domingo, 5 de junio de 2016

'Mercosur' más vulnerable que la Alianza del Pacífico frente a la desaceleración mundial


PARÍS.- Alianza del Pacífico cuenta con amortiguadores fiscales y comerciales frente a la desaceleración global y la caída de precios de las materias primas, en contraposición a la vulnerabilidad del Mercosur, y en especial de Brasil, destacaron ministros y analistas al margen de la reunión de la OCDE en París.

"Todos hemos resistido bastante bien porque teníamos buenos cimientos, dados por unos marcos de política macroeconómica bastante sólidos de objetivos de inflación, reglas fiscales y prudencia en el manejo de sistema financiero", dijo Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda de Colombia, que junto a México, Chile y Perú forma la Alianza del Pacífico.
La OCDE pronosticó para este año un crecimiento mundial débil, de 3%, y rebajó sus previsiones de muchos países emergentes.
México y Chile, miembros de la OCDE, tendrán un crecimiento algo por debajo de la media mundial.
Pero así y todo México crecerá un 2,6% -una décima más que en 2015- y en 2017 un 3%. El crecimiento de Chile se desacelerará de 2,1% en 2015 a 1,5% en 2016, pero tendrá un fuerte repunte en 2017, a 2,5%.
Colombia crecerá un 2,4% este año, según la OCDE, y Perú registrará una de las mayores tasas de expansión de la región, de 3,8%, de acuerdo con las previsiones de gobierno.
Nada parece detener en cambio el hundimiento de Brasil, que enfrenta su peor recesión en casi un siglo. El PIB de la principal economía latinoamericana, que ya cayó un 3,8% en 2015, se contraerá un 4,3% este año y un 1,7% en 2017, indican los pronósticos de la OCDE.
"Estábamos mejor preparados, primero porque pudimos absorber parte de este choque con una depreciación de nuestras monedas, segundo porque habíamos ahorrado durante la época del auge y también todos hemos logrado mantener unas economías bastante sanas desde el punto de vista del manejo fiscal", afirmó Cárdenas.
Los países de la Alianza del Pacífico multiplicaron los acuerdos de libre comercio con diferentes regiones del mundo, lo cual les permitió contar con mercados alternativos para temperar el impacto de la desaceleración de China, afirman analistas y gobernantes.
"Los países de la Alianza del Pacífico han venido siguiendo políticas más saludables, orientadas al futuro y que tuvieron en cuenta que el ciclo (de las materias primas) podía terminar", dijo Erick Langer, académico de la Universidad de Georgetown, en Washington DC.?
El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, admitió a finales de 2015 que la Alianza del Pacífico "hizo mejor los deberes (?) que el Mercosur".
Su ministro de Finanzas, Santiago Peña, aseguró que el gobierno interino de Brasil muestra un renovado interés en desarrollar acuerdos comerciales.
"Los presidentes han mencionado que necesitamos hacer que el Mercosur vuelva a sus inicios, a eso que se planteó en el año 1991 cuando se firmó un acuerdo comercial. En lo últimos años, lastimosamente, eso se ha desviado", dijo Peña.
Para Langer, el mejor ejemplo de éxito es Chile, con una economía abierta y una política macroeconómica prudente.
"Pero Chile es un país pequeño, sin un gran sector manufacturero. Lo que funciona en un país pequeño no necesariamente se puede aplicar en otros casos", advirtió.
Los socios de Brasil en el Mercosur (Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela) están además expuestos a las convulsiones del gigantesco país.
El PIB de Venezuela, golpeada igualmente por la caída del precio del petróleo y por una inflación galopante en medio de una crisis política, retrocederá este año un 8%, según las proyecciones del FMI.
El FMI pronostica igualmente una recesión de 1% en Argentina, una desaceleración de la economía uruguaya (hasta +1,3%) y una expansión más holgada en Paraguay (+2,8%).
"El efecto de la economía brasileña tiene un enorme impacto en el Mercosur, lo decía en días pasados el propio ministro de Hacienda de Argentina. A ellos les significa casi 1,5 puntos del PIB", explicó el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.?
La posibilidad de un contagio de la recesión en Brasil no preocupa en cambio a Chile y Colombia.?
"Brasil es una economía muy importante de la región pero no tiene tantos vasos comunicantes con economías como la colombiana", sostuvo Cárdenas.?
El ministro de Economía de Chile, Luis Felipe Céspedes, subraya las diferencias entre los dos modelos.
"En el caso de Brasil, son factores idiosincráticos los que explican la situación que están enfrentando. Nosotros tenemos como economía chilena el desafío de incrementar nuestros niveles de crecimiento y ese desafío se hace sobre la base de generar innovación", dijo Céspedes.

La mayoría de los franceses se opone a las huelgas contra la reforma laboral

PARÍS.- Una mayoría de los franceses se opone a las huelgas contra la reforma laboral que debate el Parlamento, aunque el apoyo a la movilización social continúa en niveles elevados, según una encuesta difundida hoy.

El sondeo, realizado a 1.172 personas por la casa BVA para "iTélé" y Orange, revela que un 54 % de los consultados quiere que cesen las protestas que han afectado gravemente a algunos sectores como los transportes o la energía, mientras un 45 % respalda su continuación (un 1 % no se pronuncia).
Este porcentaje es muy similar al que a comienzos de abril recibían las huelgas y la contestación social al proyecto de ley del trabajo, conocida como "ley El Khomri" por el apellido de la ministra del ramo.
El apoyo a la movilización -encarnada principalmente en la actualidad por el sindicato CGT- decrece según la franja de edad, ya que, si entre los 18 y los 24 años recibe el respaldo del 56 % de los encuestados, entre los mayores de 50 años solo lo encuentra en el 37 %.
Además, es entre asalariados y obreros (55 % de apoyo), entre las personas con niveles de estudios de enseñanza secundaria o menor (57 %) y las personas de hogares con ingresos mensuales inferiores a 2.500 euros (54 %) donde las protestas hallan sus niveles más altos de aprobación.
La CGT reclama la retirada del texto, sobre todo del artículo 2 -que prioriza la negociación colectiva dentro de la propia empresa sobre la sectorial-, aunque el primer ministro, el socialista Manuel Valls, insiste en que la ley no se suprimirá, especialmente ese polémico punto.
El sondeo muestra que solo el 29 % de los franceses desea que el proyecto de ley se mantenga como está, mientras que el 41 % espera que el Gobierno y los sindicatos negocien su contenido.

Entra en vigor el primer "tratado mundial vinculante" contra la pesca ilegal

ROMA.- Un acuerdo internacional, considerado como el "primer tratado mundial vinculante contra la pesca ilegal", entró en vigor este domingo en una treintena de países tras ser adoptado en 2009, anunció la FAO.

Este acuerdo, que pretende "prevenir, dificultar y eliminar la pesca ilícita, no declarada y no reglamentada", tiene a partir de ahora valor legal en países como Islandia, Noruega, Australia, Cuba, Sudáfrica, Somalia y Tailandia.
Sin embargo, en el acuerdo faltan dos importantes naciones del mercado mundial de la pesca, como son China y Japón.
"Es un gran día en el contexto de estos esfuerzos que buscan garantizar una pesca duradera capaz de alimentar al mundo", se alegró el brasileño José Graziano da Silva, director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cuya sede está en Roma.
El responsable invitó a los gobiernos ausentes en el acuerdo a firmar para "poner fin a la pesca ilegal y asegurar la supervivencia de nuestros recursos marinos".
Según la FAO, las partes signatarias deberán ahora poner en marcha ciertas medidas en sus puertos, con el objetivo de "detectar la pesca ilegal, impedir descargar y vender pescado obtenido ilegalmente y asegurar el intercambio de información sobre los buques irresponsables a escala mundial"
Los navíos de pesca extranjera que deseen entrar en un puerto deberán pedir una autorización por adelantado y presentar informaciones detalladas sobre su identidad, sus actividades y sobre el pescado que llevan a bordo.
Los buques sospechosos tendrán categóricamente negada la entrada en un puerto, así como la descarga de pescado, el abastecimiento de carburante o incluso el reabastecimiento.
Los barcos autorizados a entrar en los puertos, podrán, por su parte, ser inspeccionados de acuerdo a una serie de normas comunes.
"La navegación sin la debida autorización, la pesca de especies protegidas, la utilización de equipamientos prohibidos o el incumplimiento de las cuotas de pesca, se encuentran entre las actividades ilegales más frecuentes", explicó la FAO.
Estas prácticas ponen en peligro los esfuerzos que buscan una gestión responsable de la pesca marina, perjudican su productividad y, en algunos casos, contribuyen de forma significativa a su desaparición.

El Plan de EEUU para salvar Puerto Rico resta soberanía a la isla, dice su gobernador

LA HABANA.- Un proyecto de ley que votará el Congreso de Estados Unidos para resolver la crítica situación económica de Puerto Rico, "quiere restarle" soberanía a esa isla caribeña, denunció en La Habana su gobernador, Alejandro García Padilla.

"Acciones más recientes parecen indicar que Estados Unidos quiere restarle gobierno propio a Puerto Rico. Si así fuera, habría que acudir a la ONU y solicitar que Puerto Rico volviera a ser incluida" en la lista de territorios por descolonizar, de la cual fue sacada en 1953, declaró a la prensa García, primer gobernador puertorriqueño en visitar Cuba.
Explicó que el proyecto de ley, que podría poner fin a la deuda de Puerto Rico, aborda dos aristas principales: la capacidad de la isla de "reestructurar su deuda" y otra que establece "una junta que tendría poderes particulares si Puerto Rico no toma unas decisiones predeterminadas por esa junta".
El proyecto de ley, de 148 páginas y presentado por el legislador republicano Sean Duffy, establece la creación de un cuerpo supervisor de siete miembros que deberá aprobar planes fiscales y presupuestos, someter recomendaciones al gobierno de Puerto Rico y emitir certificados de reestructuración.
El pasado 2 de mayo, Puerto Rico, un estado libre asociado de Estados Unidos, dejó de pagar 367 millones de dólares en obligaciones, parte de una descomunal deuda de 70.000 millones de dólares. El 1 de junio la isla incurrió en un impago de cerca de 2.000 millones dólares.
"Más que un asunto de control fiscal, es de democracia, eso hay que trabajarlo", añadió García Padilla, quien participó como observador en una cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).

Cuba es mucho más que La Habana desde el punto de vista turístico

PANAMÁ.- "La Habana es Cuba, y lo demás área verde", ironizaba el fino humor cubano, cuando antaño el desarrollo urbano se desvanecía tras los límites capitalinos, pero mucho ha llovido desde entonces y el llamado "interior" dista de ser el campo atrasado de otras épocas. Centros turísticos de alta clase, balnearios con infraestructura para los visitantes, ciudades bien conservadas, entre otras facilidades, sirven de base a un desarrollo humano de alta instrucción y sólidas raíces culturales en su identidad nacional.

La oferta turística cubana concentra hoy sus esfuerzos en comercializar el centro y oriente de la Isla, afirmó Yanet Ayala, directora de Comunicación y Promoción del Ministerio de Turismo (Mintur) de Cuba.

Esos fueron objetivos en la reciente Feria Internacional de Turismo Panamá 2016, donde estuvo presente la , promovida por ejecutivos del país antillano y Belraysa Tours, agencia panameña especializada en ese destino.

Ayala insistió en que, si bien La Habana es lo más conocido en el mundo junto al balneario de Varadero, por ejemplo, en el norteño archipiélago Jardínes del Rey algunos cayos, como Santa María, a casi 400 kilómetros al este de la capital, tienen playas maravillosas que constituyen agradables atractivos para los turistas.

Tenemos también en esa región central ciudades patrimoniales que cumplieron medio milenio de fundadas, como Trinidad y Sancti Spíritus, mientras que en el oriente están Camagüey, Bayamo, Santiago de Cuba y Baracoa; esta última llegará a 505 años en agosto próximo, expuso.

La oferta se complementa con opciones de senderismo ecológico, deportes náuticos, productos de naturaleza como contemplación de paisajes, flora y fauna terrestres, arqueología, submarinismo, hoteles de cuatro y cinco estrellas y aeropuertos internacionales (10 en el país) para facilitar la conexión.

A su vez, la ampliación de los vuelos de la aerolínea panameña Copa a Holguín y Santa Clara favorece estos propósitos de promover esos destinos turísticos, aseveró.

Cuba es un multiproducto en sí, y en todos los polos tenemos variedad de atractivos que pueden complementar intereses de los visitantes, explicó y ejemplificó que se hacen circuitos de las ciudades legendarias de Cuba, entre ellas las siete primeras villas fundadas por los colonizadores españoles, antes mencionadas.

Por supuesto -señaló-, para algunos turoperadores y turistas, La Habana es paso obligado, y por ello en la Feria de Panamá ofertamos paquetes de estancia en el centro y oriente del país, pero que incluyen al menos un día o una excursión a la capital.

No obstante, la funcionaria destacó el esfuerzo que se realiza para incrementar la capacidad hotelera habanera y enfrentar de esa manera la alta demanda existente en estos momentos, estimulada por algunos sucesos mediáticos que tomaron a la ciudad como centro.

Mencionó algunos sitios emblemáticos de la urbe donde se restauran y construyen edificios para alojamiento, como la Manzana de Gómez, antaño centro comercial ubicado en la Habana Vieja, y antiguos hoteles con valores patrimoniales en su arquitectura.

Sobre el turismo de cruceros señaló que en abril cerró la temporada del presente año, en el cual importantes compañías atracaron en puertos cubanos, como MSC, Crystal, Thomson y, con la apertura de Carnival, se inició una nueva ruta de este tipo desde Estados Unidos.

Para la próxima temporada se evalúan otros pedidos que se incorporarían a las excursiones existentes y las cuales habitualmente incluyen las radas de La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba.

Ayala recordó que el 7 de junio próximo la capital del país recibirá su galardón de Ciudad Maravilla, momento propicio para actividades festivas donde el visitante encontrará atractivos culturales, y por supuesto, este acontecimiento también promoverá a Cuba como destino, destacó.

Acerca de la supuesta competencia en el turismo que algunos países de la región ven en la isla por el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, Ayala resaltó que aún se mantienen las prohibiciones estadounidenses de viajes turísticos para sus nacionales, y solo pueden hacerlo algunos mediante licencias especiales.

Pero, acotó, a pesar de todo lo que suceda, Cuba "seguirá apostando por sus mercados emisores tradicionales, que durante estos años trabajaron con nosotros, los cuales no desatenderemos".

Sobre el tema aclaró que los estadounidenses prefieren turismo de ciudad, lo que no desplazaría, como algunos especulan, a los canadienses como primer emisor actual, quienes optan mayoritariamente por el destino de sol y playa. Y remarcó que su institución pretende que Canadá continúe su liderazgo como primer emisor.

El turismo cubano se prepara estratégicamente, desde hace algún tiempo, para los incrementos en la llegada de visitantes que podría suceder tras el posible levantamiento de la prohibición de viajes de Estados Unidos a sus nacionales y ello forma parte de un programa de crecimiento anual de habitaciones hasta el 2030, explicó.

Cifras oficiales de Cuba, sitúan en tres millones 524.779 los visitantes internacionales recibidos en 2015, con un crecimiento del 17,4 por ciento sobre el año anterior, promedio superior al de América.

Hace apenas una década, cuando el país sobrepasó los dos millones de turistas, parecía difícil superar ese número, pero en el 2014 se alcanzó la barrera de los tres millones con un crecimiento exponencial en 2015, que echó por tierra las tasas interanuales anteriores.

Este año, cuando apenas transcurrió el primer cuatrimestre, las estadísticas referían 1,5 millones, en un ascenso sorprendente, el cual los expertos aseguran que se mantendría como tendencia.

El reto principal ahora es lograr una estable calidad en el servicio, donde la excelencia sea el rasgo distintivo de un país cuya mayor atracción turística es su propio pueblo, al decir de muchos visitantes.

Mientras que, para el cubano, adaptarse a convivir invadido por foráneos curiosos resulta tal vez acicate al espontáneo y sano chauvinismo autóctono.

El gobierno dominicano reafirma su compromiso con el medio ambiente

SANTO DOMINGO.- Con la siembra de una caoba, el presidente dominicano, Danilo Medina, encabezó hoy la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente y Día Amigable de la Familia con el Ambiente. En la actividad, celebrada en el capitalino Parque Mirador del Este, el gobierno dominicano reafirmó su compromiso con el cuidado y preservación del medio ambiente.

El acto fue organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y mediante diversas actividades se estimuló a la población a proteger la naturaleza, comenzando por el cuidado del entorno.

La conmemoración contó con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored).

El ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas, recordó que la vida económica del país depende de la protección de las cuencas hidrográficas, por lo que es válida y necesaria su preservación.

La producción de arroz, de guineos (banano), el turismo, la generación de energía eléctrica y el agua para consumo humano, no serían posible si no protegemos adecuadamente las cuencas hidrográficas de nuestro país, dijo.

El orador destacó que la administración de Medina, comprometida con mejorar la calidad de vida de los dominicanos, ha definido como una de las prioridades de su próximo período el tema agua.

Tanto en París, Francia, el pasado mes de abril, como ayer en La Habana, Cuba, el jefe de Estado dominicano manifestó su preocupación por el cambio climático, problema que afectará especialmente a los caribeños.

El Canal de Panamá y su misión ambiental

PANAMÁ.- Estrictas normas de manejo ambiental, entre las que sobresale la reforestación, distinguen hoy a la ampliación del Canal de Panamá, la obra de infraestructura más importante del país en los últimos años. 

Según Ángel Tribaldos y Yafá Melamed, especialistas en Protección Ambiental de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), entre los parques nacionales intervenidos como parte del programa verde de la institución se encuentran Soberanía, Camino de Cruces y Chagres.

A esto se suman trabajos de reforestación y rescate de la fauna en áreas enclavadas en las provincias de Chiriquí, Herrera, Darién, y la zona metropolitana de esta capital, entre otras previamente designadas por el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente).

Un informe de la ACP reveló que como parte de su Programa de Compensación Ambiental para la ampliación se ejecutan 18 proyectos, de los cuales 12 concluyeron y fueron entregados al MiAmbiente para su administración.

Para ello, Tribaldos aseguró que la ACP contrató empresas nacionales, siendo el monto estimado de los trabajos para este programa de 2,8 millones de dólares invertidos.

Agregó que el Gobierno nacional recibió cerca de cuatro millones de dólares por indemnización, ante el efecto de las talas.

Pero el programa ambiental de la autoridad de la vía interoceánica también contempló iniciativas para asegurar la disponibilidad en la calidad y volumen del agua, incrementar la eficiencia energética y reducir y compensar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Se suma, además, un plan de mitigación que facilita el control de la calidad del aire, ruido y vibraciones, protección de suelos, recursos hídricos, flora y fauna, y manejo de residuos sólidos, líquidos y peligrosos, refiere el Informe Anual 2015 de la ACP.

De igual forma, fueron rescatados y reubicados aves, mamíferos y reptiles que habitan en áreas del Pacífico y Atlántico, alejadas del centro de la ciudad, donde se construyó el tercer juego de esclusas del Canal.

Paralelamente trascendió este domingo, que a partir de 2017 MiAmbiente pondrá en funcionamiento un plan piloto para conocer el origen y seguimiento de la madera que sale de la selvática provincia de Darién, a través de un sistema digital.

La iniciativa permitirá mitigar el impacto negativo de la tala ilegal en esa zona boscosa del territorio nacional, y llevar ante la justicia a todo transportador de madera que no cuente con un código de barra que identifique el producto.

Más cooperación entre China y Georgia a través de la Franja Económica de la Ruta de la Seda

PEKÍN.- China y Georgia alistan hoy las condiciones para aumentar la cooperación bilateral a través de la iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda. 


Según una nota oficial el viceprimer ministro de China Zhang Gaoli sostuvo encuentros en Tiflis con el presidente de ese país transcaucásico, Giorgi Margvelashvili, en el que acordaron acelerar las negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio (TLC).

En las citas, Zhang elogió la amistad tradicional entre China y Georgia, basada en los avances registrados en la relación bilateral después de que los dos países establecieran lazos diplomáticos hace 24 años.

Zhang consideró que estos territorios son complementarios económicamente dada la estratégica ubicación geográfica y el saludable entorno de inversiones conque cuenta Georgia.

Ese país busca ser un centro regional de logística y transporte, una estrategia nacional que coincide con la iniciativa china de la Franja Económica de la Ruta de la Seda, enfatizó el viceprimer ministro chino, y añadió que ello dará oportunidad a ambas partes para que creen una sinergia en sus proyectos nacionales, a fin de proporcionar plataformas para el fomento de su cooperación sustancial.

Margvelashvili, por su parte, dijo que la Franja Económica de la Ruta de la Seda, propuesta por China, tiene un gran significado para su país.

El mandatario georgiano expuso que su Gobierno aprovechará al máximo su peculiar ubicación geográfica para potenciar la cooperación con el gigante asiático en las áreas de transporte ferroviario, puertos y construcción vial, y dio la bienvenida a un mayor número de empresarios chinos para que inviertan en su territorio.

También insistió en la adhesión de su Administración a la política de "una sola China".

Zhang dialogó de igual forma esta semana con el primer ministro georgiano, Giorgi Kvirikashvili, con quien comentó los avances ya logrados en la construcción de la Franja Económica de la Ruta de la Seda, después de la celebración del primer foro sobre la Ruta de la Seda en octubre pasado en Tiflis.

China desea que Georgia siga aprovechando las ventajas de su ubicación geográfica, recursos naturales y humanos, y participando de manera más activa en la construcción de esta franja económica, con el objetivo de promover la cooperación regional y conseguir el desarrollo y la prosperidad comunes, defendió.

Kvirikashvili agradeció a Pekín la asistencia ofrecida durante muchos años al desarrollo económico de su país y resaltó la importancia al desarrollo de sus lazos con China, nación que catalogó como influyente, y una de las importantes economías del mundo.

Tras la reunión, Zhang y Kvirikashvili presenciaron la firma de varios documentos.

En diciembre de 2015 el Ministerio de Comercio de China y el Departamento Económico de Georgia convinieron a través de un memorándum de entendimiento iniciar las negociaciones sobre el TLC.

Según la cartera china, los dos países concluyeron la segunda ronda de conversaciones sobre un TLC el pasado 13 de mayo en esta capital mientras la tercera mesa de diálogo está programada para julio en Tiflis.

Zhang llegó el jueves a Tiflis desde Azerbaiyán para realizar una visita de tres días y parte hoy de esa ciudad rumbo a Armenia.

La castaña amazónica boliviana será producto estrella en un foro londinense

LA PAZ.- La castaña o nuez amazónica constituye uno de los principales rubros económicos de este norteño departamento y será uno de los productos estrella que Bolivia presentará esta semana en un Foro de Comercio e Inversiones en Londres. Así lo dio a conocer el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, durante un recorrido por Riberalta, ciudad de unos 90.000 habitantes ubicada en la cuenca de la Amazonía.


Solamente en estos bosques crece de forma silvestre el árbol que produce el fruto seco, de alta demanda en el mercado por sus propiedades nutritivas y energéticas.

Esta almendra tiene una amplia utilización para elaborar alimentos como pasteles, galletas y aceites; así como en la cosmetología, sobre todo en jabones, cremas, champús y sustancias para la reparación capilar.

El grupo de ministros que participará el 9 de junio en el foro de la capital londinense, encabezado por el titular de Planificación del Desarrollo, René Orellana, hará diversas ofertas ante más de 400 empresarios europeos y uno de los productos líder será la castaña, precisó Quintana.

Obviamente, dijo, nuestro interés no es sólo abrir el mercado, sino también lograr mejores precios, porque con ello aumentan los ingresos para nuestra gente.

En 2009 el Gobierno boliviano creó la Empresa Nacional de Almendras y Derivados (EBA) con el objetivo de incentivar la producción nacional, generar mayores fuentes de trabajo y procurar el desarrollo y soberanía productiva en la región de la Amazonía.

Otro de los propósitos es lograr políticas de precio justo y promover la nuez en el mercado internacional como un producto de cualidades excepcionales.

Desde hace varios años Bolivia ocupa el liderazgo mundial en las exportaciones de la castaña y su participación en el mercado mundial es del 75 por ciento.

"La cosecha y procesamiento de la almendra es una de las principales actividades de lo que vive la gente aquí, genera mucho empleo y bastantes utilidades también" declaró Cristian Bowle, cuyo familia es dueña de una de las empresas en Riberalta.

La firma, creada hace 16 años, se encarga de procesar y embalar la semilla, la cual exporta a países como Estados Unidos, la Unión Europea y el Medio Oriente.

Explicó que hace algunos años, cuando el departamento se vio afectado por las inundaciones, el Gobierno los apoyó con créditos a largo plazo.

El Ejecutivo lleva a cabo en el departamento del Beni diversos proyectos en respaldo a pequeños productores de ganado, a los piscicultores y agricultores, entre ellos los que laboran en la recogida y procesamiento de la almendra.

De acuerdo con el ministro de la Presidencia, así como Bolivia propuso declarar el 2013 como el Año Internacional de la Quinua, el gobierno promueve que el 2017 sea el Año de la Castaña Amazónica.

No habrá mejora económica en Argentina en el segundo semestre

BUENOS AIRES.- La prometida mejora económica en el segundo semestre, en la que aún insisten hoy funcionarios del gobierno argentino, no tendrá lugar hasta el 2017, se sinceró la vicepresidenta Gabriela Michetti. En entrevista que publica este domingo el periódico salteño El Tribuno y que resume el portal de noticias financieras Ámbito.com., Michetti dijo que durante 2017 comenzarán a percibirse mejoras económicas.

"Para que el crecimiento de la economía tenemos que esperar hasta el año que viene. Este es el camino que tenemos que hacer", admitió y, de esa manera, la vicemandataria contradijo el discurso oficial, que auguraba una mejora de los indicadores para el segundo semestre de este año.

Su admisión coincide con un creciente malestar por la drástica alza en los servicios públicos, la subida de precios que hicieron caer las ventas en mayo, el declive del poder adquisitivo de la población por la devaluación, más los miles de despidos.

Tras difundirse las opiniones de la Vicepresidenta, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, la desmintió e insistió en diálogo con la progubernamental radio Mitre que la economía mejorará en el segundo semestre y defendió las enormes subas en el cobro de la electricidad y el gas.

La Cámara Argentina de Medianas Empresas informó que las ventas minoristas cayeron 9,2 por ciento el mes pasado frente a mayo de 2015, lo que significa el quinto mes consecutivo de retracción.

Las bajas anuales más fuertes se registraron en equipos electrodomésticos y electrónica, indicó la entidad empresarial.

Por otro lado, el mas reciente reporte de la consultora Tendencias Económicas publicó un informe en el cual se expone que en los primeros cinco meses del año 154. 570 personas perdieron su empleo.

El miércoles 8, fecha en que Argentina se observa el Día de los Periodistas, los profesionales de la prensa se movilizarán desde el monumental Obelisco hasta el Ministerio del Trabajo en protesta por despidos, bajos salarios y coacción informativa.

Bolivia será en 2025 el centro energético de Suramérica, según Evo Morales

LA PAZ.- Bolivia generará el 2025 más de 10.000 megavatios de energía, que permitirán cubrir el consumo nacional y exportar unos ocho mil megavatios, convirtiéndose así en el centro energético de Suramérica, afirmó hoy el presidente Evo Morales. 

Morales realizó este domingo una inspección a la hidroeléctrica San José, en construcción a 85 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, y que aportará 124 megavatios al sistema interconectado nacional, con una inversión de 235 millones de dólares.

Acompañado por Eduardo Paz, presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), el mandatario recordó que durante los tiempos mal llamados de capitalización las empresas privadas nunca invirtieron en plantas hidroeléctricas.

La última inversión del Estado en hidroeléctricas fue en 1989 en Tarija para generar sólo siete megavatios, en tanto en estos primeros diez años del proceso de cambio se han invertido o contratado varios miles de millones de dólares con ese objetivo.

Al 2025, y como parte de la Agenda Patriótica para el período 2020-2025, dijo, el país generará más de 10.000 megavatios, lo cual dejará un excedente exportable luego de cubrir la demanda interna, que hoy es de 1.300 megavatios y calculando una reserva de más de 500 megavatios.

Generar ocho mil megavatios con plantas hidroeléctricas, mediante una inversión total de 21.000 millones de dólares, nos convierte en el centro energético de Suramérica, enfatizó Morales.

Bolivia deja muchas esperanzas para las nuevas generaciones, afirmó, y añadió que ya expertos internacionales y algunos medios de comunicación reconocen que el 2025 con estas inversiones el país ganará más vendiendo energía que con las exportaciones de gas.

Si incorporamos a ese potencial de las hidroeléctricas las plantas termoeléctricas, otras fuentes generadoras de energía como la eólica y la geotérmica, el gas, la minería metálica y no metálica como el litio, Bolivia tiene extraordinarias perspectivas de desarrollo, expresó.

El proyecto inspeccionado, esperado por la población durante 40 años, es el más grande en el departamento de Cochabamba y uno de los de mayor envergadura a nivel nacional junto con los de Banda Azul, Ambrosía y Santa Bárbara, todos aguas abajo del río Paraje.

Ese proyecto tiene un 28 por ciento de avance en su construcción total, mientras la excavación de obras subterráneas reporta un avance del 56 por ciento y los dos túneles principales para conducir agua de afluentes están previsto concluyan este mes de junio.

Austria propone negar el derecho al asilo de los inmigrantes ilegales

ZÚRICH.- Los inmigrantes que intenten ingresar de manera ilegal a Europa en botes deberían perder la opción de solicitar asilo y ser enviados de regreso, según ha estimado el ministro de Exteriores de Austria, Sebastian Kurz, durante una entrevista concedida al diario suizo 'NZZ am Sonntag'.

El Gobierno de centro de Austria ha prometido adoptar medidas más severas frente a la inmigración, después de que el candidato de extrema derecha casi ganara la elección presidencial hace dos semanas debido a las preocupaciones de los votantes sobre la mayor crisis migratoria de Europa en tiempos de paz. "Quienquiera que se suba a un bote e intente ingresar ilegalmente a Europa ha arruinado sus opciones de obtener asilo en Europa y será enviado de regreso", dijo el ministro, miembro del conservador Partido Popular de Austria, el OVP.
"Hay un país del que podemos aprender. Australia tenía un problema similar. Pero el país se las arregló para decidir por sí mismo quién tiene permitido ingresar, y no le dejó esa decisión a los traficantes de personas", dijo el ministro.
Australia recibe frecuentes críticas por los defensores de los derechos humanos debido a que detiene a los inmigrantes que intercepta en el mar y los envía a campamentos en Papúa Nueva Guinea y Nauru, así como por sus intentos por reubicar a los refugiados en países más pobres como Camboya.
Se estima que cientos de personas se han ahogado intentando cruzar el Mediterráneo esta semana, en momentos en que un vacío de poder en Libia permite que los traficantes de personas operen con impunidad, sacando provecho de oleadas de personas desesperadas que huyen de la guerra y la pobreza.
Kurz indicó que el principio de libertad de movimiento implicaba que los ciudadanos europeos estaban migrando a países con sistemas de beneficios sociales más generosos. Agregó que Austria debería seguir el ejemplo de Reino Unido y buscar formas de tratar a los extranjeros de forma diferente que a sus ciudadanos cuando se trate del pago de beneficios.

El portugués Costa critica que la Unión Europea se preocupe más por el déficit que por los refugiados

LISBOA.- El primer ministro de Portugal, António Costa, criticó hoy que la Unión Europea (UE) se "entretenga" a discutir posibles sanciones para Portugal por el incumplimiento de la meta de déficit de 2015 cuando está siendo confrontada con la crisis de refugiados.

"Sólo esta semana, 1.000 seres humanos murieron ahogados en el Mediterráneo intentando llegar a Europa. Ante esta situación, la UE se entretiene en discutir si el anterior Gobierno portugués excedió en dos décimas los límites del déficit", aseguró en su discurso de clausura del Congreso Nacional de los socialistas lusos.
Costa, que acudió al congreso en calidad de secretario general del partido, volvió a defender que sería "injusto" que la Comisión Europea multase a Portugal por superar la meta de déficit público del año pasado y calificó esta discusión de "inmoral y absurda".
Portugal cerró 2015 con un déficit del 4,4 % -incluyendo el impacto fiscal de la liquidación del banco Banif-, lejos del máximo del 3 % exigido por Bruselas, que decidió aplazar para julio su decisión sobre una eventual sanción.
El jefe del Gobierno luso consideró que esta discusión muestra el "estado al que llegó Europa", que a su juicio tiene a su cargo temas más importantes que el incumplimiento del déficit, como por ejemplo la posible salida de Reino Unido de la UE.
Costa resaltó igualmente que, incluso con las previsiones más pesimistas de la CE y la OCDE, Portugal acabará 2016 con un déficit inferior al 3 % y por tanto no tendrá problemas para cumplir el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
El dirigente recordó que el presidente del Parlamento Europeo, el socialdemócrata alemán Martin Schulz, también se mostró contrario a las sanciones a Portugal este sábado durante su participación en el Congreso de los socialistas lusos y agradeció al jefe del Estado portugués, Marcelo Rebelo de Sousa, que también haya rechazado las posibles multas.
Además, pidió al resto de partidos "unanimidad" para aprobar en el Parlamento luso una resolución en contra de las sanciones.
"Creo que daríamos todos un excelente ejemplo al acompañar al presidente de la República para que sea posible aprobar por unanimidad una resolución contra la aplicación de sanciones a Portugal", concluyó.

Jack Lew, secretario del Tesoro de EE UU: 'El exceso de capacidad productiva china es una preocupación "central"

PEKÍN.- El secretario del Tesoro de EEUU, Jack Lew, advirtió hoy contra el exceso de capacidad de producción industrial china, que constituye una "preocupación central" para otros países debido a las "distorsiones" que genera. El exceso de capacidad industrial de China tendrá en efecto "corrosivo" en su futuro crecimiento y eficiencia a menos que se reduzca, dijo Lew, añadiendo que también provocaba distorsiones en los mercados globales.

El exceso de capacidad industrial china ha causado "un efecto enorme en los mercados mundiales", especialmente en sectores como el acero o el aluminio, afirmó Lew en un coloquio con estudiantes de la Universidad Tsinghua, en Pekín.
"Vemos distorsiones en los mercados mundiales", añadió, y recalcó que el que China corrija este problema es una preocupación "central" para la economía global, pero también para la china, así como para las relaciones entre Pekín y Washington.
En los últimos años, China ha sido objeto de varias medidas o investigaciones por "dumping" -de EEUU y la Unión Europea (UE), entre otros- por sus exportaciones de productos industriales, especialmente en productos siderúrgicos.
También resaltó que no es solo un asunto que preocupe a EEUU, ya que hay otros países productores de acero "que plantean las mismas cuestiones que nosotros".
Lew se encuentra en la capital china para participar el lunes y martes junto con el secretario estadounidense de Estado, John Kerry, en una nueva edición del Diálogo Estratégico y Económico entre ambas potencias.
Además, envió al Gobierno chino un claro mensaje a favor de que continúe la reforma de la industria pesada, que afecta sobre todo a su hipertrofiado y deficitario sector público.
"El exceso de capacidad es, además, corrosivo para una economía que busca la eficiencia. No es saludable para una economía que busca asegurar su crecimiento a medio y largo plazo", resaltó.
China ha anunciado en el último año importantes planes para la reforma de sus empresas públicas y el recorte de la producción de acero y carbón, aunque el proceso de puesta en marcha no acaba de satisfacer a sus competidores.
Lew también pidió que el Gobierno de Pekín "mantenga su agenda de reformas" económicas como un elemento "importante" para que China pueda obtener el estatus de economía de mercado.
Estados Unidos y la Unión Europea negocian por separado con China un acuerdo de inversiones que permita, entre otros puntos, la apertura de mas sectores de la economía china a inversiones y compras por parte de compañías foráneas.
Lew afirmó que esta negociación es "uno de los principales asuntos" del diálogo entre China y EEUU, ya que busca "abrir los mercados a la libre competencia y a las inversiones", y dijo que finanzas o salud son algunos ejemplos de sectores en los que podría haber progresos.
El secretario del Tesoro estadounidense confió en que ambas partes podrán lograr avances en esta negociación durante los últimos meses del Gobierno del presidente de EEUU, Barack Obama.
Estados Unidos ha impuesto aranceles antidumping y contra subsidios para una amplio abanico de productos de acero chinos, mientras que grupos empresariales estadounidenses se han quejado de la nueva regulación china que dicen favorece a las empresas locales.
China ha criticado los aranceles estadounidenses contra los fabricantes de acero chinos, considerándolos irracionales y dañinos para los lazos diplomáticos. Pekín dice que necesita tiempo para atajar su problema de exceso de capacidad.
Lew dijo que sería "problemático" que el yuan chino sólo bajase, diciendo que aún creía en que los mercados de divisas no estaban alborotados.
Las intervenciones chinas de divisas, que fueron irritantes en la relación entre las dos mayores economías del mundo, han pasado a un segundo plano desde que China permitió al yuan subir los últimos años en línea con las fuerzas del mercado y prometió contenerse respecto a las devaluaciones competitivas.
Lew dijo que esperaba que las conversaciones entre responsables de sus países sobre el exceso de capacidad industrial daría fruto al igual que las de política cambiaria.
Lew dijo que creía que China y Estados Unidos avanzarían para abrir los sectores financiero y sanitario chinos.

La crítica del FMI sobre el neoliberalismo sorprende e irrita

WASHINGTON.- Un reciente artículo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que se sostiene una visión crítica de las políticas neoliberales, especialmente la austeridad fiscal, impulsadas por la institución en los últimas dos décadas ha generado sorpresa e irritación en el ámbito económico.

"Neoliberalismo: ¿promocionado en exceso?", es el título del documento divulgado en el número de junio de la revista trimestral de la institución y escrito conjuntamente por Jonathan Ostry, Prakash Loungani y Davide Furceri, economistas del Departamento de Investigación del Fondo.
Los autores señalan directamente el desmedido celo por la reducción de los déficit fiscales a toda costa, la desregulación financiera impulsada y la poca atención prestada al acuciante problema de la desigualdad de ingresos.
"En concreto en el caso de la consolidación fiscal", apunta el documento, "los costes a corto plazo de una menor producción y bienestar así como el mayor desempleo han sido minimizados, y la conveniencia de los países con amplio espacio fiscal de simplemente vivir con alta deuda y permitir que los ratios de deuda declinen orgánicamente a través del crecimiento son infravalorados".
Los recortes del gasto y el aumento de la recaudación fiscal, políticas popularizadas bajo el término de austeridad, han sido elementos clave defendidos por el Fondo como parte de sus recetas económicas, y han marcado el diseño de los recientes programas de rescate a Portugal o Grecia, así como anteriores en Indonesia o Argentina.
El FMI, institución creada en 1944 y buque insignia de la ortodoxia de la economía de libre mercado, no suele ser muy dado a reconocer errores y entrar en el espinoso ámbito de la autocrítica.
"Hay aspectos de la agenda neoliberal que no han ofrecido los resultados esperados", subraya sin embargo en esta ocasión.
Ostry y sus colegas sostienen que "los beneficios en términos de mayor crecimiento parecen bastantes difíciles de establecer cuando se mira a un amplio grupo de países" y a la vez los costos "en términos de creciente desigualdad son prominentes".
"Un aumento en la desigualdad daña el nivel y la sostenibilidad del crecimiento", agregaron.
Como era de esperar, las reacciones en el ámbito económico no tardaron en aparecer.
"El FMI se une a las críticas al neoliberalismo. ¿Qué demonios está pasando?, afirmó en su cuenta de Twitter Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional de la Universidad de Harvard (EEUU) y conocido por su posición crítica ante los efectos de la globalización.
Asimismo, la activista canadiense Naomi Klein y autora del libro "No Logo", en el que carga contra la cultura del consumo, señaló en la misma red social con ironía que, dado que "el FMI admite que el neoliberalismo es un fracaso, ahora todos los multimillonarios que ha ayudado a crear van a devolver su dinero, ¿verdad?".
Sin embargo, uno de los comentarios más contundentes provino del diario Financial Times (FT), que se tomó tan a pecho el artículo que decidió dedicarle un editorial llamado "Un inapropiado mea culpa del neoliberalismo".
"Tratando de ser moderno, el FMI en su lugar parece fuera de contexto como un hombre de mediana edad llevando un gorra de béisbol del revés", relata el FT, la "Biblia" de la economía de mercado, sobre el revisionismo del Fondo.
Para el diario financiero, además, con estos argumentos la institución dirigida por Christine Lagarde "da auxilio a regímenes opresivos en todo el mundo que se posicionan como cruzados contra el neoliberalismo, subyugando a su población con medidas económicas ineficaces".
Inquieto por el revuelo originado por un artículo al que no se le había dado gran difusión, el propio Fondo salió al paso esta semana y trató de rebajar los ánimos.
En una entrevista en la página web de la institución, su economista jefe, Maury Obstfeld, señaló que se había "malinterpretado" el contenido del documento al agregar que se trata más bien de "un proceso de evolución y no de revolución" sobre los fundamentos económicos.
No obstante, Obstfeld, reputado economista de la Universidad de California, en Berkeley, y que se unió al FMI en septiembre pasado en sustitución de Olivier Blanchard, reconoció que "el shock producido por la crisis financiera llevó a un amplio replanteamiento de la política macroeconómica y financiera en la comunidad académica global", algo de lo que la institución "forma parte".

La batalla contra la pesca ilegal ya se libra en los puertos

ROMA.- Descargar la pesca ilegal será más difícil ahora gracias a un nuevo tratado que entra en vigor hoy y que obliga a los países firmantes a denegar el atraque en sus puertos y a inspeccionar los barcos sospechosos de incurrir en esta práctica.

El acuerdo está dirigido a parar los pies a aquellos pescadores que actúen en contra de la ley, no declaren las capturas, operen con barcos sin la bandera de ningún país, pesquen en zonas sin autorización o escapen de la supervisión de las autoridades.
Todo para frenar un negocio mundial que cada año puede llegar a mover hasta 26 millones de toneladas y 23.000 millones de dólares (unos 20.600 millones de euros).
El llamado Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto, adoptado por la FAO en 2009 y que requería la adhesión de 25 Estados para entrar en vigor, ya es realidad después de que se hayan comprometido 29 países y la Unión Europea.
Todos ellos representan un 62 % de las importaciones mundiales de pescado y un 49 % de las exportaciones, un buen punto de partida pero no suficiente.
La especialista de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Lori Curtis explica que "la efectividad del acuerdo aumentará sustancialmente cuantos más países formen parte".
"Muchos países ya han puesto en marcha las medidas, no es nada nuevo que puedan hacerlo. Lo que cambia es que se vuelve una obligación para ellos", afirma Curtis, que agrega que, mientras algunos han tratado de adaptar su legislación, otros se han asegurado de que lo tenían todo en orden antes de adherirse.
Los países firmantes deben designar puertos específicos para los buques extranjeros, que tienen que solicitar permiso con antelación para entrar en ellos, facilitar información a las autoridades y permitir la inspección a bordo.
"El acuerdo no dice que haya que inspeccionar todos los barcos. Los países deberán definir ellos mismos un nivel de controles suficiente para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada de forma efectiva", destaca Curtis.
Si a un puerto llegan varios barcos de golpe y no pueden inspeccionar todos, las autoridades realizarán una evaluación a partir de la información recibida y, si una embarcación es sospechosa de participar en la pesca ilegal, le pueden negar su entrada u obligarla a ser revisada.
En caso de prohibir el acceso o inspeccionar la nave, los países deben comunicárselo al Estado al que pertenece la bandera y tienen la posibilidad de informar a otras partes, como otros países a los que pueda dirigirse luego el barco en cuestión.
Existe el riesgo de que países como Mozambique o Sudáfrica sean partes del tratado y sus vecinos, al no serlo, pasen a hacer de muelle alternativo para la pesca ilegal.
"Por eso es importante que todos los países con puertos se sumen a ese acuerdo y este se pueda universalizar. Tenemos que asegurarnos de que se implementa", sostiene Jessica Battle, experta de la ONG conservacionista WWF.
Battle remarca que este tratado para barcos extranjeros nació ante la "frustración" generada porque los países no controlan efectivamente la actividad de las embarcaciones que están bajo su bandera.
Y así sucede en un país firmante como Tailandia, con serios problemas de pesca ilegal y abusos laborales, sobre todo de inmigrantes sin papeles, en sus propios barcos.
El representante tailandés ante la FAO, Sompong Nimchuar, señala que desde mayo del año pasado tienen 28 centros de control para inspeccionar los buques tailandeses, que deben reportar cada vez que entran y salen si pesan más de 30 toneladas brutas, al tiempo que han designado 27 puertos para los extranjeros.
En ese sentido, Tailandia "está desarrollando sistemas electrónicos de trazabilidad para productos pesqueros y animales acuáticos, y para la monitorización de las medidas del Estado rector del puerto con el fin de evitar la entrada de capturas ilegales en la cadena de valor del pescado".
Importante será que los países compartan información sobre cualquier barco involucrado en prácticas ilegales a través, por ejemplo, de un registro mundial que está en elaboración.
También está previsto que los países en desarrollo que no tengan capacidad para aplicar el acuerdo reciban asistencia técnica.

Cameron alerta del aumento del coste de las hipotecas si hay "brexit"

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, alertó hoy del posible aumento del coste de las hipotecas, unos mil euros anuales más, si el Reino Unido vota a favor de la salida de la UE -"brexit"- en el referéndum del 23 de junio.

"Casi todos los expertos coinciden en que habrá un choque instantáneo en la economía si abandonamos la Unión Europea (UE) y hay un peligro claro y presente de unos tipos hipotecarios más altos", afirmó el líder conservador al diario "Mail on Sunday".
De acuerdo con la campaña a favor de la permanencia, el análisis del departamento del Tesoro británico indica que la incertidumbre provocada por el "brexit" puede afectar las condiciones del crédito y empujar al alza los tipos hipotecarios.
En concreto, los datos del Tesoro señalan que los tipos de interés hipotecarios podrían pasar del 1,5% al 2,2%, por lo que el pago mensual de un crédito medio podría sufrir un incremento de unas 75 libras mensuales (95 euros), con lo que el aumento anual se situaría en 900 libras (1.140 euros).
Además, las personas que compren su primera vivienda tendrían que pagar unas 810 libras (1.028 euros) anuales más, lo que les resultaría más difícil entrar en el mercado inmobiliario británico, según la campaña a favor de la permanencia en la UE.
Por su parte, el ministro británico de Economía, George Osborne, dijo al dominical "The Sunday Times" que el "brexit" puede empobrecer al Reino Unido, provocaría una volatilidad en los mercados financieros y aumentaría los tipos hipotecarios.
Sin embargo, Matthew Elliott, director de la campaña por el "brexit", dijo hoy que este es un intento "desesperado" de los que no quieren que el país se marche del bloque común.
"Incluso los que hacen campaña por la permanencia han admitido que la economía crecerá si votamos por salir (...) así que estas afirmaciones sobre las hipotecas son el último acto de desesperación de la campaña por la permanencia que están perdiendo rápido el argumento", afirmó Elliott.
La economía es uno de los temas que más acaparan el debate en la campaña para el referéndum del 23 de junio, cuando los británicos deberán decidir si se quedan o se marchan de la UE, a la que se unieron en 1973.

El apoyo al "brexit" aumenta en el Reino Unido, según una encuesta

LONDRES.- El apoyo al "brexit", la salida británica de la Unión Europea (UE), ha aumentado en una nueva encuesta publicada hoy, que otorga una ventaja de tres puntos frente a la campaña a favor de la permanencia en el bloque común.

Según un sondeo sobre intención de voto de la firma Opinium publicado hoy en el dominical "The Observer", el respaldo al "brexit" se sitúa en el 43%, un alza de tres puntos rente a otra de hace dos semanas, mientras que el apoyo a quedarse en la UE ha retrocedido cuatro puntos hasta el 40%.
Opinium entrevistó a 2.007 personas en los últimos días y la consulta coincidió con el debate sobre la inmigración, que acaparó los comentarios de los políticos en la última semana.
Según esa empresa, dos de cada cinco votantes citaron a la inmigración como uno de los asuntos más importantes de cara al referéndum británico del próximo 23 de junio.
Además, la mitad de los encuestados admitió que esa cuestión podría estar mejor controlada si el país se marcha de la UE.
La inmigración centró los debates después de que la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) indicase que la inmigración neta al Reino Unido -el número de personas que llegaron menos las que se fueron- ascendió en 2015 a 333.000 personas, 10.000 más que en los 12 meses hasta el pasado septiembre.
El Gobierno ha prometido reducir a 100.000 las llegadas anuales, pero ha reconocido que es un desafío.
Otras encuestas en la última semana también han mostrado el fortalecimiento de la opción que favorece la salida de la UE. La libra esterlina cayó con fuerza el martes cuando los sondeos en Internet y por teléfono de ICM mostraron que la campaña por abandonar el bloque tenía una ventaja de 3 puntos porcentuales.
Opinium dijo que el cambio en las preferencias hacia la opción por dejar la UE habría sido mayor si no hubiese ajustado su última consulta para reducir el impacto de un número desproporcionado de votantes socialmente conservadores en su muestra, algo que no había hecho anteriormente.
"Una explicación más completa de estos cambios y sus efectos será publicada el lunes", dijo la empresa en su sitio web.
La encuestadora también dijo que cuando preguntó a los votantes indecisos hacia qué opción se inclinaban, un 36 por ciento lo hizo por permanecer en la UE y un 33 por ciento por salir del bloque, mientras que hace dos semanas la proporción era 47-32.
La ventaja de la campaña para votar a favor de que Reino Unido permanezca en la Unión Europea en un referéndum el próximo 23 de junio se ha reducido en las últimas dos semanas, mostró pues este sondeo en Internet publicado por la compañía de investigación de mercado Opinium.
La consulta realizada entre el 31 de mayo y el 3 de junio mostró que un 43 por ciento de las personas dijo que votaría por la permanencia en la UE, mientras que un 41 por ciento optaría por la salida del bloque, una ventaja menor que el 44-40 del último sondeo de Opinium para el diario The Observer el 21 de mayo.
El "Observer" afirma hoy que los políticos que hacen campaña a favor del "brexit" estiman que podrían ganar si hay una baja participación de los votantes laboristas proeuropeos.
El líder laborista, Jeremy Corbyn, ya ha manifestado su apoyo a que el Reino Unido siga en el bloque europeo, pero el Partido Conservador de David Cameron está muy dividido entre los euroescépticos y los proeuropeos.

Los suizos rechazan instaurar una renta básica garantizada de 2.300 euros mensuales

GINEBRA.- Los suizos rechazaron hoy en referéndum una iniciativa popular para instaurar una renta mínima mensual de unos 2.300 euros que, según sus promotores, pretendía garantizar una vida digna para todos los ciudadanos.

Según los primeros resultados de la consulta divulgados por el Instituto GFS suizo, la idea fue rechazada por el 78% de los ciudadanos que participaron en el referéndum.
La iniciativa garantizaba un ingreso para todos los residentes en Suiza, durante toda la vida, aunque sólo en la medida en que la persona no dispusiese de un ingreso mensual equivalente.
La argumentación de la iniciativa indicaba que su objetivo era reducir la inequidad en un periodo en el que las diferencias salariales se disparan y la automatización está haciendo desaparecer numerosos empleos.
Asimismo, consideraban que se trataba de un medio para reconocer el trabajo no remunerado que realizan numerosas personas, en actividades como en el cuidado de los hijos o de los familiares enfermos o ancianos.

Los que apoyaban la medida dijeron que introducir una renta mensual de 2.500 francos suizos (unos 2.250 euros) por cada adulto y 625 francos por cada menor de 18 años promovería la dignidad humana y los servicios públicos en un momento de creciente automatización. Sus detractores, entre ellos el Gobierno, dijeron que costaría demasiado y que debilitaría la economía. Al conocerse el resultado de la votación, el colectivo que lanzó esta iniciativa consideró positivo haber obtenido un 22 % de apoyo y consideró que "en esta etapa ha sido una victoria hacer conocer el concepto del ingreso mínimo universal".
"La importancia, más allá del voto, es que los ciudadanos han comenzado a reflexionar sobre esta idea que habrá que poner en marcha tarde o temprano", indicó uno de los miembros del comité de apoyo a la iniciativa, Sergio Rossi.
Ningún partido político apoya abiertamente la propuesta, que incluso reduciendo los gastos en los que incurre actualmente el sistema de asistencia social, requeriría ingresos adicionales para las arcas públicas de más de 22.000 millones de euros al año.

Suiza es el primer país que celebra un referéndum nacional sobre una renta básica incondicional, pero otros países, como Finlandia, estudian planes similares.
El Gobierno suizo había instado a los votantes a rechazar la campaña, diciendo que el plan costaría demasiado y minaría la cohesión de la sociedad.
El plan incluía sustituir total o parcialmente lo que la gente obtiene como beneficios sociales.
El Gobierno había dicho que entendía la meta global, pero que esta propuesta en particular costaría unos 208.000 millones de francos suizos al año, debilitaría significativamente la economía y desalentaría a la gente, especialmente los que menos ganan, a trabajar.
Gran parte del coste se cubriría con los pagos actuales de la seguridad social, pero los recortes de gasto público o una subida de impuestos tendrían que rellenar un hueco de 25.000 millones, dijo.
El Ejecutivo dijo que existía una amplia red de seguridad social que ayuda a la gente que no puede pagar el coste de vivir.

Argentina rompe las cadenas del kichnerismo / Álvaro Anchuelo *

El nuevo presidente argentino, Mauricio Macri, apenas lleva seis meses en el cargo. En tan corto período de tiempo, ya ha sido capaz de poner en funcionamiento reformas económicas de gran calado. Gracias a ellas, la nefasta herencia de los largos años de kichnerismo ha sido desmantelada en aspectos esenciales.

El gigantesco impago soberano de 2001 excluyó a Argentina del acceso al crédito internacional. A finales del pasado febrero, el nuevo gobierno logró un acuerdo con los acreedores que habían llevado su demanda ante la justicia norteamericana. Como contrapartida, los mercados financieros internacionales vuelven a estar abiertos para las emisiones argentinas.

Otra política equivocada de Cristina Fernández de Kichner consistió en mantener el peso artificialmente sobrevalorado, con la ayuda de controles de capital que dificultaban la compra de dólares a la población. Esto lastraba las exportaciones, una de las bases tradicionales de la economía argentina, al encarecerlas en moneda extranjera. Así mismo, dio lugar a la existencia de un mercado negro de divisas, en el que el dólar se cotizaba un 50% más caro que al tipo oficial. 

Una de las primeras medidas de Macri, recién iniciado su mandato, fue permitir que el mercado de divisas estableciese libremente el verdadero valor del peso, dejándolo en un régimen de tipo de cambio flotante. Un par de días antes, también había eliminado (o reducido considerablemente) los impuestos que gravaban la exportación de los principales productos agrarios argentinos (como la carne de vacuno o los cereales).

Los subsidios a la electricidad, el agua, el gas y el transporte, que disparaban el déficit público hasta cifras insostenibles (5.8% del PIB en 2015) se han recortado, a su vez. El déficit lo financiaba el Banco Central mediante la emisión de moneda, disparando así la inflación, que al final del mandato anterior estaba cerca del 30%. Es difícil, sin embargo, saber la extensión de éste y otros problemas económicos argentinos con precisión, pues ni siquiera las estadísticas se salvaron del kichnerismo. Como la realidad se resistía a amoldarse a sus consignas, los profesionales cualificados e independientes que las elaboraban fueron siendo cesados, hasta el punto de que el FMI se negó de aceptar como válidas las cifras oficiales argentinas. Otro lastre que el nuevo gobierno está intentando solucionar.

A largo plazo, este conjunto de reformas profundas y rápidas van, sin duda, en la dirección correcta. La nueva política económica hará posible la vuelta de la inversión extranjera a Argentina, sin la que no puede hoy ni siquiera sacar partido de sus abundantes recursos energéticos. A corto plazo, sin embargo, pueden provocar graves tensiones sociales. La fuerte depreciación experimentada por el peso desde que se suprimieron los controles, del orden del 40%, encarece las importaciones y está agravando temporalmente (junto a la retirada de los subsidios) la inflación. 

El Banco Central se ha visto obligado a subir el tipo de interés, para sostener el tipo de cambio y combatir el alza de precios. Con el fin de no perder poder adquisitivo, los sindicatos exigen fuertes subidas salariales, que pueden reforzar la espiral inflacionista. Mientras tanto, cada vez más miembros de la ya debilitada clase media argentina van cayendo por debajo de la línea de la pobreza.

Son, por ello, precisas medidas de acompañamiento que suavicen socialmente el impacto inicial de las reformas aplicadas. En caso contrario, se corre el riesgo de que el proyecto reformista naufrague antes de llegar a puerto. Incuso pensando a largo plazo, el mayor tamaño de la tarta (en forma de crecimiento del PIB), no garantizará por sí solo que la porción de todos los grupos sociales sea mayor. Para lograrlo, se precisarán políticas redistributivas, que compensen a los grupos perdedores con parte de los beneficios de los ganadores. Como el acceso al crédito permite financiar el déficit público sin necesidad de monetizarlo, existe mayor margen para reducirlo paulatinamente sin necesidad de ajustes bruscos.

Por desgracia, el entorno internacional dificulta gravemente la tarea de reequilibrio de la economía argentina. El gigante vecino y principal socio comercial, Brasil, atraviesa una profunda crisis y está sumido en la recesión.

En conjunto, Macri está haciendo un buen trabajo al terminar con la mezcla de populismo y aislamiento que caracterizaron las políticas económicas de su predecesora. Era imprescindible dar por concluido un modelo fallido, que había conducido al país a un callejón sin salida. A largo plazo, el tiempo terminará dándole la razón. La duda es si logrará seguir políticamente vivo hasta entonces.


(*) Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid