domingo, 23 de agosto de 2015

La evolución del transporte marítimo apuntala el parón del comercio mundial


LONDRES.- El Índice Seco del Báltico (Baltic Dry Index, en inglés), un indicador poco conocido que refleja la evolución del coste del transporte marítimo de mercancías, se ha sumado a la lista de señales que avisan de un parón del comercio mundial.

El indicador, que elabora desde 1985 la sociedad Baltic Exchange -creada en 1744 en un café de la City londinense-, ha caído un 17 % en las últimas dos semanas, añadiendo motivos de preocupación a los analistas.
El Índice Seco del Báltico, que toma como referencia el transporte de productos sólidos a granel, se considera un indicador adelantado de la actividad comercial, ya que los precios de los fletes guardan relación con la demanda de capacidad en los buques mercantes. A menor demanda, precios más bajos.
Este indicador, que estaba en 1.222 puntos el 5 de agosto, ha cerrado la semana en 1.014, muy lejos de los 1.484 puntos que alcanzó en noviembre de 2014, aunque también hay que recordar que llegó a bajar hasta los 509 puntos en febrero este año.
El problema, según los analistas, es que llueve sobre mojado. El World Trade Monitor, que publica el instituto de estudios holandés CPB y que ofrece datos más recientes que la Organización Mundial del Comercio (OMC), muestra que el comercio mundial descendió un 1,2 % en mayo respecto a abril, mes en el que había caído un 0,2 %.
Los últimos datos de la OMC, publicados en junio y referidos al primer trimestre, ya alertaban del enfriamiento del comercio mundial, que creció entre enero y marzo tan sólo un 0,7 %, un ritmo menor al del trimestre anterior.
Las exportaciones aumentaron un 0,4 %, frente al 2,1 % del cuarto trimestre de 2014, y las exportaciones lo hicieron un 0,9 %, por debajo del 1,5 % registrado en el periodo octubre-diciembre de 2014.
La evolución del comercio exterior chino es también elocuente: en los siete primeros meses los intercambios comerciales con el exterior se redujeron un 7,3 %.
Algunos analistas consideran que la devaluación del yuan es, precisamente, una respuesta del Gobierno chino al parón del comercio mundial.
Puesto que los intercambios globales son menores, China quiere una parte mayor del pastel y eso pasa por recuperar la competitividad perdida, sobre todo en un momento en el que la actividad económica renquea.
Una muestra reciente es que la actividad del sector manufacturero chino ha sufrido en agosto la mayor contracción en seis años.
A China le pasa factura también la falta de vigor de la Unión Europea (UE) -su principal socio comercial-, que no termina de despegar y que se ha visto sacudida esta semana por la dimisión del primer ministro griego, Alexis Tsipras, y la convocatoria de nuevas elecciones.
Pero, además, en un efecto dominó, el frenazo de las importaciones chinas -que cayeron el 14,6 % en los siete primeros meses- está perjudicando a las economías emergentes, en especial a las latinoamericanas, que habían basado su crecimiento en la venta de materias primas al gigante asiático.
Los países emergentes han sufrido otros dos impactos: la sensible caída de los precios de las materias primas, sobre todo del petróleo, y la salida acelerada del dinero que se había refugiado en ellos durante la crisis, que vuelve a EEUU ante una previsible subida de los tipos de interés.
Sin embargo, puede darse la paradoja de que el debilitamiento de la economía mundial y el riesgo de contagio a EEUU lleven a la Reserva Federal a retrasar la subida del precio del dinero.
En este contexto, las bolsas mundiales cerraron la semana con pérdidas acusadas y con la sensación de que la situación no es tan sólida como parecía.
La crisis que emergió en 2008 con la quiebra de Lehman Brothers se resiste a desaparecer y ya ha dado muestras en otras ocasiones de su capacidad para mutar.

El ex ministro francés Montebourg ataca la "ideología de la deuda" en la eurozona

PARÍS.- Arnaud Montebourg, hasta hace un año ministro francés de la Reconstrucción Productiva y cabeza visible del ala más izquierdista del Partido Socialista (PS), cargó hoy contra la "ideología de la obsesión alemana con la deuda" que domina la zona euro y reclamó una democratización de la UE.

Montebourg, que reunió en Fragny (centro de Francia) a sus seguidores en la tradicional Fiesta de la Rosa en la que este año su invitado de excepción fue el ex ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, criticó el funcionamiento de la eurozona.
A su juicio, es "una zona controlada por una oligarquía económica (...) que impone a la clase media que pague una crisis que no le corresponde".
Insistió en que la de la deuda y la austeridad es "una ideología suicida para la Unión Europea", que ha llevado entre otras cosas al "naufragio en Grecia del Pasok" o "del PSOE en España".
Asimismo, advirtió de que "el fracaso de los socialistas franceses puede llevar al (ultraderechista) Frente Nacional a lograr éxitos inimaginables".
Recordó que fue su petición hace justo un año de una inflexión en la política del Gobierno de François Hollande lo que condujo a su salida del Ejecutivo.
Montebourg afirmó que no se le puede considerar "un mal europeo" por "reconocer que no tenemos los mismos intereses que Alemania", en primer lugar porque la población francesa crece y en quince años superará a la alemana, que está en declive.
Repitió la idea de que "la austeridad no funciona" y de que la Unión Económica y Monetaria "no ha sido capaz de sacar a Europa de la crisis, sino que nos ha embarrancado", como tampoco de "acercar las economías" de los países miembros o de "evitar el ascenso de los extremismos".
Entre sus principales propuestas, destacó la de "democratizar la zona euro" frente a "la oligarquía que la dirige", con un gobierno económico que pueda controlar el Banco Central Europeo para que no limite su mandato a vigilar la inflación, sino también a dar salida al problema de la deuda.

China pone presión sobre la Fed con su devaluación del yuan

WASHINGTON.- La súbita devaluación del yuan por parte de China no solo ha provocado inquietud en los mercados bursátiles y las economías emergentes exportadoras de materias primas, también ha elevado la presión sobre la Reserva Federal (Fed) de EE.UU, en un momento en el que se dispone a elevar los tipos de interés y contribuir así a la apreciación del dólar.

Los economistas reconocen que la devaluación de la moneda china, que se depreció la primera semana de agosto un 4,6 % respecto al dólar en su mayor pérdida de su valor en dos décadas, supone un nuevo elemento a considerar por parte de la Fed cuando se está a punto de ajustar su política monetaria por primera vez desde 2009.
"Si EE.UU. continúa con su ajuste en septiembre como era esperado hasta recientemente será golpeado por un doble revés de mayores tasas de interés internas, lo que pondrá presión sobre el dólar, y un yuan depreciado", aseguró Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial (BM).
El economista precisó que la decisión del Banco Popular de China de devaluar se produce después de una apreciación del yuan del 10 % en el último año, ya que el régimen cambio chino lo mantenía hasta ahora más estrechamente pegado al dólar.
Para Basu "este alza de tipos de la Fed afectaría de manera adversa las exportaciones de EE.UU." y "por ello, este movimiento previo de China estaría apostando por un retraso del ajuste" del banco central estadounidense.
Lo cierto es que el dólar se ha venido fortaleciendo en los últimos meses respecto a las principales monedas mundiales, en anticipación a la esperada subida de tipos del organismo encabezado por Janet Yellen, desde el nivel de entre 0 % y 0,25 % donde se dejó a finales de 2008.
Asimismo, la economía estadounidense parece haber consolidado su salida de la crisis, con un crecimiento sostenido y una tasa de desempleo del 5,3 %, cercana al pleno empleo.
En este saludable panorama económico, y aunque se asume que la devaluación de la divisa china es un factor importante a la hora de valorar el encarecimiento del precio del dinero en EE.UU., se prevé que el banco central estadounidense siga su curso, con un inicio del ajuste en septiembre y un progreso muy gradual a continuación.
"Presión desde luego, pero no preveo que vaya a haber un cambio en el plan de la Fed, uno se volvería loco si estableciese la política monetaria en función de lo que ocurre o deje de ocurrir en China", indicó el economista Tyler Cowen, profesor de la Universidad George Mason de Virginia.
Por su parte, Adam Posen, el presidente del Peterson Institute for International Economics, un influyente centro de estudios en Washington, coincidió que la decisión de China "no es suficiente para afectar la decisión de la Fed".
"Incluso si se mueve un 10 % o un 15 %, dado lo mucho que se ha apreciado el yuan al compás del dólar en el último no va a ralentizar a la Fed. Pero si vemos un movimiento de más de un 20 %, entonces probablemente sí la retrase. Es una cuestión de cantidad", indicó en su blog.
Posen agregó que "lo que estamos viendo es a un montón de mercados emergentes siguiendo al yuan a la baja" con el objetivo de no perder competitividad en el precio de sus exportaciones, y eso "provocará que el efecto total sobre EE.UU. sea mayor".
La solución al enigma: el 17 de septiembre cuando la Fed emita su comunicado sobre política monetaria y tipos de interés de referencia, y la posterior rueda de prensa de su presidenta, Janet Yellen, en uno de los momentos más decisivos de su mandato desde que llegó al cargo en sustitución de Ben Bernanke a comienzos de 2014.

Un responsable del FMI dice que es "prematuro" hablar de crisis en China

RÍMINI.- La desaceleración económica de China y la fuerte caída de su mercado de renta variable no es el anuncio de una crisis sino un ajuste "necesario" de la segunda economía del mundo, dijo un alto cargo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las nuevas muestras de que el crecimiento de China se está frenando golpearon el viernes a los mercados mundiales y provocó la mayor caída diaria de Wall Street en casi cuatro años.
"Las políticas monetarias han sido muy expansivas en los últimos años por lo que un ajuste es necesario", dijo Carlo Cottarelli, director ejecutivo del FMI en representación de países como Italia y Grecia.
"Es absolutamente prematuro hablar de una crisis en China", dijo en una conferencia de prensa.
Cottarelli reiteró el pronóstico de un crecimiento de China del 6,8 por ciento para este año, por debajo del 7,4 por ciento del 2014.
"La economía real en China se está desacelerando, pero es perfectamente normal que esto ocurra (...) lo que ha pasado recientemente es un shock en los mercados financieros que es natural", agregó.
Las bolsas chinas han caído más de un 30 por ciento desde mediados de año.

China permite a los fondos de pensiones invertir en renta variable

SHANGHAI.- - China autorizó el domingo a los fondos de pensiones gestionados por Gobiernos locales a invertir en renta variable por primera vez, lo que genera un potencial de cientos de miles de millones de yuanes que pueden entrar a las castigadas bolsas locales. China había publicado un borrador de la norma para consultas públicas el 30 de junio, durante el peor momento de una reciente crisis bursátil.

A pesar de una serie de medidas para apoyar al mercado, la confianza de los inversores aún es poca debido a las repetidas señales de desaceleración de la segunda economía más grande del mundo.
El Consejo de Estado, el gabinete chino, publicó las reglas definitivas el domingo, después de una caída de casi un 12 por ciento de las acciones la semana pasada, la peor desde junio.
Los fondos de pensiones podrán ahora invertir hasta un 30 por ciento de sus activos netos en acciones y fondos, según las normas publicadas en el sitio de Internet del Consejo de Estado.
Hasta ahora, los fondos de pensiones sólo podían invertir en depósitos bancarios e instrumentos de tesorería.
En conjunto, los fondos administran activos por más de 2 billones de yuanes (322.000 millones de dólares), lo que implica que hasta 600.000 millones de yuanes podrían en teoría ir a las bolsas, según estimaciones de la prensa oficial.
De acuerdo a las nuevas reglas, los fondos de pensiones pueden invertir además en bonos convertibles, instrumentos del mercado monetario, valores respaldados por activos, futuros de índices, futuros de bonos chinos y en los principales proyectos de infraestructura del país.

La producción francesa de vino baja este año, pero será de calidad

PARÍS.- Tras un verano muy seco, el ministerio francés de Agricultura revelará este lunes sus previsiones de producción de vino para 2015, que los profesionales del sector prevén ligeramente menor aunque de buena calidad.

Francia recuperó en 2014 su rango de primer productor mundial, después de dos años difíciles marcados por lluvias y temperaturas frescas.
Este año la situación es diferente, con la canícula del principios del verano, seguida de semanas de sequía, lo que ha lanzado ya las vendimias en los principales viñedos.
"Desde 1950 es la cosecha más precoz (...)", asegura Jérôme Despey, presidente del Conseil Vin de FranceAgriMer, que agrupa a los profesionales del sector.
Según este organismo, la sequía afecta a la producción, que sería este año de 46 millones de hectolitros, un millón menos que el año pasado.
Pese a la ligera baja de producción la calidad estará presente en la cosecha, según los expertos.
Es "más bien una buena cosecha la de este año" gracias a una "óptima madurez, con sabores y una vinificación que es muy prometedora" explica Despey.

El proceso de coaliciones en Grecia se estanca entre llamadas a elecciones

ATENAS.- Los líderes de la oposición griega se tomaban con calma el domingo su la búsqueda de una nueva coalición, haciendo caso omiso a los llamamientos dentro y fuera del país a un movimiento rápido hacia unas elecciones de modo que la nación pueda gestionar su crisis económica humanitaria.

No había previstas reuniones cara a cara para la jornada, aunque el líder conservador, Evangelos Meimarakis, planeaba llamar al líder del partido comunista KKE - un previsible ejercicio de futilidad incluso si se producía la llamada.
El lento avance en las negociaciones para una nueva coalición desde que el primer ministro Alexis Tsipras dimitiese el jueves - tras sólo siete meses en el cargo - ha llevado a llamamientos desde los medios a que un líder provisional implemente más austeridad y políticas de reformas que son esenciales para asegurar que Grecia siga recibiendo un dinero vital dentro de su nuevo rescate.
Sin utilizar nombres, Tsipras denunció la táctica de Meimarakis y del izquierdista radical Panagiotis Lafazanis - el hombre que encabezó una rebelión parlamentaria contra el partido de Tsipras por el rescate de 86.000 millones de euros.
"No se molesten con trucos para retrasar las elecciones. No irán a ninguna parte y la gente lo sabe", dijo el sábado Tsipras a miembros del Gobierno y su partido, Syriza.
Tsipras sigue siendo favorito para formar Gobierno, pero sea quien sea el que lidere Grecia, se enfrentará a los mismos problemas. El país evitó por poco el derrumbe financiero y su posible salida de la zona euro cuando Tsipras capituló ante las demandas de la zona euro y el FMI para asegurarse un acuerdo de rescate.
Aunque el dinero ha comenzado a llegar, podría detenerse si los acreedores creen que Atenas no se atiene a sus promesas en una revisión del programa en octubre. Eso hundiría los planes de rescate para los bancos griegos, sumidos en la crisis.
Además de por la crisis económica, Grecia necesita un Gobierno estable por las dificultades que genera la llegada de miles de inmigrantes, muchos de ellos refugiados de la guerra civil siria.
Llegan a las islas de Grecia en pequeños botes, abriéndose paso hasta el interior y luego hacia territorio de Macedonia, en cuya frontera se agolpan miles de ellos en un estado caótico a la espera de dirigirse a un futuro más próspero en el norte de Europa.
Según la Constitución de Grecia, los tres mayores partidos tienen tres días cada uno para tratar de formar un nuevo Gobierno si un Ejecutivo dimite después de menos de un año.
Si fracasan estos intentos - algo casi seguro - el presidente, Prokopis Pavlopoulos, puede nombrar un primer ministro provisional y convocar elecciones.
Algunos creen que Grecia no puede esperar a actuar hasta después de las elecciones, que Tsipras quiere que se celebren antes de finales de septiembre.
"El país necesita un primer ministro provisional con experiencia", dijo el diario Kathimerini. "Implementar el acuerdo alcanzado con los acreedores, recapitalizar los bancos y la crisis migratoria son asuntos candentes que no pueden esperan ni siquiera un mes", añadió.
Incluso Jeroen Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo que a menudo se oponía a Atenas en las negociaciones del rescate, tiene una causa común con Tsipras por las elecciones. "Espero que sean lo más rápido posible para que se pierda el menor tiempo posible", dijo a periodistas.

Las inquietudes suscitadas por el crecimiento mundial hunden los mercados

PARÍS.- Las inquietudes suscitadas por el crecimiento mundial lastraron el viernes pasado los mercados financieros con la desaceleración del motor chino, una economía europea aún vacilante y la perspectiva borrosa de una subida de los tipos estadounidenses.

Después de las turbulencias en el mercado de divisas y la bajada continua del petróleo, Wall Street cayó con fuerza: el índice principal Dow Jones perdió un 3,12% y el índice compuesto Nasdaq, que concentra los valores tecnológicos, cedió un 3,52%.
Este desplome seguía a los de las Bolsas asiáticas y europeas, que cerraron todas el viernes con fuertes descensos. El índice Eurostoxx 50 perdió más de un 3%.
"La recuperación en Estados Unidos y, en menor medida, en la zona euro y Japón, se verá contrarrestada por la actual desaceleración en China, el crecimiento débil o negativo en América Latina, y Rusia que se recupera muy progresivamente de su recesión del año pasado", detalla en una nota Marie Diron, responsable de la política de crédito en la agencia calificadora Moody's.
Principal incógnita, la magnitud y velocidad de la desaceleración del crecimiento chino, motos los últimos diez años de la actividad mundial.
"Las incertidumbres sobre el frenazo chino se han disparado", confirma el banco estadounidense Citi en una nota que prevé que el crecimiento de la segunda economía mundial "seguirá siendo ciertamente flojo".
Inquietud avivada el viernes por el anuncio de un nuevo retroceso de la actividad manufacturera en agosto, a su nivel más bajo en seis años, según el índice PMI de referencia calculado por Markit.
El FMI sigue previendo un crecimiento del 6,8% este año (contra un 7,4% en 2014) pero numerosos analistas ponen en duda las estadísticas oficiales chinas.
La falta de claridad debería perdurar "al menos hasta el final del año", explica el presidente de la consultora deVere, Nigel Green, en un análisis, y estima que en ese momento "tendremos una mejor visión de los riesgos de un 'aterrizaje violento' chino".
"La devaluación se ha visto como una última arma del Gobierno chino, que no conseguía relanzar su crecimiento", precisa Jean-Louis Mourier, economista de Aurel BGC.
Esta desaceleración china pesa en los mercados de materias primas, cuyos precios han bajado mucho, penalizando así a los países emergentes, sobre de América Latina.
"Numerosos países sufren porque dependen de la exportación de materias primas sobre todo minerales", detalla Mourier.
Brasil, séptima economía mundial, se sume en la recesión con una inflación y un desempleo en alza y una moneda disparatada, dificultades a las que se suma una crisis política.
Al mismo tiempo, Europa tarda en tomar el relevo del crecimiento de los países emergentes.
"Después de un exceso de optimismo, una pequeña ducha de agua fría", explica el economista de Aurel BGC, aunque matiza: "no es tanto la economía mundial la que se degrada como el contexto internacional que no mejora como se esperaba".
El crecimiento se ha reducido ligeramente el segundo trimestre en la zona euro a un 0,3% (contra un 0,4% el primer trimestre), en buena parte por el mal resultado de Francia, que siguió frenada, mientras que Alemania iba mejor que el primer trimestre, aunque menos de lo esperado, según las primeras estimaciones publicadas el 14 de agosto por la oficina europea de estadística Eurostat.
Si la recuperación no es tan rápida para gusto de los analistas, a largo plazo las perspectivas son más bien alentadoras para la zona euro.
El crecimiento de la actividad privada se aceleró en agosto en la zona euro, sobre todo gracias a Alemania y a pesar de la desaceleración observada en Francia, según una estimación publicada el viernes por Markit.
"El euro está infravalorado y esto va a ayudar a reforzar la reactivación de la economía europea", estima Nigel Green, que también apuesta por el precio del petróleo bajo como factor positivo para las economías europeas.
La moneda única europea subía claramente frente al dólar, para colocarse el viernes a las 21.00 GMT a 1,1388 dólares, una subida superior al 1,30% en el día.
El crudo seguía bajando el viernes hasta detenerse justo por encima de los 40 dólares por barril.
Otro factor de presión a la baja en los mercados financieros es que los analistas parecen desorientados por la política monetaria estadounidense.
En el informe de su última reunión, los responsables del banco central de Estados Unidos no aportan las indicaciones esperadas por los mercados sobre cuándo se decidirán a subir los tipos, una incertidumbre que molesta a los inversores

Noruega da luz verde a un inmenso proyecto petrolero

OSLO.- Noruega anunció esta semana que dio luz verde al desarrollo de un inmenso yacimiento petrolero en el Mar del Norte, del cual solo la primera fase costará 12.700 millones de euros.

El gigantesco proyecto de Johan Sverdrup, dirigido por el grupo noruego Statoil, representa una bocanada de aire fresco para el sector petrolero del país, que se enfrenta a una caída de las inversiones debido a los precios del barril a la baja.
"En el futuro tendrá un peso enorme sobre el empleo y la actividad en la plataforma continental, y sobre muchos proveedores", declaró el ministro del Petróleo y Energía, Tord Lien, en un comunicado.
Noruega, donde el petróleo representa aproximadamente el 20% de la riqueza nacional, sufre la caída de los precios del crudo, que se han desplomado en más de la mitad en un año.
El yacimiento Johan Sverdrup, que se espera que comience a operar a finales de 2019, supone una inversión de 117.000 millones de coronas (12.700 millones de euros) solo para la primera fase. Se prevé generar unos 51.000 empleos directos e indirectos.
El yacimiento producirá entre 315.000 a 380.000 barriles por día durante la primera fase y luego entre 550.000 a 650.000 una vez que esté totalmente terminado. A título comparativo, Noruega produce actualmente alrededor de 1,5 millones de barriles por día.
Además de Statoil, que posee un 40,03%, en el proyecto participan también el sueco Lundin (22,60%), la empresa pública noruega Petoro (17,36%), el grupo privado noruego Det Norske (11,57%) y el danés Maersk (8,44%).

Abogan por mayor uso del yuan en el comercio Asean-China

KUALA-LUMPUR.- Indonesia defiende un mayor uso del yuan en el comercio entre la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y China para contrarrestar los efectos de la apreciación del dólar, afirmó hoy aquí el ministro Thomas Lembong. El titular del ramo explicó a la prensa que la propuesta se fundamenta en la realidad de que las economías de la Asean están muy vinculadas a la del gigante asiático por su proximidad y relaciones comerciales.
China es uno de los socios de diálogo de la asociación, con la que en enero de 2010 lanzó un área de libre comercio. Además de Indonesia, al bloque pertenecen Brunei, Cambodia, Filipinas, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia, Vietnam y Malasia, presidente del grupo este año.

Lembong se pronunció en ese sentido en una reunión convocada para dar los toques finales al proyecto de establecer la comunidad económica de la Asean en diciembre próximo.

Al reiterar el apoyo de Indonesia a esa iniciativa, señaló que con ella los estados miembros estarán mejor preparados para enfrentar las dificultades externas al unir sus recursos, en lugar de hacerlo cada uno por sí solo.

Del mismo tema habló su homólogo de Malasia, Mustapa Mohamed, quien precisó que una de las estrategias de su país es la diversificación monetaria, proceso que promueve el Banco Central.

Esperamos que más naciones de la Asean hagan lo mismo, lo cual tiene sentido -dijo- porque China es nuestro mayor socio comercial, recordó.

En este encuentro de ministros de economía y comercio, iniciado la víspera, los participantes reafirmaron el compromiso de sus gobiernos de cumplir los objetivos fijados para el mencionado proyecto. Las sesiones se extenderán hasta el próximo martes.

La ASEAN avanza en la creación de una comunidad económica

KUALA-LUMPUR.- Autoridades de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, siglas en inglés) iniciaron ayer una reunión para dar un nuevo impulso al proyecto de crear la comunidad económica del bloque en diciembre próximo. Estos debates tuvieron como punto de partida el discurso del ministro de Comercio Internacional e Industria de Malasia, Mustapa Mohamed, quien se refirió a los avances de la agrupación y a los retos por vencer en el camino integracionista.

Ante sus homólogos de los otros nueve miembros de la Asean, incluidos los titulares de economía, alertó que al atender las preocupaciones de los inversionistas extranjeros, la asociación debe hacer énfasis en la necesidad de que sus pueblos prosperen.

La integración solo tiene valor si conduce a un crecimiento equitativo e inclusivo que brinde oportunidades a la creciente población joven, precisó.

También llamó a acelerar el uso de las tecnologías de la información para facilitar el comercio y las inversiones entre los 10 estados del bloque, fundado el 8 de agosto de 1967 por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia y al que se incorporaron posteriormente Brunei (1984), Vietnam (1995), Laos (1997), Myanmar (1997) y Cambodia (1999).

Al referirse a la realidad económica del área, señaló que se ve afectada por decrecientes producciones agrícolas y exportaciones, volatilidad monetaria, mayor inflación y menos crecimiento.

Mustapa dijo que a pesar de los desafíos, la Asean mantiene el compromiso de establecer su comunidad económica (AEC), para lo cual sus integrantes cumplen el 90 por ciento de las medidas acordadas con ese fin.

El objetivo es llevar ese indicador al 95 por ciento en noviembre.

Se espera que el nuevo mecanismo, además de fortalecer el proceso integracionista, favorezca la captación de inversiones, sobre todo de China, Surcorea y Estados Unidos, socios de diálogo del bloque.

Con el establecimiento de la mencionada comunidad, cuyo lanzamiento está previsto para el 1 de enero de 2016, se pronostica que el producto interno bruto de esas economías aumente de 2.7 billones (millones de millones) de dólares hoy, a 4.7 billones para 2020.

Además de la implementación de las medidas relacionadas con la AEC, en esta reunión se analizará el trabajo sobre el desarrollo de la Visión Económica post-2015 y planes de acción estratégica para los próximos 10 años. El encuentro concluirá el próximo martes.

Centroamérica y el Caribe decretan alerta agropecuaria por sequía

SAN JOSÉ.- Una alerta agropecuaria fue decretada por los gobiernos de América Central y el Caribe, dados los efectos de la severa sequía que hoy afecta a 1,6 millones de campesinos y sus familias. 

 El llamamiento fue decidido por los ministros de Agricultura de esa región, para auxiliar a los damnificados, coordinar la cooperación de la comunidad internacional y la asistencia técnica que contrarreste los estragos en los cultivos y la ganadería.

Junto con la alerta dieron a conocer una declaración que refiere las evaluaciones que cada país realiza para aplicar políticas de adaptación al cambio climático, la protección de las plantaciones de café ante el embate del hongo de la roya y la implementación de un plan de agricultura familiar en los próximos seis meses.

Por su ubicación geográfica, Centroamérica y el Caribe son afectados cada año por la variabilidad climática que genera millonarias pérdidas económicas.

El Consejo Agropecuario Centroamericano y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura informaron recientemente que en el Corredor Seco Centroamericano la producción de alimentos está afectada por el déficit hídrico de los pasados meses, y se presentan severas condiciones de riesgo para las cosechas.

También advirtieron que la situación puede agravarse porque la irregularidad en la distribución de las precipitaciones, las canículas prolongadas y el retiro anticipado de la estación lluviosa pueden comprometer las siembras.

Según cifras del Programa Mundial de Alimentos cerca de 1,6 millones de personas han sido afectadas por la sequía en ese Corredor, debido al fenómeno de El Niño que ha provocado la pérdida de cultivos, principalmente de maíz, frijol y arroz, básicos en la dieta de la región.

La bajada del petróleo preocupa a los miembros de la OPEP

VIENA.- Miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en el Golfo Pérsico expresaron su preocupación por el retroceso en los precios, pero descartaron una reducción de la producción del grupo. 

En las últimas jornadas el petróleo se ha cotizado en alrededor de los 46 dólares el barril, como parte de la reducción a más de la mitad desde mediados del pasado año por el exceso de suministro.

Pese a la posición de la OPEP muchas compañías, sobre todo en Estados Unidos, aseguraron que pronto tendrán que controlar su producción, recortando el bombeo, a no ser que el mercado se recupere.

Esto hace que muchos analistas vaticinen que las cotizaciones del crudo -que representa cerca del cinco por ciento de los costos de las compañías, en promedio- suba a fines de este año o en 2016.

Algunos integrantes de la OPEP consideran que China todavía está comprando y almacenando crudo y esperan que el fuerte crecimiento de la demanda global impulse los precios de nuevo hacia los 60 dólares por barril el próximo año.

Los miembros del cártel en el Golfo Pérsico están en mejores condiciones para lidiar con los bajos precios del crudo que Irán, Venezuela o los ubicados en África.

Actualmente la producción petrolera mundial está en unos tres millones de barriles diarios por encima de la demanda, llenando los tanques de almacenamiento a nivel global.

Esto hace que, ante la caída de los precios, muchos productores cubran su bombeo futuro con derivados, vendiendo contratos de petróleo que será extraído en 2016, 2017 o más adelante.

Crece la economía de Argentina

BUENOS AIRES.- La economía argentina creció 3,8 por ciento en junio respecto a igual mes de 2014, el mayor aumento en los últimos 21 meses, informó esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). 

En su reporte el Indec precisa que un mayor consumo interno y mejoras en las actividades de la construcción y la agricultura propiciaron ese crecimiento mensual. De esta manera, el Estimador Mensual de Actividad Económica acumula ocho meses consecutivos con resultados positivos en la tasa interanual y en junio alcanzó su mejor evolución desde septiembre de 2013, cuando marcó una subida de 4,7 respecto a igual período de 2012.

Comparado con mayo, el registro de junio ascendió 0,5 por ciento, lo cual sigue la tendencia de incremento moderado desde enero cuando subió 0,6 por ciento, y los porcentajes siguientes fueron de 1,1, en febrero; 1,6, en marzo; 1,7, en mayo, y 3,8, en junio.

El Indec explicó que el crecimiento en junio lo apuntaló la subida del 11,5 por ciento del sector constructivo, que tuvo en el primer semestre de este año un alza acumulativa de 7,7 por ciento.

En la agricultura, junio fue un mes de plena recolección de la cosecha de soja con 61 millones de toneladas, por sobre los 53,4 millones de la campaña anterior, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Mientras, la siembra de trigo fue de cuatro millones de hectáreas, frente a las 5,2 millones del año pasado.

En cuanto al consumo interno, en los grandes centros de compra las ventas a precios corrientes en junio mostraron un alza del 26,5 por ciento respecto al mismo mes de 2014 y de 7,4 en relación con mayo.

El centro de análisis económico señaló que si bien en los supermercados las ventas bajaron 1,4 por ciento comparadas con mayo, subieron 6,6 por ciento respecto a junio del año pasado.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo que el Gobierno está "muy satisfecho porque hay muchos indicadores de actividad que están mejorando bien, contra los pronósticos negativos" de las consultoras privadas y de los dirigentes de la oposición.

Se pasaron todo el año con malos pronósticos y les salió mal, señaló el titular del Palacio de Hacienda quien es también candidato a diputado nacional por la capital.

En declaraciones que cita la agencia de noticias Télam, Kicillof consideró que "como estamos en época electoral, muchos piensan que si perturban la economía, van a sacar más votos", y en ese marco minimizó la importancia de la subida del dólar ilegal, que ayer llegó a 15,35 pesos.

Acotó en ese sentido que ese mercado negro "es una plaza que opera menos de un centésimo comparado con las operaciones diarias en el mercado formal".

Una entidad estadounidense busca incentivar proyectos público-privados en España

BARCELONA.- El Council for Trade and Investment Promotion (CTIP), organización estadounidense creada por Global First Financial Partners y la consultora VC-A, ha puesto en marcha una división para promover proyectos público-privados en España, que se suma a las ya en marcha en Tanzania, Turquía y Ghana.

El responsable del CTIP para España, Christophe Schwoertzig, ha explicado que han iniciado contactos en Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Galicia para implantar centros PPP (Private Public Partnerships).
El CTIP es una iniciativa sin ánimo de lucro que busca promover negocios buscando inversores públicos y privados, patrocinadores y subvenciones con tres pilares: centros PPP --para poner en contacto al sector público y privado--, institutos PPP --para ofrecer formación en alianzas público-privadas-- y agencias de importación y exportación.
El CTIP tiene su sede en New Jersey (Estados Unidos), y ya cuenta con centros PPP allí y en Filipinas, así como con institutos PPP en Tanzania, Turquía y Japón.
Desde España también prepara la implantación de centros PPP en latinoamérica, para lo que ha iniciado contactos en Guatemala.
Además, en España está en fase de estudio la creación de un curso 'on line' de PPP en castellano y la organización de visitas de inversores chinos --como el CTIP ya ha hecho en Estados Unidos--.
Son susceptibles de formar parte de un centro PPP entidades públicas, empresas constructoras, bufetes de abogados, consultorías, fondos de pensiones, fondos de infraestructuras y banca tradicional, entre otros.
Schwoertzig calcula que se puede crear un centro PPP con una inversión pública inicial de 100.000 euros a partir de la cual atraer al sector privado, y ha destacado que estos centros son especialmente útiles para el ámbito local.
Ha defendido que la unión de los proyectos de inversión previstos por diversos municipios vecinos ofrece "visibilidad" para captar el interés de inversores privados que puedan ofrecer costes más competitivos por el mayor volumen de trabajo.
Ha agregado que también se pueden crear centros PPP sectoriales, como por ejemplo en el ámbito tecnológico, para posibilitar inversiones.

El dilema de Obama sobre el embargo a Cuba

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, debe decidir pronto si renueva por un año más la base legal del embargo a Cuba o la elimina, un paso que estaría cargado de simbolismo, pero que, según los expertos, podría anular su autoridad para relajar las sanciones a la isla mediante decretos ejecutivos.

Obama ha de decidir antes del próximo 14 de septiembre si prolonga las sanciones a Cuba bajo la llamada Ley de Comercio con el Enemigo, un estatuto de 1917 al que John Kennedy recurrió en 1962 para imponer el embargo económico a la isla y que desde entonces han renovado, año tras año, los nueve siguientes presidentes de Estados Unidos.
Cuba es actualmente el único país del mundo sancionado bajo esa ley, que autoriza al dirigente estadounidense a imponer y mantener restricciones económicas a Estados considerados hostiles.
No obstante, el efecto de esa ley en términos de las sanciones a Cuba es más simbólico que real porque el embargo se ha reforzado a lo largo del último medio siglo mediante otros estatutos, incluido uno que estipula que solo el Congreso puede levantarlo por completo.
A primera vista, Obama entraría en una contradicción si, después de ocho meses insistiendo en que el Congreso debe levantar el embargo, decide mantener a Cuba vinculada a la ley que permitió instaurar esa medida hace cinco décadas.
Pero Robert Muse, un abogado considerado por muchos como el mayor experto en la legislación estadounidense respecto a Cuba, cree que Obama estaría haciendo "algo muy peligroso" para su propia política si deja que caduque la base del embargo.
"Es irónico, pero podría ser contraproducente" si lo hace, aseguró Muse.
"La Ley de Comercio con el Enemigo es, con mucho margen, el estatuto principal que activa el embargo. Pero también es el único que confiere la actividad ejecutiva al presidente para relajar el embargo a Cuba", añadió el abogado, que lleva 25 años asesorando a empresas sobre la legislación estadounidense respecto a Cuba.
Fue en base a esa ley que Estados Unidos adoptó en 1963 las regulaciones para el control de activos cubanos, que prohíben toda transacción financiera con Cuba no autorizada por el Departamento del Tesoro y que suponen "el 95 % del embargo", indicó Muse.
El embargo quedó codificado como ley en 1996 mediante la legislación Helms-Burton, que estipula que las restricciones económicas deben mantenerse en vigor hasta que Cuba cumpla ciertas condiciones, entre ellas que la familia Castro abandone el poder.
Muse argumentó que, si Obama deja que el 14 de septiembre caduque la disposición sobre Cuba en la Ley de Comercio con el Enemigo, podría perder su "flexibilidad para conceder permisos y cambiar las reglas" de aplicación del embargo, que pasaría a estar en manos del Congreso en todas sus dimensiones.
Esto sería un paso atrás, según Muse, que aseguró que Obama tiene aún mucho margen de maniobra respecto a la aplicación del embargo.
"Si Obama usara su autoridad ejecutiva respecto al embargo, éste se quedaría como un trozo de queso que tiene tantos agujeros que ya no le queda queso. Sería una reliquia", advirtió.
No obstante, la Administración de Obama ha evitado en los últimos meses hablar sobre cualquier acción ejecutiva respecto al embargo y ha insistido en que su fin depende del Congreso, controlado por la oposición republicana y reticente a actuar en esa área.
En cualquier caso, Obama tendrá que ver también el peso simbólico que podría tener a nivel político la eliminación de Cuba de esa ley, en un momento en que acaban de reanudarse las relaciones diplomáticas y abrirse embajadas en las respectivas capitales.
Amnistía Internacional ha pedido varias veces a Obama que deje caducar las medidas referentes a Cuba bajo la Ley de Comercio con el Enemigo, al considerar que eso enviaría al Congreso un mensaje rotundo sobre la necesidad de levantar el embargo.
"Creo que los activistas que reclaman un mayor acercamiento a Cuba van a ejercer presión al presidente para que desvincule a Cuba de esa ley porque considerarán que simbólicamente es un gesto más importante que el riesgo a lo que Obama pueda hacer con decretos", dijo otro experto en comercio con Cuba, John Kavulich.
"Si no lo hace, tendrá que explicárselo a la gente y es un tema muy técnico, que probablemente muchos no van a entender", añadió Kavulich, que preside el Consejo Comercial y Económico EEUU-Cuba, una organización que reúne a empresas de todo el país.
En resumen, Obama tendrá que elegir "entre el simbolismo y la ley", apuntó Kavulich.
Muse, en cambio, considera que Obama sí podría renovar fácilmente la medida y explicar a la opinión pública que está prorrogando su propia autoridad, "manteniendo vivo" su poder para cambiar las regulaciones relativas al embargo, como ha hecho en los últimos años.
En 2008, el entonces presidente estadounidense, George W. Bush, eliminó a Corea del Norte de la Ley de Comercio con el Enemigo, tras el acuerdo para que Pyonyang divulgara detalles de su programa nuclear.

Un rescate como respuesta temporal pero no solución a las dudas sobre Grecia

BRUSELAS.- El tercer rescate de Grecia ha dado una respuesta temporal, pero no una solución permanente, a las dudas que la última crisis helena ha abierto sobre el futuro del país y del euro, una incertidumbre que ha tomado una nueva deriva con la renuncia de Alexis Tsipras y la perspectiva de nuevas elecciones.

"Grecia es y seguirá siendo irreversiblemente un miembro de la zona del euro", dijo el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, una vez se aprobó el rescate de hasta 86.000 millones concedido a Grecia.
De puertas para dentro, sin embargo, nadie se atreve a pronunciarse con un optimismo tan rotundo, mientras los analistas coinciden en que la concesión del tercer rescate sí supone un punto y aparte a más de seis meses de tensiones y desencuentros, sí, pero no un punto final.
La incertidumbre aún es alta y se mantienen sin resolver preguntas como si funcionará el rescate, qué medidas están dispuestos a aprobar los socios del euro para aliviar la deuda griega, cuál será el grado de implicación -y financiación- del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el rescate y si Atenas aplicará realmente las reformas exigidas.
"Creo que el acuerdo asegura la posición de Grecia en la eurozona a corto plazo, pero no es una solución duradera. Parece poco probable que este rescate vaya a funcionar mucho mejor que los anteriores", explicó el analista y co-director del centro de estudios Open Europe Raoul Ruparel.
"Es difícil formular una expectación positiva sobre el rescate, teniendo en cuenta cómo los dos programas anteriores se desarrollaron", coincide la investigadora de Bruegel Silvia Merler.
El director del centro de estudios CEPS, Daniel Gros, considera, en cambio, que la posición de partida esta vez es "mejor que nunca", dado que la mayor parte del ajuste fiscal ha sido llevado a cabo ya en los pasados cinco años y los salarios en Grecia "han caído ya mucho".
"Si algunas reformas se aplican ahora, la posibilidad de éxito es mucho más alta", apunta Gros.
Sin duda, una de las cuestiones que más moviliza a los socios europeos es asegurar que Atenas cumpla, esta vez sí, con lo comprometido, pese a lo que las nuevas elecciones anticipadas que se esperan en septiembre no ha creado demasiada inquietud.
"Las reformas pueden ser implementadas ya, al margen de unas elecciones", en opinión de la portavoz de la Comisión Europea Annika Breidthardt.
En Bruselas, el movimiento de Tsipras de abandonar el cargo de primer ministro para abocar el país a elecciones sin haber cumplido un año de mandato se plantea como una decisión que puede resultar beneficiosa, si se logra un Gobierno más sólido.
El consabido parón que acompaña unas elecciones aumenta la posibilidad de nuevos retrasos en la aplicación de unas reformas claramente secuenciadas en el rescate, pero los socios tienen la seguridad de que Atenas tratará de cumplir, dado que un nuevo pago de 3.000 millones depende de ello.
Además, sin progresos, no se podrá finalizar la primera misión de revisión que se espera para octubre, de cuya conclusión positiva pende el inicio de las discusiones sobre la abultada deuda griega, que tanto la Comisión Europea como el Banco Central Europeo (BCE) esperan que supere el 200 % en 2016.
Mientras ambas instituciones reconocen que ésta es insostenible y necesita de medidas de alivio, los socios del euro siguen rechazando una quita, una opción que el FMI continúa sugiriendo.
Merler afirma que un "acuerdo serio sobre el alivio de la deuda" sí podría ser la clave que permita que el drama griego tenga esta vez un desenlace diferente.
En cambio, Gros considera que la defensa de la quita del FMI "no es convincente en la sustancia", dado que la carga del servicio de la deuda de Grecia es más baja que la de países como Italia -dada la amplitud de los vencimientos y sus tipos reducidos.
Otra pregunta a largo plazo para la que el rescate no ofrece respuesta es cuál será el futuro del euro, ahora que el tabú de la salida de uno de sus miembros de la moneda ha sido roto.
"Ha sido la primera vez que la idea ha entrado de manera formal y explícita en la sala de reuniones y esto potencialmente debilita la fortaleza del euro", dice Merler, quien cree que esta opción puede percibirse como una "herramienta de negociación".
Por su parte, Gros señala que "lo que se ha debilitado es la idea de que una salida del euro causaría un caos en los mercados financieros".
"En ese sentido la irreversibilidad ha sido herida, pero también se ha disipado el drama", concluye.

El Gobierno portugués descarta aumentar la cuota de pesca para las sardinas

LISBOA.- La ministra de Agricultura y Pescas de Portugal, Assunção Cristas, descartó prolongar el tiempo de pesca de la sardina en el país, como demandan varios ayuntamientos y cofradías, y alertó de los riesgos de incumplir la cuota.

"Esta gestión la hacemos Portugal y España en conjunto (...) Si no nos portamos bien, corremos el riesgo de que Bruselas nos imponga una cuota de sardina más dura que la que ya tenemos", avisó Cristas en declaraciones televisivas.
Cofradías de la zona centro de Portugal y diez ayuntamientos de la zona, encabezados por el de Peniche, han abogado por prolongar el tiempo de pesca para mitigar el impacto socio-económico de las familias que dependen de la captura de sardina.
"Estimamos que en todo el país sean afectados un total de 2.015 trabajadores y 150 embarcaciones", lamentó la Federación de Sindicatos de Pescas, en una reunión celebrada hoy.
Según datos de organizaciones pesqueras, el límite de pesca de sardina en territorio luso, recomendado por la UE, permite a Portugal pescar 13.000 toneladas de sardina, una reducción del 50% respecto al 2013 y del 20% en relación al 2014.
En declaraciones a la prensa, el alcalde de la ciudad pesquera de Peniche, António José Correia, consideró que "hay condiciones" para que Portugal aumente la cuota "para poder pescar unas semanas más".
Las pausas decretadas por el Gobierno responden a la necesidad de dar tiempo a que la sardina se regenere en las aguas lusas.
Portugal, considerado el mayor consumidor de pescado por habitante en la UE y el tercero a nivel mundial, tiene la sardina como uno de sus productos más emblemáticos dentro de su gastronomía, y debido a su escasez en los mercados su precio ha aumentado considerablemente.

China permite a los fondos de pensiones invertir un 30 % de sus activos en Bolsa

PEKÍN.- El Consejo de Estado (Ejecutivo) de China aprobó permitir a los fondos de pensiones de China invertir hasta un máximo de un 30 % de sus activos en bolsa, tras una semana de fuertes pérdidas en los parqués del gigante asiático.

El gabinete chino publicó la nueva normativa sobre los fondos de pensiones que les permite cotizar en el mercado de valores, lo que podría llegar a suponer la entrada en las plazas bursátiles de dos billones de yuanes (unos 328.000 millones de dólares, 298.000 millones de euros), según las estimaciones oficiales.
El Ejecutivo ya dio el visto bueno al borrador de esta regulación el pasado 30 de junio, durante la racha bajista de las bolsas que se produjo a partir de mediados de junio, y ahora que los parqués vuelven a tambalearse, otorga al plan la aprobación definitiva.
El índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, se hundió este viernes un 4,27 % como culminación a una semana en la que acumuló caídas de un 11,54 %.
El selectivo chino terminó en 3.507,74 enteros, al borde de superar a la baja el cierre mínimo que registró durante su crisis de principios de verano, los 3.507,19 enteros del 8 de julio.
Dado que el fondo de pensiones público de China contaba con activos por valor de 3,5 billones de yuanes al concluir 2014, la nueva normativa permite que más de un billón de yuanes (164.000 millones de dólares, 150.000 millones de euros) lleguen al mercado.
En total, se espera que la cantidad desbloqueada para la cotización bursátil sea el doble de lo que aportará el fondo público, dos billones de yuanes, según las estimaciones del Ministerio de Seguridad Social y Recursos Humanos citadas por la agencia oficial Xinhua.
El dinero del fondo de pensiones público, que supone cerca del 90 por ciento de los recursos totales del sistema chino de seguridad social, hasta ahora sólo podía depositarse en entidades bancarias o invertirse en bonos del tesoro, con la rigidez en su disponibilidad y los bajos intereses que eso suponía.
Si bien distintos expertos llevaban años aconsejando al Gobierno chino que permitiera una gama de opciones de inversión más diversificada para evitar la depreciación de los fondos, Pekín ha esperado a un momento crítico para las bolsas del país para sacar adelante la reforma normativa.
Durante la crisis bursátil que se vivió entre el 12 de junio y el 8 de julio, el banco central chino realizó múltiples inyecciones de liquidez para corregir el rumbo de las bolsas, que no evitaron que se evaporara un tercio del valor de los parqués.
La medida anunciada hoy puede interpretarse como el enésimo intento de Pekín de levantar el ánimo de los inversores bursátiles, que parecen haber perdido la confianza en la segunda economía mundial en las últimas semanas tras apostar fuertemente por ella en los meses previos.
Antes de entrar en crisis hace dos meses, las bolsas chinas se habían revalorizado un 150 % respecto a un año antes y un 60 % en comparación con el inicio de 2015, un crecimiento desorbitado que muchos expertos definen como una burbuja que ahora se habría pinchado.

Irán solicita a la India saldar deuda por compra de crudo

NUEVA DELHI.- Irán solicitó a la India pagar en los próximos dos meses la deuda de 6,5 mil millones de dólares por la compra de petróleo y sus derivados que se acumuló como consecuencia de las sanciones occidentales contra Teherán, revelaron fuentes oficiales. Un funcionario indio destacó a la agencia de noticias IANS que Nueva Delhi podría pagar una parte de esa suma en rupias y el resto en dólares o euros a través del Banco de la Reserva (Banco Central).

La cifra se acumuló desde 2013 por las sanciones de Estados Unidos y sus aliados europeos, que bloquearon muchas rutas financieras de Irán, lo cual impidió a las compañías indias cumplir sus obligaciones.

El pasado mes el gobierno iraní alcanzó un acuerdo con el Grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania) sobre el programa nuclear de la nación persa, como consecuencia del cual se levantarán paulatinamente las medidas punitivas.

A mediados de agosto, el primer ministro indio, Narendra Modi, y el canciller iraní, Mohammad Javad Zarif, abordaron en esta capital el fortalecimiento de los vínculos económicos entre ambos países.

Modi confirmó que Nueva Delhi invertirá en el estratégico puerto iraní de Chabahar tras señalar que esa instalación será muy beneficiosa para la región.

Por su parte, Zarif agradeció el respaldo de la India durante el período de las sanciones occidentales y consideró a este país un socio estratégico en diversas aéreas como energía, infraestructuras, fertilizantes e inversión.

El Gobierno francés ratifica la bajada de impuestos para 2016

PARÍS.- El presupuesto de Francia para 2016 incluirá una disminución de impuestos en las finanzas del hogar, ratificó esta semana el primer ministro Manuel Valls.

 "No es una promesa, es un compromiso", aseguró el jefe de Gobierno en declaraciones citadas por el diario Le Monde, respecto al presupuesto que deberá ser presentado a finales de septiembre.

Valls no ofreció detalles respecto a la bajada de impuestos, pero indicó que "mientras mayor sea la recuperación económica, mayor será la disminución".

El presidente galo, François Hollande, anunció ya la intención de disminuir los impuestos para 2016, y precisó que la amplitud estará en correspondencia con el crecimiento económico.

El gobierno planea que el Producto Interno Bruto nacional crezca en un uno por ciento en 2015 y en 1,5 por ciento para 2016.

Uber quiere seducir a Chile tras un exitoso aterrizaje en América Latina

SANTIAGO DE CHLE.- Después de un exitoso aterrizaje en México, Colombia y Brasil, la compañía Uber, que pone en contacto a chóferes y usuarios de transporte con una aplicación móvil, quiere seguir su expansión en América Latina con la conquista del mercado chileno.

La empresa estadounidense ofrece sus servicios en Santiago desde hace un año y medio y ha incrementado considerablemente el número de usuarios y de socios conductores.
"Los usuarios han aumentado un 350 % en el último año, los socios conductores un 600 % y hemos recorrido tres millones de kilómetros", explica María Argüello, gerente de Expansión de Uber en Chile.
Como en la mayoría de las ciudades donde opera, Uber cuenta en la capital chilena con la oposición del gremio de taxistas y no tiene el beneplácito de las autoridades, pero proyecta seguir creciendo y se presenta como un complemento a las opciones de movilidad urbana existentes.
Soledad Lago, gerente de Comunicaciones para el Cono Sur, señala que la experiencia de Uber en más de 300 ciudades de 59 países demuestra que la aplicación desincentiva el uso del automóvil particular.
"Eso en una ciudad como Santiago tiene un impacto en la congestión vehicular y los niveles de contaminación", señala Lago, quien agrega que en Chile la firma proyecta quintuplicar hasta final de año su actual volumen de negocio.
Fundada en 2009 en San Francisco (EEUU), Uber se ha extendido por todo el mundo, con una buena acogida también en América Latina, donde opera en ciudades de Colombia, México, Brasil, Chile, Perú y Panamá.
La aplicación para teléfonos móviles permite a los usuarios contactar con chóferes registrados en Uber. Las tarifas dependen de la distancia recorrida y el tiempo, como en los taxis tradicionales, y cuando finaliza el trayecto, el costo se carga a la tarjeta de crédito del usuario.
Para la gerente de Comunicaciones de Uber, las principales ventajas son la comodidad de pago y la seguridad de los usuarios, que tienen información del conductor y saben cómo lo han evaluado otros pasajeros.
Los requisitos para ser chófer es uno de los puntos más controvertidos. Para el servicio más económico, se necesita la licencia de conducir y un vehículo de cuatro puertas en buen estado y con los papeles en regla.
También se exige al conductor un certificado de antecedentes penales y evaluaciones psicológicas y médicas presenciales.
Uber se ha convertido en una lucrativa opción para conductores profesionales que manejan horarios flexibles o como segundo empleo para quienes desean mejorar sus ingresos.
Leonel Gómez es socio conductor casi desde que Uber llegó a Chile. Trabajó muchos años en una empresa de seguridad y transporte de políticos y diplomáticos, pero decidió dar un vuelco profesional para dedicarle más tiempo a la familia.
"Ahora sólo le presto servicios a Uber. Yo elijo mi horario, pero soy constante porque tengo dos hijos, uno en la universidad, y éste es mi trabajo", cuenta.
Leonel ha visto crecer el perfil de los usuarios de Uber. Si al principio el 90 % eran jóvenes profesionales, ahora hay usuarios de diferentes edades, en su mayoría de clase media y alta.
La irrupción de Uber ha puesto en pie de guerra a los taxistas y a las autoridades en los países donde se ha establecido, y Chile no es la excepción.
Luis Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Taxis de Chile, pide a las autoridades mano dura con Uber, cuyo servicio considera "indignante", y no descarta organizar actos de protesta contra la empresa, como ha ocurrido en otros países.
El Gobierno chileno cree que Uber ofrece un servicio "informal" porque los vehículos no están inscritos en el Registro Nacional de Transporte Público, según explica el subsecretario de Transportes, Cristián Bowen.
En su opinión, los usuarios de Uber "ponen en riesgo su integridad" y no tienen certeza de que el conductor sea un profesional. Por ello, las autoridades han reforzado la fiscalización de los servicios 'pirata' de transporte que operan en Santiago.
Según Paula Flores, jefa de fiscalización de la Subsecretaría de Transportes, en 2014 se realizaron 19.000 controles y más de 2.200 vehículos que transportaban a pasajeros fueron retirados de circulación, aunque no se puede establecer si trabajaban con Uber o eran taxis ilegales.
Flores explica que han aumentado las multas a los conductores que llevan a pasajeros sin estar registrados legalmente, aunque la normativa no permite sancionar a empresas como Uber.
La compañía argumenta que ellos ofrecen una "solución tecnológica" y aspira a provocar cambios en las normas chilenas tal como sucedió en México, donde el Gobierno del Distrito Federal anunció recientemente que regulará las empresas de servicio privado de pasajeros que usan aplicaciones informáticas.
"Uber no puede estar en el mismo paquete que una empresa de transporte tradicional", señala Soledad Lago, gerente de Comunicaciones.
"Hace falta que la regulación evolucione y se adapte a las nuevas tecnologías que cambian el modo en que la gente vive y se traslada", asegura.

Buscan paliar el efecto del cambio climático en el vino

MADRID.- Una de las hasta ahora impredecibles consecuencias del calentamiento global del planeta es la maduración acelerada de la uva y la subida de la graduación alcohólica del vino, lo que ha hecho que bodegueros y productores adelanten año tras año la cosecha incluso a comienzos del mes de agosto.

Desde el Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas (CAIV), instituto de investigación mixto vinculado a la Universidad de Cádiz y a la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, llevan tres años probando sobre el terreno soluciones a esta problemática que, más allá del cambio de fechas en la recolección, tiene consecuencias devastadoras en el aroma y el color del vino.
"La uva, conforme va recibiendo rayos solares y va aumentando la temperatura transforma sus ácidos en azúcares. El cambio climático progresivamente, en los últimos diez o quince años ha aumentado la temperatura más de 5 grados", ha explicado el director del CAIV, Carmelo García.
La problemática no es muy acusada en el caso de la uva palomina, utilizada para la producción de los vinos generosos del marco de Jerez, pero sí que tiene efectos negativos en el caso del vino blanco y en el de los tintos donde, según este investigador, "el problema es gordísimo".
Ha indicado que esta maduración acelerada de la uva no discurre de forma paralela a la adquisición ni del color ni del aroma, ya que en las primeras fases el fruto huele fundamentalmente a hierba y no ha adquirido el color que caracterizará después al caldo.
Esto produce, según manifiesta García, que si se deja que la maduración sea natural el vino alcance una graduación superior a los 17 grados, algo impensable hasta ahora y que sucedió hace tres años en La Rioja.
"Es un problema genérico que no sólo sufre buena parte de España sino que también está afectando a países como Italia o Portugal", ha asegurado el responsable del CAIV.
Una de las soluciones puestas en marcha por este centro de investigación es la utilización de una desalcoholizadora, una tecnología que hace diez años no existía y que la UCA aplica con éxito gracias a financiación proveniente de los fondos europeos.
"Le puedes quitar alcohol sin quitarle color ni aroma", añade García.
Paralelamente también se están probando otras técnicas en colaboración con la industria bodeguera con la que la universidad gaditana trabaja a través del programa Interconecta como Bodegas Barbadillo, en Sanlúcar de Barrameda, González Byass en Jerez de la Frontera, el grupo Caballero en El Puerto de Santa María o Manuel Aragón en Chiclana de la Frontera.
Desde julio hasta septiembre, una docena de investigadores se dedican a tiempo completo a aplicar tratamientos naturales en el campo como añadir más agua o clarear las viñas quitando ciertos racimos, cortando hojas o añadir nutrientes.
También se están aplicando procesos de maceración dejando que la piel de la uva esté en contacto con el caldo siempre mediante procesos físicos, sin química.
Carmelo García cree que de aquí a tres o cuatro años, ya que todas las cosechas de cada año son diferentes, estarán en condiciones de discernir cuál será la más eficiente y económica y de compartir sus resultados con otras universidades españolas y europeas que buscan también solución a este problema medioambiental.
"Lo ideal sería que los gobiernos se pusieran de acuerdo en atajar esta problemática. Mientras tanto tenderemos que buscar alternativas", sentencia el investigador.

En España, los indignados de la tercera edad contra el fisco

MADRID.- Al acercarse las elecciones generales en España, los jubilados se movilizan y expresan su indignación: se trata de antiguos emigrantes que regresaron al país para vivir su vejez y que son ahora acosados por el fisco.

Debido a la crisis económica de 2008, el Estado hizo todo lo posible para llenar sus arcas. Desde 2013, el fisco ha descubierto un nuevo filón: reclama pago de impuestos atrasados a centenares de miles de emigrantes que retornaron al país, concediéndoles en muchos casos un plazo de solamente 15 días para pagar sus deudas.
"A esta gente se le hizo un daño moral y económico" se indigna Eva Foncubierta, la presidenta de la Federación española de asociaciones de emigrados retornados (FEAER). "Son personas que han hecho mucho por el desarrollo de España, que han contribuido mucho, es un trato que no se merecían" se lamenta esta andaluza, cuyos padres emigraron a Holanda y se hallan ahora atrapados en las redes del fisco español.
Foncubierta estima en unas 800.000 el número de personas afectadas en España, de las que 145.248 ya han regularizado su situación al pagar un importe total de 309 millones de euros al fisco, según datos divulgados por el ministerio del Presupuesto a fines de julio.
"Es un robo y una injusticia" denuncia Miguel Martínez, que trabajó en París de 1964 a 1974 y cobra por ello una jubilación francesa de 330 euros por mes.
El año pasado tuvo la mala sorpresa de recibir una carta recomendada en la que se exigía el pago de impuestos atrasados, cubriendo un período de cinco años, equivalentes a 4.000 euros, una tercera parte de sus ingresos anuales totales. "A mi se me descontaba 85 euros al año por la pensión española de 11.700 euros anuales.
Martínez está aún más furioso porque dice tener en su poder un escrito de Hacienda de 2011 que certifica que su jubilación francesa no era imponible.
"Es imposible que haya 800.000 personas, y menos de esa edad, que se planteen defraudar a Hacienda sin declarar las pensiones extranjeras," afirma Foncubierta, que lamenta que el fisco genere estos problemas financieros a estos jubilados.
Es lo que ha ocurrido con Juan Antonio Pichel, que se encontró con la obligación de pagar 8.000 euros en dos semanas. "Tuve que ir al banco a pedir un préstamo" dice este antiguo emigrante en Suiza.
Ante esta situación, numerosas asociaciones de defensa de antiguos emigrantes se han creado en regiones de fuerte emigración, como Andalucía o Galicia.
Estas diferentes asociaciones obtuvieron un primer éxito en el otoño pasado. Hacienda se comprometió a no poner multas por retrasos y devolver las que ha fueron cobradas, un total de 20 millones de euros.
A fines de julio, el ministerio de Presupuesto confirmaba haber devuelto 13 millones de euros en multas a 32.414 personas. "Pero como las personas mayores deben hacer por sí mismas estos trámites, quedan siete millones que no han sido reclamados" se lamenta Foncubierta.
Al acercarse las elecciones legislativas de fin de año, la movilización de estos jubilados se acentúa.
"Vamos a aprovechar ahora que hemos entrado de lleno en un período electoral, para pedir un trato especial" afirma Foncubierta, que recuerda que los jubilados españoles son imponibles solamente a partir de un ingreso anual superior a 22.000 euros, a condición de que tengan un única fuente de ingresos.
Sin embargo, recuerda la presidenta de la FEAER, el fisco considera que las jubilaciones de base y las complementarias, incluso procedentes de un mismo país, constituyen dos ingresos diferentes, lo que genera una reducción del umbral imponible a 11.200 euros.
"Pedimos que las pensiones sean consideradas como un ingreso único" explica Maruchi Alvarez, portavoz de una asociación gallega.
De momento, Foncubierta lanza este mensaje a los jubilados que contemplan volver a España: "Aconsejamos al que quiera volver que se interese antes para saber como va a quedar el tema de impuestos, porque se pueden llevar sorpresas".

El aeropuerto indio de Cochín, el primero del mundo completamente solar

COCHÍN.- El aeropuerto internacional de Cochín, en el sur de la India, es desde esta semana el primero del mundo que funciona completamente con energía solar, gracias a un sistema de decenas de miles de paneles solares que nutren a la instalación y le dan completa autonomía energética.

Caminar bajo el sol entre los numerosos paneles perfectamente alineados en la explanada que termina en la valla exterior del aeropuerto de Cochín es como pasear por un viñedo de placas oscuras entre las que sobresalen las cabezas de los trabajadores.
Son 48.154 paneles fotovoltaicos sobre una superficie de 20 hectáreas de tierras que no tenían ningún uso hasta que en febrero pasado la empresa alemana Bosch comenzó una instalación que hoy genera 12 megavatios diarios de energía, más que suficiente para que al aeródromo del estado sureño de Kerala sea autosuficiente.
"Había un espacio disponible, que previamente fue pensado para la futura expansión de la terminal de carga, pero que creímos que podía ser usada para construir una planta de paneles solares", explicó el director general del aeropuerto de Cochín, Jose Thomas.
La planta prevé generar 18 millones de unidades de energía solar al año, el equivalente para abastecer de electricidad a 10.000 casas en el mismo tiempo.
En una de las estaciones de control del sistema, trabajadores e ingenieros intercambian opiniones sobre los primeros datos ofrecidos tras dos días de funcionamiento.
La pantalla que muestra todos los datos en tiempo real muestra cómo los medidores caen cuando una nube pasa sobre el lugar y se vuelven a disparar de forma estrepitosa cuando el sol se proyecta de pleno sobre el manto cristalino de color negro.
No hay peligro de no acumular suficiente energía; con la puesta en marcha de la nueva planta de energía solar, la tercera y más grande de las que tiene el complejo, que ya construyó otra dos más pequeñas previamente, se calcula que conseguirá de 50.000 a 60.000 unidades de electricidad al día, cuando las necesidades del aeropuerto rondan las 48.000.
"Con las tres plantas solares en conjunto generamos un excedente diario de energía que podríamos vender", confirmó Thomas.
La idea de que el cuarto aeropuerto en tráfico internacional de la India se hiciera autosuficiente se empezó a fraguar en marzo de 2013 con varios proyectos que se desarrollaron en paralelo al incremento del tráfico de aviones.
"Nuestras previsiones eran buenas con las dos primeras plantas solares y pensamos: ¿por qué no hacer un aeropuerto capacitado para generar su propio suministro de electricidad?", explicó el director-fundador de la instalación aeroportuaria, V. J. Kurian.
El proyecto de esta gran planta de energía solar, con un coste cercano a los 10 millones de dólares, fue presentado a través de una licitación en la que 18 empresas internacionales compitieron por el contrato, que finalmente consiguió la alemana Bosch.
Una inversión que, sin embargo saldrá más que rentable, según el director del aeropuerto de Cochín.
Con lo que ahorramos con la implantación de los paneles se calcula que en aproximadamente cinco años "habremos pagado el coste de la construcción con lo que dejamos de gastar", sentenció Thomas.
A través de su filial en la India, Bosch construyó la instalación en cuatro meses, convirtiendo el aeropuerto internacional de Cochín en el primer "aeropuerto verde del mundo".
"Todo va como preveíamos, incluso algo mejor que en los test previos, y esperamos que en el futuro siga mejorando", afirmó el director del departamento de Energía Solar de Bosch, Pradeepa K. S.
Dado el primer paso, el aeropuerto ya piensa en ir más allá y además de generar su propia electricidad también pretende reciclar el agua.
"Estamos muy contentos con lo que hemos conseguido con la planta de paneles solares, pero seguimos realizando estudios enfocados a la nueva terminal internacional para seguir siendo un aeropuerto verde", confirmó V. J. Kurian, ahora secretario en jefe auxiliar del Gobierno.

La lira turca, otra arma frente Al Asad

BEIRUT.- El conflicto sirio no solo se libra en el ámbito militar, sino también en el terreno económico, donde algunos grupos opositores se han mostrado decididos a sustituir temporalmente la lira siria por la turca en zonas bajo control rebelde, con el objetivo de dañar al régimen de Bachar al Asad.

Una de las instituciones pioneras en aplicar esta iniciativa ha sido el Tribunal Islámico de la ciudad de Alepo y su periferia, vinculado a los insurgentes y que el mes pasado pagó por primera vez los sueldos de sus 70 empleados en liras turcas.
Un portavoz de esa corte explica por internet que han tomado como referencia el tipo de cambio de la moneda siria respecto a la turca, pero que la intención es que en el futuro los salarios se calculen de forma independiente sin tener en cuenta esta tasa.
"Los trabajadores han acogido favorablemente la medida", asegura esta fuente, que precisa que el objetivo es perjudicar al régimen y preservar el poder adquisitivo de los ciudadanos ante la devaluación de la lira siria.
Aunque este tribunal es una de las instituciones opositoras que respaldan el proyecto, Rami Sharrack, subdirector ejecutivo del Foro Económico Sirio (FES) -otra de las organizaciones que están detrás de la iniciativa- afirma que esta corte ha empezado a aplicarlo a titulo individual.
Otros implicados en la propuesta son economistas independientes, los consejos locales de Alepo y algunas facciones rebeldes como "Tayamo al Fastaqim" (Unión de los Levantados) o el Ejército de los Muyahidines.
En ningún caso está involucrada la Coalición Nacional Siria (CNFROS), principal alianza política opositora con sede en Estambul, o el Gobierno interino de la oposición, destaca Sharrack, quien además rechaza cualquier tipo de relación con las autoridades turcas.
"Alepo está muy cerca de la frontera con Turquía y la mayor parte de las transacciones comerciales son con este país, por ello sugerimos la lira turca", aclara el experto.
La idea de sustituir la divisa siria por una extranjera surgió ante la imposibilidad de emitir una nueva moneda, ya que, añade Sharrack, "los grupos que lo han sugerido no son oficiales ni gubernamentales, y esta decisión requiere de un Ministerio de Finanzas y de un Banco Central para acuñar una nueva divisa".
No obstante, los promotores del proyecto ya están dando los primeros pasos y han creado "el Comité sirio para reemplazar temporalmente la moneda en circulación".
Uno de sus miembros, Mohamed al Bakur, integrante del Consejo de Administración del Sindicato de Economistas Sirios, detalla a Efe que este organismo lleva activo desde hace tres meses, en los que ha constituido varios grupos de trabajo, que incluyen a representantes de distintos sectores de Alepo.
Según Al Bakur, los estudios que han elaborado apuntan que si se sustituyera de forma generalizada la lira siria por la turca tendría, sobre todo, repercusiones negativas para las áreas en manos del régimen.
"Habría un descenso de la capacidad de compra de los empleados que reciben sueldos del Gobierno y de los ciudadanos que residen en áreas controladas por las autoridades", indica Al Bakur.
En su opinión, el valor actual de la moneda nacional no es real, porque depende de la situación política y del apoyo ruso e iraní al régimen.
En todo caso, Al Bakur advierte de que el proyecto está pensado para transacciones pequeñas y no para las grandes, que se suelen efectuar en euros o en dólares.
"Habría que concienciar e informar a la población de esta decisión", reflexiona Al Bakur, quien hace hincapié en que el cambio de moneda sería temporal.
Al tratarse de una iniciativa independiente del Gobierno turco, como insiste Al Bakur, la manera de conseguir liras turcas en efectivo es a través de intercambios comerciales con el país vecino y mediante las oficinas de cambio de dinero en el territorio sirio.
"Se haría de forma gradual, y no sería obligatorio para los ciudadanos", puntualiza.
Todavía les queda una ardua tarea por delante porque, como recuerda Sharrack, "debido a las condiciones actuales en Siria ninguna parte puede aplicarla o imponerla por su cuenta, y la gente de a pie en Alepo la rechaza".
Y es que debido a que Siria vive una contienda con tintes regionales, en la que vario Estados están implicados, muchos ven con recelo cualquier acción relacionada con Turquía en este país, por mucho que sus artífices nieguen cualquier papel turco en esta propuesta.

Canal de Panamá descarta mayores restricciones al calado por la sequía

PANAMÁ.- La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) descartó aumentar las restricciones al calado de buques por efecto de la sequía, debido a que las lluvias en los últimos días han ayudado a recuperar el caudal de la cuenca, informaron fuentes oficiales. El administrador del canal, Jorge Luis Quijano, explicó que la ACP mantuvo una primera restricción, informada el pasado día 7, que estableció en 11,89 metros (39 pies) el límite máximo de calado, la medida de inmersión de los buques.

"Debido a las lluvias del fin de semana pasado, (por las) que se recuperó un poquito el lago, hemos aguantado, y de momento no vemos la necesidad de esa segunda reducción de calado", dijo Quijano en un coloquio sobre la ampliación del Canal, en el que recordó que hasta julio pasado 2015 ha sido el más seco de los últimos 102 años en Panamá.
El administrador informó de que la ACP está aplicando métodos no comunes que ayudan a aprovechar el agua de las esclusas de la ruta, aunque causen un retraso a los buques.
Explicó que se intenta dar salida y entrada a dos buques, casi en simultáneo, con la liberación de una misma cantidad de agua que permite bajar una nave al nivel del mar y subir otra.
Señaló también que en el caso de embarcaciones de poco calado, se está evitando llenar las esclusas en su totalidad para evitar desperdicio.
"Veremos retrasos, pero creemos que podemos manejarlo y de esa manera ahorramos", reconoció Quijano.
El administrador de la ACP dijo que de momento el plan de contingencia no genera costos significativos, aunque se destinaron tres millones de dólares a la compra de bombas adicionales para impulsar agua a los pozos del Canal, en caso de que ocurriese una disminución significativa de los lagos que lo alimentan.
Sin embargo, reconoció que deben asumir costos los clientes que tienen que bajar el calado de sus barcos o enfrentar retrasos.
Quijano sostuvo que la ACP trabaja en proyecciones para prever la situación climática del próximo año, cuando se espera que el impacto de El Niño sea mayor.
El fenómeno climático, que deriva en el calentamiento periódico de las aguas oceánicas en el Pacífico tropical, cambia el patrón de precipitación en muchas regiones del planeta.
La ACP asegura que con la sequía en la cuenca del Canal, los lagos de Gatún y Alhajuela, que lo alimentan, se encuentran por debajo de sus niveles promedio para esta época.

Brasil ha perdido casi medio millón de empleos formales este año

BRASILIA.- Brasil perdió en los siete primeros meses de este año 494.386 puestos formales de trabajo, el peor resultado para el período desde 2002, informó el Gobierno. El número de empleos formales eliminados por la mayor economía latinoamericana en los últimos 12 meses hasta julio asciende a 778.731, según las estadísticas del Ministerio de Trabajo.

Mientras que el país contaba en agosto del año pasado con 41,49 millones de empleados con contrato formal de trabajo y todas las garantías sociales, ese número cayó a 40,71 millones en julio de este año.
La tendencia a la reducción del empleo formal se acentuó principalmente en julio, cuando el país suprimió 157.905 puestos formales, ya que los despidos (1.555.298) superaron significativamente las contrataciones (1.397.393).
La eliminación de trabajos en julio fue la mayor registrada para este mes desde que el indicador comenzó a ser medido en 1992.
El dato negativo contrasta con los 11.800 empleos formales generados por Brasil en julio del año pasado.
Julio, además, fue el cuarto mes consecutivo en el que el número de despidos superó al de contrataciones, pero en una proporción muy superior en comparación con los puestos eliminados en junio (111.200), mayo (115.600) y abril (97.800).
Según el Ministerio de Trabajo, el sector que más eliminó empleos formales en julio fue el industrial, con una reducción de 64.312 cupos, seguido por el de servicios (58.010), comercio (34.545) y construcción civil (21.996).
Brasil tan solo generó 396.933 nuevos empleos formales en 2014, un número en un 64 % inferior al de 2013 y el peor para un año desde 1998, según las estadísticas del ministerio.
La pérdida de puestos formales en los primeros meses del año contribuyó para que el índice de desempleo subiera en julio hasta el 7,5 % de la población económicamente activa, el mayor nivel del año.
La caída del empleo formal y el aumento del desempleo en 2015 indican que el mercado laboral comenzó a sentir claramente los efectos de la desaceleración de la economía brasileña, que el año pasado tan sólo creció un 0,1 % y en 2015, según las últimas proyecciones, sufrirá una contracción de hasta el 2,0 %.
El deterioro del empleo coincide con la subida de la inflación a su mayor nivel en doce años, el aumento del endeudamiento de las familias y las medidas de austeridad anunciadas por el Gobierno para equilibrar las maltrechas cuentas públicas, que incluyen una reducción del gasto público y una subida de los impuestos.
El ministro de Trabajo, Manoel Dias, afirmó que la expectativa es que el empleo formal comience a recuperarse a finales del año, para cuando el Gobierno espera que la economía vuelva a crecer.

El Ibex vive su mes más negro del año por las dudas sobre China y Grecia

MADRID.- La Bolsa atraviesa un mes de serias turbulencias que, de momento, ya se ha cobrado las ganancias acumuladas durante todo el año (-0,08%). Y es que las dudas sobre la economía china y el nuevo horizonte de incertidumbre en Grecia con nuevas elecciones en septiembre forman un cóctel que no sienta nada bien a los mercados. 

De hecho, el Ibex cerró la segunda peor semana del año con un caída del 5,6% después de que en la sesión de este viernes se dejase un 2,98%, lo que supone el mayor descenso en una jornada desde la implantación del 'corralito' en Grecia. De esta forma, agosto ahonda en su leyenda negra como una fecha de tremenda volatilidad. Hace tres años llevó la prima de riesgo a los 600 puntos. Ahora, cuando todavía falta una semana para que concluya el mes, el Ibex ya ha perdido más de un 6% de su valor. El desplomes es aún más desolador si se compara con hace un mes (21 de julio) y que muestra un retroceso del 10,3%.
La jornada de este viernes fue de mal en peor. Tras un inicio con pérdidas moderadas, el Ibex se contagió del pesimismo tras la apertura negativa de Wall Street y acabó por ceder 315,3 puntos y cerrar en los 10.271 enteros, el nivel más bajo desde enero. De hecho, todas las firmas, salvo Abengoa, terminaron en rojo. Destacaron los descensos de IAG (-4,3%) y Grifols (-4,2%), así como los retroceso de Santander (-3,1%), BBVA (-3,1%) o Inditex (-3,3%). Las caídas del selectivo español estuvieron en línea con la de las principales plazas europeas. Así París se dejó un 3,2% y Fráncfort un 2,9%. El índice Eurostoxx cayó un 2,9% y Londres un 2,8%. Las dudas de los inversores también se trasladaron al mercado de deuda, aunque a una menor escala. De hecho, la prima de riesgo repuntó hasta los 144 puntos y el bono a diez años se situó en el 2,1%. En cuanto a las divisas, el euro se cambió en los 1,13 dólares.
Todas las miradas -y los miedos- de los inversores están puestas en China. A pesar de los esfuerzos del Gobierno de Pekín la convulsión en los mercados del país se mantiene. De nada ha servido que el Banco Popular de China inyectase esta semana 150.000 millones de yuanes (casi 21.000 millones de euros) en la economía mediante la compra de acciones y de anunciar que lo haría durante el tiempo que fuese necesario. La Bolsa de Shanghái cayó este viernes un 4,27% tras conocer el mal dato de actividad industrial -el más bajo en seis años y medio- y acumula unas pérdidas del 11,5% en los últimos siete días. La Bolsa de Shenzhen, la segunda en importancia, perdió hasta un 5,39%.
El miedo al estallido de la burbuja crediticia en China se agiganta. El Gobierno devaluó la moneda durante tres días hasta alcanzar una depreciación del 4,6% frente al dólar en un intento de recuperar el impulso en el sector exterior. Y es que las exportaciones del país asiático se hundieron en más de 8% en julio en tasa anual. Este movimiento monetario puede provocar una guerra de divisas en otros países emergentes como puede ser Rusia o Indonesia. De momento, las dudas sobre Pekín han arrastrado a otros índices del continente asiático como Tokio, que registró una caída de un 3%.
     Además, las dudas sobre la economía china también han cruzado el Atlántico y han provocado que la Reserva Federal estadounidense se muestre más cauta sobre la posibilidad de afrontar la primera subida de tipos desde que comenzó la crisis. En principio estaba previsto que esa decisión se tomase en la reunión de septiembre. Sin embargo, algunos analistas creen más probable que ahora se retrase a diciembre.
     
Caída del petróleo
     
     Pero la preocupación por las economías emergentes que ya ha manifestado el FMI en su último informe sobre perspectivas globales no afecta sólo a China. Y es que gran parte de estos países se ven afectados en los últimos meses por el abaratamiento de las materias primas, en especial, del barril de petróleo, que sigue en niveles de hace seis años. En concreto, el barril de Brent -de referencia en Europa- cayó un 3% y se sitúa en los 45 dólares. Mientras que el de Texas descendió hasta la barrera psicológica de los 40 dólares.
     Tampoco ayuda a la tranquilidad de los mercados la enésima incertidumbre que se vive en Grecia después de que Alexis Tripras dimitiera para forzar elecciones anticipadas. Una decisión que ha provocado la escisión de Syriza con la salida del sector crítico contrario al programa del tercer rescate. Una medida que puede llevar otra vez la inestabilidad a la zona euro en función de los resultados electorales. De momento este viernes la Bolsa de Atenas se dejó un 2,5%.

Varufakis denuncia la falta de democracia en el Eurogrupo

PARÍS.- El exministro griego de Finanzas Yanis Varufakis ha denunciado que con el nuevo programa de rescate de Grecia "la primavera" que había representado la llegada al poder del Gobierno de Syriza quedó "aplastada", "no por los tanques, sino por los bancos".

"¿Para qué enviar tropas si se puede enviar a la troika cada mes?", ironizó Varufakis sobre las presiones en las negociaciones durante el tiempo en que fue ministro, en un discurso de la Fiesta de la Rosa de Fragny, organizada por el ala más izquierdista del Partido Socialista francés (PS), y en particular por el exministro Arnaud Montebourg.
Denunció la falta de democracia en el Eurogrupo y contó que el titular alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, insistía en que unas elecciones no podían obligar a un cambio de política. "Si las elecciones no pueden cambiar nada, habría que inscribirlo en los tratados de la Unión Europea", se quejó con ironía Varufakis, quien añadió que había propuesto que se incluyera una cláusula en la que se dijera que "la democracia queda suspendida".
Un poco más en serio, puso el acento en que esa toma de decisiones haciendo caso omiso del voto en las elecciones "sería el mejor regalo para el Partido Comunista Chino".
Varufakis acudió a Fragny para lanzar lo que ha llamado "una red europea de progresistas" que pretende democratizar el funcionamiento de la UE. "Si los alemanes, los franceses, los holandeses, los españoles tomaran conciencia de la ausencia total de responsabilidad de sus dirigentes hacia los electores, la opacidad, se despertarían y pedirían que las cosas fueran diferentes", argumentó en una entrevista al dominical "Le Journal du Dimanche".
A su juicio, "hay que relanzar el diálogo y restablecer lo que se ha perdido completamente, la democracia".
Sobre su papel en los próximos comicios que probablemente se celebren dentro de un mes en Grecia, tras la dimisión del primer ministro, Alexis Tsipras, Varufakis reiteró que "no (será) candidato en nombre de Syriza" que "está adoptando la doctrina irracional" a la que me ha "opuesto desde hace cinco años".
Recordó que lo echaron del Gobierno porque se oponía a la lógica del programa de rescate, que tiene como consecuencia "ampliar todavía más la crisis y pretender que está resuelta aun manteniendo una deuda impagable".
"Alexis Tsipras -precisó- me había elegido porque me oponía. Ahora que él ha aceptado la lógica que yo rechazo, ya no puedo ser candidato". Consideró que el acuerdo sobre ese nuevo rescate, el pasado 13 de julio, "fue una enorme bofetada a la democracia europea. La historia juzgará con mucha severidad lo que ocurrió ese día y en particular a nuestros líderes que prosiguen esa mascarada".