sábado, 6 de febrero de 2016

La ampliación del Canal de Panamá concluirá en junio, según ACP


PANAMÁ.- Con la esperanza de evitar nuevos contratiempos y que en mayo se hagan pruebas de navegación, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) estima hoy que a finales de junio concluiría la ampliación de la ruta. En estos momentos, además de las tinas de reciclaje, en la obra se llenan nuevamente las nuevas esclusas donde se detectaron el pasado año filtraciones, que los constructores solucionaron mediante colocación de barras de acero en los pisos de concreto.

En un comunicado, el consorcio constructor Grupo Unidos por el Canal (GUPC) informó de que junto a las empresas diseñadoras de las esclusas, Montgomery Watson Harza y Tetra Tech e IV Groep, utilizaron 20 máquinas de perforación para realizar el "cosido" de concreto.

Ayer, luego de realizar un recorrido aéreo por la zona de construcción en las esclusas del Atlántico, el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, comentó a periodistas que de no ocurrir otro retraso, la ampliación entraría en operación a finales del mes de junio.

La ampliación tiene un avance global del 96 por ciento y el contrato de diseño y construcción lo ejecuta GUPC, integrado por la empresa española Sacyr, la italiana Salini-Impregilo, la belga Jan De Nul y la panameña Constructora Urbana.

Por los contratiempos, como incrementos de precios, huelgas, cambios de diseño y otros, el costo final del proyecto sería de 5.430 millones de dólares, 180 millones de dólares por encima de lo previsto originalmente, aunque aún en arbitraje se encuentran reclamos de GUPC por valor de 3.500 millones de dólares.

Una vez se complete el llenado de las esclusas y de las tinas de reutilización de agua, iniciarán las pruebas con las compuertas que serán activadas 20 veces para comprobar si abren y cierran en menos de cinco minutos, el tiempo pactado.

Igual pasaría con el flujo de agua desde las tinas de reutilización hacia las esclusas, proceso que no debe tomar más de 10 minutos.

Cada tina tiene capacidad para almacenar 945.000 litros, lo que representa el 60 por ciento del agua que se utilizará durante un cruce, cantidad que retornará una vez el barco abandone las esclusas, mientras la cantidad restante se tomará del Lago Gatún, explicó José Reyes, ingeniero de la ACP.

Con relación a las pruebas con una embarcación de mayor tamaño, Quijano explicó que esperarán hasta el último momento para traerla a Panamá, por lo costoso que resulta, y pudiera ser un buque cisterna de combustible, lo cual permitirá realizar monitoreos con diferentes calados.

Actualmente por la vía cruzan 340 millones de toneladas a bordo de las naves y en 10 ó 20 años la cifra pudiera ascender a 600 millones, dijo Quijano.

Una vez que la ampliación del Canal consolide las operaciones comerciales con las embarcaciones, los expertos predicen el avance de una plataforma de servicios conexos con la vía interoceánica y sus actividades rebasarán el comercio y la logística. 

La construcción, el suministro de combustible a naves, el turismo, la distribución de piezas de autos, las zonas francas y las obras de infraestructura, serán ramas económicas que sentirán un fuerte impulso, sentenció el Administrador de la ACP.

"Buscamos que el Canal sea más que un simple lugar para el tránsito de buques y lo que hacemos es crear el valor de la ruta", afirmó.

El corazón petrolero de Canadá en grave crisis por la caída de los precios del crudo

TORONTO.- El derrumbe de los precios del petróleo y la desaparición de las inversiones en el sector están provocando una grave crisis en el corazón petrolero de Canadá, la provincia de Alberta, con profundas implicaciones políticas en el país.

Esta semana, el Gobierno canadiense tiene previsto ofrecer detalles de su promesa de acelerar la inyección de unos 1.000 millones de dólares canadienses (730 millones de dólares estadounidenses) en Alberta para amortiguar el impacto de la crisis que sacude al que fuera el motor económico de Canadá.
La situación es un giro de 180 grados con respecto al periodo de florecimiento que esa provincia canadiense vivió durante la última década.
El territorio contiene las terceras mayores reservas de petróleo del mundo, tras las de Venezuela y Arabia Saudí, en forma de arenas bituminosas y los elevados precios del crudo durante ese tiempo provocaron una explosión de inversiones para desarrollar los yacimientos.
Entre 1999 y 2013, alrededor de 200.000 millones de dólares se invirtieron en el sector petrolero de Alberta. Sólo en 2013 la cifra anual de inversiones alcanzó los 32.000 millones de dólares.
La bonanza económica atrajo a decenas de miles de personas de Canadá y del extranjero para trabajar en la boyante economía de Alberta, desde camareros a obreros de la construcción pasando por ingenieros y otros profesionales de elevadas cualificaciones.
Al mismo tiempo, Canadá estuvo gobernado por un primer ministro, Stephen Harper, y un Partido Conservador con raíces físicas e ideológicas en la provincia del oeste, lo que se tradujo en concesiones de todo tipo para el sector petrolero.
Una de estas concesiones fue la decisión de Harper de sacar a Canadá del Protocolo de Kioto para permitir el desarrollo sin cortapisas de los yacimientos de Alberta.
Pero la enorme caída de los precios del petróleo en el último año, con el precio del barril ahora en torno a los 30 dólares, un 70 % menos que a mediados de 2014, ha puesto fin a la época de vacas gordas, lo que está teniendo profundas implicaciones políticas para el país norteamericano.
El viernes, el organismo público Estadísticas Canadá (EC) dio a conocer las cifras de empleo en Canadá durante el mes de enero, que constataron el rápido deterioro de la situación en Alberta.
En la provincia se destruyeron 10.000 empleos en enero. En los pasados 12 meses, Alberta ha perdido un total de 35.000 puestos de trabajo.
La tasa de desempleo se sitúa ahora en el 7,4 % cuando a finales de 2014 era del 4,5 % y ha alcanzado así el nivel más alto en 20 años, y por primera vez por encima de la media nacional desde 1988.
Eric Lascelles, el economista jefe de RBC Global Asset Management, una de las principales instituciones financieras del país, afirmó tras conocerse las cifras de enero que "Alberta está claramente en una recesión y lo ha estado desde hace algún tiempo".
Y la situación empeorará a lo largo de 2016, ya que algunas de las multinacionales que operan los yacimientos de las arenas bituminosas de Alberta, como British Petroleum y Exxon Mobil, han anunciado que eliminarán más puestos de trabajo en un sector que ha perdido ya 40.000 empleos desde 2014.
Alberta, que desde hace generaciones considera que Ottawa no presta suficiente atención a sus problemas y que en muchas ocasiones cree que Ontario y Quebec han conspirado para arrebatarle sus riquezas, ha solicitado al Gobierno federal ayuda económica y política.
Paradójicamente, el nuevo primer ministro canadiense, el liberal Justin Trudeau, es hijo del exprimer ministro Pierre Trudeau, una de las figuras más detestadas en Alberta porque su decisión de crear en 1980 el Programa Nacional de Energía fue interpretada en la provincia como un intento de nacionalización del sector.
Pero la mayor reivindicación de Alberta se centra en la exportación de crudo, para lo que necesita la construcción de oleoductos.
Estados Unidos ha bloqueado la construcción del oleoducto Keystone XL, que conectaría los yacimientos con las refinerías estadounidenses del Golfo de México, lo que ha supuesto un grave golpe para el sector.
Y las provincias canadienses de Quebec (en el este del país) y Columbia Británica (al oeste de Alberta) se niegan a aprobar por razones medioambientales la construcción de otros oleoductos para sacar el crudo de las arenas bituminosas a otros mercados, lo que añade más problemas políticos para Trudeau.

Siete países piden a la Unión Europea que actúe para ayudar a la industria del acero

PARÍS.- Siete países, incluidos Francia, Reino Unido y Alemania, instaron a la Unión Europea a que incremente sus acciones para reanimar a la atribulada industria acerera, afectada por la caída de los precios y las baratas importaciones procedentes de China y Rusia.

Ministros de los tres países, junto a Italia, Polonia, Bélgica y Luxemburgo, enviaron una carta conjunta el viernes a la Comisión Europea y al presidente del Consejo de Ministros de la UE.
"La industria europea del acero –debilitada ya por la crisis económica de 2008– se enfrenta al uso crónico de prácticas comerciales injustas en un contexto de una fuerte competencia internacional intensificada por el exceso de capacidad a nivel global", escribieron en una carta, iniciada por el ministro de Economía de Francia, Emmanuel Macron.
"La Unión Europea no puede permanecer pasiva cuando el aumento de la pérdida de empleos y los cierres de acererías muestran que existe un riesgo de colapso significativo e inminente en el sector del acero europeo", agregó.
La UE es el segundo mayor productor de acero mundial tras China. Fabrica más de 177 millones de toneladas al año, el 11 por ciento de la producción global, según datos de la UE.
Europa ha perdido 85.000 empleos relacionados con la siderurgia desde 2008, cerca del 20 por ciento de la fuerza laboral, según el organismo industrial Eurofer, mientras los precios se hundieron hasta mínimos en décadas debido al exceso de capacidad, el descenso de la demanda y una avalancha de importaciones baratas, sobre todo desde China.
La UE tiene también algunos de los costos energéticos más elevados a nivel mundial, así como impuestos ecológicos.
Los siete ministros pidieron a la Comisión que haga uso de todos los instrumentos de política que tiene la UE para combatir el comercio injusto.

El ministro argentino de Hacienda defiende la oferta de pago a acreedores en EE.UU.

BUENOS AIRES.- El ministro argentino de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, defendió hoy la oferta de pago propuesta por el Gobierno de Mauricio Macri a los fondos especulativos que reclaman al país suramericano una deuda en mora desde 2001 ante la Justicia de Nueva York.

La propuesta, que puede alcanzar un pago de 6.500 millones de dólares, es para Prat-Gay un intento para "normalizar una situación que se heredó del gobierno anterior", según dijo en declaraciones a Radio Mitre.
Prat-Gay aseguró que desde el Gobierno de Macri se han hecho "las cosas de manera transparente" y que "no se firmó ningún acuerdo de confidencialidad" en las negociaciones.
El ministro también se mostró confiado en la actitud que adoptará ahora el juez neoyorquino Thomas Griesa, que hasta el momento ha fallado en contra del país y congelado los pagos a los acreedores que han aceptado canjes de deuda en 2005 y 2010, y del mediador Daniel Pollack, designado por el magistrado para llevar adelante la negociación entre Argentina y los fondos buitre.
"Se dieron cuenta de que no somos el equipo de Cristina (Fernández)", dijo Prat-Gay.
"Macri habló con Pollack desde (la provincia de) Tucumán. Nos pareció que era favorable que el presidente hablara con él. Ahí vimos que las posiciones más duras se fueron ablandando, y ellos vieron que venía en serio la mano y queríamos cerrar un acuerdo", agregó.
Además, adelantó que el país pedirá al juez Griesa que reponga una medida cautelar para que los pagos, congelados desde 2014 por un fallo del magistrado, puedan realizarse.
"Si el juez deja de penalizarnos como nos penalizó desde que (el exministro de Economía) Axel Kicillof y Cristina (Fernández) se hicieron los valientes, entonces los que van a tener un gran problema van a ser ellos", añadió.
Tras una semana de negociaciones en la oficina de Pollack, Argentina presentó ayer una primera propuesta formal que incluye dos opciones de pago para sus acreedores, una oferta que todavía está sujeta a la aprobación del Congreso.
Según afirmaron desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas, esta propuesta ya ha sido aceptada por algunos fondos principales, como Montreux Partners o Dart Management.
La aprobación de estos fondos se suma al acuerdo recientemente alcanzado con 50.000 tenedores de bonos italianos agrupados en Task Force Argentina.
Resta aún saber qué camino tomará el fondo NML, el más duro en el largo litigio que ha llevado a Argentina a entrar en una "suspensión selectiva de pagos", según las calificadoras de riesgo, y lo ha mantenido sin acceso a los mercados internacionales de crédito.

Correa afirma que Ecuador es campeón en crecimiento económico

QUITO.- El presidente Rafael Correa aseguró hoy que Ecuador es el país latinoamericano con mejor crecimiento económico, incluso a contrapelo del impacto negativo provocado por la actual caída del precio del petróleo. "Somos los campeones de crecimiento en América Latina", destacó el mandatario durante su tradicional informe semanal de labores a la ciudadanía, radiotelevisado este sábado desde la provincia costera de Guayas.
Según explicó Correa, economista de profesión, desde 2007, año de su llegada al poder, hasta 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) del país suramericano creció en un 3,9 por ciento, mientras que en el resto de la región ese índice fue de 2,9 por ciento.

Agregó que incluso el año pasado, cuando la estrepitosa caída del precio internacional del petróleo le provocó pérdidas al Estado por un monto de siete mil millones de dólares, la economía ecuatoriana logró crecer en un 0,4 por ciento.

La verdad es que Ecuador ha crecido mucho más que el resto de América Latina, incluyendo el bajo crecimiento de 2015, recalcó Correa, quien desmintió que la nación suramericana esté en crisis, como aseguran algunos sectores opositores.

Tras recordar que bajo su gobierno el PIB ecuatoriano se multiplicó en 2,6 veces, al pasar de poco más de 46 mil millones en 2006 a 100.000 millones de dólares, el mandatario defendió la inversión en carreteras, hidroeléctricas, escuelas, hospitales y otras obras sociales hecha por su gobierno, y que sus detractores tildan de despilfarro.

Las carreteras, los proyectos multipropósitos (para evitar inundaciones), la buena energía (eléctrica) también es ahorro para el país, acotó.

El gobernante también desmintió que durante su gobierno se haya triplicado el número de empleados públicos, y dijo que ese sector sólo incrementó su número en un 22 por ciento, sobre todo en educación, salud, policía y justicia, como resultado de las políticas sociales introducidas.

Todo esto lo hemos desmentido 10.000 veces, pero siguen mintiendo y manipulando a la opinión pública, expresó Correa, quien resaltó también que Ecuador tiene un 4,7 por ciento de desempleo, una de las cifras más bajas en América Latina.

Veinte detenidos en una marcha antiinmigración en el norte de Francia

PARÍS.- Al menos 20 personas fueron detenidas hoy durante una manifestación antiinmigración que había sido prohibida en la ciudad francesa de Calais, desde donde miles de indocumentados tratan de llegar a Reino Unido. 

En la marcha, convocada por el movimiento islamófobo Pegida, participaron unas 150 personas que portaban pancartas con mensajes como "Migrantes fuera" o "Estamos en nuestra casa", reportaron medios locales de prensa.

Tras varios llamamientos para que se dispersaran, las fuerzas de seguridad lanzaron gases lacrimógenos para disgregar la concentración y desplegaron un fuerte dispositivo con el fin de prevenir incidentes.

El ministro francés del Interior, Bernard Cazeneuve, anunció el 3 de febrero la prohibición de todas las manifestaciones que puedan provocar alteraciones del orden público en Calais.

Cazeneuve precisó que la disposición, que durará mientras se mantenga el clima actual en el lugar, concierne a todos los grupos que instan a la tensión, la división y a la violencia.

Unos cinco mil de los denominados sin papeles están en condiciones precarias en un campamento de las afueras de Calais con el fin de tratar de llegar a suelo británico a través del Eurotúnel.

Según un informe de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), respaldado por otras instituciones, la llamada jungla de Calais se encuentra en una situación de crisis humanitaria.

Las condiciones del asentamiento en las afueras de la localidad gala donde convergen migrantes de países como Afganistán, Siria, Eritrea, Etiopía e Iraq están por debajo de los mínimos de cualquier campamento de refugiados, remarcó.

Una de las causas de la explosión demográfica es el incremento en el número de indocumentados y solicitantes de asilo que ha llegado a Europa en los últimos meses, en momentos de agravamiento de la crisis migratoria en el denominado viejo continente y de ausencia de medidas efectivas para enfrentarla.

Varias personas murieron desde el pasado 26 de junio tratando de llegar al mencionado destino. Algunos de ellos perdieron la vida atropellados por trenes de mercancías o vehículos en las instalaciones del Eurotúnel o en sus inmediaciones.

Mientras, se registran frecuentes enfrentamientos entre los migrantes y las fuerzas del orden, a la vez que continúan las tentativas de ingresar a esa infraestructura pese al incremento de efectivos en el lugar y de las muertes ocurridas, lo cual evidencia la desesperación que invade a esos seres humanos.

La Unión Europea aboga por una solución común a la crisis migratoria en Europa

ÁMSTERDAM.- El comisario de Vecindad y Ampliación de la Unión Europea (UE), Johannes Hahn, abogó hoy por una solución común a la crisis migratoria que afecta al continente y rechazó que países del bloque adopten medidas particulares.

Hahn, quien participa en una reunión de cancilleres de la UE para evaluar el tema que sesiona en esta capital, enfatizó que ese organismo rechaza la adopción individual del cierre de fronteras u otras medidas especiales, pues pueden tener efecto dominó y agravar la situación sobre todo en naciones de los Balcanes Occidentales.

El comisario enfatizó que la UE no quiere que los países de esa región balcánica entre los que se incluyen Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia , Macedonia, Montenegro y Serbia, sean un "aparcamiento" para migrantes en busca de refugio.

El gobierno austriaco anunció este sábado que su país impondrá topes a la entrada de migrantes mientras continúan protestas por los bloqueos de la frontera entre Grecia y Macedonia.

El canciller de Austria, Werner Faymann, declaró además que los refugiados que llegan a Grecia desde Turquía cruzando el Mediterráneo, deben ser devueltos a ese último país.

La alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, expresó en el foro de ministros que espera un intercambio de puntos de vista sustancial pues se trata de asunto crucial y añadió que, en la gestión de la migración y los flujos de refugiados, el bloque comunitario debe actuar unido.

Seducir acreedores y sumar apoyo político, retos de Argentina para cerrar sus impagos

BUENOS AIRES.- Argentina dio un gran paso ayer con su oferta para cerrar el litigio por una deuda millonaria por bonos en default, pero le resta convencer al núcleo duro de acreedores y obtener la venia del Congreso, donde a falta de mayoría deberá transitar un delicado equilibrio político.

Deberá además asegurarse la financiación para pagar la oferta de 6.500 millones de dólares, un 25% menos sobre la sentencia de 9.000 millones que reconoció el juez de Nueva York, Thomas Griesa.
Hasta ahora sólo aceptaron dos de los seis principales fondos especulativos que ganaron un juicio contra a Argentina.
Siguen las negociaciones con el núcleo duro, encabezado por los fondos NML Capital y Aurelius que en 2012 lograron la sentencia favorable para cobrar una deuda que hoy asciende a 1.750 millones de dólares.
En el plano doméstico, el gobierno del liberal de derecha Mauricio Macri ya ha comenzado a tender puentes con gobernadores opositores que le permitan allanar el camino en el Congreso.
Su frente Cambiemos quedó más cerca la semana pasada del quórum en la Cámara de Diputados tras el alejamiento de unos 14 legisladores díscolos del Frente para la Victoria (FPV, peronismo), el partido de la expresidenta de centroizquierda Cristina Kirchner (2007-2015), primera minoría en la cámara.
Pero Cambiemos depende de acuerdos para sumar unos 40 votos que le aseguren los 130 que requiere para aprobar sus proyectos.
Las próximas serán semanas cruciales para construir el andamiaje político antes de la apertura de las sesiones ordinarias el 1 de marzo, cuando se espera que el gobierno envíe al Congreso la derogación de la Ley Cerrojo.
La norma resultó una suerte de garantía para el 93% de los acreedores que aceptaron los canjes de 2005 y 2010 con quitas de más del 70% y largos plazos de pago, respecto a que no habría nueva ni mejor oportunidad de cobrar los bonos en default desde 2001.
La situación "es preocupante porque tenemos dos leyes, la Cerrojo y la de Pago Soberano, que condicionan los acuerdos" con los acreedores, recordó este sábado Héctor Recalde, presidente del boque de diputados del FPV.
La ley de Pago Soberano fue aprobada en 2014 como un artilugio legal de Argentina para cambiar la sede de pago de la deuda reestructurada y sortear el bloqueo de fondos que impuso el juez Griesa en julio de ese año, cuando congeló un pago por 539 millones de dólares en Nueva York, provocando un default parcial de Argentina.
"Vamos a tratar de que se mantengan los principios consagrados sobre la sustentabilidad de los acuerdos y la legalidad y vamos a proceder ratificándolos", advirtió Recalde en diálogo con Radio 10, anticipando una batalla legislativa.
La situación se da en plena renovación de liderazgos dentro del Partido Justicialista (PJ, peronista) que elegirá a su nueva conducción el 8 de mayo.
Allí avanza una corriente dialoguista por sobre el kirchnerismo duro, que batalló contra los fondos especulativos, a los que denunció en foros internacionales como "buitres" por haber comprado bonos en default a precio de remate para buscar cobrarlos luego al valor nominal por vía judicial.
Pero en el mar de olas que es el PJ los planetas parecen alinearse en favor de Macri.
"Hay un sector que piensa en adoptar políticas confrontativas y el gran sector mayoritario que plantea ser una oposición seria, responsable que garantice gobernabilidad", resumió el gobernador de Entre Ríos, el peronista Gustavo Bordet.
El acuerdo es necesario para permitir el retorno a los mercados internacionales, que resulta crucial para el gobierno de Macri.
Lo apremia una economía estancada con un déficit de casi 6% del PIB, una inflación proyectada para 2016 de entre el 20 y el 25% y un crecimiento que en el mejor de los casos llegará a 1% este año.
"Restablecer el crédito es una premisa fundamental para volver a crecer", dijo este sábado el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, a Radio Mitre.
Las reservas, de las que el kirchnerismo echó mano durante una década para el pago de la deuda reestructurada, aumentaron en 5.000 millones de dólares semanas atrás con un préstamo de bancos locales que permitieron llevarlas de unos 24.000 a 29.600 millones, según el último balance.
Al margen de las negociaciones en Nueva York, Argentina logró un preacuerdo con 50.000 bonistas italianos para pagarles al contado el 150% del capital de 900 millones de dólares por títulos en default.
"Hubiéramos querido llegar a un acuerdo (con todos los acreedores), pero no fue posible", lamentó Prat-Gay, aunque se mostró optimista sobre lograrlo porque "entraron a la oferta varios de los que parecían más duros.

Las ventas de crudo de Irán a Europa superan ya los 300.000 barriles diarios

DUBAI.- - El ministro del Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, dijo el sábado que las ventas de crudo iraní a Europa ya han superado los 300.000 barriles diarios tras el levantamiento de las sanciones internacionales a Teherán, según la agencia de noticias del Ministerio.

Las exportaciones de petróleo de Irán, que superaron los tres millones de barriles por día (bpd) en 2011, cayeron a poco más de 1 millón de bpd tras el endurecimiento de las sanciones impuestas por Occidente en 2012 por el programa nuclear del país islámico.
Sin embargo, tras la firma del acuerdo nuclear con las potencias mundiales el pasado año, Teherán ordenó un alza de 500.000 bpd en la producción petrolera.
"Según el contrato firmado entre la Compañía Nacional Iraní del Petróleo y la francesa Total, se acordó que esta última comprará 160.000 bpd de crudo a Irán para ser enviado a Europa", señaló Zanganeh según la agencia Shana, agregando que el contrato concluirá el 16 de febrero.
Zanganeh dijo también que la italiana Eni está interesada en comprar 100.000 barriles de petróleo a Irán y que sus representantes visitarán Teherán en un futuro próximo para negociar el contrato.
"Eni ha mostrado su interés en uno de los yacimientos de Irán que serán tratados como el acuerdo alcanzado con Total", aseguró.
Asimismo, el ministro del Petróleo iraní afirmó que la refinería italiana Saras está interesada en comprar entre 60.000 y 70.000 barriles de crudo a Irán.
Teherán está haciendo más atractivas las cláusulas de los contratos que ofrece para el desarrollo del petróleo, con el fin de captar el interés de los inversores extranjeros, que se alejaron por las sanciones y el bajo precio del crudo, mientras su pragmático presidente busca cumplir con su promesa de lograr la recuperación económica del país.

El Banco central chino calibrará su política monetaria porque quiere mantener estable el yuan

PEKÍN.- China se decantará por realizar un ajuste fino de la política monetaria y mantendrá el yuan estable al tiempo que se mantiene vigilante contra riesgos financieros sistémicos, dijo el sábado el banco central del país en su informe del cuarto trimestre.

China también quiere mantener un nivel apropiado de liquidez y alcanzar un crecimiento razonable de la masa monetaria y del crédito, dijo el Banco Popular de China en el informe.
El informe se publica después de conocerse que la economía china creció un 6,9 por ciento en 2015, su menor tasa de crecimiento en 25 años, mientras que una presión a la baja sobre el yuan da más argumentos al banco central para adoptar más medidas de estímulo económico a corto plazo.
En el informe, el banco emisor dijo que "ajustará la política (monetaria) de forma acompasada" y "empleará de forma flexible varias herramientas de política (monetarias) para ayudar a mantener una política monetaria apropiada y un crecimiento razonable del crédito y de la financiación social".
También señaló que buscará explorar mecanismos para reforzar la gestión de tipos de interés, al tiempo que incrementa la flexibilidad del tipo de cambio del yuan en ambas direcciones.

EEUU celebra su bajo desempleo pero está atento a la crisis

WASHINGTON.- La tasa de desocupación de Estados Unidos cayó a 4,9%, la menor en ocho años, pero aunque se congratuló por los datos, el presidente Barack Obama advirtió sobre los vientos que soplan contra la economía.

En enero, Estados Unidos generó 151.000 empleos netos nuevos, lo que significa una fuerte caída respecto al promedio de 271.000 de los dos meses previos.
Tras un segundo año consecutivo de fuerte generación de puestos de trabajo --2,7 millones en 2015--, la caída de enero no implica necesariamente un cambio de tendencia.
Sin embargo, ese dato basta para atizar la aprensión ante el enlentecimiento del crecimiento económico mundial y la volatilidad de los mercados, que podrían arrastrar a Estados Unidos.
El informe divulgado por el gobierno estadounidense mostró algunos síntomas de fortaleza con la tasa de desempleo más baja desde febrero de 2008, cuando comenzaba la recesión estadounidense.
El presidente Barack Obama se congratuló por los datos ante periodistas y en pleno año electoral aprovechó para criticar a la oposición republicana.
"Es la primera vez en ocho años que el desempleo está por debajo de la barrera del 5%", dijo Obama y destacó que en los últimos años los salarios crecieron a un ritmo jamás visto desde 2009.
"En los últimos seis años, nuestras empresas agregaron 14 millones de nuevos empleos", dijo el presidente en una conferencia en la que celebró los 71 meses de crecimiento del empleo en el sector privado.
La Casa Blanca sostiene desde hace tiempo que Obama no recibe todo el crédito que merece por haber sacado a Estados Unidos de la Gran Depresión de 2008/09.
Obama dijo que la historia mostró que la oposición republicana se equivocó al pedir austeridad fiscal durante la crisis y lo criticaba por inyectar estímulos para impulsar la economía.
"Si hubiéramos aplicado alguna de las políticas que defendían los republicanos en los últimos, cuatro, cinco, seis años, probablemente nos hubiera ido peor", afirmó.
"Estados Unidos tiene ahora la economía más sólida y estable del mundo", añadió pero también sostuvo que hay que estar atentos a las turbulencias internacionales, especialmente las que llegan desde China.
"La economía mundial padece debilidades. China está haciendo una transición. Eso hace llegar vientos en contra y crea más dificultades", advirtió.
La tasa de desempleo de 4,9% representa unos 7,8 millones de desempleados.
En tanto, los salarios -mirados de cerca ante signos de presiones inflacionarias- mejoraron ligeramente. La hora promedio aumentó 0,5% con respecto a diciembre, para situarse en 25,39 dólares, en tanto subió 2,5% con respecto al año precedente.
La creación de empleos se mantuvo en el comercio minorista (58.000), en el sector de cafés y restaurantes (47.000) y en los servicios de salud (37.000).
Asimismo, la creación de nuevos puestos de trabajo aumentó por primera vez en un año en el sector manufacturero (29.000).
Pero el sector de los servicios a las empresas creó menos empleos (9.000 contra 60.000 en diciembre), mientras que en el transporte se perdieron 20.000 puestos.
El sector minero, afectado por los bajos precios, perdió 7.000 empleos, al igual que el mes anterior.

Los bajos precios petroleros amenazan las reservas de Rusia

MOSCÚ.- El ministro de Finanzas de Rusia, Antón Siluánov, aseguró hoy que la caída del precio medio anual del petróleo hasta 30 dólares en 2016 puede obligar al Estado a desembolsar nuevas reservas monetarias. Sin embargo, anticipó que Moscú tiene la intención de minimizar tal decisión.

Al referir cifras, el titular precisó que con este importe el volumen de ingresos no rebasará los 2,5 billones (trillones) de rublos, equivalentes a casi 26.000 millones de dólares.

Siluánov considera que Rusia no puede tolerar un déficit del presupuesto público superior al tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Recordó que el plan estatal prevé un déficit del dos por ciento del PIB, pero aclaró que esa cifra fue calculada sobre la base de 50 dólares el barril del hidrocarburo.

Informó el titular que su cartera prevé proponer enmiendas al presupuesto, pues la caída de los precios del crudo hasta una cota no mayor de 30 dólares lo convirtió en obsoleto.

En estas circunstancias, según el ministro, las autoridades analizan la posibilidad de lograr unos 12.600 millones de dólares en dos años mediante la privatización de grandes empresas estatales.

Figuran entre otras candidatas, corporaciones como Ferrocarriles de Rusia, la petrolera Bashneft, la aerolínea Aeroflot, el banco VTB y la más grande productora de diamentes del mundo, Alrosa.

El propio presidente, Vladimir Putin, explicó recientemente las condiciones para llevar adelante esas privatizaciones.

Indicó, en primer lugar, que los posibles compradores de esos activos tendrán que permanecer bajo jurisdicción rusa y podrán invertir sus propios recursos o los crediticios, sin que se les permita prestar fondos para la adquisición de los bancos estatales.

La condición clave, según la publicación rusa RBTH, es que el Estado mantenga el control sobre las empresas estratégicas.

Algunos economistas sugirieron incrementar los impuestos en las actuales condiciones, sin embargo, el jefe del Kremlin anunció que esto no ocurrirá en el próximo cuatrienio.

En este contexto, el ministro de Desarrollo Económico, Alexéi Uliukáev, informó el miércoles último a la prensa que la cartera somete a análisis las propuestas de otros ministerios y entidades al plan de acciones del Ejecutivo para el año en curso.

Según el titular, la versión entregada al Gobierno es sometida a constantes modificaciones .

Las noticias sobre las bajas cotizaciones en el mercado petrolero y de divisas, desfavorables al rublo, intranquilizan al Ejecutivo del primer ministro Dmitri Medvédev.

De hecho, en una misma jornada, Medvédev se reunió el martes con el gabinete, y con posterioridad lo hizo el vicepresidente primero, Igor Shuvalov, con jefes de las carteras de Economía y Hacienda.

Estoy convencido en que es posible una transición este año hacia la recuperación del crecimiento económico, expresó el titular de Economía en la reunión con el vicejefe del Gobierno.

El Gobierno de EE.UU. proyecta más fondos para energías limpias

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama anunció hoy que su gobierno proyecta incrementar el financiamiento para la investigación y el desarrollo de energías limpias hasta llegar en 2021 a un monto de 12.800 millones de dólares. 

Según el mandatario, el propósito es duplicar en los próximos cinco años los fondos federales dedicados al fomento de fuentes no contaminantes energéticas no contaminantes a fin de aminorar el embate del cambio climático.

De aprobarse la idea, la inversión federal crecería de 6.400 millones de dólares en 2016 a 12.800 millones para 2021, refirió.

Otra arista sería el establecimiento de un impuesto de 10 dólares por barril de petróleo para aportar recursos a un plan de inversión en transporte no contaminante, señaló.

La propuesta estará incluida en el proyecto de Presupuesto para 2017 que el martes será enviado al Congreso, pues "más que subvencionar el pasado, debemos invertir en el futuro", argumentó el dignatario.

"Una de los grandes desafíos de nuestro tiempo es el cambio climático", recordó el político, quien defendió el fomento de políticas gubernamentales en ese campo.

A juicio del presidente, durante los últimos siete años el gobierno estadounidense realizó "inversiones históricas en energías limpias que ayudaron al sector privado a crear decenas de miles de puestos de trabajo.

"Y hoy, la energía limpia del viento o del sol es de hecho más barata en muchas comunidades que la energía sucia y convencional", argumentó.

El mayor presupuesto federal prevé "inversiones para ayudar al sector privado a crear nuevos empleos más rápidamente, bajar los costos de la energía más rápidamente y ayudar a que la energía limpia supere a los combustibles sucios en todos los estados", informó.

En relación con las reticencias en el Legislativo, Obama llamó a los republicanos a reconsiderar su posición sobre el cambio climático y a no obstaculizar las iniciativas de incrementar inversiones públicas en esa esfera.

Si los republicanos del Congreso reflexionan sobre su posición, muchos "se darán cuenta de que la energía limpia es una fuente extraordinaria de puestos de trabajo bien remunerados para sus electores", subrayó.

"Cerrar las fronteras no es solución", dice la comisaria Mogherini

AMSTERDAM.- - El cierre de fronteras "no es una solución" a la crisis de refugiados en Europa, afirmó hoy el Alto Representante para la política exterior UE, la italiana Federica Mogherini.

    "Espero que se dé un cambio substancial, donde se perciba que este es un tema crucial para todos nosotros sin excepción. Esto demuestra que debemos actuar juntos", añadió. "La gestión de los flujos de migración y refugiados puede unirnos mucho más de lo que puede dividirnos", enfatizó Mogherini.
    La canciller de la UE expuso de ese modo en la segunda jornada de encuentros informales de representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores de Turquía, Albania, Macedonia, Serbia y Montenegro, que se celebra en Amsterdam.

Aumento de los créditos al consumo en diciembre en EEUU

WASHINGTON.- El aumento del crédito para el consumo en Estados Unidos se aceleró notablemente en diciembre, impulsado principalmente por los préstamos no renovables, según los datos difundidos por la Reserva Federal (Fed). 

Los créditos al consumo en circulación alcanzaron los 3,5 billones de dólares, una mejora del 7,2% en un mes en ritmo anualizado. Esto representa aproximadamente 21.300 millones de dólares en nuevos préstamos en diciembre, mientras que los analistas esperaban 16.500 millones de dólares.
Los estadounidenses que en noviembre eran menos propensos a acordar nuevos préstamos de consumo convencionales, se endeudaron masivamente en el último mes del año.
Estos préstamos no renovables, que incluyen los préstamos para automóviles, así como los créditos estudiantiles y constituyen dos tercios de los créditos de consumo, aumentaron un 7,1% en diciembre. Esto representa 15,400 millones nuevos préstamos y un total de 2,6 billones de dólares

'Sacyr' llena de nuevo las esclusas de la ampliación del Canal de Panamá para realizar pruebas

MADRID.- El consorcio liderado por Sacyr que ejecuta las obras de ampliación del Canal de Panamá ha comenzado a llenar las esclusas de la nueva vía interoceánica para comenzar a realizar pruebas técnicas de su funcionamiento, según informó el grupo. 

La inundación de las nuevas esclusas llevará una semana y se inicia después de que el consorcio constructor y la firma que diseñó el proyecto, Montgomery Watson Harza, terminaran la pasada semana la reparación estructural de los quicios de las esclusas y de las fisuras que se habían detectado.
Sacyr y sus socios en el consorcio (la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la local Cusa) ya habían realizado una primera inundación de las nuevas esclusas para comenzar a realizar pruebas el pasado año.
En esta ocasión, el grupo indicó que una vez concluya el proceso de llenado "procederán a realizar pruebas técnicas con el fin de alcanzar el funcionamiento completo de la obra".
Las autoridades panameñas han fijado la inauguración y puesta en servicio de la nueva vía interoceánica para los próximos meses de mayo o junio.
En cuanto a los trabajos de refuerzo de los quicios de las esclusas que el consorcio ha llevado a cabo antes de volver a inundarlas, las empresas destacaron en un comunicado que ha supuesto un "gran esfuerzo", dado que se ha ejecutado "en el menor tiempo posible".
Así, el consorcio ha empleado veinte equipos de perforación que llegaron procedentes de Estados Unidos e Italia, así como la colaboración de más de 300 profesionales.
Sacyr lidera el consorcio que en julio de 2009 se adjudicó la construcción de este nuevo juego de esclusas para ampliar el Canal de Panamá y que permita el tránsito de buques de mayor tamaño. El proyecto, considerado histórico para la ingeniería civil, se contrató por 2.900 millones de euros

El economista Martín Carretero ve más riesgo económico en la pobreza infantil que en la deuda española

MADRID.- El economista español José Moisés Martín Carretero está convencido de que tener al 35 % de los menores viviendo en situación de pobreza o exclusión social es un grave riesgo económico y social, ya que se trata "de una hipoteca con el futuro demasiado pesada, mucho más que la deuda pública".

Este experto ha urgido a hacer frente a este "lastre", que de no ser atajado "será pagado por toda una generación", al tiempo de que ha advertido de que éste no es el único punto en el que cree que el sistema de protección social español se queda corto.
Con la vista puesta en el largo plazo, Martín desarrolla en su libro "España 2030: Gobernar el futuro" (Editorial Deusto) un proyecto de país, basado en la cohesión social, la creatividad y la formación del capital humano, la innovación y la lucha contra el cambio climático, y liderado por un sector público renovado.
El punto de partida lo sitúa en que España "está perdiendo pie en su camino de modernización y progreso económico", y a lo largo de 14 capítulos describe cómo sentar las bases para un crecimiento sostenible y solidario, convencido de que "no existen soluciones mágicas, ni recetas precocinadas".
Para el autor, la responsabilidad de liderar esta transformación recae sobre la generación de los nacidos en la década de los 70, ya que es la última que recuerda cómo era el mundo antes de internet, el mayor grupo de población en términos demográficos, que ha alcanzado su madurez profesional y política.
"Vivimos en un momento que nos hace pensar en el próximo dato del CIS", dice Martín, quien insiste en que el reto de la generación que está llamada a gobernar el país es mirar a largo plazo, lo que requiere un cambio cultural que dependerá de la capacidad que tengan de trascender a este momento de "desorientación".
Entre los principales desafíos a abordar, se encuentran una reforma en profundidad de los núcleos clave de la Administración o centrar la protección social en las etapas tempranas de la vida como arma para combatir la desigualdad.
Además, cree que con un mercado laboral cada vez más dinámico, pero que tiende a la fragmentación y la precarización, no conviene "atrincherarse en un sistema de bienestar que cada vez protege a menos gente", que "se está empequeñeciendo" y que está pensado para un modelo de producción donde la gente tenía contratos fijos.
En materia de empleo, cree que en el contexto político actual hay elementos comunes en los programas de los partidos para formar un eje vertebrador de un proyecto de país, donde los principales asuntos a tratar son la cualificación, el desempleo de larga duración y la innovación.
No obstante, advierte de que para que esto se materialice "tienen que dejar de pensar en las próximas elecciones".
Para implementar ese proyecto de país, el autor apuesta por hacer uso de la creatividad, una capacidad que ve desaprovechada en el ámbito económico y que considera determinante para avanzar hacia una economía más innovadora y sostenible.
Reconoce que este plan requiere mucha financiación, que vendría de movilizar recursos, negociar unos márgenes más amplios para el ajuste fiscal con la UE y "resistir, todo lo que se pueda, la tentación permanente de bajar los impuestos" cada vez que la economía mejore, para invertir ese capital extra en el futuro del país.
"No sería la primera vez que España retrasa su objetivo de déficit, Mariano Rajoy ya lo retrasó en 2012", asevera.
Al pensar en el devenir del país, no se olvida del papel de España en la UE y pide que haga valer su peso como cuarta economía de la eurozona desde la proactividad, dejando de ir a Bruselas a "ver lo que toca en el reparto" y sin hacer ninguna aportación relevante al proceso de construcción europeo.

China aumenta su influencia en Asia Central y Oriente Medio con un tren a Teherán

SHANGHÁI.- La nueva línea ferroviaria de mercancías que China acaba de abrir con Teherán vuelve a mostrar la progresiva expansión de la influencia geoestratégica de Pekín por Asia Central y Oriente Medio.

La línea, que sigue a las distintas abiertas entre China y Europa (incluyendo la más larga del mundo, que une Yiwu con Madrid), es la primera con Oriente Medio, forma parte del entramado que el gigante asiático está construyendo para llevar su comercio e inversiones por la región euroasiática.
Además, se ha anunciado muy poco después de la visita del presidente chino, Xi Jinping, a Irán, donde el final de las sanciones internacionales por su programa nuclear está abriendo nuevas oportunidades políticas y de cooperación.
Esta nueva vía comercial atraviesa en unos 14 días los 10.399 kilómetros que separan Yiwu, uno de los principales centros mundiales de compra minorista de productos de bazar, en el este de China (de donde parte también la ruta hasta Madrid), y Teherán, la capital iraní, donde se espera al primer tren la semana que viene.
El proyecto se enmarca dentro de la estrategia de Xi Jinping de impulsar una nueva "ruta de la seda", conocida en chino con el peculiar lema de "una franja, una ruta", por la idea de formar una especie de cinturón logístico para estrechar el comercio y las relaciones por todo el continente euroasiático.
De hecho, el anuncio de la nueva ruta se produce días después de que, a finales de enero, Xi hiciera la primera visita oficial de un presidente chino a Irán desde 2002, con la intención de estrechar los lazos militares y económicos, para lo que este tren tiene un gran papel simbólico.
Con todo, desde el punto de vista chino, no hay que olvidar el papel estratégico que se le da el comercio como "factor de estabilidad" al promover la prosperidad mutua, dijo el analista David Gosset, fundador de la Academia Sinica Europaea en la escuela de negocios CEIBS.
Para Gosset, un sinólogo especializado en las relaciones de Pekín con la región euroasiática, "Asia central y Oriente Medio necesitan estabilidad, y esta nueva iniciativa china debería ser bienvenida".
Además, la línea Yiwu-Teherán, que atraviesa Kazajistán -donde hace una parada para descargar parte de su carga- y Turkmenistán, "es un elemento más para el desarrollo económico de Xinjiang", la región noroccidental china con minorías étnicas de religión musulmana, un foco de intermitente tensión que Pekín también intenta estabilizar.
"De alguna manera, en su dimensión continental -la 'franja'-, la nueva ruta de la seda se puede ver como una extensión del desarrollo del oeste de China", señala Gosset.
"Hay un proverbio chino que resume la situación: si queremos prosperidad, primero hay que construir las carreteras", afirmó, y aunque esta iniciativa estratégica de Pekín tardará "décadas" en completarse, "es necesario que Europa sea también coarquitecto de estas nuevas redes euroasiáticas y afroeuroasiáticas" en formación.
Con todo, esta estrategia tiene también su motivación como motor de desarrollo local de la "meca" de las ventas minoristas, Yiwu, cuya empresa local Yiwu Tianmeng Shiyi opera ya dos líneas ferroviarias hasta a Alemania y Madrid, además de la nueva a Teherán, y está estudiando extender al menos dos más hacia Rusia e Italia.
"Simplemente, hacia allí donde está la demanda trazamos la ruta", explicó el presidente de la compañía, Feng Xubin, que recordó que, al contrario que con las otras líneas, la de Irán sólo tendrá trenes de ida, y adelantó que está barajando la posibilidad de abrir un centro logístico y de venta de productos chinos en Teherán.
De hecho, según confirmó un portavoz del Gobierno de la prefectura china de Jinhua (provincia de Zhejiang, este), de la que depende Yiwu, las autoridades están estudiando también la posibilidad de crear centros logísticos y almacenes en algunos puntos de la ruta Yiwu-Madrid, aunque por ahora sólo es una idea.
"Nuestro objetivo es ir tejiendo una red de rutas para tener una estructura de mercado más diversa, con diferentes productos", justificó Feng, siempre hacia países con conexión ferroviaria posible con China y con una demanda real de importadores que ya acudían regularmente a Yiwu a encargar nuevas mercancías chinas.
"Irán está en el centro del continente euroasiático", explicó por su parte el portavoz de Jinhua, y "Teherán puede ser un centro logístico con influencia en toda la zona de Oriente Medio", donde hay "una gran demanda de los productos que se venden en Yiwu", una localidad con casi 4.000 comerciantes de la región residentes allí.
Sólo en 2015 hubo 20.901 empresarios iraníes que viajaron a Yiwu a hacer negocios, y su país es el quinto mayor importador mundial de productos de esta ciudad, desde donde se exportaron a Oriente Medio 162.000 contenedores de mercancías por 58.300 millones de yuanes (7.929 millones de euros), concluyó.

Luces y sombras en la relación entre China y el Sudeste Asiático

BANGKOK.- La relación entre China y los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ha estado marcada en las últimas dos décadas por un beneficio mutuo a través del comercio, aunque también por disputas territoriales y una creciente hegemonía de Pekín.

Con una relación que se remonta a varios siglos atrás, China estrechó sus lazos con ASEAN a partir de las reformas de apertura económica en el gigante asiático en los años 70 y tras el fin de la Guerra Fría en los años 90 del siglo XX.
China, con un balance comercial de unos 379.200 millones de dólares (unos 349.000 millones de euros) con ASEAN entre enero y octubre de 2015, es el principal socio económico de la región.
El gigante asiático invierte millones de dólares en infraestructuras, envía a millones de turistas y, también, utiliza su autoridad para influir en algunos países de la región.
La reciente desaparición de dos disidentes chinos en circunstancias no aclaradas en Tailandia, y que luego han aparecido en China, ha levantado las sospechas y preocupación en relación con el influjo de Pekín.
Gui Minhai, un librero disidente chino-sueco, desapareció el pasado octubre de Tailandia y, semanas más tarde, apareció en China confesando en televisión su supuesta implicación hace doce años en un accidente de tráfico en el que murió una joven.
Gui, que preparaba un libro sobre las aventuras amorosas del presidente chino, Xi Jinping, es una de las cinco personas desaparecidas en relación con el trabajo de la editorial independiente Mighty Current, con sede en Hong Kong y que publicaba material crítico sobre China.
Según el diario New York Times, otro periodista disidente chino, Li Xin, también desapareció en Tailandia a comienzos de enero, tras tratar de exiliarse a Estados Unidos para tratar de huir de su país.
Un investigador de Amnistía Internacional confirmó en Pekín que el periodista, que había trabajado como informante y quería cambiar de vida, se encuentra en un lugar no determinado del territorio chino.
El Gobierno tailandés, en poder de los militares tras el golpe de Estado de 2014, también extraditó a China a dos disidentes chinos con estatus de refugiados el pasado noviembre y unos meses antes a decenas de musulmanes uigures, una minoría que libra un conflicto separatista en el oeste del gigante asiático.
Camboya, que recibe donaciones millonarias del Gobierno chino, también es considerado un país cercano a Pekín, sobre todo por su renuencia a consensuar una postura común en ASEAN sobre las disputas territoriales con Pekín en el Mar de China Meridional.
El profesor chino Yang Baoyun, de la Universidad de Thammasat, en Bangkok, prefiere hablar de la "relación cultural, política y económica" más que de "influencia" porque no cree que China quiera "imponerse" a los países de ASEAN.
"Los países del Sudeste Asiático son muy importantes para la política exterior de China, que busca una relación de buenos vecinos en el campo político, económico, de desarrollo, cultural...", precisó Yang, experto en las relaciones entre China y ASEAN.
El académico chino destacó la red de carreteras y vías de ferrocarril en el Sudeste Asiático dentro del proyecto de Pekín para crear una red de comunicaciones por tierra y mar a través de la antigua "ruta de la seda" por Oriente Medio y Rusia hacia Europa.
China también ha construido un gasoducto/oleoducto para transportar gas y petróleo desde el océano Índico hasta la provincia china de Yunnan, a través de Birmania (Myanmar).
En el Mar de China Meridional, el Gobierno chino reclama prácticamente la totalidad del mar y las islas agrupadas en su mayoría en los archipiélagos de las Spratly y Paracel, mientras que Vietnam, Filipinas, Malasia e Indonesia reivindican su soberanía en parte del mar y los territorios insulares.
Según Yang, este contencioso marítimo se debe principalmente a las tensiones provocadas por el aumento de la importancia de Pekín en la región y el desafío que supone a la hegemonía que ha ejercido en el ultimo medio siglo Estados Unidos en el océano Pacífico.
El único tema que el profesor chino prefiere no comentar son los casos de Li Xin y Gui Minhai, que sí preocupan gravemente a organizaciones en defensa de los derechos humanos.

El banco central chino realiza una nueva inyección millonaria de liquidez

PEKÍN.- El Banco Popular de China (central) anunció hoy una nueva inyección de liquidez al sistema bancario, en esta ocasión por valor de 110.000 millones de yuanes (16.700 millones de dólares o 14.900 millones de euros), para asegurar la disposición de liquidez durante la festividad por el Año Nuevo Lunar.

Igual que en ocasiones anteriores, esta inyección se realizó a través de acuerdos de recompra inversa (conocidos como "repos"), una operación por la que se venden valores condicionados a un acuerdo para recomprarlos en una fecha posterior, informó la agencia oficial Xinhua.
En total, la entidad financiera ha inyectado fondos en el mercado por valor de 620.000 millones de yuanes en la última semana (94.300 millones de dólares, 84.500 millones de euros), que se añaden a los 690.000 millones de yuanes (104.000 millones de dólares, 94.000 millones de euros) que suministró la anterior.
La suma de todas las operaciones desde enero supone un récord de inyecciones del banco central chino en el mercado antes del Festival de Primavera, como también se conoce a las festividades por el Año Nuevo Lunar, que comienza el lunes bajo el influjo del "mono de fuego", según el zodíaco chino.
Las operaciones del emisor chino buscan incrementar la cantidad de liquidez disponible de cara a la semana de festejos por el Año Nuevo Chino (8 de febrero), la principal fiesta del país, que genera un importante aumento del consumo.

Del dinero al poder: elecciones en EE.UU. / Alberto Piris *

De un modo sencillo y sin entrar en el ámbito académico de la ciencia política o las ciencias sociales, cualquier aficionado a la Historia advierte que las relaciones entre fuerza, poder y riqueza han ido variando a lo largo del tiempo, según se iban conformando las sociedades humanas y adoptaban los varios patrones de articulación política que hoy conocemos bien.

Parece indiscutible que en el origen de todo ello estuvo la fuerza y el modo de ejercerla. Desde los primeros homínidos, que luchaban en una naturaleza hostil por la supervivencia del grupo, gradualmente se llegó a las modernas democracias que la revistieron con elaborados conceptos políticos que, entre otras cosas, servían para disimular la violencia primigenia de las relaciones humanas que tanto preocupó a Hobbes.

La fuerza fue, pues, el sustrato en el que despuntaron los primeros brotes del poder, que a medida que crecía era monopolizado por un reducido número de personas o grupos sociales. Al ejercerlo, conseguían que los demás miembros de la sociedad les obedecieran y actuaran según su voluntad. Los poderosos -guerreros, sacerdotes, magos, chamanes…- ejercían el poder en los distintos aspectos de la vida (espiritual, material, económico, bélico, jerárquico, educativo, religioso y demás) y ascendían por los escalones de la pirámide social en cuya base perduraría sempiternamente la gran mayoría de los seres humanos sobre cuyo esfuerzo y trabajo descansa toda estructura social.

La riqueza ha sido siempre producto necesario del ejercicio del poder. Saqueos y botines de guerra, tributos, expolios, diezmos, primicias, arbitrios, pechos y gabelas… todo tipo de poder extrae de aquellos sobre los que se ejerce la mayor cantidad posible de recursos para mantener o mejorar la situación alcanzada, estabilizarla y, naturalmente, para enriquecer personalmente a las minorías que de él disfrutan.

Ciertas alteraciones de este aparente orden natural (fuerza->poder->riqueza) se producían cuando solo la riqueza, por sí misma, permitía alcanzar directamente el poder. Algunos romanos adquirieron la calidad de senadores simplemente por ser ricos (riqueza->poder). Otros se hicieron ricos siendo senadores (poder->riqueza): “yo he venido a la política para forrarme” puede ser una frase repetida en muchas lenguas desde tiempo inmemorial.

Un ejemplo claro de acceso directo al poder desde la riqueza se muestra en EE.UU., con la espectacular irrupción del magnate Donald Trump en la carrera presidencial. La “democracia de los multimillonarios” podría denominarse el régimen político de EE.UU., pues son los miembros de esta clase social los que con sus recursos apoyan a uno u otro candidato que, además, por lo general posee también una no despreciable fortuna personal.

No se trata solo de los multimillonarios famosos como el excéntrico y conocido republicano antes citado. Hillary Clinton, aspirante a la candidatura demócrata, con doce conferencias pronunciadas en los dos últimos años en varias entidades financieras se embolsó unos tres millones de dólares. Y el matrimonio Clinton, con libros y charlas, ganó 239 millones entre 2007 y 2014, según explica Nomi Prins, escritora y analista de Demos. Al contrario de las aportaciones dinerarias recibidas por Trump, de las que el 70% procede de pequeños donantes, el 81% de lo recibido por Hillary Clinton proviene de importantes bancos de Wall Street, como Goldman Sachs, o de altos financieros, como el magnate George Soros.

Según Donald Trump, Ted Cruz, su rival en la candidatura republicana es el “hijo de Goldman Sachs”, el banco especulador que contribuyó a desatar la crisis de 2008. Solo Jeb Bush (el último de la saga Bush, también candidato republicano) tiene más financiación que Cruz, que hasta hoy ha invertido más de 65 millones de dólares en la campaña y es apoyado por un grupo de multimillonarios evangélicos.

En la actual carrera presidencial, solo el rival de Clinton, Bernie Sanders, decidió montar su campaña “sin multimillonarios” y se atuvo a ello. Ningún banquero de Wall Street contribuye a ella. El 77% de las aportaciones recibidas corresponde a donantes particulares; con más de un millón de pequeños donativos superó al récord establecido por Obama en 2011 y, cómo éste, goza del apoyo de amplios sectores de la juventud.

No hay que olvidar que Michael Bloomberg, exalcalde de Nueva York, cuya fortuna es once veces superior a la de Trump, podría irrumpir con un millardo de dólares como candidato independiente en la lucha entre los dos grandes partidos. De ser elegido, sería el primer presidente judío de EE.UU. lo que crea polémicas expectativas.

En este baile de millones no hay que olvidar a los grandes beneficiados: las cadenas de televisión que, multiplicando debates y encuentros, esperan repartirse seis millardos de dólares sólo en propaganda electoral hasta el 8 de noviembre, sin contar con los anunciantes que aprovecharán los acontecimientos electorales.

Los multimillonarios enzarzados en la contienda por la Presidencia son una nueva degradación de la política convertida en espectáculo para los medios y en exhibición de las fortunas personales. ¿Será éste el final que el capitalismo extremo tiene asignado a lo que un día se llamó política?


(*) General retirado del Ejército español