jueves, 23 de junio de 2016

Los 33 gigantes bancarios de EEUU pasan la primera etapa de tests de resistencia


WASHINGTON.- Los gigantes bancarios de Estados Unidos y el exterior pasaron con éxito la primera etapa de los tests de resistencia de la Fed, pero seguirán expuestos a "pérdidas sustanciales" en caso de crisis, afirmó la Reserva Federal el jueves.

En caso de crisis severa, los 33 mayores bancos de Estados Unidos perderían en conjunto 526.000 millones de dólares, a pesar de que sus capitales propios se fortalecieron globalmente desde el año pasado, con mejores balances y calidad del crédito.
En esta edición 2016 de los tests, la hipótesis económica, calificada de "muy negativa" por la Fed, implica una severa recesión asociada a una fuerte tasa de desempleo y, por primera vez, tasas de interés negativas de los bonos del Tesoro estadounidense.
En esas condiciones, las pérdidas acumuladas de los gigantes bancarios en nueve trimestres ascenderían a 526.000 millones de dólares, 385.000 millones sobre préstamos. Ese monto es ligeramente superior al resultado del año pasado, pero dos bancos más fueron incluidos entre los examinados, destacó un alto funcionario de la Fed.
Según la primera fase de los tests divulgada este jueves, los 33 bancos lograron mantener ratios de capitales por encima de la norma reglamentaria, incluso en caso de fuertes sacudidas, entre ellos Goldman Sachs y Bank of America, y extranjeros como HSBC, Deutsche Bank y el japonés MUFG.
Los que caen más bajo son el Huntington Bancshares, BMO Financial, Ally Financial y el Zions Bancorporation.
Estos tests se basaron en el capital y la fortaleza de los préstamos de los bancos en el cuarto trimestre de 2015, pero no tomaron en cuenta ningún plan real que las corporaciones hayan hecho para distribuir beneficios del año pasado entre sus accionistas.
Una segunda etapa de los tests tendrá lugar la próxima semana y evaluará la fortaleza de los bancos en desembolsos previstos, con lo que la Fed decidirá si los deja seguir adelante con ellos.
El año pasado los planes de capital del Deutsche Bank y del Santander fueron rechazados, mientras que los del Bank of America obtuvieron un pase condicional. Este banco luego tuvo varios meses para corregir los problemas que la Fed vio.
La semana entre ambas etapas de pruebas permite a los bancos arreglar sus planes de capital si ven que los resultados de la primera etapa podrían llevar al rechazo de sus planes en la segunda.

Los primeros resultados mantienen el suspense en el referéndum británico sobre la Unión Europea

LONDRES.- Los primeros resultados oficiales del histórico referéndum británico sobre la pertenencia a la UE mantenían el suspense, lo que provocó la caída de la libra esterlina un 9% en los mercados asiáticos.

El primer conteo en Inglaterra, en Newcastle, fue positivo para los europeístas, pero muy ajustado: 50% a favor, 49% en contra. Sunderland, una región claramente euroescéptica, dio de nuevo sudores fríos: 38% a favor de la UE, un 61% en contra.
Gibraltar, como se esperaba, se inclinó abrumadoramente por el "sí": un 96%.
Dos sondeos, de YouGov e Ipsos-Mori, daban por su parte una ventaja al campo europeísta, de 52%-48% y de 54%-46% respectivamente.
La noche se anunciaba larga, con un total de 381 circunscripciones por escrutar y tras una jornada de votación caótica, con lluvia e inundaciones en el sur del país.
"Al parecer el voto para quedarse [en la UE] ganará" había concedido inicialmente el principal impulsor de la campaña de los euroescépticos, Nigel Farage, líder del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP).
"Los resultados son ajustados y es demasiado pronto para darlos como definitivos. Pero (...) sugieren una victoria de la permanencia" en la UE, aseguró YouGov.
Ipsos Mori entrevistó a 546 personas vía telefónica durante la jornada, tras hacer varios sondeos en días precedentes, y confirmó sus predicciones anteriores.
Pero la libra esterlina acusó el impacto de las votaciones en favor de la salida en algunas localidades. La moneda británica llegó a caer por debajo de 1,43 dólares en Asia, cuando horas antes había cotizado en Estados Unidos por encima de 1,50 USD.
Los mercados apostaban por la permanencia, y ése era también el anhelo, casi desesperado en algunos casos, de los socios del Reino Unido en el seno de la UE.
Farage, que sacudió una y otra vez la escena política británica con sus ataques a los inmigrantes, destacó que la campaña había sido "extraordinaria" y que, según sus datos, la asistencia a las urnas había sido "excepcionalmente alta".
"El genio euroescéptico salió de la botella, y ahora ya nadie podrá volverlo a meter", afirmó luego, con aire retador.
Un grupo de 84 diputados euroescépticos le pidió en una carta al primer ministro David Cameron que siga en el cargo, sea cual sea el resultado, tras agradecerle el arriesgado gesto de convocar el referéndum.
Unos 46,5 millones de electores estaban llamados a participar en el referéndum, tras dos meses de agotadora campaña.
"¿Debe el Reino Unido seguir siendo miembro de la Unión Europea o abandonar la Unión Europea?" era la pregunta de la consulta.
Nunca en la historia de la UE un país ha votado para abandonar ese proyecto que nació en los años 1950. En el Reino Unido, el último referéndum de este tipo se remonta a 1975, cuando los británicos ya dieron un primer "sí" a la permanencia en el bloque, que por entonces era poco más que una alianza aduanera.
Inmigración, economía, soberanía, independencia o interdependencia... Todos los temas suscitaron pasión y agrios debates, hasta el punto de dividir en dos a la sociedad británica.
A pesar de su desafiante campaña, los euroescépticos estaban confrontados a sus propios retos. Una salida de la UE atizaría previsiblemente las demandas de los independentistas escoceses y de los republicanos norirlandeses. Y dejaría en territorio desconocido a millones de inmigrantes europeos en el Reino Unido y de británicos en la UE.
Pero por otro lado, países como Holanda, o incluso Francia, muestran también en los sondeos unos niveles de euroescepticismo muy elevados, y un triunfo de ese campo tendría efectos sísmicos.
Los medios de Europa imploraron a los británicos que no se vayan. El alemán Bild llegó a ofrecerse a admitir que uno de los goles que Inglaterra marcó a Alemania en la final del Mundial-1966 había traspasado la línea, algo que es todavía objeto de acaloradas discusiones.
"El referéndum lo que indica, salga lo que salga (...) es que algo estamos haciendo mal" en la UE, reconoció el ministro español de Asuntos Exteriores saliente, José Manuel García Margallo.

El precio del vino de Burdeos se dispara tras una añada "excepcional"


BURDEOS.- Calificada de "excepcional", la añada 2015 disparó hasta un 60% los precios de las más prestigiosas bodegas de Burdeos, volviendo a los niveles récord de 2009 y 2010.

Sin embargo, este espectacular aumento afecta únicamente a los vinos de más renombre, porque el resto de los grandes vinos de esta región del sudoeste de Francia registró alzas de entre el 5 y el 35%.
Después de cuatro cosechas, de 2011 a 2014, sutilmente calificadas de "buenas" y con precios por debajo de su calidad intrínseca, la cosecha de 2015, bendecida por la naturaleza y ensalzada por la crítica, permitió a este vino retornar a unos precios a la altura de su prestigio.
Así, los primeros Grand Crus (según la clasificación de los vinos de Burdeos de 1855) aumentaron en promedio su precio del 56% en relación a 2014, en torno a 600 euros (680 dólares) la botella al detalle. Pero esto no significa que todos los vinos de la región sean prohibitivos.
"Son marcas de lujo pedidas por el mundo entero y las mayores fortunas", alegó un corredor de vinos local especializado en grandes caldos. "No se debe concluir que todos los vinos de Burdeos son desmesuradamente caros", agregó antes de precisar que 2015 "merecía un reajuste en relación con 2014".
De esta manera, los segundos Grands Crus de la denominación Médoc aumentaron solo un 30% en promedio, mientras que los terceros, cuartos y quintos Grands Crus lo hicieron un 20%.
El mismo esquema se reprodujo en la denominación Saint-Emilion. Los Grands Crus de clase A subieron un 40%, los de clase B un 36% y los Grands Crus classés un 21%. En cuanto a los Graves, el incremento fue del 36% para los tintos y del 8% para los blancos.
La única denominación que, en su conjunto, se benefició del "efecto añada" y de las notas entusiastas de los catadores es la de Pomerol, cuyos precios progresaron entre un 40% y un 50%.
La cosecha de 2015 señala un regreso de la plaza bordelesa a los negocios. Además de la añada excepcional, el presidente de la empresa U'wine, Thomas Hébrard, estimó que las buenas cifras de exportación de vinos y licores, que provocaron que las reservas "se vaciaran", y "la coyuntura favorable con un euro bajo", llevaron "a comprar la cosecha de 2015".
Otra particularidad de esta campaña de vinos 'en primeur' es que se llevó a cabo sin el influyente experto estadounidense Robert Parker, quien se retiró.
Durante su "reinado", de casi 20 años en Burdeos, la nota dada por Parker determinaba el precio de la botella. "El efecto nota se atenuó sin Parker", aseguró un comerciante de Burdeos, comprador de grandes cosechas.
Si bien las bodegas desean hacer fructificar de esta histórica añada de 2015 y su larga conservación esperada, los negociantes también esperan aprovecharla ya que, comentan, "fue el comercio el que vivió cuatro años difíciles, no las bodegas".

Kiuchi del BOJ pide revisar tipos negativos, plazo de meta de inflación

TOKIO.- Takahide Kiuchi, miembro del directorio del Banco de Japón, dijo el jueves que el organismo debería revisar su política de tipos de interés negativos y darse más tiempo para alcanzar su meta de inflación de un 2 por ciento, advirtiendo que las desventajas de su enorme estímulo monetario superan a sus beneficios.

Un extenso período de tipos de interés ultrabajos, junto al plan de compra de activos del BOJ, y la posterior adopción de tipos negativos han golpeado a los resultados de los bancos y desestabilizado el mercado de bonos, sostuvo Kiuchi.
"Los efectos (positivos) adicionales de alivio cuantitativo y cualitativo (QQE, por sus siglas en inglés) están disminuyendo", dijo Kiuchi a directivos empresariales en la ciudad de Kanazawa, en el oeste de Japón. "Por otra parte, varios efectos secundarios del QQE parecen estar aumentando constantemente".
La mayoría de los nueve miembros del directorio del BOJ no comparte la opinión de Kiuchi, pero sus dudas sobre las políticas de estímulo radical del gobernador Haruhiko Kuroda están ganando gradualmente respaldo entre diputados y altos cargos del sector público, incluidos algunos dentro del banco.
"El BOJ no debería apuntar a lograr en el corto plazo su meta de inflación de un 2 por ciento sólo mediante su política monetaria", declaró.
"En su lugar, debería modificar el marco de tiempo para lograrla a mediano o largo plazo, y conducir la política monetaria de manera flexible", agregó.
Kiuchi, un ex economista de mercados, ha sido el único miembro del BOJ que se ha opuesto al enorme programa de compra de activos del banco central y ha propuesto limitarlo. También votó contra la decisión de enero del BOJ de adoptar tipos de interés negativos.

La actividad fabril de Alemania alcanza máximos de dos años, según PMI

LONDRES.- La expansión de la actividad económica de Alemania se ralentizó ligeramente en junio, según el indicador adelantado del PMI, cuya lectura se situó en los 54,1 puntos, desde los 54,5 del mes anterior, en línea con la media de los últimos 38 meses, pero la actividad manufacturera alcanzó su mayor ritmo de expansión de los dos últimos años.

En concreto, el índice del sector manufacturero se situó en junio en los 54,4 puntos, su mejor dato en los últimos 28 meses, mientras que el índice del sector servicios se situó en los 53,2 puntos, frente a los 55,2 de mayo.
Una lectura del índice PMI superior a 50 puntos supone expansión de la actividad, mientras que un resultado por debajo de este umbral indica contracción.
"La economía alemana continúa en expansión ininterrumpida desde hace tres años gracias al mejor rendimiento de las manufacturas desde principios de 2014", destacó el economista de Markit y autor del informe, Oliver Kolodseike.
"Los encuestados han comentado el panorama económico positivo y el incremento de la demanda en algunos mercados clave para las exportaciones como China y EEUU", afirmó Kolodseike, que añadió que el referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la UE "no ha tenido impacto" sobre la contratación ni los niveles de inversión.

Wall Street cierra con fuertes ganancias y el Dow Jones sube un 1,29 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con fuertes ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 1,29 %, pendientes de los resultados del referéndum sobre la continuidad del Reino Unido en la Unión Europea (UE).

Ese índice subió 230,24 puntos y terminó en 18.011,07 unidades, mientras el selectivo S&P 500 progresó un 1,34 % hasta 2.113,32 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq se disparó un 1,59 % hasta 4.910,04 unidades.
Los operadores en Wall Street se sumaron así al optimismo en las principales bolsas mundiales y el Dow Jones logró cerrar por encima de la barrera de los 18.000 puntos mientras que el S&P 500 se quedó cada vez más cerca de un nuevo máximo histórico.
Los mercados esperan que la opción de la permanencia en la UE se imponga en el referéndum y las grandes bolsas europeas cerraron también con fuertes ganancias: Milán se disparó un 3,71 %, Madrid un 2,11 %, París un 1,96 %, Fráncfort un 1,85 % y Londres un 1,23 %.
Los inversores también celebraron un buen dato sobre el mercado laboral en Estados Unidos, donde las solicitudes del subsidio por desempleo bajaron en 18.000 la semana pasada y quedaron en 259.000, por debajo de los 268.000 que habían previsto los expertos.
El principal impulsor de la jornada en Wall Street fue el sector energético, con terminó con una fuerte subida del 2,29 %, junto al financiero (2,24 %), el de materias primas (2,08 %), el tecnológico (1,52 %), el sanitario (1,35 %) o el industrial (1,34 %).
El banco Goldman Sachs (3,05 %) lideró las ganancias entre la inmensa mayoría de los treinta valores del Dow Jones, por delante de Caterpillar (2,34 %), Visa (2,22 %), Intel (2,17 %), JPMorgan (2,14 %), Chevron (2,10 %), American Express (2,10 %), Travelers (1,81 %) o Microsoft (1,80 %).
También subieron más de un punto porcentual Cisco Systems (1,74 %), 3M (1,68 %), DuPont (1,67 %), IBM (1,59 %), Boeing (1,35 %), General Electric (1,33 %), Verizon (1,18 %) y Merck (1,12 %) mientras que solo cerró con pérdidas Nike (-0,82 %).
Al cierre de la sesión bursátil el petróleo de Texas subía a 50,10 dólares, el oro cedía a 1.261,2 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 1,746 % y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1378 dólares.

El paro semanal de EEUU se reduce en 18.000 personas

WASHINGTON.- Las peticiones del subsidio por desempleo en Estados Unidos en términos desestacionalizados durante la semana que concluyó el pasado 18 de junio se redujeron en 18.000 respecto a la semana anterior, hasta un total de 259.000, según informó el Departamento de Trabajo de los EEUU.

El organismo no señala factores de consideración a tener en cuenta en las cifras de esta semana, pero destaca que ya se cumplen 68 semanas consecutivas por debajo del umbral de las 300.000 peticiones, la mejor racha desde 1973.
La media móvil de las últimas cuatro semanas se situó en 267.000 solicitantes del subsidio por desempleo, lo que supone un descenso de 2.250 solicitudes respecto a la media móvil precedente.
De este modo, el número de personas que reciben algún tipo de protección frente al desempleo en el país norteamericano en la semana que finalizó el 11 de junio fue de 2.142.000, lo que supone un descenso de 20.000 personas respecto a la semana anterior.
Además, la media móvil de las últimas cuatro semanas del total de personas que reciben algún tipo de subsidio descendió en 4.500 solicitantes, hasta un total de 2.147.000 personas, mientras que la tasa de desempleados asegurados se situó en el 1,6%.

La canciller alemana llama a la calma tras el referéndum en Reino Unido

BERLÍN.- La canciller alemana, Ángela Merkel, llamó hoy a mantener la calma y la unión tras la realización del plebiscito celebrado durante esta jornada sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (UE).

Según el diario Bild en su edición digital, Merkel aseguró, tras una reunión en esta capital con el nuevo jefe de Gobierno de Austria, Christian Kern, que no sería conveniente quedar divididos en subgrupos.

Las consultas sobre las estrategias a seguir en lo adelante deben continuar entre los 28 Estados miembros, sea que Reino Unido permanezca dentro del bloque, sea que lo abandone definitivamente, puntualizó la titular.

Vamos a discutir acerca de ese y otros asuntos de prioridad dentro del contexto europeo juntos y de una forma calmada, señaló, en referencia a la próxima cumbre que celebrará la UE el martes y miércoles próximos en Bruselas.

Además, Merkel abogó nuevamente porque los británicos sigan formando parte del denominado Club de los 28.

Creo que no necesito repetir mi apoyo a una decisión de los votantes británicos que permita que Reino Unido siga siendo parte del bloque comunitario, consideró la jefa del Gobierno alemán.

El BCE vuelve a admitir la deuda griega como garantía en las operaciones del Eurosistema

FRÁNCFORT.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) volverá a admitir la deuda griego como garantía de las operaciones del Eurosistema a partir del próximo 29 de junio, por lo que los bancos del país heleno podrán acceder de nuevo a la liquidez del BCE al 0%, según informó en un comunicado.

De este modo, la institución presidida por Mario Draghi vuelve a aceptar la deuda soberana helena como garantía de sus operaciones de refinanciación, a pesar de que la calificación de esta se encuentre en calidad de 'bono basura', "tras la evaluación positiva de la Comisión Europea (CE), en conjunto con el BCE, de la aplicación del paquete de medidas" en la primera revisión del tercer rescate griego.
"El Consejo de Gobierno del BCE ha decidido restablecer la exención que afecta a la admisibilidad de los instrumentos de deuda fija comercializados o garantizados por la República de Grecia", reza el comunicado del BCE, que añade que los miembros del Consejo han tenido en consideración la aprobación del primer desembolso del segundo tramo del Mecanismo de Estabilidad Europeo.
El pasado febrero de 2015, la institución dejó de aceptar la deuda de Grecia como garantía en sus operaciones de liquidez al estimar que no era posible asumir que el plan de rescate heleno fuese a finalizar con éxito, lo que abocaba a los bancos griegos a financiarse a través de la línea de liquidez de emergencia (ELA) facilitada por el BCE, más cara que las operaciones de refinanciación ordinarias al tipo de referencia, actualmente en el 0%.
Además, el mayor organismo monetario de la zona euro anunció que considerará la adquisición de bonos helenos bajo su programa de compra de deuda pública más adelante, cuando tome en consideración el progreso realizado sobre el análisis y fortalecimiento de la deuda griega.

La venta de viviendas nuevas en EEUU desciende un 6% en mayo

WASHINGTON.- La venta de viviendas nuevas en EEUU durante el pasado mes de mayo alcanzó una cifra anualizada de 551.000 unidades, lo que representa un descenso del 6% con respecto al mes anterior, aunque un avance del 8,7% en términos interanuales, según los datos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbanístico de EEUU. 

Durante el pasado mes de marzo, el precio mediano de venta de la vivienda nueva se situó en 290.400 dólares (255.510 euros), lo que supone un descenso del 9,3% en comparación con febrero.
Así, el precio medio de venta experimentó mayo un retroceso mensual del 5,1%, hasta 358.900 dólares (315.697 euros).
Por su parte, el inventario de viviendas nuevas a la venta a finales de marzo era de 244.000 unidades, suficientes para cubrir la demanda de 5,3 meses al actual ritmo de ventas.

El italiano Padoan dice que ya se ha producido fractura a pesar del resultado del "brexit"

ROMA.- El ministro italiano de Economía, Pier Carlo Padoan, afirmó hoy que en el seno de los Veintiocho ya se ha producido una fractura, independientemente del resultado del referendo de hoy de Reino Unido sobre su permanencia en la Unión Europea (UE).

"Se ha producido una fractura, independientemente de cuál sea el resultado", afirmó Padoan, durante una intervención en un evento organizado por el Instituto de Asuntos Internacionales (IAI) en Roma.
"Dentro de unas horas sabremos si tendremos o no brexit. En cualquier caso no podemos decir: Seguimos como si nada hubiera pasado", dijo el responsable de la economía italiana.
Agregó que "no hay duda de que habrá consecuencias diferentes según el resultado, pero no se puede negar que se producirá un cambio respecto a si no se hubiera celebrado el referéndum".
Además, sostuvo que en el futuro es necesario que la UE se haga "cargo de la lucha contra las desigualdades" que existen en los diferentes países miembros para que se fomente la "inclusión social".
Más de 46,5 millones de británicos están convocados hoy a las urnas para decidir si el Reino Unido se marcha de la UE o sigue en un bloque del que han formado parte desde 1973.

Alzas en las bolsas europeas, en espera del resultado pro europeo del referéndum británico

PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron este jueves con ganancias importantes y la libra alcanzó sus valores máximos de 2016, en una clara apuesta de los mercados por la derrota del 'brexit' en el referéndum británico.

El índice FTSE-100 de Londres subió un 1,23%, el Dax-30 de Fráncfort un 1,85%, el CAC-40 de París un 1,96%, el FTSE-Mib de Milán un 3,71% y el Ibex 35 de Milán un 2,11%.
La libra llegó por su lado a negociarse por la mañana a 1,4947 dólares, un máximo desde el 28 de diciembre.
"Los mercados aguardan el escrutinio en el Reino Unido, pero no parecen querer apartarse de la idea de que el 'Remain' (la permanencia en la UE) va a imponerse", explicó Daniel Larrouturou de la consultora Diamant Bleu Gestion.
La libra esterlina alcanzó hoy su máximo cambio del año frente al dólar, mientras la bolsa de Londres se anotó una leve subida, en una jornada en la que los británicos deciden en referéndum su continuidad o no como socios de la Unión Europea (UE).
La perspectiva de que gane finalmente la opción de la permanencia del Reino Unido en la UE llevó a la divisa británica a revalorizarse hasta alcanzar los 1,4901 dólares, aunque al cierre de la bolsa de Londres se cotizaba a 1,4801 dólares, un 0,60 % más que ayer y un 0,06 % más también frente a la moneda europea, al cambiarse a 1,3026 euros.
La moneda del Reino Unido se ha revalorizado un 4 % en la última semana ante la perspectiva de que el país continúe en la UE -opción favorecida por las multinacionales y la City (centro financiero londinense)-, con lo que ha recuperado las pérdidas que había sufrido desde principios de año.
Los inversores apuestan por la libra al considerar que hay una mayor probabilidad de que la opción de seguir en el bloque europeo, frente a la del "brexit, se imponga en la consulta de hoy, en la que tienen derecho a voto 46,5 millones de británicos.
Los inversores han apostado claramente por esta opción en la bolsa, cuyo indicador ha cerrado con una subida del 1,23 %, 76,91 puntos, hasta los 6.338,10 puntos.
Los mercados abrieron apenas una hora después de hacerlo los colegios electorales, ya que la jornada electoral comenzó a las 06:00 GMT y concluirá a las 21:00 GMT, aunque los resultados no se conocerán hasta el viernes por la mañana.
De cumplirse los pronósticos de las últimas encuestas, el resultado de la consulta será muy ajustado, aunque casi todos sugieren una cierta ventaja de los partidarios de la permanencia en la UE.

El petróleo de Texas cierra en 50,11 dólares y el Brent en 50,91 el barril

NUEVA YORK/LONDRES.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 1,99 % y cerró en 50,11 dólares el barril, recuperando el nivel de los 50 dólares por primera vez desde el pasado 9 junio.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en agosto subieron 98 centavos de dólar.
La subida de hoy fue atribuida por los analistas al ánimo positivo que existe en los mercados ante la creencia de que los ciudadanos del Reino Unido votarán hoy a favor de que el país siga perteneciendo a la Unión Europea.
El precio máximo anotado hasta ahora este año por el WTI, el crudo de referencia en Estados Unidos, fue de 51,23 dólares el barril, al cierre del pasado 8 de junio.
Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en julio, que aún se toman como referencia, subieron 2 centavos, hasta 1,60 dólares el galón, mientras que los de gasóleo de calefacción para entrega en ese mismo mes avanzaron 2 centavos y cerraron en 1,52 dólares el galón.
Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en julio subieron 2 centavos, hasta los 2,70 dólares por cada mil pies cúbicos.
En Europa, el barril de petróleo Brent para entrega en agosto cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 50,91 dólares, un 1,86 % más que al término de la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures con un retroceso de 0,93 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 49,98 dólares.
Este jueves, después de abrir al alza, en 50,14 dólares, el barril de petróleo marcó su mínimo diario en 49,89 dólares.
Respecto a sus mínimos anuales, marcados el pasado 20 de enero en 27,10 dólares, el precio del barril acumula una subida cercana al 85 % en lo que va de año.

Los manifestantes contra la reforma laboral francesa reivindican su derecho a la protesta

PARÍS.- Entre fuertes medidas de seguridad, decenas de miles de franceses participaron este jueves en una nueva jornada de protestas contra una controvertida reforma laboral, que se saldó con la detención de un centenar de personas. 

Unas 200.000 personas, según los sindicatos, y 70.000, según la policía, marcharon por las calles de Francia para exigir la retirada de un texto, que suscita desde hace más de tres meses una fuerte contestación.
En París, la marcha tuvo lugar en "condiciones óptimas", sin incidentes, se felicitó el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, quien destacó que en esta ocasión no hubo "granadas lacrimógenas" ni "heridos".
La marcha del 14 de junio en París se saldó con imágenes de guerrilla urbana, decenas de heridos y varios arrestos, en un contexto de gran movilización policial por la amenaza yihadista y la Eurocopa de fútbol, que Francia acoge hasta el 10 de julio.
Para evitar otros incidentes, el gobierno pidió a los sindicatos la organización de una concentración y después prohibió cualquier protesta, pero finalmente autorizó una manifestación con estrictas condiciones.
La manifestación tuvo lugar así en un recorrido de 1,6 kilómetros cerca de la plaza de la Bastilla, donde las autoridades desplegaron 2.000 policías, que filtraron los accesos y registraron a los participantes a la entrada.
Justo antes de la manifestación en la capital, los agentes detuvieron a un centenar de manifestantes, por portar objetos que podían utilizarse como proyectiles.
"La manifestación oficialmente prohibida fue oficialmente autorizada a dar vueltas de manera estática. Valls es obtuso y confuso", escribió con ironía en Twitter Jean-Luc Mélenchon, el líder de la izquierda radical, en referencia al primer ministro Manuel Valls.
El intento del gobierno de prohibir la marcha flotaba en el ambiente.
Las manifestaciones tuvieron lugar en varias ciudades francesas, como en Rennes, donde se registraron algunos escaparates rotos.
Los sindicatos, con la CGT y FO al frente, concentraron sus críticas sobre Valls, al que acusan de atizar la situación con su intransigencia, y anunciaron ya una nueva jornada de protestas el 28 de junio.
"Cada vez que intentamos apaciguar las cosas, el primer ministro echa más leña al fuego", le reprochó Philippe Martinez, líder de la CGT.
El gobierno socialista, muy impopular, asegura que su reforma laboral servirá para luchar contra el desempleo facilitando la contratación. Pero sus detractores dicen que el texto, actualmente debatido en el parlamento, supondrá más precariedad, en especial para los jóvenes.
Desde que en marzo el gobierno puso en marcha su proyecto de reforma laboral, la movilización de los sindicatos ha sido importante a pesar de una participación desigual en las manifestaciones.
El 31 de marzo se celebró una de las jornadas de protesta más multitudinarias, con cerca de 390.000 personas en 250 ciudades del país, según el cálculo de las autoridades.
En paralelo, hubo huelgas en el sector de los transportes, de la energía o de la recogida de basuras que han afectado a muchos franceses y dieron mala imagen a Francia en las semanas previas a la Eurocopa.

Estricto control

La décima manifestación contra la reforma laboral francesa se celebró en orden y calma en la Plaza de la Bastilla de París, donde decenas de miles de personas clamaron contra la ley y reivindicaron su derecho a protestar en la calle.
Horas antes de la concentración, que comenzó a las 12.00 GMT, las fuerzas policiales cerraron todas las calles aledañas a esa emblemática plaza y al Puerto del Arsenal para asegurarse de que los manifestantes no introdujeran armas, proyectiles, cascos, bufandas ni pañoletas con las que pudieran cubrirse el rostro.
Para ello, se dispusieron unos 2.200 agentes de las fuerzas del orden, distribuidos en varias barreras policiales que debían atravesar los manifestantes para acceder al lugar.
En cada una, policías y gendarmes requisaban las bolsas que portaban los manifestantes y allí detuvieron hasta a 95 personas que llevaban objetos que podían provocar confrontaciones o altercados violentos.
El ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, se felicitó en declaraciones a la prensa por el transcurso "óptimo" de la protesta, gracias al "compromiso entre el derecho a manifestarse y el de garantizar la seguridad".
Quienes pasaban los controles policiales aseguraron estar decididos a luchar pacíficamente hasta el final con tal de evitar que esta ley sea aprobada.
"Es esencial no sólo que las empresas puedan contratar más y que haya más formación para los que están alejados del empleo, sino también que haya más contratos indefinidos y más en materia de inserción", subrayó Hollande en un breve discurso durante la inauguración de un centro social en París.
En esta ocasión, los participantes no se manifestaron solamente contra la ley del trabajo, sino que además reivindicaron su derecho a la protesta, después de que el Gobierno anunciase que no permitiría nuevas manifestaciones, por los disturbios del pasado día 14, si bien en última instancia rectificó y autorizó la marcha de hoy.
En ese sentido, Oklay Tougce, miembro del colectivo Taksim París, explicó que no solo buscan "que el Gobierno cambie de opinión respecto a la aprobación de la ley", sino que además, pretenden que "termine el estado de emergencia, porque su objetivo no es proteger a la gente sino atacar a los activistas".
Las cifras de participación en la manifestación varían, pues según el ministro del Interior fueron 20.000 los asistentes; en cambio, los sindicatos aseguran que fueron más de 60.000 personas.
Aunque la concentración en la plaza de la Bastilla se desarrolló en completa calma, los manifestantes que tenían intenciones violentas y que no lograron ingresar allí, se dispersaron por París e intentaron provocar altercados en otros puntos de la ciudad.
Uno de ellos fue en los alrededores de la Bolsa, donde unas decenas de manifestantes gritaron consignas contra la reforma laboral y a su paso tiraron al suelo contenedores de basura para impedir que los furgones de la policía pudieran seguirlos.
Poco después, numerosos agentes antidisturbios acudieron al lugar para dispersar a los alborotadores. Sin embargo, no se llevaron a cabo arrestos entre estos grupos aislados, según confirmaron luego fuentes de la Prefectura.

El crecimiento de la actividad privada de la eurozona cae en junio al mínimo desde hace 17 meses

LONDRES.- El crecimiento de la actividad privada en la zona euro cayó en junio hasta su mínimo desde enero de 2015, según una primera estimación de la consultora Markit que elabora el índice compuesto PMI, atribuyendo la contracción a "la incertidumbre política".

En junio, el índice se situó en 52,8 puntos, contra 53,1 en mayo, señaló Markit en un comunicado.
"El aumento de la incertidumbre política parece haber causado un ligero debilitamiento del ritmo de expansión y un deterioro de la confianza empresarial con respecto a las perspectivas futuras", señaló Chris Williamson, economista jefe de Markit.
Los datos de esta primera estimación del índice PMI "indican un crecimiento económico firme pero desalentadoramente débil", agregó.
"Probablemente en el segundo trimestre se observará una reducción del crecimiento económico", estimó apuntando que podría ser de 0,3% cuando en el primer trimestre la zona euro registró una "sólida expansión" de 0,6%.
Por países, Alemania, primera potencia económica de la zona euro, registró un "continuado (aunque ligeramente más lento) crecimiento de la actividad comercial", pero éste fue "contrarrestado por una caída marginal de la actividad en Francia".
En el resto de la región se observó un crecimiento más lento que en Alemania.
De cara al futuro, las empresas, según la encuesta de Markit, mencionan su "preocupación respecto al cambio político y la creciente incertidumbre económica". La consultara señala que hubo pocas referencias a una posible salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Por sectores, la actividad comercial se ralentizó ligeramente en junio, dando cierre al "peor trimestre" desde fines de 2014.
Markit observa que se registró un crecimiento moderado en los sectores manufacturero y de los servicios.
Las exportaciones tiraron al alza el crecimiento en los nuevos pedidos en el sector manufacturero, pero se ralentizó en el de los servicios, por lo que la suma es nula o "apenas aumentó".
Los pedidos pendientes "aumentaron al ritmo más sostenido de los últimos nueve meses" lo que impulsó a las firmas a contratar personal, por lo que se observaron también "tasas de creación de empleo más sólidas".
A pesar de esta fotografía contrastada, "hay buenas noticias", estimó Williamson. Estas "provienen de que la demanda está creciendo a un ritmo suficientemente sólido como para sostener una contratación razonablemente robusta", aunque insuficiente, según él, para generar presiones inflacionistas.
Los precios en la zona euro no despegan. En mayo volvieron a caer, -0,1%, lejos de la meta del Banco Central Europeo (BCE) de mantener la evolución de precios "cerca pero inferior a 2%".
El índice PMI es elaborado según el método de encuestas de un "panel representativo" de 5.000 empresas de los sectores de servicios y manufacturero.

España mantiene la 17ª posición en el ranking de países con mejor reputación y supera a Alemania

MADRID.- España mantiene la 17ª posición en el ranking de países con mejor reputación y se sitúa justo un puesto por encima de Alemania, según el estudio que ha hecho público este jueves la consultora Reputation Institute, y que mide la imagen internacional de los 55 países con mayor Producto Interior Bruto (PIB).

Realizado a partir de 58.000 encuestas a ciudadanos del G-8 (Alemania, Italia, Canadá, Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia), el estudio de este año confirma la consolidación de la imagen internacional de España iniciada dos años atrás, después de la crisis sufrida entre 2010 y 2013, subraya la consultora.
Con respecto al mismo estudio de 2015, España tan solo se deja una décima y obtiene 67,7 puntos, justo una décima más que Alemania. Esta puntuación se consigue con la evaluación de 17 atributos que tienen que ver con la calidad institucional, el nivel de desarrollo y la calidad de vida del país.
España mejora en las tres dimensiones, y en cada uno de los 17 atributos. Destacan los aumentos en la percepción de la cultura española (+2,5); del uso eficiente de los recursos (+2,2); del entorno político e institucional (+1,8); del bienestar social (+1,8) y de la calidad de los productos y servicios (+1,8). Estos fueron precisamente alguno de los atributos que más se deterioraron con la crisis, explica la consultora en un comunicado.
Reputation Institute también ha avanzado que la percepción que tienen los propios españoles sobre su país sigue mejorando por tercer año consecutivo, de manera que la distancia entre cómo perciben los extranjeros a España y la opinión de los españoles ha pasado de los 10,9 puntos en 2014 a los 3,7 en 2016.
La consultora prevé presentar de manera más exhaustiva los datos que se refieren a España a la vuelta del verano, en colaboración con el Real Instituto Elcano.
A pesar de las mejoras, España no está aún en el top 14 de los países con una fuerte reputación, que encabeza Suecia, seguida de Canadá, Suiza, Australia, Noruega, Finlandia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Irlanda, Países Bajos, Austria, Italia, Reino Unido y Japón.
España tiene justo por delante en el rAnking a Bélgica, que sufre una caída relevante en su percepción como país seguro tras los atentados de de Bruselas, y Francia, que aunque también cae en este atributo debido a los ataques terroristas que también ha sufrido en su suelo, mejora su reputación en términos globales con respecto a 2015, gracias a las altas valoraciones en otros atributos, como el deseo de los encuestados de visitar o vivir en el país.

Obama advierte que EE.UU. tendrá reforma migratoria tarde o temprano

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama advirtió hoy que Estados Unidos tendrá una reforma migratoria tarde o temprano, y lamentó que la Corte Suprema de Justicia bloqueara los programas propuestos por su administración.

El mandatario estimó que el veto del Tribunal Supremo es descorazonador para millones de personas, pero igual prometió que la reforma migratoria será un hecho y la pregunta es "cuándo".

Afirmó que esta decisión aleja al país de sus aspiraciones en política migratoria, a la vez que insistió en la importancia de ocupar el asiento que permanece vacante en la Corte tras la muerte del juez Antonin Scalia.

La bancada republicana del Congreso retrasa intencionalmente la elección del sustituto de Scalia, renuente siquiera a tener una audiencia con la propuesta de Obama, el conservador Merrick Garland, un boicot considerado anti-constitucional.

Los programas recién rechazados ayudarían a cuatro millones de inmigrantes indocumentados con autorizaciones temporales de trabajo y otros beneficios, pero la Corte Suprema delegó el asunto a una instancia inferior que ya refrendó el rechazo a las propuestas.

Estados como Texas se oponen a los programas de Acción Diferida para Responsabilidad de los Padres y Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, alegando que deberían gastar más en servicios públicos como salud y educación.

La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos bloqueó hoy la entrada en vigor de los decretos firmados por el presidente Barack Obama referidos a programas de inmigración, asestando un duro golpe a la Casa Blanca. Al no ponerse de acuerdo los miembros del más alto tribunal de justicia del país, determinaron confirmar la sentencia de un tribunal inferior que objeta los programas propuestos por la administración Obama.

Los programas rechazados este jueves por la Corte Suprema los presentó el mandatario en 2014, tenían previsto que alrededor de cuatro millones de inmigrantes indocumentados "salieran de las sombras" y obtuvieran autorización de trabajo temporal y otros beneficios.

Tras un empate en la decisión de los jueces del Supremo, el caso regresará al Quinto Circuito de Nueva Orleans, que ratificó el dictamen de una corte de Texas para frenar la entrada en vigor de los programas de Acción Diferida para Responsabilidad de los Padres y Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, propuestos por la Casa Blanca.

Los magistrados escucharon los argumentos orales sobre si los representantes de Texas y otros 25 estados tenían una base legal para impugnar la expansión de ambas acciones presidenciales, en suspenso desde febrero de 2015.

Uno de los argumentos planteados por los estados querellantes es "que tendrían que gastar más en servicios públicos como salud y educación.

Por su parte, la Unión Internacional de Empleados de Servicio calificó el fallo del Supremo como un "fracaso histórico para todas las familias" y se comprometió a seguir luchando por la reforma migratoria.

La economía argentina sigue sin levantar cabeza

BUENOS AIRES.- Con índices industriales a la baja, un déficit financiero que se cuadruplica y una inflación crónica, entre otras señales preocupantes, la economía argentina sigue sin levantar cabeza. Y el actual cuadro hace presagiar que el mejoramiento o despunte prometido por la administración de Mauricio Macri para el segundo semestre no sucederá.

El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella auguró que se espera una inflación de 32,9 por ciento para los próximos 12 meses, tendencia que algunos economistas describen como "estanflación", o sea un estancamiento inflacionario.

Juan José Cruces, director del CIF, advirtió que la carestía de la vida "sube tanto para los sectores de ingresos bajos como para los de mayor poder adquisitivo", según citó el diario El Cronista que divulgó el informe de esa institución.

La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) estimó que la industria se contrajo 3,6 por ciento en mayo y acumuló una caída de 1,9 por ciento en los primeros cinco meses de este año, en comparación con igual periodo de 2015.

De hecho, la caída de mayo es la tercera baja consecutiva considerando que en marzo el índice bajó 2,1 por ciento y en abril retrocedió 6,1.

El análisis de FIEL no es nada halagüeño ni para el Gobierno ni para el empresariado, y mucho menos para la masa trabajadora que puede sufrir los efectos más directamente en forma de despidos, suspensiones y cortes salariales.

De hecho, en el llamado cordón industrial de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, compuesto en gran medida por pequeñas y medianas empresas, se reportan cierres y quiebras, a causa de la flexibilización en los controles a las importaciones, comentaron en el programa La Pura Verdad del canal A24.

"Las perspectivas de corto plazo no muestran un cambio. La fase recesiva se prolonga. La restricción en el suministro de gas afecta actividades puntuales impulsando a empresas a adelantar paradas técnicas y en otros casos a demorar el inicio de los procesos", resumió la FIEL.

La industria continúa avanzando desde junio 2015 por una fase recesiva en la que la actividad retrocede a un ritmo equivalente anual de 7,3 por ciento.

Los sectores con mayores descensos en estos primeros cinco meses de 2016 son: Automotores (-12,4%), Siderurgia (-10,9%) y Cigarrillos (-9,2%). Al mismo tiempo, las cuentas públicas registraron en mayo un déficit financiero de 24.000 millones de pesos (1.690 millones 141.000 dólares), cuatro veces superior al que se produjo en igual mes del año pasado, admitió el Ministerio de Finanzas.

El rojo primario (previo al pago de los intereses de la deuda) subió 67 por ciento a 13.700 millones de pesos (965 millones de dólares), y este desbalance se da pese a la quita o reducción de retenciones agrarias, entre otras medidas que adoptó el Gobierno, según dijo, para solucionar el problema del déficit.

Toda esta incidencia se refleja de manera negativa en un aumento de la carestía de la vida, como está ocurriendo en la Ciudad de Buenos Aires, donde la canasta básica familiar se encareció en mayo 41,3 por ciento interanual, reportó la Dirección General de Estadística y Censos de la urbe.

Esa institución del gobierno porteño calculó que una familia de matrimonio y dos hijos menores necesitó en mayo contar con 640 pesos diarios (45 dólares) para afrontar necesidades básicas y alquiler, para no ser considerada pobre.

Ese monto equivale en un mes a 19.221 pesos (1.353 dólares), cuando un año atrás se precisaban 459 pesos (32 dólares) por día y 13.770 (980 dólares) por mes.

Redondeando su informe, la Dirección General de Estadística y Censos de Buenos Aires fijó la inflación porteña en mayo en cinco por ciento, en comparación con abril, índice que acumuló en los últimos 12 meses un alza del 44,4 por ciento.

Las remesas a Cuba en 2015 alcanzaron la cifra récord de 3.354 millones de dólares

MIAMI.- El envío de remesas a Cuba ha experimentado un crecimiento sin precedentes y convertido este mercado en el de "crecimiento más dinámico" de Latinoamérica, con la cifra récord de 3.354 millones de dólares en 2015, señala hoy en un artículo la consultora estadounidense The Havana Consulting Group.

De 2008 a 2015, las remesas enviadas a Cuba aumentaron en 1.907 millones de dólares, una media anual de 238 millones de dólares, "un hecho sin precedentes en el mercado cubano desde que comenzó oficialmente el envío de remesas a la isla en 1993", destaca en un artículo Emilio Morales, presidente de ese grupo con sede en la ciudad estadounidense de Miami.
Morales atribuyó buena parte de ese crecimiento a la flexibilización de las "restricciones y limitaciones" del envío de remesas, especialmente desde que se produjo el "acercamiento" entre Cuba y Estados Unidos, bajo el mandato del presidente de EEUU, Barack Obama.
Otro factor de cambio ha sido el "incremento descomunal" de los viajes entre EEUU y Cuba, pues en 2015 un total de 538.433 cubanos y cubanos-estadounidenses viajaron a la isla o lo hicieron a Estados Unidos, para luego regresar, lo que significa un aumento del 328 % respecto a 2007.

El canciller austríaco pide evitar el "dumping social" con los trabajadores comunitarios

BERLÍN.- El canciller austríaco, Christian Kern, llamó hoy a evitar el "dumping social" en la Unión Europea (UE) y exigió sanciones para las empresas que en un país del bloque paguen menos a los comunitarios que a los nacionales.

Kern realizó estas declaraciones en la rueda de prensa que dio en Berlín junto a la canciller alemana, Angela Merkel, y en la que quiso destacar esta cuestión, que consideró "especialmente importante" para Austria.
"Hay que abordar la cuestión de cómo definimos solidaridad", aseguró el canciller austríaco, que aseguró que en su país residen unos 180.000 comunitarios.
A su juicio, en la UE debe prevalecer el criterio de igual salario por el mismo trabajo, por lo que abogó por definir unas "condiciones marco justas", así como "mecanismos de sanción" para empresas que reincidan en el incumplimiento.
la redefinición del término solidaridad también incluye el reparto justo de peticionarios de asilo entre los países miembros de la UE, argumentó Kern, que recordó que su país fue uno de los que más refugiados recibió el año pasado en Europa en proporción a su población.

El Tribunal Supremo bloquea la reforma migratoria de Obama

WASHINGTON.- Los ocho jueces del Tribunal Supremo de EEUU empataron hoy en su decisión sobre las medidas migratorias del presidente, Barack Obama, remitieron el caso a un tribunal inferior y dejaron en el limbo a casi cinco millones de inmigrantes indocumentados.

La división del Tribunal Supremo supone un duro golpe para Obama y para los millones de inmigrantes que se habrían beneficiado de esas medidas migratorias dictadas en noviembre de 2014 en decretos ejecutivos y dirigidas a jóvenes indocumentados y padres con hijos con residencia permanente o nacionalidad estadounidense.
"La sentencia está dictada por un tribunal dividido en partes iguales", dice un comunicado en el que los jueces no explican los motivos de la decisión sobre las medidas migratorias de Obama, bloqueadas el pasado febrero, un día antes de su entrada en vigor, a petición de 26 estados encabezados por Texas y en su mayoría con gobernadores republicanos.
La inesperada muerte en febrero del juez conservador Antonin Scalia dejó vacante un puesto en el Supremo y abrió la posibilidad de un empate entre los ocho magistrados restantes, divididos en cuatro jueces liberales y otros cuatro conservadores.
La división deja en vigor el bloqueo dictado por una corte anterior, la Corte Federal de Apelaciones del Quinto Circuito, con sede en Nueva Orleans, aunque no establece ningún precedente legal que pueda afectar a todo el país.
"No existe un precedente que se aplique a todo el país y eso significa que pueden aplicarse diferentes legislaciones en diferentes partes del país", explicó la experta jurista Brianne Gorod, del Centro de Responsabilidad Constitucional.
Como consecuencia, según Gorod, podrían interponerse demandas en los distritos judiciales en los que no tiene competencia la Corte Federal de Apelaciones del Quinto Circuito, es decir, en todo el país menos en los estados de Luisiana, Misisipi y Texas.
"La decisión hace posible que los individuos presenten demandas en otras partes del país, pero no está claro cómo reaccionarían estos tribunales. No está claro si respetaría la decisión de la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito o si fallarían en otro sentido. Francamente este fallo genera mucha confusión legal", señaló Gorod.
Los demandantes pueden de nuevo buscar el amparo del alto tribunal en el próximo periodo de sesiones del Supremo, que va desde octubre de 2016 a junio de 2017.
La posibilidad de que el Tribunal Supremo decidiera hoy sobre las normas migratorias había despertado una gran expectación y cientos de personas se concentran ante la corte en Washington desde primera hora con pancartas en las que puede leerse mensajes como "Justicia y dignidad para los inmigrantes" y "Protejan a nuestras familias".

Hollande irá "hasta el final" en Francia con su reforma laboral, pese a las protestas

PARÍS.- El presidente francés, François Hollande, que se enfrenta hoy a una décima jornada de manifestaciones contra su reforma laboral, insistió en que su Gobierno irá "hasta el final" con este proyecto de ley, necesario a su parecer.

"Es esencial no sólo que las empresas puedan contratar más y que haya más formación para los que están alejados del empleo, sino también que haya más contratos indefinidos y más en materia de inserción", subrayó Hollande en un breve discurso durante la inauguración de un centro social en París.
Del proyecto de ley, que ahora se tramita en el Senado antes de volver a la Asamblea Nacional a comienzos de julio, destacó el dispositivo de la "cuenta personal de actividad", "una solución suplementaria" para que jóvenes en formación, parados u otros trabajadores "dispongan de capacidades para formarse y cualificarse".
Estas palabras las pronunció poco antes de que comenzara en la plaza de la Bastilla de París una manifestación contra la reforma, tras la polémica generada por su prohibición ayer durante varias horas antes de que el Gobierno rectificara y la autorizara.
Una portavoz de la prefectura de policía entrevistada por "BFM TV" explicó que una hora antes del inicio de la marcha a las 14.00 locales (12.00 GMT) habían sido detenidas 18 personas en los controles que las fuerzas del orden han establecido en todo el perímetro de la plaza de la Bastilla.
Esos arrestos se produjeron, sobre todo, por diversos elementos que se les encontraron en las bolsas y mochilas que llevaban, y que hacían pensar que tenían intención de participar en altercados.
Una de esas personas formaba parte del centenar contra quienes se han dictado prohibiciones de acudir a los lugares de manifestación.
Unos 2.200 agentes de las fuerzas del orden participan en un dispositivo de seguridad inédito, que pretende evitar los incidentes de manifestaciones anteriores por la acción de grupos violentos, en particular la del pasado día 14, cuando 28 policías resultaron heridos y hubo desperfectos en comercios, edificios públicos y en un hospital.
El líder de las protestas, el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Philippe Martínez, cargó hoy contra el primer ministro, Manuel Valls, al que acusa de "echar leña al fuego" en el conflicto, y reiteró su petición para que Hollande intervenga y convoque a los sindicatos.
El secretario general de Fuerza Obrera (FO), Jean-Claude Mailly, que confirmó la convocatoria de una undécima jornada de protestas el próximo martes, advirtió de que si el presidente sigue adelante con el texto del proyecto de ley sin modificarlo, las protestas se reanudarán en septiembre, después de las vacaciones de verano.

Portugal mantiene su objetivo de bajar el déficit tras la visita de la troika

LISBOA.- El Gobierno portugués transmitió a los técnicos de la troika que mantiene su compromiso de reducir el déficit público para dejarlo por debajo del 3 %, y aplicará de forma "rigurosa" el Presupuesto de 2016 con este propósito.

Así lo informó hoy el Ejecutivo luso en un comunicado después de recibir la cuarta visita de los representantes de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional desde que cerrara con éxito su rescate financiero hace dos años.
Estas inspecciones posrescate se celebran de forma semestral y tienen por objetivo que los acreedores internacionales puedan evaluar los progresos de Portugal, ya que el país todavía debe devolver parte del préstamo que le fue concedido en 2011.
Durante la visita, que tuvo lugar entre el 15 y hasta el 22 de junio, los técnicos de la troika mantuvieron reuniones con las autoridades lusas y examinaron el estado de sus cuentas públicas.
"El Gobierno se reafirma en su compromiso de continuar implementando de forma rigurosa el Presupuesto aprobado por el Parlamento. Esa ejecución permitirá que Portugal alcance un déficit claramente compatible con las reglas europeas y que salga del Procedimiento por Déficits Excesivos", reza el comunicado.
El Ejecutivo pretende bajar el déficit hasta el 2,2 % del producto interior bruto (PIB), mientras que la troika proyecta una cifra "próxima al 3 %", que es precisamente donde se sitúa el límite acordado.
En esta ocasión, la misión sirvió también para "debatir en mayor detalle las reformas estructurales que ya están siendo implementadas y las que están previstas hasta 2020", con el propósito de "fomentar la competitividad de la economía portuguesa y promover un crecimiento sostenible".
Precisamente la ralentización del crecimiento del PIB luso fue uno de los puntos preocupantes señalados por los técnicos de la misión internacional, que en un comunicado divulgado ayer en Bruselas advirtieron de que en los últimos meses "aumentaron los riesgos" en materia fiscal y también empeoraron "las condiciones de financiación" para el país.
"El esfuerzo para reducir el déficit presupuestario estructural necesita ser reforzado", recomendaron los inspectores, que subrayaron igualmente que la consolidación del sector bancario debe proseguir debido a los "altos niveles" de créditos en riesgo.
En este sentido, el Gobierno luso -de signo socialista y que llegó al poder gracias al apoyo de los partidos situados a su izquierda en el Parlamento- se limitó a apuntar que "toma nota" del diagnóstico de la troika y se mostró confiado en cumplir sus objetivos.

La Eurocámara da luz verde al intercambio de información bancaria con Mónaco

BRUSELAS.- El pleno del Parlamento Europeo (PE) aprobó hoy el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea (UE) y Mónaco sobre el intercambio automático de información de las cuentas bancarias, lo que pone fin al secreto bancario para los ciudadanos comunitarios en el Principado.

El intercambio comenzará en 2018 con datos recogidos desde el 1 de enero de 2017, informó la Eurocámara.
La UE y Mónaco firmaron el acuerdo el 22 de febrero, con objeto de luchar contra el fraude y la evasión fiscal.
La información que se intercambiará incluye además de los ingresos -como intereses y dividendos-, los saldos en cuentas y los ingresos derivados de la venta de activos financieros.
El pleno dio luz verde al acuerdo con 549 votos a favor, 16 en contra y 23 abstenciones.
La firma formal del texto tendrá lugar antes del receso estival, una vez que el Consejo lo haya aprobado.
El acuerdo garantiza que Mónaco aplicará medidas más estrictas, equivalentes a las vigentes en la UE desde marzo de 2014.
También se asegura que el Principado cumple los estándares globales sobre intercambio automático de información de cuentas financieras promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Las haciendas de la UE y Mónaco podrán identificar de forma correcta e inequívoca a los contribuyentes de que se trate, administrar y hacer cumplir sus respectivas legislaciones tributarias en situaciones transfronterizas, evaluar las probabilidades de que se esté cometiendo evasión fiscal, y evitar investigaciones ulteriores innecesarias.

El líder de las protestas en Francia acusa a Valls de "echar leña al fuego"

PARÍS.- El secretario general de la CGT, Philippe Martínez, líder de las protestas contra la reforma laboral del Gobierno francés, cargó hoy contra el primer ministro, Manuel Valls, al que acusó de "echar leña al fuego" en el conflicto, y pidió la intervención del presidente el país, Françoois Hollande.

"Cada vez que se intentan calmar las cosas, el primer ministro echa leña al fuego", se quejó Martínez en una entrevista radiotelevisada por "RMC" y "BFM TV" coincidiendo con una nueva jornada de manifestaciones envuelta en la polémica tras la prohibición ayer durante unas horas de la marcha de París.
"Cada vez que se abre una puerta él la cierra", dijo el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT, en referencia a Valls.
Recordó que desde el pasado 20 de mayo, las organizaciones que se oponen a la reforma laboral han pedido a Hollande que los reciba, "sin respuesta", e insistió en que lo que quieren es "que tome las cartas en mano".
Denunció que Valls "está en una postura que supera ampliamente el marco de la reforma laboral", que pasa por "denigrar a los sindicatos", en particular al acusar a algunos de sus militantes de participar en los actos violentos que se han producido con ocasión de las manifestaciones de protesta que se organizan desde hace tres meses y medio contra el proyecto de ley de reforma laboral.
A ese respecto, Martínez insistió en que sus servicios de orden "se enfrentan con los violentos" que se cuelan en los desfiles y condenan "firmemente" los incidentes que generan porque cuando actúan al final de lo que se habla es de esos altercados y no del asunto de fondo, el proyecto de ley al que quieren cambiar "la columna vertebral".
A juicio del líder de la CGT, lo que pretende el primer ministro es "desviar la atención" para que no se hable de ese texto que se está tramitando actualmente en el Senado y que "va a generar 'dumping' social".
Martínez explicó las negociaciones en las que participó ayer con el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, para que se autorizara una manifestación en París, después de que a primera hora de la mañana la prefectura hubiera anunciado su prohibición por razones de seguridad, para que no se repitieran las algaradas en particular como las del pasado día 14.
Finalmente Cazeneuve propuso un itinerario reducido (con salida y llegada en la plaza de la Bastilla), que es el que se va a realizar esta tarde con un fuerte dispositivo de seguridad formado por 2.000 agentes y un servicio de orden reforzado de los sindicatos, que esperan reunir a decenas de miles de personas.
El secretario general de la CGT reiteró que siguen "determinados" contra el proyecto de ley de reforma laboral, y afirmó que "sigue habiendo un 70 % de los franceses" que les apoyan.

La libra alcanza su máximo del año frente al dólar por el referéndum

LONDRES.- La libra esterlina alcanzó su máximo del año frente al dólar, de 1,4901 dólares, ante la perspectiva de que gane la opción de la permanencia en la Unión Europea (UE) en el referéndum que se celebra hoy en el Reino Unido.

La divisa británica se negoció por ese valor a las 13.00 GMT en el mercado londinense, lo que supone un incremento del 1,5 % respecto al cierre de la jornada anterior.
La libra esterlina subía también, un 0,41 %, frente al euro, hasta cambiarse en 1,3071 euros.
La moneda del Reino Unido se ha revalorizado un 4 % en la última semana ante la perspectiva de que el país continúe en la UE -opción favorecida por las multinacionales y la City (centro financiero londinense)-, con lo que ha recuperado las pérdidas que había sufrido desde principios de año.
Los inversores apuestan por la libra al considerar que hay una mayor probabilidad de que la opción de seguir en el bloque europeo, frente a la del "brexit, se imponga en la consulta de hoy, en la que tienen derecho a voto 46,5 millones de británicos.
Según el jefe de estrategia de FXTM, que negocia en el Forex, Hussein Sayed, los agentes financieros se están guiando sobre todo por las predicciones de las casas de apuestas, que apuntan a la victoria de la permanencia.
Los sondeos de opinión, en cambio, arrojan resultados mixtos.
Una encuesta publicada hoy por el vespertino londinense "Evening Standard", hecha el miércoles por la noche, da una ligera ventaja a la opción de quedarse en la UE, con un 52 % de los votos frente al 48 % que recibe el brexit.
Un sondeo de ComRes para el diario euroescéptico "The Daily Mail" y el canal ITV da por su parte una cómoda ventaja a la continuidad, con un 48 % de los votos, frente al 42 % que apoyaría abandonar el bloque comunitario.
Esta brecha se amplia si se consideran solo los adultos que saben seguro que van a votar, en cuyo caso la permanencia recibe un 54 % del apoyo frente al 46 % que respalda la salida.
Sin embargo, otra encuesta de Opinium otorga una ligera ventaja a la opción de abandonar el bloque comunitario, con un 45 % de los votos, comparado con el 44 % que reciben los europeístas, con un 9 % de indecisos.
El financiero estadounidense de origen húngaro George Soros advirtió el martes de que la salida de la UE podría hacer caer la libra "precipitadamente" al menos un 15 %, pero incluso más del 20 % frente al dólar.

España sumó 15.000 nuevos ricos en 2015, el mayor incremento de toda Europa

MADRID.- El número de ricos en España aumentó en 15.000 personas en 2015, un 8,4 % más respecto al año anterior, el mayor incremento de toda de Europa, según el informe mundial de la riqueza publicado hoy por las consultora Capgemini.

Con el ascenso anotado en 2015, en España hay actualmente un total de 193.000 millonarios y el país ocupa el decimocuarto puesto en la lista de países más ricos, por detrás de Estados Unidos, Japón, Alemania y China, los tres con mayor número de millonarios y que concentran al 61,2 % de población rica mundial.
Dentro de la categoría de rico o millonario, el informe incluye a todas aquellas personas con un patrimonio superior al millón de dólares, excluidos la vivienda de residencia habitual y los bienes de consumo duradero.
El aumento del 8,4 % en el número de ricos en España fue el mayor de toda Europa (4,8 %) en 2015, seguido de los ascensos de Países Bajos (7,9 %), Francia (5,9 %) y Alemania (5,6 %).
Respecto al 2008, año previo la crisis, el número de ricos españoles ha aumentado en un 50 %, equivalente a un incremento de 127.100 personas en los últimos ocho años.
A nivel mundial, la riqueza se incrementó un 4 % en 2015 (hasta alcanzar los 58,7 billones de dólares) y el número de ricos subió un 4,9 %, por debajo de la región Asia-Pacífico que con un aumento del 10 % se convirtió en la región más rica por primera vez en 20 años, según el informe.
"La región asiática ha doblado la riqueza y la población millonaria", afirma el informe, que además atribuye a la zona un protagonismo importante de cara al futuro, ya que si se mantienen las tasas de crecimiento del periodo 2006-2015, "la región puede llegar a representar en 2026 dos quintas partes de la riqueza mundial.
De esta forma, la riqueza concentrada en Asia-Pacífico sería superior a la de Europa, Latinoamérica, Oriente Medio y África, juntos.
De Asia, China y Japón "son los motores de la zona", al haber aglutinado cerca del 60 % del crecimiento de la población millonaria mundial en 2015.
El número de multimillonarios -con un patrimonio superior a los 30 millones de dólares- creció un "contenido" 4,2 %, por debajo del crecimiento medio del 7,9 % registrado en le periodo 2010-2014.
Capgemini atribuye la ralentización de Latinoamérica al bajo rendimiento actual de Brasil, donde la población millonaria y su riqueza disminuyeron un 8 % y un 4 %, respectivamente.

España no tiene motivos para incumplir el pacto de estabilidad, según Moscovici

BERLÍN.- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, afirmó que no existen motivos para que países como España, Portugal, Francia y Grecia incumplan el pacto de estabilidad, para el que, al mismo tiempo, defendió una aplicación flexible.

"La credibilidad del pacto de estabilidad y crecimiento es totalmente decisivo. Apoyo un pacto flexible, en el que el crecimiento es tan importante como la estabilidad. Pero las reglas son vinculantes y no se puede hacer nada contrario a ellas", dijo el eurocomisario en una entrevista que difunden hoy los periódicos del grupo Funke.
Según Moscovici, "se trata de aplicar de manera inteligente, pero no de incumplir, las reglas del pacto de estabilidad y crecimiento".
"Para Francia, España, Portugal o Grecia no hay flexibilidad", advirtió el eurocomisario, quien agregó que "otro caso es Italia, que invierte más, impulsa reformas estructurales y soporta una gran carga con la crisis de los refugiados, o Bélgica, que tiene que invertir grandes sumas en la lucha contra el terrorismo".
"Países así deberían ser apoyados dentro del marco de las reglas", subrayó.
Por otra parte, defendió los esfuerzos de Francia, de la que dijo que tras años difíciles "ha hecho sus deberes" y únicamente debe continuar con las reformas.
"No inventemos un problema francés, sobre todo no en Alemania", dijo, y reiteró que el problema francés "ya no existe".
En este sentido, se mostró convencido de que Francia cumplirá con todas sus obligaciones" y para 2017 también con los criterios de déficit.
Respecto a Grecia, Moscovici afirmó que el paquete de ayudas "es un éxito" y "la confianza crece".
"Los inversores extranjeros regresan y confío en que cuando finalice el programa Grecia volverá a tener acceso a los mercados financieros", dijo.
"Estamos solucionando el problema de Grecia", aseguró el eurocomisario, quien afirmó que el "grexit" (salida de Grecia de la Unión Europea) "está totalmente descartado".
En este sentido, señaló que el tercer rescate a Grecia, que expira en 2018, podría ser también el último.

Expertos creen que el Banco de Japón se reunirá de urgencia si hay "brexit"

TOKIO.- La mayoría de analistas nipones creen que el Banco de Japón (BoJ) convocaría, en caso de que se imponga el "brexit" en el referéndum de hoy, una reunión de urgencia destinada a enviar un mensaje de tranquilidad a los mercados.

Expertos consultados hoy por el diario económico Nikkei estiman que la celebración de un concilio extraordinario estaría en línea con la política adoptada por la entidad en 2015, cuando optó por reducir el número de reuniones regulares y "lidiar con grandes fluctuaciones financieras y económicas en juntas de emergencia".
Tanto el BoJ como los bancos centrales de las principales economías mundiales ya han dispuesto una red de seguridad en caso de que los británicos opten por votar en favor de abandonar la Unión Europea (UE) en el referéndum que se celebra hoy.
Este mecanismo pasa por inundar los mercados de dólares para contrarrestar un hipotético desplome de la libra, por lo que en principio no sería necesario convocar reuniones extraordinarias en materia de política monetaria.
No obstante, muchos economistas creen que, en caso de que gane el "brexit", el BoJ será incapaz de esperar hasta el 28 de julio, cuando esta prevista su próxima junta, para celebrar un cónclave.
Máxime si el dólar llega a depreciarse en un momento dado por debajo de la línea de los 100 yenes, un nivel no visto desde la primavera de 2013 que supondría un duro golpe para los grandes valores exportadores japoneses.
Acompañado de la infusión masiva de dólares, la celebración de una reunión extraordinaria del BoJ "enviaría un mensaje de fuerza" a los inversores, explicó a Nikkei Yuji Saito, analista en Japón de Credit Agricole.
En todo caso, el gobernador de la entidad, Haruhiko Kuroda, ha insistido en mantener una posición críptica al respecto.
"Siempre estamos preparados para apostar por la flexibilización monetaria adicional, pero no voy a comentar nada sobre la celebración de reuniones extraordinarias", dijo Kuroda al ser preguntado en rueda de prensa por este tema la semana pasada.

La mayoría de bolsas del Sudeste Asiático cierran con ganancias

BANGKOK.- Los mercados de valores del Sudeste Asiático terminaron hoy la jornada con ganancias en todos los parqués, excepto en las parqués de Filipinas e Indonesia que cerraron en rojo.

En Singapur, la Bolsa de valores de la ciudad-Estado ganó 7,72 puntos, el 0,28 por ciento, y situó el índice Straits Times en 2.793,85 unidades.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur subió 2,29 puntos, el 0,14 por ciento, y el índice KLCI quedó en 1.639,98 enteros.
En Filipinas, la Bolsa de Manila perdió 26,59 puntos, el 0,34 por ciento, y el indicador PSEi se situó en 7.729,78 unidades al final de la negociación.
En Indonesia, la Bolsa de Yakarta bajó 22,54 puntos, el 0,46 por ciento, y el índice JCI acabó en 4.874,31 enteros.
En Vietnam, el índice VN de la Bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) cerró con 632,27 puntos tras crecer 5,86 enteros o un 0,94 por ciento.
En Tailandia, la Bolsa de Bangkok sumó 11,72 puntos, equivalentes a un 0,82 por ciento, y el índice SET terminó en 1.436,40 enteros.

Hong Kong consolida ganancias con su quinta sesión consecutiva de subidas

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong mantuvo hoy su racha positiva con su quinta jornada consecutiva de ganancias, con el Hang Seng subiendo un 0,35 %, ya que los inversores siguieron mostrando optimismo porque el Reino Unido votará hoy continuar en la Unión Europea.

Con el referencial cerrando en los 20.868,34 puntos, la bolsa de Hong Kong acumuló hoy su quinta sesión consecutiva de subidas a la espera que de que los primeros resultados sobre la histórica votación se vayan conociendo en Hong kong tras la media sesión del viernes.
El índice Hang Seng China Enterprises, que aúna los valores de la parte continental china que cotizan en el parqués hongkonés, cerró con una subida del 0,25 %, hasta alcanzar los 8.785,07 enteros.
Las ganancias en sectores como el financiero compensaron las caídas en los títulos de energía y telecomunicaciones.
El sector financiero cerró con holgados márgenes de ganancias, con el gigante bancario HSBC sumando un 0,99 %, mientras que en los bancos de la parte continental hubo subidas en CCB (0,2 %), Bank of Communications (0,39 %) e ICBC (1,6 %), si bien Bank of China cedió un 0,33 %.
En inmobiliaria, CK Property anotó un 0,99 % y Henderson Land un 0,12 %, aunque SHK perdió un 0,05 %.
Y en telecomunicaciones, China Mobile ganó un 0,35 %, mientras que China Unicom cerró sin cambios.
Entre los gigantes tecnológicos, Tencent retrocedió un 0,56 % y Lenovo perdió un 0,62 %.
En energía, Sinopec cedió un 0,36 % y CNOOC un 0,62 %, mientras que PetroChina se anotó un 0,37 %.
Las transacciones del día alcanzaron los 54.020 millones de dólares de Hong Kong, unos 6.962 millones de dólares, cerca de 6.173 millones de euros.
Los subíndices financiero (0,77 %), comercio e industria (0,01 %) e inmobiliario (0,17 %) recogieron subidas, solo el de servicios (0,15 %) cerró a la baja.

La Bolsa de Shanghái cae un 0,47 por ciento al cierre

SHANGHÁI.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con una caída de un 0,47 por ciento (13,59 puntos), en 2.891,96 enteros.

El referencial shanghainés, que abrió esta mañana un 0,11 por ciento a la baja, pasó la totalidad de la jornada en negativo, con descensos limitados durante la mañana que fueron algo más fuertes durante la sesión vespertina, aunque la caída fue relativamente moderada durante toda la jornada.
En el otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, el índice de referencia local cerró por su parte con una caída de otro 0,41 por ciento, en 10.288,47 puntos.
El índice cantonés, que hoy abrió también un 0,09 por ciento a la baja, siguió una evolución similar a la de Shanghái, aunque con un momento de ligeras ganancias durante la mañana, y con descensos que fueron remontando sobre todo en la última hora de cotización del día.

Seúl baja por la recogida de beneficios y la cautela sobre el "brexit"

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cayó hoy y puso fin a una racha de cuatro días consecutivos al alza, después de que los inversores se lanzaran a la recogida de beneficios en un ambiente de cautela antes del referéndum sobre el "brexit" en el Reino Unido.

El índice referencial Kospi bajó 5,87 puntos, el 0,29 por ciento, hasta 1.986,71 unidades en una sesión en la que se movieron 3.600 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq bajó 8,66 puntos, el 1,26 por ciento, hasta los 679,52 enteros.
El principal indicador de la bolsa de valores surcoreana sufrió hoy un retroceso que le aleja de nuevo de la cota de los 2.000 puntos, a la que se aproximaba después de cuatro jornadas consecutivas de ganancias gracias a las previsiones de que el Reino Unido se quedará en la Unión Europea.
Los analistas locales atribuyeron la bajada de hoy a que los inversores optaron por recoger beneficios tras la reciente escalada del Kospi, además de a la cautela generalizada ante la inminencia del referéndum británico.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 1,04 por ciento, aunque el fabricante de semiconductores SK Hynix vio crecer sus títulos un 2,58 por ciento.
La compañía eléctrica estatal Korea Electric Power bajó un 1,18 por ciento y la refinería SK Innovation se dejó un 0,68 por ciento.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, subió un 0,71 por ciento, mientras su filial Kia Motors se revalorizó un 0,78 por ciento.
La moneda local ganó 4,2 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.150,2 wones al cierre de la sesión.

Tokio sube ante la ligera esperanza de que no habrá "brexit"

TOKIO.- La Bolsa de Tokio subió hoy ante las ligeras expectativas de que el "brexit no prosperará en el referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (UE) pese a que se espera un resultado apretado, explicaron analistas locales.

El selectivo Nikkei cerró hoy con una subida de 172,63 puntos, un 1,07 por ciento, hasta situarse en los 16.238,35 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, avanzó 14,10 puntos, un 1,09 por ciento, y se situó en 1.298,71 unidades.
El sector metalúrgico lideró las ganancias seguido por el del transporte marítimo y el minero.
Tokio arrancó en rojo y con la cautela como nota dominante a la espera de que los británicos comenzaran a votar.
Los últimos sondeos parecen otorgar ligera ventaja a la permanencia de Londres en la UE algo que tras los primeros compases animó a los inversores a mover ficha, pero evitando apuestas arriesgadas.
La relativa debilidad del yen frente al dólar, que se cambió en la banda alta de las 104 unidades, también mejoró las perspectivas de los valores exportadores.
No obstante, la sesión estuvo marcada por la extrema precaución, tal y como mostró el raquítico volumen de negocio.
"Los inversores no quieren comprometerse a nada hasta que el referéndum haya terminado", dijo Yuji Shimanaka, analista de Mitsubishi UFJ Morgan Stanley Securities, a la agencia Kyodo.
Entre los exportadores beneficiados por la caída del yen se contaron Toyota Motor, que ganó un 2,3 por ciento, o Mazda Motor que subió un 4,4 por ciento.
Sharp se apreció un 6,4 por ciento después de que el nuevo presidente de la empresa, el taiwanés Tai Yeng wu, confirmara en la víspera que la compañía reducirá su plantilla en 7.000 empleados.
En cambio, Mitsubishi Motors cayó un 0,9 por ciento después de que el fabricante de vehículos anunciara el miércoles que prevé su primera pérdida neta en ocho años a raíz del escándalo de falsificación de datos de gasto de combustible de sus coches.
En la primera sección, 1.285 valores avanzaron frente a 556 que avanzaron, mientras que 121 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 1,57 billones de yenes (13.259 millones de euros), frente a los 1,703 billones de yenes (14.378 millones de euros) de la víspera.

España en el mundo (II) / Ramón Tamames *

El artículo que iniciamos el pasado jueves 2 de junio, empezando con un panorama de la economía internacional, continuó el día 9 con una referencia más amplia a las dos grandes naciones de mayor incidencia en los intercambios mundiales. Y luego, el jueves 16 repasamos  cómo van las cosas en la UE. Hoy entramos en la segunda parte del artículo, para empezar a ocuparnos de la situación económica de España en plenas vísperas electorales, para seguir después de los comicios del 26-J. 
  1. DE LA RECESIÓN A LA RECUPERACIÓN
Como ya hemos subrayado antes, la política económica española está incidida por las decisiones que se adoptan en Bruselas. Por lo cual se considera, a veces, que hemos dado un paso atrás, aceptando una dependencia económica de lo que deciden el Consejo y la Comisión en la capital europea. Sin reconocer la realidad de que se trata de ir a una soberanía compartida, en una serie de cuestiones principales, a escala de toda la UE. Otra cosa es que España despliegue mayor o menor capacidad para potenciar su presencia en las instituciones europeas.
  1. La evolución del PIB
Desde diciembre de 2011, tras haber “tirado la toalla” Rodríguez Zapatero con decisiones anticipadas, y ya con Rajoy como Presidente del Gobierno, se hizo visible la desastrosa situación económica de España en diciembre del citado año, con una fuerte recesión  y falta de verdaderas medidas contra la crisis.

La herencia recibida
La Deuda Pública dejada por el Gobierno Rodríguez Zapatero se cifró oficialmente por el propio ZP en el 6 por 100, cuando en realidad resultó ser casi el doble. Lo cual sucedió porque la situación de grave crisis, ya avanzando rápidamente, fue ignorada oficialmente por el Gobierno en 2008 y 2009; y sólo en mayo de 2010, cuando ya todo el panorama era más que negro, se tomaron, bajo presión de la UE, y también de Washington y hasta de Pekín, las primeras medidas correctoras. Que resultaron, no sólo tardías, sino además insuficientes.
Después vino el nuevo gobierno Rajoy, que actuó, cierto que sin gran celeridad y siempre con un impulso limitado, para introducir ajustes considerados como de austeridad (recortes presupuestarios), completados con una serie de reformas: laboral, financiera, fiscal, etc.

El crecimiento
En cualquier caso, en medio de toda clase de dificultades, ya en el último trimestre del 2013, la recesión en España empezó a ceder; alcanzándose ya una expansión del PIB del 1,4 en 2014, de 3,2 en el 2015, con la previsión de situarse en el 2,7 en 2016. Y en el primer trimestre de este año se observó una evolución del PIB del 0,8 por 100, equivalente a una velocidad de crucero de algo más de tres puntos.
A propósito de ese crecimiento -y de modo crítico para el desarrollo de los ejercicios económicos de 2011 a 2016-, se ha dicho que la recuperación española se vio muy facilitada por la caída del precio del petróleo, que cortó la inflación de raíz; y también por la depreciación del tipo de cambio del euro que facilita las exportaciones; amén de las medidas del BCE a las que ya nos hemos referido al comentar la actuación de Mario Draghi, incentivando la liquidez y el crédito.
Es verdad que todo eso ha contribuido a mejorar la situación en España. Pero tales ventajas también llegaron a Renzi en Italia, Valls en Francia, y Schäuble en la propia Alemania; sin que en esos tres países se haya logrado una recuperación como la de España. Por lo que, cabe reflexionar: algo habrán tenido que ver con el tema de la experiencia española: la austeridad y las reformas practicadas en estas latitudes. Como también debe subrayarse que el mayor impulso español puede deberse también en parte a un empresariado resuelto a internacionalizarse, según veremos.

Recuperación del empleo
Ya lo hemos dicho con carácter general: hemos dejado atrás la gran recesión, pero la crisis no ha terminado y sólo se podrá decir que ha llegado su fin cuando se alcancen los niveles de renta anteriores y se llegue al mismo nivel de empleo.
En el sentido apuntado, la previsión es que en 2017 habremos compensado los 8,5 puntos de caída total de renta de los años 2008/2013. Aunque tendremos que esperar al 2020, o más, para situarnos también en la cota de población ocupada que teníamos antes de la crisis (unos 20 millones, frente al dato de abril de 2016, de 17,2). Y se hacen referencias a que en 2023 podríamos estar con un desempleo de no más del 8 por 100, en buena medida por la fuerte caída de la población activa por emigración, envejecimiento global, etc.
Hay crisis, pues, para un tiempo, por lo que no cabe bajar la guardia en el tema de las reformas: hay que mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo, asegurarse de que la banca cumplirá las condiciones de la Agencia Bancaria Europea (ABE), y conseguir que la Administración sea mucho más eficiente.

Contracción de la clase media y más desigualdad
La crisis ha tenido consecuencias sociales importantes, sobre todo por la fuerte caída del empleo en su primera fase, la destrucción de parte del tejido industrial, los efectos de la merma de población ocupada en la Seguridad Social, etc. Y además, como ha puesto de relieve el Servicio de Estudios del BBVA, junto con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, la estimación es que las clases medias en España han bajado de ser de 58,9 por 100 de la población a un 52,3. En paralelo a un aumento importante de la desigualdad económica, que sólo muy recientemente empieza a paliarse con la recuperación del empleo.
Sin embargo, el estado de bienestar, a pesar de las muchas protestas, se mantiene; y cierto que la financiación de su déficit se ha hecho con la Deuda Pública emitida y el Fondo de Garantía del Pacto de Toledo. Y la recuperación en curso -dato psicológicamente interesante-, nos muestra que España adelantará pronto a Italia en renta per cápita, en 2017, con una media española de 42.314 dólares por cabeza, frente a 40.767 de los italianos.
La expansión de la renta y la mejora laboral de los últimos tres años en España, se ha elogiado en numerosos informes del FMI, la OCDE, Comisión Europea, etc. Y también en los medios, como subrayó el 4 de abril del 2016 Financial Times, llegándose a decir que España está booming.
  1. Dos asignaturas pendientes
Seguro que son muchas más que dos las asignaturas pendientes. Pero las dos que planteamos tienen una especial importancia para el futuro desarrollo: mercado de trabajo y reforma de la Administración.

Mercado de trabajo y reforma laboral
En relación con el empleo, la crisis destruyó algo más de tres millones de puestos de trabajo en España. Con el hecho diferencial respecto al resto de Europa, de que en nuestro caso sufrimos el colapso de la industria de la construcción, sector viviendas: desde más de 600.000 unidades terminadas en 2006, pasamos a una cifra de poco más de 30.000 en 2014. Es decir, una caída del 90 por 100. Con la secuela de la contracción de la fuerza de trabajo, en casi dos millones. Aparte de que el stock de 600.000 viviendas de construcción reciente (2015) aún no ocupadas, frena el relanzamiento de la construcción, que no recuperará nunca el nivel altamente especulativo de los años anteriores a 2008.
Por lo demás, el mercado de trabajo sigue siendo muy opaco. Y reconociéndose que España, según la UE, que la economía sumergida representa el 20 por 100 del PIB, no sabemos a ciencia cierta cuál puede ser el empleo oculto, que podría estar por encima del millón y medio de trabajadores. En un mercado en el que también se sitúan muchos jubilados y pensionistas que siguen trabajando, tal vez en cifra no menor de medio millón.
En otras palabras, tendríamos dos millones de empleos que no figuran en los censos laborales oficiales, lo que significa que el paro sigue siendo un gran problema, pero no con la intensidad que se dice. Como de hecho se demuestra también por la circunstancia de que a la oferta del Estado de una prestación de 426 euros mensuales para los parados que ya superaron sus plazos de seguro y subsidio, no se ha presentado el número que se esperaba.
Por otro lado, conviene recordar que hay más de 500.000 puestos de trabajo ofrecidos por las empresas que no pueden ser atendidos con población española. Porque no existen en el país personas suficientemente capacitadas, o especializadas, para ocupar esos destinos, de niveles tecnológicos elevados.
En relación con el empleo, es realmente incomprensible que una parte de la oposición manifieste que si gana las elecciones del 26 de junio derogarán la reforma laboral. Cuando los efectos de la misma ya se han producido en la realidad: más que para crear ocupación de inmediato, lo que la reforma ha hecho, a mi juicio, es frenar la destrucción de empresas; al disponer éstas de mayores posibilidades, y más económicas, para el adelgazamiento de nóminas, a fin de resistir la crisis. Sin perjuicio de que la Comisión Europea diga que hasta 2016, la reforma consiguió la creación de 400.000 empleos.
En este punto, será conveniente recordar las eternas críticas de las centrales sindicales (CC.OO. y UGT), de que el empleo que se está creando es mayormente precario, por su carácter de temporeros, y también por los salarios más bajos que antes; algo que se traduce en una frase más eufónica: la reducción de los costes laborales unitarios (CLU). Pero lo cierto es que en un contexto así, tanto CC.OO. como UGT han hecho bien poco por proclamar la necesidad de productividades mayores, relegando de hecho sus propuestas sobre el empleo a crear una renta mínima (de 426 euros por parado al mes), lo que desviaría la verdadera solución del problema; pasando la solución del asunto de una meta de crecimiento del empleo, a una deriva menos progresista de seguro de paro ampliado; y algo nada estimulante en la búsqueda de trabajo.

Reforma de la Administración
Queda pendiente también, de las reformas comprometidas por el Gobierno Rajoy, la de la Administración Pública. Una cuestión de la que el autor de este Informe oyó hablar por primera vez, en 1956, a Laureano López Rodó, en una conferencia en la que ya se planteaban los mismos temas que hoy; sin que se haya avanzado mucho en ese proyecto.
Por lo demás, está claro que la crisis ha favorecido la reorganización de las empresas privadas, para ser más eficientes: más producción con menos empleos por unidad de producto. En tanto que en el caso de las Administraciones no ha habido reformas durante la crisis, en la idea para muchos de que el presupuesto lo aguanta todo y la Deuda Pública está barata.
El caso es que a lo largo de la crisis, la Administración, lejos de reducirse merced a los avances tecnológicos (como han hecho las sociedades de banca, de servicios eléctricos, de gas, la industria con la robotización, etc.), no ha dejado de crecer. E incluso llega a decirse que la oferta de empleo público podría resolver gran parte del problema del paro, un desatino mayúsculo para la productividad.
En este punto concreto de nuestra problemática, debería quedar claro que el empleo normalmente no lo crea el Estado (sobre todo cuando sus inversiones han decaído, como es el caso), sino que es objeto de creación por los empresarios. Para lo cual, los estímulos de la Ley de Emprendedores (Ley 14/2013, de 27 de septiembre) no son suficientes. Lo que hace falta es, pues, es un clima más favorable a los empresarios, y una política del Estado que encauce a éstos en pro de un mayor dinamismo, en la senda de verdaderos empresarios schumpeterianos.
Seguiremos la próxima semana con la economía española, que tiene muchos más recovecos de lo que generalmente se piensa. 


(*) Doctor en Derecho y Ciencias Económicas