lunes, 13 de abril de 2015

El Banco Mundial reduce las previsiones de crecimiento de China


WASHINGTON.- El Banco Mundial (BM) volvió a reducir este lunes sus previsiones de crecimiento para China y el sureste asiático en 2015, en un contexto de ralentización económica del gigante asiático.

Tras un crecimiento del 7,4% en 2014, la economía de China -la segunda del planeta, después de la de Estados Unidos- debe crecer un 7,1% este año, según el BM, que en sus anteriores previsiones de octubre apostaba por un aumento del PIB chino del 7,2%.
Los países en desarrollo del sureste asiático tendrán un crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) del 6,7%, contra el 7,1% estimado en las previsiones de abril de 2014 y del 6,9% en octubre, añade el Banco Mundial en un informe actualizado.
"Pese a una ligera reducción de su crecimiento, el sureste de Asia representará todavía una tercera parte del crecimiento mundial, equivalente al doble de la contribución total de todas las demás regiones en desarrollo", destacó Axel van Trotsenburg, vicepresidente en el Banco Mundial para la región Asia del este y Pacífico.
Según un grupo de analistas consultados este lunes, el crecimiento de la economía china se ha ralentizado con fuerza en el primer trimestre del año y podría ser incluso menor al 7% en ese período e incluso en todo 2015.
En un contexto de declive de los intercambios comerciales, átono consumo interno y "enfriamiento" del sector inmobiliario, el crecimiento del PIB de China entre enero y marzo de 2015 sería del 6,9% en términos anuales, según la previsión media de este conjunto de 15 expertos.
El crecimiento del PIB en este primer trimestre, que será revelado el miércoles, quedará pues por debajo del +7,3% registrado en el trimestre precedente. El crecimiento de China en todo 2014 (+7,4%) representa la cifra más baja desde hace un cuarto de siglo. En los últimos años, el PIB chino avanzaba anualmente casi a ritmo de dos dígitos.
Para el conjunto de 2015, el grupo de analistas interrogado espera un crecimiento del 6,8%. Hace dos meses, los mismos expertos auguraban un crecimiento del PIB del 7% para este año.
Las exportaciones de China cayeron con fuerza en marzo, con un retroceso de casi el 15% en un año, acompañadas también por un descenso de sus importaciones, reflejo en parte del átono consumo interno. También hay un freno evidente en el sector inmobiliario, después de años de hiperactividad: los precios de las viviendas nuevas volvieron a caer en febrero y marzo, tras una modesta subida en enero.
Pese a que el país podría registrar este año su crecimiento más bajo en varios años, el gobierno de Pekín lo justifica por el giro que está dando a la economía para "reequilibrarla" y "mejorar la gama" de sus exportaciones.

El déficit presupuestario de EEUU aumenta más de lo previsto en marzo

WASHINGTON.- El déficit presupuestario de Estados Unidos subió más de lo previsto en marzo, según los datos difundidos este lunes por el Departamento del Tesoro estadounidense.

Con un aumento de 43% en un año, el déficit presupuestario se situó en 53.000 millones de dólares en datos brutos, cuando los analistas esperaban que se ubicara en 44.000 millones de dólares contra 37.000 millones en marzo 2014.
El mes de marzo, sexto mes de un ejercicio presupuestario que cierra en septiembre, es por lo general deficitario. Ha estado en rojo 49 veces en los últimos 61 ejercicios.
Los gastos fiscales subieron 14% en relación a marzo 2014, a 287.000 millones de dólares. Los ingresos también aumentaron, pero en menor medida, a 234.000 millones de dólares, un aumento de 8%.
El gasto público para las pensiones en 74.000 millones de dólares (+ 5%) y para el seguro de salud para los más pobres (Medicaid) en 32.000 millones (+ 33%) siguieron una carga para el presupuesto de Estados Unidos en marzo.
Desde el comienzo del año fiscal 2015, en octubre, el déficit total de Estados Unidos aumentó ligeramente en un 6% en comparación con el mismo período del año pasado. Actualmente, se ubica en 439.000 millones de dólares.
Durante el ejercicio fiscal 2014, el déficit presupuestario de Estados Unidos había retrocedido 29% en su tasa interanual, hasta 483.000 millones de dólares, su nivel más bajo en seis años, gracias a un mejor registro de ingresos favorecidos por el repunte de la economía.
Para el año fiscal 2015 en curso, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) predice que el déficit sea sustancialmente el mismo que el año anterior, en USD 486.000 millones.

La OPEP llama a países fuera del grupo a ayudar a estabilizar el mercado petrolero

LONDRES.- La OPEP criticó a algunos países de fuera del cartel, a los que no identificó, por negarse a cooperar con el grupo exportador de petróleo para apuntalar los precios del crudo y reiteró un llamamiento a que lo hagan. 

"Hay una obstinada disposición de algunos de los productores fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de actuar por cuenta propia, con poca consideración de las consecuencias", según los comentarios publicados en la última edición del boletín mensual del grupo.
"En el pasado, la OPEP con frecuencia ha asumido sola la carga de garantizar la estabilidad del mercado del petróleo. En la situación actual, que debería ser de gran preocupación para todos, ¿no es hora de que esa carga sea compartida?".
La OPEP se negó el año pasado a reducir su producción petrolera después de que países que no integran el grupo, incluyendo Rusia, se negaran a disminuir el bombeo, agudizando un desplome en los precios del combustible.

El BCE se reúne con el impulso de la zona euro y las dudas por Grecia

FRANCFORT.- Los consejeros del Banco Central Europeo se reunirán el miércoles para examinar la entrega de posibles fondos adicionales de emergencia para los bancos de Grecia, mientras el panorama económico más amplio muestra incipientes señales de mejoría.

Ante los precios en la zona euro empiezan a estabilizarse tras los descensos, el presidente del BCE, Mario Draghi, podrá declarar un éxito temprano del programa de alivio cuantitativo -la impresión de dinero para comprar principalmente bonos del Gobierno- lanzado por el banco en marzo.
Los tipos de interés del BCE se mantendrán casi con total probabilidad en mínimos récord, pero las continuas discusiones entre Grecia y la zona euro por reformas y ayuda están proyectando una nube de incertidumbre en el bloque monetario de 19 países.
Atenas tiene hasta mediados de esta semana para mejorar su paquete de reformas necesarias para que se liberen los préstamos de la zona euro que necesita para mantenerse a flote.
Si Grecia finalmente saliera de la zona euro asestaría un golpe a la credibilidad de la unión monetaria. Atenas fue rescatada financieramente hace casi cinco años por la zona euro y nuevamente en 2012, pero su futuro es incierto.
"La crisis del euro no ha terminado. Pero la unión monetaria está en un punto dulce, en que la debilidad del euro y los precios del petróleo están ayudando a la economía", afirmó el economista de UBS Martin Lueck.
"El alivio cuantitativo puede ayudar a reparar la economía de la zona euro, pero aún es demasiado temprano para juzgar sus posibilidades", agregó.
Draghi probablemente hablará sobre las perspectivas de mejoría en la zona euro. Las acciones del BCE están creando condiciones fértiles para el crecimiento, el euro en mínimos en 12 años ayuda a los exportadores y los préstamos en muchos países están más baratos que nunca.
Algunos inversores esperan que Draghi también muestre que hay espacio para la flexibilidad a la hora de desplegar la impresión de dinero para asegurar que el programa de 60.000 millones de euros al mes siga bien encaminado.
Como datos recientes apuntan a una mejoría económica, algunos operadores del mercado financiero ya están preguntando cuándo y cómo el BCE podría comenzar a reducir el estímulo, aunque aún falta mucho para eso.
Draghi ofrecerá una conferencia de prensa el miércoles antes de viajar a Washington para reunirse con ministros de Finanzas y consejeros de bancos centrales del Grupo de 20 principales economías en la reunión de la primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En esa reunión, Draghi podría revelar si el consejo gobernante del BCE extendió el límite de la liquidez de emergencia al que pueden recurrir los bancos griegos.
Ese límite ha estado subiendo en forma constante en las últimas semanas debido a que los ahorradores, preocupados por las perspectivas en el país, han retirado depósitos.

Rusia anticipa la posibilidad de renunciar al tránsito de gas por Ucrania

MOSCÚ.- El ministro ruso de Energía, Alexander Novak, anunció hoy la posibilidad de que Rusia renuncie al tránsito de gas hacia Europa a través de Ucrania en 2019, cuando finiquita el contrato bilateral vigente entre los dos países. 

Novak aseguró que existe alta probabilidad de que el acuerdo comercial con Kiev en cuanto al trasiego del carburante por el sistema de gasoducto ucraniano no sea prorrogado en 2019, reprodujo el canal federal Rossia 24.

El ministro reiteró así el anuncio formulado este lunes por el presidente de la junta de directores de Gazprom, Alexéi Miller durante su intervención en una sesión del Club Valdai, en Berlín.

Todos los esfuerzos están desplegados a la ejecución del plan de construcción de la infraestructura gasífera en Turquía -como parte del gasoducto Flujo Turco-, en la frontera de ese país con Grecia para llevar el gas al sur y centro de Europa, afirmó Novak.

Se trata del ambicioso proyecto energético sellado por Moscú con Ankara durante la visita realizada por el presidente Vladimir Putin en diciembre último, como alternativa al gasoducto Flujo Sur, cancelado por el boicot de la Unión Europa y de Estados Unidos, en particular.

Preguntado por una decisión definitiva de suspender el tránsito por Ucrania, el titular de Energía dijo a la prensa rusa que el contrato con Kiev regía hasta finales de 2019 y la prioridad de Moscú era la diversificación de las rutas para minimizar los riesgos que se originan con los suministros comprometidos por Rusia.

De cualquier manera, especificó Novak que el tema concierne a una decisión de alto nivel del gobierno ruso.

Miller, de otro lado, aseguró ante expertos y estudiosos de la problemática rusa en el Club Valdai que el boicot al proyecto gasífero Flujo Sur tenía como propósito "preservar el estatus quo del tránsito a través de Ucrania".

Dejó ver el jefe de Gazprom que la compañía tiene en planes la reducción del bombeo de combustible por el sistema ucraniano a cuenta de la ampliación de ramales por el mar Negro, pero advirtió de posibles cortes si se obstruye el proyecto de gasoducto turco.

Nuestra ventaja competitiva nos permite una pausa y si nos obligan podemos prolongarla por mucho tiempo, aseveró el empresario ruso, citado por la agencia Interfax.

Según Miller, todos los riesgos por el tránsito a través de Ucrania -el 90 por ciento de los suministros al continente- recaen mientras tanto sobre la Unión Europea y la Comisión Europea, respectivamente, y consideró que la situación de usar el tránsito como instrumento de manipulación política debe cesar.

Para mañana está programada en Berlín otra ronda de negociaciones tripartitas entre Rusia, Ucrania y la Comisión Europea sobre la transparencia del trasiego de gas, los precios de venta a Kiev y otras cuestiones financieras, en busca de un arreglo al contencioso gasístico ruso-ucraniano.

Continúan las negociaciones entre la Comisión Europea y Grecia

BRUSELAS.- La Comisión Europea aseguró hoy que la negociaciones con Atenas continúan para un plan completo de reformas, aunque hay tiempo limitado para evitar que las autoridades griegas se queden sin fondos. 

El portavoz comunitario, Margaritis Schinas, indicó que el siguiente paso es analizar el estado de la situación en la próxima reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la Eurozona, prevista para el 24 de este mes.

Mientras, el presidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, afirmó que Grecia no avanza lo suficientemente rápido para delinear e implementar reformas estructurales, por lo que el clima entre el Gobierno y los socios de la zona euro es tenso para decidir si se le otorga un poco más de la ayuda financiera.

El acuerdo definitivo sobre las medidas económicas es una condición indispensable para que Atenas pueda recibir la ayuda europea pendiente, que consta de unos siete mil 200 millones de euros.

Sin embargo, el Ministerio de Finanzas heleno desmintió los criterios sobre demoras en las decisiones asegurando que es inexacto y está minando las negociaciones en curso.

Dicha declaración se produce luego que el periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung aseguró decepción del Eurogrupo por la falta de una respuesta concreta de Atenas.

Este nuevo enfrentamiento agudiza las tensiones entre Grecia y sus socios, en particular con Alemania, después de que el Gobierno de Alexis Tsipras pidió a Berlín compensaciones por los daños de la Segunda Guerra Mundial.

Desde 2010, Grecia ha recibido dos programas de rescate por un total de 240 mil millones de euros, que ha ido devuelto en distintos plazos pero los economistas temen que el país no sea capaz de hacer frente a esos pagos.

El segundo programa fue prolongado durante cuatro meses más en febrero último por parte de las instituciones acreedoras, antes troika, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea.

El ministro griego afirma que contratarán personal para reforzar la Sanidad

ATENAS.- El ministro griego de Sanidad, Panayotis Kurublís, afirmó hoy que el Gobierno reforzará el sistema público de salud con la incorporación inmediata de personal auxiliar, mientras se completa la contratación de los 4.500 profesionales que anunció el primer ministro, Alexis Tsipras.

"La decisión del primer ministro de visitar el Ministerio de Sanidad y anunciar la contratación de 4.500 profesionales permanentes en 2015 es la respuesta más decidida sobre la orientación del Gobierno actual", dijo Kurublís durante una visita a un hospital de Janiá, en Creta, para reunirse con responsables de los centros médicos de la isla.
El pasado 2 de abril, Tsipras anunció la creación de 4.500 puestos de médicos y de personal sanitario para mejorar la calidad de los servicios de la sanidad pública, cuyo presupuesto ha sufrido drásticos recortes en los últimos seis años.
El ministro de Sanidad recalcó hoy la "determinación" de su Gobierno izquierdista para "apoyar el sistema de salud pública" y dijo que sus prioridades son la restauración y la mejora de los servicios públicos y la eliminación de la pobreza sanitaria.
Kurublís prometió que en breve se iniciará también un proceso de licitación de 190 ambulancias y a lo largo del año se contratará a unos 200 conductores.
El titular de Sanidad adelantó que, una vez terminen los contactos que mantendrá con las autoridades sanitarias de las regiones, se anunciarán en mayo los puestos de trabajo que se cubrirán en función de las necesidades reales en cada zona.
Desde el inicio de la crisis hace seis años, casi 2,5 millones de personas han perdido el acceso a la sanidad pública, en la que han empeorado las prestaciones a los ciudadanos, que hasta la llegada del partido izquierdista Syriza al Gobierno debían pagar cinco euros por paciente por cada ingreso o consulta médica en un hospital público.

El primer ministro chino urge a mejorar la cooperación medioambiental con EEUU

PEKÍN.- El primer ministro chino, Li Keqiang, se reunió hoy con una delegación estadounidense encabezada por la secretaria de Comercio, Penny Pritzker, y urgió a fortalecer la cooperación bilateral en áreas como las energías limpias y la protección medioambiental.

"China está acelerando un nuevo tipo de plan de urbanización centrado en la gente, que ofrece un gran mercado para la tecnología avanzada y la experiencia de Estados Unidos", dijo hoy Li a la delegación de Pritzker, de visita en China entre los días 12 y 17, según publica la agencia oficial Xinhua.
El grupo estadounidense, del que forman parte 24 empresarios en el área de las tecnologías renovables, viaja a China como parte del programa que ambos países acordaron cuando el presidente de EEUU, Barack Obama, y su homólogo chino, Xi Jinping, firmaron un acuerdo sobre cambio climático en Pekín el pasado noviembre.
Li urgió a combinar "la experiencia, tecnología y regulaciones de EEUU con el equipamiento y la industria china para explorar en conjunto terceros mercados".
"Eso ayudará a impulsar la balanza comercial bilateral", dijo Li, que instó a agilizar las negociaciones para alcanzar un esperado acuerdo de inversión bilateral de forma temprana.
El primer ministro animó a compañías estadounidenses a entrar en China y a disfrutar "de un juego justo", e instó a la parte estadounidense a facilitar las exportaciones de alta tecnología desde este país.
Por su parte, Pritzker dijo que Estados Unidos está listo a impulsar la cooperación con China en áreas como las tecnologías renovables, la conservación de energía o la protección medioambiental, y dijo que las negociaciones sobre el tratado de inversión bilateral se impulsarán "de forma constructiva".
En virtud del acuerdo contra el cambio climático entre Obama y Xi, que visitará EEUU en septiembre, China se comprometió a que sus niveles de emisiones de gases de efecto invernadero alcanzarán su nivel máximo en 2030, para comenzar a reducirse, y que ese año un 20% de la energía producida procederá de fuentes limpias y renovables.
Al tiempo, Estados Unidos reducirá sus emisiones para 2025 entre un 26 y un 28 % con respecto a los niveles de 2005, lo que supone el doble del recorte previsto entre 2005 y 2020.

Empresarios alemanes interesados en conocer sobre el canal nicaragüense

MANAGUA.- Representantes de empresas alemanas se encuentran en Nicaragua para explorar oportunidades de inversión, especialmente en torno al proyecto del canal interoceánico, informaron hoy autoridades. 

Según el sitio El 19 Digital, la delegación visitante, la cual sostendrá encuentros con el sector público y privado, está conformada por funcionarios de las compañías Siemens, Wolkswagen, Gauff Gmbh, Lucas Nulle Gmbh, Iak Agrar IBU, Projekt Gmbh y Engineering KG.

Tienen el objetivo de conocer sobre oportunidades y condiciones que ofrece este país para negocios en rubros vinculados principalmente a energía, producción agrícola y el canal, explicó el asesor del gobierno nicaragüense para Políticas Públicas, Paul Oquist.

La vía, cuyas obras comenzaron a edificarse en diciembre último, tendrá 278 kilómetros de longitud, según datos oficiales.

Pasará por el río Brito, en la región del Pacífico, cruzará el Lago de Nicaragua y recorrerá las cercanías del río Tule, hasta la desembocadura del Punta Gorda, en el área del Caribe.

Su costo total es valorado en 50.000 millones de dólares y se espera que su edificación demore cinco años.

Además del canal, se trabajará en un aeropuerto, varias carreteras, una zona de libre comercio, complejos turísticos y dos puertos, uno del lado del Pacífico y otro en el Atlántico.

Ed Miliband defiende la credibilidad económica de su partido en Gran Bretaña

LONDRES.- El líder de los laboristas británicos, Ed Miliband, declaró este lunes en Manchester que está "preparado" para ser el próximo primer ministro, en un discurso centrado en la economía, considerada como el punto débil de su partido, a pocas semanas de las elecciones legislativas del 7 de mayo. 

Mientras el gobernante Partido Conservador predice "un regreso al caos económico" si vence la izquierda, Miliband prometió que su formación "reducirá el déficit (público) cada año", presentando un proyecto que, según él, será "responsable" y más generoso con los humildes.
"Estoy preparado. Preparado para acabar con la vieja y manida cantinela que dice que, mientras se ayude a los ricos y a los poderosos, todo irá bien", declaró, a 24 días de unos comicios que serán muy reñidos, según los sondeos.
"El programa que presentamos no es menos ambicioso porque vivamos en tiempos de penuria. Es más ambicioso porque procede de un compromiso claro para equilibrar el presupuesto", explicó Miliband, que prometió que ninguna de las medidas que defiende "se financiará con préstamos adicionales".
El manifiesto muestra que "el Partido Laborista no es solo el partido del cambio, sino también un partido responsable", aseguró, a pesar de que sus opositores no dejan de acusarle de querer "pedir más dinero prestado para gastar más".
El actual viceprimer ministro y líder de los demoliberales, Nick Clegg, criticó que no hubiera ninguna fecha concreta para acabar con el déficit público en el programa laborista.
Los conservadores, que llevan cinco años gobernando en una coalición con los demoliberales, tampoco pierden ocasión para atribuirle el déficit que heredaron en 2010 a los gobiernos laboristas de Tony Blair y Gordon Brown, entre 1997 y 2010.
El partido del primer ministro, David Cameron, presentará el martes su propio programa, con la promesa de poner fin al déficit público -que las previsiones sitúan en el 4% del PIB en el ejercicio 2015/2016- de aquí al año fiscal 2017-2018.
Los laboristas aseguran que tendrán que reducir el gasto público en todos los sectores excepto la educación y la salud, para conseguir su objetivo.
Si regresan al poder tras cinco años, prevén limitar los subsidios familiares, reducir el sueldo de los ministros en un 5% y suprimir para los jubilados más acomodados la ayuda al pago de las facturas energéticas en invierno.
El partido de Miliband prometió, además, aportar cada año 2.500 millones de libras -unos 3.663 millones de dólares- adicionales para el sistema público de salud (NHS, por sus siglas en inglés), que se financiarán con diversas subidas de impuestos, incluida una tasa sobre las casas más lujosas y un impuesto para la industria tabacalera.
Los conservadores se comprometieron, por su parte, a invertir cada año al menos 8.000 millones de libras adicionales en el NHS hasta 2020, tres veces más que sus rivales. Una promesa que el Partido Laborista calificó de "fantasiosa".
Los laboristas también repitieron varias promesas electorales, como una reglamentación estricta para los contratos de "cero horas" (que no especifican ninguna duración ni remuneración para el trabajador) y una subida del salario mínimo hasta las ocho libras por hora (frente a las 6,40 actuales).

Se acaba el tiempo para negociar la deuda de Grecia, dice la Comisión Europea

ROMA.- Grecia no está avanzando lo suficientemente rápido para definir e implementar reformas estructurales y hay un tiempo limitado para evitar que se quede sin fondos, dijo el lunes el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis.

El clima entre el Gobierno de izquierda recientemente elegido en Grecia y sus socios de la zona euro ha sido tenso durante las negociaciones que determinarán si el país con problemas de liquidez recibe un poco más de la muy necesaria ayuda financiera de sus acreedores de la UE y el FMI.
"Las conversaciones están muy complicadas. El tiempo se acaba", dijo Dombrovskis.
El responsable dijo que la reciente depreciación profunda del euro frente al dólar reflejaba las distintas posiciones en política monetaria del Banco Central Europeo y la Reserva Federal de Estados Unidos.
El euro sigue "bastante lejos" de sus mínimos históricos frente al dólar, indicó Dombrovskis, un letón que tiene entre sus responsabilidades vigilar al euro.

La caída del comercio en China, mala señal para la segunda economía mundial

PEKÍN.- Las exportaciones de China cayeron con fuerza en marzo, con un retroceso de casi el 15% en un año, acompañadas también por un descenso de sus importaciones, síntomas inquietantes para la que es la segunda mayor economía del planeta.

Las exportaciones se elevaron a 886.830 millones de yuanes (unos 143.000 millones de dólares), mientras que las importaciones ascendieron a 868.670 millones, anunció la Administración General de Aduanas.
Este organismo señala que el superávit comercial chino se ha desmoronado en marzo en un 62,6%, hasta los 18.160 millones de yuanes (3.000 millones de dólares).
Estas estadísticas confirman que uno de los tradicionales motores de crecimiento del gigante asiático, líder mundial del comercio de bienes manufacturados, se está haciendo más frágil.
Este repliegue de las exportaciones contrasta con la subida de casi el 50% registrada en febrero, y echa por tierra las previsiones de los analistas interrogados por la agencia Bloomberg, que vaticinaban un crecimiento medio del 8,2%.
Las aduanas, que recuerdan que la coyuntura mundial es "complicada", admitieron este lunes que esta caída inesperada "generará severas incertidumbres, que empañan las perspectivas del comercio exterior chino".
Huang Songping, portavoz de la administración de aduanas, culpa de este resultado a las vacaciones del Nuevo Año chino que este año cayó en febrero, y durante el cual las fábricas paran la producción antes de reanudarla gradualmente.
Sin embargo, aún sin este impacto, la caída de las exportaciones "sólo" habría sido del 4,4% en marzo, aseguró el portavoz. "Las tradicionales ventajas competitivas de China están desapareciendo" se lamentó, al aludir al encarecimiento de la mano de obra local y a un aumento de la competencia en el sudeste asiático.
La frágil demanda interna muestra que hay una desaceleración de la economía del gigante asiático: también las importaciones chinas se contrajeron en marzo un 12,3%, hasta los 868.670 millones de yuanes.
La caída es menor que las de enero y febrero, de en torno al 20% ?la mayor constatada en cinco años? pero su mejora está lejos. También en este rubro, los analistas erraron sus cálculos, pues preveían una contracción del 11,3%.
"Ello sugiere un consumo interior que sigue siendo átono", aunque es cierto que la caída de los precios de las materias primas en los últimos meses (petróleo y minerales de hierro, en particular) "tira hacia abajo el valor de las importaciones", destacan los analistas del banco ANZ.
Sin embargo, pese a la debilidad del euro, las importaciones chinas procedentes de la Unión Europea (UE) cayeron un 10% en todo el primer trimestre del año, mientras que las procedentes de EEUU se redujeron casi un 13%.
La caída del superávit comercial chino en marzo está muy lejos de los excedentes registrados en los últimos meses.
Por ejemplo, en febrero se llegó a los 370.500 millones de yuanes, en torno a los 60.000 millones de dólares. El excedente comercial chino fue en 2014 de 2,35 billones de yuanes, gracias al estancamiento de las importaciones.
A mediados de marzo, el Gobierno reconoció la fuerte desaceleración de los intercambios comerciales, así como del consumo interno, y ahora prevé que en 2015 las exportaciones crezcan "en torno al 6%", frente al 7,5% de meta en 2014.
El país podría registrar este año su crecimiento más bajo en un cuarto de siglo, pero Pekín lo justifica por el giro que está dando a la economía para "reequilibrarla" y "mejorar la gama" de sus exportaciones.

El euro toca mínimos en un mes a la espera del BCE

LONDRES.- La cotización del euro frente al 'billete verde' mantenía su tendencia a la baja en las primeras horas de negociación en los mercados europeos, hasta situarse por debajo de los 1,0550 dólares, en mínimos del último mes, a la expectativa de la reunión que celebra este miércoles el Banco Central Europeo (BCE) y la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

En concreto, el euro ha llegado a caer hasta los 1,0546 dólares desde los 1,0600 de la apertura, su cambio más débil frente al dólar desde mediados de marzo, justo antes de la última reunión de la Reserva Federal de EEUU.
En lo que va de año, la moneda común europea acumula una depreciación frente al dólar de prácticamente un 13%.
El Consejo de Gobierno del BCE celebrará su reunión de política monetaria este miércoles, en vez del jueves como suele hacer la institución, para no coincidir con la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial, que se celebra en Washington entre el 17 y el 19 de abril.

El BCE compra bonos soberanos por 9.159 millones en la segunda semana de abril

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha invertido un total de 9.159 millones de euros en la adquisición de deuda pública durante la segunda semana del mes de abril, lo que eleva a 14.325 millones el gasto en bonos soberanos durante el segundo mes de funcionamiento del programa de expansión cuantitativa de la institución presidida por Mario Draghi.

De este modo, teniendo en cuenta que en el mes de marzo, el primer mes de funcionamiento del Programa de Compras del Sector Público (PSPP), la entidad invirtió 47.356 millones en deuda pública, el total de bonos soberanos adquiridos alcanza los 61.681 millones.
Por su parte, el BCE ha adquirido en la segunda semana de abril un total de 2.480 millones de euros en cédulas hipotecarias, dentro del programa CBPP3, que eleva su montante desde su entrada en funcionamiento en octubre de 2014 hasta los 67.150 millones.
Asimismo, la entidad presidida por Mario Draghi adquirió durante la última semana un total de 371 millones correspondientes al programa de compra de titulizaciones y deuda empaquetada ABSPP, cuyo importe global suma 5.259 millones desde su puesta en marcha.
El programa de relajación cuantitativa o QE del BCE comprende la suma de estos tres planes de compra de activos públicos y privados (PSPP, CBPP3 y ABSPP). En el mes de marzo, la suma de estos tres programas alcanzó los 60.953 millones de euros, en línea con el objetivo de 60.000 millones mensuales desvelado por Mario Draghi el pasado 22 de enero.

Muere el pensador comprometido uruguayo Eduardo Galeano a los 74 años

MONTEVIDEO.- Eduardo Germán María Hughes Galeano, conocido como Eduardo Galeano, y fallecido hoy de un cáncer pulmonar a los 74 años, fue un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman. Está considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana.

El escritor y periodista uruguayo, autor de libros emblemáticos como "Las venas abiertas de América Latina", "Memoria del fuego" y "El libro de los abrazos", murió en Montevideo a los 74 años. 
El jurado que le entregó el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Habana en 2001 lo definió como "un recuperador de la memoria real y colectiva sudamericana y un cronista de su tiempo".
Eduardo Germán Hughes Galeano nació en Montevideo el 3 de septiembre de 1940, era hijo de Eduardo Hughes Roosen y de Licia Ester Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para firmar como escritor o periodista. Cuando era un adolescente comenzó a publicar caricaturas para El Sol, un periódico socialista en Uruguay, con el seudónimo de "Gius", también fue obrero en una fábrica de insecticidas y pintor de carteles entre otros oficios, a pesar de provenir de una familia de la clase alta.
Se inició como periodista a comienzos de 1960 como editor del semanario Marcha y del diario Época luego del golpe de Estado en su país del 27 de junio de 1963 fue encarcelado y posteriormente se instaló en la Argentina. Una década después fue el director de la revista cultural y política Crisis, fundada por Federico Vogelius (1919-1986): "Fue un largo acto de fe en la palabra humana solidaria y creadora (...) Por creer en la palabra, en esa palabra, Crisis eligió el silencio. Cuando la dictadura militar le impidió decir lo que tenía que decir, se negó a seguir hablando", dijo al cierre en agosto de 1976.
Ese mismo año, su nombre integró la lista de condenados por la dictadura militar argentina, presidida por Jorge Rafael Videla, y viajó a España. Allí escribió la trilogía "Memoria del fuego" (Los nacimientos, 1982; Las caras y las máscaras, 1984, y El siglo del viento, 1986) donde revisita la historia del continente latinoamericano.
Cronista de su tiempo, la visión de una América Latina unida se vio reflejada en su narrativa que se remonta a títulos como "Los días siguientes" (1963), los relatos de "Vagamundo" (1973), "El libro de los abrazos" (1989), "Patas arriba. La escuela del mundo al revés" (1998).
En 1985 regresó a Montevideo cuando Julio Marí­a Sanguinetti asumió la presidencia del paí­s por medio de elecciones democráticas. Junto a Mario Benedetti, Hugo Alfaro, entre otros funda el semanario Brecha. Y luego su propia editorial El Chanchito. Además, integró la "Comisión Nacional Pro Referéndum" (entre 1987-1989), constituida para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en diciembre de 1986 para impedir el juzgamiento de los crí­menes cometidos durante la dictadura militar en su país (1973-1985).
Por su obra, Galeano fue galardonado con el Premio Casa de las Américas 1975, 1978; Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay 1982, 1984, 1986, American Book Award 1989, Premio Stig Dagerman 2010 y Premio Alba de las letras 2013.
En ocasión de recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Habana en 2001, el escritor dijo: "He amado a esta isla de la única manera que es, digna de fe, con sus luces y sombras", mientras que el jurado definió con certeza al escritor y periodista como "un recuperador de la memoria real y colectiva sudamericana y un cronista de su tiempo".
En 2004 escribió una "Carta al señor futuro", que sintetiza sus anhelos. "Nos estamos quedando sin mundo. Los violentos lo patean, como si fuera una pelota. Juegan con él los señores de la guerra, como si fuera una granada de mano; y los voraces lo exprimen, como si fuera un limón. A este paso, me temo, más temprano que tarde el mundo podrí­a no ser más que una piedra muerta girando en el espacio, sin tierra, sin agua, sin aire y sin alma", advierte en esa carta. 
"De eso se trata, señor Futuro. Yo le pido, nosotros le pedimos, que no se deje desalojar. Para estar, para ser, necesitamos que usted siga estando, que usted siga siendo -apunta-. Que usted nos ayude a defender su casa, que es la casa del tiempo".

El Banco Mundial recorta previsiones de crecimiento para Asia oriental

WASHINGTON.- El Banco Mundial (BM) recortó hoy sus previsiones de crecimiento para 2015 en el caso de países en desarrollo de Asia oriental y China. 

Un informe de esta instancia advirtió de riesgos por la incertidumbre global, y entre lo temas de mayor impacto apuntó el fortalecimiento del dólar y alzas en las tasas de interés en Estados Unidos.

El organismo, con sede en esta ciudad, espera que la región en desarrollo de Asia oriental y el Pacífico, que incluye a China, crezca 6,7 por ciento tanto en el 2015 como en 2016, frente a la expansión del 6,9 por ciento que registró en 2014.

Esa cifra es inferior a su pronóstico anterior de octubre de un crecimiento del 6,9 por ciento para este año y de 6,8 por ciento para el 2016.

El crecimiento de China, aclaró, es probable que disminuya debido a las políticas destinadas a poner a su economía sobre una base más sostenible y hacer frente a las vulnerabilidades financieras.

Estos detalles aparecieron este lunes en el informe del Banco Mundial titulado Actualización económica sobre Asia oriental y el Pacífico.

China, Corea del Sur y Japón fortalecerán su cooperación en el sector del agua

PEKÍN.- Representantes de China, Corea del Sur y Japón asistentes a un foro mundial en Gyeongju firmaron hoy una declaración sobre el fortalecimiento de la cooperación trilateral en temas vinculados con el agua, informaron fuentes de prensa china. 

El viceministro chino de Recursos Hídricos, Jian Yonh, el ministro sudcoreano de Tierra, Infraestructura y Transporte, Yoo Il-ho, y el ministro japonés de Tierra, Infraestructura, Transporte y Turismo, Ohta Akihiro, sostuvieron un encuentro durante el VII Foro Mundial del Agua.

Ese encuentro sesionó en las ciudades sudcoreanas de Daegu y Gyeongju.

Un reporte de la agencia estatal de noticias Xinhua dio a conocer que el documento suscrito por los tres funcionarios refleja la cooperación de sus países bajo el tema de Innovación de Políticas en el sector del agua en respuesta a los desafíos persistentes y emergentes del agua.

La declaración expresa que las tres partes reconocen que la innovación y las reformas vinculadas con el agua deben ser promovidas en los tres países para fortalecer el papel central de los recursos hídricos en el desarrollo sostenible y mejorar la sinergia entre las agencias gubernamentales y asociados respectivos.

Asimismo, aboga por ampliar la capacidad de resistencia de la infraestructura del agua y por atraer más inversiones financieras a ese sector vital, así como a la promoción del intercambio de experiencias y conocimientos sobre políticas innovadoras para mejorar la seguridad del agua en estos tres Estados.

Los tres firmantes expresaron su disposición a compartir y divulgar sus logros a otras naciones, en particular las en vías de desarrollo.

El Foro, que tiene lugar cada tres años organizado por el Consejo Mundial del Agua, es el encuentro más importante sobre el tema y reúne unos 3.500 líderes, empresarios y expertos de todo el mundo.

China saluda el ingreso de Taiwán en el banco asiático de infraestructura

PEKÍN.- China saludó hoy la incorporación de Taiwán al Banco de Inversiones de Infraestructura de Asia (BIIA) durante declaraciones de un vocero oficial que confirmó reportes sobre la solicitud de ingreso de ese territorio.

El 31 de marzo concluyó el plazo de inscripción para aquellos Estados que deseaban obtener la posición de miembros fundadores de esta entidad financiera propuesta por China.

Aunque Taipei presentó ese día su petición de ingreso, el portavoz de la oficina encargada de los Asuntos de Taiwán en el Consejo de Estado, Ma Xiaoguang, aclaró que ese territorio no podrá tener el rango de estado fundador.

Ma dijo a la prensa en esta capital que Pekín considerará las opiniones de todas las partes sobre cómo pronunciarse respecto a la membrecía de esa región china en el BIIA.

El funcionario declaró que la solicitud de Taiwán fue realizada con una apropiada identidad (China Taipei), pero ese territorio no podrá ingresar como miembro fundador. Los órganos competentes considerarán su ingreso cuando se constituya este ente financiero, agregó.

Expertos consideran que el rango de fundador no podrá ser ostentado por Taiwán por no tratarse de un Estado independiente, sino una región de la propia China.

China Taipei ha sido el nombre usado por Taiwán en competencias olímpicas y otros organismos internacionales y Pekín consideró que esa nominación es la apropiada.

Califican a la economía japonesa con recuperación moderada

TOKIO.- El gobernador del Banco de Japón (BoJ), Haruhiko Kuroda, evaluó hoy la economía de su país como moderada a la par de considerar favorable la política monetaria. Significó que en el aspecto financiero el aflojamiento monetario produce los efectos deseados.

Kurosa subrayó también el aumento anual de la inflación en torno a cero, y descontó la tasa sobre consumos llevada del cinco al ocho por ciento en abril de 2014.

Durante la reunión trimestral de los responsables de filiales del BoJ, Kuroda observó que en cuanto a los precios de consumo, su crecimiento está destinado a permanecer en torno al cero por ciento por el momento, con los efectos de la baja del precio del petróleo.

Cae un 6% el volumen comercial chino en el primer trimestre de 2015

PEKÍN.- El volumen comercial de China de enero a marzo de 2015 cayó un 6% en comparación con igual período del año anterior y el superávit se incrementó 6.1 veces, informó hoy la Administración General de Aduanas. 

De acuerdo con los datos suministrados por esta entidad oficial, el total del intercambio durante el primer trimestre de este año llegó a los 902.300 millones de dólares, con exportaciones que crecieron 4.9 por ciento e importaciones que se redujeron 17.3 por ciento.

En marzo, el comercio internacional cayó 13.5 por ciento comparado con igual mes de 2014, con exportaciones e importaciones menores en 14.6 y 12.3 por ciento, respectivamente.

Ese mismo mes, agrega la Administración General de Aduanas de China, el excedente comercial se redujo en 62.6 por ciento y fue de unos 2.935 millones de dólares.

El reporte agrega que después de descontar los factores de temporada, el volumen comercial total el pasado mes declinó incluso más al 15.9 por ciento, arrastrado por la drástica reducción del 25.1 por ciento de las importaciones.

Leve caída del desempleo en los países miembros de la OCDE

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) notificó hoy una leve disminución de la tasa de desempleo en sus países miembros en febrero. El indicador bajó 0,1 por ciento y se ubicó en los siete puntos, lo que significa que 42,9 millones de personas están sin trabajos.

En la Eurozona el paro también registró un ligero descenso al situarse en 11,3 puntos aunque Finlandia, Portugal e Italia vieron aumentar la cesantía.

La OCDE advirtió que el desempleo juvenil sigue siendo excepcionalmente alto en naciones como Grecia, España, Italia y Portugal.

En Estados Unidos la desocupación cayó a 5,5 por ciento, su nivel más bajo desde mayo de 2008. La tasa de Japón bajó ligeramente y la de Canadá aumentó.

La OCDE, con sede en París, agrupa como miembros a 34 de los países más desarrollados del orbe.

El deterioro laboral ha sido una de las principales consecuencias de la crisis económica mundial que estalló en 2008 y de la crisis de deuda que comenzó en 2009 en la Eurozona.

Tal situación evidencia la inoperancia de las llamadas medidas de ajuste impuestas desde entonces en muchos países, opinan expertos.

Vive en situación de pobreza el 33% de los niños paraguayos

ASUNCIÓN.- Un mensaje de la Unicef recordó a Paraguay que el 33 por ciento de sus niños viven hoy en total situación de pobreza. El llamamiento a las autoridades del país guaraní se realizó por la organización internacional en un momento con vigencia especial debido a que la nación suramericana promovió recientemente, en el seno del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, una resolución sobre el tema.

Esa propuesta planteó, nada menos, que un importante incremento en la inversión de los distintos Estados para atender las crecientes necesidades de la infancia.

Dicho texto exhortó a la comunidad internacional a reforzar sus sistemas públicos de gestión financiera para garantizar el empleo eficaz y eficiente de los recursos destinados a los fines mencionados.

Además contempla otros aspectos como el derecho a la identidad de los niños y aborda la espinosa cuestión del trabajo infantil, asuntos que, por cierto, constituyen también retos pendientes en Paraguay.

Un dato a tener en cuenta para el análisis de la situación de los infantes paraguayos es el hecho de que el porcentaje del Producto Interno Bruto de Paraguay destinado a la infancia se redujo de un seis por ciento en el año 2000 a un 5,1 por ciento en el 2012, tras la destitución del presidente Fernando Lugo

Según datos divulgados en la prensa por la ONG Plan Internacional, en Paraguay son 400.000 los niños que viven en extrema pobreza y no tienen acceso a una alimentación básica.

La cifra se inscribe dentro de la población que se encuentra en esa misma situación según los últimos datos del Gobierno mientras que el trabajo infantil, otro problema importante, afecta a unos 450.000 niños y adolescentes, de los cuales la mitad está por debajo de los 14 años.

Finalmente y según esa misma fuente, el 24 por ciento de los menores de un año no está inscrito en ningún registro, una tasa que se eleva al 35 por ciento en las comunidades indígenas.

El Gobierno griego evita hablar de elecciones

ATENAS.- Atenas ha desmentido este lunes las informaciones aparecidas en la prensa que aseguran que el Gobierno de Alexis Tsipras está analizando la posibilidad de convocar elecciones anticipadas.

"Nuevamente han surgido escenarios electorales. La mejor respuesta es el mandato popular de que goza el Gobierno", ha sostenido un funcionario del Ejecutivo heleno. "Seguimos buscando una solución mutuamente beneficiosa (con nuestros acreedores), respetando el mandato popular", ha añadido.
El diario alemán 'Bild' ha informado este lunes de que algunos integrantes del Gobierno griego están a favor de convocar a unas nuevas elecciones. Grecia celebró elecciones el pasado 25 de enero en las que se impuso la Coalición de la Izquierda Radical, Syriza.

El crédito se resistirá pese al exceso de liquidez / José Hervás *

Los máximos ejecutivos de la banca española han coincidido en constatar que ya resulta evidente el cambio de ciclo económico en el que el sector prevé elevar la concesión de créditos y aumentar el dividendo por la mejora del entorno. Pero representantes de estas mismas entidades alertan de que el exceso de liquidez no se va a traducir en aumento del crédito a particulares, a la vez que podría conllevar consecuencias negativas para los ahorradores, como por ejemplo la rebaja de la remuneración de los depósitos. A día de hoy los bancos descartan cobrar por ellos.

Con oca­sión del XX Encuentro del Sector Financiero or­ga­ni­zado por Deloitte y ABC, eje­cu­tivos de las prin­ci­pales en­ti­dades fi­nan­cieras es­pañolas han ex­pre­sado su per­cep­ción de que la abun­dancia de li­quidez su­pone un reto para la ges­tión de las en­ti­dades y puede con­llevar una li­mi­ta­ción de la ren­ta­bi­lidad para los aho­rra­do­res, aunque a día de hoy des­cartan que en España se pase a co­brar por los de­pó­si­tos.

El di­rector ge­neral de Negocio del grupo CaixaBank, Juan Antonio Alcaraz, ha ex­pre­sado que el ex­ceso de li­quidez exis­tente en el mer­cado puede acabar su­po­niendo un coste en vez que una fuente de in­gre­sos. No se re­cuerda una abun­dancia de estas ca­rac­te­rís­ticas en el mer­cado es­pañol, según el eje­cu­tivo de la pri­mera en­tidad fi­nan­ciera es­pañola, hasta el punto de que los bancos ya no buscan los aho­rros de los clientes en cuentas co­rrientes o en de­pó­sitos a plazo, porque hay que re­mu­ne­rar­los, mien­tras las en­ti­dades se pueden fi­nan­ciar mucho más ba­rato gra­cias a las ac­tua­ciones del Banco Central Europeo.

Por eso la es­tra­tegia de las en­ti­dades pasa por lo­grar tras­pasar esta li­quidez de de­pó­sitos con coste para las en­ti­dades a los que les ge­neran be­ne­fi­cios a través de las co­mi­siones como son los fondos más di­versos y los nuevos pro­ductos que tratan de vender a sus clien­tes.

Además alertan de que el ex­ceso de li­quidez no puede tra­du­cirse en cré­dito para no caer en el error de prestar sin ga­ran­tías. La pre­vi­sión de los pri­meros eje­cu­tivos del sector es que el cré­dito au­mente un 10 %, pero sobre todo será para los pro­yectos de las PYMES. Los par­ti­cu­lares ten­drán que se­guir ofre­ciendo mu­chas ga­ran­tías.

Junto al op­ti­mismo por el cambio de ciclo per­viven las alertas del Fondo Monetario Internacional que a partir de mañana ce­lebra su reunión de pri­ma­vera en Washington. La alerta al pre­sentar las pre­vi­siones en su in­forme de ‘Perspectivas eco­nó­micas glo­ba­les’ es muy im­por­tante.

La ins­ti­tu­ción que di­rige Christine Lagarde alerta de los riesgos que van a su­poner la caída de la pro­duc­ti­vidad y el au­mento del en­ve­je­ci­miento de la po­bla­ción. Sus re­cetas para afron­tarlos son fo­mentar la in­no­va­ción, pro­mover la in­ver­sión en ca­pital pro­duc­tivo y con­tra­rrestar el im­pulso ne­ga­tivo del en­ve­je­ci­miento.

Según el FMI “la re­cu­pe­ra­ción global con­ti­núa, pero es mo­de­rada y de­sigual. En de­ma­siadas partes del mundo no es lo su­fi­cien­te­mente fuerte. En de­ma­siadas partes del mundo, la gente no la siente lo su­fi­ciente. Además, los riesgos fi­nan­cieros y geo­po­lí­ticos han au­men­ta­do”.

A estas pre­vi­siones más pe­si­mistas del FMI que las emi­tidas en el otoño pa­sado se une el temor de que China pierda más de medio punto por­cen­tual en su ritmo de cre­ci­miento y que caigan los be­ne­fi­cios em­pre­sa­riales en las em­presas de EEUU.

Precisamente esta se­mana co­mienzan a pre­sentar los datos las grandes en­ti­dades fi­nan­cieras de la zona. Si se con­fir­mara que sus be­ne­fi­cios su­fren un re­corte po­dríamos estar ante una nueva fase de re­ce­sión. Dos tri­mes­tres se­guidos de re­ce­sión de las grandes em­presas nor­te­ame­ri­canas será la pri­mera vez que su­ce­diera desde la Gran Recesión en los años 30 del siglo pa­sado.

Podría ha­cerse realidad el ti­tulo del libro del prin­cipal con­se­jero eco­nó­mico de François Mitterrand que va­ti­ci­naba hace dos lus­tros que en ‘10 años, todos arrui­na­dos’.

(*) Periodista

Las «décadas perdidas» de Japón: entre el mito y la realidad / Avelino Hernández *

Desde hace años se oyen avisos sobre el riesgo de «japonización» de la eurozona, un término de connotaciones claramente negativas. En efecto, numerosos observadores perciben la evolución económica japonesa de las últimas décadas como una sucesión de desgracias, cuya génesis se remonta a la segunda mitad de los años ochenta, con la formación de una gigantesca burbuja de crédito, inmobiliaria y bursátil. Su inevitable estallido precipitó los problemas, que se prolongaron durante una tortuosa resaca posterior, plagada de bancos zombis, deuda pública disparada, deflación persistente y crecimiento exiguo del PIB.

Sin em­bargo, otros ponen el foco en va­ria­bles en las que Japón ha mos­trado re­gis­tros, cuando me­nos, sa­tis­fac­to­rios: una renta per cá­pita que no ha de­jado de crecer y que se man­tiene entre las más ele­vadas del mundo, una tasa de paro que ha per­ma­ne­cido en cotas muy re­du­ci­das, un ín­dice de de­sigualdad en la dis­tri­bu­ción de la renta re­la­ti­va­mente bajo, así como po­si­ciones en­vi­dia­bles en los ran­kings de com­pe­ti­ti­vidad in­ter­na­cio­nal. Dos pre­guntas surgen de in­me­diato: ¿a qué obe­dece esta dis­pa­ridad de va­lo­ra­cio­nes?, y ¿hasta qué punto Japón cons­ti­tuye un com­pendio de lo que la eu­ro­zona debe evi­tar?

Las alertas de ja­po­ni­za­ción van di­ri­gidas a los res­pon­sa­bles de la po­lí­tica eco­nó­mica, adu­ciendo que, en el país asiá­tico, se co­me­tieron di­versos errores de bulto. Las quejas más so­noras se han re­fe­rido a las po­lí­ticas an­ti­cí­cli­cas, en­car­gadas de que la eco­nomía al­cance su plena ca­pa­cidad de pro­ducir de forma sos­te­nible en el tiempo: las po­lí­ticas mo­ne­ta­ria, fiscal y del sector fi­nan­ciero. Pero tam­poco han fal­tado crí­ticas res­pecto a las po­lí­ticas de re­formas es­truc­tu­ra­les, cuyo pro­pó­sito es au­mentar la ca­pa­cidad po­ten­cial de pro­du­cir. 

Los dos ar­tículos si­guientes de este dossier exa­minan con de­talle sendas áreas, con el pro­pó­sito de arrojar luz en el caso de la eu­ro­zona. Son per­ti­nen­tes, no obs­tante, dos ad­ver­ten­cias res­pecto a esta seg­men­ta­ción del aná­li­sis. Una re­fe­rida a la forma: hay cierta ar­bi­tra­riedad cuando se ads­cribe una po­lí­tica a uno u otro ám­bito. En par­ti­cu­lar, la po­lí­tica re­la­tiva al sector fi­nan­ciero tiene una clara di­men­sión de de­manda, en tanto que es cru­cial para que los im­pulsos mo­ne­ta­rios se trans­mitan a la eco­nomía real. Pero tam­bién ejerce una no­table in­fluencia sobre la oferta y el po­ten­cial de cre­ci­miento, en la me­dida que un sis­tema fi­nan­ciero sano es clave para mo­vi­lizar los re­cursos jus­ta­mente hacia los des­tinos más pro­duc­ti­vos. 

La se­gunda ad­ver­tencia tiene más ca­lado de fondo: esas po­lí­ticas in­ter­ac­cionan de ma­nera com­pleja, unas veces re­for­zán­dose y otras con­tra­rres­tán­dose, antes de al­canzar sus efectos sobre las dis­tintas va­ria­bles ob­je­tivo. Enjuiciar cada una por se­pa­rado puede llevar a con­clu­siones en­gañosas o in­com­ple­tas, má­xime si se hace sobre un pe­riodo corto. Por ello es con­ve­niente en­marcar el examen de las po­lí­ticas in­di­vi­duales en una va­lo­ra­ción del en­tra­mado con­junto (policy mix), con arreglo a los re­sul­tados ob­te­nidos en tér­minos del pro­pó­sito úl­timo de me­jo­rar, de forma sos­te­nida en el tiempo, el bie­nestar eco­nó­mico de los ciu­da­da­nos. 

A estos efec­tos, se ilustran po­si­bles tra­yec­to­rias al­ter­na­tivas del PIB des­pués de que la eco­nomía re­cibe un shock y se des­en­ca­dena una cri­sis. El fan­tasma de la ja­po­ni­za­ción alude a la senda iden­ti­fi­cada con la le­yenda «Recuperación len­ta». Con fre­cuen­cia, las crí­ticas a las po­lí­ticas ja­po­nesas se for­mulan por com­pa­ra­ción con las de otros paí­ses, en par­ti­cular EE. UU., que ha­brían sido más apro­piadas para si­tuarse sobre la tra­yec­toria de «Recuperación rá­pi­da».

La eco­nomía ni­pona su­frió fuertes shocks du­rante los años no­venta. El pri­mero, justo en el arranque de la dé­cada, cuando es­talló la bur­buja antes ci­tada. El se­gundo, en 1997, con la quiebra de al­gunos bancos que ve­nían tam­ba­leán­dose desde aquel golpe ini­cial, y con la irrup­ción de la crisis fi­nan­ciera de di­versos países del sud­este asiá­tico. Los shocks de re­fe­rencia en EE. UU. tu­vieron lugar unos cuantos años más tarde: los es­ta­llidos de la bur­buja bur­sátil del sector de la tec­no­logía en el 2000 y, es­pe­cial­mente, de la bur­buja in­mo­bi­liaria en 2007, se­milla de la for­mi­dable crisis fi­nan­ciera postLeh­man

Las res­puestas de las po­lí­ticas an­ti­cí­clicas en uno y otro país se pre­sentan como an­ta­gó­ni­cas. En ma­teria de po­lí­tica mo­ne­ta­ria, la Reserva Federal reac­cionó con gran agre­si­vi­dad, re­cor­tando rá­pi­da­mente los tipos de in­terés ofi­ciales y des­ple­gando pro­gramas de ex­pan­sión cuan­ti­ta­tiva a gran es­cala. En cam­bio, el Banco de Japón fue mucho más tí­mido en los años no­venta y 2000. Tardó tiempo en re­cortar los tipos y apenas hizo uso de la ex­pan­sión cuan­ti­ta­tiva. En el ám­bito de la po­lí­tica fis­cal, EE. UU. adoptó una es­tra­tegia de es­tí­mulos con­cen­trados en el tiempo y se­lec­tivos en el con­te­nido, con la in­ten­ción de re­animar los mo­tores eco­nó­micos crí­ti­cos. En Japón, la crisis de los no­venta dis­paró el dé­ficit pú­blico, que luego se ha man­te­nido ele­vado. La acu­mu­la­ción de deuda ha sido grande, pero hay dudas sobre su ca­pa­cidad para es­ti­mular la de­manda y sobre la efi­ciencia del gasto, con fre­cuencia obras pú­blicas poco pro­duc­ti­vas. 

Pero donde tal vez más di­fe­ren­cias se han es­ta­ble­cido es en el frente de la po­lí­tica de sa­nea­miento ban­ca­rio. EE. UU. optó, tam­bién aquí, por la con­tun­den­cia, for­zando una re­ca­pi­ta­li­za­ción tem­prana de las en­ti­dades en apuros y re­ser­vando sin ta­pujos di­nero pú­blico para ello. Japón si­guió un ca­mino dis­tinto, de­mo­rando tanto el re­co­no­ci­miento de la mo­ro­sidad como la re­ca­pi­ta­li­za­ción ban­ca­ria. Ello ge­neró el pro­blema de los bancos zombis que, con fre­cuen­cia, in­ten­taban dar un pre­cario apoyo a em­presas tam­bién mo­ri­bun­das. 

Según el guión na­rra­tivo ge­ne­ral­mente acep­tado, esas po­lí­ticas an­ti­cí­clicas tí­midas e in­con­sis­tentes de Japón du­rante más de 20 años no hi­cieron sino pro­lon­gar, hasta con­vertir en cró­nica, una do­lencia de in­su­fi­ciencia de de­manda agre­gada, a la vez que agra­vaban la acu­mu­la­ción de deuda pú­blica. Este fra­caso en re­animar la de­manda, sigue la his­to­ria, ha­bría te­nido graves re­per­cu­siones en forma de pre­siones de­fla­cio­nistas y me­nos­cabo del PIB po­ten­cial, por la en­trada en fun­cio­na­miento de los de­no­mi­nados efectos de his­té­resis (inversiones pro­duc­tivas que se can­ce­lan, per­sonas que aban­donan el mer­cado de tra­bajo por de­sá­nimo o que pierden cua­li­fi­ca­ción por per­ma­necer de­socu­padas de­ma­siado tiempo, etc.). 

A ello hay que aña­dir, según al­gu­nos, la au­sencia de re­formas es­truc­tu­rales con en­jundia su­fi­ciente para trans­formar un sis­tema de re­la­ciones la­bo­rales de­ma­siado pa­ter­na­lista, y una re­gu­la­ción que ge­nera ri­gi­deces en los mer­cados de bienes y ser­vi­cios. También aquí, el re­fe­rente que, de ma­nera ex­plí­cita o im­plí­cita, se tiene en mente es EE. UU., con su mo­delo de mer­cados li­bres y fle­xi­bles. Las crí­ticas a las po­lí­ticas ja­po­nesas se pre­dican sobre la base de los re­sul­tados ma­cro­eco­nó­micos co­se­cha­dos. 

Una pri­mera mi­rada les da la ra­zón: du­rante las tres úl­timas dé­ca­das, el cre­ci­miento acu­mu­lado del PIB ja­ponés ha sido sen­si­ble­mente in­fe­rior al nor­te­ame­ri­cano, a la vez que se ha re­gis­trado una de­fla­ción per­sis­tente. El diag­nós­tico, sin em­bargo, re­sulta muy dis­tinto cuando se con­si­dera el cre­ci­miento del PIB per cá­pita, una va­riable más apro­piada, en prin­ci­pio, para medir el pro­greso eco­nó­mico de los ciu­da­da­nos. Sobre este eje, el re­gistro ja­ponés se acerca mucho al de EE. UU. 

Como es bien sa­bido, Japón fue el país que pri­mero y con más ra­pidez se adentró en lo que se de­no­mina la «transición de­mo­grá­fica» (envejecimiento y des­ace­le­ra­ción de la po­bla­ción). Lo que se co­noce menos es que el im­pacto ne­ga­tivo de este desa­rrollo sobre el PIB total (directo en la me­dida en que la fuerza la­boral viene dis­mi­nu­yendo desde prin­ci­pios de los no­venta) no ha im­pe­dido una evo­lu­ción, al menos hasta ahora, ra­zo­na­ble­mente sa­tis­fac­toria del PIB per cá­pita. También es po­si­ble, aunque al res­pecto hay mu­chas más dudas con­cep­tuales y em­pí­ri­cas, que la de­mo­grafía haya in­fluido en la di­ná­mica de de­fla­ción per­sis­tente pero suave (el IPC ja­ponés des­cendió un 4% acu­mu­lado entre 1998 y 2012, una cifra mo­desta com­pa­rada con el des­plome del 25% en EE. UU. entre 1929 y 1933).

El factor de­mo­grá­fico pa­rece quitar hierro a las crí­ti­cas, pero sería un error caer en la com­pla­cen­cia. Por un lado, su di­ná­mica no es com­ple­ta­mente exó­gena a la propia evo­lu­ción eco­nó­mica, má­xime en pe­riodos lar­gos. Por ejem­plo, los efectos de his­té­resis y po­lí­ticas de oferta como las de na­ta­lidad o in­mi­gra­ción tienen in­fluen­cia. Por otro lado, si bien las pautas de­mo­grá­ficas ja­po­nesas deben con­si­de­rarse fruto de las pre­fe­ren­cias in­di­vi­duales y co­lec­tivas ejer­cidas li­bre­mente, no dejan de ser tras­cen­dentes los efectos que pueden de­ri­varse a la larga. 

Dos son es­pe­cial­mente preo­cu­pantes de ahora en ade­lante: el au­mento de la carga de la deuda pú­blica sobre unas ge­ne­ra­ciones fu­turas con menos miem­bros, y la po­sible pér­dida de im­pulso in­no­vador y pre­dis­po­si­ción a tomar riesgos em­pre­sa­ria­les.

De todo lo an­te­rior se des­prende que di­versos mo­tivos con­tri­buyen a la dis­pa­ridad de va­lo­ra­ciones sobre la ex­pe­riencia ja­po­nesa seña­lada al ini­cio. El pri­mero es propio del fe­nó­meno «elefante en la ha­bi­ta­ción», esto es, la pre­sencia de un ele­mento tan obvio (la de­mo­gra­fía) que se omite de la dis­cu­sión por parte de al­gu­nos, tal vez porque per­turba de­ter­mi­nados aná­lisis y con­clu­sio­nes. El se­gundo es menos evi­dente y más po­lé­mico: las dis­tintas sen­si­bi­li­dades sobre el mo­delo eco­nó­mi­co-­so­cial al que se debe as­pirar y, por ex­ten­sión, las op­ciones ade­cuadas de po­lí­tica eco­nó­mica. Ligado a ello, un tercer as­pecto se re­mite a la forma de va­lorar las cir­cuns­tan­cias que ro­dearon la toma de de­ci­siones en cada mo­mento his­tó­rico, en par­ti­cu­lar, el marco ins­ti­tu­cional y el en­torno in­ter­na­cio­nal. 

Estos dos úl­timos han de­bido ser fac­tores im­por­tantes en el giro de po­lí­tica eco­nó­mica in­tro­du­cido en 2013 por el primer mi­nistro Shinzo Abe, para acer­carse, ahora sí, al re­ce­tario nor­te­ame­ri­cano. De al­guna ma­nera, este giro ven­dría a ser un re­co­no­ci­miento de que la po­lí­tica eco­nó­mica dis­taba de ser la ade­cuada. Tal como los dos ar­tículos si­guientes de este dossier ex­po­nen, Japón ha co­me­tido, a lo largo de los úl­timos años, al­gunos errores que la eu­ro­zona haría bien en evi­tar, pero los re­sul­tados glo­bales aquí re­pa­sados in­dican que no se ha tra­tado, en modo al­guno, de un desastre to­tal.

(*) Departamento de Mercados Financieros, Área de Planificación Estratégica y Estudios, CaixaBank