miércoles, 26 de agosto de 2015

Otero: China tiene un "arma nuclear monetaria" en sus 3,6 billones de dólares de reservas


SANTANDER.- El investigador sénior del Real Instituto Elcano Miguel Otero ha asegurado este miércoles en Santander, España, que China tiene un "arma nuclear monetaria" en sus 3,6 billones de dólares de reservas, lo que posibilita que el Gobierno de Xi Jinping tenga la "autonomía de decir no" a un posible mandato de Estados Unidos de que deprecie su moneda, el yuan. 

Así, ha alertado de que, si China "los vende en el mercado, podría hacer mucho daño a Estados Unidos", en lo que supone un nivel de los dos que sufre, a su juicio, el sistema internacional, por el retraso de los ajustes económicos.
No obstante, en su intervención en el seminario 'China y Latinoamérica, una relación estratégica', que se celebra esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), también ha apuntado que la "inestabilidad" de la economía china y sus problemas bursátiles de este lunes son el "reflejo de un marco macroeconómico de debilidad".
En este sentido, ha incidido en la economía mundial ha pasado de un crecimiento de un 5% a uno situado por debajo de un 3% porque "China aporta un 40% del crecimiento mundial", pero ha asegurado que el gigante asiático "va a hacer un ajuste a su medida, poco a poco, entendiendo que el yuan tiene que ser una moneda importante gracias, entre otras cosas, a que el Gobierno (del Partido Comunista de China, el PCC) controla prácticamente todos los niveles del crédito".
"En los próximos meses vamos a ver una divisa estable", ha vaticinado Otero, quien en relación con el segundo nivel, el monetario, se ha referido a que es la capacidad de traspasar a los socios comerciales los ajustes en las balanzas de pago "cuando se producen vaivenes en las divisas", según informa la UIMP en un comunicado.
De esta forma, ha indicado que "incrementar la exportación conlleva una bajada de precios y salarios" y que "con mayor desempleo, la gente que trabaja va a cobrar menos de lo que se cobraba antes, lo que supone un coste para la sociedad". Al tiempo, ha explicado que una economía "más flexible y más cerrada" como la estadounidense "permite también tener un mayor poder".
Sin embargo, ha hecho hincapié en que no hay que confundir "la fortaleza" con el "poder económico".
 "Antes de la crisis, la Eurozona en su conjunto tenía una moneda reserva internacional, la segunda del mundo, y no estaba activando su poder monetario. China anclaba su moneda al dólar y los europeos cargaban con todo el coste de los ajustes de deflación de EE.UU.", ha comentado.
Finalmente, ha asegurado que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha conseguir generar "una depreciación del euro", lo que, a su juicio, "ha ayudado en cierta medida para salir de la recesión" económica que vive Europa. Sin embargo, ha advertido de que como contrapartida están las "posibles graves consecuencias en un marco macroeconómico de deflación global".
"Si todos quieren devaluar la moneda e incrementar las exportaciones, sin nadie que compre, la demanda global se reduce y las guerras monetarias de divisas se pueden convertir en guerras comerciales", ha reconocido.

Las Bolsas vuelven a caer pese a las medidas del banco central chino

PARÍS.- Las principales bolsas europeas cerraron en rojo este miércoles, en la estela de las chinas, aunque Wall Street subía con fuerza, en un clima de incertidumbre por la eficacia de las medidas adoptadas por el banco central chino.

Los mercados europeos se mostraron muy volátiles a lo largo de la sesión que pasó del rojo al verde y de nuevo al rojo. Londres perdió 1,68%, París, 1,40%, Fráncfort y Madrid 1,29% y Milán 0,81%.
"Mientras el mercado no tenga mayor visibilidad sobre el impacto de China en la economía, existe el riesgo de que haya más sesiones volátiles", advierte Mikaël Jacoby, responsable para Europa occidental de Oddo Securities.
Las bolsas de Shanghái y Shenzhen volvieron a cerrar en rojo, perdiendo respectivamente 1,27% y 3,05%,
"Pese a la intervención del Banco Popular de China, persiste la preocupación por la salud de la segunda economía mundial ya que las medidas adoptadas podrían resultar demasiado tímidas para relanzar duraderamente la economía", estiman los analistas de Saxo Banque en una nota.
El banco central chino (PBOC) recortó el martes por quinta ocasión los tipos de interés, en 0,25%, y redujo las reservas obligatorias de los bancos que en la práctica equivale a una inyección masiva de liquidez.
Pero no ha bastado para tranquilizar a los inversores de la bolsa de Shanghái, que a los números rojos del miércoles se suman cerca del 8,5% que perdió el lunes y el 7,63% del martes en un clima de pánico generalizado. Desde mediados de junio, la plaza shanghainesa ha perdido más del 40%, casi un tercio del 150% que había subido en un año.
El resto de los parqués asiáticos terminaron dispares: Tokio ganó 3,20% tras seis sesiones negativas. En cambio, Hong Kong perdió 1,52%.
Para los analistas, las bolsas chinas no reflejan en absoluto el estado de la economía real. Pero más allá de las vicisitudes de las bolsas, los interrogantes se centran en la capacidad de China para seguir jugando su papel de locomotora del crecimiento mundial.
La economía china mostraba señales de agotamiento a mediados de junio pese a la subida espectacular de las bolsas en los últimos 12 meses.
Los últimos indicadores no han hecho más que confirmar la desaceleración de la actividad en el país, una evolución preocupante ya que China representa más del 13% de la actividad mundial.
Muchos investigadores se preguntan si las intervenciones del PBOC bastan para relanzar la máquina.
"Si las dificultades de los mercados financieros chinos y de la economía real en el país se agravan, sin que el gobierno logre enderezar la situación, no se descarta un crash financiero y económico de gran calado", comenta Christophe Donay, estratega de Pictet Wealth Management.
"Actualmente es el mayor riesgo para la economía y los mercados mundiales", considera.
Aunque son bienvenidas, las medidas expansivas del PBOC no van a lograr relanzar la actividad económica, las inversiones ni el consumo, a menos que el gobierno adopte medidas más contundentes, en particular presupuestarias y de gasto público, opinan los analistas.
"Hay que disipar el exceso de pesimismo y restaurar la confianza (de los inversores). Se necesitarán medidas de apoyo adicionales las próximas semanas y los próximos meses", insistía Frederic Neumann, economista de HSBC en Hong Kong, citado por Bloomberg News.
Tras décadas de crecimiento de dos dígitos, las autoridades chinas deben convencer de que en el futuro el incremento de la actividad será mucho más moderado y más duradero, sostenido por el consumo interno, en vez de las exportaciones y las inversiones como ha sido hasta ahora.
Pero el cambio se hace con dolor. China devaluó su moneda en un 2% el 11 de agosto, asegurando que se trata de acercar el yuan a su valor "real".
Este gesto ha sido interpretado como un esfuerzo para incentivar las exportaciones y ha suscitado interrogantes sobre el estado de sus finanzas

Las medidas del banco central chino, insuficientes para relanzar la economía

PARÍS.- La última rebaja de los tipos de interés del banco central chino (PBOC) es "bienvenida" pero el gobierno tiene que adoptar más medidas de apoyo y de reactivación presupuestaria para dinamizar la segunda economía mundial, advierten los analistas.

Tras el descalabro de la Bolsa de Shanghái que ha arrastrado al resto de las bolsas del mundo, el banco central chino, el PBOC, presentó el martes su nuevo arsenal de medidas para apoyar la actividad económica y tratar de calmar la creciente preocupación sobre la desaceleración y los riesgos de contagio al resto del mundo.
China representa en torno al 13% del PIB mundial.
El PBOC ha reducido la tasa de interés en un cuarto de punto, a 4,60%, su nivel más bajo, abaratando el precio del dinero, y ha reducido las reservas obligatorias que se exigen a los bancos, lo que supone en la práctica una inyección de liquidez al sistema.
Pero no ha convencido a los inversores. Las bolsas chinas se hundieron este miércoles un poco más y la volatilidad se adueñó de las asiáticas al igual que de las europeas, que al final cerraron en rojo, pese a la buena marcha de Wall Street.
"Es necesaria una política monetaria expansiva para contener las fragilidades financieras, frenar las presiones deflacionistas, estabilizar el endeudamiento y tranquilizar a los mercados", subraya Wang Tao, analista de UBS.
"Pero la expansión monetaria por sí sola solo aportará un empujón limitado a la economía real, a menos que se combine con una política presupuestaria eficaz" llevada a cabo por el gobierno, insistió.
Pekín no tiene más alternativa que mantener cueste lo que cueste las inversiones en infraestructuras, señala Wang.
Como cura milagrosa, "la tradicional política monetaria no bastará para disipar los riesgos de una economía que se basa en un endeudamiento colosal", dice por su parte Liu Li-Gang, del banco ANZ.
El PBOC ya había bajado en cuatro ocasiones sus tasas entre noviembre y junio para estimular la economía.
Pero sin gran éxito, pues gran parte de la liquidez acababa inflando la burbuja bursátil en vez de ayudar a las empresas.
Ahora, el banco central debe "asegurarse de que el dinero llega bien a la economía real", sobre todo haciendo que las empresas y los gobiernos locales se endeuden, dijo Liu.
Por eso, los bancos estatales que dominan el sistema financiero conceden créditos sobre todo a las grandes empresas públicas en vez de las pequeñas firmas privadas, consideradas como un riesgo. Y ante la falta de un mercado que inspira confianza, muchas empresas no logran financiarse a costes razonables.
Reducir la presión fiscal podría de hecho ser una herramienta de reactivación eficaz "ahora que los impuestos a las empresas siguen muy altos", agregan los economistas de China International Capital Corp.
El crecimiento económico fue del 7,4% en 2014, su nivel más bajo en cerca de un cuarto de siglo, antes de desacelerarse al 7% en los dos primeros trimestres del 2015.
Ahora, el objetivo oficial de crecer un 7% está en riesgo dado el deterioro de la segunda economía mundial: caída de las exportaciones, contracción de la actividad industrial y de la producción, y por si fuera poco, el batacazo de la bolsa de Shanghái, que ha perdido 40% desde junio.
Y ello pese a las intervenciones del gobierno, sobre todo mediante la compra masiva de acciones por los organismos públicos. Las autoridades han gastado el equivalente de 270.000 millones de yuanes para tratar de frenar la caída.
Fondos públicos "dilapidados" y que podrían haber sido mejor empleados, dice Liu Li-Gang: "si estas cantidades hubieran sido invertidas en la economía real, a la economía china le iría mejor y a las bolsas también".
Actualmente, "las autoridades han cesado su intervención (en el mercado) y las fluctuaciones de las plazas bursátiles han caído a segundo plano", observa Zhu Haibin, analista de J.P. Morgan.
Las bolsas chinas ganaron un 150% en un año, dopadas artificialmente por un fuerte endeudamiento totalmente desconectado de los resultados reales de las empresas.
En cambio, la rebaja de las tasas del PBOC podrían intensificar las presiones a la baja del yuan tras una súbita devaluación ante el dólar hace dos semanas.
Lo que hace que las exportaciones chinas sean más competitivas pero encarece las importaciones del país y aumenta la deuda en dólares de las empresas locales.

La Bolsa española cae un 1,29 % y pierde los 10.000 puntos

MADRID.- La Bolsa española ha bajado hoy el 1,29 por ciento y ha perdido el nivel de 10.000 puntos a pesar de la inyección de dinero del Banco Central Chino en el sistema financiero del país y de los buenos datos de pedidos de bienes duraderos de Estados Unidos, según datos del mercados y expertos consultados.

Así, con la prima de riesgo en 140 puntos básicos, el índice de referencia del mercado nacional, el IBEX 35, ha bajado 130,90 puntos, el 1,29 %, hasta 9.984,50 puntos. Las pérdidas anuales se elevan al 2,87 %.
En Europa, después de que la sesión de ayer estuviese marcada por el alza de todos los principales parqués, hoy las principales plazas registraron caídas similares, lideradas por Londres, que bajó el 1,68 %, seguida de París, con un retroceso del 1,4 %; Fráncfort, con el 1,29 % y Milán con el 0,81 %.
El IBEX, que en la jornada de ayer subió el 3,86 % (la mayor alza en dos meses) comenzó la sesión con pérdidas del 1,6 % contagiado por el retroceso de Wall Street, que ayer no participó del optimismo generalizado de las principales plazas europeas que causó la bajada de tipos en China.
El Banco Popular chino ha realizado hoy una nueva inyección de liquidez en el sistema bancario del país de unos 19.000 millones de euros, que ha seguido a la acometida ayer por un importe ligeramente mayor.
A pesar de esta medida, el principal selectivo español se alejaba ya en la apertura de los 10.000 puntos, que había recuperado con el alza de ayer.
Durante la sesión, los inversores conocieron un nuevo dato positivo sobre la economía de Estados Unidos, ya que el índice de los pedidos de bienes duraderos subió en julio un 2 %, frente la caída del 0,4 % que se esperaba, lo que propició que las pérdidas se relajaran en las bolsas europeas.
Con el avance del 2,75 por ciento de Wall Street en la apertura, la Bolsa española retomaba los 10.000 puntos y se dirigía con ganancias hacia los 10.100, aunque poco después volvía a ceder casi un 1 %.
Finalmente, la reducción de las ganancias de la bolsa estadounidense impidieron al IBEX mantener la racha optimista de ayer y perdió los 10.000 puntos.
Por su parte el euro se debilitó y bajó a 1,14 dólares, mientras que los precios de las materias primas registraban altibajos (el barril de petróleo Brent se cambiaba a esta hora a 43,2 dólares).
Todos los grandes valores han caído.

La prima de riesgo española sube a 140 pese a las medidas del Banco de China

MADRID.- La prima de riesgo española ha subido hoy a 140 puntos básicos a pesar de que para intentar animar a las bolsas y tranquilizar a los inversores, el Banco central chino ha inyectado 140.000 millones de yuanes (unos 18.950 millones de euros), que se suman a los 150.000 millones de yuanes de ayer.

El sobrecoste que exigen los inversores por comprar deuda española a diez años en lugar de alemana, referente de solvencia, ha sumado hoy tres puntos, porque aunque el rendimiento del bono español ha caído hasta el 2,107 % desde el 2,114 %, el alemán lo ha hecho con más intensidad, desde el 0,747 % al 0,704 %.
A diferencia de la prima de riesgo española, en el resto de países de la zona euro conocidos como periféricos, los diferenciales respecto al bono alemán a diez años se han reducido al cierre.
En este sentido, el riesgo país de Grecia ha acabado en 860 puntos básicos, 40 menos que en la apertura, mientras que el de Portugal ha cerrado en 198, dos menos que al inicio de la sesión.
Por su parte, la prima de Italia se mantuvo en 127 puntos básicos.
Finalmente, los seguros de impago de la deuda española (credit default swaps o CDS), cantidad que se exige para cubrir una inversión de 10 millones de dólares, han acabado la sesión en 160.000 dólares, frente a 157.000 esta mañana, y los italianos en 179.000 dólares.
El euro bajó hoy y a las 15.00 GMT se cambiaba a 1,1401 dólares, frente a los 1,1415 dólares de las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.
El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,1402 dólares.

Brasil, inquieto ante el rumbo de la economía china

SAO PAULO.- Brasil, principal socio comercial de China en Latinoamérica, sigue con atención el rumbo económico del país asiático, cuya ralentización podría lastrar todavía más la crisis en la que se encuentra sumergido el gigante suramericano.

Si las turbulencias que atraviesa China no son controladas "rápidamente", el impacto sobre Brasil podría ser "muy fuerte", según alertó hoy el economista de la universidad Fundación Getulio Vargas (FGV), Andre Nassif.
La desaceleración de la segunda economía del mundo, que probablemente no alcanzará la meta de crecimiento del 7 % este año, "impactará directamente" en la demanda y los precios de las materias primas y ello afectará a Brasil, que tiene en el país asiático el principal destino de sus productos, destacó el profesor.
Este escenario podría empeorar todavía más la delicada situación de la economía brasileña, que, según proyección oficiales, se contraerá un 1,5 % este año, lastrada por la reducción de los gastos del Gobierno, el consumo de las familias y la inversión.
Con la fuerte depreciación del real frente al dólar -un 30 % en lo que va de año-, el Gobierno brasileño había depositado su confianza para una posible recuperación de las exportaciones, pero la incertidumbre china también impone dudas sobre su desempeño.
El profesor del centro de estudios económicos precisó que la valorización del dólar por sí sola no es suficiente para aumentar el nivel de las exportaciones y recordó que es necesario incrementar la competitividad de los productos brasileños.
Para el economista jefe de la consultora Gradual Investimentos, André Perfeito, las dudas sobre la economía de China ofrecen a Brasil una oportunidad "para reinventarse" y "agregar más valor" a sus exportaciones.
"No es sólo el cambio lo que nos va a ayudar. Hay que pensar de forma cualitativa. No sólo debemos exportar materias primas, también bienes industrializados. Hay que potenciar ese aspecto y avanzar en ese área", agregó Perfeito.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, por su parte, admitió recientemente que "no se sabe cuál será la repercusión de todo lo que está ocurriendo en la economía internacional" y, en especial, de las turbulencias que afectan a China, que recientemente anunció millonarias inversiones en el país suramericano.
Afirmó que nadie podía prever que el precio del petróleo caería desde 106 dólares por barril en agosto de 2014 hasta los 92 dólares actuales, y que la cotización del hierro bajara desde los 116 dólares la tonelada en agosto de 2014 hasta los 54 dólares.
La caída del precio del hierro, que todavía podría hundirse más con la inestabilidad china, ha afectado a la minera brasileña Vale, la mayor exportadora de hierro del mundo y uno de los valores estrella del parqué paulista.
Un alto funcionario del Gobierno brasileño resaltó que los temores sobre una desaceleración de su socio comercial "podrían cambiar" el futuro de Brasil y complicar todavía más la recuperación de la séptima economía del mundo.
"Creo que debemos estar muy atentos a lo que está pasando en China", comentó el viceministro de Planificación, Dyogo Oliveira.
La desconfianza en torno a la economía de China hundió las bolsas asiáticas durante el pasado "lunes negro" y generó un terremoto en los parqués de todo el mundo, incluido el de Sao Paulo, que mueve cerca de dos tercios del volumen de negocios de toda América Latina.
Las bolsas mundiales continuaron inestables a pesar de que el Gobierno de China anunció que reducirá las tasas de intereses para reactivar su economía y frenar la sangría bursátil.
En opinión de Perfeito, algunos análisis sobre las consecuencias de la caída de las bolsas chinas "son exageradas" y precisó que los temblores económicos de China pueden repercutir en Brasil a corto plazo, pero "no tanto" a largo.
Y es que para el consultor, los fundamentos económicos de Brasil son fuertes y más que una crisis de números, el país atraviesa una crisis política.
"En el caso de Brasil se instaló un sentimiento de pesimismo por una crisis política, más que económica. Se trata de una crisis política que entorpece el aspecto económico", resaltó.

Las reservas de petróleo de EEUU bajan en 5,5 millones de barriles

WASHINGTON.- Las reservas de petróleo bajaron la semana pasada en 5,5 millones barriles, hasta los 450,8 millones, pese a que los analistas esperaban un alza, informó hoy el Departamento de Energía en su informe semanal.

Una vez conocido el dato, el precio del barril de petróleo de Texas (WTI) para entrega en septiembre bajaba 0,19 dólares y se ubicaba en 39,12 dólares.
Por otro lado, las importaciones estadounidenses de crudo de las últimas cuatro semanas se situaron en 7,498 millones de barriles, un 1,7 % por debajo del mismo período del año pasado.
En lo que se refiere a la gasolina, durante la semana que acabó el 21 de agosto las reservas aumentaron en 1,7 millones de barriles, un 0,8 %, y se fijaron en 214,4 millones, por encima de la media en esta época del año.
Por su parte, las reservas de gasóleo para calefacción subieron en 1,4 millones de barriles, un 1 por ciento, hasta los 149,8 millones.
Las refinerías trabajaron a un 94,5 % de su capacidad instalada la semana pasada, por debajo del 95,1 % de la semana anterior.
Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno, que se mantuvieron sin cambios en 695,1 millones de barriles.
El total de existencias de crudo y productos refinados, incluida la Reserva Estratégica, alcanzó la pasada semana los 1.978,3 millones de barriles, levemente por encima de los 1.975,4 millones de barriles de la semana previa.

'The Telegraph' asegura que estamos a un minuto del “apocalipsis económico mundial”

LONDRES.- En un alarmante informe, The Telegraph asegura que la economía mundial está en el minuto anterior al colapso de los mercados de valores debido, entre otras causas, a que los bancos centrales han perdido el control. El periódico conservador británico sigue la estela de los gurús de la economía que pronostican una crisis sin precedentes  de la economía mundial entre septiembre y octubre.

En un documentado informe ya publicado el 17 de agosto, bajo la firma de John Ficenec, The Telegrapf afirma que el descenso en un 7% del crecimiento de la economía china -el primero en un cuarto de siglo-, ha obligado a una serie de medidas para tratar de frenar la caída que no han funcionado. “La última opción ha sido la devaluación de yuan, que ha sacudido los mercados internacionales”, subraya.

Se acaba la era del crecimiento chino

China fue el gran salvador de la economía mundial en 2008 al lanzar un paquete de estímulo sin precedentes que provocó el auge de la inversión en infraestructuras y la consiguiente demanda de materias primas para alimentar el crecimiento de la construcción.

“Pero los precios de la vivienda han caído drásticamente después de décadas de crecimiento constante y millones de personas que compraron propiedades se encuentran en una situación inquietante”, subraya el informe.

Colapso de productos básicos

Para The Telegraph “la desaceleración de China ha enviado ondas de choque a los mercados de productos básicos. El índice Bloomberg Mundial de Productos, que rastrea los precios de 22 materias primas, cayó a niveles nunca vistos desde principios de este siglo”.

El test económico viene determinado por la caída del precio mundial del petróleo, que “se sitúa en 50 dólares el barril, mínimos que no se habían visto en los últimos años”.

Asimismo, indica que el mineral de hierro, materia prima esencial para alimentar las fábricas de acero de China, es un excelente indicador del auge de la construcción. “Su precio de referencia se ha reducido a 56 dólares la tonelada, menos de la mitad de los 140 dólares de enero de 2014”, sentencia el diario.

Crisis crediticia en recursos

Miles de millones de dólares en préstamos fueron invertidos en los mercados mundiales para financiar nuevas minas y la exploración de petróleo, pero solo algunos de los yacimientos resultaron ser rentables.

A juicio del periódico británico "en ninguna parte esto se ha dejado sentir con más intensidad que en la extracción de petróleo y gas de esquisto en Estados Unidos. La caída de los precios del crudo dejó sin capacidad financiera a los perforadores norteamericanos”.

Efecto dominó

“Los grandes pilares de la economía mundial están empezando a caer. Mientras que China sufre una desaceleración económica y Estados Unidos experimenta una situación parecida a los momentos previos a La Gran Depresión, los mercados emergentes se están paralizando y los bancos centrales están perdiendo rápidamente el control”, afirma tajante The Telegraph.

Tensión en los mercados de crédito

Asegura el informe que como los bancos centrales han perdido el control de la situación, “los mercados de crédito están tratando desesperadamente de cambiar el precio del riesgo”.

“El Libor (London InterBank Offered Rate), una tasa de referencia diaria en el mercado interbancario, ha ido en aumento durante los últimos 12 meses”.

Choque de tasas de interés

Apunta que las tasas de interés se han mantenido en mínimos de emergencia en el Reino Unido y Estados Unidos durante seis años, pero ahora “se espera que crezcan hasta un 0,25% en Estados Unidos a final del año y poco después en el Reino Unido”. 

Tendencias alcistas en el mercado

Sobre el mercado de valores del Reino Unido, el periódico conservador apunta que ha experimentado un alza durante 77 meses consecutivos, una tendencia que se inició en marzo de 2009.

Recuerda que “en solo dos ocasiones en la historia un mercado ha mantenido el crecimiento durante más tiempo: en el periodo previo al crack del 29 en Estados Unidos y antes del estallido de la burbuja de las empresas punto com a principios del 2000”.

El mercado sobrevalorado de Estados Unidos

Finalmente el informe señala que Estados Unidos sitúa la relación precio/beneficio (índice Shiller) en el 27,2%, un 64% por encima del promedio histórico (16,6). Solo en tres ocasiones desde 1882 este índice ha sido mayor que el actual: en 1929 (La Gran Depresión), 2000 (crisis de las punto com) y 2007 (crisis financiera), concluye el informe.

Las relaciones Unión Europea-Rusia, de nuevo a prueba en los próximos meses

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) y Rusia, cuyas relaciones atraviesan su peor momento debido al conflicto armado en Ucrania, deben abordar a la vuelta de vacaciones varios asuntos espinosos en medio de la incertidumbre sobre el alto el fuego.

La tregua concluida en Minsk en febrero está en peligro por los violentos combates que se libran en el este de Ucrania, donde el conflicto con los separatistas prorrusos se ha cobrado más de 6.800 muertos en 16 meses.
En este contexto, el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, -que el lunes viajó a Berlín en busca del apoyo de la canciller alemana, Angela Merkel, y del presidente francés, François Hollande,- va el jueves a Bruselas para recabar el apoyo de la UE.
Al mismo tiempo, la Comisión ha previsto reanudar las consultas sobre el conflicto del gas entre Kiev y Moscú, actualmente "estancadas", según el Ejecutivo europeo, y relanzar las negociaciones sobre la zona de libre comercio entre la UE y Ucrania y que Rusia considera una amenaza para su economía.
"Son los dos únicos asuntos sobre los que los rusos aceptan discutir con la UE", subraya Pierre Vimont, antiguo secretario general del servicio diplomático europeo, actual investigador asociado del Instituto Carnegie. "Estas negociaciones no siempre son fáciles, lo sabemos. Los rusos son difíciles y los ucranianos resisten por su parte".
No obstante, la Comisión quiere evitar una nueva "guerra del gas" entre Moscú y Kiev este invierno que ponga en peligro el suministro de gas ruso para Europa que transita en parte por Ucrania. Según los expertos, es imperativo encontrar un acuerdo para finales de octubre.
Maros Sefcovic, vicepresidente de la Comisión encargado de la Energía, inicia este jueves, al margen de la cumbre de Viena, las consultas con Ucrania, a la que Gazprom ha dejado de suministrar gas hace meses. A principios de septiembre, también está previsto un encuentro con el ministro ruso Alexandre Novak.
Otro asunto espinoso es la supresión de la mayoría de los aranceles entre la UE y Ucrania a partir del 1 de enero próximo. Moscú se opone de plano, afirmando que las importaciones europeas van a inundar impunemente sus mercados gracias a un acuerdo en vigor similar entre Rusia y Ucrania.
Bruselas y Kiev han aplazado la entrada en vigor de esta zona de libre cambio para tratar de apaciguar las suspicacias y encontrar una solución negociada.
La comisaria de Comercio, Cecilia Malmstrom, ha invitado a los ministros encargados del asunto el 7 de septiembre a Bruselas. Sin embargo, "la negociación comercial es difícil, los rusos han adoptado posiciones de principio y no hemos logrado entrar en los detalles, negociar cosas concretas", cuenta Vimont.
En este contexto tenso, la nueva decisión sobre las sanciones contra Rusia, que también se espera a principios de septiembre, no hará más que complicar las cosas.
Es bastante probable que los europeos prolonguen hasta fin de año las medidas contra 151 personas, que no pueden viajar a la UE donde sus activos han sido congelados, entre ellos los de varias personas cercanas al presidente ruso, Vladimir Putin.
El asunto de las sanciones envenena desde hace más de un año las relaciones entre Bruselas y Moscú, acusado de apoyar a los rebeldes prorrusos suministrando armas y tropas, lo que Rusia desmiente. Moscú respondió decretando un embargo a los productos agroalimentarios europeos.
Los 28 ya habían prolongado las sanciones económicas más duras hasta enero de 2016 para evaluar el cumplimiento de los acuerdos de Minsk hasta finales de año.
Sin embargo, si la escalada se confirma en la línea de frente y si los separatistas conquistan nuevos territorios, hasta los que "nunca han creído dirán que hay que prolongar e incluso reforzar las sanciones (en 2016) y barajar un apoyo más contundente al Gobierno de Kiev, incluido en el campo militar", dice Vimont.
Poroshenko, que tiene previsto reunirse tanto con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y Donald Tusk, el presidente del Consejo Europeo, azuzó esta semana el ánimo de los "halcones" europeos al afirmar el lunes que Rusia ha enviado esta semana tres "grandes convoyes militares" y que 9.000 soldados rusos combaten del lado de los separatistas.

Las primas a los directivos británicos vuelven a niveles precrisis

LONDRES.- Las primas a los directivos británicos, muy polémicas cuando el Estado tuvo que rescatar a los bancos al borde de la quiebra, volvieron a niveles de antes de la crisis de 2008, según las cifras oficiales publicadas este miércoles.

En total, las primas repartidas en la economía británica alcanzaron los 42.400 millones de libras (60.000 millones de euros, 66.000 de dólares) en el curso fiscal que concluyó a finales de marzo de 2015, reveló la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) en un estudio.
Esto representa un aumento del 2,7% en un año y solo un 0,1% menos que el récord alcanzado en 2007/2008, justo antes del estallido de la crisis financiera.
Desde entonces y por la polémica que causaron en el sector financiero, las autoridades han regulado estrictamente las condiciones en que pueden pagarse esas compensaciones extraordinarias. De hecho, en el sector de las finanzas las primas cayeron un 9,6% en el último ejercicio, según la ONS.

EEUU alcanza su déficit presupuestario más bajo desde 2007

WASHINGTON.- El déficit presupuestario del gobierno federal de Estados Unidos seguirá bajando en 2015 y será el más bajo desde 2007, dijo la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Gracias a una mayor recaudación (+8) atribuida a la recuperación económica, el déficit federal será de 426.000 millones de dólares para el ejercicio que termina en setiembre. Esa cifra es de casi 60.000 millones de dólares menos que en 2014.
Asimismo el déficit de 2015 equivaldrá a sólo 2,4% del Producto Interior Bruto (PIB). Este año 2015 será el sexto año consecutivo de baja en la relación entre déficit y PIB, la cual alcanzó su punto más alto en 2009 en el auge de la recesión.
La Oficina de Presupuesto del Congreso señaló que el déficit volverá a caer el año que viene pero que debería aumentar "sustancialmente" desde 2018 en razón de los gastos en pensiones y salud que deberá afrontar el gobierno.

La actividad industrial en China mostraría en agosto una contracción

PEKÍN.- La actividad del sector manufacturero de China probablemente sufrió la mayor contracción en tres años durante agosto, sugirió un sondeo, lo que aumentaría las señales de una debilidad económica que está sacudiendo a los mercados financieros globales.

Se prevé que el Índice de Gerentes de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) oficial del sector manufacturero tendrá una caída a 49,7, que sería su nivel más bajo desde agosto de 2012, frente a 50 en julio, según la mediana de los pronósticos de 20 analistas consultados por Reuters.
Una lectura sobre 50 indica expansión en la actividad mientras que una debajo de esa marca apunta a una contracción en base mensual.
Un sondeo independiente privado que se publicó la semana pasada reveló que el sector fabril de China se contrajo al ritmo más veloz en casi seis años y medio en agosto, avivando la preocupación global de que la segunda mayor economía del mundo pudiera estar frenándose con más fuerza de la que se temía.
El sondeo oficial del PMI está fuertemente ponderado hacia firmas estatales mayores, mientras que el PMI privado que elaboran Caixin/Markit es un indicador para firmas menores.
Afectada por una desaceleración en las propiedades, la sobrecapacidad fabril, las exportaciones débiles y la alta deuda de los Gobiernos locales, la economía china está camino a marcar su crecimiento más lento este año en un cuarto de siglo.
Algunos analistas creen que los actuales niveles de crecimiento ya están muy por debajo del objetivo oficial del Gobierno para 2015, de 7 por ciento.
Las cifras del PMI industrial se publicarán el 1 de septiembre, junto con datos oficiales sobre la actividad en el sector servicios. El índice PMI final de manufacturas de Caixin/Markit y el PMI de servicios se conocerán ese mismo día.

Aumenta el arribo de turistas a Vietnam en agosto

HANOI.- La industria turística de Vietnam muestra señales de recuperación, al recibir cerca de 665.000 visitantes este mes, un 12 por ciento más que en julio pasado, indican datos oficiales divulgados hoy aquí. El total de agosto -664.985- representa un alza de 7.5 por ciento respecto a igual etapa anterior, según informó la Administración Nacional de Turismo.
Con ese balance, el sector acumula dos meses de incremento en el citado indicador. En julio los turistas atendidos en el país fueron 593.566, con un incremento de 12.1 por ciento sobre el mes precedente y 5.1 frente al mismo periodo de 2014.

A pesar de esos avances, el arribo de visitantes de enero a agosto de este año se estimó en cinco millones, con una baja interanual de 7.5 por ciento. Los turistas nacionales sumaron 45.800.000.

Respecto a los ingresos, se informó que alcanzaron 10.500 millones de dólares, superiores en 2,7 a igual periodo de 2014.

Surcorea, Singapur y Finlandia figuran entre los principales emisores de viajeros a Vietnam, mientras Cambodia, Tailandia y China, incluido Hong Kong, registraron caídas en ese indicador.

Las autoridades esperan un incremento en el arribo de turistas en lo que resta de 2015 ante la proximidad de la temporada alta.

Desde el pasado 1 de julio, Vietnam eliminó el requisito de visado para los viajeros que llegan de Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España, estrategia que aplican otros mercados de la región.

La medida forma parte de las acciones para impulsar el sector, que aporta cerca del seis por ciento del producto interno bruto del país.

Las 34 principales economías mundiales muestran señales de desaceleración hasta junio


PARÍS.- Las 34 principales economías mundiales mostraron una leve desaceleración de su crecimiento durante el segundo trimestre de este año, dijo hoy un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 

El organismo internacional añadió que el Producto Interno Bruto (PIB) de la zona registró un crecimiento promedio de 0,4 por ciento en el segundo trimestre de 2015, una décima menos que en el primer trimestre.

La OCDE destacó el alza en ese periodo de la economía de los Estados Unidos, que creció 0,6 por ciento, y del Reino Unido, un 0,7 por ciento.

En el primer trimestre del año las economías de los Estados Unidos y británica progresaron 0,2 y 0,4 por ciento, en forma respectiva. En Alemania el crecimiento real del PIB se aceleró a 0,4 por ciento, una décima más que en el primer trimestre del año.

Por el contrario, el desarrollo se ralentizó en el segundo trimestre en Japón, cuya economía avanzó 0,4 por ciento después de alcanzar un incremento del 1,1 por ciento en el primer trimestre del año.

En Francia el crecimiento económico también perdió en el segundo trimestre del año frente al primero, destacó la OCDE. Mientras que de enero a marzo la economía de ese país europeo aumentó 0,7 por ciento, en el segundo registró un incremento nulo.

Moneda china estable y equilibrada, asegura el primer ministro en Pekín

PEKÍN.- El primer ministro de China, Li Keqiang, aseguró aquí que el Gobierno trabaja hoy para garantizar que la moneda china, el yuan (RMB), se mantenga estable, en un nivel flexible y equilibrado. Expresó que no hay razones para que la moneda siga depreciándose y que el tipo de cambio será mantenido.

Al recibir en esta capital al primer viceprimer ministro de Kazajistán, Bakytzhan Sagintayev, Li expresó que China ha mejorado recientemente el régimen de cotización de la paridad central del RMB.

En tal sentido expuso que la medida es una "respuesta apropiada" al desarrollo del mercado financiero internacional.

De acuerdo con el gobernante, ese ajuste también se hizo como parte de los actuales esfuerzos de reforma de esta nación.

El 11 de agosto, el Banco Popular de China anunció que las cuotas de paridad central diarias reportadas al Sistema de Comercio de Divisas del país, antes de que abra el mercado deben estar basadas en el tipo de cierre del mercado de divisas interbancario del día previo, la oferta y la demanda en el mercado y el movimiento de precios de las principales divisas.

La complicada situación económica y la turbulencia en los mercados a nivel mundial tuvieron cierto impacto en la economía de este territorio, argumentó Li.

Sin embargo, los fundamentos de la economía china permanecen estables y avanza en un rango razonable, también se están acumulando elementos positivos que apoyan un buen desarrollo de la economía real, recalcó.

No obstante instó a trabajar más en la innovación y en el macrocontrol así como en la demanda doméstica.

En su criterio, Pekín tiene la capacidad de completar los objetivos para el desarrollo económico anual tras entrar en vigor algunas medidas.

Entre ellas figuran la estabilización del crecimiento económico, el ajuste de la estructura económica, el despliegue de la vitalidad del mercado a través del espíritu empresarial e innovación masivos, la mejora del nivel de vida de la población y la prevención de riesgos, agregó.

Al respecto el primer ministro exolicó que esa será una contribución importante para la recuperación de la economía mundial.

Ya en el tema de la cooperación bilateral entre China y Kazajistán, Li manifestó que esta nación está dispuesta a conectar las estrategias de desarrollo de los dos países y a fortalecer su coordinación en política económica y comercial.

Llamó a las dos administraciones a emitir políticas favorables para la cooperación bilateral en capacidad y emprender nuevos proyectos.

Por su parte Sagintayev elogió la colaboración en capacidad existente entre ambas naciones y concretar áreas como industria, energía, transporte ferroviario y agricultura.

Expresó la confianza de su país en el desarrollo económico de Pekín y en la perspectiva de cooperación kazajo-china.

El petróleo acerca sus precios a valores mínimos

LONDRES.- El precio del petróleo se estabilizó hoy a mínimos de más de hace seis años, en medio de una expectativa sobre el futuro de las cotizaciones y los excesos en los inventarios. Informes de mercados de este miércoles añaden que esa tendencia ocurre luego que el Banco Central de China tomó medidas para sostener la economía, pese a que los precios del carburante permanecían cercanos a los mínimos de seis años y medio.

En esa situación influye de manera notable el exceso de suministros, que permanece como una de los impactos hacia la perspectiva de descenso de la cotización del barril de crudo.

El petróleo Brent del Mar del Norte de referencia europea permaneció sin muchos cambios a 43,21 dólares por barril, mientras que el combustible en Estados Unidos sumó cinco centavos, para colocarse a 39,36 dólares por tonel.

China redujo sus tasas de interés el martes y las reservas que los bancos deben mantener en su más reciente esfuerzo por calmar los temores a una severa desaceleración económica.

En tanto, las reservas de crudo en Estados Unidos cayeron en 7,3 millones de barriles la semana pasada, a 449,3 millones de barriles ante un aumento en las tasas de refinerías.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo anotó su barril el martes a 40,47 dólares, lo que representó una baja de 20 centavos de dólares (0,49 por ciento) respecto al cierre del lunes.

Egipto ratifica su interés de cooperación integral con Rusia

MOSCÚ.- El presidente de Egipto, Abdel Fatah Al -Sisi, ratificó hoy aquí el interés del país árabe en fortalecer la cooperación con Rusia en todos los ámbitos posibles, incluida la lucha contra el terrorismo internacional. De visita de trabajo en Moscú, Al-Sisi expresó durante el intercambio protocolar en el Kremlin con su par ruso, Vladimir Putin, que El Cairo percibe con grandes esperanzas el progreso de las relaciones bilaterales en todos los sectores y esferas, y "no solo la económica", puntualizó.

Al-Sisi concedió gran importancia al enfrentamiento mancomunado del terrorismo internacional en la región del Medio Oriente, que distinguió con particular énfasis.

Indicó al respecto que ese flagelo global debe combatirse no solo con métodos de fuerza, sino también mediante el desarrollo económico y el bienestar social.

Putin recibió este miércoles en el Kremlin al mandatario egipcio, en el segundo encuentro bilateral en lo que va de año, tras su visita a El Cairo en febrero pasado.

El jefe de Estado visitante agradeció al presidente la presencia de Rusia en la ceremonia de ampliación del Canal de Suez, en agosto último, con una delegación encabezada por el primer ministro Dmitri Medvédev, reportó el servicio de prensa del Kremlin.

La fuente informó que los estadistas intercambiaron temas concernientes a las relaciones bilaterales, en particular sobre el interés de profundizar en la cooperación económico-comercial y la esfera humanitaria.

El acontecer mundial y la situación en el Medio Oriente y el norte de Africa centraron la agenda internacional, con especial atención en el conflicto israelo-palestino y la lucha contra el terrorismo.

Al-Sisi visitó a Moscú con anterioridad en ocasión de los festejos por el aniversario 70º de la victoria sobre el fascismo, el 9 de mayo, entre los jefes de Estado invitados.

Evalúan los riesgos actuales de la economía europea

BERLÍN.- El miembro de la junta de gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Peter Praet, evaluó hoy el riesgo de que esa instancia financiera incumpla su meta de inflación. El funcionario reseñó esa situación durante una conferencia de prensa en la ciudad germana de Mannheim, donde además dijo que la meta de inflación aumentó debido a la caída de los precios de las materias primas.

Otro elemento citado por Praet es la debilidad de algunas economías fuera del bloque monetario (Eurozona).

Añadió que los eventos en la economía global y los mercados de materias primas aumentaron el riesgo para alcanzar una senda sostenible hacia una inflación del dos por ciento.

Señaló que el consejo de gobierno del BCE seguirá de cerca toda la información al respecto.

Por su parte, el director de coyuntura económica del Instituto de Investigación Económica DIW de Alemania, Ferdinand Fichtner, vaticinó que la economía de su país podría perder pronto algo de su impulso.

Entre las principales razones, Fichtner citó la tensa situación en la Eurozona, las preocupaciones sobre la economía china y en general, la debilidad económica global.

El DIW prevé un crecimiento del 0,4 en el Producto Interno Bruto alemán para el tercer trimestre, en comparación con el segundo.

Sin embargo, muchos indicadores apuntan a una desaceleración, cuando la producción industrial apenas tiene movimiento por ahora y las inversiones evolucionan con lentitud significó el experto.

El FMI vaticina un crecimiento del 3,5 por ciento del PIB para Angola

LUANDA.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó hoy un crecimiento de 3,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Angola para este año y 2016, ante el declive que registra hoy la exportación petrolera. En el caso del sector no petrolífero angoleño tendrá en el próximo calendario un crecimiento de 2,1 para 3,4 por ciento, por el potencial mineral y agrícola del país, dijo a la prensa el jefe de la división para África del FMI, Ricardo Velloso.
Señaló que el Gobierno debe racionalizar los incentivos fiscales y fortalecer la Administración General Tributaria para aumentar los ingresos no petroleros.

Consideró importante que el Presupuesto General del Estado de 2016 se base en un cálculo conservador respecto al precio del petróleo que proteja el gasto destinado a la asistencia social, a las infraestructuras básicas y mantenga una fuerte disciplina fiscal.

La adopción de políticas de equilibrio fiscal y la mejoría del clima de negocios en Angola, bien como el relanzamiento del crecimiento del sector no petrolífero, garantizarán una reducción gradual de la deuda pública.

"Angola tiene un potencial mineral y agrícola que debe ser desarrollado en los próximos años y generar más perspectivas para la exportación", reiteró Velloso.

Sobre la visita de dos semanas a Luanda, la misión del FMI consideró importante preservar la solidez del sector bancario para permitir que la economía se recupere, con los esfuerzos del Banco Nacional de Angola (BNA) en la supervisión.

"El BNA debe garantizar que todos los bancos cumplan los requisitos legales y se mantengan sólidos y capaces de ayudar a desarrollar el país", refirió.

Angola posee un índice bajo de facilidad para hacer negocios. Debe prestar mayor atención a la mejoría de las infraestructuras y al desarrollo del capital humano, recomendó Velloso.

Un reciente informe elaborado por el BNA pronostica que la economía angoleña crecerá este año 4,4 por ciento, cifra que representa una baja respecto a la previsión inicial de 8,8 por ciento en el Plan de Desarrollo 2013-2017.

Las últimas proyecciones para 2015 reflejan un crecimiento real del 4,4 por ciento del PIB global (por debajo del 4,8 por ciento de 2014).

Tal progresión económica se pronostica sobre la base de un 7,8 por ciento en el sector del petróleo y del 2,9 en el no petrolífero.

El Gobierno insiste en aplicar el programa de diversificación con rigor y firmeza, así como disminuir la dependencia de la economía nacional del sector del petróleo que la hará menos vulnerable a las acciones externas, con un aumento de la producción, la disminución de las importaciones y un incremento de las exportaciones.

Datos gubernamentales aseguran que el crudo representa en Angola el 97 por ciento de las exportaciones y el 80 de los ingresos fiscales.

Nuevos datos sobre la contracción en la economía sudafricana

PRETORIA.- De choque califican algunos medios especializados de prensa la contracción económica de Sudáfrica en 1,3 por ciento en el segundo trimestre del actual año. Las expectativas del mercado eran que el Producto Interno Bruto (PIB) crecería en torno al dos por ciento, según reveló Estadísticas Sudáfrica al ofrecer sus datos.

Para el estadístico general Pali Lehohla, este 1,3 por ciento de contracción anualizada del PIB fue aleccionador, pues el objetivo enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo va dirigido a un crecimiento superior al cinco en 2019.

Durante el primer trimestre también los resultados fueron similares, por lo tanto los responsables de estas políticas tendrán que preguntarse qué vamos a hacer para asegurar que lleguemos a esa meta, y creo que ese es el significado de estos números, advirtió Lehohla, citado en la página económica BDLive.

La contracción plantea un dilema para el South African Reserve Bank: aplazaría nuevas subidas de tipos de interés, mientras que el Tesoro podría mantenerse a distancia del incremento de impuestos en el mediano plazo para evitar mayores daños a la economía.

Los cortes de energía y la débil demanda fueron los principales responsables de una caída en la industria minera.

Entretanto, la disminución de los cultivos y productos hortícolas debido a la sequía afectaron severamente el crecimiento en el sector de la agricultura, subrayó la publicación.

El pasado 17 de agosto se publicaron aquí los documentos de discusión del gobernante Congreso Nacional Africano (ANC) de cara al consejo general del partido, previsto del 9 al 12 de octubre. Uno de los aspectos que mayor énfasis recibe es la situación de la economía.

Bruselas asegura que no hay nada qué esconder en las negociaciones del TIPP

PARÍS.- La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, aseguró que "no hay nada qué esconder" en las negociaciones del acuerdo de libre comercio e inversiones (TIPP) con Estados Unidos, y que si no se ha hecho público el mandato es porque la mayoría de los países se han negado.

Malmström, en una entrevista publicada hoy por "Libération", admitió que se cometieron "errores" al inicio de la negociación porque "se dio la impresión de que era algo secreto".
Añadió que para levantar suspicacias su predecesor en el puesto, Karel de Guth, quiso hacer público el mandato "para tranquilizar a los ciudadanos, pero los Estados mayoritariamente se negaron".
A su juicio, la Comisión y los países miembros tendrían que haber explicado por qué quieren este acuerdo transatlántico, que se enmarca en los que se negocian entre las grandes regiones del mundo, y como los que la UE ya tiene con Corea del Sur o México, que han permitido aumentar las exportaciones a esos países un 35 % y un 19 %, respectivamente.
Malmström insistió en que ese tipo de acuerdos es particularmente importante si se tiene en cuenta que "el crecimiento en los próximos años no vendrá de Europa, sino del resto del planeta", y en que aunque el comercio no es la única solución, sí que es una de las que permitirá la recuperación económica y la creación de empleo.
Recordó que el mandato con el que negocia la Comisión "es un mandato unánime" de los Estados de la UE, que en ningún momento le han pedido que ralentice la marcha o la detenga, sino que incluso le piden que acelere para acabar a finales de este año, algo que -advirtió- "es imposible".
Frente al temor a que se abandonen muchas normas europeas que ofrecen garantías alimentarias o medioambientales en los productos que salen al mercado, la responsable de Comercio contó que en nueve sectores donde esas reglas son similares a las de EEUU (como el automóvil, la química, la farmacia o el textil) el objetivo no es armonizarlas, sino "reconocer recíprocamente" las de la otra parte.
En la práctica, los coches sólo tendrán que responder a las reglas del lugar de fabricación para poder exportarse.
Sobre los productos químicos o la alimentación, aseguró que "lo que hoy está prohibido en Europa, seguirá estando prohibido", lo que significa por ejemplo que no se podrán importar a Europa pollos lavados con cloro, que sí se comercializan en Estados Unidos.
Malmström reconoció "un problema" en el hecho de que la negociación sólo implique al Gobierno federal estadounidense, pero no a los Estados federados ni a las agencias independientes, mientras que sí será de obligado cumplimiento para todas las administraciones de los Estados de la UE.
También son otro obstáculo las leyes que protegen el mercado estadounidense y permiten reservarlo para productos o servicios nacionales.
Pero la comisaria señaló que Estados Unidos ahora "ya tiene un amplio acceso al mercado europeo, cuando lo contrario no es cierto" y estimó que "esta negociación" ofrece a la UE "la oportunidad de restablecer el equilibrio".

El crecimiento del PIB de la OCDE se desacelera al 0,4 % en abril-junio

PARÍS.- El producto interior bruto (PIB) del conjunto de países de la OCDE creció un 0,4 % en el segundo trimestre, una décima menos que en los tres primeros meses del año, con un empeoramiento de los datos en particular en Japón y en Francia.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló en un comunicado que Japón tuvo una inflexión "marcada", ya que pasó de un alza del PIB del 1,1 % entre enero y marzo a una caída del 0,4 % en los tres meses siguientes.
En el caso de Francia, el ascenso del 0,7 % en el primer trimestre pasó a ser de estancamiento en el segundo.
Italia, que había tenido un incremento del 0,3 % en los tres primeros meses del año, se tuvo que conformar con un 0,2 % en los tres siguientes.
Por el contrario, en Estados Unidos hubo una aceleración del crecimiento, al pasarse de un 0,2 % entre enero y marzo al 0,6 % entre abril y junio.
Algo parecido ocurrió en el Reino Unido (del 0,4 % al 0,7 %) y en Alemania (del 0,3 % al 0,4 %).
La OCDE no ofrece en estas estadísticas datos desglosados para todos sus países miembros, sino sólo para los del G-7. La zona euro en su conjunto creció al 0,3 % en el segundo trimestre, después de haberlo hecho al 0,4 % en el primero.
El PIB de la OCDE subió un 2 % entre julio de 2014 y junio de 2015, el mismo ritmo interanual que se había constatado en el trimestre precedente.
Los avances más fuertes en esos doce meses se constataron en el Reino Unido (2,6 %) y en Estados Unidos (2,3 %). Por su parte, la progresión se limitó al 0,7 % en Japón, al 1 % en Francia y al 1,2 % en toda la eurozona.

La intervención ayer del banco central chino estabiliza hoy las bolsas asiáticas

PEKÍN.- La intervención de urgencia del banco central chino de ayer martes estabilizó hoy la cotización de las bolsas asiáticas, que suavizaron sus caídas en China y Hong Kong y se recuperaron en el resto del continente.

En una jornada muy volátil y con continuos altibajos, en la que la evolución de los índices de referencia volvió a asemejarse a una montaña rusa, la gran mayoría de los selectivos continentales cerraron al alza, excepto los de Shanghái, Shenzhen y Hong Kong.
El "doble recorte", de tipos de interés y coeficiente de caja, anunciado por el Banco Popular de China (central) surtió efecto y, a pesar de que no consiguió que las bolsas del país regresaran al verde, sí evitó la sangría y devolvió la confianza en la segunda economía mundial a los inversores internacionales.
Plazas bursátiles como Tokio, Seúl y Taipei dejaron atrás los números rojos a los que se habían acostumbrado estos días, como ya hicieron ayer las bolsas europeas, que hoy sin embargo volvieron a bajar en la apertura.
Los parqués chinos registraron fuertes oscilaciones y alternaron las ganancias y las pérdidas, pero se movieron durante toda la sesión en porcentajes más moderados que los de los últimos días.
Así, el índice general de la Bolsa de Shanghái, el de referencia en los mercados de valores del gigante asiático, perdió un 1,27 % para terminar instalado por debajo de la barrera psicológica de los 3.000 puntos a la que retrocedió este martes con un desplome de un 7,63 % precedido del un 8,49 % del lunes, su peor jornada en ocho años.
En la Bolsa de Shenzhen, la segunda del país, la caída fue mayor, de un 2,92 %, aunque también alejada de los severos correctivos de las dos jornadas previas.
La Bolsa de Hong Kong, que este martes ya avanzó un 0,72 % y detuvo una racha de siete jornadas consecutivas con fuertes caídas, perdió un 1,52 % siguiendo la estela de los mercados del gigante asiático, con los que está parcialmente hermanada a través de la conexión con Shanghái, que también tramita con Shenzhen.
En Tokio, el índice Nikkei cerró hoy con una subida de un 3,26 % que rompió la racha de seis jornadas de pérdidas y olvidó los sinsabores que le llevaron este martes a su nivel más bajo en casi seis meses.
La Bolsa de Seúl, que a la preocupación por el contexto económico internacional sumaba recientemente la incertidumbre doméstica por las tensiones militares entre las dos Coreas, avanzó con firmeza un 2,57 % y encadenó su segunda sesión de ganancias.
En el resto de la región Asia-Pacífico, hubo claramente más cierres con ganancias que pérdidas, y así hubo subidas en Vietnam (3 %), Malasia (1,05 %), Australia (0,69 %) y Filipinas (0,53 %) y Taiwán (0,52 %), mientras que Singapur (-0,46 %) y Tailandia (-0,29 %) registraron bajas moderadas.
El denominador común de todos estos ascensos es el alivio generado por las medidas del banco central chino, que en plena crisis bursátil volvió relajar la política monetaria para estimular el crecimiento de la potencia asiática y calmar a los mercados.
Los analistas del banco español BBVA para China interpretan este movimiento como un intento de las autoridades de "rescatar" a los parqués y recordaron que la última vez que se adoptó el "doble recorte", a finales de junio, la racha bajista de las bolsas continuó, por lo que consideran "cuestionable" su efectividad.
Las bolsas chinas bajan porque el anterior ajuste en el precio de los valores se vio interrumpido por la intervención de Pekín en el mercado y "estas intervenciones no pueden deprimir artificialmente las fuerzas del mercado para siempre", explica el BBVA en una nota.
Asimismo, las recientes devaluaciones del yuan agravaron las dudas de los inversores internacionales sobre la segunda economía mundial y atribuyeron a esa razón, a diferencia de la crisis de junio y julio, el actual desplome chino y que haya tenido un fuerte impacto en otros mercados, según los analistas.
El banco estadounidense JPMorgan anticipó que las medidas del banco central chino calmarían a las bolsas, puesto que estas iban a la baja, en parte, por la expectativa de que el regulador hubiera actuado antes ante los signos de ralentización del gigante asiático.
A todas las incertidumbre suscitadas en torno a China respondió también el primer ministro del país, Li Keqiang, quien confió en que la segunda economía mundial cumpla con los objetivos económicos que el Gobierno fijó para este año, a pesar de que admitió que se está viendo afectada por la crisis bursátil global.
"China tiene la confianza para alcanzar sus principales objetivos de desarrollo para este año bajo las adecuadas medidas de reforma para estabilizar y reestructurar la economía", dijo Li, en declaraciones que reproduce hoy el diario oficial China Daily.

El Banco Popular de China realiza otra inyección de liquidez en su sistema bancario

PEKÍN.- El Banco Popular de China (central) realizó hoy una nueva inyección de liquidez en el sistema bancario del país, en este caso de 140.000 millones de yuanes, un día después de llevar a cabo otra inyección de 150.000 millones de yuanes.

La operación de hoy equivale a 21.800 millones de dólares (unos 18.950 millones de euros), después de que la de ayer ascendiese a unos 23.400 millones de dólares, 20.300 millones de euros).
El banco central chino explicó en su página de internet que esta última inyección se realizó a través de préstamos a corto plazo con vencimiento a seis días y un interés del 2,3 %.
Normalmente, las inyecciones de liquidez del Banco Popular suelen realizarse a través de acuerdos de recompra inversa ("repos"), por los que se venden valores condicionados a un compromiso para recomprarlos posteriormente.
La última vez en que el banco central realizó una inyección a través de préstamos a corto plazo fue en enero pasado.
El emisor chino ha realizado en los últimos meses numerosas inyecciones de liquidez para garantizar la estabilidad del sistema financiero del país, en un periodo de turbulencias por la crisis de la Bolsa, primero, y después por las devaluaciones del yuan de la semana pasada.
El pasado 25 de junio el banco central rompió más de dos meses de sequía e inició una serie de inyecciones para asegurar que hubiera liquidez disponible.

El ministro francés Sapin dice que Varufakis llevó a Grecia al borde del abismo

PARÍS.- El ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, replicó hoy a Yanis Varufakis, que le había reprochado plegarse sistemáticamente a la voluntad alemana en el Eurogrupo, al señalar que el anterior titular griego de Finanzas había llevado su país "al borde del abismo.

"Varufakis llevó a su país al borde del abismo", afirmó Sapin en una entrevista a la emisora de radio "RTL", tras precisar que él no es de los que da detalles de las negociaciones entre ministros.
"Felizmente -añadió- Francia estaba allí para que Grecia siguiera en la zona euro, que era la única buena solución para Grecia y para el resto de la zona euro".
Varufakis estuvo el pasado fin de semana en Francia para participar en un encuentro político de personalidades del ala izquierdista del Partido Socialista al que pertenece Sapin, invitado por el organizador, el exministro de Economía Arnaud Montebourg.
Durante esa estancia, se quejó públicamente del papel de París en la negociación del tercer rescate griego y, en concreto, que mientras en sus conversaciones bilaterales con los ministros franceses de Finanzas, Michel Sapin, y de Economía, Emmanuel Macron, "coincidíamos en casi todo (...) ese acuerdo se evaporaba" en el Eurogrupo.
"Admiro mucho a Francia, pero fui testigo de su impotencia", contó Varufakis, antes de poner el acento en "la fractura entre lo que (Francia) decía y lo que hacía".

Las autoridades chinas investigan a cinco empresas de corretaje

PEKÍN.- Las autoridades chinas están investigando a cinco empresas de corretaje, entre ellas una de un banco estatal, por posibles irregularidades durante la reciente caída de las bolsas de este país.

Cuatro de las compañías anunciaron que habían recibido notificaciones de la Comisión Reguladora de Valores de China en las que se les indicaba la apertura de la investigación por las sospechas de que no habían verificado adecuadamente la identidad de sus clientes.
Además, la agencia estatal Xinhua informó de que ocho empleados de Citic Securities, parte del conglomerado financiero estatal Citic, son también objeto de una investigación por su presunta implicación en la compraventa ilegal de valores.
Sin embargo, el organismo oficial de supervisión de los mercados financieros no ha emitido ninguna información sobre esta indagación.
Entre las empresas investigadas figura Huatai Securities, que es la mayor empresa de corretaje de China por volumen de negocio.
Estas investigaciones se producen en medio de las graves pérdidas que han sufrido las bolsas chinas desde la pasada semana.
Las autoridades ya pusieron bajo supervisión la labor de las corredoras a principios de julio, en la crisis que vivieron los parqués del gigante asiático durante cuatro semanas y en la que un primer episodio de pánico vendedor les hizo perder un tercio de la cotización acumulada en la burbuja que se creó desde noviembre.
De hecho, el punto de inflexión que cambió el rumbo de los mercados chinos y los hizo regresar a las ganancias fue precisamente el anuncio de la apertura de una investigación policial sobre las prácticas especulativas en los parqués, el pasado 9 de julio.
Tras las declaraciones realizadas ese día por el viceministro de Seguridad Pública de China Meng Qingfeng, en las que señaló que la policía combatiría las posibles "ventas cortas maliciosas", las Bolsas de Shanghái y Shenzhen remontaron y recuperaron parte de lo perdido anteriormente gracias a varias jornadas de alzas.
Esas investigaciones acabaron con la suspensión de una treintena de cuentas de inversión, según comunicaron semanas después las autoridades chinas.
Asimismo, el regulador bursátil prohibió los préstamos marginales (concedidos por las corredoras a sus clientes para que los inviertan en bolsa) para la venta en corto (por la que se vende un activo financiero que no se posee con la intención de recomprarlo posteriormente a un precio inferior) para reducir la volatilidad.
En julio pasado, el Gobierno chino acompañó esas investigaciones de medidas de carácter económico para estabilizar el mercado y levantar el ánimo de los inversores, como inyecciones de liquidez del banco central, restricciones a las ventas de los accionistas mayoritarios y peticiones de compra de las empresas estatales.
La mayoría de esas medidas siguen en vigor, puesto que Pekín explicó entonces que no daría por estabilizado el mercado hasta que la Bolsa de Shanghái recuperara los 4.500 puntos y, tras las caídas de los últimos días, cotiza por debajo de los 3.000 enteros.

Putin anima a comprar armamento ruso

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladímir Putin, animó a los países a comprar armamento ruso independientemente de la coyuntura política, al inaugurar el salón aeroespacial MAKS en el aeródromo Zhukovski, en las afueras de Moscú.

"Estoy convencido de que, independientemente de la actual coyuntura política internacional, MAKS será, como antaño, una plataforma efectiva (...) para desarrollar una cooperación productiva y para la búsqueda de nuevos socios", dijo Putin.
El mandatario adelantó que durante los próximos días se firmará "una serie de contratos", como es el caso de la venta de los aviones de pasajeros Superjet-100 de Sujói, destinados al transporte regional de pasajeros.
"Ampliaremos el potencial aeroespacial de nuestro país y reforzaremos nuestras posiciones de liderazgo en la producción de aviación militar", dijo asimismo, según las agencias locales.
El líder ruso estimó en un 20 por ciento el incremento de la producción aeroespacial en 2014 y recordó que se lanzaron 80 aparatos espaciales.
El consorcio Kaláshnikov anunció que presentará esta semana en el MAKS su nuevo avión no tripulado (dron), que tiene una gran autonomía de vuelo, de 6-7 horas, un campo de acción de 21.000 kilómetros cuadrados y puede llegar a alcanzar un punto situado a 150 kilómetros de distancia.
Entre otras cosas, el salón MAKS presenta en el aeródromo Zhukovski aviones estratégicos Tu-160, Tu-95 y Tu-22M3, el renovado avión de transporte IL-76MD-90A y los cazas Su-27DM, MiG-29CMT y Su-25CM.
Entre los invitados figura el vicepresidente iraní, Sorena Sattari, que encabezará una delegación que negociará con la parte rusa el suministro de las baterías con misiles antiaéreos S-300, después de que Putin levantará el veto a la operación.
No obstante, el viceprimer ministro ruso, Dmitri Rogozin, descartó que el correspondiente contrato pueda firmarse en el marco del salón.

Maks multiplica oportunidades para Rusia  

Tras 12 años entre las plataformas expositivas de la industria aeroespacial internacional, el Salón Maks-2015 multiplica hoy las oportunidades de negocios y de cooperación para Rusia, en la segunda jornada del foro. La apertura del evento contó con la presencia del presidente Vladimir Putin y de los invitados especiales, el rey de Jordania, Abdalá II, y el príncipe heredero de Emiratos Arabes Unidos, Mohamed Ben Zayed al Nayan.

El mandatario anfitrión y sus huéspedes recorrieron los pabellones de las compañías Boeing, Airbus Group, Safran, CASC, DLR, Finmeccanica Group, así como los de los consorcios rusos Sujoi, Tupolev, Kámov, Almaz Antei y Roscosmos, entre otras organizaciones de la industria aeroespacial nacional.

Casi medio millar de compañías nacionales y más de 150 corporaciones extranjeras de unos 30 países exhiben tecnologías de última generación y productos novedosos en esta edición que tiene lugar en territorio del centro de exposiciones Rusia, en el aeródromo de Zhukovski, a unos 30 kilómetros de Moscú.

De acuerdo con el comité organizador, se espera la concurrencia hasta el día 30 de al menos 400.000 personas, entre especialistas, personalidades oficiales y público en general.

Con independencia de la coyuntura política, el salón Maks sigue siendo una plataforma efectiva, destacó Putin durante la ceremonia de inauguración y recordó que Rusia está abierta a la cooperación productiva en el sector.

Uno de los primeros contratos suscritos tiene que ver con el suministro de 32 naves Sujoi Superjet 100 (SSJ) por el consorcio Aviones Civiles Sujoi a la Estatal compañía de Lising.

Asimismo, el consorcio armamentista Rosoboronexport lleva a cabo negociaciones con socios extranjeros para la venta de técnica de aviación, medios de defensa antiaérea y servicios postventas.

En el catálogo de ofertas descuellan los caza multifuncionales SU-35 y los MIG-29M/M2, el avión de entrenamiento Yak-130, las naves IL-76MD-90A (de transporte) y el anfibio Be-200.

Se suman a la lista los helicópteros de combate Ka-52 y Mi-28HE y el pesado Mi-26T2. Igualmente Rosoboronexport presenta en Maks-2015 los sistemas de cohetes múltiples Igla-S, Pantsir-S1, Tor-M2E, Buk-M2E y Antei-2500.

En los tres primeros días, las jornadas están consagradas a las presentaciones de expertos y encuentros de trabajo y de negocios.

El salón aeroespacial moscovita potencia desde 2003 las tecnologías de última generación e innovaciones de factura nacional y la apertura de Rusia a la cooperación internacional.

Las Bolsas asiáticas se tiñen de rojo pero frenan su caída

PEKÍN.- Las principales bolsas asiáticas, a excepción del Nikkei japonés, han cerrado la jornada en negativo por las dudas que siguen existiendo sobre la economía china, aunque los recortes han sido más moderados que los experimentados en los dos últimos días. Los mercados asiáticos abrieron este miércoles en negativo para después virar al verde, aunque en el último tramo de la jornada volvieron al signo negativo.

En concreto, la Bolsa de Shanghai, la más importante de China, ha concluido la sesión con un descenso del 1,3%, hasta los 2.927 puntos, mientras que la Bolsa de Shenzen, la segunda más relevante del gigante asiático, ha caído un 2,9%, hasta los 9.899 puntos.
De este modo, el índice CSI300, que agrupa las mayores compañías cotizadas en Shanghai y Shenzen, cerraba la sesión con pérdidas cercanas al 0,6%, lo que ha llevado este indicador hasta los 3.025 puntos. La Bolsa de Hong Kong, por su parte, ha terminado la jornada con una caída del 0,7%.
El Nikkei, índice de referencia de la Bolsa de Tokio (Japón), ha escapado de las pérdidas asiáticas y ha cerrado la sesión con un avance del 3,2%, hasta los 18.376 puntos, después de seis jornadas consecutivas encadenando descensos.
Esta volatilidad de los mercados asiáticos ha afectado a las bolsas europeas, que han abierto la sesión de hoy con pérdidas superiores al 1%, en contraste con las ganancias logradas ayer. Parece que a los inversores no les convencen las medidas adoptadas por el Banco Central de China, que ayer anunció un recorte de los tipos de interés para frenar la sangría bursátil e inyectar liquidez en la economía.

Alarmada y alarmante denuncia de Poroshenko / José Javaloyes *

La denuncia del presidente Poroshenko sobre la situación poco menos que crítica en el Este de Ucrania, horas antes de su encuentro en Kiev con la canciller Merkel y el presidente Hollande para debatir sobre la implementación de los Acuerdos de Minks -que parecieron frenar sustancialmente los choques armados entre las milicias prorrusas y el Ejército de Ucrania-, revela un sensible empeoramiento de la situación.

Los 50.000 hombres armados desplegados en el lado ruso de la frontera con Ucrania, junto con los 9.000 soldados de Moscú que vertebran militarmente en Donestk y Lugansk las milicias separatistas, componen una estructura armada cuya capacidad operativa ilustran los 500 carros de combate, 900 blindados y 40 sistemas artilleros aportados por Moscú; entre los que posiblemente se encuentran equipos de misiles (también aportados en su día por Moscú) como los que derribaron, sobre el frente oriental del conflicto ucranio, el avión de pasaje malasio con 300 personas a bordo -.

El paso del tiempo, tal como se ve, no trae consigo el descenso de la tensión derivada del conflicto de Ucrania, especialmente, dentro de éste, desde la anexión de la península de Crimea. Un paso que consolida la profundidad alcanzada por el problema, que da cuerpo a la doctrina putiniana cuando califica y condena la desaparición de la URSS como “catástrofe geopolítica”. Y lo hace, de palabra y obra, en términos prácticos que dan unidad de sentido a los sucedido ahora en Ucrania – con la anexión de Crimea y la profunda erosión de soberanía en Donetsk y Luganks – y a lo que pasó en Georgia, con la guerra que en 2008, y la anexión de Osetia del Sur. Y tanto en un caso como en el otro como reacción putiniana contra la apuesta de una y otra nación, la de Ucrania ahora, y la de Georgia entonces, por un destino europeo y occidental.

La pregunta que cabe hacer ante el futuro a medio plazo es la de si bastará a Occidente seguir con las sanciones económicas en el sentido de que Rusia sea o no capaz de soportarlas, para que modifique sus planteamientos, rectifique sus conclusiones operativas y cambie su trayectoria. El mesianismo ruso, como ya lo demostró la URSS, se estrelló contra la realidad económica por ignorarla. Tal fue la causa de la “catástrofe geopolítica” que tanto desquicia a Putin.

(*) Periodista español

Rajoy minimiza el impacto en España de la crisis china / José Hervás *

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no quiere que la crisis china ni la de los precios de las materias primas interfieran en su firme decisión de trasmitir confianza a la opinión pública. Durante los escasos días de vacaciones de este verano ya había dado muestras de cercanía a los medios. Poco importaba que estuviera en Doñana, Mondariz, Marivent o Madrid.

En todas las oca­siones el pre­si­dente ha bus­cado la opor­tu­nidad para res­ponder a los en­viados es­pe­ciales que le han se­guido du­rante el ve­rano. Pero lo que nadie es­pe­raba es que el cambio lle­vara a que el Presidente res­pon­diera a los me­dios en tres oca­siones en un mismo día.

Es la muestra más que evi­dente del cambio de es­tra­tegia de cara a lanzar el men­saje de que el único par­tido que puede man­tener la es­ta­bi­lidad eco­nó­mica es el Partido Popular.

Así, ante las in­cer­ti­dum­bres ge­ne­radas por la menor for­ta­leza del cre­ci­miento chino ha apro­ve­chado las pri­meras horas de su lle­gada al Congreso de los Diputados para lanzar un men­saje de tran­qui­lidad a to­dos, a los ciu­da­danos en ge­ne­ral, a los in­ver­so­res, a los agentes eco­nó­micos y a los in­ter­lo­cu­tores so­cia­les. Para Rajoy la crisis china, no va a mo­di­ficar las pro­yec­ciones ma­cro­eco­nó­micas de España para este año ni por lo que afecta al cre­ci­miento eco­nó­mico, ni al em­pleo.

En este sen­tido se ha sa­lido del sen­ti­miento de los agentes eco­nó­micos que la pa­sada se­mana, como bien ha re­co­gido Capitalmadrid.com, daban por hecho que lo no­ta­rían en su ac­ti­vidad y en su cuenta de re­sul­ta­dos. Su ex­pli­ca­ción era que en una eco­nomía global todo lo que su­cede en China, la se­gunda eco­nomía del mundo, afecta a las grandes po­ten­cias eco­nó­mi­cas, la Unión Europea entre ellas.

En cam­bio, para el pre­si­dente del Gobierno “lo que está ocu­rriendo en China no va a re­per­cutir de ma­nera muy im­por­tante en la eco­nomía es­pañola. Han ba­jado las bol­sas, aunque hoy pa­rece que re­pun­tan. Pero en el medio plazo no va a haber cam­bios sus­tan­ciales porque en España se han hecho re­for­mas”. Es el mantra que viene re­pi­tiendo desde el final del curso po­lí­tico pa­sado, si bien ha aña­dido ma­ti­za­cio­nes.

Para el pre­si­dente, aunque lo ideal sería que no se pro­du­jera la ines­ta­bi­lidad pro­vo­cada por China, la crisis coge a España “en una si­tua­ción me­jor”, ya que los tipos de in­terés fi­jados por el Banco Central Europeo se­guirán siendo bajos y las em­presas na­cio­nales ex­portan sobre todo a la Eurozona y la in­fla­ción se man­tiene en ni­veles ba­jos.

La con­clu­sión de su pri­mera com­pa­re­cencia ha sido que el Ejecutivo man­tiene las pre­vi­siones de cre­ci­miento del 3,3% y de crea­ción de 600.000 puestos de tra­bajo a lo largo de este año.

También ha te­nido res­puesta para quienes le acusan de haber pre­sen­tado unos pre­su­puestos que pre­vi­si­ble­mente no ges­tio­nará cuando ha ase­gu­rado que se trata de “una muestra de res­pon­sa­bi­li­dad, se­gu­ridad y cer­ti­dum­bre” para todo el país.

No sa­tis­fecho con esta res­puesta di­recta a la acu­sa­ción de la pa­sada se­mana del por­tavoz so­cia­lista, Pedro Hernando, hoy ha in­ci­dido en tratar de des­acre­ditar a su líder Pedro Sánchez, de quien ha dicho que "por his­to­ria, por tra­yec­toria y porque es un par­tido de Gobierno, el PSOE me­recía un po­quito más de nivel en su in­ter­ven­ción en el de­bate de los pre­su­pues­tos".

Bien es cierto que el líder de los so­cia­listas además de cri­ticar el pro­yecto de pre­su­puestos y el con­junto de la po­lí­tica eco­nó­mica, ha sido es­pe­cial­mente in­ci­sivo contra el pre­si­dente del Gobierno.

Rajoy to­davía se ha pa­rado otra vez más con los me­dios para an­ti­cipar el in­dulto que con­ce­derá el Gobierno a la abuela de Lanzarote que ha in­gre­sado este martes en pri­sión.

Es un an­ti­cipo de lo ca­liente que se plantea el otoño po­lí­tico. Aunque, frente al op­ti­mismo de Rajoy, el Fondo Monetario Internacional plan­teaba tam­bién dudas en la pu­bli­ca­ción de­fi­ni­tiva de su in­forme sobre España.

En el marco co­no­cido como Artículo IV, aler­taba de los pro­blemas es­truc­tu­rales de la eco­nomía es­pañola, in­ci­diendo en su bajo po­ten­cial de cre­ci­miento a medio plazo y en el sos­te­ni­miento del pro­blema del paro.

Washington ad­mite que la eco­nomía es­pañola está apre­tando el ace­le­rador este año pero sus pre­vi­siones son peores que las del Gobierno. Además ade­lanta que a partir de 2016, el cre­ci­miento será más lento cada año. Prevé para el año que viene un au­mento de la ri­queza del 3,1% y del 2,5% para 2017. Bajará cada año hasta quedar en el 1,8% en 2020.

La cues­tión es saber hasta qué punto las malas no­ti­cias po­drían afectar la me­jora de las ex­pec­ta­tivas del Gobierno si se piensa que los elec­tores con­fia­rían más en los po­pu­lares ante la in­cer­ti­dumbre que ge­nera lo des­co­no­cido del equipo gestor del PSOE y la in­de­fi­ni­ción de Podemos.

De mo­mento el Gobierno apuesta por ase­gurar que se cum­plirán sus pre­vi­siones po­si­ti­vas, que son los únicos que lo po­drían con­se­guir, y que está de­ci­dido a que sea el Presidente quien trans­mita estos men­sa­jes. Los por­ta­voces al­ter­na­tivos hasta ahora no han lo­grado atraer la aten­ción ni de me­dios, ni de vo­tan­tes.

Como re­piten desde el propio Gobierno, el por­tavoz ac­tual, Pablo Casado, pese a las grandes es­pe­ranzas que se tienen puestas en él, ya lo ha sido en dos de las peores cam­pañas de la his­toria con­ser­va­dora, tanto en las eu­ro­peas como en las au­to­nó­micas y lo­ca­les.

Para Moncloa, frente a quienes quieren buscar un joven can­di­dato al­ter­na­tivo, la al­ter­na­tiva, se llama Mariano Rajoy. Y él está dis­puesto a com­pa­recen hasta tres veces en un mismo día.

(*) Periodista español

La gran pregunta: ¿se vendrán crisis como las de 1997 o 2008? / Paul Handley *

El miedo por el futuro de China, que movió cual montaña rusa los índices de los mercados, reanimó viejas pesadillas: ¿se repetirán arrasadoras crisis mundiales como las de 1997 o 2008?
Analistas descartan descalabros de aquella magnitud debido a las reformas económicas realizadas desde entonces. Empero advierten que la turbulencia desatada por el enlentecimiento de la economía de China pasará factura al crecimiento de la economía mundial, especialmente a los países emergentes.
La caída de 8,5% de la bolsa de Shangai el lunes hizo desplomar las bolsas de todos los continentes, provocó la caída de los precios de las materias primas e hizo depreciar monedas. Las pérdidas bursátiles en Europa y Estados Unidos fueron de tal magnitud que se perdió lo ganado en lo que va del año.
El desastre fue grande para los países emergentes y aun cuando los mercados, salvo el de China, se recuperaban algo el martes, se tornó inevitable recordar el pavor de la crisis de 1997. En ese año las economías del este y sureste asiático se fueron a pique y terminaron pidiendo auxilio al Fondo Monetario Internacional (FMI)
En aquel entonces China era sólida como una roca. Hoy, en cambio, es una fuente de pánico.
Pekín no consiguió calmar su propio mercado de capitales ni frenar el enlentecimiento económico interno y los problemas se exacerbaron por la devaluación del yuan hace dos semanas, todo lo cual llevó a inversores a desprenderse de activos.
La mayoría de las economías emergentes sufrió el golpe de la devaluación china y devaluaron también sus monedas para defender su competitividad
La preocupación ante la ineficacia de las medidas tomadas por Pekín ante sus problemas está creciendo.
"Lo que vemos ahora es la creciente falta de confianza en la capacidad de las autoridades chinas para manejar la transición de la economía", dijo a la AFP el economista Angel Ubide del Peterson Institute for International Economics en Washington.
Las fallidas intervenciones de Pekin en el mercado sólo aumentaron interrogantes sobre si los chinos "están a la altura del problema", añadió.
Debido a los problemas de China y otros emergentes, el FMI ya había recortado en julio de 3,5% a 3,3% la previsión de crecimiento anual de la economía mundial.
"Hay problemas persistentes que implican un persistente impacto en la economía mundial", dijo Charles Collyns, economista jefe del Instituto Internacional de Finanzas de Washington.
Observó que hay un generalizado malestar en los mercados emergentes y mencionó las crisis políticas de Brasil y Turquía, las estancadas reformas de India, el impacto de las sanciones a Rusia y el ingreso de menos dinero en países exportadores de crudo como Nigeria.
Aún así, Collins y otros analistas no avizoran una crisis financiera mundial en el horizonte.
Tras la crisis de Asia de 1997, las economías emergentes liberaron sus monedas y el mercado de capitales y sus empresas dejaron de depender de los hasta entonces baratos créditos en dólares.
"En aquel entonces, se derrumbó el castillo de naipes. Sin embargo hoy, sin ataduras, las tasas de cambio pueden funcionar como una válvula de seguridad", dijo Song Seng Wun, economista de CIMB Private Banking, de Malasia.
En tanto en Japón, Europa y Estados Unidos las fuentes de la crisis de 2008, los bancos, fueron reformados y recapitalizados y están mejor colocados para enfrentar embates.
Los respectivos bancos centrales siguen alerta con sus tasas de interés cercanas a cero y, en el caso de Japón y Europa, prosiguen inyectando liquidez para estimular el crecimiento.
Desde el años 2008, billones de dólares han sido volcados para apuntalar bancos y alentar el consumo, las inversiones y empleo.
"Desde hace tiempo lo único que ha evitado otra crisis financiera ha sido la extraordinaria liquidez de los bancos centrales y las intervenciones generales de autoridades mundiales, y esperamos que todo eso continúe", dijo Jim Reid analista del Deutsche Bank.
El apoyo podría ser fácilmente sostenido, incluso si la economía se enlentece más. Tokio y el Banco Central Europeo podrían expandir sus programas de reducción de las tensiones financieras, Pekín podría agregar apoyo al crecimiento, y la Reserva Federal de Estados Unidos podría aplazar el aumento de las tasas de interes, que están en casi cero para estimular la economía.
Ubide alega que sería prematuro que los bancos centrales fuera del de China tomaran medidas.
"Es cierto que es aterrador. Pero, en momentos como estos, los bancos centrales deben mostrar mano firme y mantener la calma", añadió.
"Lo que deberían hacer es esperar y ver cuánto dura ésto, cómo es la situación dentro de dos o tres semanas y luego reaccionar", afirmó. 

(*) Periodista de AFP