sábado, 7 de febrero de 2015

Merkel defiende un acuerdo comercial entre la Unión Europea y EE.UU.


BERLÍN.- La canciller federal alemana, Angela Merkel, manifestó hoy que las ventajas del acuerdo de libre comercio e inversión que la Unión Europea (UE) negocia con Estados Unidos son muy superiores a los posibles riesgos. 

Antes de viajar mañana a Washington, donde se entrevistará con el presidente norteamericano, Barack Obama, Merkel trató de refutar la gran cantidad de dudas existentes a nivel europeo en torno al pacto e instó a que finalmente se concrete.

Señaló que ese mecanismo, conocido como Acuerdo Transatlántico de Libre Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés), está entre sus prioridades para la reunión que mantendrá el próximo lunes con Obama, en su calidad de presidenta de turno del G-7.

En su mensaje de vídeo semanal, Merkel calificó de infundados los temores de que el pacto traerá menor protección para los consumidores y el medio ambiente, al argumentar que los estándares europeos no serán rebajados.

Con esas declaraciones, la jefa de Gobierno busca rebatir la opinión de varios sectores y organizaciones civiles del continente, para las cuales el TTIP responde a los intereses de las transnacionales en detrimento de los trabajadores y el medio ambiente.

Al mismo tiempo, este viernes concluyó la octava ronda de negociaciones sobre el acuerdo, al término de la cual se evidenciaron divergencias en los criterios de la parte europea y la estadounidense.

Interlocutores de uno y otro lado del Atlántico expresaron posturas contrarias en temas como la energía, los servicios financieros y los productos transgénicos, mientras que el polémico asunto de la creación de tribunales internacionales de arbitraje quedó fuera de los debates.

Ese capítulo despierta dudas en la Eurocámara y en gran parte de la opinión pública europea, porque por medio de él las grandes corporaciones podrían demandar a los Estados si consideran afectadas sus inversiones.

Grecia se prepara para la batalla ante una semana decisiva para la deuda

ATENAS.- El gobierno griego se preparaba este sábado para la batalla, ante el inicio de una semana de reuniones con los acreedores de Atenas que serán decisivas para la supervivencia financiera del país. 

El jefe de gobierno, Alexis Tsipras, presidió en la tarde de este sábado un Consejo de ministros, el tercero en dos días, antes reunirse con su grupo parlamentario para preparar su discurso de política general el domingo ante la Cámara y diseñar su estrategia ante las reuniones de alto riesgo que Atenas deberá encarar la próxima semana con sus socios europeos.
El viernes, el gobierno insistió en su demanda de un "programa puente" de ayuda al país, reclamando 1.900 millones de euros al Banco Central Europeo (BCE) y a los bancos centrales de los países de la eurozona en base a los beneficios conseguidos por estos gracias a la posesión de títulos griegos.
Atenas pide también la ampliación de su capacidad de endeudamiento, fijado por sus acreedores a 15.000 millones de euros en 2015.
Pero la contundencia del gobierno antiausteridad de Tsipras y el tiempo que pasa mientras se acerca el vencimiento de deudas cruciales, han hecho que Standard & Poor's degrade la nota de Grecia de 'B' A 'B-', y amenace con bajarla aún más.
Otra agencia de calificación, Moody's, también aumentó la presión situando la nota griega "bajo examen con vistas a una degradación", debido a la "elevada incertidumbre por las negociaciones entre Atenas y sus acreedores públicos".
El plan actual de ayuda internacional a Grecia termina el 28 de febrero y la financiación del país pende de un único hilo: el mecanismo 'ELA' del BCE, tras la decisión el miércoles de la institución monetaria europea de suspender el régimen de favor del que hasta ahora gozaban los bancos griegos para tomar prestado dinero.
El ministro griego de Economía, Georges Stathakis, aseguró este sábado que Grecia no sufriría de falta de liquidez hasta el verano, gracias a un plan gubernamental de refuerzo del sistema de percepción de impuestos. "No habrá problemas hasta el verano y se cerrará un acuerdo" sobre la deuda con los socios europeos, afirmó.
Pese a las presiones, el nuevo ejecutivo de la izquierda radical de Syriza, ganador de las elecciones legislativas de enero, mantiene su principal reivindicación de una revisión de los acuerdos firmados desde 2010 entre Atenas y sus acreedores europeos.
El nuevo poder considera humillante el programa de rigor impuesto al país a cambio de unos 240.000 millones de euros de préstamos concedidos por sus socios para reflotar el país.
El gobierno pretende empezar sobre nuevas bases, con una deuda aligerada gracias a un sofisticado programa financiero y menores impedimentos presupuestarios, pero con un ambicioso programa de reformas, principalmente fiscales.
La "financiación puente" reclamada por Atenas le permitiría negociar con los socios europeos "sin presión y sin recurrir al chantaje", sostiene el gobierno.
En principio, no lo tienen fácil: "Nosotros no hacemos financiación-puente", respondió a su vez el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, citado por la agencia Bloomberg, mientras que la mayoría de los socios europeos, de Berlín a Madrid o Lisboa, han acogido con frialdad las propuestas griegas, insistiendo en que Atenas debe cumplir sin excepción sus compromisos en el calendario fijado.
Grecia se lo juega todo el miércoles ante el Eurogrupo, que reúne a los 19 ministros de Finanzas de la zona euro, antes de una cumbre de la Unión Europea el jueves.

Los empresarios en Florida se frotan las manos ante la nueva relación Cuba-EEUU

MIAMI.- Los empresarios de Florida, aunque cautos, se frotan las manos ante la apertura de Estados Unidos hacia Cuba, ya que al estar a sólo 150 kilómetros de la isla, esperan réditos de la nueva relación entre los países, hasta hace poco enemigos.

No obstante, saben que afrontan obstáculos, incluido el embargo económico, que sigue impidiendo casi todo comercio. Y aún no tienen claro cuánta voluntad tiene Cuba de abrirse a los negocios estadounidenses.
"Con las mejores relaciones con Cuba, debería haber un aumento en el comercio tanto de Florida hacia Cuba, como de Cuba a Estados Unidos", dijo Jay Brickman, vicepresidente de la empresa Crowley Maritime Corp. "Florida se beneficiará al tener más comercio, por la necesidad de más almacenes, de más camiones, así que tendrá un efecto multiplicador para la economía" del estado, señaló Brickman.
Su empresa envía semanalmente a la isla desde Port Everglades, Florida (sureste de EEUU), productos agrícolas y pollo, que junto a las medicinas son de los pocos permitidos bajo el embargo vigente desde 1962.
Las restricciones hacen que las exportaciones estadounidenses a la isla sean mínimas. El año pasado, se ubicaron por debajo de 300 millones de dólares, según la firma WorldCity en Miami, que estudia el comercio mundial.
Ahora, nuevas regulaciones del gobierno de Barack Obama dentro del histórico acercamiento a Cuba iniciado en diciembre, facilitan el comercio, sobre todo la venta de materiales de construcción, agricultura y telecomunicaciones, así como los viajes de estadounidenses a la isla.
Brickman advierte de que quedan puntos por dilucidar: las disposiciones establecen que los estadounidenses deben vender a privados y casi todas las industrias en Cuba son estatales. Y La Habana tendrá la última palabra, en definitiva, sobre lo que quiere comprar. "La palabra clave es 'flexibilización'. Es importante entender que el embargo aún existe. (...) En el corto plazo, no veremos mucho impacto. Pero poco a poco, a medida que la gente entienda cómo trabajar con las nuevas reglas, veremos un incremento", dice.
La carencias en Cuba, junto a la cercanía geográfica y los vínculos culturales (en el Estado vive gran parte de los dos millones de cubanos en Estados Unidos) ofrecen una oportunidad única a Florida, estiman varios analistas. "Florida puede beneficiarse de muchos sectores diferentes de la economía de los que hay necesidad en Cuba", dijo Milton Vescovacci, experto en Cuba del bufete GrayRobinson en Miami. Con las nuevas regulaciones, Cuba ya no debe cancelar los envíos por adelantado, sino al momento de la entrega, lo que en la práctica significa "un financiamiento de corto plazo", saludó el abogado.
Uno de los sectores que se beneficiará a corto plazo es el de las compañías que ofrecen vuelos chárter a Cuba, la mayor parte de ellas con sede en Florida. "El año pasado, 100.000 norteamericanos viajaron legalmente a Cuba. Una proyección pudiera ser, basada en nuestras experiencias, que ese número aumente a entre 130.000 y 150.000", dice Armando García, presidente de Marazul Charters, que realiza entre 12 y 20 vuelos semanales a Cuba.
Mientras las líneas aéreas regulares deben esperar por más permisos, otras empresas no pierden el tiempo. Jon Fay, dueño de una pequeña firma con tres aviones en Naples, ya tramita la licencia para viajar a Cuba. "¿De qué estamos hablando? Es la isla más grande del Caribe, con 11 millones de personas. Playas hermosas, buen clima", resume Fay.
Pero no todos están dispuestos a hacer negocios con la isla comunista. En Florida, donde residen desde las primeras generaciones de exiliados, fuertemente anticastristas, hasta los llegados más recientemente, más abiertos a mantener un contacto cercano con la isla, el tema de Cuba sigue generando divisiones.
 "Como cubana exiliada que vine a este país muy jovencita creyendo que iba a estar 30 días y llevo más de 50 años, sería una aberración tratar de ir a hacer negocios en Cuba mientras las condiciones de ese país no cambien", dijo Remedios Díaz Oliver, presidenta de All American Containers, una empresa con negocios con medio centenar de países.

El peso de la deuda en el sector del petróleo influye en el desplome del crudo

BASILEA.- La fuerte caída del precio del petróleo no se explica únicamente por la oferta y la demanda, sino también por el peso de la deuda y de los instrumentos de cobertura empleados en ese mercado, explicó el Banco de Pagos Internacionales (BPI) en un análisis publicado el sábado.

Tras mantenerse durante cuatro años en torno a los 100 dólares, desde el inicio del segundo semestre de 2014, el precio del barril de crudo ha experimentado una caída de cerca del 50 %, recordó el BPI en un estudio.
"Los cambios en la producción y en el consumo están lejos de dar por sí solos una explicación satisfactoria al hundimiento del precio del petróleo", consideran los autores del estudio.
En 1996 y en 2008, las fuertes correcciones sobre la cotización del barril se explicaban por una contracción importante del consumo o por una subida significativa de la producción, pero este no es el caso presente, ya que la producción se ha mantenido en línea con las previsiones, y el consumo solo ha sido un poco más débil de lo previsto, argumentan.
En la caída actual de los precios, dada su magnitud, influyen los movimientos observados en los activos financieros, cuya evolución depende de las previsiones sobre las condiciones futuras de mercado. En ese sentido, la decisión de los países productores de petróleo (OPEP) de no reducir la producción ha sido un factor clave en ese descenso del precio del barril, asegura el informe.
Según el documento, otros factores como la deuda acumulada por los actores del sector petrolero, que han multiplicado la emisión de obligaciones en los últimos años, podría haber magnificado la caída de los precios.
Otro factor apunta a la abundancia de liquidez, lo que ha facilitado recurrir a instrumentos de cobertura en los mercados derivados a través de los llamados "swap dealers", o negociantes de permutas. Sin embargo, en una fase de "gran volatilidad" y de "presión sobre los balances", podrían mostrarse "menos dispuestos" a vender instrumentos de cobertura a los productores de petróleo, indica el informe.
El BPI, con sede en Basilea, Suiza, es considerado el banco central de los bancos centrales.

La caída de los precios del petróleo puede llevar a Libia a la bancarrota

LONDRES.- Estados Unidos y cinco de sus aliados europeos advirtieron este sábado del riesgo de bancarrota de Libia si los precios del petróleo siguen bajando.

"Seguimos muy preocupados por el impacto económico de la crisis política y de seguridad sobre la futura prosperidad de Libia", escriben en un comunicado Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, España e Italia.
"Habida cuenta de la escasa producción de petróleo y de los precios, Libia se enfrenta a un déficit presupuestario que puede potencialmente consumir todos sus ingresos financieros si la situación no se estabiliza", añaden.
Libia está sumida en el caos desde la caída del régimen de Muamar Gadafi en 2011, después de ocho meses de revolución.
El país está dirigido por dos gobiernos rivales, uno instaurado por una coalición de milicias, Fajr Libya, que se apoderó de la capital este verano, y otro, reconocido por la comunidad internacional y exiliado en el este del país.
La industria petrolera libia se ve muy afectada por la anarquía en el país. Antes de la revuelta de 2011, la producción ascendía a más de 1,5 millones de barriles diarios, lo que representaba el 95% de las exportaciones y el 75% de los ingresos. La producción cayó a unos 350.000 barriles diarios en diciembre.
Fajr Libya lanzó una ofensiva para apropiarse de las terminales petroleras en el este del país. Esta semana, once personas murieron en un nuevo ataque contra el campo petrolero Al Mabruk (centro).
"Estos ataques socavan los esfuerzos de los libios que trabajan para restablecer la paz y la estabilidad a través de negociaciones auspiciadas por la ONU", afirman las potencias occidentales, "preocupadas por la creciente presencia de organizaciones terroristas en el país".
Estados Unidos y sus aliados llaman a todas las partes en el conflicto libio a "participar de forma constructiva en el diálogo auspiciado por la ONU para alcanzar rápidamente un alto el fuego duradero y un gobierno de unión nacional".

Grecia, aislada, rechaza una extensión del rescate

ATENAS/BRUSELAS.- El nuevo gobierno de izquierdas griego, aislado en la zona euro y bajo presión del Banco Central Europeo, prometió no aceptar ningún acuerdo que mantenga el actual programa de rescate internacional durante la reunión del Eurogrupo de la próxima semana. 

En cambio, un responsable gubernamental dijo que el ministros de Finanzas, Yanis Varoufakis, pediría un "acuerdo puente" hasta que Atenas sea capaz de presentar un nuevo programa de deuda y reformas.
"No aceptaremos ningún acuerdo que no esté relacionado con un nuevo programa", dijo el responsable, quien añadió que Grecia esperaba una dura postura de sus socios de la zona euro en la reunión.
Varoufakis volvió con las manos vacías de una gira por capitales europeas en las que incluso gobiernos de izquierda moderada en Francia e Italia insistieron en que Grecia debería mantener sus compromisos adquiridos con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional y rechazó cualquier quita de deuda.
Los ministros de finanzas de la zona euro abordarán ahora cómo proceder con la ayuda financiera a Atenas en una sesión especial el próximo miércoles, antes de la primera cumbre de líderes europeos en la que participará el primer ministro griego, Alexis Tsipras, un día más tarde.
Los participantes dijeron que no se había progresado en una reunión preparatoria de altos cargos de ministerios de finanzas en Bruselas el jueves porque Grecia y sus socios de la zona euro estaban en posiciones muy alejadas.
"Era Grecia contra todos los demás, básicamente uno frente a 18", dijo un responsable.
Los socios de Atenas de forma general apoyaron un documento alemán que rechazaba cualquier marcha atrás con las reformas o compromisos realizados por los anteriores gobiernos griegos.
Tsipras y sus ministros prometieron en sus primeros días en el cargo elevar el salario mínimo, volver a contratar a algunos funcionarios despedidos y detener algunas privatizaciones.
Esto choca con las condiciones establecidas por el Fondo Monetario Internacional y los países de la zona euro, que han prestado a Atenas un total de 240.000 millones de euros.
El viernes, la agencia de riesgo crediticio Standard and Poor's recortó la calificación de deuda soberana a largo plazo de Grecia a "B-" desde "B", señalando limitaciones de liquidez que pesan sobre los bancos del país.
La calificación a largo plazo de Grecia "permanece en observación con implicaciones negativas", dijo la agencia.
Añadiendo presión a Tsipras, Estados Unidos dijo a Grecia a través de su embajador el viernes que cooperara con sus socios europeos y el FMI y "ejerciera prudencia fiscal".
El nuevo primer ministro tendrá que trazar una fina línea cuando pronuncie un discurso ante el Parlamento el domingo y busque un voto de confianza el martes.
El BCE elevó la apuesta esta semana al decidir prohibir a los bancos griegos usar bonos gubernamentales como colateral para pedir prestado al banco central mientras no exista perspectiva de un acuerdo de rescate acordado.
La medida del BCE implica que el banco central de Grecia deberá proveer a los bancos del país con decenas de miles de millones de euros en liquidez adicional de emergencia.
Las acciones bancarias griegas siguieron cayendo el viernes al final de una semana de fuertes oscilaciones.
El alto cargo griego dijo que Varoufakis esperaba un duro trato de sus socios en la reunión del próximo miércoles, incluyendo una demanda de extender el programa de rescate existente, que expira a finales de febrero.
Pero el nuevo Gobierno griego, encabezado por el partido de izquierda Syriza, llegó al poder en parte debido al rechazo a las medidas de austeridad en las elecciones del mes pasado.
"Es esperable, obviamente existe presión como parte de una situación dinámica, estamos en una negociación. Pero creemos que llegaremos a una solución beneficiosa mutua pronto", dijo otro alto cargo, de la oficina del primer ministro.
Responsables de la zona euro dicen que Grecia es libre de diseñar sus propios cambios como lo prometió durante la campaña, siempre y cuando el resultado esté en línea con los compromisos de finanzas públicas más fuertes, pago de deuda y reformas.
Sin embargo, no existe mucho tiempo para alcanzar un acuerdo. Algunos analistas dicen que Grecia podría quedarse sin financiación para marzo sin mayor ayuda de la zona euro.

Firmas de Wall Street dudan de que los tipos suban en junio en EEUU

NUEVA YORK.- Economistas de los mayores bancos de Wall Street están menos convencidos que hace un mes de que la Reserva Federal de Estados Unidos vaya a subir los tipos de interés en junio, pese a que los últimos datos mostraron el crecimiento más sólido del empleo en 18 años, según un sondeo.

Diez de 19 operadores primarios, los bancos que tratan directamente con la Fed, dijeron que esperan que la Fed suba tipos en junio, lo que se compara con 13 de 20 que pronosticaban esa alza en un sondeo del 9 de enero.
Todos menos dos esperan al menos dos alzas de los tipos en 2015.
La media de las expectativas para el tipo de los fondos federales a final de año fue de un 0,75 por ciento y para 2016 de un 2,125 por ciento.
La última vez que la Fed subió tipos fue en 2006 y ha mantenido el tipo cerca de cero desde la crisis financiera a finales de 2008.
Un informe de empleo del viernes mostró que la economía estadounidense creó 257.000 puestos de trabajo en enero, lo que apunta a un sólido crecimiento pese a la debilidad de la economía global.
Un alza salarial se fortaleció en enero, pero la inflación sigue relativamente estancada. Si los sueldos siguen subiendo esto ofrecería más confianza a la Fed sobre una expansión económica.
"La Fed se fijará en lo que se espera sea una inflación muy baja cuando se reúna en junio", dijo Dana Saporta, economista de Credit Suisse, quien espera la primera alza de tipos en junio.
"El dato es bastante fuerte, pero otro asunto importante es el rebote de los salarios que vimos en el informe de ayer (viernes)" agregó.
De los diez operadores que ven un alza de tipos en junio, ocho contestaron sobre la probabilidad de que ocurra, con una mediana de un 60 por ciento.

El FMI ve incertidumbre sobre el futuro de los precios del petróleo

WASHINGTON.- La incertidumbre sobre el futuro de los precios del petróleo podría empañar las predicciones del Fondo Monetario Internacional para la economía mundial, dijo el equipo técnico de la entidad en una nota.

Por un lado, podrían persistir los precios más bajos del crudo, impulsando la demanda global más de lo que el FMI pronosticó el mes pasado, cuando redujo su estimación global de crecimiento a un 3,5 por ciento para este año.
Al mismo tiempo, los precios bajos del petróleo podrían forzar a empresas o gobiernos a reducir la oferta, provocando un alza del valor más rápido de lo previsto, dijo el FMI.
El panorama para los precios, que han bajado más de un 50 por ciento en los últimos siete meses, probablemente será el escenario para la reunión ministerial del G-20 en Estambul la próxima semana.
Aunque Estados Unidos es uno de los pocos puntos brillantes en la economía mundial y la Reserva Federal planea comenzar a elevar los tipos de interés hacia mitad de año, otros bancos centrales han lanzado nuevas rondas de estímulo monetario, en parte debido a los temores de deflación por la caída de los precios del crudo.
En una nota preparada para el G-20, el FMI advirtió a la Fed de que no dé demasiada importancia al impacto del petróleo barato, a menos que provoque cambios a largo plazo a las expectativas de inflación, y que se concentre en sus objetivos primarios de inflación y empleo.
Sin embargo, el FMI reiteró su advertencia de que políticas monetarias divergentes en todo el mundo aún podrían llevar a aumentos en la volatilidad y fuertes salidas de capital desde mercados emergentes, especialmente de países exportadores de petróleo que se han vuelto más vulnerables en la medida en que han caído los precios del crudo.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo que un dólar fortalecido también eleva los riesgos.
"Las economías de mercados emergentes son especialmente vulnerables porque, durante los últimos cinco años, muchos de sus bancos y empresas han incrementado sus préstamos en dólares", escribió en una publicación en un blog.
El FMI dijo el mes pasado que el impulso positivo a partir de los precios bajos del petróleo no logró compensar el menor crecimiento potencial en grandes economías, incluyendo a Japón y a la zona euro.
El FMI llamó a los países a realizar reformas más profundas para elevar su ritmo de crecimiento, incluyendo acuerdos comerciales amplios.

Europa quiere impulsar la interconexión energética y reducir la dependencia de Rusia

RIGA.- La creación de un mercado único de la energía europeo centra la reunión ministerial que se celebró este viernes en Letonia, con el objetivo de mejorar la cooperación entre países y reducir la dependencia de los suministros importados de Rusia.

Letonia y sus vecinos bálticos Estonia y Lituania han sido históricamente dependientes del gas natural ruso y carecían de conexiones con otras naciones de la Unión Europea para diversificar su suministro energético.
Los ministros pretenden reducir estas barreras en toda Europa para que el intercambio de gas y electricidad sea más fácil y barato para los miembros de la UE y otros países. La Comisión Europea publicará su estrategia sobre este particular el próximo el 25 de febrero.
La reunión del viernes debería marcar "la fecha en la que finalmente nos apartaremos de las 28 políticas nacionales", dijo el vicepresidente de la Comisión, Maros Sefcovic, responsable de la unión energética del bloque.
Ya se han producido algunos avances, como la disposición por parte de la UE de flujos inversos de gas en los gasoductos a Ucrania después de que Rusia cerrase el suministro a Kiev el pasado junio.
Además, se ha construido una terminal de gas natural licuado (GNL) en Lituania, hay otra en marcha en Polonia y otra prevista en Finlandia, lo que abrirá la puerta a las importaciones procedentes de Qatar y otros proveedores.
A finales de la década, los planes apuntan a que Azerbaiyán bombee gas a la UE a través de Turquía, además de una nueva interconexión de gas entre Lituania y Polonia, y otra entre Finlandia y Estonia.
La anexión rusa de la región ucraniana de Crimea el año pasado puso de relieve la necesidad de que Bruselas tiene que hacer más para salvaguardar el suministro energético de la UE.
La tercera parte del gas de la UE procede de Rusia y casi la mitad del mismo se canaliza a través de Ucrania.
Aunque el suministro a la UE no se vio interrumpido después de que Rusia cortase el de Ucrania, las constantes tensiones con Moscú, incluyendo sus planes para desviar suministros lejos de Ucrania, han estimulado las conversaciones para una mejor cooperación en la UE y la necesidad de suministros alternativos.
Las conversaciones del viernes en Riga reunieron a ministros de energía, comisarios de la UE, representantes de la industria y defensores del medio ambiente que exigen "una unión entre energía y clima".
Sin embargo, tras décadas en las que los estados miembros de la UE han antepuesto sus intereses nacionales, algunos analistas se muestran escépticos.
En la propia Letonia, las directivas comunitarias en materia de liberalización se están implantando muy lentamente. El mercado del gas del país sigue controlado por Latvijas Gaze, una empresa en la que la rusa Gazprom tiene una participación del 34 por ciento.
Esto ha frenado el desarrollo de un mercado regional de gas que use por ejemplo el almacenamiento subterráneo de Letonia y el gas de la terminal de GNL de Lituania.
Sefcovic insiste en que el nuevo enfoque de la Comisión acelerará los progresos.
El vicepresidente de la Comisión se ha comprometido a tomar estrictas acciones legales como multas a los países que no cumplan las leyes existentes para la liberalización del mercado energético.
Además, la Comisión también está planeando una nueva legislación que contempla una reforma del mercado de electricidad.

Grecia debe asumir el trago amargo como Portugal, dice un ministro luso

LISBOA.- Portugal atravesó años de dura austeridad que dan ahora frutos y Grecia debe cumplir también sus compromisos con sus socios de la eurozona y los acreedores, dijo el ministro de Economía luso, Euro Zone Summit.

Antonio Pires de Lima descartó ningún tipo de renegociación de la deuda para Grecia, afirmando que Atenas tenía que cumplir las normas del juego establecidas por los miembros del euro, especialmente considerando los sacrificios realizados por Portugal, que también tuvo que solicitar un rescate.
La crisis de deuda de Grecia se amplió de nuevo este mes después de que el nuevo Gobierno encabezado por la izquierda dijera que daría marcha atrás en las reformas impuestas bajo los términos del rescate y dejaría de cooperar con la troika de prestamistas internacionales tras años de dura austeridad. Eso les coloca camino de una colisión con sus acreedores.
Pires de Lima dijo que dado que Lisboa había optado por una ruta "que no era la más fácil" para recuperar la credibilidad y recuperar el crecimiento "que es también nuestra actitud frente a la situación en otros países".
"Portugal hizo todo lo que era necesario para acabar con la atmósfera de sospecha que rodeaba al país, acabando con todas las sombras, todas las nubes, todas las dudas", dijo en una entrevista el jueves.
En plena crisis de deuda de Europa, muchos analistas compararon Portugal con Grecia, sugiriendo que el país no aguantaría los profundos recortes de gasto, las mayores subidas de impuestos de que se tienen memoria y la recesión más aguda desde los años 70.
Sin embargo, Portugal salió del rescate a tres años de 78.000 millones de euros concedido por la Unión Europea y el FMI el año pasado, cuando su economía creció también por primera vez desde que surgió la crisis en 2010.
El Gobierno conservador del primer ministro Pedro Passos Coelho aplicó profundos recortes, reformas económicas y amplias privatizaciones sin miramientos. Le ayudó el escaso número de protestas y huelgas, que diferenció a los portugueses de países como Grecia y España.
Portugal celebra elecciones generales en octubre y en ellas formaciones de izquierda inspiradas por Syriza en Grecia o Podemos en España apenas están haciendo mella en los apoyos a los tradicionales partidos de centroizquierda y centroderecha, según los sondeos de opinión.
Pires de Lima dijo que la economía estaba recuperándose y que no le sorprendería que el crecimiento alcanzara el 2 por ciento este año. La previsión oficial del Gobierno es del 1,5 por ciento y la Comisión Europea elevó su estimación esta semana hasta un crecimiento del 1,6 por ciento.

Un tribunal británico ve ilegal compartir datos de inteligencia con EEUU

LONDRES.- Un tribunal británico resolvió que algunos aspectos en el intercambio de inteligencia entre las agencias de seguridad de Reino Unido y Estados Unidos fueran ilegales, en un caso de alto nivel denunciado por grupos de derechos civiles.

El Tribunal de Poderes de Investigación (IPT, por sus siglas en inglés) determinó que la agencia de seguridad británica GCHQ actuó ilegalmente hasta diciembre de 2014 al acceder a los datos de millones de personas en Reino Unido que habían sido recopilados por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés), porque los procedimientos eran secretos.
La campaña promovida por los grupos Liberty, Privacidad Internacional, Amnistía Internacional y otros denunciaron el caso contra la inteligencia británica a raíz de la revelaciones sobre vigilancias masivas destapadas por el exanalista de la NSA Edward Snowden.
Es la primera vez en sus 15 años de historia que el tribunal, que se ocupa de los asuntos legales de los servicios de inteligencia británicas GCHQ, MI5 y MI6, ha emitido una resolución desfavorable para alguna de las agencias.
El tribunal afirmó que "el régimen que regula la solicitud, recibo, almacenamiento y trasmisión por parte de autoridades británicas de comunicaciones privadas de individuos que se encuentren en el país, que habían sido recogidos por las autoridades de Estados Unidos en conformidad con los programas de la NSA, Prism...y Upstream" contravinieron leyes de derechos humanos.
Los grupos de libertades civiles que denunciaron el caso recibieron el veredicto como una gran victoria.
"Sabemos ahora que, manteniendo al margen del conocimiento público de aquellos acuerdos secretos con la Agencia Nacional de Seguridad, la GCHQ actuó ilegalmente y violó nuestros derechos", dijo el director legal de Liberty en un comunicado.
El fallo vino precedido de un juicio más amplio en diciembre en el que tribunal dijo que el actual sistema británico de vigilancia masiva en internet por parte de agencias de inteligencia no habían violado los derechos humanos.
La preocupación del tribunal, mencionada en la nueva resolución, fue el detalle con el que la colaboración los datos compartidos entre la GCHQ y la NSA fue hecha pública durante el curso de la investigación, habiendo esquivado las garantías protección legal provistas por la legislación británica.
La GCHQ trató de minimizar el impacto de la decisión del tribunal.
"El fallo de hoy del IPT reafirma que los procesos y garantías dentro del régimen intercambio de inteligencia fueron completamente adecuados en todo momento", afirmó un portavoz.
"Simplemente se aborda el detalle sobre los procedimientos que debían ser de dominio público", añadió.

España espera superar los 10,1 millones de turistas hasta marzo

MADRID.- España prevé superar los 10,1 millones de turistas internacionales en el primer trimestre de 2015, cifra que ya se alcanzó en el mismo periodo de 2014, según el boletín de coyuntura turística (Coyuntur) correspondiente al último trimestre de 2014, elaborado por el Instituto de Turismo de España, Turespaña.

Las previsiones para el primer trimestre del año 2015 estiman una continuidad en el ritmo de crecimiento de las llegadas de visitantes extranjeros, con un incremento del gasto algo superior a los 10.000 millones de euros registrados de enero a marzo de 2014.
En el primer trimestre de 2014, España recibió 10,1 millones de turistas extranjeros, con un aumento del 7,2% con respecto al mismo periodo de 2013. El gasto alcanzó los 10.066 millones de euros, con un incremento del 8,1% con respecto al mismo periodo de 2013.
Según dicho informe, estas previsiones hay que tomarlas con cautela, ya que el fenómeno turístico está influido por el dinamismo del entorno económico y social.
Las previsiones de crecimiento económico para 2015 en los principales mercados turísticos hacia España son positivas, según el último informe de la Comisión Europea (CE) de noviembre, en el que se evidencia que la economía británica (+2,7%) y la alemana (+1,1%) serán las que más crezcan, principales mercados emisores de turistas a nuestro país.
Por áreas geográficas, Reino Unido continuará consolidándose como primer mercado emisor para España, y continuará la debilidad en los mercados nórdicos. Se esperan crecimientos en Alemania y Países Bajos, sumados a un notable incremento de Bélgica y una evolución más moderada del mercado suizo.
Asimismo, se mantiene un notable ritmo de crecimiento en Francia y se esperan importantes incrementos en las llegadas procedentes de Italia y Portugal.
Por contra, continuará la caída de los turistas procedentes del mercado ruso, debido en gran medida a la caída del precio del crudo, su principal fuente de ingresos, y a la notable depreciación del rublo frente al euro.
Turespaña espera avances en el mercado estadounidense, uno de los que más contribuyó durante 2014 al aumento del gasto turístico realizado el año pasado copando el 4,5% del total, mientras Canadá refleja síntomas de recuperación.
También se prevén mejoras en las llegadas de turistas mexicanos y brasileños, mientras que el mercado argentino está en retroceso.
Con respecto a Asia-Pacífico, la perspectiva de los mercados es positiva, con aumentos generalizados en las llegadas desde Japón, China y Corea.
Riesgos y ventajas
Un entorno, reza el estudio, caracterizado por la notable bajada del precio del petróleo, el mantenimiento de los bajos tipos de interés, la depreciación del euro que mejorará las exportaciones y la mejoría económica internacional a nivel general.
Por otra parte, advierte de que existen amenazas como el elevado endeudamiento de los Estados, la incertidumbre a corto plazo debido a las citas electorales en Reino Unido, Portugal y España, y las amenazas terroristas a los países occidentales, más preocupantes tras los atentados de París en enero.
Hay que recordar que España cerró 2014 con casi 65 millones de visitantes del resto del mundo, que gastaron 63.000 millones de euros, lo que supone un 6,5% más que en 2013.
No obstante, el gasto medio por turista se redujo hasta los 971 euros, un 0,6% menos, y el diario se situó en los 110 euros, un 0,3% más.
Las actividades turísticas siguieron generando empleo durante 2014, con más intensidad que un año antes. Alrededor del 25% del incremento en la cifra de afiliados en España durante el año pasado fue en turismo.

El empleo en EEUU comienza el año con bríos

WASHINGTON.- El empleo en EEUU comenzó el año con buenos datos a pesar de una ligera alza de la tasa de desempleo, y confirma el vigor de la reactivación económica en el país.

El informe sobre el empleo publicado este viernes por el Departamento de Trabajo debería aportar algo de tranquilidad a la administración de Barack Obama, aunque no sean todas estadísticas positivas.
La tasa de desempleo subió 0,1 punto porcentual en un mes, a 5,7%, tras caer en diciembre a su nivel más bajo en casi seis años, según datos oficiales.
En un mes, el número de desempleados en EEUU volvió a subir 3,3% a unos 9 millones de personas, un guarismo que implica que el descenso constante de los últimos meses se detuvo.
Sin embargo, la creación de empleos, que se calcula a partir de datos de empresas, mostraron un gran dinamismo y auguran un buen futuro económico al país.
En enero la economía de EEUU creó 257.000 puestos de trabajo, muy por encima de los 235.000 esperados por los analistas.
Las autoridades revisaron considerablemente al alza la creación de empleos de los últimos dos meses, que se estabilizó en 329.000 para diciembre y 423.000 para noviembre, en ambos casos con 70.000 empleos más que en las estimaciones iniciales.
La media de los últimos tres meses es muy alta: 336.000 nuevos empleos creados mensualmente en la mayor economía mundial. La cifra supera netamente la media de 2014 que fue no obstante muy buena para EEUU en este rubro.
"Las empresas en EEUU están en un frenesí de compras y comienzan a pagar más", destacó Sal Gutieri, analista de BMO Capital Markets.
Los salarios parecen en este contexto subir un poco.
La remuneración media por hora creció 0,5% en enero a 24,75 USD. En 12 meses el avance fue de 2,2%, muy por encima de la inflación, que fue de apenas 0,7% en diciembre.
El poder de compra de los hogares debería por lo tanto beneficiarse. La confianza de los consumidores está en niveles récord, según los estudios más recientes.
La Reserva Federal estadounidense (banco central) decidirá en los próximos meses si la economía está lo suficientemente fuerte como para poder subir sus tasas de interés, cercanos a cero desde fines de 2008.
Este movimiento es esperado por los mercados que temen que se acabe la era del "dinero barato" que llevó a Wall Street a récords históricos.
Hasta ahora, la Fed ha señalado que considera dos factores en prioridad: la recuperación del mercado de trabajo y una inflación anual en torno a 2,0%.

Las reparaciones de guerra, el otro contencioso entre Alemania y Grecia

ATENAS.- El nuevo primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha abierto de nuevo la cuestión de las reparaciones de guerra, recordando que Alemania nunca compensó a Grecia por su ocupación durante la Segunda Guerra Mundial.

La negativa de Berlín ha sido clara hasta ahora: la primera economía mundial no debe nada a Grecia, que tiene una deuda de más de 300.000 millones de euros. "Casi 70 años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, la cuestión de la reparación ha perdido su legitimidad", aseguró el portavoz del ministerio alemán de Finanzas a mediados de enero.
Grecia evalúa la factura por reparaciones de guerra en 162.000 millones de euros, la mitad de la deuda griega.
El partido de izquierda radical Syriza y su aliado en el gobierno, el nacionalista Panos Kammenos, quieren reabrir esta cuestión simbólica para recordar a Alemania las páginas más negras de su historia.
Poco después de ser nombrado primer ministro, Tsipras hizo una ofrenda de rosas rojas en el memorial de los fusilados de Kesariani, cerca de Atenas, uno de los lugares simbólicos de la izquierda griega donde 200 comunistas fueron ejecutados por los nazis en 1944.
En su primera visita a Alemania, el ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, aseguró que reabrir esta cuestión no va contra Alemania" sino "contra los nazis" de Amanecer Dorado, la tercera fuerza política en el país tras las elecciones del 25 de enero. Durante su campaña, Tsipras aseguró que defendería el derecho de Grecia a las compensaciones para "un pueblo que sangró y pagó cara la brutalidad del nazismo".
La ocupación nazi de Grecia empezó en 1941 y fue una de las más brutales de Europa.
Los nazis explotaron y saquearon todos los recursos de Grecia y forzaron al banco central griego a otorgar un crédito de 476 millones de reichsmarks que nunca fue devuelto.
En un informe de 2012, la cámara de diputados alemana, el Bundestag, evaluó ese crédito en 8.250 millones de dólares. Grecia lo evalúa por su parte en 11.000 millones de dólares, según un informe confidencial entregado al ministerio de Finanzas y desvelado por el periódico To Vima.
Tras la capitulación alemana, la prioridad de los estadounidenses en Grecia era su lucha contra los comunistas por lo que pidieron a los griegos, en plena guerra civil y que se beneficiaron del 'plan Marshall', que dejaran de lado sus reivindicaciones hasta firmar un tratado de paz.
Tras la guerra, Alemania empezó su reconstrucción y no pagó prácticamente nada a sus antiguos enemigos. "Es evidente que esto contribuyó masivamente al milagro económico alemán", según una nota de análisis de Rabobank.
"Alemania ha sido el país que menos ha pagado sus deudas durante el siglo XX", recuerda el profesor de Historia Económica, Albrecht Ritschl, en una entrevista publicada por Der Spiegel en 2011.
En 1990, poco antes de la reunificación, las dos Alemanias firmaron el llamado 'tratado 2+4' con los aliados. Aunque en sentido estricto no fue un tratado de paz, Berlín consideró que ponía punto y final a la cuestión de las reparaciones de guerra.
Desde hace décadas, el griego Manolis Glezos, un símbolo de la resistencia contra los nazis, quiere que Alemania pague sus deudas. Esta cuestión tiene "una dimensión política y moral", asegura este hombre de 92 años, que cuando tenía 18 descolgó la bandera nazi que ondeaba en la Acrópolis.
El año pasado, el presidente griego, Carolos Papulias, que también fue un resistente, aprovechó una visita a su homólogo alemán, Joachim Gauck, para pedirle la apertura de negociaciones sobre la cuestión, pero Gauck le recordó que "la vía legal está cerrada" y pidió perdón a los griegos por la violencia de los nazis en Grecia, las primeras disculpas de este tipo desde que terminó la Segunda Guerra Mundial.

Las inversiones chinas encuentran obstáculos en México

MÉXICO.- El anunciado relanzamiento de relaciones entre México y China se enfrió al fracasar millonarias inversiones como el proyecto para un primer tren bala en América Latina, una situación que expertos atribuyen a "torpezas" y disputas de la clase política mexicana.

En tan solo una semana el gobierno mexicano prácticamente puso fin a dos grandes proyectos que implicarían millonarias inversiones chinas.
Uno de ellos es el tren de alta velocidad entre Ciudad de México y la industrial Querétaro (centro), suspendido "indefinidamente" el viernes pasado. El otro, el gigantesco centro comercial Dragon Mart, que se construiría en la Riviera Maya (este) con capital mexicano y chino por 180 millones de dólares, clausurado también por el gobierno la semana pasada por daños ambientales.
"Estos dos casos se suman a varios más que reflejan una pésima estrategia de México respecto a China que resulta, en el mejor de los casos, en una incomprensión por parte del sector público chino y también un creciente malestar", dijo Enrique Dussel, coordinador del Centro de Estudios China-México de la pública Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La secretaría de Hacienda argumentó la suspensión de la licitación del proyecto del tren bala, que habría sido el primero de América Latina e implicaba inversiones por 3.700 millones de dólares, alegando que sería una fuerte presión para el apretado gasto público.
En noviembre, el gobierno ya había revocado una primera licitación en la que un consorcio liderado por la empresa pública China Railway Construction había ganado como único postor.
La decisión se dio a conocer unos días antes de que el presidente Enrique Peña Nieto viajara a China y de que surgiera un escándalo en el país al conocerse que en el consorcio liderado por China Railway estaba una empresa contratista mexicana que había vendido una fastuosa mansión a la primera dama, Angélica Rivera.
Los presidentes Peña Nieto y Xi Jinping, que se han reunido cuatro veces en dos años, anunciaron en 2013 un relanzamiento de las maltrechas relaciones que mantenían estos dos países, que compiten férreamente por el acceso de sus productos a Estados Unidos.
En la última década, China canalizó más de 10.000 millones de dólares en la región en Inversión Extranjera Directa (IED), de los cuales México solo ha captado unos 300 millones.
Los funcionarios mexicanos van de un "tropiezo a otro" por la "falta de estrategia" y de conocimiento para entender el carácter público de las empresas chinas, enfatiza Dussel.
"El 87% del IED de China en América Latina vino del sector público y nosotros le seguimos dando bofetadas", señala el experto, que augura que los capitales chinos no llegarán al país.
Pekín ve con cautela esta situación por la coyuntura política interna en México, que celebrará elecciones legislativas y locales en junio, opinó Ulises Granados Quiroz, coordinador del Programa de Estudios Asia Pacífico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Granados recordó, sin embargo, que en noviembre ambos presidentes compromtieron fuertes montos con la creación de un fondo de inversión de 2.400 millones de dólares y otro petrolero por 5.000 millones.
Aunque hasta ahora no se ha podido probar ninguna conducta ilegal en relación con las inversiones chinas, la clase política está "muy sensible ante cualquier proyecto en el que pueda interpretarse que hay prebendas", indicó el académico.
Con más de 60.000 millones de dólares de comercio entre los dos países el año pasado, China es la segunda fuente de importaciones mexicanas y el cuarto destino de productos mexicanos hacia el exterior.

Portugueses y españoles protestan en la frontera contra los peajes lusos

LISBOA.- Portugueses y españoles participaron hoy en una protesta conjunta convocada en la zona fronteriza entre el Algarve y Andalucía para mostrar su rechazo a los peajes cobrados en las carreteras de Portugal.

Decenas de vehículos tomaron parte en la marcha, convocada por la Plataforma Hispano-portuguesa contra los peajes en la A22, la autopista que conecta ambas regiones.
La protesta se inicio del lado portugués en el municipio de Vila Real de Santo António y, del español, en la localidad de Ayamonte, para después coincidir todos en el puente internacional sobre el río Guadiana.
En la protesta participaron ciudadanos, representantes políticos de ambos países y varios alcaldes, que subrayaron el negativo impacto que los peajes han tenido a nivel económico a uno y otro lado de la frontera.
"La medida causó trastornos en las relaciones transfronterizas con España y Andalucía", aseguró en declaraciones a los periodistas el presidente de la Comunidad Intermunicipal del Algarve, Jorge Botelho.
La introducción de estos peajes se remonta a 2010, con la conversión de antiguas autovías en autopistas de pago.
Además de la A22, también pasaron a cobrar en la A23 (que atraviesa el Alentejo) la A24 (colindante con Galicia) y a la A25 (limítrofe con Salamanca), así como en otras tres carreteras en el norte del país, fronterizas con Galicia y que tienen peajes desde octubre de 2010.
El proceso estuvo acompañado de gran polémica tanto en España como en Portugal, agravada por el hecho de que algunas de estas vías utilicen peajes únicamente electrónicos -sin barrera- donde no se permite el pago directo y es obligatorio o alquilar un dispositivo o comprar una tarjeta prepago para poder abonar su importe.

La Comisión Europea de Juncker cumple 100 días de mandato con buen inicio y grandes retos

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) que dirige Jean-Claude Juncker cumple mañana sus primeros cien días de mandato, un periodo que, aunque corto, le ha servido para marcar objetivos claros, que aún tendrá que desarrollar y con grandes retos por delante, entre ellos el de acercar a los Veintiocho entre ellos.

Sobre esos primeros cien días de Gobierno europeo el mismo Juncker dijo esta semana: "Con apenas cuatro meses a uno no se le puede valorar. Yo quiero que se me valore por los resultados dentro de cinco años, cuando puedan verse los resultados".
El ex primer ministro luxemburgués inició su mandato de cinco años el primero de noviembre pasado bajo el lema de "Un nuevo comienzo para Europa" y con la promesa de acercar a los europeos a sus instituciones y entre ellos para superar diferencias que la crisis económica ha ahondado en los últimos años.
"Cien días son pocos para hacer evaluaciones definitivas, pero sí hemos visto durante este periodo bastantes actuaciones de la CE, como la presentación del plan de inversiones, las (propuestas) sobre flexibilidad... Son algunas iniciativas que son interesantes", dijo Vincenzo Scarpetta, analista del centro de estudios Open Europe.
Para la directora de la Fundación Bertelsmann en Bruselas, Stefani Weiss, "las iniciativas de la CE tardarán meses" en hacerse efectivas, por el mismo procedimiento legal comunitario.
La CE de Juncker implantó una nueva estructura interna con siete vicepresidencias, de las que depende el trabajo de los otros veinte comisarios y con las que pretende agilizar un organismo a menudo acusado de lento y burocrático.
Sus inicios se vieron afectados por el escándalo de LuxLeaks sobre la fiscalidad de las grandes multinacionales en Luxemburgo, y que salpicaron directamente al presidente de la CE, le obligaron a explicarse en el Parlamento Europeo (PE) y a investigar el caso.
"El mismo Juncker ha tenido un comienzo algo movido por el caso LuxLeaks y la investigación de una comisión especial del PE, lo que probablemente no ha reforzado su posición ni sus posibilidades de influir en las decisiones de los Estados miembros", consideró Weiss.
En estos cuatro meses la CE ha querido actuar con rapidez sobre algunos de los que fueron los grandes temas de la campaña electoral para las elecciones al PE de mayo de 2014, como la necesidad de aumentar las inversiones para impulsar el crecimiento y el empleo, o reinterpretar la flexibilidad a la hora de evaluar el déficit.
En este periodo la crítica situación de Grecia ha vuelto a la escena con un proceso electoral adelantado y que ha resultado en la formación de un nuevo gobierno liderado por la izquierda radical de Syriza y con un primer ministro, Alesis Tsipras, que ha cuestionado las políticas de austeridad que han ahondado la brecha entre el norte y el sur europeos.
"El mayor desafío ahora es cómo mitigar la creciente división entre norte y sur sobre las políticas económicas y financieras adecuadas", indicó Weiss, que recordó que ya se han flexibilizado de forma "generosa" las demandas de Francia e Italia respecto al Pacto de Estabilidad y Crecimiento que marca que el déficit público máximo no debe superar el 3 % y la deuda el 60 % del PIB nacional.
La experta consideró que "ésa no puede ser la solución, ya que en los países del norte, y en Alemania, hay una creciente oposición al respecto y se pide más y no menor austeridad".
Otros retos que la CE tiene por delante, según los expertos, son culminar la unión energética, desarrollar un verdadero mercado único, llevar a buen puerto las negociaciones con Estados Unidos para poner en marcha un acuerdo de libre comercio e inversiones entre ambos socios o evitar que los ciudadanos europeos vean al bloque en la distancia.
"No creo que la CE haya tomado muchas iniciativas para acercarse a los ciudadanos europeos. Los electores ven a las instituciones, en especial a la CE, como algo lejano. Es Bruselas", dijo Scarpetta, que como ejemplo señaló que "en España con el ascenso de Podemos se habla de eurócratas".
En su opinión, el principal desafío de Bruselas "es el de acercar, reconciliar a los ciudadanos con la idea de UE. Para hacer esto, la nueva CE tiene que traducir en gestos prácticos lo que Juncker dijo durante la campaña (electoral): La respuesta a todo no es más Europa".
Para el experto "tiene que haber más flexibilidad y ver que en determinadas áreas es mejor que haya leyes nacionales", a la vez que consideró importante que el vicepresidente primero de la CE, Frans Timmermans, "haya empezado a hablar en serio de reducir las directivas y reglamentos europeos inútiles".

La bolsa de Atenas termina una semana de altibajos marcada por la gira del Gobierno

ATENAS.- La bolsa de Atenas vivió una semana de alto nerviosismo y volatilidad, marcada por las reacciones del mercado a la gira del primer ministro, Alexis Tsipras, y su ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, que finalmente concluyó con alzas respecto al lunes, pero con los bonos bajo fuerte presión.

La semana terminó con el índice general en 803,36 puntos, un 1,97 % por debajo de la jornada anterior, pero un 11,58 % por encima del nivel del lunes.
Los tres primeros días el parqué había vivido un fuerte repunte alimentado por las declaraciones del ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, quien en su gira europea aseguró que Grecia no buscaba ya una quita de su deuda sino un canje de bonos.
Esta redefinición condujo a que el martes el índice general registrase al cierre una subida del 11,27 %.
El hecho de que el propio Varufakis dejara claro que se trataba de una cuestión de denominación y no de contenido, no eclipsó el ambiente inversor.
El rendimiento de los bonos a diez años en el mercado secundario, bajo fuerte presión desde hace semanas, cayeron al cierre de la bolsa a un 9,79 %, un 1,60 % menos que en la jornada precedente y el mayor retroceso en un día desde 2012.
El miércoles, jornada en la que el Tesoro colocó con un resultado magro la primera subasta de Letras desde que el Gobierno de Alexis Tsipras asumiera el Gobierno, la Bolsa vivió una sesión sumamente volátil que finalmente se saldó con una subida del 0,89 %.
También el bono a diez años resistió y se mantuvo prácticamente al mismo nivel del martes, pese a que el Tesoro solo logró colocar 812,5 millones de euros a seis meses, claramente por debajo del objetivo de los 1.000 millones que se pretendían, y a un tipo del 2,75 %, sensiblemente por encima del 2,30 % de la anterior subasta.
El jueves llegó el giro radical y tras el anuncio del Banco Central Europeo de que dejaba de aceptar los bonos griegos como garantías en sus operaciones de refinanciación, la Bolsa abrió con un desplome de casi el 7 %, caídas que se fueron suavizando a lo largo del día hasta cerrar el índice general con un retroceso del 3,37 %.
La jornada había estado marcada por mensajes tranquilizadores por parte del Gobierno y del Banco de Grecia (BCE), que aseguraron que la liquidez bancaria estaba garantizada porque las entidades financieras seguían teniendo acceso al mecanismo urgente de provisión de liquidez ELA.
Sin embargo, la decisión del BCE significa que de ahora en adelante los bancos deberán financiarse a un tipo del 1,5 % en lugar del 0,05 % que garantizaba el BCE, lo que llevó a que las entidades financieras cerraran con un descenso del 10,57 %.
Mientras, el bono a diez años aguantaba rozando la barrera del 10 %.
Finalmente, el viernes el índice general acabó en 803,36 puntos, un 1,69 % por debajo del jueves, siendo nuevamente los bancos los que más se vieron afectados, con caídas del 10,62 %.
El rendimiento de los bonos a diez años en el mercado secundario se situaba a las 14.30 GMT a un 10,36 %, un 0,48 % más que en la jornada anterior.
La prima de riesgo respecto al Bund alemán estaba en 996 puntos básicos, 24 puntos por encima del jueves.
Era el día en que el Eurogrupo daba un plazo al Gobierno de Atenas hasta el 16 de febrero para solicitar una nueva prórroga del rescate si quería acceder a nueva ayudas y en que el Ejecutivo respondía que su intención no era pedir nuevas ampliaciones sino un crédito puente hasta un acuerdo definitivo con sus socios.

Putin, Hollande y Mérkel pactan acuerdo sobre Ucrania

MOSCÚ.- El presidente Vladimir Putin, su par francés, François Hollande, y la canciller alemana, Ángela Mérkel, pactaron esta madrugada elaborar un documento para materializar los acuerdos de Minsk, confirmó una fuente del Kremlin. 

Dmitri Peskov, asesor de prensa del líder ruso, afirmó que tras cinco horas de pláticas, el mandatario y sus huéspedes decidieron sostener el próximo domingo una conversación telefónica en el formato de Normandía (ellos tres más el titular ucraniano, Petro Poroshenko).

El texto incluirá las propuestas añadidas hoy por Putin al plan Hollande-Merkel y las de Poroshenko, y será presentado a todos los actores del conflicto ucraniano, subrayó el portavoz en una breve intervención transmitida de manera especial por el Primer canal.

Las conversaciones tripartitas resultaron constructivas, y sustantivas en cuanto a contenido, informó Peskov.

Agregó que a partir de las propuestas presentadas por Hollande y Mérkel la labor conjunta estará enfilada a la preparación del texto del posible acuerdo conjunto para la implementación del memorando aprobado en Minsk, en septiembre de 2014.

El trabajo continuará y, presumiblemente, las definiciones serán selladas durante una conversación telefónica el domingo próximo en el formato de Normandía al más alto nivel, concluyó Peskov.

Al comparar este encuentro con el celebrado en Crimea hace 70 años, durante la Segunda Guerra Mundial, por los líderes de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Soviética, los medios rusos lo denominaron "Yalta plus".

Esas fuentes lo interpretaron como la última oportunidad de lograr un diálogo directo entre los gobernantes de Kiev y los milicianos, lo cual hasta ahora no ha ocurrido, pues ningún representante oficial del poder ucraniano se ha sentado a negociar con los rebeldes.

El diario británico The Independent, por su parte, opinó que en la médula del nuevo plan están los nueve puntos sugeridos por Putin en que se basaron los acuerdos de septiembre en Minsk.

Un panel de debate del canal ruso TVCentr, en tanto, coincidió en que Ucrania debe reconocer como un hecho irrebatible que la línea del frente se modificó tras la ofensiva iniciada por sus tropas a finales de enero y el exitoso contra ataque de las milicias.

Las armas pesadas de Kiev deben quedar más alejadas de los asentamientos poblacionales como una garantía para la población civil, advirtieron los panelistas.

Diversos canales televisivos señalaron que otro punto del nuevo acuerdo será la concesión de una amplia autonomía a las zonas insurgentes, sin saber si se definirá como una federalización o simplemente "una hoja de ruta".

Cadenas mediáticas occidentales, mientras tanto, mencionaron esta posibilidad como "un conflicto congelado en el espacio post-soviético", similar al de Transdniéter (con Moldova) y el de Abjasia y Osetia del Sur con Georgia.

Aumentan las ventas en línea en China a través de móviles

PEKÍN.- El creciente uso en China de celulares para las compras en línea provocará un aumento del 44.2 por ciento anual en los próximos cinco años, de acuerdo con estimados publicados hoy por un grupo de investigadores. 

Según un estudio del grupo Forrester, las ventas a través de internet sobrepasarán el millón de millones de dólares en 2019, gracias a la incorporación activa de los teléfonos inteligentes en estas operaciones.

Forrester dio a conocer que la frecuencia del consumo en línea crece con rapidez en China metropolitana, al tiempo que los clientes en áreas rurales usan los móviles como su medio primario de acceso a las redes y compra.

La preferencia por esta vía para las adquisiciones se debe a que los nuevos productos están primero a la mano en internet, cada vez aumenta más la clase media en China (y por ende su poder adquisitivo) y los clientes se muestran satisfechos por la rápida entrega de sus pedidos y la calidad de los productos.

Todas estas condiciones confirman que la industria del comercio por internet seguirá elevándose en el próximo lustro.

China fue el mayor comprador del mundo a través de este moderno método en 2013 con gastos que sobrepasaron los 307.000 millones de dólares, por lo que desplazó a Estados Unidos con 263.000 millones de dólares ese año.