martes, 20 de enero de 2015

La colosal deuda de Grecia, un problema nacional gane quien gane


ATENAS.- La necesaria reducción de la gigantesca deuda griega se planteará en los próximos meses, gane quien gane las elecciones legislativas del domingo, opinan los analistas, que auguran nuevos dolores de cabeza para la Unión Europea (UE).

Los expertos creen poco probable una salida de Grecia de la zona euro, escenario que se evoca nuevamente en los últimos tiempos, y más allá del probable alargue del programa de ayuda, se plantea el problema de la viabilidad de la deuda, que alcanza el 177,7% del PIB en 2014.
Alexis Tsipras, líder del partido de izquierda radical Syriza, quiere, si llega a ganar las elecciones, terminar con la austeridad y aspira a una reestructuración masiva de la deuda, lo que alarma en varias capitales del bloque.
Atenas vive desde 2010 bajo asistencia financiera. Sus acreedores se comprometieron a prestarle unos 240.000 millones de euros a cambio de una austeridad draconiana. Los países de la zona euro son los principales prestamistas de Grecia, directamente o a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).
El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schauble, advirtió en varias ocasiones de que Grecia debe respetar sus compromisos. El primer ministro finlandés, Alexander Stubb, aseguró que se opondría con una férrea resistencia a todo intento por borrar parte de la deuda griega.
Aunque la opción de una quita de la deuda no se menciona de momento, muchos economistas abogan al menos por acomodar los vencimientos ya que "la deuda es tan elevada que el futuro gobierno no podrá continuar pagándola", resumió Paul de Grauwe, profesor de la London School of Economics.
El tema no es nuevo. Ya en noviembre de 2012, los ministros de Finanzas de la zona euro evocaban medidas adicionales para "garantizar una reducción creíble y viable del ratio de la deuda griega" si el país lograba desgranar un excedente fiscal "primario", es decir, descontando los intereses de la deuda.
Es lo que se produjo en 2014 y debería volver a producirse en 2015, señalan dos analistas del centro de reflexión Bruegel, Zsolt Darvas y Pia Huttl. Las condiciones están por lo tanto reunidas.
Pero "no hay tanto margen de maniobra" para renegociar la deuda, subraya una fuente diplomática europea. El Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los acreedores de Atenas, reconoció que la viabilidad de la deuda griega es una fuente "de inquietud seria", y exhortó a sus socios europeos a otorgarle un respiro adicional.
Pero la institución internacional siempre excluyó una política en ese sentido hacia Grecia. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, fue inequívoca en una entrevista el lunes en el periódico irlandés Irish Times. "Una deuda es una deuda, es un contrato. El impago, la reestructuración, el cambio de los términos tienen consecuencias sobre la firma" del país que renegocia, "y la confianza en esa firma", dijo.
En cuanto al Banco Central Europeo (BCE), que compró deuda griega en el mercado, no quiere intervenir por razones legales, advirtió un miembro de su Comité Ejecutivo, el francés Benoit Coeuré.
La UE ya hizo mucho, recuerdan los economistas de Bruegel: la reducción de las tasas de interés, el alargue de los vencimientos de los préstamos superiores a 30 años de media, el giro a Atenas de los beneficios que saca el BCE con la reventa de los bonos griegos, o la moratoria para los pagos de diez años.
Con simulaciones como prueba, estiman posible que la deuda griega caiga a un 160% del PIB. Un nivel que sigue siendo muy elevado y que sólo se alcanzaría tras varias décadas.
Sin contar que, sea cual fuere el escenario, la reducción de la deuda "dependerá del crecimiento del país", señala una fuente diplomática, un crecimiento hipotético por el peso de los intereses de la deuda.
Para Paul de Grauwe, rechazar una reducción de la deuda sería un error, ya que "condenaría a Grecia a pasar varios años en dificultad y alentará los movimientos políticos extremistas", lo que "perturbará a la zona euro en su conjunto".

La nueva crisis atrofia los brotes de esperanza 

Timos Tzannes, dueño de lujosas tiendas de relojes y accesorios en Grecia, había estimado el año pasado un alza de un 25 por ciento en ventas para el próximo año fiscal y había planeado distribuir primas entre el personal por primera vez desde 2008.
Pero ahora, el renovado nerviosismo en casa y en el exterior debido a las próximas elecciones griegas ha reducido la demanda, amenazando con descarrilar a una incipiente recuperación de la golpeada economía local.
El panorama para las empresas y consumidores griegos cayó en diciembre a su menor nivel desde abril, según datos de un centro de estudios. La principal asociación minorista de Grecia estimó que las ventas cayeron un 7 por ciento, a 6.300 millones de euros en diciembre.
El repentino cambio de humor destaca lo sensibles que aún están los negocios comerciales griegos ante la situación política del país.
A medida que han caído los precios y los salarios en Grecia tras seis años de crisis económica, las empresas han visto una leve alza de la demanda y algunas han podido buscar nuevos mercados fuera del país y de la zona euro.
"Había la sensación general de que diciembre sería un mes muy bueno", comentó Tzannes, mientras pasaba frente a un escaparete con relojes de 9.000 euros en uno de sus cinco locales en Grecia. "Los primeros seis o siete días fueron espectaculares. Pero el alza desapareció después", recordó.
La nueva crisis de incertidumbre política en Grecia comenzó en la segunda semana de diciembre, cuando el Gobierno buscó una votación en el Parlamento para nombrar a un nuevo presidente, lo que desencadenó una serie de acontecimientos que llevaron a elecciones anticipadas programadas para el 25 de enero.
"Fue muy desafortunado que la votación para presidente haya comenzado en diciembre, uno de los meses más lucrativos para los minoristas", comentó Dimitris Mardas, profesor de economía de la Universidad de Tesalónica. "Era natural que la gente se contuviera", agregó.
Parte de la preocupación que pesa sobre Grecia es que se prevé que el partido radical de izquierda Syriza gane las elecciones, pero podría no ser capaz de formar Gobierno por sí solo, lo que aumenta la amenaza de que se repitan los comicios y que se extienda el período de parálisis política.
Un Gobierno liderado por Syriza podría sacar a Grecia de la vía de reformas y austeridad necesarias para los fondos de rescate, lo que aumenta el riesgo de un choque con socios europeos que podrían cortar la ayuda financiera.
Ya hay señales de que el país se arriesga a una nueva crisis. Los ingresos impositivos generales cayeron en diciembre, según responsables del Ministerio de Finanzas. Ahora los economistas están empezando a reevaluar pronósticos para el 2015, cuando el Gobierno de Grecia proyecta que la economía crecerá un 2,9 por ciento.
Nikos Magginas, un economista de National Bank, el mayor prestamista del país, estima que Atenas incumplirá esa meta, incluso asumiendo un escenario en que el nuevo Gobierno tome rápidamente el poder y concluya discusiones pendientes sobre el rescate, programadas para marzo.
"Si ese es el caso, el crecimiento del PIB del país podría ser de alrededor de un 2 por ciento para todo el año", comentó Magginas.
El economista de Eurobank Platon Monokrousos dijo que su pronóstico de crecimiento de 2,5 por ciento para el año ahora está en riesgo, notando que enero y febrero serán críticos para las reservas de la temporada de turismo, de la que Grecia depende con fuerza.

El precio del petróleo marcado por la baja en las perspectivas económicas

LONDRES/NUEVA YORK.- Las previsiones a la baja del crecimiento de la economía mundial divulgadas por el FMI derrumbaron otra vez hoy al precio del petróleo hasta los 48 dólares el barril del Brent, referente para Europa. Dicho movimiento a la baja se traduce en un desempeño económico moderado y lastrado por la pérdida de valor del crudo y en una menor demanda de combustible.

En la apertura de las operaciones el Brent se vendió a 48,24 dólares el barril, mientras el estadunidense West Texas Intermediate se cotizó en 47,13 dólares.

El precio del petróleo Intermedio de Texas (WTI), cayó hoy 2,30 dólares en Nueva York, hasta los 46,39 dólares el barril, afectado por abundante oferta y lento crecimiento económico mundial. La fuerte baja de la cotización, equivalente al 4,72 por ciento, se atribuyó además a pronósticos de analistas de un aumento de más de dos millones de barriles de las reservas estadounidenses de crudo en la semana anterior.

Relacionado con esto último, Genscape, una empresa de análisis que sigue los inventarios de petróleo, reportó un ascenso de 2,6 millones de barriles de ese combustible en Cushing, Oklahoma, el punto de entrega para los contratos de futuros en Estados Unidos, lo que presionó el precio aún más en dirección descendente.

Según expertos, la revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento de la economía global, efectuada por el Fondo Monetario Internacional, golpeó la cotización del barril del hidrocarburo, que ha retrocedido más del 50 por ciento desde junio de 2014.

Mientras, en este mercado los contratos de gasolina, con fecha de suministro en febrero, cayeron cuatro centavos y despidieron la jornada en 1,31 dólares el galón.

A su vez el gasóleo de calefacción, con igual fecha de entrega, experimentó una baja de similar magnitud a la de ese derivado, y se fijó en 1,62 dólares por unidad.

Las solicitudes de gas natural, con vencimiento en febrero, cerraron en 2,83 dólares por cada mil pies cúbicos, lo que supuso una contracción de 29 centavos.

Por otra parte, del otro lado del Atlántico el petróleo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, concluyó en Londres también en terreno negativo, al ceder 0,85 dólares, o un 1,8 por ciento, a 47,99 dólares el barril.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se ubicó este lunes en 43,87 dólares, lo que representó una ganancia de 47 centavos de dólar.

Las cotizaciones del crudo han caído en más de la mitad desde junio, debido a que la producción sube con fuerza, en tanto el crecimiento de la demanda se desacelera.

También influyó en los precios de la jornada de hoy la divulgación de datos sobre China, que dan cuenta de un crecimiento del 7,4 por ciento en 2014, cerca del 7,5 fijado por las autoridades, en medio de los esfuerzos para transformar su economía y un panorama mundial de débil recuperación

Sin embargo, la demanda implícita de petróleo del gigante asiático China aumentó un tres por ciento en el 2014, con un consumo de 10,06 millones de barriles por día en el 2014.

Europa está al borde de la deflación y necesita estímulo, según el exsecretario del Tesoro de EEUU

MADRID.- La economía europea está "al borde de la deflación" y necesita urgentemente estímulo fiscal y monetario, aseguró el martes el exsecretario del Tesoro estadounidense, Larry Summers.

Summers dijo que Alemania debe hacer más para ayudar a reactivar la atribulada economía de la zona euro, incluido un mayor gasto gubernamental así como el perdón de la deuda a los países más complicados del bloque.
En declaraciones efectuadas durante una conferencia en la London School of Economics, Summers dijo que la compra de bonos por parte del Banco Central Europeo, conocida como alivio cuantitativo, es mejor que no hacer nada, si bien hay límites a lo que se puede conseguir en lo referente al estímulo del crecimiento.

Schaeuble dice que Alemania debe aceptar las decisiones del BCE

NUEVA DELHI.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, dijo durante una visita a la India el martes que su país tiene que aceptar las decisiones del BCE, por respeto a la independencia del banco central, quitando hierro a las objeciones alemanas al plan del BCE de comprar bonos soberanos.

La canciller Angela Merkel dijo el lunes que el programa del Banco Central Europeo para comprar bonos públicos con el fin de impulsar la economía europea, que se espera que se anunciará el jueves, no debe utilizarse como excusa para posponer las reformas económicas.

Cuba espera un diálogo constructivo y respetuoso con EE.UU.

LA HABANA.- Cuba sostendrá con Estados Unidos en los próximos dos días un diálogo constructivo, sobre la base del respeto mutuo y de las normas del derecho internacional, afirmó hoy una fuente de la cancillería de la isla. 

Estamos dispuestos a iniciar un intercambio serio entre estados soberanos, con el debido acatamiento de los principios de no injerencia en los asuntos internos y la observancia de la soberanía nacional de las dos naciones, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX).

Las medidas anunciadas por el presidente Barack Obama el 17 de diciembre pasado para cambiar la política hacia nuestro país, son un paso en la dirección correcta, pero queda pendiente el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto desde hace más de 50 años contra nuestro país, añadió

La normalización de los vínculos bilaterales solo será posible cuando se elimine esa política de sanciones unilaterales que ha ocasionado daños humanos y materiales significativos al pueblo cubano.

Agregó que los contactos en torno al restablecimiento de relaciones diplomáticas tienen como fin intercambiar criterios sobre las bases y el instrumento jurídico en que se deberá sustentar dicho proceso, y a la vez coordinar las acciones que deben desarrollar ambos gobiernos.

Las respectivas delegaciones sentarán las pautas y expresarán sus criterios sobre el tema, aunque no puede pretenderse que en esta ronda en La Habana se aborden todos los puntos pendientes, aclaró.

En estos y en futuros encuentros hacia el mejoramiento de las relaciones, Cuba está dispuesta a abordar cualquier aspecto de interés recíproco, como es el caso de la lucha contra el tráfico de drogas, la inmigración ilegal, el enfrentamiento a desastres naturales, la contaminación ambiental y otros asuntos.

El 21 de enero se realizará en el Palacio de Convenciones de La Habana la vigésimo octava ronda de conversaciones migratorias entre Cuba y Estados Unidos, en la cual la delegación norteamericana estará presidida por el subsecretario asistente del Buró para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Edward Alex Lee.

La directora general de Estados Unidos en el MINREX, Josefina Vidal Ferreiro, encabezará la parte cubana.

Desde 1995 las dos naciones realizan estos encuentros bianuales para evaluar la marcha de los acuerdos firmados en 1994.

Además, el 22 de enero por la mañana, sesionará una reunión sobre el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington, suspendidas por la nación norteña en 1961.

En este encuentro se abordarán los principios y pasos para la reanudación de esos nexos y la apertura de embajadas en las respectivas capitales, y en un tercer contacto el mismo día se discutirán otros asuntos de interés bilateral.

Este intercambio lo presidirá por la parte estadounidense la secretaria asistente para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Roberta Jacobson.

Al igual que el día anterior, la representación cubana estará encabezada por Josefina Vidal Ferreiro.

España emite en un solo día la cifra récord de 14.000 millones de euros

MADRID.- España ha captado en un solo día la cifra récord de 14.000 millones de euros, gracias a una nueva emisión sindicada de deuda a diez años, que le ha reportado 9.000 millones, y una subasta de letras a seis y doce meses con la que ha conseguido unos 5.000 millones.

A través de la operación sindicada con la que un grupo de bancos coloca directamente la deuda entre grandes inversores aunque sea a un coste ligeramente superior, el Tesoro Público ha puesto en el mercado un nuevo bono a diez años, con vencimiento el 30 de abril de 2025 y un cupón del 1,60 %, el mínimo histórico.
La rentabilidad se ha situado en el 1,656 %, equivalente a 92 puntos básicos por encima del "mid swap", la referencia para las emisiones a plazo fijo, lo que supone 114 puntos menos que en la última sindicación, con vencimiento en octubre de 2024.
La demanda final, proveniente de más de 350 cuentas inversoras, ha alcanzado los 22.787 millones de euros y ha permitido colocar cómodamente los 9.000 millones de euros, el segundo mayor importe entre todas las referencias sindicadas por el Tesoro Público en su historia. El récord está en 10.000.
En un comunicado, el organismo dependiente del Ministerio de Economía destaca que "la enorme demanda" ha permitido colocar la emisión entre inversores "de calidad", muy diversificados tanto por su perfil como por su procedencia geográfica.
Desde el Ministerio de Economía destacan que el Tesoro Público ha demostrado nuevamente la confianza de los mercados de capitales en los grandes emisores españoles, públicos y privados.
En el mercado secundario de deuda, la prima de riesgo de España ha terminado la sesión en 107 puntos básicos, con el bono a diez años en el 1,522 %, a la espera de que el BCE anuncie su programa de compra de deuda.
El interés del bono alemán del mismo plazo -cuya diferencia con el español mide el riesgo país-, también ha repuntado, pero levemente, al 0,449 % desde el 0,448 % de la mañana.
La prima de riesgo española ha repuntado pese a las positivas subastas de deuda que ha celebrado el Tesoro español, que en un solo día ha captado la cifra récord de 14.049 millones de euros.
En concreto, España ha adjudicado 9.000 millones de euros en una subasta sindicada de un bono a diez años, que se ha colocado con una rentabilidad del 1,656 %.
El Tesoro ha logrado 5.049 millones en letras a seis y doce meses, con rebajas en los intereses de ambas denominaciones, que han sido los segundos más bajos de la historia.
Dos pujas, que según los expertos, muestran el interés que tienen los inversores en la deuda de España, que según ha dicho el Fondo Monetario Internacional (FMI) se sitúa a la cabeza de las mayores potencias de la zona euro, ya que según prevé, crecerá un 2 % este año.
En cuanto al resto de los países considerados periféricos de la zona del euro, la prima de riesgo de Italia también ha cerrado estable, en 122 puntos básicos, mientras que la de Portugal ha subido tres puntos básicos hasta 234.
El riesgo país de Grecia se ha disparado y ha subido casi 30 puntos básicos hasta los 927, debido a las elecciones generales este domingo 25, en las que podría salir victorioso el partido de extrema izquierda Syriza.
Unos comicios que se celebrarán después de la reunión del Banco Central Europeo (BCE) prevista para este jueves, y en la que se prevé que el organismo apruebe un programa de compra masiva de deuda soberana.
Los seguros de impago de la deuda española (credit default swaps o CDS) para cubrir una inversión de diez millones de dólares, han cerrado en 137.850 dólares, más baratos que los 184.260 dólares de los italianos.

Las bolsas europeas suben por dato de China y expectativas sobre el BCE

LONDRES/MADRID.- Las acciones europeas subieron ligeramente el martes tras el dato que mostró que la economía China se desaceleró menos que lo temido y debido a las crecientes expectativas sobre el lanzamiento de un paquete de alivio cuantitativo por parte del Banco Central Europeo.

El índice de acciones europeas FTSEurofirst 300 cerró con un alza de 0,8 por ciento a 1.421,70 puntos.
En tanto, el índice británico FTSE 100 subió un 0,4 por ciento, el francés CAC 40 avanzó un 1,1 por ciento y el alemán DAX cerró plano.
La economía de China creció un 7,4 por ciento en todo 2014, informó el martes la Agencia Nacional de Estadísticas china.
El resultado estuvo por debajo del objetivo oficial de 7,5 por ciento y fue la expansión más débil en 24 años. Pero los inversores tomaron el dato con alivio, ya que temían una mayor desaceleración. 

Bolsa de Madrid

La bolsa española encadenó el martes su cuarta jornada consecutiva al alza al escucharse ya la maquinaria del BCE y en un clima de mayor confianza económica, con sólidos datos de economías punteras como China y Alemania.
Además, el Fondo Monetario Internacional, que recortó su previsión de crecimiento mundial, se mostró más optimista sobre España al mejorar en tres décimas su proyección para el crecimiento del país este año al 2 por ciento.
El mercado espera que el BCE, una vez salvado el escollo alemán, detalle tras su reunión del jueves un programa de compra de bonos soberanos y corporativos para despertar definitivamente los precios y el crecimiento de la zona euro.
En este contexto, el Tesoro español, tras inaugurar el año con subastas exitosas de bonos y letras, colocó un bono sindicado a diez años por importe de 9.000 millones de euro con la rentabilidad del bono en el 1,530 por ciento, no muy lejos del mínimo histórico del 1,47 por ciento.
El Ibex-35 subió un 1,24 por ciento a 10.283,9 puntos, mientras el índice bursátil europeo FTEU3 sumó un 0,84 por ciento.

Primer seminario en Japón de promoción destino Cuba 2015

TOKIO.- El primer seminario de promoción en Japón del Destino Cuba en 2015 fue organizado por la agencia de viaje Nihonbashi Travellers Club y la Embajada de ese país caribeño en Tokio, se informó hoy.

 Una veintena de clientes de Nihonbashi Travellers Club participaron en el taller, donde la consejera económico-comercial, Maylem Rivero, dio a conocer aspectos de interés vinculados al turismo de naturaleza y de interés histórico en Cuba.

Por su parte, los profesionales de la agencia de viaje expusieron gráficamente los lugares de interes para los visitantes que aparecen incluidos en esta gira que abarca la ciudad de Santa Clara, la antigua villa de Trinidad y las provincias orientales de Camagüey y Santiago de Cuba, la segunda en importancia en esa nación.

En Santiago de Cuba, una región montañosa de gran belleza, fue escenario de importantes batallas contra la dictadura de Fulgencio Batista, que condujeron al triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959 encabezado por el líder histórico Fidel Castro.

El seminario se celebró en la sede de la misión diplomática cubana en esta capital japonesa.

Visitaron Japón 13,4 millones de turistas en 2014

TOKIO.- Récord de 13,4 millones de turistas visitaron Japón en 2014, lo que significa un incremento de tres millones más en comparación con el año anterior, informó hoy la Organización Nacional del Turismo. Esa progresión implica un crecimiento de 30 por ciento respecto a igual curso anterior, de acuerdo con la entidad especializada.
En la favorable situación de la industria sin chimeneas en este país, influyen elementos como la flexibilización de visas, aumento de los visitantes asiáticos y la atracción del archipiélago nipón para los europeos, entre otros.

También aportó a ese récord de vacacionistas, el número de chinos, que casi se duplicó en el período, con 2,41 millones de visitantes, para ubicarse en el tercer lugar en la lista de los principales emisores, detrás de Taiwán (2,83 millones) y Surcorea (2,75 millones).

Hong Kong remitió 925.000 turistas; Tailandia, 657.000; Estados Unidos, 891.600, y Australia, 302.700.

Para 2020, año de los Juegos Olímpicos en Tokio, las autoridades niponas aspiran a recibir 20 millones de visitantes extranjeros.

El consumo de cemento en España sigue en niveles de los años 60

MADRID.- El consumo de cemento en España se incrementó el año pasado en torno a un 0,4 por ciento a 10,8 millones de toneladas, impulsado en la recta final del año por una climatología muy benigna para el sector de la construcción.

No obstante, la patronal del sector dijo el martes en una nota de prensa que tras siete años de crisis, el consumo de cemento en España sigue en mínimos históricos, es decir en valores no vistos desde la primera mitad de los años 60.
En el punto más álgido de la expansión del sector, entre 2005 y 2007, el consumo de cemento en España superaba los 55 millones de toneladas al año.
Para compensar la atonía de la demanda nacional, el sector ha aumentado las exportaciones hasta los 9,6 millones de toneladas, un incremento del 31,6 por ciento sobre 2013.
El aumento de las exportaciones, equivalente a 2,5 millones de toneladas, es fruto de la mejora de costes y productividad del sector, destacó Oficemen en su nota.
Para 2015, la patronal espera un ligero repunte del consumo de cemento en España, del orden del 5 por ciento, de acuerdo con las previsiones presentadas en diciembre, gracias a una mayor actividad residencial y a la obra civil, que incluye la expansión de la red del tren de Alta Velocidad y proyectos de saneamiento y depuración de aguas.

Angola se aprieta el cinturón por la bajada del precio del crudo

LUANDA.- La caída del precio del petróleo ha empujado a Angola, segundo productor de petróleo de África, a emprender duras medidas de austeridad, que amenazan con alimentar el descontento social, alertan los analistas.

"Vamos a pasar un momento difícil, ya que el gobierno no tiene los medios para llevar a cabo el presupuesto que adoptó este año", subraya José de Oliveira, consultor independiente en el sector petrolero.
Cerca del 70% de los recursos fiscales de Angola proviene del petróleo. El hundimiento de los precios que está viviendo el mercado desde junio debido al exceso de oferta se traduce en una fuerte caída de los ingresos del Estado.
Adoptado a finales de 2014, el presupuesto del país fue elaborado sobre la base de un barril a 81 dólares y no los 50 que vale en la actualidad. Por primera vez desde 2002, con el final de la guerra civil, el gobierno preveía consagrar más dinero al rublo social que al de defensa o seguridad.
"Algunos gastos públicos se reducirán, sobre todo las subvenciones a los precios del carburante, los proyectos se aplazan y el control de los gastos del Estado, como la disciplina presupuestaria, se van a reforzar", había advertido el presidente, José Eduardo dos Santos, al final de año.
"Puede haber problemas para pagar los salarios de los funcionarios y para garantizar los servicios sociales básicos, cuya calidad y cantidad van a disminuir, lo que afecta a las personas más modestas", dice Elias Isaac, director de la fundación Open Society.
En Angola, el 54% de la población vive con menos de dos dólares al día, según los datos oficiales comunicados en octubre.
El campo presidencial, que en 2012 hizo campaña con la promesa de mejorar las condiciones de vida, ve sus ambiciones en peligro. Quiere evitar a cualquier precio fomentar el descontento social, a dos años de las próximas elecciones generales de 2017.
"Los movimientos reivindicativos de jóvenes, que han aparecido en un contexto más favorable, van a multiplicarse", prevé Celso Malavoloneke, profesor de periodismo y analista político. Desde 2011, se organizan regularmente manifestaciones en Luanda, que son sistemáticamente reprimidas por la policía.
Inicialmente poco numerosos, los jóvenes que promueven estas manifestaciones piden la salida del presidente angoleño, en el poder desde hace 35 años, y denuncian la pobreza, las desigualdades, las dificultades de acceso al agua, la electricidad y las deficiencias de los sistemas de salud y educación.
Salida de una dura guerra civil que concluyó en 2002, Angola vive desde hace una década un fuerte desarrollo económico gracias a su petróleo. Una riqueza que ha suscitado el interés de China, Estados Unidos y Europa.
No obstante, el país vivió un frenazo importante y doloroso por la crisis financiera mundial de 2008.
La caída de los precios del petróleo supuso un estancamiento de la economía, un aumento de los déficits y el hundimiento de las reservas de divisas. Esa recesión provocó un aumento del desempleo, la devaluación de la moneda y la inflación.
"Es muy probable que los angoleños tengan que pasar de nuevo por todo esto", decía Carlos Rosado, director del semanario Expansao, en la web de la publicación el 12 de enero. "Lo que desconocemos, es en qué proporción", agregó.
Para muchos, Angola está hoy mejor preparada para hace frente a un shock económico que en el pasado. El país ha llevado a cabo reformas fiscales, dispone de reservas financieras más sólidas y ha hecho esfuerzos para desarrollar el sector no petrolero. Pero, "aunque el país esté mejor armado económicamente, la situación actual es más explosiva que en 2008, ya que mientras tanto, las expectativas ciudadanas han aumentado", dice el analista político Celso Malavoloneke.

Tres años de esfuerzos de Mario Draghi para salvar el euro

PARÍS.- "Si pierdes la valentía, estás perdido" le decía su padre. A Mario Draghi no le ha faltado valentía, y la nueva ofensiva monetaria del BCE que se espera anuncie el jueves culminará tres años de esfuerzos para salvar el euro.

El esperado anuncio de que el Banco Central Europeo va a empezar a comprar masivamente deuda pública consagrará también la victoria del "estilo Draghi" del presidente italiano de la institución, mezcla de audacia y una comunicación milimetrada que le han permitido vencer las reticencias, sobre todo alemanas.
Colocó la primera piedra en Londres, en agosto de 2012. 
El rendimiento de las deudas soberanas se disparaba en la zona euro y ante la presencia de inversores convencidos de la implosión inminente de la zona euro, el italiano improvisó el ya famoso "cueste lo que cueste" y dijo estar "dispuesto a todo" para salvar la moneda única.
"Rara vez unas palabras habrán cambiado tanto las cosas", considera Holger Schmieding, economista jefe de Berenberg.
"Tras estas declaraciones, se recuperó rápidamente la confianza. Tres meses después, la zona euro volvía a crecer", recuerda el analista.
Draghi, que había sucedido hacía unos meses al francés Jean-Claude Trichet al frente de la institución, salvó el euro, según la opinión general.
Para muchos, había nacido el estilo Draghi: una comunicación hábil, que destila los mensajes correctos en el momento adecuado, aliado a una innegable audacia, virtud capital imbuida por su padre, fallecido hace 15 años, explica en una entrevista publicada la semana pasada en Alemania.
"No dudó en sorprender y en arrastrar a su consejo de gobernadores", dice Gilles Moëc, economista jefe para Europa del Bank of America-Merrill Lynch.
El consejo de gobernadores, que adopta las decisiones de política monetaria, agrupa al directorio del BCE y a los gobernadores de los bancos centrales nacionales, entre ellos el del muy ortodoxo Bundesbank alemán.
Para éste, como para muchos alemanes, la política monetaria no tiene por qué corregir las deficiencias de los gobernantes de la zona euro, que han permitido los déficits y han atrasado las reformas estructurales.
A principios de 2011, el gobernador del Bundesbank, Axel Weber, cuyo nombre circula para suceder a Trichet, colgó las botas. A partir de 2010, el BCE empezó a comprar puntualmente deuda soberana de los países en crisis, y el alemán se opuso. Su sucesor Jens Weidmann ¿sería más flexible?
Draghi, que llegó al BCE al final de 2011 con el apoyo de la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy, inició un largo trabajo de persuasión. Su capacidad a seducir a su auditorio y a sus interlocutores es una de sus cualidades, destaca una fuente cercana del BCE.
Después de su "cueste lo que cueste", anunció un nuevo programa de compra de activos, el OMT.
Un programa que nunca ha sido utilizado y que Weidmann considera que no es otra cosa que "financiar a los Estados con la plancha de billetes", que amenaza con tener el efecto de una "droga" para los gobiernos.
Con una economía que no acaba de despegar y la inflación en caída libre, las presiones aumentan. París reclama al BCE más activismo, el FMI también. La mayoría tiene en mente un programa de "expansión cuantitativa" como en Estados Unidos o en Japón.
Ante el creciente riesgo de deflación, Draghi logró una nueva vuelta de tuerca en junio de 2014: el BCE redujo sus tasas de referencia a terreno negativo, una revolución para un gran banco central. Desde 2012, la institución ha bajado seis veces las tasas.
En agosto volvió a dar otro golpe de efecto durante la cumbre de banqueros centrales en Jackson Hole, Estados Unidos. Draghi estaba alarmado por las previsiones de inflación y preparó los ánimos para un nuevo golpe de envergadura.
Algunos gobernadores, liderados por Alemania, no están de acuerdo ni con el diagnóstico ni con los remedios, las medidas "no convencionales" que adopta, una tras otra, el BCE.
En octubre 2014, tras los créditos masivos que puso a disposición de los bancos, la institución monetaria anunció la compra de ABS, una de sus medidas estrella para hacer fluir el crédito. Pero Francia votó en contra.
La prensa empezó a hacerse eco de las discrepancias en el seno del consejo contra Draghi, al que le criticaban de una comunicación demasiado personal y demasiado aventurera.
Aislado, empujado a la salida, el italiano estaría dispuesto a irse del BCE para asumir la presidencia de Italia, aseguraban algunos diarios.
Las relaciones con Weidmann son, al parecer, glaciales.
Pero ante una inflación que sigue cayendo, es al final el alemán el que está cada vez más aislado. Draghi se garantiza el apoyo alemán a nivel más alto. La semana pasada se reunió en Berlín con la canciller Angela Merkel, al parecer, para presentarle su proyecto de compra de activos.
Con este gesto, Draghi se preparaba para retirar uno de los últimos obstáculos. Ante la falta de alternativas, Berlín se resigna, aunque no crea realmente en la eficacia.
"La situación a la que nos enfrentamos, es un test para todas las autoridades europeas, incluido el BCE", recordó recientemente Benoît Coeuré, miembro del directorio de la institución. En primer lugar, para su presidente.

Mayor confianza en la economía alemana durante tres meses consecutivos

BERLÍN.- La confianza en la economía alemana creció por tercer mes consecutivo y benefició las posibilidades de un repunte tras la debilidad en la segunda mitad del 2014, informó hoy el centro de estudios ZEW. 

Esa entidad germana reportó que influyeron en esa medición los bajos precios del petróleo y la debilidad del euro, lo cual permitió que el índice de confianza económica subiera a 48,4 en enero desde 34,9 puntos en diciembre, para alcanzar su nivel más alto desde febrero del año pasado.

Dicho reporte toma como referencia una encuesta a 233 analistas e inversores realizada entre el 5 y el 19 de enero de este año.

El centro de estudios ZEW informó que la pesquisa arrojó que los encuestados desestimaron la influencia de las elecciones en Grecia y la decisión del Banco Nacional de Suiza de abandonar un límite para las operaciones cambiarias del franco frente al euro

Expertos de Capital Economics comentaron también que esa mejora en el índice de confianza respondió al crecimiento del consumo privado y el comercio internacional, lo cual permitió un desempeños positivo del 1,5 por ciento de la economía alemana al cierre de 2014.

'Gazprom' reclama a Ucrania la deuda pendiente

MOSCÚ.- El consorcio ruso Gazprom reclamó hoy a la compañía ucraniana Naftogaz el pago de la deuda pendiente por los suministros de gas, ascendente a 2.440 millones de dólares, acumulados de 2013 y 2014. La reclamación fue formulada en carta remitida a Naftogaz sobre la necesidad de completar los pagos demorados, una parte de cuyos montos se remontan al último trimestre de 2013.

Durante un despacho con el primer ministro Dmitri Medvédev, el presidente de la junta de directores de Gazprom, Alexéi Miller, informó este martes sobre la situación de la deuda de Ucrania y el envío de la misiva a Kiev, consignó la agencia TASS.

Según Miller, del citado monto 2.196 millones de dólares corresponden propiamente a los débitos por el gas suministrado, a lo cual se sumaron las multas por los impagos, de conformidad con las condiciones del contrato.

Corroboró el titular de Gazprom que Kiev saldó una deuda de 3.100 millones de dólares antes de la reanudación del bombeo del carburante, antes del cierre de año, según el plan de invierno concertado en octubre pasado, en las negociaciones en Bruselas para zanjar el conflicto gasístico ruso-ucraniano.

La vecina república exsoviética deberá abonar los débitos pendientesde de abril a junio de 2014 por las entregas de gas, que totalizaron 11.500 millones de metros cúbicos de carburante, equivalentes a 5.296 millones de dólares, incluidas las ventas de noviembre y diciembre de 2013, puntualizó Miller.

A su turno, el primer ministro afirmó en el encuentro que la rebaja concedida a Ucrania por seis meses finiquitará el 1 de abril, pues la ayuda "no puede continuar interminablemente", advirtió Medvédev.

El plan de inverno de suministros a Kiev incluyó un descuento, considerado por Moscú preferencial, de 100 dólares por cada mil metros cúbicos de gas hasta marzo de 2015, fijada en 378 dólares la tarifa provisional.

Se desprende que en lo adelante el precio del gas ruso a Ucrania se determinará por las condiciones del acuerdo tripartito alcanzado con participación de la Comisión Europea.

La India liderará el crecimiento económico en el sur de Asia, augura la ONU

NUEVA DELHI.- La India debe de encabezar el crecimiento económico del sur de Asia en el presente año y el próximo, pronosticó un informe de Naciones Unidas que hoy reproducen medios de prensa locales. 

Se espera que la economía de Asia del Sur crezca 5,4 por ciento en 2015, frente a un estimado del 4,9 por ciento en 2014 y muy por encima del 4,1 de 2013, mientras para 2016 se prevé una aceleración del 5,7 por ciento, señaló el reporte, titulado Situación Económica Mundial y Perspectivas para 2016.
La ONU espera que la India, cuyas producciones representan alrededor del 70 por ciento del total regional, lidere esa etapa de bonanza con una tasa de crecimiento del 5,9 por ciento este año y del 6,3 en el siguiente.

Según el reporte, en ese bienio también deben de experimentar significativos crecimientos economías como las de Bangladesh e Irán.

Canadá perderá ingresos millonarios por la caída de precios del petróleo

OTTAWA.- Canadá dejará de recaudar casi 12.500 millones de dólares estadounidenses en 2015 a causa de la caída de los precios del petróleo, reveló un estudio publicado hoy aquí. 

Según el reporte de la Confederación Empresarial del país norteño, la disminución en los costos del principal renglón de las exportaciones canadienses supone que el Gobierno federal dejará de recibir unos 3.600 millones de dólares.

Las provincias pederán otros 8.354 millones de dólares, con el mayor perjuicio para Alberta, donde se concentra la principal actividad petrolera de la nación.

El desplome de los precios del crudo, que se ubican actualmente en alrededor de 50 dólares por barril, también tendrá consecuencias negativas para Saskatchewan, y Terranova y Labrador, dos territorios con importantes niveles de producción.

Si bien Notario y Québec se beneficiarán de los precios débiles, estas dos provincias centrales carecen de capacidad industrial para responder plenamente a un mejoramiento de las perspectivas económicas, apuntó el diario local The Globe and Mail.
De acuerdo con el informe, la pérdida de ingresos recortará profundamente la inversión empresarial, en la cual la industria del petróleo ha sido líder.

Tales pronósticos pueden frenar los intentos del primer ministro Stephen Harper de conseguir que este año el país tenga un superávit fiscal de unos 1.226 millones de dólares.

Al mismo tiempo, el jefe de Gobierno ha prometido recortes de impuestos y ayudas fiscales que supondrán una caída de la recaudación del erario público de unos 3.926 millones de dólares anuales.

Pero los partidos de la oposición sostienen que las promesas electorales de Harper sólo benefician al 15 por ciento de la población con más ingresos y que el Primer Ministro no será capaz de equilibrar el presupuesto sin recortar programas sociales.

En tanto, el titular de Empleo, Jason Kenney, declaró recientemente que el Ejecutivo se verá obligado a reducir gastos y recurrir al fondo de contingencia para poder presentar presupuestos sin déficit.

La economía china creció un 7.4 por ciento en 2014

PEKÍN.- China creció 7.4 por ciento en 2014, cerca del 7.5 fijado por las autoridades, en medio de los esfuerzos nacionales para transformar su economía y un panorama mundial de débil recuperación, informó hoy el Buró Nacional de Estadísticas (BNE). 

Durante una conferencia de prensa en esta capital, voceros de este organismo oficial revelaron que el Producto Interno Bruto llegó en 2014 a los 10.4 millones de millones de dólares y que el avance en el último trimestre fue de 7.3 por ciento.

Ma Jiantang, jefe del BNE, dijo que la economía china mantiene operaciones estables bajo las nuevas condiciones, con sólidas tendencias de crecimiento, optimización de la estructura, ampliación de la calidad y mejoría de la seguridad social.

Precisó que la producción industrial aumentó 8.3 por ciento, por debajo del 9.7 por ciento de 2013, las inversiones fueron más lentas y se reportaron en 15.7 por ciento y las ventas minoristas subieron 12 por ciento hasta los 4.23 millones de millones de dólares.

Otro aspecto divulgado por el BNE tiene que ver con la reducción por sexto año consecutivo del coeficiente Gini, que marca la desigualdad en los ingresos de la población.

De acuerdo con los datos brindados por ese organismo, ese índice se mantuvo en 0.469 el pasado año, en caída consecutiva desde que en 2008 marcó su cota más alta de 0.491.

El BNE dio a conocer que en 2014 los ingresos de los chinos aumentaron ocho por ciento en términos reales hasta 20.167 yuanes (unos 3.290 dólares), por encima de la tasa de crecimiento del país, del 7.4 por ciento.

Creada por el economista italiano Corrado Gini, ese coeficiente mide cualquier forma de distribución desigual, de cero a uno.

El cero corresponde a una igualdad perfecta (ingresos similares para todos) y el uno con la desigualdad total (uno tiene todos los ingresos y el resto ninguno).

Otros detalles del BNE indican que los ingresos disponibles de los residentes rurales en China aumentaron 9.2 por ciento en comparación con 2013, y el de los pobladores urbanos en 6.8 por ciento.

Rusia rescatará a cerca de 30 bancos

MOSCÚ.- El plan de recapitalización anunciado a finales de diciembre por el Estado ruso para ayudar al sector bancario, debilitado por el hundimiento del rublo, beneficiará a cerca de 30 bancos, ha anunciado el ministro de Finanzas, Anton Siluanov.

Este plan prevé el desbloqueo de cerca de un billón de rublos (13.300 millones de euros) para que las entidades financieras sigan financiando la actividad económica en un momento en que el país se prepara para una profunda recesión.
En los próximos días se conocerán los beneficiarios. "Cerca de 30 bancos serán recapitalizados", ha dicho Siluanov, citado por las agencias rusas.
Tras el hundimiento sin precedentes del rublo en los 15 años de poder de Vladimir Putin, las autoridades rusas anunciaron medidas para garantizar la estabilidad financiera y evitar el colapso del sector.
Los reembolsos de las deudas contraídas en divisas se han encarecido para los bancos rusos, que no pueden acceder a los mercados de capital debido a las sanciones impuestas por la crisis de Ucrania. Asimismo, los clientes se precipitaron a los bancos para retirar los fondos en el momento más crítico de la caída del rublo a mediados de diciembre.
El banco central subió drásticamente los tipos de interés para frenar la caída de la moneda (-41% ante el dólar en 2014) encareciendo los préstamos. Inicialmente, parecía que un centenar de bancos se iban a beneficiar de esta inyección de capital, pero el gobierno ha impuesto condiciones muy estrictas para acceder a los fondos públicos, por lo que sólo podrán hacerlo aquellos cuyo capital supere los 25.000 millones de rublos (330 millones de euros), se comprometan a aumentar el crédito a los sectores prioritarios de la economía y a limitar el aumento de los salarios y de los dividendos.
El sector bancario ruso cuenta con más de 800 bancos, a veces muy pequeños, heredados de la época soviética. Sin esperar al plan global, el Estado ayudó a finales de diciembre a las entidades VTB y Gazprombank, la segunda y tercera por tamaño, afectadas por las sanciones occidentales, con 100.000 millones de rublos (1.300 millones de euros) y 40.000 millones (530 millones de euros), respectivamente.

La clase media, objetivo del discurso anual de Obama

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Barack Obama, encara el discurso del Estado de la Unión ante el Congreso, en el que delineará su política para este año, con una subida en su popularidad aupado por los buenos datos económicos y sus recientes medidas de alivio migratorio.

Una encuesta divulgada por la cadena NBC y el diario "The Wall Street Journal" situaba la popularidad de Obama en el 46 %, el mayor nivel desde octubre de 2013, cuando se produjo el cierre parcial de la Administración Federal ante la parálisis del Congreso.
Y la cifra ascendía al 49 % si se preguntaba a los encuestados por el manejo de la economía.
Por eso, no es de extrañar que sean los progresos económicos logrados por EEUU en los últimos meses -con un desempleo que cerró en el 5,6 % en diciembre, el nivel más bajo desde junio de 2008; y un crecimiento del 5 % de la economía en el tercer trimestre del pasado año, el mayor en once años- los ejes principales del esperado discurso del gobernante.
"A lo largo de la mayor parte de 2014, Barack Obama tuvo unos fuertes vientos de cara. Empieza 2015 con una ligera brisa en su espalda", indicó Peter Hart, uno de los directores de la encuesta, realizada entre el 14 y el 17 de enero a 800 adultos, y con un margen de error de +/-3,5 %.
De hecho, los asesores del presidente consideran que estas mejorías evidentes en los datos macroeconómicos deben aún ser trasladadas a las clases medias, y en ese aspecto incidirá Obama en su alocución.
Este fin de semana, la Casa Blanca dio a conocer la propuesta de Obama para que el Congreso apruebe un aumento de los impuestos y tasas a los más ricos y grandes entidades financieras para reducir los tributos a la clase media.
Con su plan, el presidente estadounidense pretende recaudar 320.000 millones de dólares en diez años y reducir en 175.000 millones los impuestos para ayudar a familias trabajadoras.
Asimismo, ha insistido en la importancia de mejorar las condiciones laborales de los empleados y ha instado a garantizar la baja por enfermedad pagada y la subida del salario mínimo federal, que permanece estancado en los 7,25 dólares la hora desde 2009.
Como novedad, esta vez será la primera en la que Obama se dirija a un Congreso con mayoría de la oposición republicana en las dos cámaras desde que llegó a la Presidencia, en el que será su séptimo y penúltimo discurso del Estado de la Unión.
En apenas dos semanas, la confrontación con los republicanos ya ha quedado patente con la amenaza de veto por parte del presidente de las propuestas de legislación para la construcción del oleoducto Keystone entre Canadá y EEUU, y el intento republicano de retirar fondos al Departamento de Seguridad Nacional.
De hecho, el periódico "The Washington Post" remarca que Obama tiene intención de ir a la "ofensiva" en su discurso ante la oposición republicana, y describe la postura del mandatario como "desafiante".
En la alocución, buscará trazar las líneas básicas de su programa para los dos últimos años de su mandato, antes de que se inicie la campaña presidencial para sucederle en la Casa Blanca.
El discurso estará marcado por las dos grandes medidas anunciadas por él a finales de año, que han revitalizado una Administración que parecía jugar a la defensiva por el enfrentamiento con los republicanos y el Congreso: el inicio de la normalización de las relaciones con Cuba y el alivio migratorio.
De hecho, este miércoles viajará a Cuba la primera delegación oficial estadounidense encabezada por Roberta Jacobson, la responsable del Departamento de Estado de EEUU para Latinoamérica, para comenzar las negociaciones con el Gobierno de Raúl Castro, en la visita del alto cargo de mayor rango estadounidense a La Habana en décadas.
Por su parte, y como recordatorio de la importancia de las medidas de alivio migratorio temporal para casi cinco millones de indocumentados anunciadas por Obama el pasado noviembre, su esposa, Michelle Obama, ha invitado a asistir a la ceremonia del discurso a Ana Zamora.
Zamora es una joven estudiante de comercio en Texas, en el sur de EEUU, que llegó al país desde México con 1 año de edad y cuyos padres podrán beneficiarse del decreto firmado por Obama y evitar así el temor a una deportación.
La intervención, prevista para las 21:00 hora local (02:00 GMT de mañana miércoles), es probablemente la mejor oportunidad para el gobernante de ser escuchado por los ciudadanos estadounidenses, ya que se trata de uno de los eventos políticos que logra mayores índices de audiencia.

El desempleo va a empeorar a nivel global en los próximos cinco años

GINEBRA.- A nivel global, la OIT advierte de que las perspectivas laborales en el mundo empeorarán durante los próximos cinco años, hasta el punto de que el paro aumentará en tres millones de personas en 2015 y en ocho millones entre 2016 y 2019, lo que situará el total de desempleados en el mundo en unos 212 millones en 2019, frente a los 201 millones que había en 2014.

Así lo refleja la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su último informe sobre 'Perspectivas Laborales y Sociales en el Mundo', en el que advierte que recuperar los niveles de paro y subempleo anteriores a la crisis será una "ardua tarea".
De hecho, el número de parados actual (201 millones en 2014) supera en 31 millones la cifra registrada antes del estallido de la crisis global, que ha provocado la destrucción de 61 millones de empleos hasta 2014.
La OIT calcula que, contando con las personas que se incorporarán al mercado laboral durante los próximos cinco años, se necesitarán crear 280 millones de nuevos empleos hasta 2019 para suplir la brecha de empleo generada con la crisis.
La organización avisa además de que los jóvenes continúan viéndose afectados por el paro "de manera desproporcionada". Así, en 2014, cerca de 74 millones de personas de entre 15 y 24 años buscaban trabajo, triplicando la tasa de paro juvenil la de los adultos.
Por lo que respecta a la tasa de paro en España, bajará de manera gradual durante los próximos cinco años, pero continuará siendo una de las más elevadas entre las economías desarrolladas durante la presenta década, puesto que superará el 21% al menos hasta 2019, para cuando la Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé que el desempleo alcance el 21,49%, frente al 23,6% estimado para 2015.
En concreto, la institución internacional pronostica que la tasa de desempleo en España bajará desde el 23,6% estimado para 2015 al 22,8% en 2016, situándose en el 22,16% un año después y en el 21,82% en 2017, mientras que en 2019 la tasa de paro en España sería del 21,49%.
De confirmarse las expectativas de la OIT, la economía española cumpliría una década completa con el desempleo por encima del 20%, puesto que en 2010 la tasa de paro en el país ya se situó en el 20,23%, frente al 8,4% registrado en 2007, año en el que comenzaron las dificultades en el sector hipotecario y financiero que desembocaron en una crisis global.
Por otro lado, la OIT añade que los recortes salariales en países como España pueden haber contribuido a reducir los diferenciales en competitividad de costes en el seno de la zona euro, donde se aprecia una relativa convergencia de los costes laborales unitarios.
"Sin embargo, esto no siempre se ha traducido en una mejoría de la competitividad externa y una recolocación interna hacia los sectores más productivos", indica la institución.
De hecho, la OIT señala que en España, donde las exportaciones se han recuperado, el crecimiento de las empresas se enfrenta a dificultades relacionadas con la debilidad de la demanda interna, las restricciones en la concesión de crédito y la estricta regulación de los mercados de productos.

Estados Unidos, la única gran economía al alza

PEKÍN.- Sólo Estados Unidos parece remontar el vuelo en un tímida recuperación global, del 3,5% este año y 3,7% el próximo, en la que el resto de las grandes economías como Japón, las de la zona euro, América Latina e incluso China ven reducir sus previsiones, según informó este martes el FMI.

En el informe Perspectivas Económicas Globales divulgado en Pekín, el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, calificó la situación actual como "un complicado mosaico" en el que se entrelazan riesgos al alza, como el descenso de los precios del petróleo, con otros a la baja, como la volatilidad de los mercados financieros y el "estancamiento y baja inflación" en Europa y Japón.
Seis años después de la crisis financiera, Estados Unidos, la primera economía mundial, parece consolidar finalmente su recuperación.
Por ello, el Fondo elevó sus proyecciones a un 3,6% para este año y un 3,3% en el próximo, cinco y tres décimas respectivamente más que en octubre, impulsada por la "demanda interna apuntalada por el abaratamiento del petróleo, la moderación del ajuste fiscal y el respaldo continuo de una orientación flexible de la política monetaria".
Sin embargo, el resto de los países y regiones avanzados ven mermadas sus perspectivas de crecimiento: en la zona euro a un 1,2% para 2015, dos décimas menos que en octubre, y un 1,4% para el próximo año, tres décimas menos que lo anticipado; y Japón al 0,6% este año y un 0,8% en 2016, dos y una décima menos de lo previsto.
Asimismo, en las economías emergentes comienza a consolidarse la ralentización tras años de gran expansión, arrastradas por los bajos precios de las materias primas, especialmente el petróleo, y la desaceleración del motor chino.
De hecho, el Fondo calcula ahora que el gigante asiático crezca un 6,8% en 2015 y un 6,3% en 2016, con revisiones a la baja de tres y cinco décimas, respectivamente, como reflejo de la menor inversión.
China no registra un crecimiento en la frontera del 7% desde hace cinco años, y dada su creciente importancia global el organismo multilateral anticipa que esta tendencia generará efectos sobre el resto mundo.
América Latina sobresale, en este sentido, como una de las regiones emergentes más perjudicadas por este frenazo global.
Las previsiones sitúan ahora el crecimiento latinoamericano en el 1,3% en 2015, nueve décimas menos que en octubre; y del 2,3% en 2016, cinco décimas menos.
Especialmente pronunciado es el frenazo en Brasil, con una proyección de apenas el 0,3% para este año, 1,1 puntos porcentuales menos que lo previsto en octubre.
México, la otra gran economía regional, mantiene un ritmo de crecimiento más sólido del 3,2% para 2015, aunque también supone una rebaja de tres décimas con respecto a los anteriores cálculos del Fondo.
No obstante, el gran recorte en sus proyecciones lo registra Rusia, país para el que el FMI prevé ahora una recesión sostenida en 2015 y 2016: -3% y -1%, respectivamente.
"La proyección refleja el impacto económico de la fuerte caída de los precios del petróleo y el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas, tanto a través de efectos directos como del impacto en la confianza", así como la depreciación del rublo.
Por último, el Fondo reitera los beneficios generales del descenso del petróleo, cuyo precio, expresado en dólares de EEUU, han bajado alrededor del 55% desde septiembre.
Aunque explica que este "retroceso se debe en parte a una debilidad inesperada de la demanda en algunas grandes economías, en particular, de mercados emergentes".
Y, en mayor medida, a factores vinculados a la oferta como "la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener los niveles de producción pese al aumento continuo de la producción de países ajenos al grupo, especialmente EEUU".

España liderará el crecimiento en Europa, según el FMI

PEKÍN.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a revisar este martes al alza sus previsiones económicas para España, hasta un 2% este año, tres décimas más que en octubre, y mantuvo sin cambios las del próximo año en el 1,8%.

El repunte español se produce en un contexto de revisión a la baja de la zona euro, para la que se prevé un crecimiento del 1,2% en 2015 y del 1,4% en 2016, dos y tres décimas menos de lo anticipado, de acuerdo con el informe de "Perspectivas Económicas Globales" presentado en Pekín.

Estos datos confirman el buen comportamiento de la economía española, que cerró 2014 con una expansión del 1,4%, una décima más de lo previsto, especialmente si se lo compara con la ralentización de las otras grandes economías de la zona euro.

Este es el caso de Alemania, locomotora europea, que ve reducidas sus previsiones de crecimiento al 1,3% en 2015, dos décimas menos; y 1,5% en 2016, tres décimas por debajo de lo previsto en octubre.

Asimismo, Francia lo hará un 0,9% este año y un 1,3% en 2016, una y dos décimas menos de lo anticipado; e Italia, que vuelve a la senda positiva tras dos años de recesión, un 0,4% en 2015 y un 0,8% en 2016, aunque en ambos casos medio punto menos de lo previsto anteriormente.

La razón de este descenso en las perspectivas de la zona euro, de acuerdo con el FMI, se basa en la "debilidad de la inversión" a finales de 2014 y una inflación y perspectivas inflacionarias que siguen en retroceso.

Para este año, el organismo dirigido por Christine Lagarde "prevé que la actividad estará respaldada por el descenso de los precios del petróleo, una política monetaria más distendida (algo que los mercados financieros ya anticipan en general y que los tipos de interés reflejan), una orientación más neutral de la política fiscal y la reciente depreciación del euro".

No obstante, matizó que "estos factores quedarán compensados por el debilitamiento de las perspectivas de inversión -que en parte refleja el impacto del menor crecimiento de las economías de mercados emergentes en el sector exportador".

El Índice de Miseria / Santiago Niño Becerra *

Puede decirse claramente que el Índice de Miseria ya no está de moda. Construido por Arthur Okun en los años 60, resumen la situación de malestar social en que se halla sumida una economía a través de una suma: la inflación y el desempleo. Okun, asesor de la Administración Johnson, pretendió concretar en un parámetro la postración en que se hallaba una sociedad, y lo hizo trabajando para la presidencia más preocupada por el tema social que ha tenido USA en toda su historia. Un parámetro de refleja el paro y la carestía de la vida que padecen quienes dependen de un salario y quienes no tienen ocupación. No, el Índice de Miseria no está de moda, pero pienso que continúa siendo perfectamente válido.

En el gráfico a continuación se recoge la evolución del Índice de Miseria de España entre 1977 y el 2014. Veamos.


Fuente: Elaboración propia a partir de INE, BdE y Eurostat.

En cuanto a la miseria se refiere, y recordando que nos estamos moviendo en términos medios, la historia reciente de España empieza en 1986. La incorporación a Europa trajo beneficios, y en 1990 se alcanza un mínimo, espeluznante, claro: 22,59 puntos, pero eso fue lo máximo que descendió el Índice de Miseria en España desde 1977, a partir de ahí se colocó en 28,73 en 1993 una vez finalizados los fastos del 92.

Luego, tras saneamientos, curas de caballo, una Ley del Suelo, créditos con avalistas tortugas con gorra (Españistán) y sentencias del tipo ‘La vivienda nunca baja de precio’, España se colocó en el 2006 con un Índice de Miseria de 11 puntos, ¡11 puntos! ¡La bomba! Uno de los más elevados de Europa, pero la bomba en relación con el pasado. España, por fin iba más que bien.

Pero a partir de ahí, la debacle: en el 2012 el Índice de Miseria de España se coloca en 28,92 puntos. ¿La culpa? Los dos sumandos: la inflación y el desempleo, aunque en proporción más culpa debería achacarse al paro. En los dos años siguientes, y más debido a la caída de la inflación: del 2,9% en el 2012 al -1,1% en el 2014, España llegó a finales del 2014 con un Índice de Miseria de 22,55 puntos.

Resumamos. España tiene un Índice de Miseria de país preindustrial, así, con todas las letras., con un agravante: en seis años a liquidado los avances conseguidos en trece. En el 2012 España había vuelto al pasado: en aquel año el Índice de Miseria español era el mismo que España había tenido en 1993, y en 1986, y prácticamente el que tenía en 1981. La situación se asemejaba a un eterno retorno. Y en el 2014, también el pasado llamaba a la puerta: 1997, 1990.

Viendo la curva que recoge la evolución del Índice de Miseria en España se entiende mejor cómo, de qué manera, y con qué procedimientos y de qué calidad España logró reducir su Índice de Miseria entre 1993 y el 2006: se tardó la mitad de años en volver al mismo lugar de donde se había salido. Y si hoy no tuviera España una inflación negativa ya se imaginarían en qué lugar estaría el Índice de Miseria español.

Y luego va diciendo el Sr. Presidente del Gobierno que ‘la crisis ya es historia’ y el Sr. Ministro de Economía que los 17 millones de españoles que están trabajando no tienen miedo a perder su trabajo. Sin comentarios.

(*) Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull


El plan Juncker favorece al Sur de Europa / Antonio Sánchez-Gijón

El vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen, visitará España los próximos días 26 y 27, para promocionar el Plan Juncker dedicado a proyectos de inversión por un monto de €315.000 millones. Será parte de una gira que ya le habrá llevado a Italia, Alemania, Croacia y la República Checa.

La fi­nan­cia­ción del Plan Europeo de Inversiones Estratégicas (PEIE, o EFSI su sigla in­glesa) no está ase­gu­rada to­da­vía. Obtenerla de­pen­derá del atrac­tivo de los pro­yectos que los países miem­bros de la Unión pre­senten a la Comisión. La Comisión sólo se com­pro­mete a ofrecer ga­ran­tías por €21.000 mi­llo­nes, que en gran parte se impu­tarán a las cuentas de otros pro­gramas co­mu­ni­ta­rios.

El grueso de­berá venir de pro­mo­tores eu­ro­peos o apor­tados por fondos ge­ne­rados en todos los cua­drantes del pla­neta, que buscan an­siosos nuevas pro­puestas de in­ver­sión. En todo caso, los pro­yectos serán su­per­vi­sados por el Banco Europeo de Inversiones, y los cré­ditos serán ca­na­li­zados por los bancos hacia los ges­tores de los pro­yec­tos.

El Plan, que que­dará ins­ti­tuido en junio pró­ximo, puede ser una opor­tu­nidad para la es­tan­cada Europa del Sur. Los grandes fondos se re­fu­gia­ron, desde que es­talló la cri­sis, en las eco­no­mías con­so­li­dadas del Norte de Europa, por lo que ya no son tantas las opor­tu­ni­dades de buena ren­ta­bi­lidad que allí que­dan. Ahora, el sa­nea­miento de las eco­no­mías del Sur hace aflorar nuevas opor­tu­ni­dades para el ca­pi­tal. La Comisión, ade­más, es­pera usar este pro­grama como in­cen­tivo para que los países que a él se acojan con­ti­núen las re­formas es­truc­tu­ra­les, es de­cir, los países del Sur.

La ca­pital con­tri­bu­ción del sector pri­va­do
Gran parte de los fondos de­berá ne­ce­sa­ria­mente ca­na­li­zarse en pro­yectos desa­rro­llados bajo fór­mulas de Participación Público-Privada (Public Private Partnership o PPP, en la parla del gre­mio). Su es­truc­tu­ra­ción como PPPs de fi­nan­cia­ción y ges­tión de­berá li­de­rarse por los es­ta­dos, con el ase­so­ra­miento, apoyo y ra­ti­fi­ca­ción del BEI (por parte de la deuda) y del PEIE (por parte de su in­ver­sión en ca­pi­tal).

El Banco Mundial, el Banco Asiático de Inversiones, el Interamericano de Desarrollo y otras or­ga­ni­za­ciones fi­nan­cieras pa­tro­cinan este mo­delo de desa­rro­llo, no sólo en los mer­cados donde el ac­ceso al ca­pital por parte de la in­dus­tria y de los go­biernos no es fluido ni está ase­gu­rado, sino tam­bién en mer­cados ma­duros donde la ad­mi­nis­tra­ción pú­blica no quiere o no puede eje­cutar y ex­plotar las in­fra­es­truc­turas de las que es res­pon­sa­ble.

Aunque los mer­cados de Europa tienen me­ca­nismos de fi­nan­cia­ción mucho más desa­rro­llados que los del área de países emer­gen­tes, las em­presas y ne­go­cios eu­ro­peos del área pri­vada tienen una gran des­ven­taja en com­pa­ra­ción con sus pares de los Estados Unidos. En Europa de­penden prin­ci­pal­mente de la fi­nan­cia­ción ban­ca­ria, mien­tras que en aquel país pueden acudir a una in­mensa red de fondos pri­vados que buscan agre­si­va­mente nuevas opor­tu­ni­dades de in­ver­sión, con el apoyo de una so­ciedad con una cul­tura acen­drada de “venture ca­pi­tal”, junto a grandes fondos de aho­rra­dores más bien con­ser­va­do­res.

Nada com­pa­rable hay en Europa, si ex­cep­tuamos en parte al Reino Unido. La crisis ban­caria en nu­me­rosos países eu­ro­peos está en el origen del cierre de mu­chas em­presas me­dianas y pe­queñas, con el con­si­guiente au­mento del paro.

En la pre­sen­ta­ción del PEIE, el pa­sado día 13, Juncker in­formó de que una junta de la Comisión y del BEI había exa­mi­nado la fac­ti­bi­lidad de 2.000 pro­yectos pre­sen­tados a la nueva Comisión, y había es­ti­mado su vo­lumen de in­ver­sión ne­ce­sario en €1,3 bi­llo­nes.

Sin em­bargo, hay ra­zones para poner esas ci­fras en pers­pec­tiva, tanto desde el punto de vista de su vo­lu­men, como en cuanto a su es­pe­cia­li­za­ción.

Aunque el vo­lumen anual de in­ver­siones de todo tipo en la EU28 ha caído un 15% desde 2007 (CE, co­mu­ni­cado de prensa del 13 de enero), hoy se es­timan en €2,6 bi­llones (millones de mi­llo­nes), por lo que el im­pacto del PEIE, desde el punto de vista cuan­ti­ta­tivo podrá ser sig­ni­fi­ca­tivo sólo en un área geo­grá­fica li­mi­tada: di­gamos al­gunos países del Sur, los cua­les, en con­junto, son el des­tino de un cuarto del total de las in­ver­siones de todo tipo que se rea­lizan en Europa.

En cuanto a la es­pe­cia­li­za­ción, con­si­de­rando que del total de in­ver­siones de todo tipo en la EU28, apro­xi­ma­da­mente sólo un 10% va a in­fra­es­truc­tu­ras, que son el ob­je­tivo prin­cipal del PEIE, puede de­cirse que éste puede tener una in­ci­dencia muy sig­ni­fi­ca­tiva en este área par­ti­cu­lar. (Al ob­jeto de mo­derar las ex­pec­ta­tivas del PEIE, ver un aná­lisis crí­tico en Daniel Gross, “The Juncker Plan: from €21 to €315 bi­llion… CEPS Commentary, Center for European Policy Studies, 27 nov. 2014).

Lograr el im­pacto in­versor del PEIE pre­visto por la CE-BEI (como se ha di­cho, €1,3 bi­llo­nes) pondrá a prueba la efi­cacia de la in­terfaz entre el sector pri­vado y las ad­mi­nis­tra­ciones pú­bli­cas.

Las ad­mi­nis­tra­ciones solas no pue­den
El di­na­mismo de esa in­terfaz es cru­cial para poner a buen uso los ca­pi­tales dis­po­ni­bles en los mer­cados mun­dia­les. Según el do­cu­mento de la pro­mo­tora Linklater (“Set to Revive: Investing in Europe’s Infrastructure”) hay $1 bi­llón en manos de in­ver­sores ins­ti­tu­cio­na­les, tales como fondos de pen­sio­nes, ase­gu­ra­doras y fondos so­be­ranos dis­puestos a in­vertir en pro­yectos de in­fra­es­truc­tura eu­ro­peos, y en las del Sur quizás des­cu­bran nuevas opor­tu­ni­da­des.

La ges­tión de ne­go­cios bajo la fór­mula PPP tiene largo his­to­rial en España, pero to­davía ca­rece de un ór­gano de va­lo­ra­ción y co­no­ci­miento de la ex­pe­rien­cia, como ya existen en otros paí­ses. SEOPAN rea­liza es­ta­dís­ticas de todos los sec­tores de in­fra­es­truc­turas menos ener­gía, y es­tima que entre 2003 y 2013 el vo­lumen de in­ver­siones bajo la fór­mula PPP fue de €56.000 mi­llo­nes, de los que unos 20.000 mi­llones fueron para ca­rre­te­ras, para su man­te­ni­miento y ex­plo­ta­ción otros 20.000, y el resto para mo­vi­lidad ur­bana, sector sa­ni­ta­rio, fe­rro­ca­rri­les, puer­tos, etc. Sin em­bargo, el vo­lumen total de in­ver­sión en in­fra­es­truc­turas fue muy su­perior: entre 1995-2013, se es­tima en €550.000 mi­llo­nes.

Esas ci­fras dan idea de cuánto debe aún desa­rro­llarse la cul­tura de la coope­ra­ción PPP, en unos mo­mentos en que los es­tados no pueden se­guir acu­mu­lando obli­ga­ciones fi­nan­cieras de­bido al peso de sus dé­fi­cits, por lo que deben re­cu­rrir a fuentes de fi­nan­cia­ción ex­ternas y pri­vadas si quieren ase­gurar el cum­pli­miento de nuevos pro­yec­tos, ne­ce­sa­rios pero cre­cien­te­mente com­plejos y es­pe­cia­li­za­dos, y que por tanto ne­ce­sitan la asis­tencia de ca­pa­ci­dades téc­nicas y tec­no­ló­gi­cas, in­no­vadas de modo con­tinuo por la ini­cia­tiva pri­vada.

El Plan Juncker puede, qui­zás, ser la mecha que en­cienda el motor de una nueva fase del desa­rrollo eu­ropeo des­pués de ocho años de es­tan­ca­miento. Veremos.

El efecto del petróleo en las cuentas de España / Carlos Díaz Güell

En 2014 la recuperación económica en España se da por consolidada con un peso creciente de la demanda nacional. El PIB estimado ha crecido un 1,4%, con las siguientes características.

• El gasto de las fa­mi­lias, tanto en con­sumo, cuyo cre­ci­miento ha su­pe­rado al del PIB por pri­mera vez desde 2007, como en vi­vienda, que au­mentó en el tercer tri­mestre del año por pri­mera vez en seis años, han sido una sor­presa po­si­tiva.

• Las im­por­ta­ciones han mos­trado una ele­vada sen­si­bi­lidad a la de­manda na­cio­nal, si­milar a la del pe­riodo de pre-­cri­sis. Ello pone de ma­ni­fiesto que ésta es un área de me­jora para co­rregir la tra­di­cional ten­dencia de la eco­nomía es­pañola a des­equi­li­brar las cuentas ex­te­riores en las fases ex­pan­si­vas.

• Las de­bi­li­dades en el cre­ci­miento del área euro han li­mi­tado el cre­ci­miento de las ex­por­ta­ciones y de la in­ver­sión en bienes de equipo. Ambas va­ria­bles, aunque han re­gis­trado tasas po­si­ti­vas, están que­dado por de­bajo de lo que se es­pe­raba.

• La crea­ción de em­pleo se ha con­so­li­dado. Las es­ti­ma­ciones apuntan que los ocu­pados han subido un 2% según la EPA del úl­timo tri­mes­tre, una me­jora que se ha ex­ten­dido a todos los sec­to­res. Aunque ha se­guido do­mi­nando la con­tra­ta­ción tem­poral y a tiempo par­cial, se ob­serva una in­ci­piente me­jora en los con­tratos per­ma­nentes a tiempo com­pleto.

Para 2015 los ana­listas de re­fe­rencia han re­es­ti­mado la pre­vi­sión de cre­ci­miento del PIB, in­cor­po­rando las ten­den­cias an­te­rior­mente des­critas y el des­censo en el precio del pe­tró­leo. El des­censo pre­visto del crudo es del 30% en media del año (derivado de su­poner que el precio suba hacia ni­veles de 70 dó­la­re­s/­ba­rril a fi­nales de 2015 y una es­ta­bi­lidad del eu­ro/­dó­lar).

Este shock po­si­tivo por el lado de la oferta se es­pera que se ma­te­ria­lice de la si­guiente forma:

• La in­fla­ción se man­tendrá en tasas ne­ga­tivas hasta no­viem­bre, al­can­zando un mí­nimo de -1,6% en fe­brero, con un -0,8% en media de 2015. El efecto se es­pera que sea tran­si­to­rio, de forma que en di­ciembre la tasa in­ter­anual re­pun­taría al 0,4%.

• El des­censo del precio de la energía sig­ni­fi­cará una me­jora del poder ad­qui­si­tivo de las fa­mi­lias, pues su renta real sube. El efecto po­si­tivo en con­sumo se amor­tigua por el hecho de que este factor no al­tera la ex­pec­ta­tiva de bajo cre­ci­miento de la renta fu­tura, por lo que en parte se tras­lada a subida de aho­rro. En con­se­cuen­cia, el con­sumo de las fa­mi­lias se es­tima que al­can­zará una tasa de cre­ci­miento del 2,9% en 2015 y la tasa de ahorro su­birá hacia el 9,7% desde el 9,2% que se es­tima para 2014.

• Las em­presas re­ciben el efecto po­si­tivo en forma de des­censo en los costes de pro­duc­ción, lo que se su­pone dará lugar a una subida en su ca­pa­cidad de fi­nan­cia­ción y no tanto a una ace­le­ra­ción en la in­ver­sión en bienes de equipo, de­bido a la va­ci­lante evo­lu­ción de la con­fianza em­pre­sa­rial en el área euro. Sin em­bargo, si hu­biera sor­presas po­si­tivas en el cre­ci­miento del área euro, la in­ver­sión en equipo ten­dría bas­tante margen de me­jora con res­pecto a las pre­vi­sio­nes.

• El saldo por cuenta co­rriente que en 2014 es­taba re­gis­trando un dé­ficit es­ti­mado del -0,5% del PIB vol­verá a un su­pe­rávit del 0,9% del PIB pues se re­duce sig­ni­fi­ca­ti­va­mente el dé­ficit ener­gé­tico. No obs­tante, el saldo co­mer­cial ex­clu­yendo la energía se es­pera que muestre un cierto de­te­rioro de­bido al cre­ci­miento de las im­por­ta­cio­nes.

En con­junto, los ana­listas de re­fe­rencia elevan la pre­vi­sión de cre­ci­miento del PIB en 2015 hasta el 2,3% desde el 2,1% que fi­jaban las es­ti­ma­ciones an­te­rio­res, con un re­punte de la de­manda na­cional hasta el 2,9% alen­tada por el au­mento del gasto de las fa­mi­lias y una con­tri­bu­ción ne­ga­tiva de la de­manda ex­te­rior neta (-0,8 pp.).

Por úl­timo, el fuerte des­censo en el precio del pe­tróleo re­pa­rará tem­po­ral­mente nues­tras cuentas ex­te­rio­res, pero tam­bién de­bería ser una opor­tu­nidad tanto para pro­fun­dizar en la orien­ta­ción ex­por­ta­dora de nuestra eco­nomía como para sus­ti­tuir im­por­ta­ciones por pro­duc­ción propia al aba­ra­tarse los costes in­ter­nos.