungría en una marcha de protesta

BUDAPEST.- Más de un centenar de refugiados que hace dos días partieron a pie desde Belgrado en una marcha protesta llegaron hoy a la frontera con Hungría para pedir a este país dejarles entrar en la Unión Europea (UE). 

 Según la cadena N1 y la televisión pública serbia RTS, el grupo había desistido de caminar y arribó en autobuses y trenes a Subotica, a unos 20 kilómetros de la frontera.

A partir de ese punto se volvieron a encaminar a pie hacia el paso fronterizo de Horgos/Roszke, añade la fuente.

Tras llegar al citado punto, los marchantes se sumaron a otras 650 personas que se hallan en un campo improvisado, en aras de lograr entrar en Hungría, un país que sólo deja pasar a unas 30 personas por día.

Los refugiados pretenden presionar con su presencia a ese territorio, que aplica unas normas restrictivas de asilo, para que les abra la frontera con el fin de obtener protección en la UE.

Hungría es uno de los estados más xenófobos e intolerantes de los 28 miembros del grupo, un hecho que demuestran sus constantes reforzamientos de seguridad en sus límites fronterizos, la negación de acoger las cuotas de reparto de refugiados estipuladas por el bloque comunitario y la violencia contra los gitanos, entre otras realidades.

Cuba moderniza su industria arrocera

LA HABANA.- El programa de desarrollo arrocero emprendido por Cuba desde 2012, contribuye hoy a la modernización de esa industria y a la materialización del propósito de sustituir importaciones, confirman expertos agrícolas. 

Secaderos y plantas de beneficios del grano están dotadas de modernas tecnologías que, unidas a la adquisición de nuevos equipos para el laboreo, buscan la eficiencia y la eficacia en el proceso productivo.

El titular de la Agricultura, Gustavo Rodríguez, inauguró una de esas instalaciones en el occidental municipio de Mantua con un costo superior a los seis millones de pesos cubanos, para facilitar los niveles del alimento en la provincia de Pinar del Río, considerado el tercer polo arrocero del país.

La obra, enriquecida con la anexión de un taller para la reparación de la maquinaria y una unidad comercializadora de insumos, entregará en el futuro más de siete mil toneladas del cereal con destino al consumo de la población a partir del aporte de los territorios de Guane, Sandino y Minas de Matahambre, todos en el occidente cubano.

Esas edificaciones reclaman incrementar áreas de siembra mediante la eliminación de especies invasoras en zonas aptas para la labranza, nivelar los suelos, recuperar fuentes de abasto de agua y capacitar a los cosecheros en los principios técnicos y sostenibles, expresó el Ministro.

Lázaro Díaz, director de la división de arroz del Grupo empresarial agrícola, sostuvo por su parte que el programa de desarrollo se extiende a 11 provincias cubanas, incluido el municipio especial Isla de la Juventud, al sur del archipiélago.

Esto ha contribuido al incremento paulatino de la producción a pesar del impacto de la sequía en las siembras y los rendimientos por área, precisó.

Para satisfacer la demanda del consumo poblacional, Cuba precisa anualmente de 700 mil toneladas de arroz que hoy cubre solo al 60 por ciento, de ahí la urgencia por hacer más eficientes nuestras cosechas con un adecuado uso de la ciencia y la técnica en cada sitio, concluyó el directivo.

Cientos de miles de chilenos exigen el fin del Sistema Privado de Pensiones

SANTIAGO.- Centenares de miles de personas salieron hoy a las calles de Santiago y de otras ciudades de Chile para exigir el término del sistema privado de pensiones, impuesto en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet.

En Santiago, según la policía, participaron unas 50.000 personas y más de 100.000 según los organizadores, que dijeron que en total la convocatoria sumó unas 750.000 personas a nivel nacional, a las que Luis Messina, dirigente de la Coordinadora "No+AFP", convocante de la marcha, definió como "los indignados de Chile".
La manifestación se desarrolló en Santiago a lo largo de la Alameda Bernardo O'Higgins, la principal avenida de la ciudad, y al igual que en todo el país fue pacífica, con la participación de familias completas y muchas personas mayores, que sufren directamente las bajas pensiones.
"¡No+AFP, por pensiones dignas Chile sale a la calle", fue la consigna principal de la manifestación, convocada por varias organizaciones sociales que demandan la extinción del Sistema de Capitalización Individual, que entrega la administración de los fondos acumulados por los trabajadores a las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
En las pancartas y carteles que portaban los manifestantes se podían leer, entre otras, consignas, "No más AFP", "Basta de abusos", o "Exigimos pensiones dignas".
También las leyendas hacían alusiones a las pensiones que cobran algunos altos cargos de instituciones como Gendarmería (Servicio de Prisiones), de hasta más de cinco millones de pesos (casi 7.000 euros), equivalentes a cerca de 50 pensiones mínimas que cobran cientos de miles de chilenos.
Cuando en 1981 la dictadura de Pinochet impuso el sistema de AFP a los chilenos, mantuvo el antiguo sistema de reparto para las Fuerzas Armadas, Carabineros y otras instituciones afines, que disfrutan de altas pensiones.
En cambio, los cotizantes del sistema privado cobran pensiones en de entre un tercio y un 50 por ciento de los ingresos que recibían durante su vida laboral.
El promedio, según publicaciones recientes, de pensiones del sistema privado es de unos 312.000 pesos (unos 437 euros), aunque cientos de miles de personas sólo reciben pensiones mínimas, la mitad de esa cifra.
Quienes defienden el sistema privado han propuesto ideas que sólo afectan a los trabajadores para mejorar las pensiones: aumentar la edad de retiro, que es de 60 años para las mujeres y 65 para los hombres o aumentar su cotización a las AFP (10 % del sueldo) mediante cuentas de ahorro voluntario en las mismas administradoras.
El pasado jueves, seis parlamentarios de la oficialista Colación Nueva Mayoría presentaron un proyecto de ley de reforma constitucional que pone fin al sistema de AFP y lo reemplaza por un sistema público y solidario de cotización, con aportes no sólo de los trabajadores, sino también de sus empleadores y del Estado.

Masiva manifestación de la oposición turca en Estambul contra cualquier deriva nacionalista o islamista

ESTAMBUL.- Una marea de banderas rojas cubría este domingo la céntrica plaza de Taksim en Estambul, con decenas de miles de personas condenando el fallido golpe militar del 15 de julio, pero también pronunciándose contra toda deriva nacionalista o islamista.

La marcha fue convocada por el partido socialdemócrata CHP, el mayor de la oposición turca, que pidió llevar únicamente banderas turcas y retratos de Mustafa Kemal Atatürk, el fundador de la República en 1923.
Los congregados evitaban así evidenciar toda división ideológica o de oposición abierta al partido islamista en el poder, el AKP, pero los lemas coreados dejaron claras las simpatías de la muchedumbre.
Aparte de "Turquía laica" se oía el grito "Taksim en todas partes, en todas partes resistencia", el lema de las manifestaciones antigubernamentales del parque Gezi en 2013, las últimas que se han podido celebrar en la plaza hasta hoy.
"Es la primera vez que podemos manifestarnos en Taksim en tres años y estamos muy felices, es la democracia, estamos en contra del golpe y a favor de las libertades", aseguraba a Efe el joven arquitecto Can, asiduo de las protestas de Gezi.
"Es un día histórico, la plaza está más abarrotada que nunca, quizás más incluso que en las protestas de Gezi", dijo Seyit Torun, vicepresidente del CHP.
"Si queremos hacer de Turquía un país democrático, lo tendremos que hacer todos juntos. No queremos golpes, no queremos dictaduras. Estamos contra todo tipo de autoritarismo, venga con uniforme o venga como civil", agregó.
"No al golpe" era la frase más frecuente en las señales que enarbolaban los manifestantes, pero también "La soberanía incondicional pertenece a la nación", el lema del Parlamento turco, en una velada oposición a los planes presidencialistas del jefe del Estado, Recep Tayyip Erdogan.
Los seguidores de Erdogan llevan desde la misma madrugada del golpe ocupando Taksim noche tras noche, tal y como les ha pedido el Gobierno para "evitar futuros golpes", y el presidente se dirige a ellos casi cada noche a través de las inmensas pantallas instaladas en la plaza.
Pero los manifestantes de este domingo tenían muy poco en común con los de las noches anteriores, que en su mayoría eran hombres jóvenes y familias, con las mujeres utilizando en su mayoría el velo islamista habitual en el AKP, o incluso el 'niqab' saudí.
Entre los manifestantes esta vez había igual número de hombres que de mujeres, casi ninguna de ellas velada.
"Compartimos ser antigolpistas, nos encontramos en la defensa de la democracia, pero ellos sólo piensan en su propia democracia, son más nacionalistas y más religiosos", opinaba Can en referencia a los seguidores de Erdogan.
"Para ellos, la democracia es votar cada cuatro años, no piensan en los derechos fundamentales, y nosotros sí", añadía la ingeniera Figen, que tampoco ha acudido a las manifestaciones de las noches pasadas, en las que incluso se ha pedido reintroducir la pena de muerte, algo que horroriza a los dos jóvenes.
"No tengo mucho en común con ellos", admitía también Rahsan, otra manifestante que ha evitado mezclarse los días anteriores con quienes claman a favor de la democracia siguiendo las consignas del Gobierno.
"Soy del otro cincuenta por ciento", consideraba, en alusión a los votantes de Erdogan que el propio presidente ha definido a menudo como "el 50 por ciento de la nación".
De momento, nada en su vida ha cambiado por la imposición del estado de emergencia, en vigor desde el jueves, pero Rahsan teme que el Gobierno podría utilizarlo para implantar medidas antidemocráticas.
Desde el 15 de julio han sido detenidas en relación al golpe 13.165 personas, entre ellas 8.838 soldados, de los que 123 tienen el rango de general, según cifras adelantadas la pasada madrugada por el propio Erdogan durante su discurso a sus seguidores en varias plazas del país.
También hay 2.101 jueces y fiscales y 1.485 policías arrestados, precisó.
Del total de detenidos, 5.863 personas ya han pasado a prisión preventiva por decisión de un juez, mientras que el resto aún espera comparecer en el juzgado.
Si hasta ahora esta comparecencia debía tener lugar en un máximo de cuatro días, el primer decreto emitido bajo el estado de emergencia, el sábado, amplía este plazo a 30 días.
La organización internacional Amnistía Internacional (AI) ha denunciado en un informe que durante esta fase de detención en dependencias policiales se han podido documentar numerosos abusos y torturas, sobre todo dirigidos contra militares de rangos superiores.
Muchos detenidos han sido abandonados sin comida ni agua ni asistencia médica, han sido forzados mantener posturas agotadoras durante hasta 48 horas, o han sufrido incluso violaciones anales, denuncia AI, apoyándose en observaciones de abogados turcos.
Además, numerosos detenidos no saben siquiera qué cargos se les imputan, más allá de una genérica simpatía por la cofradía de Fethullah Gülen, el predicador exiliado en Estados Unidos al que Ankara considera el cerebro del golpe, aunque él lo ha negado rotundamente.

China recupera el liderazgo del mercado del arte mundial en 2016


PARÍS.- China, desplazada el año pasado por Estados Unidos, recuperó su condición de líder mundial en un mercado del arte a la baja durante el primer semestre de 2016, una sorpresa en un contexto de desaceleración de la segunda economía del mundo.

A pesar de esto último, "contra todas las expectativas, (China) volvió a ser número uno mundial", afirmó Thierry Ehrmann, fundador y presidente de Artprice, en un balance semestral de subastas.
A escala mundial, el mercado del arte facturó en los seis primeros meses del año 6.530 millones de dólares (5.900 millones de euros), con gastos incluidos, en baja de un 15% respecto al mismo periodo de 2015.
"La contracción de la facturación en el mercado del arte parece tan enorme porque 2014 y 2015 habían comenzado de manera absolutamente excepcional, registrándose sesiones de ventas históricas y récords (de precios) asombrosos", según Artprice.
Si bien el mercado se mantiene dinámico en cuanto al número de transacciones (2,3% más respecto al año anterior), la baja de los montos se explica por una "escasez" de ventas de "obras maestras" en el mercado occidental, subraya esta empresa francesa, líder de la información sobre el mercado del arte.
Las caídas fueron particularmente fuertes en Nueva York (-49%) y Londres (-30%). La casa Christie's, en Londres, por ejemplo, sólo registró 12 ventas superiores a 10 millones de dólares durante este primer semestre del año, contra 31 el pasado año en el mismo periodo.
La demanda de "obras maestras" se encuentra en plena evolución: otrora "estructurada esencialmente por el ego de los multimillonarios y grandes coleccionistas", actualmente depende también de los museos, cada vez más numerosos en todo el mundo.
Los potenciales vendedores se encontrarían en una fase de evaluación del impacto de esta nueva situación sobre los precios de las obras de arte y estarían "haciendo tiempo", según Ehrmann.
En este contexto, China recupera así su rango de líder, con una facturación semestral de 2.300 millones de dólares, un alza de casi 20%. El gigante asiático representa actualmente el 35% del mercado mundial.
Después de cinco años de predominio, el año pasado cedió el primer puesto a Estados Unidos, que en 2016 cayó al segundo escalón, con una facturación de 1.700 millones de dólares, equivalentes al 26% del mercado mundial.
China se beneficia en particular del dinamismo de Hong Kong (+10%), "única gran plaza del planeta que sigue creciendo". En particular, según analiza Artprice, gracias a la recuperación de cierto grado de confianza por parte de los inversores, gracias a una nueva legislación "extremadamente severa" de lucha contra los impagos.
Gran Bretaña, tercera plaza mundial, registra una facturación de 1.400 millones de dólares, muy por delante de Francia, cuarta con 302 millones de dólares.
El resultado del reciente referéndum sobre el "Brexit", a pesar de los temores provocados al principio en el mercado del arte, no incidiría puesto que el "flujo" entre Inglaterra y el continente es "muy débil", según Ehrmann.
En cuanto a los artistas, el mejor vendido ha sido Picasso, cuyas obras generaron 63 millones de dólares por la venta de 1.718 lotes en todo el mundo. Supera a los pintores chinos Zhang Daqian (34 millones con 286 lotes) y Wu Guanzhong (30 millones con 74 lotes).

La Fed mantendrá el 'statu quo' en su primera reunión post-Brexit

WASHINGTON.- El impacto del Brexit conduciría a la Reserva Federal (Fed) estadounidense a diferir nuevamente la normalización de su política monetaria y a mantener sin cambios la tasa de interés en su próxima reunión el miércoles.

El mantenimiento del statu quo no plantea dudas para la primera reunión del Comité de Política Monetaria de la Fed (FOMC) después del voto británico del 23 de junio en favor de la salida de la Unión Europea (UE), que ha seguido alimentando una fuerte incertidumbre económica.
"No vemos casi ninguna posibilidad de una mayor restricción monetaria durante la reunión", indicó el gabinete High Frecuency Economics, resumiendo la opinión de los expertos.
Solo una ínfima fracción (1,7%) de los economistas interrogados por Wall Street Journal cree que las tasas de interés aumentarán el miércoles, después de que en diciembre el banco central decidiera poner fin a siete años de políticas de tasa cero.
Salvo que haya una sorpresa, la Reserva Federal de Estados Unidos mantendría, pues, sus tasas en el nivel actual (de entre 0,25% y 0,50%) para garantizar la fluidez del crédito y amortizar un eventual choque proveniente de Europa.
La incertidumbre vinculada al Brexit ya había ejercido a mediados de junio una presión favorable a mantener el statu quo cuando los miembros de la Fed juzgaron "prudente estar atentos (...) y evaluar" el resultado del referéndum, según la minuta de aquella reunión.
Las turbulencias bursátiles que siguieron al escrutinio se disiparon después, pero numerosas dudas quedan aún en el aire, especialmente sobre los futuros vínculos comerciales entre Londres y sus exsocios de la UE.
La inquietud continúa, luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisara a la baja sus previsiones de crecimiento mundial de cara a los importantes riesgos asociados a la degradación que el Brexit pueda provocar.
El impacto por ahora ha sido mínimo para la economía estadounidense, pero la Fed de todas formas permanece con los ojos bien abiertos.
"Es demasiado pronto para afirmar que el peligro ha pasado para la estabilidad de los mercados financieros", declaró a mediados de julio Dennis Lockhart, presidente de la Reserva Federal Atlanta. "La Fed y otros políticos responsables deberán estar alertas ante cualquier señal de inestabilidad para el conjunto de la economía", aseguró.
La situación de la economía doméstica tampoco sería motivo para aumentar las tasas en la próxima reunión de la Fed, que no tiene prevista una conferencia de prensa de Janet Yellen, presidenta de la Fed de Estados Unidos.
El mercado de trabajo estadounidense tuvo un mejor resultado del esperado en junio pero aún debe esperar a confirmar su recuperación después de que en mayo se registrara el nivel más bajo de creación de empleos en seis años.
Con una tasa de desempleo de 4,9%, el objetivo del pleno empleo que se fijo la Fed parece sin embargo una meta alcanzable.
En lo que concierne a la inflación, la otra prioridad de la Fed, los datos recientes en Estados Unidos indican que es baja, pero parecen mostrar que está cerca de alcanzarse el objetivo de un aumento anual de los precios al consumo de 2% anual.
"Las bajas cifras de inflación permitieron a la Fed evitar tener que tomar decisiones difíciles pero ese período llega a su fin", aseguró por su parte Ian Shepherdson, de Pantheon Macroeconomics. "La Fed tendrá que pasar a la acción antes de fin de año".
¿En qué momento exactamente? Después del miércoles, los 10 miembros del FOMC con derecho a voto se reencontrarán entre el 20 y el 21 de septiembre para una nueva reunión, cuando sabrán más sobre los efectos del Brexit y del estado de salud de la economía estadounidense. Sin embargo, tendrán que enfrentar otras incertidumbres, pues estará muy cerca la elección presidencial del 8 de noviembre.
Ya en la mira del candidato republicano, Donald Trump, la Fed podría dudar de tomar decisiones con amplio impacto económico, aunque Janet Yellen ha asegurado que éstas son independientes del calendario político.
"Nunca vi que las consideraciones políticas influyeran de alguna manera en las opiniones sobre las medidas que se deciden dentro de la Reserva Federal", había declarado Yellen en marzo.

La Unión Europea empieza a planear una suspensión de fondos estructurales para España y Portugal

BRUSELAS.- La amenaza de suspensión de fondos estructurales para España y Portugal a causa de su excesivo déficit fiscal empieza a tomar forma en la Unión Europea, según una carta del vicepresidente de la Comisión, teniendo en cuenta, no obstante, las dificultades socioeconómicas de estos países.

En esta misiva cursada al presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, el vicepresidente de la Comisión Jyrki Katainen constata que Madrid y Lisboa no adoptaron las medidas necesarias para reducir sus excesivos déficits, por lo que el Ejecutivo europeo deberá proponer una suspensión de fondos estructurales.
"Para determinar el alcance y el nivel de las suspensiones, la Comisión utilizará todos los criterios disponibles definidos en la reglamentación, entre ellos los factores socioeconómicos que afectan a estos Estados miembros", escribe el comisario responsable de estos fondos, que buscan reducir las diferencias en el nivel de desarrollo en Europa.
Katainen dejá entrever que el Ejecutivo europeo tomará en consideración la situación socioeconómica de estos dos países, donde se registran niveles de desempleo muy superiores a la media de la zona euro.
Además, para determinar qué fondos se verán afectados y en qué medida, la Comisión iniciará "un diálogo estructurado con el Parlamento Europeo para presentar una propuesta equilibrada", añade Katainen.
Según las reglas europeas, tras constatarse un excesivo déficit fiscal (como ya se hizo en julio), la Comisión debe proponer la suspensión de una parte de los fondos estructurales comprometidos, que puede alcanzar el 0,5% del PIB o hasta el 50% de los compromisos para 2017.
La carta del vicepresidente añade un anexo con una lista de 12 fondos portugueses y de unos 60 fondos españoles, que pueden verse afectados por una suspensión total o parcial.
Los ministros de Finanzas de la zona euro constataron el pasado 12 de julio que España y Portugal "no tomaron suficientes acciones efectivas para (...) corregir sus excesivos déficits", iniciando así un proceso sin precedentes que puede conducir a multas económicas.
Además de la suspensión de fondos, la Comisión Europea tiene 20 días para proponer multas, cuyo monto máximo es del 0,2% del PIB de cada país. Una fuente próxima al dossier indicó que debería hacerlo el 27 de julio.
Mientras tanto, España y Portugal han defendido su causa.
"No hay ninguna justificación para aplicar sanciones por un resultado que no se alcanzó en 2015, máxime cuando la Comisión Europea reconoce que alcanzaremos este año el objetivo" de un déficit inferior al 3% del PIB, reiteró este sábado el primer ministro portugués, António Costa.

El Banco de Japón volverá a estimular la economía si es necesario para alcanzar metas de inflación

PEKÍN.- El gobernador del Banco de Japón (BoJ), Haruhiko Kuroda, dijo que aliviaría la política aún más, si fuera necesario, para alcanzar su meta de inflación del 2 por ciento, aunque reiteró su compromiso a continuar con el actual estímulo hasta que los precios estén anclados allí.

En declaraciones a periodistas al margen de una reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20 en la ciudad de Chengdu, en el suroeste de China, Kuroda mantuvo su visión optimista sobre la economía japonesa y la perspectiva de precios, pese a crecientes expectativas del mercado de mayores estímulos monetarios por parte del Banco de Japón (BoJ).
La mayoría de los economistas encuestados esperan que el BoJ flexibilice la política monetaria la semana próxima y anticipan una combinación de medidas en otro intento por reactivar la inflación.
"Si sigue la tendencia (de recuperación) de la economía, llevando los salarios y los precios a subir en un círculo virtuoso, que continúa, los precios eventualmente subirán a la meta de estabilidad del 2 por ciento", dijo Kuroda.
"Siempre examinamos los factores de riesgo para la economía y los precios y tomaremos medidas de alivio adicionales, si fuera necesario para alcanzar la meta de estabilidad de precios. Explicaré eso junto con la economía, precios y política monetaria de Japón en esta reunión", agregó.
Kuroda dijo que el principal tema de debate de la reunión del G-20 es cómo la salida de Reino Unido de la Unión Europea afectará a la economía global.
"La incertidumbre continuará, incluyendo negociaciones entre Reino Unido y la Unión Europea, las que tomarán años. Así que estaremos prestando atención a ese tipo de cosas", sostuvo Kuroda, y agregó que no había cambio en las expectativas de un incremento del crecimiento global, pese al llamado "brexit".
Además, desestimó las especulaciones sobre una "lluvia de dinero" (helicopter money), pues dijo que estaría prohibido por ley si significara que el BoJ amortizara directamente deuda gubernamental.

España tampoco cumplirá el objetivo de deuda pública en 2016 que también vigila la Unión Europea

MADRID.- La deuda pública de España no descenderá este año al 99,1% del PIB, como recoge la actualización del Programa de Estabilidad 2016-2019 remitido a Bruselas el pasado mes de abril, sino que repuntará hasta el 99,5% del PIB, lo que supondrá un nuevo incumplimiento de los compromisos adquiridos con la UE a sumar al del déficit público.

Así se recoge en el 'Informe de cumplimiento esperado de los objetivos de estabilidad presupuestaria, deuda pública y regla de gasto 2016 de las Administraciones Públicas' de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), presentado esta semana.
La cifra consignada en el Programa de Estabilidad ya suponía una revisión al alza del objetivo de deuda presentado junto al techo de gasto para 2016 en el Consejo de Ministros del pasado 15 de julio de 2015, hace ahora un año. En aquel momento la cifra se situó en el 98,5% del PIB.
"La previsión de deuda actualizada en el Programa de Estabilidad conlleva un incumplimiento del objetivo fijado en julio de 2015", recuerda en este sentido la AIReF, que añade que su previsión central para este año "se mantiene cercana al 100% del PIB y supondría un incremento respecto a la deuda pública de 2015 y el incumplimiento de los objetivos fijados en 2015 y de la previsión actualizada en el Programa de Estabilidad".
Atendiendo a la evolución de la deuda pública en lo que va de año, los datos del Banco de España indican que, a pesar de que el Tesoro Público ha rebajado considerablemente los tipos de interés de sus emisiones, incluso llegando a cobrar por emitir bonos a tres años, como ha ocurrido este jueves, la deuda subió en mayo en 9.932 millones, hasta los 1,088 billones de euros, marcando un nuevo máximo histórico (99,94% del PIB).
Más allá del peligro que supone para la economía española un nivel tan elevado de deuda pública, como miembro de la UE el problema es tan importante o más que el del déficit público.
Así, la Ley de Estabilidad Presupuestaria, elaborada para ser garantía de cumplimiento del pacto de sostenibilidad europeo, establece un periodo transitorio hasta 2020 para alcanzar el límite de deuda del 60% del PIB.
En contra de este mandato, AIReF cree que, de acuerdo con la dinámica de la deuda pública hasta la fecha y en un contexto de inflación negativa, éste límite no se alcanzaría hasta el año 2035.
Las implicaciones de este incumplimiento pueden ser graves porque además del procedimiento de déficit excesivo en el que aún se encuentra, España también está inmersa en un menos conocido proceso de vigilancia por parte de Bruselas de los desequilibrios macroeconómicos, especialmente de la deuda pública, en cuya posición va mejorando, pero del que va a tardar mucho tiempo en salir.
Concretamente, España está siendo objeto actualmente de esta vigilancia a la par que Finlandia, Alemania, Irlanda, Holanda, Eslovenia y Suecia. Otros países de la UE se encuentran como Francia e Italia, no obstante, en una situación de desequilibrios excesivos, que España ya ha dejado atrás.
El reglamento comunitario indica que, una vez un país sale del procedimiento correctivo del déficit, del que España saldría previsiblemente en 2018, año para el que las previsiones de su programa de estabilidad ya debería fijar un déficit inferior al 3%, se activaría un procedimiento preventivo, muy estricto también.
Según este procedimiento, España tendría que rebajar su exceso de deuda pública a un ritmo del 5% anual, lo que supone unos dos puntos porcentuales.
No obstante, en este caso se tiene más en cuenta el ciclo económico y existen mayores flexibilidades, por lo que en caso, por ejemplo, de que la inflación se mantenga en niveles muy bajos, la Comisión Europea podría abrir algo la mano a la hora de exigir el cumplimiento.
En caso de que un país no cumpla tampoco esta senda de reducción de la deuda pública, podría enfrentarse a sanciones de hasta el 0,2% del PIB, igual a las que aún está por ver si la Comisión Europea impone a España por el incumplimiento del déficit en 2015.

Las Bolsas europeas, a las puertas de recuperar los niveles previos al Brexit un mes después del referéndum

LONDRES.- Las principales Bolsas europeas ya han recuperado la mayor parte del terreno perdido tras la decisión del pueblo británico de abandonar la Unión Europea (UE) y se encuentran en niveles de cotización cercanos a los del pasado 23 de junio, fecha en que la se celebró el referéndum.

Un mes después de la decisión de Reino Unido, la Bolsa de Fráncfort tan solo se sitúa un 1% por detrás de sus niveles pre 'Brexit', mientras que París y Madrid se encuentran a un 1,9% y un 3,2%, respectivamente, de recuperar sus niveles previos al referéndum.
Por su parte, el índice de referencia italiano todavía se encuentra un 6,3% por debajo del cierre de cotización del pasado 23 de junio como consecuencia de los problemas de solvencia del sistema bancario transalpino. Sin embargo, el FTSE 100, el índice de referencia de la Bolsa de Londres, cotiza un 6,2% por encima de sus niveles anteriores a la decisión del pueblo británico por la depreciación de la libra.
El terremoto bursátil originado por el 'Brexit' provocó descensos generalizados en las principales plazas del Viejo Continente que, en el caso de Milán o Madrid, se extendieron por encima del 12%, debido a que ambas Bolsas tienen un alto componente bancario. Fráncfort y París se desplomaron un 6,82% y un 8,04%, respectivamente, mientras que Londres descendió un 2,76%. Estas caídas se agudizaron durante la jornada del lunes 27 de junio, antes de comenzar su rebote el pasado día 28 de junio.
En concreto, el Ibex 35 se hundió un 12,35%, hasta los 7.787,7 puntos básicos, al cierre de la sesión bursátil correspondiente al 24 de junio, fecha en la que se conoció el devenir del voto británico, lo que supuso la mayor caída de la historia del índice de referencia de la Bolsa de Madrid. Tras las elecciones generales, la caída de la Bolsa se agudizó hasta el 14% aún en un escenario de alta volatilidad e incertidumbre.
Los valores más perjudicados del selectivo español fueron IAG, que en tan solo una sesión se dejó un 26,86%, Bankia (-20,78%), Santander (19,88%), Sabadell (-19,29%) y Caixabank (-18,12%).
A cierre del pasado viernes, los títulos de Bankia se situaron un 2,8% por debajo de su precio a fecha del pasado 23 de junio, mientras que los de Caixabank y Santander también han recuperado gran parte del terreno perdido y cotizan un 5,95% y un 7,8%, respectivamente, por debajo de su valor de hace un mes. Por el contrario, IAG (-28,9%) y Sabadell (-20%) han ahondado en sus pérdidas.

El impacto negativo del brexit en la economía de la Unión Europea es evitable, según Moscovici

PEKÍN.- El impacto negativo que la Comisión Europea calcula que puede tener el brexit para la economía de los Veintiocho (entre 0,3 y 0,6 puntos porcentuales de su PIB) se puede evitar si Londres y Bruselas toman medidas y "reducen incertidumbres", aseguró hoy el comisario europeo Pierre Moscovici.

Una mayor clarificación de los pasos que Londres va a dar para salir de la UE, así como "un impulso a la inversión, reformas estructurales e inteligentes políticas fiscales" por parte de británicos y europeos pueden evitar esas previsiones negativas que la comisión hizo la semana pasada, subrayó.
Al término de la reunión de responsables de finanzas y de bancos centrales del G-20 en Chengdu (centro de China), Moscovici insistió en que "el Reino Unido ya no será más un miembro de la UE pero siempre será un país europeo, y uno de los importantes, tanto económica como políticamente".

China impone tasas antidumping a importaciones de acero eléctrico desde la Unión Europea

PEKÍN.- El Ministerio de Comercio chino ha impuesto tasas "antidumping" sobre las importaciones de acero eléctrico o para transformadores procedentes de la Unión Europea (UE), Japón y Corea del sur.

Las nuevas tasas van desde un 37,3 % hasta un 46,3 % y se mantendrán durante cinco años, según un comunicado publicado hoy por el ministerio chino en su página web.
Las autoridades chinas explican que tomaron esta decisión tras confirmar la existencia de casos de "dumping" que estaban afectando a la industria nacional.
La medida se implementa después de que las autoridades comunitarias en Bruselas aprobaran este año diversas medidas contra el "dumping" en la exportación de productos siderúrgicos chinos, en un sector que afronta una situación delicada en la propia Unión Europea.
Además, se enmarca en el debate sobre el reconocimiento de China como "economía de mercado", un estatus que la UE le niega.
El tratado de entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC), en 2001, concedió a sus miembros un plazo de 15 años para reconocer al país como economía de mercado, una condición que implica dejar de utilizar métodos alternativos (reservados para economías "no de mercado") para investigar casos de "dumping".
En diciembre de este año vence el plazo para otorgar a China el estatus de economía de mercado y la UE está estudiando medidas para mitigar los efectos de esta decisión, que obligaría a modificar la forma de evaluar los casos de "dumping".

El FMI pide al G-20 más liberalización comercial y reformas estructurales

PEKÍN.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, reclamó hoy a los miembros del G-20 una mayor liberalización comercial y reformas estructurales para potenciar el crecimiento económico mundial.

La dirigente del Fondo realizó estas peticiones a través de un comunicado emitido al cierre de la reunión de dos días de los ministros de Finanzas y los gobernadores de bancos centrales del grupo de las veinte principales economías desarrolladas y emergentes que se celebró en la ciudad china de Chengdu (centro del país).
Lagarde aplaudió la declaración final del encuentro que insta a usar "todas las herramientas políticas -monetarias, fiscales y estructurales- individual y colectivamente para conseguir un crecimiento sostenible, equilibrado e inclusivo".
Sin embargo, la máxima responsable del FMI conminó a los integrantes del G-20 a "hacer más" por revitalizar sus economías y, en concreto, les reclamó que apuesten por la liberalización comercial en un momento en el que cada vez suenan más las voces partidarias al proteccionismo.
"Una mayor liberalización comercial es crucial para impulsar la productividad y el crecimiento global", afirmó Lagarde.
Además, la directora del FMI pidió al G-20 más reformas estructurales que potencien el crecimiento "tanto a corto como a largo plazo" y que incluya a todos los sectores de la sociedad.
"Nos reunimos en un momento de incertidumbre política por el voto del 'brexit' y la continua volatilidad en los mercados financieros. El apagado crecimiento de la era post-crisis continúa, con una demanda débil en las economías avanzadas y difíciles transiciones a modelos autosostenidos en muchas emergentes", dijo Lagarde.
La dirigente del Fondo explicó que éstos fueron los motivos que llevaron a la institución que lidera a revisar, en el informe de perspectivas económicas globales presentado esta semana, su previsión de crecimiento económico hasta un 3,1 % este año y un 3,4 % en 2017.
El FMI había programado una rueda de prensa de Lagarde para hoy, pero, alegando problemas de agenda, canceló en el último momento la que iba a ser su primera comparecencia ante la prensa después de que se conociera este viernes que será juzgada en Francia por presunta negligencia en la gestión de fondos públicos durante su etapa como ministra de ese país.

El G-20 señala que el brexit "suma incertidumbre" al panorama económico global

PEKÍN.- Los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20 (centro de China) afirmaron hoy que el brexit "suma incertidumbre en la economía global", aunque expresaron la esperanza de que el Reino Unido sea "un socio cercano de la Unión Europea".

En la declaración final tras dos días de reuniones en Chengdu (centro de China), las 20 principales economías del mundo destacaron la salida del Reino Unido de la UE como un factor más de inestabilidad global pero aseguraron que el G-20 "está bien posicionado para hacer frente a sus consecuencias económicas y financieras".
El documento, leído por el ministro de Finanzas chino Lou Jiwei, también subrayó como otros factores negativos para la economía mundial "los conflictos geopolíticos, el terrorismo y los flujos de refugiados, que complican el entorno económico mundial".
Otros factores de inestabilidad en el panorama global son la fuerte fluctuación de las materias primas y la baja inflación en algunos países, elementos todos ellos que dejan una economía mundial "más débil de lo deseable", en la que "los beneficios del crecimiento deben compartirse mejor" entre distintos gobiernos.
Para hacer frente a todo ello, el G-20 reunido en Chengdu se comprometió a usar "todas las herramientas políticas monetarias, fiscales y estructurales, individual y conjuntamente, para lograr la meta de un crecimiento fuerte, sostenible, equilibrado e inclusivo".
"La política monetaria en solitario no puede conducir a un crecimiento equilibrado", advirtió la declaración final, donde se subrayó además que movimientos volátiles y desordenados en las tasas de cambio pueden tener "implicaciones adversas para la estabilidad económica y financiera".
El documento reconoció los problemas de exceso de capacidad en algunos sectores industriales como el acero, "que han causado un impacto negativo en el comercio y los trabajadores", en un momento de crecientes tensiones de mercados siderúrgicos tradicionales como China, EEUU o Reino Unido.
"Es un problema global que requiere respuestas colectivos", aseguró el comunicado, en el que se condenaron en los párrafos finales los recientes atentados terroristas, sin nombrar casos concretos.
"Estamos decididos en la lucha contra el terrorismo en todas sus formas y en cualquier sitio donde ocurra", rezó la declaración oficial, donde no hubo menciones expresas al reciente golpe de Estado en Turquía, pese a que la delegación de ese país habría querido una mención expresa de condena.

La Bolsa de Seúl extenderá sus operaciones media hora más a partir de agosto

SEÚL.- La Bolsa de Seúl extenderá su horario de operaciones media hora más a partir del próximo 1 de agosto con el objetivo de dar un impulso extra a este mercado, según informó hoy la empresa gestora Korea Exchange (KRX).

A partir del lunes 1 de agosto inclusive el mercado de valores surcoreano, así como el del oro, cerrarán 30 minutos más tarde, a las 15.30 hora local (6.30 GMT).
El de derivados también operará media hora más y cerrará a las 15.45 (6.45 GMT) en vez de a las 15.15 (6.15 GMT).
Los horarios de apertura se mantendrán sin cambios a las 9.00 hora local (0.00 GMT), según explicó KRX en un comunicado.
Se trata de la primera vez que el parqué surcoreano modifica su horario desde que en 2000 abolió la hora de descanso para el almuerzo.
La medida pretende revitalizar el volumen de negocio de la plaza, que se movido en una media diaria de unos cinco billones de wones (unos 4.010 millones de euros/4.400 millones de dólares) en la última década, un periodo en el que el principal selectivo, el Kospi, apenas ha logrado superar los 2.000 enteros en época de bonanza.
El nuevo horario permitirá a la Bolsa de Seúl competir más de cerca con las de Shanghai y Hong Kong ya que a partir de agosto la diferencia entre sus cierres será solo de media hora y hora y media, respectivamente, explicó KRX.

Empresas de Cuba y Rusia firman un acuerdo de compra y reparación de locomotoras

LA HABANA.- La Empresa Proveedora General del Transporte de Cuba y la compañía Sinara de Rusia, firmaron en La Habana un acuerdo mediante el cual el grupo ruso se compromete a vender a la isla 75 locomotoras entre los años 2017 y 2021, y la reparación de igual número de estos equipos en el mismo periodo.

Las máquinas adquiridas serán destinadas al transporte de mercancías y materia primas para la fabricación de azúcar, especifica una nota de la estatal Agencia Cubana de Noticias.
El convenio incluye además asistencia técnica a especialistas cubanos, la entrega de piezas de repuesto para el mantenimiento de equipos pertenecientes a la Unión de Ferrocarriles de Cuba, y la modernización de un taller de locomotoras en la capital cubana.
A la rúbrica del acuerdo, el primero de la isla con la empresa rusa, asistieron los ministros cubanos de Economía, Ricardo Cabrisas, y de Transporte, Adel Yzquierdo, indica la nota.
El deprimido transporte ferroviario del país caribeño se compone en su mayoría de viejos trenes con décadas de explotación, por lo que el Gobierno cubano trabaja en la actualidad por dar una nueva vitalidad al sistema, tanto en la modalidad para pasajeros como en el movimiento de mercancías.

Obama defiende la reforma de Wall Street junto a una influyente senadora progresista

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, defendió anoche junto a la influyente senadora progresista Elizabeth Warren la reforma de Wall Street, de la que se cumplen seis años y que se ha convertido en una pieza clave para el ala más izquierdista del Partido Demócrata.

"Estas reformas ya han conseguido que nuestro sistema financiero sea más seguro y resistente", aseguró Obama en su discurso semanal de los sábados difundido por la Casa Blanca.
En su intervención, Warren, que sonó como posible vicepresidenta para la carrera presidencial de Hillary Clinton, asegura que la ley para reformar Wall Street, promulgada en 2010, es una de las "más duras" porque proporciona al consumidor algunas de las "protecciones más fuertes en generaciones".
"Créanme, yo no regalo mis calificaciones. Estas nuevas normas hacen a nuestro sistema financiero más transparente, eliminando mucha letra pequeña y asegurando que si un banco comete un error, tú tienes a alguien a quién llamar para no tener que pagar por ello", añadió la senadora.
La propia Warren fue una de las mayores propulsoras de la ley de reforma financiera de Wall Street, promulgada por Obama en 2010 y conocida como "Dodd-Frank", que fue diseñada como consecuencia de la grave crisis que sacudió al país en 2008 y que provocó la mayor recesión económica en siete décadas.
Su parte más controvertida, la llamada "Norma Volcker", entró en vigor a finales de 2013 para dar inicio a una nueva era de supervisión financiera por parte del Gobierno federal y limitar la capacidad de toma de riesgos de los principales bancos del país.
Además, en el marco de la ley "Dodd-Frank", el Gobierno de Obama también creó en 2010 la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB), un vehículo para evitar prácticas abusivas de instituciones en el sector financiero.
La comparecencia de Obama junto a Warren tiene un importante significado para el Partido Demócrata pues trata de mostrar unidad de cara a la convención nacional, que se celebrará en Filadelfia (Pensilvania) del 25 al 28 de julio y servirá para elegir oficialmente a Hillary Clinton como candidata a la Casa Blanca.

El G-20 buscó salidas para que ni el brexit ni Turquía desestabilicen sus economías

PEKÍN.- Buscar una postura común para que el "brexit" y la inestabilidad en Turquía no perjudiquen en demasía la economía mundial era el gran objetivo de los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20, que ayer comenzaron en la ciudad central china de Chengdu un encuentro de dos días clausurado hoy.

Los zares financieros de las 20 grandes economías mundiales debatieron cómo afrontar seísmos políticos como el reciente golpe de Estado fallido turco o la salida británica de la Unión Europea.
"Nos quedan años enteros para poder normalizar el resultado del brexit", reconoció el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, José Ángel Gurría.
Transcurrido un mes desde el referéndum, el mundo económico parece salir poco a poco del "shock", como mostraron las palabras conciliadoras del mexicano Gurría, que podrían anteceder una postura moderada del G-20 hacia Londres en la declaración final que se hizo pública hoy domingo.
"Debemos afrontarlo de la mejor forma posible, y sin cuestionar la decisión del pueblo británico una vez ha sido recibida", señaló el responsable de la OCDE, tras afirmar que comprendía el hecho de que Londres pidiera tomarse "un tiempo" para afrontar su compleja salida de la UE y restar una unidad a los actuales Veintiocho.
Otro país del G-20 que ha generado dudas en la comunidad internacional y en los mercados, Turquía, está también en las conversaciones de los responsables económicos de la organización este fin de semana.
A la espera de la opinión final del G-20 al respecto, el principal responsable turco en las conversaciones en Chengdu, el viceministro de Finanzas Mehmet Simsek, defendió la adhesión de Ankara a los valores democráticos y el imperio de la ley, tras declararse esta semana en su país el estado de emergencia.
"En realidad, nada ha cambiado demasiado", afirmó Simsek, quien subrayó que otros países europeos se encuentran en similar estado -en alusión a la Francia sacudida por el terrorismo- y reconoció en todo caso que hay "signos de interrogación" por la situación en la que se encuentra su país.
Buena parte de las reuniones han sido a puerta cerrada, con excepción de un foro sobre políticas impositivas previo a la reunión ministerial en el que participó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, después de que se conociera de que será juzgada en Francia.
La que fuera ministra de Economía francesa entre 2007 y 2011, que irá a juicio por presunta negligencia en la gestión de fondos públicos en aquella etapa, hizo hoy recomendaciones a Gobiernos de otros países sobre cómo aplicar políticas impositivas.
Éstas "tienen que estar bien orientadas, centrarse en investigación y desarrollo, transferencia tecnológica e innovación empresarial", apuntó Lagarde, quien por contra alertó que los movimientos de capitales de algunas empresas tecnológicas han generado "una aceleración y un empeoramiento de las desigualdades".

Los 22 días de vacaciones en España, por debajo de los franceses o alemanes

MADRID.- Francia y Finlandia son los países del mundo que más vacaciones anuales pagadas ofrecen a sus trabajadores, con una media de 30 días hábiles, frente a los 22 días de España o los 24 de Alemania, según un estudio elaborado por Trabajando.com y Universia.

En general, el informe señala que los empleados europeos son los que más se benefician de vacaciones retribuidas, entre los que destacan otros países como el Reino Unido (28 días), Italia (26), Dinamarca, Austria, Suecia y Eslovaquia (25).
Si se tienen en cuenta los festivos o fines de semana, España se sitúa ligeramente por encima de la media europea (28 días naturales), con un periodo de 30 días naturales de vacaciones, si bien el número varía en función del convenio colectivo aplicable.
Por encima de los 20 días hábiles se sitúan también Alemania y Holanda (24), Portugal (22) y Noruega (21).
Entre los Estados europeos con menos días de vacaciones anuales se encuentran Bélgica, Grecia, Hungría, Chipre, Irlanda, Lituania, Irlanda y Macedonia, todos ellos con una media de 20.
En el lado opuesto, los países analizados que ofrecen menos días de descanso a sus empleados son China, con 5 días hábiles, donde las vacaciones no son obligatorias, y México, con 6 días, aunque se aumenta dos días por cada año trabajado hasta un máximo de 12 días.
A estos le siguen Estados Unidos y Japón, en los que el periodo de descanso dura una media de 10 días hábiles.
Por otra parte, los países de Latinoamérica tienen un promedio de 15 días hábiles de vacaciones por año, siendo este el caso de Colombia, Chile, Guatemala y Venezuela.
Los trabajadores de Ecuador y El Salvador tienen 15 días seguidos, mientras que Argentina otorga 14 días -también seguidos- que se pueden convertir en 21 días si el profesional lleva más de 5 años en la empresa, o en 28 días si posee más de 10 años de antigüedad.
En el caso de Costa Rica, los empleados cuentan con un día de descanso por cada mes trabajado.
No obstante, algunos países de la región tienen un periodo de vacaciones superior a la media y más cercano al de los europeos, como Brasil (26 días), Cuba (24 días), Panamá y Perú (22 días) y Uruguay (20 días y un día más por cada 4 años de antigüedad).
El informe apunta que en todos los países se suele ofrecer vacaciones a los trabajadores en temporada de verano, en julio y agosto para los del hemisferio norte, y en enero y febrero para los del otro extremo del globo, si bien se otorgan en diferentes modalidades y condiciones.

Argentina anuncia una reforma fiscal estructural para finales de 2019

PEKÍN.- El Gobierno argentino está trabajando en una reforma fiscal estructural con el objetivo de que el país tenga un nuevo sistema impositivo para finales de 2019, anunció el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay.

Durante su intervención en un foro sobre política fiscal en paralelo a la reunión financiera del G-20, Prat-Gay trasladó a sus homólogos de este grupo económico las principales claves en esta materia del Ejecutivo que preside Mauricio Macri.
Uno de sus mayores objetivos es aprobar un nuevo marco fiscal antes de que termine el mandato del vigente gobierno, por lo que una comisión del Ministerio de Hacienda y Finanzas ya trabaja en esta materia, dijo el titular argentino del ramo.
"También hay una comisión del Congreso que trabajará en esta cuestión con vistas a tener un nuevo sistema de impuestos para el final de 2019 y la idea es asegurarnos que no hay disyuntivas, que podemos conseguir reformas fiscales a favor del crecimiento y de la igualdad", explicó Prat-Gay.
Sin embargo, el ministro argentino señaló que el primer pilar de la política fiscal de la Administración Macri es la "normalización", con la eliminación de tasas y de regulaciones, así como de controles de divisas que, a juicio de Prat-Gay, "operaban como un impuesto añadido sobre las exportaciones".
"Dejamos de subsidiar la oferta de servicios públicos para subsidiar la demanda y centrarnos en aquellos que realmente la necesitan", señaló el titular de Hacienda y Finanzas.
El ministro argentino informó también a sus homólogos del G-20 de la amnistía fiscal que aprobó el mes pasado el Gobierno argentino para "ampliar la base impositiva", una medida que incluyó dentro de sus políticas fiscales de transparencia.
Además, Prat-Gay afirmó que el Ejecutivo de Macri ha tomado medidas para simplificar su sistema impositivo, apoyar a las pymes y transferir más fondos a las provincias.
Tras esa intervención, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, aplaudió las políticas expuestas por Prat-Gay: "Esos seis pilares son claramente muy ambiciosos".

El secretario de la OCDE subraya que normalizar el resultado del brexit costará "años"

PEKÍN.- Normalizar la salida del Reino Unido de la Unión Europea, decidida hace exactamente un mes en referéndum por los británicos, es una labor que costará años, subrayó el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, José Ángel Gurría.

"Puede quedar igual o no, ésa es la pregunta. El trabajo apenas empieza y nos quedan años enteros para poder normalizar el resultado del brexit", subrayó Gurría en encuentro de ministros de Finanzas y gobernadores bancarios del G-20 en Chengdu (centro de China), donde la cuestión británica ha sido un tema central.
Gurría declinó opinar sobre la decisión de la población británica, señalando que "no se trata de mostrar posturas sino de tomar nota de la decisión que han tomado de manera democrática, acomodarla y hacerlo con el menor costo posible".
El objetivo será "preservar y mantener lo más posible lo que tenemos ahora en acuerdos comerciales, de inversiones, financieros o de propiedad intelectual".
El economista mexicano dijo comprender tanto la postura de la Unión Europea, que pide que la salida británica se acelere, como la de Londres, que busca darse un tiempo.
"Las dos partes están actuando de forma predecible, y claramente tiene que haber un compromiso, en el que el problema llegará al entrar en detalles", resaltó.
"Por eso va a tomar su tiempo, pero debemos afrontarlo de la mejor forma posible, y sin cuestionar la decisión del pueblo británico una vez ha sido recibida", reiteró Gurría, quien admitió no obstante que antes del referéndum él mismo hizo recomendaciones en contra del brexit.

Detenida la 'mano derecha' del clérigo Fethullah Gülen

ESTAMBUL.- La Presidencia turca ha informado de la detención de Halis Hanci, considerado la 'mano derecha' del clérigo Fethullah Gülen, al que las autoridades atribuyen el fallido golpe de Estado del pasado 15 de julio. 

 Hanci habría entrado en Turquía dos días antes de la asonada militar, según ha explicado un portavoz del presidente Recep Tayyip Erdogan en declaraciones a la prensa.
Por otra parte, el primer ministro turco, Binali Yildirim, ha asegurado que no está prevista la prórroga del estado de emergencia de tres meses decretado tras el intento de golpe de Estado, aunque ha advertido de que se alargará si es necesario. 
"Nuestro objetivo es que no se debe ampliar, pero si hay necesidad es evidente que se prorrogará", ha afirmado Yildirim en una entrevista con la cadena de televisión ATV.

Schäuble reivindica un acuerdo global para gravar las transacciones financieras

PEKÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, reivindicó ante sus homólogos y los gobernadores de bancos centrales del G-20 un acuerdo de carácter global para poner impuestos a las transacciones financieras.

Schäuble defendió la necesidad de gravar los intercambios financieros durante un foro sobre política fiscal previo al inicio, hoy, de la reunión de ministros de Finanzas y los responsables monetarios del grupo de las veinte principales economías desarrolladas y emergentes en la ciudad china de Chengdu (centro).
"Siempre existe el problema, como pasa en la Unión Europea, de que gravamos todos los intercambios de bienes y servicios, excluyendo los financieros", dijo el ministro alemán.
Hace tiempo, explicó Schäuble, que se busca un acuerdo internacional en esta materia, pero el dirigente europeo vaticinó que estos esfuerzos serán en vano si el pacto no es de ámbito global, algo que tachó de "ridículo".
"No es posible solucionar este problema si no hay un acuerdo global", aseguró el responsable de Finanzas de la primera economía de la zona euro.
El ministro alemán consideró que conseguir que se paguen impuestos por los intercambios financieros sería "muy útil" para lograr un crecimiento económico que incluya a todos los sectores de la sociedad, uno de los lemas del G-20.
Schäuble recordó la dificultad de encontrar equilibrios sobre cómo tasar a las empresas, las personas y el consumo de forma que permita apoyar el crecimiento económico al tiempo que garantiza la igualdad y la justicia social.
"Cuantos más acuerdos globales podamos alcanzar, más equilibrio encontraremos", apuntó el ministro germano.
Además, el titular alemán de Finanzas anticipó que los gobiernos todavía tienen que alinear sus sistemas impositivos con la digitalización de la economía, que, a su juicio, facilita la evasión de impuestos.
Para buscar respuestas a esa cuestión, Alemania organizará, conjuntamente con China, otro simposio sobre política fiscal a finales de noviembre en Berlín.

China pide políticas monetarias más transparentes y mayor cooperación fiscal

PEKÍN.- El G-20, que agrupa a las mayores economías desarrolladas y emergentes del mundo, debe buscar políticas monetarias "más transparentes y con mayor visión de futuro", subrayó el ministro de Finanzas chino, Lou Jiwei, quien también llamó a una mayor coordinación internacional en materia fiscal.

En un foro sobre política fiscal en el que participaron titulares de Finanzas del G-20, Lou destacó que las medidas impositivas "pueden usarse como una herramienta efectiva para promover la recuperación de la economía mundial" y en ese sentido pidió esfuerzos para mejorarlas.
"Los países del G-20 deberían explorar un régimen fiscal internacional más igualitario y racional, que promueva la coordinación internacional en materia de impuestos y produzca una mayor contribución para lograr un crecimiento global fuerte, sostenible y equilibrado", destacó el ministro.
Lou afirmó que la economía mundial se encuentra "en un punto crítico" en el que se está cambiando desde medidas de respuesta a la crisis a explorar un sistema eficaz de gobernancia a largo plazo.
"Nuestras políticas prioritarias también se trasladan de medidas cíclicas a ajustes estructurales", afirmó el titular de Finanzas de un país que intenta convertirse en una gran economía de servicios, en lugar de su tradicional imagen de potencia industrial de bajo valor añadido.
Lou subrayó que "los impactos de la crisis financiera internacional todavía se están desarrollando" por lo que el mundo "sigue amenazado por muchos graves problemas, como el estancamiento del comercio internacional, la creciente volatilidad del mercado financiero y la caída de precios en las materias primas".
"Los impactos de las economías fiscal y financiera se están reduciendo y los efectos negativos se están haciendo patentes, algo que puede atribuirse al desequilibrio estructural a medio y largo plazo, la reducción de la productividad, la desigual distribución de ingresos y la falta de crecimiento propulsado por la innovación", analizó el alto cargo chino.
Los titulares de Finanzas y gobernadores bancarios del G-20 se reunieron este fin de semana en la ciudad central china de Chengdu, como preparación a la cumbre de jefes de Estado y Gobierno que el gigante asiático celebrará en septiembre en Hangzhou (este).

Lagarde advierte de que la innovación tecnológica puede aumentar la desigualdad

PEKÍN.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtió de que la innovación tecnológica puede aumentar las desigualdades, aunque recalcó que se necesita "más y mejor" investigación y desarrollo (I+D) para mejorar la productividad.

Así lo afirmó Lagarde durante su intervención en un simposio sobre políticas fiscales que se celebró en la ciudad china de Chengdu en la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20.
Era la primera comparecencia pública de Lagarde desde que se conoció que será juzgada en Francia por presunta negligencia en la gestión de fondos públicos durante su etapa como ministra de Economía, entre 2007 y 2011, aunque no se refirió a este asunto durante su intervención.
"Nuestra investigación muestra que es importante reconocer que el crecimiento impulsado por la innovación pueda exacerbar la desigualdad", dijo la dirigente del FMI.
La directora gerente del Fondo explicó que los movimientos de capitales de algunas empresas guiadas exclusivamente por la innovación tecnológica han generado "una aceleración y un empeoramiento de las desigualdades", aunque señaló que esta innovación puede dar "nuevas oportunidades a la economía mundial".
Lagarde lamentó que el gasto en investigación y desarrollo es "demasiado bajo", por su potencial para traducirse en mejoras de la productividad.
La directora del FMI culpó al descenso de la productividad, que se remonta en algunos países a antes de la crisis financiera iniciada en 2008, del "mediocre" crecimiento de la economía global.
"Las políticas impositivas tienen que estar bien orientadas, centrarse en investigación y desarrollo, transferencia tecnológica e innovación empresarial", apuntó Lagarde, quien se mostró partidaria de los incentivos impositivos, así como otras políticas de estímulo más generales, para impulsar la innovación de los emprendedores.
La dirigente del Fondo reconoció que la adopción de estas medidas "es particularmente en un contexto de crecimiento débil que está bajo amenaza", por circunstancias, añadió, "que no son necesariamente de naturaleza económica, sino también de naturaleza geopolítica".

Gurría (OCDE) señala que la globalización "no debe conducir a mayor desigualdad"

PEKÍN.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, subrayó que "hay que reconciliar a los ciudadanos con la realidad de la globalización" y que más inversión transfronteriza "no tiene por qué conducir a mayor desigualdad".

"En la OCDE creemos que una de nuestras prioridades como elaboradores de políticas es reconciliar al mundo, a nuestras ciudadanos, con estas realidades", señaló Gurría en el encuentro de ministros de Finanzas y gobernadores bancarios que esta semana se celebró en la ciudad central china de Chengdu.
Antes del inicio de las reunión ministerial, la última antes de la cumbre del G-20 que la ciudad oriental china de Hangzhou acogerá en septiembre, Chengdu acogió un simposio sobre las políticas fiscales, que según el economista mexicano pueden jugar un importante papel en un crecimiento "sano, sostenible e inclusivo".
"Las políticas en materia de impuestos pueden reducir las diferencias regionales dentro de un país o frente a otros", subrayó Gurría en la presentación de una sesión en la que también participa la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, entre otras autoridades.
El responsable de la OCDE subrayó que el grupo de las 20 principales economías desarrolladas y emergentes "deben considerar cómo reconciliar las herramientas fiscales que promueven el trabajo y la productividad con aquéllas que se centran en la inclusión".
Gurría también advirtió que en un marco en el que el capital e incluso la infraestructura física son valores económicos "crecientemente móviles", en el siglo XXI las políticas fiscales se verán afectadas por lo que "es crítico e importante" analizar la aplicación de impuestos en foros como el actual.

España es el sexto país de la Unión Europea con mayor porcentaje de deuda pública

LUXEMBURGO.- España fue el sexto país de la Unión Europea (UE) con mayor porcentaje de deuda pública en el primer trimestre de 2016, pues alcanzó el 100,5 % del PIB, cifra que es además superior a la media comunitaria, que se situó en el 84,8 %, informó Eurostat, la oficina de estadística de la Unión.

Por lo que al déficit público se refiere, Eurostat no publicó los datos españoles, aunque el promedio en los Veintiocho cayó hasta el 1,8 % del PIB entre enero y marzo de 2016 frente al 2,3 % registrado desde octubre hasta diciembre del año pasado.
Los datos de la deuda pública española durante los primeros tres meses, que equivalen a 1,09 billón de euros, supusieron un incremento con respecto a la cifra del 99,2 % (1,07 billones) registrada entre octubre y diciembre de 2015.
Durante el primer trimestre del año también subió la media de la deuda pública de la zona del euro hasta alcanzar el 91,7 % del PIB, frente al 90,7 % del último trimestre de 2015.
Con respecto al conjunto del club comunitario, ese dato macroeconómico descendió desde el 85,3 % del PIB registrado a finales del año pasado hasta el 84,8 % anotado en los tres primeros meses de 2016.
En términos interanuales, la deuda de los gobiernos en el primer trimestre con respecto al mismo periodo de 2015 decreció tanto en los diecinueve países que comparten la moneda única (del 93 % al 91,7 %) como en la totalidad de la Unión Europea (del 88,1 % al 84,8 %).
A finales del primer trimestre del año, la deuda pública de la eurozona ascendía a 9,6 billones de euros, de los que el 79,3 % correspondía a títulos, el 17,7 % a créditos, el 3 % a monedas y depósitos y el 2,2 % a préstamos intergubernamentales.
Mientras tanto, la cantidad en el conjunto del club comunitario alcanzó los 12,5 billones de euros, de los cuales un 80,8 % se atribuía a títulos, un 15,2 % a créditos, un 4 % a monedas y depósitos y un 1,6 % a préstamos intergubernamentales.
Por países, las deudas públicas más elevadas en relación con el PIB se detectaron en Grecia (176,3 %), Italia (135,4 %) y Portugal (128,9 %), mientras que las más bajas se dieron en Estonia (9,6 %), Luxemburgo (21,8 %) y Bulgaria (30,3 %).
Si se realiza la comparación con los datos del último trimestre de 2015, dieciséis Estados miembros registraron incrementos en el porcentaje de deuda sobre el PIB en los primeros tres meses del año, once tuvieron bajadas y Portugal permaneció estable.
Frente a las cifras anotadas entre enero y marzo de 2015, durante los primeros tres meses de este año la deuda pública con respecto al PIB aumentó en trece países, cayó en catorce y permaneció invariable en Italia.
En cuanto al porcentaje de déficit público sobre el PIB, en el primer trimestre de 2016 con respecto al último del año pasado cayó tanto en la eurozona (del 2,3 % al 1,6 %) como en el conjunto de la Unión Europea (del 2,3 % al 1,8 %)
De enero a marzo, los ingresos públicos totales en el área del euro supusieron el 46,3 % del PIB frente al 46,7 % del trimestre final de 2015 y los gastos públicos llegaron al 48 % del PIB, frente al 48,9 % anotado en el trimestre inmediatamente anterior.
Por lo que a los Veintiocho se refiere, los ingresos públicos cayeron hasta el 44,9 % del PIB, frente al 45,3 % de los tres meses previos, mientras que los gastos decrecieron hasta el 46,8 % del PIB desde el 47,6 % de finales de 2015.

Cerradas más de 1.700 instituciones privadas acusadas de vínculos con Gülen

ANKARA.- Turquía ha cerrado más de 1.700 centros privados, desde hospitales hasta universidades, por supuesta vinculación con las redes del predicador islamista Fethullah Gülen, a quien Ankara responsabiliza del fallido golpe militar del pasado 15 de julio. Así lo afirma el primer decreto del gobierno turco al amparo del estado de emergencia, publicado en el Boletín Oficial.

El documento puntualiza que se han cerrado 35 hospitales privados, 1.043 colegios y pensiones de estudiantes privados, 1.229 fundaciones, 19 sindicatos y 15 universidades privadas que pertenecen a, o tienen vínculos con, las redes de Gülen. A éstas el gobierno las llama Organización Terrorista Fethullah Gülen (FETÖ, por sus siglas en turco). “Todas esas instituciones cerradas pertenecen a la FETÖ, sin duda. No hay otro grupo afectado por esta decisión, y no lo habrá”, dijo hoy el viceprimer ministro Nurettin Canikli en la televisión CNNTürk. Añadió que las propiedades de esos centros serán gestionadas por el Estado.
El decreto establece además que serán cesados de sus puestos todos los funcionarios públicos que tengan vínculos con la FETÖ, y no podrán volver a ser contratados, mientras que se cancelarán los pasaportes del personal investigado.
Ya el viernes, el Ministerio del Interior anuló los pasaportes de 10.586 personas, según dijo su titular, Efkan Ala, a la cadena NTV, sin precisar más detalles.
Los estudiantes de las escuelas y universidades cerradas serán transferidos a instituciones similares estatales, a las que tendrán que seguir pagando lo que pagaban en los centros privados. Hasta el día 22 de julio, las autoridades habían suspendido de sus puestos de trabajo a 44.500 empleados públicos, la gran mayoría en el Ministerio de Educación.
Por otro lado, la Fiscalía de Ankara anunció este sábado que han sido despedidos 1.200 soldados privados.
El Gobierno anunció ayer que el ministro de Exteriores, Mevlüt Çavusoglu, y el de Justicia, Bekir Bozdag, viajarán la semana entrante a Estados Unidos, a cuyas autoridades intentarán convencer para que extraditen a Gülen, quien está radicado en ese país desde 1999 y ha negado toda implicación en la asonada.

Cameron intentó negociar con Merkel ‘in extremis’ límites a la libre circulación

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, llamó a la canciller de Alemania, Angela Merkel, los días previos al referéndum del 23 de junio para tratar de negociar ‘in extremis’ límites a la libertad de movimiento si Reino Unido seguía siendo miembro de la UE, según revela la cadena BBC. 

Cameron, que dimitió tras la victoria del ‘Brexit’ en dicha consulta, se puso en contacto con Merkel temeroso de unos sondeos que finalmente se terminaron confirmando en las urnas. Le preguntó a la canciller alemana si estaba dispuesta a secundar junto a otros miembros algún tipo de concesión a Reino Unido en materia migratoria.
El plan de Cameron, descartado posteriormente por Downing Street, consistía en lograr un comunicado firmado por Merkel, por el presidente de Francia, François Hollande, y por los responsables de la Comisión Europea y el Consejo Europeo, Jean-Claude Juncker y Donald Tusk, respectivamente, y que recogiese promesas de cambios futuros.
El ‘premier’ aspiraba así a repetir el giro que ya le salió bien en 2014, cuando unos compromisos de devolución de competencias a Escocia terminaron tumbando las aspiraciones independentistas en el referéndum. Entonces triunfó la opción defendida por el Gobierno central.
El principal analista de encuestas para la campaña Britain Stronger in Europe, Andrew Cooper, ha admitido en declaraciones a la BBC que los partidarios de la permanencia no lograron responder a las preocupaciones de la ciudadanía en materia migratoria, un tema que sí centro los mensajes de los partidarios del ‘Brexit’.
Cooper, aliado de Cameron, ha explicado que ellos decidieron centrarse en la economía y aludir menos al “control de fronteras”.
Una fuente de Downing Street ha compartido este análisis y ha resumido la decisión que tuvieron que tomar los británicos el pasado 23 de junio. “Fundamentalmente, se planteó a la población una pregunta: ¿estarías dispuesto a ser más pobre para controlar la inmigración?”.

El G-20 aboga por un divorcio rápido y amistoso entre el Reino Unido y la Unión Europea

PEKÍN.- Los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20 finalizaron hoy dos días de reuniones en Chengdu (centro de China) donde concluyeron que el "brexit", tema central en las conversaciones, genera unas dudas en la economía mundial que deben resolverse rápida y amistosamente.

"El resultado del referéndum añade incertidumbre a la economía mundial", señaló la declaración final del encuentro, donde se afirmó que las 20 grandes economías globales están "bien posicionadas" para hacer frente a las consecuencias del "brexit" y desean en el futuro que Londres siga siendo "un socio cercano" de la Unión Europea.
Esa misma posición conciliadora transmitió el comisario de Economía y Finanzas de la UE, Pierre Moscovici, quien en rueda de prensa tras la clausura del encuentro del G-20 habló de Londres como futuro "socio estratégico" de Bruselas. "El Reino Unido ya no será más un miembro de la UE pero siempre será un país europeo, y uno de los importantes, tanto económica como políticamente", destacó el francés, quien en todo caso insistió en la necesidad de que el proceso de salida sea rápido, en sus conversaciones en Chengdu con su homólogo británico Philip Hammond.
"Cuanto antes mejor, porque todo esto produce incertidumbre que puede también afectar a la misma economía británica", transmitió Moscovici a Hammond, en el primer encuentro de ambos desde que el británico asumiera su cargo en el nuevo Gabinete de Theresa May. El comisario europeo también dijo comprender que May pidiera en sus recientes conversaciones con líderes de Francia y Alemania que se "dé un tiempo" a Reino Unido para negociar la salida de la UE, pero insistió en que "si pagas el billete tienes que ocupar el asiento".
Moscovici quiso hoy además restar dramatismo al "brexit" subrayando que sus efectos negativos sobre la macroeconomía europea y británica pueden evitarse si se toman las medidas necesarias. "Podemos evitar o limitar el posible impacto negativo del "brexit", y claramente los responsables políticos pueden hacerlo de dos maneras, la primera de ellas trabajando para reducir la incertidumbre lo antes posible", señaló el francés.
Una mayor clarificación de los pasos que Londres va a dar para salir de la UE, así como "un impulso a la inversión, reformas estructurales e inteligentes políticas fiscales" por parte de británicos y europeos pueden evitar las evaluaciones preliminares que la Comisión Europea hizo la semana pasada. En ellas, el Ejecutivo comunitario calculó que el "brexit" podría restar entre 0,3 y 0,6 puntos porcentuales al PIB de la UE y de 1 a 1,75 puntos al del Reino Unido, unas cifras que Moscovici quiso subrayar enfáticamente que eran "evaluaciones, no predicciones", por lo que pueden evitarse si Bruselas y Londres hacen esfuerzos.
Otros temas
El "brexit" dominó el encuentro del G-20 en Chengdu, último de rango ministerial este año antes de la cumbre de líderes de Hangzhou en septiembre, y eclipsó otros temas que también parecía que iban a estar sobre la mesa, como el reciente golpe de Estado en Turquía, uno de los miembros de la organización.
"Hubo una breve intervención del representante turco y tuve un encuentro bilateral con él, pero no hubo una discusión general y no se hizo mención a ello en la declaración final", admitió Moscovici, frente a las aspiraciones de Ankara de un párrafo condenatorio de la asonada militar.
El ministro de Finanzas chino Lou Jiwei, como anfitrión, fue quien leyó esa declaración final, que mencionó en su inicio otros factores negativos para la economía mundial junto al "brexit", tales como "los conflictos geopolíticos, el terrorismo y los flujos de refugiados, que complican el entorno económico mundial".
Otros factores de inestabilidad en el panorama global son la fuerte fluctuación de las materias primas y la baja inflación en algunos países, elementos todos ellos que dejan una economía mundial "más débil de lo deseable", subrayó la declaración de Chengdu.

La Comisión Europea cree que el impacto negativo del brexit en la UE es evitable

PEKÍN.- El impacto negativo que la Comisión Europea calcula que puede tener el brexit para la economía de los Veintiocho (entre 0,3 y 0,6 puntos porcentuales de su PIB) se puede evitar si Londres y Bruselas toman medidas y "reducen incertidumbres", aseguró el comisario europeo Pierre Moscovici.

Una mayor clarificación de los pasos que Londres va a dar para salir de la UE, así como "un impulso a la inversión, reformas estructurales e inteligentes políticas fiscales" por parte de británicos y europeos pueden evitar esas previsiones negativas que la Comisión hizo la semana pasada, subrayó el comisario de Economía.
Al término de la reunión de responsables de finanzas y de bancos centrales del G20 en Chengdu (centro de China), Moscovici insistió en rueda de prensa en que "el Reino Unido ya no será más un miembro de la UE pero siempre será un país europeo, y uno de los importantes, tanto económica como políticamente".
La pasada semana la Comisión Europea hizo una evaluación preliminar de los efectos que el brexit puede causar a la economía de los Veintiocho y calculó una reducción de entre 0,3 y 0,6 puntos porcentuales en el PIB de la UE y de entre 1 y 1,75 puntos en el del Reino Unido.
El titular europeo de Economía y Finanzas quiso dejar claro que una evaluación preliminar no significa una predicción, ya que la primera puede cambiarse si se toman medidas.
"Podemos evitar o limitar el posible impacto negativo del brexit, y claramente los responsables políticos pueden hacerlo de dos maneras, la primera de ellas trabajando para reducir la incertidumbre lo antes posible", señaló el alto cargo francés.
En ese sentido, recordó, en sus recientes visitas de la nueva primera ministra británica, Theresa May, a Francia y Alemania ha transmitido a líderes europeos que el Reino Unido necesita tiempo para clarificar sus intenciones, algo que calificó de "comprensible" pero compatible con cierta celeridad en los pasos a dar.
Moscovici y otros responsables económicos de grandes economías europeas se han reunido en el encuentro de Chengdu, por primera vez, con el nuevo responsable de Economía del Gobierno británico, Philip Hammond, a quien el responsable de la Comisión Europea pidió que Londres "no retrase indefinidamente" su proceso de salida.
"Cuanto antes mejor, porque todo esto produce incertidumbre que puede también afectar a la misma economía británica", transmitió Moscovici al ministro británico.
"Si pagas el billete tienes que ocupar el asiento", señaló el comisario en rueda de prensa posterior a esas reuniones, como metáfora de la decisión tomada por Reino Unido en referéndum, aunque también subrayó la intención de la UE -y del G20- en seguir trabajando y cooperando con Londres.
"Es mejor tener un Gobierno británico activo en el marco de la UE antes de que salga, y que después de ello sea un socio estratégico", concluyó el responsable europeo de asuntos económicos y financieros.