miércoles, 21 de enero de 2015

La eurozona aparece entre los debates iniciales de Davos, que ya comenzaron hoy en Suiza


DAVOS.- La situación económica europea está hoy en los primeros planos del 45ª Foro Económico Mundial de Davos, reunión a la que asisten unas 2.500 personas de 140 países.

 Ese encuentro acoge a cientos de empresarios y políticos, participantes con alto poder de opinión, aunque algunos analistas se muestran escépticos con los resultados de este tipo de cita. Otra de las situaciones en el primer día de exámenes apunta a Ucrania.

Entre los participantes más destacados en el primer día están el primer ministro italiano, Matteo Ranzi, y el mandatario ucraniano, Petro Poroshenko.

Renzi dijo durante esta jornada que la economía europea va en la dirección equivocada, lo que atribuyó al imperio de la austeridad y la disciplina.

Aseveró que respeta la independencia del Banco Central Europeo, y espera debates capaces de ayudar a Europa a dar el mensaje de que va en la buena dirección, en referencia a la expectativa sobre la posibilidad de que la entidad emisora anuncie mañana un programa de compra masiva de deuda pública. 

En su intervención en la 45ª edición del Foro, Renzi estuvo de acuerdo con quienes defienden el manejo responsable de los presupuestos públicos y la reducción de la presión fiscal, pero agregó que también es urgente pensar en promover las inversiones públicas y privadas.

Además, el artista estadounidense Pharrell Williams alertó de la seriedad del calentamiento global y destacó la importancia de lograr las condiciones perfectas en este mundo.

Williams, director creativo de Live Earth desde 2007 y de la empresa de soluciones ecológicas Bionic Yarn, enfatizó en tomarse en serio el calentamiento global.

Trascendió en la reunión que Rusia no disminuirá la extracción de crudo de manera artificial, declaró el viceprimer ministro Arkadi Dvorkóvich al margen del Foro Económico Mundial que se celebra en Davos.

De acuerdo con las palabras del político, la realización de varios proyectos podría frenarse, pero carecen de planes para la reducción de la extracción del hidrocarburo.

Decrece el déficit público del Eurogrupo

BRUSELAS.- La oficina de estadística comunitaria Eurostat, informó hoy que el déficit público de la Unión Europea decreció a 2,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el tercer trimestre de 2014. 

 Un reporte difundido este miércoles agrega que tal dato constituye una décima menos que en los tres meses precedentes a la fecha señalada.

En la zona del euro el déficit público se redujo dos décimas en el mismo período, hasta 2,3 por ciento del PIB.

Los ingresos públicos durante el tercer trimestre totalizaron 45 por ciento del PIB en los 28 países miembros, y 46,7 por ciento en la unión monetaria, respectivamente dos y una décima menos que en los tres meses anteriores.

La OPEP rechaza nuevamente reducir su producción

DAVOS.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) rechazó hoy nuevamente reducir su producción, con el argumento de que los los bajos precios derivarán en una disminución de la sobreoferta en los mercados. 

El secretario general de ese grupo, Abdalá El Badri, consideró en una conferencia como parte del Foro Económico Mundial, que las cotizaciones repuntarán y que no tienen ninguna intención de reducir su cuota porque sus miembros producen de un modo eficiente.

También aseguró que tal decisión es puramente económica y no contra algún país en específico, y reiteró que no es contra Estados Unidos ni para afectar a Rusia o alguna empresa en particular.

En su opinión de asumir ahora un recorte tendrán que hacerlo nuevamente en unos tres-cuatro meses, porque no tendría los efectos esperados y, además, los productores fuera de la OPEP mantendrán sus niveles de suministros y sustituirá al cartel que dirige.

La caída de cerca del 50 por ciento desde junio mantiene en alerta al mercado petrolero, pues según expertos se trata de una consecuencia de la sobreoferta de crudo y afecta a países cuya renta nacional depende de sus ventas de crudo.

En su última reunión en noviembre del pasado, la OPEP decidió mantener el volumen de su producción, pese a la voluntad de algunos países, como Venezuela e Irán, de reducir la oferta para hacer subir los precios a lo que se oponen algunos miembros del golfo Pérsico.

Enfrentamiento con las petroleras

La OPEP defendió su decisión de no intervenir para detener el colapso de los precios del crudo, dejando de lado las advertencias de grandes firmas del sector energético sobre que la política del grupo podría llevar a una enorme escasez de suministro si se paraliza la inversión.

Omán dejó al desnudo la tensión que la caída de más de un 50 por ciento de los precios del crudo desde junio ha puesto sobre los productores de petróleo, al criticar directa y públicamente la decisión de noviembre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de no recortar la producción y concentrarse en su participación de mercado.

Los precios del crudo se han desplomado a menos de 50 dólares el barril como resultado de un exceso de suministros, debido principalmente a un enorme aumento en la producción de petróleo de esquisto estadounidense y una menor demanda global.

La rápida caída ha dejado a varios países que son pequeños productores de crudo tambaleándose y ha obligado a las empresas petroleras a recortar presupuestos.

Los jefes de dos de las mayores firmas petroleras del mundo advirtieron, en el marco del Foro Económico Mundial en Davos, en Suiza, que la caída de las inversiones en futura producción podría llevar a una escasez de suministros y a un dramático aumento de precios.

Claudio Descalzi, jefe de la compañía energética italiana Eni Spa, dijo que a menos que la OPEP actúe para restaurar la estabilidad de los precios del crudo, éstos podrían superar los 200 dólares el barril en los próximos años.

"Lo que necesitamos es estabilidad (...) la OPEP es como el banco central para el petróleo que debe dar estabilidad a los precios para poder invertir de manera regular", dijo Descalzi.

Él espera que los precios permanezcan bajos durante 12 a 18 meses, pero luego iniciarán una recuperación gradual a medida que la producción de petróleo de esquisto estadounidense comience a menguar.

Pero tanto la OPEP como Arabia Saudí, el mayor productor del grupo, se apegaron a sus decisiones.

"Si nosotros hubiésemos recortado la producción en noviembre, habríamos tenido que reducirla una y otra vez, porque los países que no son miembros de la OPEP la habrían aumentado", dijo el secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri.

"Todo el mundo nos dice que reduzcamos (la producción). Pero quiero preguntarles, ¿Producimos a un mayor o un menor costo? Produzcamos al menor costo primero y luego al mayor costo", sostuvo Badri. "Los precios se recuperarán. He visto esto unas 3 ó 4 veces en mi vida", agregó.

Al-Badri dijo que la política de la OPEP no está dirigida contra Rusia, Irán o Estados Unidos.

El presidente ejecutivo de Aramco, la compañía petrolera estatal de Arabia Saudí, Khalid al-Falih, también pareció impávido, diciendo que aunque podría tomar tiempo, el mercado del petróleo eventualmente se equilibrará.

El consejero delegado de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyanne, reiteró las advertencias de Descalzi.

"Existe una caída natural de un cinco por ciento al año en los campos existentes en todo el mundo. Eso significa que para 2030 más de la mitad de la producción global existente de crudo desaparecerá. Hay una enorme cantidad de dinero que debe ser invertida para obtener otros 50 millones de barriles por día de nueva producción", dijo Pouyanne.

Total recortará su gasto de capital en un 10 por ciento este año respecto a los 26.000 millones de dólares del 2014, reduciendo la inversión en el Mar del Norte y la producción de esquisto en Estados Unidos.

Total se suma a una serie de empresas petroleras internacionales, incluidas BP y ConocoPhillips, que han recortado sus presupuestos del 2015 debido a los menores precios del crudo.

El Foro Económico de Davos reúne desde hoy a más de 2.500 representantes de 140 países, entre ellos 40 jefes de Estado o de Gobierno, con el objetivo de analizar los principales retos de la economía global para conseguir un crecimiento sostenible.

La caída del precio del petróleo, el riesgo de deflación en Europa, la política monetaria del Banco Central Europeo, la crisis en el mercado de divisas o el futuro de los países emergentes son algunos temas que se debatirán en esta 45ª edición.

El Gobierno ruso afina su plan anticrisis

MOSCÚ.- El gobierno ruso presentará la versión final del plan anticrisis antes de una semana, enfilado al sostenimiento y la estabilidad de la economía, anunció hoy el vicepresidente primero del ejecutivo, Igor Shuvalov. 

Dijo Shuvalov al término de una sesión de trabajo del gabinete de ministros, consagrada al tema económico, que en general el presidente Vladimir Putin dio el visto bueno al paquete de medidas, pero restan algunas reuniones para acoplar las propuestas.

El encuentro conclusivo será el lunes venidero y solo con posterioridad se entregará al presidente el documento final contentivo de las medidas para apoyar la economía rusa y garantizar la estabilidad social en Rusia, puntualizó, citado por las principales agencia rusas de noticias.

La ayuda financiera a las empresas, a la agricultura, el complejo agroindustrial y las exportaciones constituye el núcleo central del plan anticrisis.

Los puntos por engranar tienen que ver con la magnitud de los gastos, que no impliquen un sobresalto de los límites y la disciplina fiscal, en un ajuste a los parámetros contemplados del déficit del presupuesto federal.

Según el viceprimer ministro, el desfase entre las erogaciones y los ingresos podría ser mayor al planificado, pero deberá mantenerse por debajo del registrado en 2009, durante la crisis económica y financiera global.

De momento se maneja un plan de gastos para la ejecución del paquete anticrisis en el orden de los 1.375 billones de rublos (más de 21 millones de dólares, al cambio actual), que aportarán la caja central y el Fondo de Bienestar Nacional, por lo menos.

Al intervenir en la sesión del gabinete, el presidente Vladimir Putin afirmó que el plan es absolutamente realizable y dijo que la actual coyuntura debe coadyuvar a elevar la soberanía de Rusia en la esfera económica.

Rusia, remarcó Putin, debe permanecer como una parte inseparable, natural y orgánica de la economía mundial. Dijo al mismo tiempo que en la solución de los problemas el Ejecutivo implementará métodos de mercado y cumplirá estrictamente las obligaciones sociales.

El jefe del Kremlin insistió en que el origen de la crisis en la economía rusa es externo, entrelazado con los problemas en los mercados de hidrocarburos y una erosión de las reglas económicas bajo presión de factores políticos.

A su juicio, las sanciones impuestas a su país por Occidente no desempeñaron un rol clave en las turbulencias financieras y la devaluación sin precedentes del rublo.

No obstante, Putin reconoció que desde los tiempos de la crisis anterior de 2008-2009 la estructura económica cambió poco y ha sido en parte el fundamento de los problemas que afronta hoy el país.

El primer ministro chino expresa su compromiso con un crecimiento medio-alto

DAVOS.- El primer ministro chino, Li Keqian, expresó hoy aquí que su nación mantendrá la estrategia de alcanzar un crecimiento económico medio-alto a largo plazo sin sufrir un aterrizaje abrupto.

Durante la primera jornada del Foro Económico Mundial en esta cuidad, el jefe de Gobierno se refirió a las preocupaciones existentes en torno a la desaceleración de su país y el impacto de las reformas emprendidas.

Al intervenir ante los 2.500 participantes en la cita internacional, Li resaltó la importancia de los cambios estructurales aplicados en China, entre ellos la liberalización del sector de los servicios, la promoción del emprendimiento y la innovación, y la profundización del mercado de capitales.

Vamos a avanzar con esas reformas, pues es el modo en que podemos cambiar de marcha sin perder el impulso y lograr niveles de crecimiento y desarrollo de medios a altos, señaló.

De acuerdo con el primer ministro, la ralentización de China es parte del ajuste de la economía mundial, aunque reconoció que el avance económico enfrenta presiones a la baja.

Sin embargo, señaló, el año pasado el Estado asiático creció un 7,4 por ciento y creó 13 millones de nuevos empleos en las ciudades, cifra superior a la registrada en 2013.

En su discurso, Li sugirió que China evitará medidas de estímulo a través de la flexibilización monetaria y se dedicará a intensificar las inversiones en áreas específicas como la salud, la energía y el transporte limpio.

También se centrará en proporcionar apoyo a las pequeñas y medianas empresas de la nación, crear puestos de trabajo para los jóvenes y optimizar la distribución de los ingresos.

Sobre la internacionalización del yuan, Li explicó que mientras aumenta el comercio exterior de China, más Estados están exigiendo el uso de esa moneda para liquidar las operaciones e inversiones.

Por otra parte, el jefe de Gobierno remarcó que el territorio oriental no quiere competir en supremacía con otras naciones y reiteró su compromiso con el desarrollo pacífico y la estabilidad.

Estabilidad del Banco Central de China

La política monetaria china debería permanecer estable porque no existen dificultades graves en el sector inmobiliario del país pese a la caída de los precios en algunas ciudades, dijo el miércoles el gobernador del banco central Zhou Xiaochuan.

En declaraciones en el Foro Económico Mundial de la ciudad suiza de Davos, Zhou indicó que se estaba realizando un ajuste cíclico en el mercado de bienes raíces, lo que podría ser abordado en parte con políticas macroprudenciales como ratios préstamo-valor en lugar de la política monetaria.

"En cuanto al banco central, pensamos básicamente mantener la política monetaria estable porque éste no es un problema grave de nivel nacional", indicó el jefe del Banco Popular de China.

"En general, si el indicador promedio de la economía china está bien, el banco central tiene dificultades para tomar medidas específicas para el sector inmobiliario", sostuvo.

El funcionario dijo también que un crecimiento económico a un ritmo menor permitirá a una reformada economía china ser más sostenible, lo que debería ser una "buena noticia".

China divulgó el martes que el crecimiento de su economía se desaceleró al 7,4 por ciento en el 2014.

"Si el Gobierno busca como objetivo un crecimiento demasiado acelerado, aplazará una reforma estructural necesaria", dijo Zhou. "Lo que a la gente le importa más en este momento es la reforma estructural. Nos gustaría sacrificarnos un poco con un crecimiento un poco menor siempre que podamos contar con una reforma estructural", indicó.

Zhou dijo además que los mercados chinos estaban inquietos por la caída de los precios del petróleo y las materias primas, e instó a los inversores en acciones a apegarse a los principios básicos de las compañías para evitar burbujas.

Sin embargo, destacó que el declive en el precio del crudo era positivo para la economía y el empleo en China porque el país es dependiente de las importaciones de crudo y gas, aunque podría desincentivar el cambio al uso de energías más limpias y renovables.

El FMI prevé un año de "crecimiento mediocre" en América Latina y el desplome en Venezuela

WASHINGTON.- América Latina enfrentará en 2015 un año más de "crecimiento mediocre", en un escenario marcado por un dramático desplome de 7% del PIB de Venezuela y una revisión generalizada a la baja en la región, expresó el miércoles el Fondo Monetario Internacional.

En un informe de revisión de las expectativas de crecimiento divulgadas en octubre pasado, el FMI sostuvo que "la región crecerá apenas 1,3% este año, aproximadamente la misma baja tasa de 2014 y casi un punto porcentual por debajo de (su) pronóstico anterior".
Al revisar las previsiones de crecimiento de siete países latinoamericanos con relación a las expectativas de octubre pasado, el FMI procedió a una reducción generalizada de los pronósticos. "Un año más de crecimiento mediocre", es el título del documento.
El caso más severo es el de Venezuela, donde el FMI prevé un desplome de 7% del PIB este año, cuando en octubre pasado había previsto un retroceso de 1% (revisión a la baja de seis puntos porcentuales).
El FMI, que en octubre estimó que la economía venezolana terminaría el 2014 con caída de 3%, también revisó ese número a -4%.
Para los técnicos del FMI, la situación venezolana obedece fundamentalmente a la situación de retroceso en los precios del petróleo.
"Cada disminución de 10 dólares en los precios del petróleo acarrea un deterioro de la balanza comercial de Venezuela del orden de 3,5% del PIB, un impacto muchísimo mayor que para cualquier país de la región", señaló la entidad financiera.
La cuestión generada por la caída del petróleo "agudiza los problemas fiscales y la recesión económica", añadió.
Esta situación podría tener un impacto secundario en diversas economías de América Central y del Caribe que se benefician de entregas de petróleo subvencionado por Venezuela en el marco del programa Petrocaribe, ya que Caracas enfrenta presiones para reducir su apoyo a esa iniciativa.
La previsión de crecimiento de Brasil también fue drásticamente rebajada a 0,3%, contra una expectativa de 1,4% que el FMI había manifestado en octubre pasado. El FMI estimó en magro 0,1% la expansión del PIB en 2014.
La actividad económica brasileña se mantiene "anémica", apuntó el FMI, que sin embargo señaló que el compromiso del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff de "contener el déficit fiscal y reducir la inflación debería ayudar a apuntalar la confianza en el marco de política macroeconómica".
A su vez México, Chile, Colombia y Perú mantendrán su tendencia de crecimiento, pero también la previsión de desempeño fue revisada a la baja: Chile a 2,8%, Colombia a 3,8%, México a 3,2% y Perú a 4%.
En el caso de Argentina, el FMI prevé que cerrará 2015 con el PIB en retroceso de 1,3%, aunque esa previsión es mejor que la publicada en octubre, cuando la entidad expresó una expectativa de caída de 1,5%.
Para los técnicos del FMI, el deterioro en los precios internacionales del petróleo afecta también "las perspectivas de crecimiento de Bolivia, Colombia y Ecuador".
No obstante, con relación a estos tres países, el Fondo añadió que "los balances fiscales sufrirán por la caída de los ingresos del petróleo (...) pero las posiciones iniciales son los suficientemente sólidas como para hacer frente al impacto".
De acuerdo con el FMI, la drástica caída de los precios del petróleo tendrá en general un efecto neutro a nivel regional, pues países importadores de crudo se verán en una posición ventajosa.
A más largo plazo, "una persistente debilidad de los precios del petróleo también podría limitar el potencial asociado al desarrollo de los recursos de hidrocarburos aún sin explotar de algunos países como Argentina, Brasil o México", señaló la entidad.

EEUU debe hacer frente a un estallido de desigualdades sociales

WASHINGTON.- A pesar de estar en pleno boom económico, Estados Unidos se ve confrontado a un estallido de desigualdades sociales que terminó imponiéndose en la agenda política nacional, según dio cuenta el presidente Barack Obama en su discurso sobre el estado de la Unión.

En su alocución anual a la nación, el mandatario reveló una serie de medidas en favor de los sectores medios destinadas a frenar un proceso sin precedentes de concentración de la riqueza.
"¿Aceptaremos una economía donde solo a unos pocos de nosotros les vaya espectacularmente bien? ¿O nos comprometeremos a una economía que genere ingresos crecientes y oportunidades para todos los que se esfuerzan?", lanzó el mandatario.
Una franja ínfima de las familias estadounidenses (0,1% del total) concentra actualmente el 22% de la riqueza nacional, contra apenas 7% a fines de los años 70, un nivel desconocido desde los años 1930, según trabajos de dos economistas franceses, Gabriel Zucman y Emannuel Saez.
Estados Unidos alberga además el mayor contingente de "súper ricos" del planeta: 74.865 personas concentran unos 10,265 billones de dólares, dos tercios del PBI nacional, según datos recientes del banco suizo UBS.
En paralelo, la riqueza de las capas medias se estancó, e incluso disminuyó por efecto de la crisis financiera de 2008-2009. El patrimonio medio del 90% de las familias más pobres del país se elevaba en 2012 a 80.000 dólares, el mismo nivel que en 1986, según Zucman y Saez.
"Lo que sucede no es tanto que a los pobres les vaya tan mal sino que a los ricos les va muy pero muy bien", dijo Justin Wolfers, investigador del Peterson Institute for International Economics.
El debate sobre la redistribución de la riqueza ha sido sin embargo postergado, primero por la lenta recuperación de la economía nacional tras la crisis de 2008-2009 y también por una sólida creencia en la vigencia del "american dream" y los sueños de ascenso social.
"Tradicionalmente, a los estadounidenses les gusta percibirse como una sociedad sin clases en la que todo el mundo puede llegar a la cima", declaró Amy Traub, analista de Demos, un centro de reflexión sobre las desigualdades.
Las paradojas del actual boom económico hacen, sin embargo, que estas creencias tambaleen.
Pese al fuerte crecimiento del PBI (5% en ritmo anualizado en el primer trimestre) y a un desempleo situado en su nivel más bajo en seis años, numerosos estadounidenses la pasan mal.
En diciembre, el salario horario promedio cayó, y un mes antes se situaba apenas por encima de su nivel de 1964.
El salario mínimo, a su vez, no ha variado desde 2009 (es de 7,25 dólares por hora) a pesar de las fuertes protestas protagonizadas por los trabajadores del sector del a comida rápida, que contribuyeron a colocar el problema en los primeros planos.
"Los movimientos sociales permitieron que el público en general tomara conciencia de la creciente brecha entre los muy ricos y los demás", asegura Traub.
El éxito fulgurante del economista francés Thomas Piketty con su trabajo sobre "El Capital en el siglo XXI" es también representativo de este estado de cosas.
Invitado a la Casa Blanca, recibido con gran pompa en todos los estudios de televisión, Piketty no ha dejado de destacar la agravación "espectacular" de la desigualdades en Estados Unidos.
También la oposición republicana se ha sumado al debate. Mitt Romney, exrival de Obama en la carrera a la Casa Blanca, denunció el viernes último el "agravamiento" de las desigualdades en el país y el hecho que "los ricos sean aún más ricos".
Las medidas anunciadas por el presidente, una mezcla de mayores impuestos para los más favorecidos y de créditos fiscales pata los demás, ¿serán suficientes para invertir la tendencia, en caso de que superen el obstáculo del Congreso?
Los expertos saludaron la iniciativa presidencial, pero son escépticos en cuanto a su capacidad de generación de empleos.
"Esa es una de las principales lagunas de las propuestas" de Obama, resumióBen Zipperer, del Center for Equitable Growt.

El ministro de Irak del Petróleo estima que el precio del crudo ha alcanzado su mínimo

KUWAIT.- El ministro iraquí de Petróleo, Adel Abdel Mehdi, ha estimado este miércoles que los precios del crudo han alcanzado su "mínimo", durante una conferencia energética en Kuwait.

"Estimamos que los precios del petróleo alcanzaron un mínimo y que será difícil que sigan bajando", declaró Mehdi sobre los precios del crudo, que han caído más de un 50% desde mediados de 2014 y actualmente cotizan a menos de 50 dólares el barril.

Los empresarios del mundo son más pesimistas este año que el pasado

NUEVA YORK.- Los empresarios encaran 2015 con menos confianza en la economía mundial y, por primera vez en cinco años, esperan más dinamismo de Estados Unidos que de China, según la encuesta anual publicada por la auditoría PriceWaterhouseCoopers (PwC).

Según el 'Global CEO Survey' de la auditoría internacional, sólo el 37% de los 1.300 empresarios encuestados espera que este año sea mejor que el pasado para el crecimiento de la economía mundial. En 2014, los optimistas eran el 44%.
El porcentaje de dirigentes de empresa que espera una ralentización en 2015 se ha multiplicado por más de dos, pasando del 7% al 17%.
Este sentimiento de los empresarios hace eco al Fondo Monetario Internacional (FMI), que el lunes revisó a la baja sus previsiones de crecimiento global para 2015 y 2016, pese al teórico impulso que supone la caída de los precios del petróleo para los países consumidores. El organismo multilateral prevé este año un crecimiento del PIB mundial del 3,5% y del 3,7% en 2016, en ambos casos tres décimas menos que en la previsión anterior, anunciada en octubre.
La novedad es que por primera vez en cinco años, los empresarios consideran Estados Unidos el mayor foco de crecimiento, por delante de China, que en 2014 creció a su menor ritmo en 24 años (7,4%). El 38% de los encuestados considera a Estados Unidos entre las tres principales fuentes de crecimiento. La economía norteamericana, en plena expansión, con un crecimiento interanual del 5% en el tercer trimestre, supera en la percepción de los empresarios a China (34%), Alemania (19%), Reino Unido (11%) y Brasil (10%).
En el caso de los empresarios de América del Norte, la confianza creció diez puntos, pasando del 33% al 43%.
Paradójicamente, pese a su pesimismo sobre la economía mundial, los empresarios se declaran optimistas en cuanto a las perspectivas de sus propias compañías. El 39% de ellos dice "confiar mucho" en las perspectivas de crecimiento de su volumen de negocios en los doce próximos meses.
Los empresarios citan, por otro lado, entre sus mayores preocupaciones el exceso de regulación (para el 78% de ellos) y también los ataques informáticos, la falta de mano de obra cualificada y los nuevos competidores.

Persiste la volatilidad en los mercados petroleros

NUEVA YORK/LONDRES.- Los precios del petróleo escalaron hoy más del dos por ciento en Nueva York y Londres, tras fuertes retrocesos en la sesión anterior, y reafirmaron con ello la volatilidad existente en los mercados. 

El crudo Intermedio de Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, ganó este miércoles 1,31 dólares (un 2,8 por ciento), a 47,78 dólares el barril, a la espera de la difusión mañana del estado de las reservas de combustibles en este país.

Este tipo de datos el Departamento de Energía los emite habitualmente lo miércoles, pero en esta ocasión los difundirá el jueves, ya que el lunes fue día festivo en Estados Unidos.

Algunos expertos asociaron la subida de la cotización del petróleo en Nueva York, con el aumento en un 4,4 por ciento del número de viviendas construidas en diciembre en este país, un nueve por ciento superior que la registrada poco antes del inicio de la crisis, en 2007.

En Nueva York los contratos de gasolina, con vencimiento en febrero, treparon hoy un centavo y se fijaron al cierre en 1,32 dólares el galón.

Los de gasóleo de calefacción, con fecha de entrega en ese mes, ascendieron dos centavos, a 1,64 dólares por unidad.

Por su parte, los pedidos de gas natural, con fecha de suministro en febrero, subieron 14 centavos y finalizaron en 2,97 dólares por cada mil pies cúbicos.

Mientras, en el mercado de Londres el barril de crudo Brent, para entrega en marzo, cerró en 49,03 dólares, lo que representó un repunte de 1,04 dólares o un 2,16 por ciento.

Este carburante ganó el miércoles 70 centavos de dólar (1,44 por ciento) respecto al cierre previo, de 47,99 dólares por barril.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo anotó su tonel el miércoles en 43,04 dólares, lo que representó una baja de 83 centavos (1,70 por ciento) respecto al cierre del martes pasado.

Davos ante complicados problemas globales

DAVOS.- Con el inicio hoy en esta ciudad suiza del Foro Económico Mundial, los participantes abren una agenda sumamente cargada de complejidades tipificada por anémicos crecimientos, conflictos y epidemias como el ébola. Organizada del 21 al 24 de enero, la reunión constituye un gran desafío tal y como lo aprecian los analistas y diversos medios de prensa, versiones ratificadas por el comité organizador.
La naturaleza geopolítica de la crisis internacional, los problemas en Ucrania y la situación en el Medio Oriente son solo algunas dificultades en el tapete.

Esta 45ª edición del Foro de Davos tiene un programa capaz de atraer a líderes mundiales, políticos de primer nivel, premios Nobel, líderes empresariales y representantes religiosos.

La amplitud del programa y la complejidad de los debates propuestos reflejan bien el título elegido para esta edición: El nuevo contexto global.

Dicha idea aborda desde las incertidumbres del pasado reciente hasta los nuevos desafíos, como el de la expansión del yihadismo, por una parte, y el auge cada vez más visible de los movimientos nacionalistas de otra.

El propio presidente y fundador del Foro, Klaus Schwab, reseñó un nuevo contexto global, con un mundo multipolar en el que está ocurriendo una nueva revolución tecnológica capaz de transformar la sociedad y la economía.

Esta cita rompe su propio récord, con la inscripción por primera vez de más de dos mil 500 participantes de 140 países, lo que los organizadores atribuyen a la oportunidad única para dialogar entre quienes tienen poder de decisión.

Desde la década de 1970, el Foro se convirtió en escenario para que los poderosos puedan encontrarse en una atmósfera de reflexión.

Sin embargo, otras voces siempre mantuvieron su espada crítica sobre esta cita que en buena parte de su trayectoria concluyó sin solución plausible a los problemas más acuciantes.

Para la ocasión, es muy esperada la intervención del presidente francés, Francois Hollande, dos semanas después de los atentados terroristas en Paris.

Por su parte, los gerentes de las principales empresas europeas no creen que este año vaya a producirse un repunte económico, según una encuesta realizada por la firma de auditoria y asesoramiento PwC, presentada de manera previa al inicio del Foro de Davos.

Sólo el 16 por ciento de los directores de empresas europeas creen que 2015 traerá una mejora económica.

Los Bancos centrales dejan de ser tan predecibles

LONDRES.- El shock monetario suizo ha planteado una incómoda pregunta para muchos inversores: ¿Qué pasaría si los bancos centrales se convirtieran en entidades tan impredecibles y propensas a los fallos al mismo nivel que son poderosos?

La decisión del Banco Central Suizo (BNS por sus siglas en francés) de eliminar el valor máximo para el franco, impuesto hace tres años y "piedra angular" de su política monetaria apenas tres días antes del anuncio, desencadenó el mayor movimiento en los tipos de cambio en la era de tasas fluctuantes post-1973. 
Para algunos es una advertencia de otros giros de 180 grados, contratiempos o posibles fallos por parte de bancos centrales aún por llegar, escenarios que no aprecian totalmente los mercados, desde hace tiempo inmersos en la calma.
Durante décadas el poder de imprimir dinero ha mantenido a raya a los mercados. "No te pelees con la Fed" y todas sus variaciones internacionales han sido una creencia devota entre los operadores financieros.
Pero incluso tras el fallo de la Reserva Federal, bajo el mando de Alan Greenspan, de detectar y prevenir uno de los mayores booms y posterior estallido de crédito, la capacidad de la Fed, Banco de Inglaterra, Banco de Japón, Banco Central Europeo y otros de inundar el mercado de dinero para ayudar a aliviar la crisis contribuyó a anestesiar a los mercados.
Las subsiguientes oleadas de crédito barato, tipos de cambios limitados y "alivio cuantitativo" hicieron caer los costes de endeudamiento y eliminaron la volatilidad.
Las exhibiciones de los bancos centrales podrían haber culminado en la declaración de Mario Draghi en 2012 de que haría "lo que fuera necesario" para salvar el euro. A la vista del poder de la impresión de dinero, la especulación dejó de tener sentido.
Tanto que uno de los mayores enigmas de los últimos años fue una volatilidad inducida persistentemente baja en los mercados, incluso cuando se enfrentaban a riesgos económicos, políticos y de política monetaria de mayor envergadura de lo normal. No a todo el mundo le gustó la complacencia.
"La metadona monetaria fue la mejor opción cuando no había opciones pero ahora somos adictos al dinero barato en todos lados y, de algún modo, creemos que los banqueros centrales son profetas", dijo Nigel Wilson, consejero delegado de la aseguradora británica Legal & General la semana pasada mientras se lamentaba del historial de los bancos centrales en los últimos años.
Las primeras grietas aparecieron el pasado verano, cuando quedó claro que la Fed estaba desconectando la maquinaria de la impresión de dinero incluso si sus homólogos en Europa y Japón seguían llenando de actividad las suyas.
La idea de que la mayor economía del mundo estaba a punto de retirar dólares del mundo mientras otros bombeaban euros y yenes alteró las tasas de cambio, que habían gozado de estabilidad. El poder de los bancos centrales era tan dantesco como siempre, pero ya no tenían una influencia tan reconfortante y tranquilizadora.
El bombazo de la semana pasada de las autoridades suizas fue más lejos, al cuestionar si los bancos centrales están tan comprometidos con sus políticas como quieren hacer ver.
Es posible que el BNS solo trataba de adelantarse a la avalancha de ventas de euros que se esperan si el BCE anuncia su plan de compra de deuda soberana esta semana.
Pero al permitir una revalorización del franco suizo del 30 por ciento le asestó un duro golpe a una economía en apuros, algo que pocos extranjeros consideraban inevitable.
Y el hecho de que uno de los grandes bancos centrales proclame en dos ocasiones la virtud de imprimir francos suizos a un precio fijo de 1,20 por euro, para eliminar unos días después este límite bancario, añade un elemento de aleatoriedad en la política monetaria no visto desde hace muchos años.
¿Pueden estar seguros ahora los inversores de que el Banco central de Dinamarca -que se enfrenta a un problema similar por una prolongada vinculación de la corona con un euro debilitado- cumplirá lo que está prometiendo repetidamente?
Es más, ¿hará valer Draghi su compromiso de hacer "lo que sea necesario" para reactivar la zona euro y evitar la deflación? ¿Seguirá en el cargo hasta asegurarse de que es así?
Stephen Jen, que dirige el fondo SLJ Macro, opina que la decisión de Suiza tuvo ver con personalidades en la entidad tanto como con la estrategia.
Jen argumenta que el abandono de la vinculación del franco suizo al euro fue simplemente una preferencia personal del dirigente del SNB, Thomas Jordan, que había heredado una política que a él nunca le gustó de su predecesor Philipp Hildebrand.
"Tal vez la cuestión más relevante aquí es que en los bancos centrales cada vez tienen más peso las personalidades que las instituciones", dijo Jen.
¿Habría adoptado el Banco de Japón sus dos últimas andanadas de la llamada "flexibilización cuantitativa y cualitativa" sin el gobernador Haruhiko Kuroda al frente? ¿Habría puesto en marcha la Fed tres rondas de QE sin Ben Bernanke?
Quizás una pregunta más importante en una semana en la que se espera que el BCE venza notables barreras políticas con el anuncio de la compra de bonos soberanos por primera vez sería: ¿cuál es la influencia personal de Draghi en la estrategia asociada a la frase de "lo que sea necesario" que él mismo hizo famosa?
Lo que sea necesario para Draghi podría no ser lo que sea necesario para su sucesor.
Los mercados financieros, en los que los precios de bonos muestran dudas sobre la posibilidad de que el BCE pueda alcanzar su objetivo de inflación del 2 por ciento en los próximos 10 años, ya están empezando a pagar con mayor volatilidad el precio de las vacilaciones institucionales y la falta de cooperación.
"El BCE tiene una enorme tarea esta semana para restaurar la confianza y la fe en los mercados financieros", dijo Jaisal Pastakia, jefe de inversiones de inversiones en Heartwood Investment Management. "El historial del BCE ha sido encomiable... pero el reto es cada vez mayor".

El Banco de Canadá baja los tipos de interés por el precio del petróleo

OTTAWA.- El Banco de Canadá recortó por sorpresa el miércoles su tipo de interés de referencia para contrarrestar los efectos de un petróleo más barato en el crecimiento económico y la inflación y para tratar de evitar la inestabilidad financiera que podría generar su vulnerable mercado inmobiliario.

Acabando con el mayor periodo de tipos estables desde 1950, el banco central redujo el tipo a corto plazo al 0,75 por ciento desde el 1 por ciento, nivel al que estaba desde septiembre de 2010, y redujo dramáticamente la previsión de inflación y crecimiento para el próximo año.
"Las perspectivas considerablemente menores para los precios del petróleo serán negativas para la economía canadiense en 2015 y los siguientes años", dijo el banco central en su informe trimestral.
El banco reconoció que los desequilibrios en los hogares seguían siendo altos y que esperaba que aumentasen a corto plazo, señalando que necesitaba reducir los tipos "para dar seguridad" respecto a los riesgos de inestabilidad financiera y los riesgos de una menor inflación.
Unos menores tipos de interés podrían tener el efecto de exacerbar el mercado inmobiliario en Toronto y otros lugares, pero el movimiento del banco sugiere que estaba más preocupado por el hecho de que la bajada del precio del petróleo pueda desencadenar una caída de los precios inmobiliarios.
"Un aterrizaje suave en el sector inmobiliario sigue siendo el escenario más probable", dijo el banco, añadiendo, sin embargo, que era posible un "desarrollo desordenado" de los desequilibrios de los hogares que acabe teniendo efectos negativos notables en la economía y la inflación.
Los analistas esperaban que el banco redujese sus previsiones de crecimiento e inflación, pero esperaban que el siguiente paso del banco fuera un alza de tipos en el cuarto trimestre de este año o al inicio del siguiente año.
La economía crecerá a hora un 1,5 por ciento en la primera mitad de 2015, menos que el 2,4 por ciento estimado en octubre, según las previsiones del banco central. La previsión para el crecimiento en 2015 es del 2,1 por ciento desde el 2,4 por ciento, frente a la previsión del 2,3 por ciento que hizo esta semana el Fondo Monetario Internacional.
El efecto más dramático de un precio bajo del petróleo será en la inflación general, que el banco prevé por debajo del rango objetivo del banco de entre el 1 y el 3 por ciento para la mayor parte de 2015 y con cifras tan bajas como un 0,3 por ciento en el segundo trimestre.

Los disidentes del Banco de Inglaterra dejan de pedir tipos más altos

LONDRES.- El Banco de Inglaterra votó por unanimidad mantener sin cambios los tipos de interés en su reunión de enero por primera vez desde julio, después de que dos responsables de política monetaria dejaran de pedir alzas de tipos ante el retroceso de la inflación.

En su reunión del 7 y 8 de enero, el banco central mantuvo el tipo de interés de referencia en un 0,5 por ciento.
Según las actas de esa reunión, Martin Weale e Ian McCafferty, miembros del comité de política monetaria que desde agosto pedían que se elevaran los tipos de interés, dijeron que subirlas ahora podría causar que la baja inflación se prolongue.
Datos publicados la semana pasada mostraron que la inflación en Reino Unido se desaceleró en diciembre a un 0,5 por ciento, su nivel más bajo en más de 14 años y lejos del objetivo de un 2 por ciento del banco.
La decisión de Weale y McCafferty de dejar de pedir un alza de tipos se produce aun cuando el miércoles se publicaron cifras del mercado laboral que mostraron que la tasa de desempleo cayó a un 5,8 por ciento, su nivel más bajo en más de seis años.
Esos datos explicarían por qué el Banco de Inglaterra piensa que es mucho menos probable que las caídas persistentes en los precios se mantengan en Inglaterra, en contraposición a lo que ocurre en la zona euro, donde el Banco Central Europeo evalúa lanzar su primer programa de compra de bonos.
"(Weale y McCafferty) destacaron el riesgo de que la baja inflación pudiera persistir por más tiempo del que implicaban los factores temporales y concluyeron que, en la coyuntura actual, ese riesgo subiría con un alza de tipos".
El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, ha dicho que la inflación podría volverse negativa en los meses próximos pero que el banco no veía la necesidad de que se aplicara más estímulo y que de todas formas pensaba subir los tipos en un futuro previsible.
Las actas mostraron que el banco central veía una posibilidad "casi igual" de que se produzca inflación negativa en algún momento del primer semestre de 2015.
No obstante, las actas revelaron también que los miembros del banco central esperaban que esa situación sea temporal, siempre que los precios del petróleo no caigan más.
Carney ha dicho que la caída en los precios del petróleo es un factor positivo neto para la economía británica y que el banco central revisaría el efecto directo sobre la inflación de esos bajos precios del crudo.

El PIB alemán crecerá en torno a un 1,5% este año, según empresarios

BERLÍN.- La economía alemana debería crecer un 1,5 por ciento en 2015 gracias al alto empleo, el estímulo de unos precios del petróleo más bajos y la fortaleza de la economía de Estados Unidos, dijo la asociación industrial alemana BDI en sus perspectivas para este año.

Las previsiones del Gobierno para 2015 son un crecimiento del 1,3 por ciento del PIB, actualizado a finales de año, pero fuentes de la coalición dijeron que estaban discutiendo elevar el objetivo a 1,5 por ciento, después de que el Producto Interior Bruto avanzara un 1,5 por ciento en 2014.
"La economía alemana está en buena forma al inicio del año 2015 pese a todas las turbulencias e incertidumbres", dijo Ulrich Grillo en un discurso, según un avance del mismo. Los factores de incertidumbre incluyen los temores sobre la economía de la zona euro y la crisis de Ucrania.
Alemania resistió a la crisis de la zona euro pero el crecimiento se ralentizó a un 0,4 por ciento en 2012 y un 0,1 por ciento en 2013.
"Los exportadores alemanes siguen teniendo éxito", agregó. "Habrá estímulos de crecimiento adicional procedentes de las exportaciones este año, especialmente gracias al crecimiento económico en Estados Unidos".
No obstante, no hay señales de una mejoría económica generalizada en Alemania, dijo Grillo, repitiendo sus llamamientos para que el Gobierno impulse la inversión y ayude a atraer trabajadores especializados del exterior.

El BOJ reduce la proyección de inflación y amplía su plan de préstamos en Japón

TOKIO.- El Banco de Japón recortó el miércoles su pronóstico de inflación para el próximo año fiscal y expandió un plan de préstamos, con la esperanza de desviar las críticas que está de brazos cruzados en momentos en que una caída en los precios del crudo aleja su objetivo de inflación.

Tal como se esperaba, el BOJ (por sus siglas en inglés) se abstuvo de expandir su programa de estímulo y mantuvo su promesa de aumentar la base monetaria a un ritmo anual de 80 billones de yenes (678.000 millones de dólares) a través de la compra de bonos soberanos y activos de riesgo.
En una revisión de sus estimaciones a largo plazo, el BOJ redujo su pronóstico de inflación subyacente de los consumidores para el año fiscal que comienza en abril a un 1,0 por ciento desde el 1,7 por ciento proyectado hace tres meses.
Pero elevó ligeramente su pronóstico de inflación para el año fiscal 2016 a un 2,2 por ciento desde un 2,1 por ciento, una señal de que los banqueros centrales se están apegando públicamente a la visión de que Japón alcanzará una meta de inflación del 2 por ciento.
Los mercados se están centrando en cómo el gobernador del BOJ, Haruhiko Kuroda, intentará reconciliar en su sesión informativa de las 15.30 hora local (06.30 GMT) las nuevas proyecciones con la promesa que hizo de que el banco central alcanzaría una inflación de un 2 por ciento el próximo año fiscal.
El BOJ amplió su "flexibilización cuantitativa y cualitativa" (QQE, por sus siglas en inglés) hace menos de tres meses para evitar que las caídas de los precios del petróleo y una desaceleración posterior en el alza de los precios pesaran sobre las expectativas de inflación.
La caída imparable del precio del petróleo, que casi se ha reducido a la mitad desde octubre, ha mantenido vivas las expectativas de que el BOJ ampliará su QQE de nuevo pronto.
Algunos inversores vendieron el yen antes de la reunión del miércoles, en una medida de precaución contra una acción sorpresa.
El dólar cayó a un mínimo en la sesión frente al yen después del anuncio de que el BOJ mantuvo la política monetaria estable.
El nuevo pronóstico de precios del BOJ sigue siendo muy superior a la previsión del 0,6 por ciento de los analistas consultados, muchos de los cuales esperan que el banco central relaje su política monetaria de nuevo en abril.
El BOJ revisó al alza la previsión de crecimiento económico para el próximo año fiscal a un 2,1 por ciento desde un 1,5 por ciento, lo que sugiere que un repunte en el crecimiento aumentará los salarios y acelerará la inflación.

EEUU y Cuba cierran debate sobre migración en un encuentro histórico

LA HABANA.- Estados Unidos y Cuba cerraron este miércoles una "productiva" y "constructiva" discusión sobre temas migratorios, en el primer día de unas históricas conversaciones en La Habana para preparar el restablecimiento de relaciones diplomáticas después de medio siglo. 

"La naturaleza productiva y colaborativa de la discusión de hoy prueba que, pese a las claras diferencias que persisten entre nuestros países, Estados Unidos y Cuba pueden encontrar oportunidades para avanzar en nuestros intereses mutuamente compartidos", dijo a la prensa Alex Lee, jefe de la delegación norteamericana en el diálogo migratorio, el primero tras la reconciliación entre ambos países, anunciada el 17 de diciembre.
Por su parte, la jefa de la delegación cubana, Josefina Vidal, saludó el "constructivo" diálogo migratorio efectuado la víspera de una reunión dedicada al restablecimiento de las relaciones diplomáticas, pero criticó que Estados Unidos mantenga la Ley de Ajuste Cubano de 1966 y la política de pies secos/pies mojados para los emigrantes ilegales de la isla.
"La parte cubana enfatizó que, a pesar de las medidas tomadas, medidas eficaces, eficientes, tomadas por los servicios de ambos países, la persistencia de la política de pies secos/pies mojados y la Ley de Ajuste Cubano, contradicen la letra y el espíritu de los acuerdos migratorios", dijo Vidal.
Lee dijo que Washington mantendrá la Ley de Ajuste, que concede a los cubanos privilegios que no tiene ningún otro inmigrante en Estados Unidos, así como la política de pies secos/pies mojados, aplicada en los últimos 20 años, que permite a los cubanos ilegales que pisan territorio estadounidense quedarse legalmente en ese país, pero aquellos capturados en el mar son devueltos a la isla.
"Explicamos al gobierno de Cuba que mi gobierno está completamente comprometido con el respeto de la Ley de Ajuste Cubano" y con la política de pies secos/pies mojados, dijo Lee.
Vidal afirmó además que Washington sigue estimulando la deserción de médicos cubanos que cumplen misiones en terceros países, lo que calificó como un "robo de cerebros".
"Señalamos que (eso) no se corresponde con el contexto bilateral actual de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos", expresó, agregando que "Cuba aspira a una relación normal con Estados Unidos, en el sentido más amplio, pero también en la área migratoria".
Ambas partes abordarán el jueves el restablecimiento de relaciones, con la participación de la subsecretaria de Estado para el hemisferio occidental, Roberta Jacobson, quien llegó este miércoles a la isla, convirtiéndose en el funcionario estadounidense de mayor rango que visita Cuba en 35 años.
Estas conversaciones a puertas cerradas se desarrollan en el Palacio de Convenciones de La Habana, cinco semanas después de la histórica reconciliación anunciada por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro.
"Nuestro cambio de política hacia Cuba tiene el potencial para terminar con un legado de desconfianza en nuestro hemisferio", destacó el martes Obama en su discurso sobre el Estado de la Unión al referirse al acercamiento con la isla, celebrado por el mundo entero.
"Estamos poniendo fin a una política que debería haber terminado hace tiempo. Cuando uno hace algo que no funciona durante 50 años es hora de probar algo nuevo", agregó el presidente estadounidense, quien pidió al Congreso que empiece a trabajar este año para levantar el embargo económico a la isla, vigente desde 1962.
Ambas partes deben fijar el jueves la hoja de ruta para la normalización de relaciones y la reapertura de embajadas, con el fin de sepultar el último resabio de la Guerra Fría en América.
El anterior alto funcionario estadounidense que visitó la isla comunista fue en 1980 el subsecretario de Estado Peter Tarnoff, quien habló entonces con Fidel Castro, ahora de 88 años y retirado del mando desde 2006, quien ha sido el gran ausente de la histórica reconciliación entre ambos países.
Dos temas preocupan particularmente a La Habana: el embargo económico y la permanencia de Cuba en la lista estadounidense de países que patrocinan el terrorismo, lo que priva a la isla de créditos internacionales.
Washington dijo que la revisión de la lista "está en proceso" y que Cuba podría ser retirada antes de la reapertura de embajadas, cerradas en 1961 tras romper relaciones diplomáticas.
En cambio el embargo sólo puede ser levantado por el Congreso, dominado por la oposición republicana, lo que puede complicar los esfuerzos del demócrata Obama.
Estados Unidos ha advertido, no obstante, que mantendrá su compromiso con los derechos humanos en la isla. De hecho Jacobson invitó a desayunar el viernes a disidentes cubanos en La Habana.
A pesar de que el diálogo migratorio fue cerrado sin anuncios concretos, ambos países lograron ponerse de acuerdo este miércoles en un punto: que tienen desacuerdos en diversos temas.
"Al menos hemos acordado que estamos en desacuerdo sobre algunos temas", declaró a la prensa el número dos de la delegación cubana, Gustavo Machín.

Obama encarga al Congreso empezar a desmontar el embargo a Cuba

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, pidió al Congreso asumir en este 2015 las primeras tareas para poner punto final al embargo económico a Cuba, afirmando que "es hora de probar algo nuevo" en la relación con La Habana.

Un mes después del histórico anuncio de reconciliación entre Washington y La Habana y a pocos días de la flexibilización de viajes y comercio de estadounidenses a la isla, Obama pasó la pelota al tejado de los legisladores.
"Nuestro cambio de política en relación con Cuba tiene el potencial de poner punto final a un legado de falta de confianza en nuestro hemisferio", dijo Obama, añadiendo que el fin del embargo "extiende una mano de amistad al pueblo cubano".
El embargo, vigente desde 1962 pero reforzado por una ley de 1996, "debería haber terminado hace tiempo", dijo Obama, la víspera de unas reuniones oficiales en La Habana para recomponer las relaciones diplomáticas, rotas desde 1963.
 "Cuando uno hace algo que no funciona durante cincuenta años, es hora de probar algo nuevo", dijo el mandatario. "Y este año, el Congreso debería iniciar el trabajo de poner fin al embargo", concluyó.
Cuba fue la única mención de Obama a Latinoamérica en su discurso del Estado de la Unión, la tradicional alocución anual del presidente ante las dos cámaras parlamentarias, los jueces del Tribunal Supremo e invitados especiales.
Alan Gross, un contratista estadounidense que pasó cinco años preso en Cuba antes de ser liberado el mismo día del histórico reacercamiento, el 17 de diciembre, fue uno de los invitados del presidente y la primera dama, Michelle Obama. "Bienvenido a casa, Alan", dijo Obama bajo una lluvia de aplausos. "Gracias", replicó un emocionado Gross desde las tribunas.
En la sala, también estaban presentes los disidentes cubanos Jorge Luis García Pérez, 'Antúnez', y Rosa María Payá, críticos con las negociaciones.
Ante un Congreso hostil dominado completamente por sus adversarios republicanos, por primera vez en sus seis años en la Casa Blanca, Obama anunció que Estados Unidos está listo para "pasar la página" de años de guerras y dificultades económicas. Tras levantarse de una "salvaje recesión" que afectó a su país y al mundo, Estados Unidos, dijo Obama, disfruta de una "economía creciente, con déficit a la baja, una industria dinámica y un auge energético".
Pero anunciando que era hora de atacar las desigualdades que afectan aún al país, el mandatario desafió a sus adversarios a oponerse a un alza de los impuestos a los más ricos para financiar programas para la clase media. "¿Aceptaremos una economía donde solo a unos pocos de nosotros les vaya espectacularmente bien? ¿O nos comprometeremos con una economía que genere ingresos crecientes y oportunidades para todos los que se esfuerzan?", se preguntó el mandatario.
"El veredicto es claro. La economía para las clases medias funciona", señaló un optimista Obama, que disfruta de un repunte en su popularidad.
Proclamando que era hora de atacar las desigualdades que afectan aún el país, Obama llamó a aumentar el salario mínimo, pago equitativo a las mujeres y recortes fiscales para la clase media.
Pero el debate se avecina difícil. La senadora republicana Judi Ernst, encargada a replicar el mensaje de Obama, dijo que los estadounidenses aún sufren "sueldos estancados y trabajos perdidos".
 "Propondremos ideas que apuntan a recortar el gasto despilfarrador y equilibrar el presupuesto con reformas significativas, no más impuestos como propuso el presidente", añadió.
Obama expresó la solidaridad de Estados Unidos con todas las víctimas del terrorismo "desde una escuela en Pakistán hasta las calles de París". 
 "Seguiremos persiguiendo y acabando con los terroristas, además de desmantelar sus redes y nos reservamos el derecho de actuar unilateralmente", añadió.
Prometiendo una campaña exitosa, pero que "va a requerir tiempo", contra el grupo radical Estado Islámico (EI), Obama pidió al Congreso poderes adicionales para utilizar la fuerza militar para detener a los extremistas.
Saludó las sanciones contra Rusia en respuesta a su "agresión" contra Ucrania, afirmando que Estados Unidos defiende el principio de que "las grandes potencias no pueden intimidar a las pequeñas".
Por otro lado, advirtió al Congreso de que vetará cualquier iniciativa de nuevas sanciones a Irán, por considerar que harán fracasar los esfuerzos diplomáticos en curso.
Además, adelantó que no cederá en su determinación de cerrar el centro de detención de la base militar de Guantánamo, en territorio cubano, afirmando que "ha llegado el momento de terminar la tarea".
En el hemiciclo, algunos congresistas levantaron brevemente durante el discurso lápices amarillos, en homenaje a las víctimas del atentando contra la revista francesa Charlie Hebdo.

Cuba promueve en Japón oportunidades de negocios

TOKIO.- El embajador cubano en Japón, Marcos Rodríguez, sostuvo hoy un encuentro con el Consejo japonés de Intercambio Internacional, al que brindó información actualizada sobre su país en 2014 y los pronósticos de su gestión económica este año. 

Ese Consejo es una Organización No Gubernamental que se dedica promover temas económicos y comerciales de los países que cuentan con Embajadas en Japón.

Representes de 15 compañías japonesas de primer nivel y personalidades del mundo empresarial participaron en esta cita en la que Rodríguez explicó detalles de la nueva Ley de Inversión Extranjera y de la cartera de oportunidades de inversiones en Cuba con sus prioridades.

Fuentes de la embajada cubana indicaron que el diplomático ofreció también un panorama del estado de las relaciones bilaterales en el plano comercial, económico y científico-técnico, y destacó la importancia de diversificar estos vínculos, teniendo en cuenta las potencialidades de cada país.

El embajador adelantó que en marzo la Japan External Trade Organization (JETRO) realizará un seminario de promoción de la cartera de oportunidades de negocios que ofrece su país.

La población china alcanza los 1.370 millones de personas

PEKÍN.- China confirmó su posición como el país más poblado del mundo al informar hoy que en 2014 su población superó los 1.370 millones de habitantes, un aumento del 0.52 por ciento comparado con el año anterior. 

El reporte brindado por el Buró Nacional de Estadísticas (BNE) precisó que los pobladores chinos crecieron 7.1 millones en 2014 y que en total las mujeres son 700.080.000, mientras los hombres suman 660.700.000

El desnivel de género a nivel general en China no se refleja en la tasa de natalidad, ya que el pasado año nacieron 115.88 varones por cada 100 niñas.

España, segundo país de la Unión Europea con más niños en riesgo de pobreza

GINEBRA.- España es el segundo país de la Unión Europea con más niños en riesgo de pobreza, 2,7 millones de menores, según denunciaron varias ONG´s, entre ellas Amnistía Internacional (AI), que pidieron al Gobierno español que revierta las políticas de austeridad e invierta en programas sociales.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU someterá éste a España por segunda vez al escrutinio del Examen Periódico Universal (EPU), la evaluación sobre el cumplimiento de los derechos humanos que afecta a todos los miembros de Naciones Unidas.
En un evento paralelo celebrado hoy en Ginebra, organizado por el Centro para Derechos Económicos y Sociales (CESR) y titulado "España, derechos humanos en crisis", este organismo, AI y la Red Acoge expusieron violaciones a los derechos civiles, políticos, económicos y sociales que a su entender ocurren en ese país.
Citando fuentes de un informe de Unicef de 2014, Gaby Ore Aguilar, directora ejecutiva adjunta del CESR, recordó que, desde 2008, unos 800.000 niños han engrosado la lista de aquellos que están en fuerte riesgo de caer en la pobreza, "lo cual es equivalente a perder diez años de progreso en la lucha contra la pobreza infantil, según la ONU".
Actualmente existen 2,7 millones de niños en riesgo de exclusión social, una situación que deja a España en el penúltimo lugar de la Unión Europea (UE), sólo por detrás de Rumanía.
Ore señaló que, actualmente, más de una cuarta parte de la población española está en riesgo de pobreza y exclusión social, casi trece millones de personas, unos tres millones más que en 2007.
Sostuvo que el desempleo se mantiene en niveles récord y la precariedad salarial ha aumentado, y recordó que el gasto de salud por habitante, que ya era bajo en términos europeos, ha caído abruptamente en los últimos años.
"Ha habido recortes drásticos en el gasto social en los últimos cuatro años, sobre todo a las asignaciones de protección social de apoyo a los más vulnerables, por lo que la pobreza aumenta y la desigualdad social se incrementa de forma desproporcionada", agregó.
Ore se refirió también a los inmigrantes, un punto que también tocó Ignacio Jovtis, investigador de AI, quien recordó que tanto la ONU como el propio comisario europeo de Derechos Humanos, Nils Muiznieks, han puesto en duda la legalidad de las llamadas "devoluciones en caliente" de inmigrantes irregulares, que el Gobierno lleva a cabo y está intentando enmarcar legalmente.
Jovtis consideró que con esta política se cercena el derecho al asilo.
El investigador de AI también se refirió al maltrato policial llevado a cabo contra inmigrantes y contra personas que participan en manifestaciones pacíficas, "y las pocas investigaciones judiciales respecto esta supuesta violencia".
Jovtis habló además del millar de desalojos previstos y el no cumplimiento del derecho básico a una vivienda; los atentados contra la libertad de expresión y manifestación y la anulación del principio de justicia universal, "área donde España era una referencia", así como la no investigación de los crímenes cometidos durante la dictadura del general Franco.
Durante su anterior comparecencia ante el EPU, España aceptó 98 de las 128 recomendaciones formuladas por los estados, pero Jovtis criticó que algunas de ellas hayan sido ignoradas.
Ore apuntó que, en 2012, España fue severamente criticada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas respecto a las medidas de austeridad que se aplicaban y recomendó su revisión, algo que no ha ocurrido.
"Esperamos que mañana en el EPU España asuma alguna de esas recomendaciones y corrija el rumbo desde políticas de austeridad hacia políticas sociales a la luz de sus obligaciones de derechos humanos", sostuvo Ore.

Obama pide más impuestos para las grandes fortunas

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, presentó en el discurso del Estado de la Unión un plan económico centrado en la clase media que se apoya en la exitosa recuperación durante su presidencia, pese a tener enfrente un Congreso dominado por primera vez por los republicanos.

Obama aseguró que la "economía de la clase media funciona" como ha puesto en evidencia la recuperación de la crisis de 2008, que su administración tuvo que abordar nada más llegar al poder y en el peor momento.
El presidente presumió de un plan que ha permitido el mayor crecimiento y creación de empleo desde 1999, reducir el déficit en dos tercios, que los mercados de valores hayan vuelto a las alzas y el número de personas con cobertura sanitaria asequible sea el más alto de la historia.
El desempleo ha pasado del 10% durante la crisis al 5,6% y el Producto Interior Bruto (PIB) de hundirse un -8,2% a finales de 2008 a crecer un 5 % en el tercer trimestre de 2014.
Los críticos recuerdan que la tasa de participación en la fuerza laboral ha caído y el crecimiento sigue estando impulsado por una política monetaria extremadamente expansiva.
Basado en estos éxitos, Obama pidió al Congreso, dominado ahora por los republicanos, un plan fiscal que transfiera recursos desde las grandes fortunas de los "superricos" a la clase media, que se beneficiaría de subsidios familiares y para la educación.
Para mejorar la situación de la clase media, Obama propuso simplificar el código fiscal para evitar que fondos de inversión utilicen lagunas y paguen menos impuestos, al tiempo que pidió un aumento al 28% de los impuestos sobre las ganancias del capital y dividendos.
La Casa Blanca se apresuró en recordar en un comunicado que el peso de este aumento de impuesto recaerá en más de un 80% en el 0,1% más rico de Estados Unidos, aquellos con ingresos superiores a los dos millones de dólares anuales.
Obama sabe que esta propuesta está condenada al fracaso en un Congreso republicano que se opone a cualquier medida que suponga un aumento de la presión fiscal, aunque está poniendo las bases de un discurso que dominará la campaña electoral para unas presidenciales en las que él no competirá: la desigualdad económica.
No obstante, el presidente recordó al nuevo Congreso republicano que recurrirá a su poder de veto si llegan a su mesa legislaciones económicas que vayan en contra de la agenda social que dejó clara hoy en el Capitolio.
Las medidas populares que Obama quiere que sean financiadas con la subida de impuestos incluyen ayudas fiscales de 3.000 dólares a familias con hijos en edad preescolar, porque "tener a los dos padres trabajando es una necesidad económica ahora más que nunca".
Obama también quiere rebajas fiscales para la compra de vivienda, para aquellos que contraen deudas para financiar su educación superior y ofrecer dos años gratuitos en colegios comunitarios a los buenos estudiantes.
El presidente recordó que Estados Unidos es el único país rico que no garantiza licencias de maternidad o enfermedad pagadas, algo que afecta a 43 millones de trabajadores, y prometió trabajar para que los estados adopten estas medidas como obligatorias en todas las empresas.
"Si creen de verdad que puedes trabajar a tiempo completo y mantener una familia con menos de 15.000 dólares, vayan e inténtenlo", recordó Obama a los congresistas, a los que afeó no haber aprobado un aumento del sueldo mínimo como pidió en el discurso sobre el Estado de la Unión del año pasado.
Como contrapartida a la falta de compromiso sobre salario mínimo pidió ser más duros con las empresas que no cumplen con el pago del salario mínimo y con aquellas que no remuneran adecuadamente las horas extraordinarias trabajadas.
Reforma migratoria
El plan económico de Obama incluye de nuevo una petición para aprobar una reforma migratoria que regularice la situación de 11 millones de inmigrantes indocumentados, que generan consumo, pagan impuestos y trabajan.
Obama reiteró la necesidad de aprobar planes de ayuda a las pequeñas y medianas empresas y en la capacitación de trabajadores para que puedan evitar el desempleo en sectores de rápido crecimiento y "ayudar a que las familias trabajadoras se sientan más seguras en un mundo en cambio constante".
Para consolidar la creación de empleo y la recuperación, el presidente pidió al Congreso mayor autoridad para acelerar la aprobación de los tratados comerciales que están negociando con economías del Pacífico y con la Unión Europea.
Algunos congresistas, la mayoría en la bancada demócrata, han mostrado su oposición a la petición de la Casa Blanca de permitir el trámite parlamentario rápido ("fast track"), un mecanismo que permite que el poder ejecutivo negocie los acuerdos comerciales con otros países y luego los someta al Congreso para aprobación o rechazo, sin posibilidad de enmiendas.
Estados Unidos está negociando el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), con países asiáticos y americanos, y el tratado comercial y de inversiones con la Unión Europea (UE).

Los líderes empresariales advierten en Davos que no basta con la política monetaria en la eurozona

DAVOS.- Distintos ejecutivos de la banca y el empresariado internacional coincidieron este miércoles dentro de las sesiones que se celebran en el Foro Económico Mundial de Davos en advertir a los gobiernos occidentales, y en especial a la zona del euro, que no basta con medidas de política monetaria para impulsar el crecimiento. 

En vísperas de la decisiva reunión de mañana en el BCE, dejaron claro que «los políticos no deberían hacerse ilusiones» y tendrían que retomar lo antes posible la senda de las reformas económicas que todavía tienen pendientes.
Así, el actual consejero delegado del banco suizo UBS y expresidente del Bundesbank alemán -el banco central germano-, Axel A. Weber, incidió en que resulta «especialmente importante» realizar más cambios en el mercado laboral y en el sistema de pensiones. Señaló como ejemplo la llamada Agenda 2010, que puso en marcha el Gobierno de Gerhard Schröder en 2002.
En la misma línea, el subdirector gerente del FMI, Min Zhu, recalcó que las reformas estructurales son la «única alternativa», por lo que es necesario que los políticos actúen. Además, señaló que aunque el sector financiero es ahora más fuerte, los riesgos se han trasladado a la banca en la sombra.
Otro de los focos de atención en la 45ª reunión anual del foro fue la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento en Latinoamérica, que con un crecimiento de apenas el 1% de media en sus exportaciones en 2014 está acusando mucho la desaceleración del crecimiento de China, la primera potencia económica mundial según el PIB.
El propio primer ministro chino, Li Keqiang, dijo desde Davos (Suiza) que mantendrán, aunque a largo plazo, su estrategia de lograr un crecimiento económico medio-alto.

Un plan Brady, con quita e inversión, es la otra alternativa para Grecia

MADRID.-Expertos como José Carlos Díez, han apostado por esta opción durante el debate hoy sobre "Grecia y el futuro del euro" organizado por el Real Instituto Elcano. En 2011,Bruselas llegó a barajar esa posibilidad junto con una mutualización de la deuda de los países de la eurozona.

El premio Nobel de Economía, Nouriel Roubini, también fue partidario de una solución, que dado el panorama actual se encontraría de frente con la oposición de las economías del norte de Europa.
"El paquete de rescate griego propuesto por la zona euro y aceptado por el sector privado, consistente en un cambio ordenado de la deuda de toda la deuda pública de Grecia con vencimiento entre 2012 y 2020, concuerda con la petición de RGE de que la solución para la crisis de insolvencia de la deuda griega debería incluir un cambio de la deuda ordenado y orientado al mercado pero también obligatorio, con un bono a la par para inversores de mantenimiento hasta el vencimiento y un bono de descuento para inversores de valor de mercado. 
En lo que respecta al paquete acordado, la principal salvedad es que los acreedores privados han aceptado la participación del sector privado a cambio de una mejora del crédito muy edulcorada, que incrementa significativamente (respecto de los tipos carentes de riesgo) el tipo de interés implicado en los nuevos bonos, incluso aunque los rendimientos generales sean inferiores a los actuales tipos de mercado altos e insostenibles. 
Así, el edulcorante recorta significativamente la reducción del valor actual neto de la deuda para Grecia sólo al 21%, en contraste con nuestro cálculo de que la restauración de la sostenibilidad de la deuda precisa una reducción de entre el 30% y el 50% del valor actual neto".

La caída del crudo castiga a las multinacionales / Julián González

Los precios que ha adquirido el petróleo se está cobrando ya las primeras víctimas, y lo que beneficia a unos, por lo que supone reducir la factura energética en la compra de crudo, como España, a otros les está abriendo un enorme socavón en sus cuentas, caso de Venezuela y México. Las multinacionales no son ajenas a esta debacle del barril que les obliga a paralizar muchos proyectos y tener que abandonar pozos hasta que el vendaval de caída libre amaine y que el brent y el west texas intermediate (WTI), las dos cotizaciones internacionales, vuelvan a recuperar la cima de los 100 dólares.

La crisis del crudo arrastra sin piedad a todas las em­presas pe­tro­lí­fe­ras, más si cabe a las grandes que a las pe­queñas. Quién iba a pensar que mul­ti­na­cio­nales como British Petroleum y la an­glo-ho­lan­desa Shell ten­drían que decir basta, echar el ce­rro­jazo a pro­yectos y poner a tra­ba­ja­dores en la ca­lle, cuando hasta ahora no ha­bían co­no­cido los lí­mites de la ex­pan­sión. Pues eso es lo que está su­ce­diendo. Esta vez no han sido los países pro­duc­tores quienes les han echado, como ocu­rrió en la pri­mera crisis de 1973 cuando los Estados na­cio­na­li­zaron sus pozos y las Siete Hermanas (Esso, Mobil, Chevron, Texaco, Gulf Oil Corporation, Shell y Bristish Petroleum) tu­vieron que aban­donar países como Argelia, Libia, sino que son ellas mismas quienes están po­niendo el tapón a los pozos menos ren­ta­bles.

Como pasó con la crisis in­mo­bi­liaria de España que con­virtió la cons­truc­ción en un erial de blo­ques aban­do­nados y llenó los campos de grúas y ex­ca­va­doras pa­ra­li­za­das, ahora está su­ce­diendo prác­ti­ca­mente lo mismo con las grandes pla­ta­formas que per­foran en los mares pro­fundos de los océa­nos. Todavía no son cha­tarra ni piezas de de­rribo pero pueden con­ver­tirse en algo pa­re­cido si la si­tua­ción no me­jora y las co­ti­za­ciones del ba­rril vuelven a re­cu­perar el nivel de hace un año.

Las ta­rifas de al­quiler de las pla­ta­formas que se uti­lizan para aguas ul­tra­pro­fundas en el Golfo de México, del Mar del Norte, y en aguas de Angola, por ejem­plo, se están des­plo­mando porque no hay com­pañía que se gaste un dólar en ex­plorar en zonas donde cuesta más llegar hasta los 4.000 me­tros que el pe­tróleo y el gas que van a ex­traer. Hay ya­ci­mientos donde sacar un ba­rril está por en­cima de los 30-40 dó­lares con lo que ni se cu­bren los costes de ex­plo­ta­ción.

Esto ha lle­vado a que las tasas que se mueven para los barcos per­fo­ra­dores hayan caído hasta más de 100.000 dó­lares por de­bajo de los ni­veles que se mo­vían a prin­ci­pios de 2014. Los pre­cios me­dios han mar­cado este mes ni­veles mí­nimos de en torno a los 400.000 dó­la­res, una cifra que no se re­gis­traba desde hacía 15 años. El mayor pro­veedor de ser­vi­cios pe­tro­le­ros, Schlumberg Limited, ha anun­ciado que re­cor­tará más de 8.000 em­pleos equi­va­lente a un 7% de su plan­tilla -emplea a unas 120.000 per­so­nas- re­par­tida por todo el mundo para poder con­trolar los costes y que el de­rrumbe de los pre­cios no arrastre a todo el grupo y entre en quiebra téc­nica.

Recortes de hasta un 30%
Un re­ciente in­forme de Barclays es­ti­maba que las em­presas pe­tro­leras po­drían verse obli­gadas a re­cortar sus gastos en ex­plo­ra­ción y pro­duc­ción de crudo hasta un 30% en América del Norte si el crudo se man­tiene en Estados Unidos entre los 50 y los 60 dó­la­res. El precio del brent del Mar del Norte y el West Texas Intermediate (WTI) está por de­bajo de los 50, lo que quiere decir que, de se­guir así, las com­pañías ten­drán que aplicar la ti­jera, no sólo por la si­tua­ción ac­tual sino porque las pre­vi­siones apuntan a que la ten­dencia es man­te­nerse en estos ni­veles hasta tanto Arabia Saudí y EEUU no re­duzcan sus ni­veles de pro­duc­ción.

La de­ci­sión más sor­pren­dente la ha to­mado hasta ahora la an­glo-ho­lan­desa Shell que ha acor­dado pa­ra­lizar el pro­yecto de cons­truc­ción de la mayor planta pe­tro­quí­mica del mundo, de 6.500 mi­llones de dó­la­res, en co­la­bo­ra­ción de Qatar Petroleum. La mul­ti­na­cional pe­tro­lera ha re­ba­jado además los sa­la­rios al per­sonal con­tra­tado y a los au­tó­nomos que tra­bajan en los pozos del Mar del Norte y del sud­este de Asia y está re­vi­sando los con­tratos con los pro­vee­dores para re­ducir los costes ope­ra­ti­vos.

Otras de las grandes como British Petroleum y Conoco Philips han anun­ciado igual­mente re­cortes de plan­tilla en sus pro­yectos del Mar del Norte. BP es­tima re­cortar en un prin­cipio unos 300 em­pleos y el grupo es­ta­dou­ni­dense otros 230. La no­ruega Statoil no ha dado ci­fras pero sí ha re­nun­ciado a per­misos de ex­plo­ra­ción que tenía en el Ártico por estos mismos mo­ti­vos. El pre­si­dente re­gional de BP en Mar del Norte, Trevor Garlick, ha seña­lado que, “debido a los desafíos de esta re­gión y el en­du­re­ci­miento de las con­di­ciones del mer­cado, es­tamos to­mando me­didas es­pe­cí­ficas para ase­gurar que nuestro ne­gocio siga siendo com­pe­ti­ti­vo”, pero “estamos com­pro­me­tidos con el Mar del Norte y vemos fu­turo a largo plazo para nuestro ne­gocio aquí”.

Efecto mul­ti­pli­ca­dor
Pese a que estos ajustes no son muy ele­va­dos, sí ilus­tran el mo­mento por el que están pa­sando las grandes com­pañías pro­duc­to­ras. Estos des­pidos ge­neran a su vez un efecto mul­ti­pli­cador entre las em­presas que su­mi­nis­tran ma­te­rial o, como co­men­tá­bamos an­te­rior­mente, al­quilan grandes pla­ta­formas para ex­plo­rar. Noruega es uno de los países que ahora mismo está su­friendo más si cabe este efecto. El Mar del Norte es una de las zonas donde ma­yores re­servas existen de crudo a nivel mun­dial pero, en cam­bio, tiene donde la ex­plo­ra­ción un fuerte hán­di­cap, y es que es muy cos­toso ex­traer crudo en la zona.

El Estado no­ruego ha dicho ya que es­tudia re­cortar un 15% sus in­ver­siones en 2015 en ex­plorar crudo y gas por causas de la ac­tual si­tua­ción. El ejer­cicio pa­sado in­virtió más de 18.000 mi­llones de euros y ha anun­ciado que prevé re­cortar aún más esta ci­fra. Noruega es un país donde la ex­plo­ra­ción es ele­vada pero hay que decir tam­bién que casi todos los pin­chazos que se rea­lizan son un éxito. Todo lo con­trario de lo que ha ocu­rrido en Canarias donde Repsol ha de­ci­dido aban­donar porque no hay re­servas su­fi­cientes para con­ti­nuar la ex­plo­ra­ción.

El país nór­dico realizó el ejer­cicio pa­sado 56 pros­pec­ciones en la pla­ta­forma con­ti­nental no­ruega. De ellos, 22 re­sul­taron po­si­tivos en Mar del Norte, cinco en mar de Noruega y nueve en el de Barents. Otros cuatro ya­ci­mientos co­men­zaron su pro­duc­ción, con un po­ten­cial de entre 40 y 110 mi­llones de me­tros cú­bicos de pe­tróleo con­den­sado y de entre 25.000 y 75.000 mi­llones de me­tros cú­bicos de gas re­cu­pe­ra­ble.

La jefa del Directorio de Petróleo Noruego, Bente Nyland, ha afir­mado que la mayor parte de los 79 ya­ci­mientos ac­tual­mente ope­ra­tivos en la pla­ta­forma con­ti­nental no­ruega tienen mu­chos años de vida por de­lante y son “rentables”, por lo que tanto el Estado como las mul­ti­na­cio­nales “seguirán ga­nando di­nero, aunque se pro­duzcan más des­censos en el precio del cru­do”.