viernes, 28 de agosto de 2015

El Canal de Panamá elimina la restricción de calado por aumento de lluvias


PANAMÁ.- El Canal de Panamá informó hoy de que suspendió "hasta nuevo aviso" la restricción de paso de buques de gran calado, prevista a partir del próximo 8 de septiembre, debido a que las lluvias caídas en los últimos días han mejorado los niveles de agua de la cuenca que lo alimenta.

No obstante, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no descartó anunciar nuevas restricciones si las condiciones meteorológicas cambian y vuelve la sequía.
De ser así, esas nuevas medidas se anunciarían como mínimo con cuatro semanas de antelación, precisó la ACP.
El Canal anunció el pasado 7 de agosto que la restricción incidiría sobre el 18,5 % de los buques que transitan por la ruta y descartó que afectara "de manera significativa a la eficiencia y capacidad de las operaciones".
El calado (la profundidad que alcanza la parte sumergida de un barco) máximo permitido era de 11,89 metros, lo que habría obligado a las navieras a limitar la carga de mercancía a bordo.
El Canal de Panamá opera con unos sistemas de reclusas en distintos niveles, que requieren 202.000 metros cúbicos de agua cada vez que pasa un barco.
En 1998 se tomó una medida similar por la severa sequía que entonces sufrió el país.
Este año, como consecuencia del fenómeno meteorológico El Niño, la temporada de lluvias en Panamá, que va desde abril a noviembre, apenas trae precipitaciones.
Por la vía acuática de 80 kilómetros, explotada por Estados Unidos desde 1904 hasta el 31 de diciembre de 1999, transita el 6 % del comercio marítimo mundial.
La Administración panameña inició en 2007 la ampliación de la ruta con una inversión de 5.250 millones de dólares, que incluye la construcción de un tercer juego de gigantescas esclusas para permitir el paso de barcos de hasta 12.000 contenedores.
La ampliación permitirá que por la ruta panameña, a partir del 1 de abril de 2016, puedan transitar anualmente hasta 600 millones de toneladas de carga, el doble de la actual.

Wall Street remata con un día equilibrado su semana más desquiciada

NUEVA YORK.- Wall Street terminó con un viernes de conciliación una de las semanas más extremas de su historia, con subidas y bajadas diarias alrededor de los 600 puntos y un balance, pese a todo, de ganancias semanales.

Un viernes de resultados mixtos y cifras moderadas sirvió como primer paso hacia la normalidad después de días de verdadera locura: un "lunes negro" con caídas de cuatro cifras en el Dow Jones posteriormente corregidas, subidas históricas el miércoles... la volatilidad que ha caracterizado el 2015 llevada al paroxismo.
Ya que el Dow Jones es apodado el índice de referencia de Wall Street, sirvan sus fluctuaciones para entender la montaña rusa que ha sido esta semana de agosto: ese "lunes negro" la caída hacia lo abisal se llevó 588,47 puntos, que fue continuada por un martes que quiso ganar pero se dejó 204,91 enteros.
El miércoles llegó el efecto rebote y se ganaron 610,07 puntos, seguidos de un jueves con unas ganancias de 369,26 unidades. Por eso, hoy fue entendido como síntoma de salud que, aunque fueran de bajada, fueran solo 11,83 puntos los que cambió el Dow.
Después de tanto trajín, todo se quedó más o menos en su sitio, o incluso un poco mejor que hace una semana, cuando cerró el Dow Jones en 16.459,75 puntos, casi 200 menos que los 16.643,01 de hoy.
Así, la contraposición de fuerzas de histeria colectiva por el deterioro de la economía china y su posterior corrección a marchas forzadas con medidas de estímulo dejan un regusto de poco raciocinio en la actuación de los operadores bursátiles de todo el mundo.
Sobrevino por un momento un fantasma de la crisis financiera de 2008, la sensación de efecto dominó y de no entender qué es lo que está pasando. Todavía está por ver que no vaya a ser así y, desde luego, el estado de la economía china debería ser tan preocupante hoy como cuando los parqués internacionales se sumieron en la máxima ansiedad.
En lo que a Estados Unidos respecta, la crisis de China tuvo una repercusión directa en el hilo conductor de sus obsesiones macroeconómicas nacionales: la subida de los tipos de interés que, con lo que había costado acotarla hacia finales de este año, vuelven a escurrirse entre los dedos de la Reserva Federal, que nunca llega a dar por consolidada la recuperación económica del país.
Y en lo que respecta al mundo, la preocupación por el gigante asiático se suma a la que causan otros gigantes: el de Europa, con Grecia como punta del iceberg; el del petróleo, que esta semana también creyó recuperarse parcialmente, y el del dólar, que de tan grande que es se choca con el techo. Quizá llegue, por fin, el turno de los tamaños pequeños o medianos.

Brasil regresa con fuerza a la recesión

RÍO DE JANEIRO.- Brasil volvió hoy a adentrarse en una recesión al encadenar dos trimestres de fuertes caídas de la economía, al tiempo que se divulgan nuevos indicadores que ensombrecen más el panorama de la mayor economía de América Latina.

El Producto Interior Bruto (PIB) registró una contracción del 1,9 % en el segundo trimestre del año con respecto al primero, en su peor resultado desde inicios de 2009 que, por su magnitud, ha sorprendido negativamente a la mayoría de los expertos.
El resultado no ha sido peor porque el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), organismo estatal encargado de las cuentas públicas, revisó a la baja el dato de referencia del primer trimestre, que pasó de una bajada del 0,2 % al 0,7 %.
En el primer semestre, el PIB brasileño acumula un descenso del 2,1 %, con el que vuelve a la recesión técnica de la que había salido al final del año pasado.
La coordinadora de cuentas nacionales del IBGE, Rebeca de La Rocque Palis, afirmó que el deterioro de la economía afecta a "prácticamente todas las actividades" y en parte se debe a las "turbulencias políticas" que atraviesa el país.
La delicada situación económica y los casos de corrupción han debilitado la imagen del Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, que inició su segundo mandato el pasado 1 de enero y ya se ha enfrentado a varias protestas multitudinarias en las que la oposición ha exigido su destitución o renuncia.
Entre los datos más preocupantes divulgados hoy figura la abrupta caída del 8,1 % de la inversión, lo que se ha debido al descenso de la producción y la importación de bienes de capital y también es reflejo del mal momento del sector de la construcción, uno de los más afectados la crisis.
Las constructoras han tenido que paralizar proyectos inmobiliarios por la subida de los tipos de interés, que llegan al 14,25 % y han ahogado las líneas de crédito.
El sector también se ha visto afectado, según informó el IBGE, por la investigación del caso de corrupción que gira en torno a la petrolera Petrobras, que ha salpicado a las mayores constructoras de Brasil.
La construcción atraviesa su peor racha desde 1996 y la tasa de inversión en el sector ha bajado al 17,8 % del PIB.
El consumo, otrora el motor de la economía brasileña, tuvo un descenso del 2,1 % como corolario del alza del desempleo y del desgaste que han supuesto en los bolsillos de las familias la creciente presión de la inflación, que se sitúa en el 9,56 % interanual, y el encarecimiento del crédito.
El gasto público se expandió un 0,7 % con respecto al primer trimestre, pero con respecto al año anterior se mantuvo a la baja (-0,3 %), lo que es fruto de la política de contención de gastos que trata de poner en práctica el Gobierno brasileño.
A pesar de esta política de austeridad, el ahorro en las cuentas públicas se redujo considerablemente en julio pasado, concretamente un 61 % con respecto al mes anterior, según informó hoy el Banco Central.
En los doce meses cerrados en julio el déficit fiscal primario, sin tener en cuenta el pago de los intereses de la deuda pública, escaló hasta el 0,89 % del PIB, lo que complica el cumplimiento del objetivo del Gobierno de ahorrar un 0,15 % del PIB este año.
Teniendo en cuenta el pago de los intereses, el déficit fiscal saltó al 8,81 % del PIB en los doce meses cerrados en julio, lo que también se debe al aumento de los tipos de interés.
Esos resultados refuerzan las previsiones negativas de los economistas del mercado, que antes de conocer estos datos ya proyectan para este año una recesión cercana al 2,06 %, según encuestas elaboradas semanalmente por el Banco Central.
El pasado miércoles, Rousseff admitió que la crisis se mantendrá en 2016 y el país "va a seguir teniendo muchas dificultades", aunque manifestó su convicción de que la situación "mejorará" el año entrante.

Los mercados financieros ponen fin a una semana de locura

PARÍS.- Desestabilizados por la fragilidad de la economía china, los mercados financieros acaban de vivir una de las semanas más angustiosas desde la crisis de 2008, encomendándose de nuevo a los bancos centrales para superarla.

De Shanghái a París, pasando por Nueva York o Fráncfort, todas las bolsas cedieron al pánico el lunes, llegando a perder en algunos casos hasta el 8%, en una sesión "que podrá calificarse de histórica y de locura total debido a los excesos cometidos", dice John Plassard, de Mirabaud Securities.
El conjunto de los sectores de actividad fueron vapuleados en la bolsa, aunque los fabricantes de automóviles y las materias primas lideraron las pérdidas, debido a su enorme exposición a la economía china.
Según Bank of America-Merrill Lynch, la venta de acciones en el mundo alcanzaron los 29.500 millones de dólares en la semana, lo nunca visto desde 2002.
El lunes negro dejó una fuerte volatilidad, con un volumen de intercambios excepcionalmente alto, señal de que muchos inversores trataban de frenar la hemorragia.
Preocupados por un indicador menos bueno de lo previsto en la segunda economía mundial, los inversores empezaron a imaginar lo peor para el crecimiento mundial, no en vano China representa el 13% del PIB del planeta.
A mediados de agosto ya se habían sorprendido por una inesperada devaluación de la moneda china.
"Los mercados han exagerado", dice Marc Riez, director general de Vega IM, que estima que "actualmente no se cuestionan los grandes equilibrios financieros mundiales" aunque haya "que tener en cuenta la desaceleración china en las previsiones".
Tras décadas de crecimiento de dos dígitos, gracias en particular a las exportaciones y el gasto público masivo en infraestructuras, los motores chinos parecen gripados.
Y es que la salud de la economía china es fundamental tanto para los fabricantes de automóviles alemanes como para los productores de mineral de hierro brasileños o los fabricantes franceses de leche en polvo.
Sin embargo, los indicadores económicos de la semana han sido más bien tranquilizadores, en particular, el crecimiento estadounidense del segundo trimestre.
"Los inversores no han recuperado totalmente su tranquilidad pero se dan cuenta de que la reacción quizá ha sido un poco exagerada", confirma Jean-Louis Mourier, un economista de la agencia de corretaje Aurel BGC.
Una primera intervención del banco central chino, el PBOC, y el anuncio de medidas de reactivación contribuyeron a calmar los ánimos.
"Preocupadas por mejorar la confianza de los inversores inquietos por las sombrías perspectivas, las autoridades chinas pasaron de una estrategia de apoyo de la bolsa al apoyo de la economía real para evitar un aterrizaje brutal", según el departamento de investigación económica del banco Natixis.
Pero hubo que esperar a los comentarios de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) para pasar, al menos temporalmente, la página de este inicio de semana turbulento.
"La alerta pasó y los banqueros centrales están tomando el control", dice Xavier de Villepion, vendedor de acciones de HPC.
Los mercados financieros, mecidos desde hace años por las políticas muy expansionistas de los bancos centrales en el mundo, se han encomendado de nuevo a las instituciones monetarias del planeta en busca de apoyo.
Ahora esperan la decisión de la Fed sobre una subida de los tipos de interés, aunque no sin nerviosismo. Esta decisión podría ser aplazada a causa de esta última tempestad financiera.

La caída del yuan y de las Bolsas en China, sin temores para el Gobierno

PEKÍN.- Las caídas del mercado de valores y la depreciación del yuan (moneda de China) provocan serias preocupaciones entre inversores y analistas internacionales sobre la segunda mayor economía del mundo, situación sin embargo controlada, según el Gobierno.

 La administración del país asiático no parece preocupada, sólo está implementando su política económica para controlar la situación actual, luego de una reciente depreciación de su moneda y un ritmo lento de crecimiento tras años de desarrollo a alta velocidad.

La economía china se ha desacelerado en los últimos dos años: las tasas de crecimiento anuales han caído del 10 por ciento al actual siete por ciento.

A esta influencia se le suma un mercado bursátil en caída, con el índice clave de mercado de Shanghai cayendo más de un 38 por ciento desde el pico de 5.178 puntos que marcó en junio a menos de 3.210 puntos varios días seguidos desde el pasado 13 de agosto.

Ante esa situación, el Banco de China bajó de forma inesperada las tasas de interés en un intento por frenar la masiva caída en las Bolsas de los últimos dos días y dar impulso a la coyuntura.

La entidad decidió que la principal tasa de interés bajara en 0,25 puntos porcentuales, al 4,6 por ciento.

Tal anuncio provocó que aunque los mercados chinos ya estaban cerrados, subieran entre otras la Bolsa de Fráncfort, en la que el índice Dax recuperó el mercado.

Desde el inicio del crac bursátil a mediados de junio, las autoridades de este territorio que cuenta con una civilización de cinco mil años de historia han intentado estabilizar los mercados con la inyección de miles de millones.

Por ello, expertos consideran que pese a los temores de grandes inversionistas internacionales, la economía china recuperará su ritmo de crecimiento en la segunda mitad del año gracias a las medidas implementadas por el Gobierno, que nada teme a la reciente volatilidad de mercado, un deslucido sector manufacturero y la depreciación de la moneda china.

Como anunció el Gabinete, los elaboradores de las políticas todavía cuentan con suficiente munición en los frentes monetario y fiscal para apoyar la economía.

Dados los persistentes costes de financiación corporativa y el bajo crecimiento de la base monetaria, a su entender, existe un espacio amplio para que el banco central introduzca más medidas monetarias de alivio.

Analistas centran sus esperanzas en que el Banco Popular de China (BPCh), el central del país, recorte las tasas de interés en 25 puntos básicos y disminuya la ratio de requisito de reserva en 200 puntos básicos en el segundo semestre.

El potencial de la política sin explorar podría poner a China a la cabeza de la lista de las economías capaces de salvarse por sí mismas de la deflación, sin depender de una devaluación competitiva.

A partir del 6 de septiembre, el coeficiente de reserva obligatoria (RRR, por sus siglas en inglés) para las instituciones financieras será recortado en 50 puntos base.

Las tasas de interés de referencia también serán recortadas.

Esta es la cuarta reducción del RRR en casi siete meses y la quinta ronda de recortes de intereses en cerca de nueve meses.

Según la entidad bancaria, el propósito de la reducción del RRR es disminuir aún más el costo del financiamiento social y apoyar a la economía real.

La medida es necesaria para reducir los costos de financiamiento y estabilizar las expectativas del mercado dado que la expansión industrial en julio mostró una desaceleración, dijo Ma Jun, economista en jefe del buró de investigación del BPCh.

La producción industrial con valor agregado de China, que mide el valor final de la producción industrial, se expandió seis por ciento anual en julio, en comparación con el 6,8 por ciento de junio, indicó el Buró Nacional de Estadística.

Pero los recortes no implican un cambio en la política monetaria del país, añadió Ma, quien enfatizó que Pekín aún mantiene una política monetaria prudente y a su juicio, se espera que los recortes generen una expansión apropiada del crédito monetario.

Por otra parte, el banco central también anunció la eliminación del límite superior de la banda de flotación de las tasas de interés de los depósitos fijos a un año y de los depósitos fijos a plazos mayores.

El cambio representa un paso hacia la liberalización de la tasa de interés, lo que facilitará el mejoramiento de los servicios financieros y la reestructuración económica, indicó el BPCh.

La segunda economía más grande del mundo registró un crecimiento interanual del siete por ciento en el segundo trimestre de 2015, con lo que se mantuvo en el mismo nivel del primer trimestre y en la tasa de crecimiento trimestral más baja desde 2009.

Si bien banqueros y observadores coinciden en que habrá que esperar para entender cuáles serán las consecuencias de la devaluación de la moneda china en el comercio, la producción y las reservas, la devaluación del yuan agitó un debate acerca de su impacto en la economía internacional.

Para el Gobierno de esta nación cuya población sobrepasa los 1.300 millones de habitantes, la situación no es para nada alarmante.

China está evolucionando de ser una economía emergente a una más desarrollada, y se espera que sus tasas de crecimiento a medio y largo plazos vayan a ser más sostenibles y moderadas, vaticinan expertos.

La recuperación se resiste en Japón, amenazado por la desaceleración china


TOKIO.- Japón, cuya economía se contrajo en el pasado trimestre, no acaba de recuperar la forma y la desaceleración china podría agravar la situación. Las nuevas estadísticas publicadas este viernes no dejan mucho espacio a la esperanza. 

Aunque el Gobierno y el Banco de Japón (BoJ) consideran que la contracción del segundo trimestre es temporal, los japoneses volvieron a reducir sus gastos el mes pasado (-0,2% interanual). Los analistas esperaban un aumento del 0,5% tras la contracción del 2% en junio.
Al mismo tiempo, las esperanzas de inflación se desvanecen. Los precios al consumo, sin contar los perecederos, se han estancado en este periodo. Ya nula en febrero, la inflación evoluciona actualmente en torno al cero por efecto del precio de la energía, aunque el BoJ mantiene su objetivo de lograr la meta del 2% en 2016.
Si se excluye la alimentación y la energía, los precios subieron un 0,6%.
El gobernador del banco central, Haruhiko Kuroda, reiteró el jueves su confianza en un discurso pronunciado en Nueva York. "¿La tendencia a superar la deflación toca a su fin? No, no es en absoluto el caso", dijo.
Y eso porque, el aumento de la tasa al consumo, el IVA, que provocó la recesión en 2014 y la caída de los precios del petróleo "solo afectan a la inflación temporalmente", estimó el gobernador, que destacó cambios positivos con la época de la deflación.
Entre estos cambios, destacan los "beneficios récord" de las compañías japonesas y el "aumento salarial inédito desde hace dos décadas", en un mercado de empleo exultante. La tasa de desempleo cayó en julio al 3,3% de la población activa con condiciones muy favorables para las personas que buscan trabajo. Por cada 100 demandas de empleo existen 121 ofertas de trabajo, lo nunca visto en 23 años y medio.
Según muchos economistas, parece inevitable que en los próximos meses haya una nueva expansión de la política monetaria.
"El índice de precios está a punto de volver a terreno negativo" por primera vez desde abril de 2013, alerta Junichi Makino, de SMBC Nikko Securities, para quien la "caída de los precios del oro negro y la revaluación del yen podrían llevar al BoJ a actuar".
Asimismo, el gobierno del primer ministro nipón, Shinzo Abe, "podría anunciar un nuevo plan de reactivación para apoyar una economía tambaleante" y "evitar que el 'abenomics' descarrile por segunda vez", pronostican los analistas de Natixi, que alertan del riesgo que se deriva de China.
Los datos de comercio exterior ya muestran un impacto, pues China es un socio fundamental. En 2014, Japón exportó el 18,3% de sus bienes (en valor) al mercado chino, frente al 18,6% a EEUU.
El 54% de las exportaciones del archipiélago están destinadas a Asia, región directamente fragilizada por la desaceleración china. "Dados los lazos estrechos entre Pekín y otros países de Asia, Japón no puede dejar de verse afectado si China sigue ofreciendo malas noticias en términos de crecimiento y/o mercados financieros", dice Natixis.
Las inversiones directas niponas en China son también considerables (4.330 millones de dólares en 2014), y todas las grandes empresas están implantadas, desde el sector automovilístico (Toyota, Nissan) pasando por la electrónica (Panasonic), Sony o el comercio (Uniqlo, Aeon).
Ante el pánico bursátil, el Gobierno ha tratado de calmar los ánimos esta semana, pese a que el ministro de Finanzas, Taro Aso, se mostró preocupado por la "brutal" subida del yen ante el dólar.

Los flujos de capitales hacia los países emergentes caen en agosto

WASHINGTON.- Los flujos de capitales en los países emergentes cayeron en agosto para convertirse en negativos, según las cifras publicadas por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), con retiros particularmente importantes el día 24 de agosto.

Los flujos fueron negativos al nivel de 4.500 millones de dólares en agosto, el nivel más bajo de 2015, dijo la entidad en una nota divulgada la noche del viernes. Estos flujos eran todavía positivos, de 6.100 millones de dólares, en julio.
El IIF atribuye este hecho sobre todo a las inquietudes sobre China.
Sólo el día 24 de agosto, cuando las bolsas mundiales se desplomaron, las salidas de capitales de los siete países para los que la IIF establece estadísticas diarias alcanzaron los 2.700 millones de dólares.
Se trata de una cantidad similar a la alcanzada la semana del 17 de septiembre de 2008 tras la caída del banco de negocios estadounidense Lehman Brothers que precipitó la crisis financiera, indicó la misma fuente.
Durante los cuatro últimos meses, los flujos de capitales hacia los países emergentes se establecieron de media en menos de 3.000 millones de dólares al mes, frente a los 22.000 millones de media de los cinco años precedentes.
Estas salidas de capitales están constituidas principalmente por títulos bursátiles con un flujo negativo de 8.700 millones de dólares, mientras que apenas fueron de 100 millones de dólares en julio. Para las obligaciones, los flujos se mantuvieron positivos a 4.200 millones, pero en neta baja en relación con el mes precedente, cuando alcanzaron los 6.200 millones.
"El anuncio de la puesta en marcha de un régimen de cambio orientado en principio al mercado y a la devaluación asociada del yuan el 11 de agosto, acrecentó las inquietudes sobre la economía china y desencadenó una volatilidad general, una depreciación de las divisas de los países emergentes y ventas muy importantes de títulos de los países emergentes", señaló la IIF en su comunicado.

El desplome del crudo sume a los mercados petroleros en la incertidumbre

LONDRES.- Expertos de la industria del petróleo afirmaron hoy que el cambio más significativo está todavía en curso, mientras que el mercado aprende a adaptarse a los bajos precios. 

El analista de la consultora británica KBC Energy Economics Ehsan Ul-Haq considera que el mercado se ha atrincherado durante un período prolongado a las bajas cotizaciones, a menos de la mitad en un año mientras que la oferta se sobresatura.

De acuerdo con los registros en agosto el crudo Brent (el punto de referencia internacional) cayó por debajo de 50 dólares por barril esta semana por primera vez desde enero, mientras el estadounidense, West Texas Intermediate, retrocedió a 45 dólares por barril, el nivel más bajo desde marzo.

Ul-Haq precisó que el exceso de oferta puede ser visto a nivel mundial y abarca desde el petróleo crudo hasta los combustibles refinados como el diésel y la gasolina.

Los bajos precios del crudo y una temporada de aumento de demanda de combustibles de automoción llevaron a las refinerías a funcionar a plena capacidad en los últimos meses, lo que podría alargar su tiempo de inactividad para mantenimiento en este trimestre.

IHS Energy, otra firma consultora dentro del sector, estima que la producción de petróleo de Estados Unidos tendrá que caer por lo menos un cinco por ciento a alrededor de nueve millones de barriles diarios para utilizar el exceso, que en ocasiones ha ascendido a más de dos millones de barriles diarios este año.

También los inventarios europeos en instalaciones de almacenamiento están en máximos históricos, en tanto los suministros de Singapur de combustibles refinados se encuentran en niveles vistos por última vez en 2011, y el cubo de almacenamiento estratégico Saldanha Bay en Sudáfrica se acerca al llenado completo.

Sube con fuerza en N.Y.

El petróleo subió el viernes por segunda sesión consecutiva en Nueva York y alcanzó su mayor alza semanal en más de cuatro años en medio del temor por la demanda y la economía mundial.
El barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en octubre ganó 2,66 dólares a 45,22 tras haber subido casi cuatro dólares en la sesión del jueves. En una semana el WTI se valorizó 11%, la mayor tasa en cuatro años y medio.
El alza es aún más elocuente porque los precios cayeron el lunes a niveles bajísimos (38,24 dólares) en medio del descalabro causado por China en los mercados mundiales.
"Es simplemente increíble", dijo Phil Flynn, de la consultora Price Futures Group.
"Los precios rebotaron porque se percibía que su baja era exagerada. Más que nada el mercado está integrando los elementos macroeconómicos; incluido el hecho de que no hubo un crack bursátil", dijo.
La bolsas mundiales se estremecieron esta semana por miedo al enlentecimiento de la economía de China, la segunda potencia económica mundial. Sin embargo, las plazas bursátiles fueron luego recuperándose.
"La caída de los precios se debió menos a una degradación de la demanda que a los temores por el futuro", sostuvo Flynn.
"Cuando los precios del crudo caen por debajo de los 40 dólares, es un signo de que se teme que China haga detener la economía mundial", añadió.
"Pero si miramos las últimas cifras económicas de Europa y Estados Unidos nos damos cuenta de que esos temores (...) eran probablemente exagerados", matizó.
El jueves Estados Unidos anunció una revisión al alza de su PIB y su crecimiento en el segundo semestre fue un sólido 3,7%.
Algunos analistas siguen con dudas. Subrayan que la oferta sigue siendo excesiva y el mercado, en donde hace un año el crudo se pagaba a más de 100 dólares, sigue hoy en un nivel bajo.
"Los mercados petroleros siguen estando extremadamente inestables y los inversores están obligados a actuar primero y pensar después", dijo Tim Evans de Citi.
Evans dijo advertir "un cambio en el ánimo y las percepciones del mercado".
 "Lo que aún está lejos de aclararse es si el equilibrio del mercado ha cambiado y hasta qué punto", advirtió.
"En los próximos días tendremos elementos sobre esto; comenzando por las evaluaciones de producción de agosto que hará la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)", indicó.
La Opep ha contribuido a derribar los precios porque desde hace un año se rehúsa a reducir su producción. A esa oferta elevada, se suman también las producciones abundantes de Estados Unidos y Rusia.

La desaceleración de China preocupa en África

PARÍS.- En 2013, la compañía china Shanghai Zendai compró 1.600 hectáreas de terreno cerca de Johannesburgo para construir el "Nueva York africano", el tipo de proyecto faraónico en peligro en el continente africano tras la desaceleración de la economía china.

La ciudad dormitorio de Modderfontein, en las afueras de Johannesburgo es un símbolo de las ambiciones, a veces grandiosas, de China en África.
Por 7.800 millones de dólares, los inversores prometieron transformar esta pequeña localidad anónima de las afueras industriales de Johannesburgo en una metrópoli de 35.000 viviendas en rascacielos, dotada de un parque que iba a rivalizar con el Central Park neoryorquino.
En 2009, China se convirtió en el primer socio económico del continente con la importación masiva de materias primas africanas.
El aumento de los precios permitió al África subsahariana garantizar un crecimiento medio del 4% en los últimos 20 años.
Carreteras, ferrocarriles, minas, energía. África contó con inversiones masivas de su socio chino en numerosos sectores para garantizar su desarrollo.
El gigante asiático construyó centrales eléctricas en Botsuana, participó en proyectos de instalaciones hidroeléctricas en Zambia, en Gabón o en República Democrática del Congo y financió la construcción de la sede de la Unión Africana en Adís Abeba.
Primer importador de tabaco zimbabuense - por unos 176 millones de dólares anuales -, China está detrás de la construcción de la carretera de circunvalación que rodea a la capital mozambiqueña Maputo, y de la reconstrucción de las líneas de ferrocarriles entre Lagos y Kano en Nigeria, por 2.500 millones de dólares.
Pero el frenazo de la demanda china y la esquizofrenia de los mercados bursátiles genera interrogantes sobre la fortaleza del crecimiento chino y preocupa a los países que dependen de ella.
"Es como si se hubiera habido una gran fiesta y la resaca durara más tiempo del previsto", analiza Dennis Dykes, economista jefe para Nedbank.
"No era realista pensar que China fuera a continuar con el ritmo que tenía", prosigue.
"La mayor repercusión ha sido en el precio de las materias primas, lo que afecta directamente a África. También afecta a las inversiones que sin duda se van a desacelerar", dice Celeste Fauconnier, investigadora sobre África para el Rand Merchant Bank.
"Deberíamos preocuparnos", agrega.
Algunos países ya se han visto afectados por la caída de las materias primas, al nivel de hace 16 años.
Los funcionarios nigerianos han recibido sus salarios con retraso después de que el precio del petróleo ha caído por debajo de los 50 dólares el barril, vaciando las arcas del primer productor de oro negro del continente.
En Sudáfrica, las exportaciones de hierro cayeron 36,9% desde el pasado año y varias empresas mineras anunciaron despidos masivos.
Zambia tampoco ha escapado. El cobre representa el 70% de sus exportaciones. Fresno Yamba, un funcionario del Tesoro público zambiano dijo estar "preocupado" ya que "China es uno de los principales compradores".
Las dificultades recientes de la economía china tienen lógicamente "consecuencias en nuestra balanza de pagos corrientes y nuestra balanza comercial", asegura Hugo Pienaar, economista sudafricano en la universidad de Stellenbosch, que estima que las inversiones se van a resentir así como el empleo en los países afectados.
Para luchar contra estos efectos secundarios del declive chino y mantener un ritmo de crecimiento alto, los economistas africanos tienen que aprender a no poner los huevos en la misma cesta, la de las materias primas.
"La mayoría de los países del África subsahariana se doparon con el crecimiento chino. Desde hace quince años hubieran debido diversificar sus economías y dejar de depender exclusivamente de las materias primas. Nunca es tarde, pero las presión ahora es grande", estima Martyn Davis, director de Frontier Advisory, una empresa de asesoría para las economías emergentes.
Pero pese a esta preocupación, los temores de que China deje de ser un socio fundamental en África son un poco alarmistas, según Ryan Wibberley, analista de Investec en El Cabo.
"China se ha beneficiado de socios privilegiados con muchos países africanos y ha podido lanzar grandes proyectos de infraestructura", estima.
"Yo pienso que el PIB chino tiene que verse mucho más afectado para que todo esto se cuestione", concluye.

Las bolsas europeas cierran al alza y se recuperan en la semana

LONDRES/PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron el viernes con una leve subida, recuperando casi todo el terreno perdido en el comienzo de la semana cuando las bolsas de todo el mundo se derrumbaron tras la fuerte caída de las bolsas chinas. El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró extraoficialmente con una subida del 0,09 por ciento, a 1.431,45 puntos.

Las principales Bolsas europeas cerraron en su mayoría en verde, con excepción de Fráncfort y Milán, poniendo fin a una semana de infarto generada por el temor sobre el crecimiento chino.
La Bolsa de Londres cerró con una subida del 0,90%, por lo que el índice FTSE-100 de los principales valores llegó a los 6.247,94 puntos. En la Bolsa de París, el CAC 40 ganó un 0,36% para cerrar en los 4.675,13 puntos.
La Bolsa de Fráncfort registró, en cambio, una contracción del 0,17% y cerró en los 10.298,53 puntos. Por su parte, en la Bolsa de Madrid, el IBEX 35 ganó un 0,61%, a 10.352,90 puntos. En la Bolsa de Milán, el FTSE MIB bajó un 0,93%, a 21.993 puntos

La Fed está a la espera de si subir tipos en septiembre

WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos está a la espera de ver el desempeño de los mercados y de los datos económicos en las próximas semanas antes de decidir si sube o no los tipos de interés en su reunión de septiembre, dijo el viernes el vicepresidente del banco central, Stanley Fischer.

"Es demasiado pronto como para saberlo", dijo Fischer a CNBC cuando se le preguntó si los argumentos a favor de un alza de tipos en septiembre eran menos apremiantes tras la reciente volatilidad en los mercados.
"Aún estamos viendo cómo se desarrolla. Así que no quiero adelantarme y decidir ahora cuál es el caso: si es más apremiante, menos apremiante, etcétera".

La inflación en España vuelve a registrar tasas negativas en agosto

MADRID.- Tras dos meses de tasas positivas la inflación volvió a niveles negativos en España en agosto, en un contexto de caídas de los precios del crudo.

Según los datos publicados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística, el IPC adelantado de españa en agosto mostró un descenso del 0,4 por ciento anual frente a un avance del 0,1 por ciento en julio y junio. La tasa mensual fue de una caída del 0,3 por ciento.
"Este descenso se explica, principalmente, por la bajada de los precios de los carburantes (gasoil y gasolina) y de la electricidad", dijo el INE.
Por su parte, el IPCA (indicador de precios armonizado con la UE) adelantado mostró una tasa anual negativa del 0,5 por ciento frente al 0,0 por ciento en julio y a una previsión de los analistas del -0,2 por ciento. La variación mensual del indicador adelantado del IPCA se sitúa en agosto en el –0,4%.

Moody's rebaja la previsión de crecimiento del G-20 y proyecta una recesión en Brasil en 2016

NUEVA YORK.- La agencia de calificación crediticia Moody's recortó su estimación de crecimiento para las economía del G-20 en 2016, debido al impacto de una desaceleración en China mayor que lo previsto anteriormente.

La proyección de crecimiento del G-20 -que reúne a las mayores economías del mundo- fue rebajada a un 2,8 por ciento, respecto a la previsión anterior de un 3,1 por ciento. Según la agencia, los efectos negativos de los bajos precios de las materias primas en los países productores del G-20 serán más prolongados.
Moody's ahora prevé que Brasil y Rusia tendrán un crecimiento negativo en el 2016, extendiendo la recesión del 2015.
"La reciente caída de los precios de las materias primas y la mayor depreciación de las monedas exacerbaron un entorno económico doméstico ya desfavorable en ambos países", sostuvo Moody's en un informe.
La agencia también recortó su estimación de crecimiento de China el próximo año a un 6,3 por ciento, frente a un 6,5 por ciento previo, y advirtió que una desaceleración del gigante asiático hace improbable una recuperación significativa de los precios de las materias primas en el corto plazo.
Según Moody's, la economía de Estados Unidos sentirá por más tiempo los efectos negativos de un dólar más fuerte y los precios más bajos del petróleo. La agencia cortó su estimación de crecimiento de la mayor economía del mundo a un 2,6 por ciento en 2016, frente a la cifra previa de un 2,8 por ciento.

Un investigador español prevé "volatilidad e incertidumbre" a nivel mundial por el crecimiento de China

SANTANDER.- El investigador del Real Instituto Elcano y profesor de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Federico Steinberg, prevé que va a haber "bastante volatilidad e incertidumbre" en la economía mundial debido a las dudas sobre el crecimiento económico de China.

Así, ha explicado que, por ejemplo, si China baja a un crecimiento anual de un 4% dejaría de comprar materias primas a los países latinoamericanos, lo que podría desembocar "en un pánico inversor" en Estados Unidos y Europa.
Así lo ha indicado durante su intervención en el seminario 'Quo Vadis Europa III? Nuevo ciclo político: crecimiento, energía, clima y vecindad', que ha clausurado este viernes en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
"China nos ha pegado un susto importante. Es sintomático de algunas cuestiones que están pendientes en el desequilibrio del modelo de crecimiento de la economía china", ha asegurado, al tiempo que ha pronosticado que estos problemas actuales no desembocarán en una crisis económica como las de Tailandia o Corea del Sur en 1997 o la de Estados Unidos en 2008 porque este país tiene "palancas para evitarlo".
Steinberg, que ha recordado que China ha inyectado liquidez y devaluado su moneda --el yuan-- un 5% para combatir los problemas bursátiles de este lunes, ha asegurado que el país gobernando por Xi Jingpin (Partido Comunista de China, PCC) "ha llegado a un punto en el que poco a poco tiene que ir modificando su modelo de crecimiento".
En este sentido, ha recordado que el motor de inversión pública ha creado deuda en China y que de cara al futuro, a su parecer, tiene el "gran reto pendiente" de exportar menos. Y también ha incidido en que aunque tenga una "desaceleración que provoque un crecimiento de un 6,5%", este porcentaje es "hoy mucho más" que su media de un 10% de crecimiento anual de las últimas décadas.
En cuanto a la reacción de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) a la situación económica del gigante asiático, ha explicado que lo que quiere es "tener un poco de margen de maniobra" porque "la siguiente recesión tiene que llegar, aunque esperemos que no esté llegando ahora, con la desaceleración de China".
"Por eso la Fed quiere ir subiendo los tipos de interés, lo que tendrá repercusiones globales porque el dólar sigue siendo la moneda de referencia", ha considerado.
Además, ha hecho hincapié en el "fantasma de que las recesiones han venido precedidas de una bajada del precio de las materias primas, sobre todo del petróleo". 
"Es una probabilidad empírica, así que cuidado --con la bajada de la Bolsa china--, es un peligro latente", ha valorado.
A este respecto, ha calificado de "morrocotuda" y "burrada" el descenso en un 50% el precio del barril de petróleo como consecuencia de los cambios en la oferta y en la demanda. En cuanto a la oferta, ha mencionado la "revolución del fracking en Estados Unidos", lo que ha provocado un aumento en la demanda y una "presión" hacia abajo en los precios del crudo, "permitida" por Arabia Saudí.
También se ha referido al descenso de la demanda consecuencia de la crisis económica, a lo que ha sumado el acuerdo alcanzado entre Estados Unidos e Irán, "que va a poner otro par de millones de barriles en los mercados y bajarán aún más los precios".

Las Bolsas chinas cierran con avances del 5% y suman su segunda jornada en positivo

PEKÍN.- Las principales bolsas chinas, Shanghai y Shenzen, han cerrado la jornada de este viernes con avances próximos o superiores al 5%, con lo que han logrado sumar su segunda jornada en positivo tras la debacle que sufrieron a principios de la semana, principalmente el 'lunes negro', donde llegaron a perder un 8%.

Tras cerrar ayer Wall Street con repuntes superiores al 2% en sus principales índices (Dow Jones, Nasdaq y S&P 500), la Bolsa de Shanghai ha cerrado hoy con un avance del 4,9%, hasta los 3.234 puntos, mientras que la Bolsa de Shenzen, la segunda más importante de China, ha terminado la sesión con una subida del 5,3%, hasta los 10.800 puntos.
De este modo, el índice CSI300, que agrupa las mayores compañías cotizadas en Shanghai y Shenzen, subió un 4,2%, hasta los 3.342 puntos.
Por su parte, la Bolsa de Hong Kong ganó en torno un 0,3% y la de Taiwan un 2,5%, mientras que el Nikkei, índice de referencia de la Bolsa de Tokio (Japón), ha cerrado la jornada de este viernes con un repunte del 3%, encadenando así tres días de ascensos.
La tormenta china ha soplado con fuerza en los mercados europeos en los últimos días. Sin embargo, las bolsas asiáticas lograron cerrar ayer con notables avances, lo que impulsó al alza a las principales plazas del Viejo Continente.
El Ibex 35, el principal indicador español, se anotó ayer una subida del 3,06%, borrando las pérdidas semanales provocadas por las dudas sobre la economía china, y hoy ha abierto la jornada con un repunte del 0,3%, que le ha llevado a plantarse en la cota de los 10.300 puntos.

La confianza en la economía española recupera en agosto sus máximos de hace 14 años

BRUSELAS.- La confianza en la economía de España por parte de consumidores y empresarios recuperó en agosto su mayor nivel en 14 años tras haber caído en junio, con el avance mensual más destacado entre las grandes economías europeas, según el Indicador de Sentimiento Económico (ISE) publicado hoy por la Comisión Europea.

En agosto, el Indicador de Sentimiento Económico (ISE) para España aumentó hasta 110,4 puntos, después de la caída sufrida en junio, cuando bajó a los 108,4 puntos.
Un mes después, en julio, ya se produjo una ligera recuperación, hasta los 108,7 puntos.
En agosto, el indicador aumentó en la zona del euro 0,2 puntos, hasta los 104,2, y en el conjunto de la Unión Europea (UE), con un avance de 0,4 puntos hasta los 107,0, informó la Comisión.
En el caso de España, el índice de confianza con respecto a los sectores empresariales mejoró sobre todo en la industria (al pasar de -0,9 a 1,6 puntos), en los servicios (de 18,7 a 20,0) y en la construcción (de -30,0 a -21,5), pero empeoró en el comercio minorista (de 13,7 a 13,5) y entre los consumidores (de 0,0 a -1,3).

La Bolsa de Tokio sube con ímpetu por la recuperación bursátil y los datos de EEUU

TOKIO.- La Bolsa de Tokio subió hoy con fuerza y volvió a superar la cota de los 19.000 puntos ante la perspectiva de una recuperación económica mundial tras los buenos datos económicos de EEUU y las fuertes ganancias registradas en Wall Street.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una subida de 561,88 puntos, un 3,03 por ciento, y se situó en las 19.136,32 unidades, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, avanzó 49,39 puntos, un 3,29 por ciento, hasta las 1.549,80 unidades.
El parqué tokiota abrió al alza siguiendo las ganancias cosechadas en la víspera en las principales bolsa europeas y de Estados Unidos.
El índice referencial volvió a rebasar así la barrera psicológica de los 19.000 puntos, cota que perdió durante su racha negativa iniciada la semana pasada por la crisis bursátil global desatada por la situación de China, y en la que llegó a caer en sus peores niveles en dos años y medio.
El selectivo Nikkei extendió sus ganancias durante la tarde impulsada por el debilitamiento del yen frente al dólar americano, una tendencia que beneficia a los exportadores nipones.
El Gobierno de la primera potencia económica del mundo revisó al alza la tasa de crecimiento de Estados Unidos durante el trimestre de abril a junio hasta el 3,7 por ciento, una cifra por encima de las expectativas del mercado.
El indicador mejoró el ánimo de los inversores, que vieron el alza como una muestra de la "fortaleza de la economía de Estados Unidos", indicó a la agencia Kyodo Hiroichi Nishi, analista del grupo SMBC Nikko Securities Inc.
Los buenos datos sobre empleo publicados hoy por el Gobierno nipón poco antes del inicio de la negociación y el sólido desempeño de las bolsas asiáticas, sobre todo la de Shanghái -que cerró con un 4,82 por ciento más- contribuyeron a la subida de Tokio.
Todos los sectores que cotizan en la primera sección a excepción del transporte aéreo subieron, liderados por el de los metales no ferrosos, el del acero y el de los fabricantes de automóviles.
En la primera sección, 1.822 valores avanzaron frente a 61 que retrocedieron, mientras que 11 cerraron en tablas.
El volumen de negocio ascendió a 3,09 billones de yenes (22.676 millones de euros), por encima de los 3,08 billones de yenes (22.573 millones de euros) de la víspera.

El PIB británico creció un 0,7 % en el segundo trimestre de 2015

LONDRES.- El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido aumentó un 0,7 % en el segundo trimestre de este año, superior al 0,4 registrado en el primero, según los datos revisados divulgados hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).

Este avance está un 2,6 % por encima de la cifra correspondiente al segundo trimestre de 2014.
Como se esperaba, la ONS no modificó estas cifras que había publicado en forma preliminar el pasado julio.
El aumento del PIB en el segundo trimestre respondió a un aumento de la producción del petróleo y el gas, según la fuente.
El Reino Unido mantiene un destacado crecimiento económico en 2015, tras cerrar 2014 con un aumento del PIB del 3 %, más de lo previamente estimado.
La tasa de inflación interanual en el Reino Unido está actualmente en el 0,1 %, según los últimos datos de la ONS.
Con un desempleo del 5,6 %, aumenta la presión para que el Banco de Inglaterra empiece a subir este año los tipos de interés bancarios, que están en el mínimo histórico del 0,5 % desde 2009, cuando se bajaron para hacer frente a la crisis crediticia.
El Gobierno de David Cameron espera que el PIB británico crezca un 2,4 % en 2015, seguido de un avance del 2,3 % en 2016 y un 2,4 % en 2017.

Ascenso de la economía griega en el segundo trimestre

ATENAS.- Grecia, con una economía muy reprimida por más de cinco años de crisis financiera, reportó hoy un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) del 0,9 por ciento en el segundo trimestre de este año. Datos publicados por la oficina de estadísticas helena, Elstat, indican que ese desempeño estuvo acompañado el gasto final en consumo que avanzó 1,1 por ciento, frente al incremento del 0,1 observado en los tres primeros meses del año.

Con ese desempeño Grecia registra una expansión interanual de su economía en el segundo trimestre del 1,6 por ciento, con lo cual se aceleró significativamente con respecto al 0,6 por ciento de los tres primeros meses.

Asimismo, las exportaciones aumentaron entre abril y junio en 0,1 por ciento, frente a la caída del 0,8 del trimestre anterior, mientras que las importaciones disminuyeron 4,9 por ciento trimestral.

Según los analistas, Grecia emergió en 2014 de años de recesión y su economía, pese a la incertidumbre económica y política que atraviesa, evoluciona mejor de lo previsto por Bruselas que a mediados de agosto vaticinó una contracción del 2,3 por ciento.

Para el tercer trimestre las autoridades europeas proyectaron un retroceso, mientras que para 2016 prevén una reducción del PIB de 1,3 por ciento.

La economía del país se ha desacelerado considerablemente debido a las medidas de austeridad y recortes exigidos por los acreedores internacionales a cambio de dos rescates financieros anteriores, que representaron aumento de impuestos, reducción del gasto público y un elevado desempleo.

Japón dará prioridad a la integración de la mujer en su presidencia del G-7

TOKIO.- El primer ministro japonés, Shinzo Abe, anunció hoy que promoverá medidas para incrementar la participación económica y social de la mujer durante la presidencia nipona del G-7 en 2016, en línea con su plan nacional conocido como "Womenomics".
 Una vez que Japón asuma el liderazgo del G-7 el próximo año, las políticas de integración de la mujer "pasarán a ser parte fundamental de la agenda internacional", afirmó Abe durante su discurso en la segunda Asamblea Mundial de la Mujer (WAW, de sus siglas en inglés), que arrancó hoy en Tokio.
El foro, que aspira a convertirse en un referente internacional sobre la materia, cuenta también con las intervenciones de la presidenta de Liberia y premio Nobel de la Paz, Ellen Johnson Sirleaf, y con la consejera delegada de la empresa aeronáutica y de defensa Lockheed Martin, Marillyn Hewson, entre otros participantes.
En particular, Abe impulsará dentro del G-7 medidas destinadas a fomentar la participación femenina en ámbitos como la creación de nuevas empresas, la ciencia y la tecnología o la educación, según dijo en su intervención.
No obstante, el primer ministro admitió que Japón "debe tomar medidas en este sentido antes de pedir a otros que lo hagan".
Desde que puso en marcha su estrategia "womenomics", el Gobierno ha logrado incrementar el número de mujeres trabajadoras en un millón, mientras que la proporción de mujeres en juntas directivas de empresas se ha prácticamente triplicado.
El plan del Ejecutivo japonés sobre la participación femenina en la sociedad, conocido como "Womenomics", se ha fijado el objetivo de aumentar la proporción de mujeres en cargos de responsabilidad en las esferas pública y privada hasta el 30 por ciento para 2020.

Avances mínimos en los precios petroleros

LONDRES.- La tendencia al avance mínimo se mantiene hoy en el cierre semanal de los precios del petróleo, por debajo de los 50 dólares el barril y con la posibilidad de extenderse al resto del año. El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en octubre cotizó a 47,66 dólares al inicio de la sesión del mercado electrónico International Petroleum Exchange (ICE).

Este carburante ganó el viernes 10 centavos de dólar (0,21 por ciento) respecto al cierre previo, de 47,56 dólares por barril.

El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), también para entregas en octubre, registró un alza de 15 centavos de dólar (0,35 por ciento) y cotizó a 42,71 dólares.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo anotó su tonel el jueves a 42,37 dólares, lo que representó una ganancia de 1,86 dólares (4,59 por ciento) respecto al cierre del miércoles.

Los precios del petróleo mantenían su progresión este viernes en Asia, tras el alza de 10 por ciento en Nueva York impulsada por los sólidos datos de la economía estadounidense.

En esa parte del mundo, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en octubre subió 52 centavos, hasta colocarse en los 43,08 dólares, mientras el Brent para la misma entrega cotizó a 47,79 dólares, tras ganar 23 centavos.

Los beneficios de las principales industrias chinas bajaron

PEKÍN.- Los beneficios de las principales empresas industriales chinas bajaron en julio un 2,9 % interanual, un declive mucho más pronunciado que el 0,9 % de junio, se anunció hoy.

Los beneficios de las industrias con ingresos anuales de más de 20 millones de yuanes (unos 3,1 millones de dólares, 2,8 millones de euros) sumaron el mes pasado 471.600 millones de yuanes (73.700 millones de dólares, 65.500 millones de euros), según los datos publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas.
En el acumulado de los siete primeros meses del año, los beneficios bajaron un 1 % respecto al mismo período del ejercicio anterior, lo que supone un incremento del descenso respecto a la reducción del 0,7 % registrada en la primera mitad del año.
Las empresas de propiedad estatal sufrieron una caída de sus beneficios del 22,1 % entre enero y julio, mientras que los de las compañías privadas aumentaron un 6,5 %.
Por su parte, las empresas extranjeras (que incluyen a las de Hong Kong y Macao) vieron sus beneficios subir un 3,5 % durante entre enero y julio sobre el mismo período de 2014.

El desempleo en Japón bajó una décima al 3,3 por ciento en julio

TOKIO.- El índice de desempleo en Japón cayó en julio al 3,3 por ciento, una décima menos que el mes precedente, informó hoy el Gobierno.

El número de personas sin empleo en julio en el país asiático fue de 2,22 millones, lo que supone un descenso de 260.000 o del 10,5 por ciento con respecto al mismo mes de 2014, según los datos publicados por el Ministerio de Interior y Comunicaciones.
Por otra parte, el número de personas empleadas se incrementó en 240.000 (un 0,4 por ciento) con respecto a julio de 2014 hasta alcanzar los 63,81 millones.
La disponibilidad de empleo en la tercera economía mundial también aumentó en julio, ya que el número de puestos disponibles por cada 100 personas en busca de trabajo subió tres puntos, hasta 121.
El Ministerio también publicó hoy el dato del gasto de los hogares de julio en el país asiático, que registró un nuevo descenso interanual y volvió a poner de manifiesto la debilidad del consumo doméstico.
El gasto medio mensual de los hogares con dos o más residentes disminuyó un 0,2 por ciento interanual hasta los 280.471 yenes (2.047 euros, 2.327 dólares).
En cambio, el ingreso medio disponible por cada hogar asalariado subió un 5,4 por ciento interanual en julio hasta los 567.156 yenes (4.140 euros, 4.707 dólares).
El gasto de los hogares es un indicador considerado clave para evaluar la tendencia del consumo privado, que en Japón representa casi el 60 % del producto interior bruto (PIB).

El IPC se mantuvo plano en Japón en julio por primera vez en 25 meses

TOKIO.- El índice de precios al consumo (IPC) en Japón se mantuvo plano en julio con respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone la primera vez que el indicador se estanca tras 25 subidas consecutivas, informó hoy el Gobierno.

El dato, que excluye los alimentos frescos por su excesiva volatilidad, también se mantuvo sin cambios comparado con junio.
Los principales avances interanuales se produjeron en los sectores de la alimentación (2,5 por ciento) y en la educación, la ropa y el calzado, donde los precios se incrementaron un 1,4 por ciento.
En cambio, los que más contribuyeron a la baja fueron el precio de la luz, el agua y los combustibles, que cayó un 4,7 por ciento, así como el del transporte y las comunicaciones, con un retroceso interanual del 2,3 por ciento, según los datos ofrecidos por el Ministerio del Interior y de Comunicaciones.
La evolución de los precios en julio parece estar por debajo de las previsiones del Banco de Japón (BoJ), y refleja el abaratamiento del petróleo los últimos meses, según analistas nipones.
El banco central activó en abril de 2013 un programa de estímulo monetario masivo para acabar con casi dos décadas de inflación y lograr en torno a 2015 una inflación interanual cercana al 2 por ciento.
Sin embargo, la aguda caída de los precios del crudo ha obligado al BoJ a rebajar sus previsiones una décima y retrasar los plazos de su programa, por lo que en julio anunció que espera una subida del IPC del 1,9 por ciento en algún momento del próximo año fiscal, que en Japón comienza el 1 de abril de 2016.
En Tokio, donde el análisis corresponde al mes de agosto, los precios subieron un 0,1 por ciento con respecto a julio y retrocedieron un 0,1 por ciento con respecto a agosto de 2014.
Los precios en el área metropolitana de la capital se consideran un indicador avanzado de la evolución del IPC en todo el territorio de Japón.

Crecen las utilidades de dos Bancos de China

SHANGHAI.- El Banco Agrícola de China, uno de los estatales más grandes del país, junto al de Comunicaciones, reportaron hoy un incremento neto interanual en sus utilidades. Funcionarios del ramo divulgaron aquí que el Banco Agrícola registró un aumento de sus utilidades de un 0,5 por ciento a 104.560 millones de yuanes (unos 16.320 millones de dólares) en el primer semestre de 2015.

Sin embargo, su coeficiente de préstamos vencidos creció ligeramente a 1,83 por ciento, 0,29 puntos porcentuales más que a fines de 2014.

De acuerdo con el informe de la entidad, el aumento está bajo control.

Los activos totales del banco llegaron al concluir junio a un 9,3 por ciento más que a fines de 2014.

Asimismo las acciones de la institución se expandieron esta jornada un 5,3 por ciento por acción en la Bolsa de Shanghai.

Por otra parte, el Banco de Comunicaciones de China reportó este viernes un incremento anual de 1,5 por ciento en sus rendimientos netos, los cuales llegaron a 37.320 millones de yuanes (unos 5.830 millones de dólares) en el primer semestre de 2015.

Su ingreso neto por comisiones se elevó 23,47 por ciento interanual, señala un informe provisional del banco.

Los activos totales del banco lograron un aumento de 13,62 por ciento en relación con las cifras de finales de 2014, mientras que sus préstamos pendientes se elevaron 8,08 por ciento.

Las acciones de esa institución se extendieron un 7,6 por ciento por acción en la bolsa de Shanghai.

Advierten sobre los efectos negativos de la sequía en Sudáfrica

PRETORIA.- El ministro sudafricano de Finanza, Nhlanhla Nene, advirtió que la reciente sequía es causante de la afectación en la productividad agrícola y la fluctuación que tienen hoy los precios de los alimentos. Un reporte de la cadena SABC destacó que Nene llamó a la reanimación del sector de la agricultura para garantizar que siga contribuyendo de manera significativa al Producto Interno Bruto (PIB).

La revitalización de la agricultura es clave para mejorar el crecimiento económico y la creación de empleos, subrayó el ministro la víspera durante la divulgación de los resultados financieros del Banco de Tierras, en Pretoria.

Un análisis de las últimas cifras del Índice de Precios al Consumidor muestran que la inflación se disparó en los alimentos, dijo la televisora, al alertar que los precios de los alimentos básicos seguirán aumentando en lo sucesivo.

Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) revelaron que en la región del sur de África los precios del maíz registraron fuertes incrementos en julio.

Los precios en la subregión se apoyan en una drástica reducción de la producción de esta zona del mundo en 2015, dijo la FAO.

Especialmente esta situación se observó en Mozambique y Sudáfrica, donde los costos del grano alcanzaron un nivel muy por encima que en igual período del año pasado.

En el caso sudafricano, por ejemplo, el monto del maíz blanco resultó casi el doble de sus cotizaciones, a lo que se sumó como factor negativo el debilitamiento del rand (moneda local).

La confianza económica en la zona euro crece en agosto

BRUSELAS.- En medio de las tensiones bursátiles globales, la confianza en la economía de la zona euro subió a un nuevo máximo de cuatro años en agosto. Este beneficio mejoró las apreciaciones de todos los sectores a excepción de la industria y con particular avance en Francia y España.

El índice mensual de la Comisión Europea sobre confianza en la economía, publicado este viernes, subió a 104,2 en agosto, desde 104 en julio, frente a expectativas de una ligera caída a 103,8.

Por su parte, el indicador del clima empresarial de la Comisión bajó a 0,21 este mes desde 0,41 en julio.

Entre las mayores economías de la zona euro, la confianza en general se incrementó en Francia (0,9 puntos) y España (1,7), pero bajó en Alemania (0,2), Holanda (0,3) e Italia (0,6).

Rusia e India negocian una nueva versión del misil supersónico "BrahMos"

MOSCÚ.- El director de la Corporación rusa de Misiles Tácticos, Boris Obnósov, confirmó hoy en el Salón Internacional Aeroespacial Maks 2015 que Moscú y la India negocian la construcción de una versión pequeña del cohete supersónico BrahMos. Obsónov dijo a la prensa en el aeródromo de Zhukovski, a 30 kilómetros de Moscú, que el contrato sobre el armamento al que denominó "mini-Brahmos" puede ser firmado por los dos aliados estratégicos en 2016.

La variante pequeña del misil supersónico más veloz del mundo será acoplable en diferentes tipos de aviones, incluido el Mig-29K/KUB, vendido por Rusia a la India, añadió la fuente.

Igualmente, estará emplazado en los Su-30MKI del constructor Sujoi, naves desde las que se prevé realizar en 2016 el primer disparo del Brahmos existente en la actualidad, según la agencia de noticias Novosti.

Para los amantes de la tecnología militar, uno de los atractivos de MAKS-2015 es la exhibición en un lugar de fácil acceso al aire libre de este proyectil cuyo nombre está formado por las tres primeras letras de los ríos Brahmaputra y Moscú.

Muchos de los más de 50.000 empresarios, periodistas e invitados que visitaron la feria en sus primeras 72 dos horas seleccionaron este lugar para tomarse una foto junto al famoso armamento.

Con un alcance de 290 kilómetros, BrahMos es un misil de dos etapas, que en la primera emplea combustible sólido capaz de impulsar el cohete a velocidad supersónica (superior a 1.225 kilómetros por hora ó 340,3 metros por segundo al nivel del mar).

Una vez concluida la primera fase, la cápsula que contiene el material propelente se desprende de la ojiva, la cual puede transportar una carga explosiva de entre 200 y 300 kilogramos.

Durante toda la parábola de vuelo, el techo del proyectil es de 15 kilómetros y la altura mínima de 10 metros, según el catálogo disponible en MAKS.

Las Fuerzas Armadas de la India comenzaron a utilizar la versión inicial del BrahMos en 2005 en su destructor Raiput, y actualmente lo emplean en lanzamientos verticales e inclinados desde embarcaciones y tierra firme.

Según las fuentes, en la actualidad la Armada india trabaja en la preparación de su emplazamiento en submarinos, mientras que la aviación de combate proyecta lanzarlo el próximo año desde los Sujoi-30MKI.

Brasil y Argentina abogan por un acuerdo comercial justo con la Unión Europea

BRASILIA.- Los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira, y de Argentina, Héctor Timerman, defendieron la negociación de un acuerdo comercial justo entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE). Tras sostener conversaciones a puertas cerradas en el Palacio de Itamaraty (sede del Ministerio de Relaciones Exteriores), los titulares manifestaron en rueda de prensa coincidencia en la necesidad de avanzar juntos, unidos en bloque hacia un pacto con la UE.

"Mantenemos una posición de sintonía y acordada por los ministros del Mercosur para presentar una propuesta conjunta", en noviembre próximo a la parte europea, subrayó por su parte Vieira.

En la cita de cancilleres participó también el ministro de Industria y Comercio Exterior, Armando Monteiro, quien reiteró el interés de ambos países por alcanzar un acuerdo entre las dos asociaciones regionales.

Timerman enfatizó por su parte que un pacto de este tipo debe conducir a beneficios para el Mercosur, facilitar más intercambio, desarrollo, prosperidad y generar más fuentes de empleos.

Argentina realiza un trabajo muy profundo con sus socios en la elaboración de la oferta a presentar a la UE, la cual tiene que ser conjugada y tener en cuenta los intereses nacionales y regionales, aseveró.

Las negociaciones de un pacto comercial entre ambos se iniciaron hace 16 años, sufrieron varias interrupciones, pero fueron reimpulsadas este 2015 debido al interés de naciones miembros del bloque suramericano de diversificar sus relaciones comerciales.

Las conversaciones son realizadas por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, pues Venezuela, el quinto miembro pleno del bloque, no participa en estos diálogos.

Se prevé que los miembros del Mercosur y la UE presenten sus propuestas en una reunión en noviembre próximo, con lo cual se dará a inicio a las pláticas para un acuerdo en 2016.

Además de este tema, los titulares de Relaciones Exteriores analizaron la marcha de los nexos políticos, económicos y comerciales entre ambas naciones y analizaron la situación regional e internacional.

En un comunicado, la cancillería brasileña destacó la presencia del ministro argentino en este territorio, la cuarta ocasión en este año, lo cual evidencia la importancia de la alianza estratégica entre los dos países.

Empresarios europeos confían en el potencial de Brasil

BRASILIA.- El embajador de la Unión Europea (UE), João Gomes Cravinho, destacó la confianza de los empresarios del viejo continente en el potencial y capacidad de esta nación para superar la actual crisis. Los datos sobre las inversiones directas de europeos en esta nación demuestran que a pesar de la turbulencia política y económica por la cual atraviesa este país, existe un clima de confianza, resaltó Gomes Cravinho en un encuentro con corresponsales de prensa.

Brasil cuenta con gran potencial para superar los problemas y cumplir con sus planes de desarrollo, subrayó al señalar que el 59 por ciento de la Inversión Extranjera Directa (IDE) en este territorio procede de la UE y equivale a 35.000 millones de dólares.

Al referirse al comercio exterior, dijo que "cerca del 90 por ciento de lo que esta nación ofrece es materia prima y en caso de Europa representa el 50 por ciento".

El diplomático apostó asimismo por un avance de las negociaciones de un acuerdo comercial entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la UE, lo cual insertará a Brasil y otros países de este bloque suramericano en la cadena productiva global.

Puntualizó que en noviembre venidero el Mercosur entregará su propuesta a la Unión Europea, lo cual constituirá el punto de partida para comenzar a dialogar y buscar un pacto comercial en 2016.

Gomes Cravinho destacó que previo a esta cita se celebrará en septiembre próximo una reunión entre representantes de los bloques con miras a examinar cuestiones técnicas y garantizar la marcha de las futuras conversaciones.

El embajador informó asimismo que fue pospuesta para el 2016 la cumbre entre Brasil y la Unión Europea, con miras a aguardar por el resultado del intercambio de propuestas entre el Mercosur y la UE.

Sin embargo, aclaró que esa previsto un encuentro de la presidenta Dilma Rousseff con líderes de bloque del viejo continente en noviembre próximo durante la reunión del grupo G-20 en Turquía.