martes, 6 de enero de 2015

Los precios del petróleo siguen hundiéndose a menos de 50 dólares barril

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo, lastrados por la abundante oferta, seguían cayendo este martes en el mercado europeo, a su menor nivel en cinco años y medio, y el barril abrió a menos de 50 dólares en Nueva York.

La víspera de conocer las cifras semanales de reservas de EEUU, el barril de 'light sweet crude' (WTI) para entrega en febrero perdió 1,17 dólares, cayendo a 48,87 dólares, hacia las 14.00 GMT en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
En el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, hacia las 11.40 GMT, el barril de Brent (crudo de referencia en Europa) también para febrero valía 52,06 dólares, lo que supone 1,05 menos que el lunes al cierre. Dos horas antes, a las 09.40, el Brent cayó a su nivel más bajo desde el 1 de mayo de 2009, a 51,23 dólares.
El precio del crudo sufre de la abundante oferta que hay en el mercado y que no empezará a caer antes de la segunda mitad de 2015, según varios analistas.

El euro cae ante el dólar en un mercado prudente

LONDRES.- El euro perdía un poco de terreno el martes ante el dólar por debajo de 1,20 dólares al día siguiente de su estrepitosa caída en un panorama preocupante por el futuro de Grecia y las especulaciones sobre la posibilidad de que el Banco Central Europeo empiece a comprar masivamente activos.

Hacia las 10.50 GMT, la moneda única europea valía 1,1898 dólares, frente a los 1,1933 del lunes a las 22.00 GMT. El lunes llegó a caer en los intercambios asiáticos a 1,1864 dólares, su nivel más bajo desde marzo de 2006.
La divisa europea bajaba ante la moneda nipona a 141,45 yenes, contra 142,74 yenes el lunes.
El dólar también perdía terreno ante el yen, a 118,88 yenes contra 119,61 yenes la víspera.
"La situación griega no se ha disipado y va a seguir pensando en el mercado durante los próximos días", comentó David Madden, analista de IG.
Grecia celebra elecciones el 25 de enero, en las que aparece como favorito el partido de izquierda Syriza, contrario a las medidas de austeridad y favorable a la reestructuración de la deuda, haciendo temer una salida del país de la zona euro.
Asimismo, los inversores esperan la compra masiva de activos, incluida deuda de los países en dificultad de la zona euro, por el Banco Central Europeo (BCE para sostener la economía.
La onza de oro se pagaba a 1.211 dólares en el fixing de la mañana, contra 1.200 dólares el lunes por la noche.

El Ifo alemán apoya una «salida temporal» de Grecia de la zona euro

MUNICH.- El presidente del Instituto de Investigación Económica de Munich (Ifo), Hans-Werner Sinn, ha reclamado la celebración de una conferencia internacional sobre la deuda griega para preparar una "salida temporal" de Grecia de la zona euro, lo que conllevaría una quita de la deuda del país.

"Grecia tiene que volver a recuperarse económicamente y ser competitiva. Esto requiere una devaluación de su moneda, y por lo tanto una salida temporal del euro, lo que a su vez provocaría una quita. Todo esto debe decidirse de forma unida y coordinada a nivel internacional", afirmó Sinn.
El presidente del Ifo destacó la mala situación económica de Grecia , cuyo nivel de desempleo es el doble que en mayo de 2010 y donde la producción industrial ha caído un 30% en comparación con los niveles previos a la crisis.
En su opinión, el país heleno se encuentra actualmente "atrapado en una trampa", ya que la devaluación interna buscada por los diferentes programas de austeridad aplicados por las autoridades del país han fallado. Además, aseguró que Grecia nunca podrá devolver sus deudas y existe la amenaza de otra bancarrota del Estado como la de 2012.
Asimismo, calculó que la salida de Grecia del euro podría costarle a Alemania hasta 76.000 millones de euros, aunque añadió que, aunque el país permanezca en la unión monetaria, las pérdidas serán similares. 
 Sinn remarcó que para que Grecia siga en el euro podría tener que seguir necesitando de forma repetida nuevos préstamos a pesar de las quitas aplicadas al cambiar la duración de la ayuda, lo que convierte al país en "un pozo sin fondo" para la comunidad internacional.
Por otro lado, recordó que existe un precedente histórico de una conferencia de deuda que funcionó, en referencia al acuerdo alcanzado en Londres en 1953 entre Alemania y sus acreedores estadounidenses y británicos.

El BCE contempla marginar la compra de deuda española y hundir la griega / José Hervás *

Mientras el consejero ejecutivo del BBVA, José Manuel González-Páramo, ex miembro del consejo de gobierno del BCE, apuesta por una actuación decisiva del BCE en su reunión del próximo día 22, el diario financiero holandés, Het Financieele Dagblad, recogía tres posibles escenarios de actuación. No todos favorecen a España. El gobierno español no se ha pronunciado pero el líder de la izquierda antiausteridad griega, Alexis Tsipras, da por hecho que el Europa no puede dejar fuera a Grecia.

Según las pa­la­bras de González Páramo al diario Cinco Días, el mer­cado es­pera uná­ni­me­mente que el BCE haga algo im­por­tante en enero, asen­tando las ex­pec­ta­tivas de los tipos bajos du­rante más tiempo. Esta po­si­bi­lidad de man­tener bajos los tipos de in­terés du­rante un largo pe­ríodo de tiempo la ha con­fir­mado el pre­si­dente del BCE, Mario Draghi, en su re­ciente en­tre­vista al diario fi­nan­ciero Handesblatt.

Para el con­se­jero del BBVA, “las ex­pec­ta­tivas de in­fla­ción se están desan­clando a la baja y esto es el peor es­ce­nario para un banco cen­tral, cuando la gente es­pera unas tasas de in­fla­ción dis­tintas a aque­llas que quiere con­se­guir el banco cen­tral. Para asentar su cre­di­bi­li­dad, el BCE debe ac­tuar y no solo ha­blar. El banco cen­tral debe mover pieza, ac­tuar con ro­tun­di­dad. Tiene que sacar a la reina. Y eso sig­ni­fica la compra en vo­lú­menes im­por­tantes de pa­pel, in­clu­yendo papel pú­blico. Con eso creo que reac­ti­vará su po­si­ción porque su­pone un com­pro­miso con su ob­je­tivo y au­menta el ta­maño de su ba­lance de una forma cla­ra”.

Estas son las úl­timas me­didas que guarda el BCE para es­ti­mular el bajo cre­ci­miento eco­nó­mico de la zona euro y atajar los riesgos que con­lleva una in­fla­ción tan baja.

Pero entre las tres me­didas que ba­raja el Banco Central Europeo, según Het Financieele Dagblad, dos no son es­pe­cial­mente fa­vo­ra­bles a los países pe­ri­fé­ri­cos, aque­llos a los que el por­cen­taje del con­junto de su deuda es mayor y les abruma más.

La pri­mera po­si­bi­lidad sería que el BCE compre deuda so­be­rana de forma pro­por­cional a la par­ti­ci­pa­ción que cada Estado miembro tiene en el ca­pital del Banco Central Europeo. No sería la peor de las so­lu­ciones para España, pero no pa­rece que tenga mucho sen­tido que el país más be­ne­fi­ciado fuera Alemania que en este caso no tiene un pro­blema mayor de deuda.

La se­gunda al­ter­na­tiva que ma­neja el BCE es com­prar deuda solo de los países que cuenten con triple AAA. De nuevo los más be­ne­fi­ciados di­rec­ta­mente se­rían los países con menor pro­blema de deuda. Aunque la ex­pli­ca­ción de esta ac­tua­ción sería que al com­prar la deuda el BCE los tipos ba­ja­rían prác­ti­ca­mente a 0, de­jaría sin in­terés estas emi­siones para los in­ver­sores que tra­ta­rían de di­rigir sus op­ciones ante deuda so­be­rana de mayor riesgo o hacia las emi­siones de em­pre­sas.

La ter­cera al­ter­na­tiva sería obligar a los bancos cen­trales na­cio­nales a com­prar la deuda emi­tida por sus pro­pios paí­ses. Así sería cada país el que asu­miera los riesgos res­pec­ti­vos.

Cuesta ver las ven­tajas en es­pe­cial de esta úl­tima me­dida para países como Grecia o España. Los mer­cados se mos­tra­rían muy cau­te­losos de una deuda que com­pran los pro­pios Estados emi­so­res. Pero cuesta sobre todo en­tender como po­dría sa­lirse así del ma­rasmo del cré­dito.

Los me­dios fran­ceses ha­blan en las úl­timas horas del com­plot que ha­bría ur­dido el su­per­po­de­roso mi­nistro de Finanzas ale­mán, Wolfgang Schäuble, para forzar la sa­lida de Grecia del euro. Pero cuesta creer que el resto de países vaya a ad­mitir una de­ci­sión en el Banco Central Europeo que sólo sa­tis­fi­ciera a los países del Norte de Europa. La fil­tra­ción por un pe­rió­dico ho­lan­dés, país ali­neado con Alemania en ma­teria mo­ne­taria en la eu­ro­zona, no debe haber sido una ca­sua­li­dad.

(*) Periodista

Rusia propone a Europa que deje de comerciar con EE UU y se incorpore a la Unión Económica Euroasiática

BERLÍN.- Una propuesta de Rusia para Europa, que recoge hoy el diario ‘Deutsche Wirtschafts Nachrichten’, adquiere una especial relevancia: que deje de comerciar con los EE UU y que en su lugar se una a la Unión Económica Euroasiática. 

“Rusia ha presentado una propuesta sorprendente para superar las tensiones con la Unión Europea: La UE debe renunciar al tratado de libre comercio con Estados Unidos (TTIP) y en su lugar, establecer una alianza con la Unión Económica Euroasiática (EAEU) de reciente creación, una zona de libre comercio que tendría más sentido que un acuerdo con los EE UU”, informó el rotativo alemán.
Por su parte, el embajador ruso en la Unión Europea, Vladimir Chizhov, manifestó que nuestra idea es iniciar los contactos oficiales entre la UE y la EAEU tan pronto como sea posible”, y aclaró que “las sanciones de la UE a Rusia no representan un obstáculo para iniciar las negociaciones”.
 “Creo que el sentido común nos aconseja explorar la posibilidad de establecer un espacio económico común en la región de Eurasia, incluyendo los países foco de la Asociación del Este, estableciendo lazos más estrechos en sus relaciones con países como Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia, y Ucrania”, subrayó Chizhov.
Asimismo, Chizhov describió el nuevo bloque liderado por Rusia como un “mejor socio para la Unión Europea que los EE UU”. “¿Usted cree que es sabio gastar tanta energía política en crear una zona de libre comercio con los EE UU, mientras usted dispone de socios más naturales a su lado, que se encuentran más cerca de casa?”, dijo.
El tratado constitutivo de la Unión Euroasiática entró en vigor el pasado jueves 1 de enero e incluye a Armenia, Bielorrusia, Kazajstán y Rusia. Kirguistán se unirá a ella en mayo.
Inspirado en la propia Unión Europea, la Unión Euroasiática tiene un órgano ejecutivo con sede en Moscú, la Comisión Económica de Eurasia, y un cuerpo político, el Consejo Económico Euroasiático Supremo, donde los líderes de los Estados miembros toman las decisiones por unanimidad.
Cuenta con libre circulación de trabajadores y un mercado único para la construcción, el comercio minorista y el turismo. Durante los próximos diez años, tiene como objetivo crear un tribunal en Minsk, un regulador financiero en Astana y, posiblemente, abrirá oficinas de la Comisión Económica de Eurasia en Astana, Bishkek, Minsk y Ereván.
También tiene como objetivo poner en marcha una libre circulación de capitales, bienes y servicios, y ampliará su mercado único a otros 40 sectores, el próximo de los cuales será el de los productos farmacéuticos en el año 2016.
Como vemos, no se trata de una propuesta cualquiera, dado que tiene el potencial de cambiar la faz del mundo a nivel económico y político, tal y como lo conocemos actualmente, alterando definitivamente los equilibrios geoestratégicos a escala mundial.

El Ibex pierde el 1,22 % y los 9.900 puntos, de nuevo por Grecia y el crudo

MADRID.- El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este martes con una caída del 1,22%, lo que le ha llevado a perder los 9.900 puntos, profundizando así las pérdidas registradas el lunes, cuando el índice madrileño cerró con una caída del 3,45% y perdió los 10.000 puntos. 

El Ibex 35 ha concluido la jornada en los 9.871,1 puntos, el valor más bajo de toda la sesión, en la que incluso llegó a recuperar los 10.000 puntos en algunos momentos.
Los rumores sobre una posible salida de Grecia del euro han vuelto a pesar en las principales plazas europeas, que sufrían también caídas, aunque inferiores a las del mercado español. En concreto, París se ha dejado un 0,68%, Milán un 0,25%, Francfort un 0,04% y Londres un 0,79%. 
En el mercado de deuda, la prima de riesgo ha repuntado de forma progresiva a lo largo del día y ha pasado desde los 109,7 puntos básicos de la apertura hasta los 120,2 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 1,651%.
 Por su parte, el euro se intercambiaba a 1,928 'billetes verdes', cifra similar a los 1,1932 registrados al inicio de la sesión, pese a que durante la jornada se ha quedado cerca de superar los mínimos de nueve años marcados el lunes.

El Canal de Panamá hace consultas para una nueva tarifa de peajes

PANAMÁ.- La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) presentó este martes una nueva propuesta de peaje para las embarcaciones que crucen la vía interoceánica a partir de abril de 2016 y abrió un periodo de consulta para recibir comentarios.

La ACP informó en un comunicado que la propuesta, disponible en su página web, fue aprobada por la junta directiva el pasado 24 de diciembre y será aplicada al Canal existente así como a la via ampliada cuando inicie la operación de las nuevas esclusas en 2016.
"El Canal de Panamá analizó profundamente varias alternativas y dialogó con la industria marítima durante más de un año. La propuesta, en su actual estructura, mantiene la competitividad de la vía acuática (y) establece un precio justo de la ruta", declaró el administrador de la ruta, Jorge Luis Quijano.
La nueva reestructuración de peaje establece que cada segmento de mercado tendrá una tarifa basada en diferentes medidas de los buques. Los detalles de las tarifas esta disponible en un documento PDF colgado en la página web de la ACP.
"La propuesta de peaje incluye una significativa reducción en la tarifa según la capacidad del buque y una diferenciación de precio basada en los rangos de tamaño de los buques", señala la ACP.
La más reciente modificación a la estructura de peajes en el Canal de Panamá fue aplicada en los años 2012 y 2013 para los buques de granos secos, tanqueros, transporte de químicos, gases, portavehículos y carga general. Los peajes de los portacontenedores, refrigerados y cruceros no han tenido cambios desde 2011, señaló la ACP.
Por el Canal de Panamá transitan unos 14.000 buques anualmente, equivalente a 5% del comercio marítimo mundial, y con la ampliación la cifra podría aumentar.

¿Está Cuba preparada para el fin del embargo estadounidense?

WASHINGTON.- Tras la histórica reconciliación con Cuba, el presidente Barack Obama pretende que el Congreso estadounidense elimine las sanciones contra el régimen comunista de la isla, pero algunos expertos dudan que la economía cubana esté lista para el fin del embargo de medio siglo.

Las débiles estructuras de la economía cubana no están preparadas para afrontar la entrada de empresas norteamericanas, pues muchas de las reformas del presidente Raúl Castro aún no rinden frutos y otras, las más importantes, esperan por su aplicación, dijo el académico Carlos Alzugaray.
"Para una situación tan inesperada como ésta no hay cómo prepararse. Si es difícil prepararse para una eventual guerra, más difícil es preparase para una súbita declaración de paz", según Alzugaray.
"Por suerte, el levantamiento del bloqueo será un proceso lento y probablemente paulatino, lo que permitirá también una adaptación" en Cuba, agregó.
"Hay que profundizar y acelerar al máximo el proceso de actualización del modelo en lo económico", explicó el analista.
El embargo fue decretado por el presidente John F. Kennedy el 3 febrero de 1962 y desde entonces las autoridades cubanas lo califican como el principal obstáculo para el desarrollo de la isla. No obstante, algunos analistas -así como los disidentes- afirman que el "bloqueo" le ha servido al gobierno cubano para justificar sus propios fracasos económicos.
"El gobierno cubano no tendrá la gran excusa de que los problemas de la isla se deben al embargo estadounidense", dijo el analista Patricio Navia, de la Universidad de Nueva York.
El proceso de reanudación de las relaciones diplomáticas con Cuba -rotas en 1961- anunciado por Obama el 17 de diciembre, vino acompañado de varias medidas para flexibilizar algunas sanciones, pero el embargo solo puede ser levantado por el Congreso, que luego de las legislativas estará controlado por la oposición republicana.
"¿Qué vamos a decir (ahora), que pospongan el levantamiento del embargo porque no estamos preparados?", dijo el académico Esteban Morales, coautor del libro "De la confrontación a los intentos de normalización, la política de Estados Unidos hacia Cuba".
"Si no lo estuviéramos, no merecemos sobrevivir después de más de 50 años de bloqueo", añadió.
Un levantamiento del embargo permitiría exportar productos cubanos a Estados Unidos, pero las mayores ventas serían inicialmente solo de ron y tabaco, que ahora aportan en conjunto unos 600 millones de dólares, menos de 4% de los 17.500 millones del total de exportaciones de la isla.
Los servicios profesionales, principalmente médicos, que son la principal exportación cubana (unos 11.000 millones al año), no podrían ser ofrecidos a Estados Unidos, como tampoco son contratados por los países de la Unión Europea (UE). Sus principales clientes seguirían siendo naciones del Tercer Mundo en América Latina, Africa y Asia.
Los medicamentos, otra próspera exportación cubana con ingresos de 900 millones de dólares anuales, encuentran dificultades en la UE debido a sus estrictas normas sanitarias, lo cual sería semejante en el mercado estadounidense.
Jerome Cottin, el director general de la compañía franco-cubana Havana Club International, que comercializa el ron cubano en el mundo, dijo a la prensa que su firma está lista "para conquistar el mercado estadounidense".
La compañía, una sociedad entre la francesa Pernot Ricard y el Estado cubano, se viene preparando para incursionar en Estados Unidos, a pesar de que perdió un juicio en ese país por la marca del ron Havana Club.
Como parte de su estrategia para el mercado estadounidense, acuñó la marca de ron Havanista y puso en marcha hace unos años una nueva planta en San José de Las Lajas, a pocos kilómetros de La Habana.
El acceso al mercado norteamericano "sería un crecimiento fuerte, importantísimo", dijo Cottin.
Sin embargo, en los sectores de informática y de esparcimiento existe preocupación.
Con el paraguas del embargo, Cuba utiliza sin adquirir los derechos muchos programas informáticos, así como exhibe películas estadounidenses en la televisión y el cine. Si se levanta el embargo, la isla tendría que empezar a pagar.

Cuba / Luis Racionero *

Leo por enésima vez que Castro -el que queda de los dos- va a permitir invertir en Cuba y dejar comprar casas a los emigrados e incluso extranjeros. Raúl se acerca a Obama.

La Habana es una ciudad en ruinas, como si la exuberante humedad tropical hubiese enmohecido los restos de un terremoto: serán ruinas pero tendrán sentido, polvo serán pero polvo habitado. Dos millones y pico de personas ocupan como squaters recios bloques de pisos “Art Déco” o delicadas mansiones coloniales dieciochescas, chalets tipo barrio de Horta o señoriales torres de la alta burguesía. No me llamaron la atención los restos del barrio rico – el Vedado y Miramar- que en todos los países la oligarquía es suntuosa, sino los centenares de pequeños chalets que atestiguan la existencia de una numerosa clase media en el momento de la revolución. La ruina de La Habana le hacen preguntarse a uno: ¿para qué hicieron la revolución?

Quizás para darle la razón a Marx que se había equivocado clamorosamente al predecir la revolución comunista en los países más avanzados, cuando esta solo se dio en Rusia y China. Cuba era en 1959 el país más desarrollado de Iberoamérica: Castro combatió contra la dictadura de Batista -que se excedió en sus asesinatos- con el apoyo de la clase media cubana y, por supuesto, de la proletaria. Solo al cabo de dos años, empujado por la ceguera yanqui – esa cultura del norte incapaz de entender lo latino -, se arrojó en brazos de Rusia y adoptó el marxismo-leninismo. Tengo para mí que los rusos le montaron el sistema policial tan poco caribeño merced a cual se mantienen en el poder.

Los resultados han sido catastróficos: después de cincuenta años el país está peor que antes, cosa que se puede decir de muy pocos países en el mundo. Aceptado que la vivienda es gratis – pero ¡en qué condiciones! – que la educación se ha extendido a todos, así como la sanidad; pero los sueldos son increíbles: al cambio real llegan en promedio a 30 euros al mes. En poder adquisitivo eso allí es más que aquí, por los bajos precios de la manutención y del racionamiento. ¿Valía la pena cambiar tan radicalmente el sistema para llegar a esto?. En Cuba no hay huertos porque está prohibido el enriquecimiento individual: hay inmensas plantaciones de caña de azúcar que son la apoteosis del caciquismo reducido al absurdo de un único cacique. Un cacique gallego hijo de terratenientes que estudió en los jesuitas.

Por eso yo creo que Castro hará lo mismo que Franco: el Plan de Estabilización de 1959. Dejará entrar turistas, capital extranjero y remesas de emigrantes y se quedará en el poder hasta morir en la cama, como su paisano. Ojalá que, como aquel, su dictadura sirva al menos para desarrollar el país. No lo tiene difícil porque la educación en Cuba es muy buena y ya sabemos que el capital humano es el factor más importante y difícil de obtener para el proceso de desarrollo económico. La camarera que me sirvió café en el hotel de Varadero comentó mirando mi libro: “¿Lee Ud. a Alejo Carpentier?”¿Les ha preguntado alguna vez aquí si les gusta Baroja al ponerles un cortado?

(*) Ex director de la Biblioteca Nacional de España

El BCE estudia tres formas de comprar deuda soberana, según un diario holandés

ÁMSTERDAM.- El Banco Central Europeo (BCE) está estudiando tres posibles opciones para comprar bonos gubernamentales antes de su reunión de política monetaria del próximo 22 de enero, según el diario holandés 'Het Financieele Dagblad', que cita fuentes son identificar.

Mientras crecen los temores de que el petróleo más barato pueda provocar deflación en la zona euro, también abundan las especulaciones de que el BCE revelará planes de compras masivas de bonos soberanos de la unión monetaria, conocida como flexibilización cuantitativa, este mismo mes.
Según el diario, una opción que consideran los funcionarios es inyectar dinero en el sistema financiero haciendo que el BCE compre directamente bonos gubernamentales en una cantidad proporcional a las tenencias de determinado Estado en el banco central.
Una segunda alternativa es que el BCE compre bonos gubernamentales exclusivamente con calificación "triple A", haciendo bajar sus rendimientos hacia 0% o incluso a territorio negativo. La esperanza es que esto lleve a los inversores a comprar deuda soberana y corporativa con mayor riesgo.
La tercera opción es similar a la primera pero en este caso los bancos centrales de cada país harían las compras, lo que significa que el riesgo "en principio" quedaría en el país en cuestión.
El BCE ha rehusado comentar esta información aunque parece ser coherente con los comentarios que hizo el economista jefe del BCE, Peter Praet, a un diario alemán la semana pasada.

Angela Merkel, ¿the quiet german? / Luis Alcaide *

Europa 2015. Las nubes no acaban de disiparse. Syriza se perfila como vencedor de las elecciones griegas del próximo 25 de enero. Amenaza con una renegociación de la deuda mientras Merkel responde con una salida de Grecia de la Eurozona sino se cumplen los compromisos. Pero, ¿quién es Angela Merkel y por qué se comporta como parece que lo hace?

Hija de un clé­rigo de la Iglesia Luterana, ape­lli­dado Kesner, y con un 75% de po­pu­la­ridad en una era de re­sen­ti­miento hacia los po­lí­ticos de­mo­crá­ti­ca­mente ele­gi­dos, el men­saje de Merkel a los elec­tores griegos sigue a otros di­ri­gidos a la propia na­ción ale­mana; de­nuncia de los po­pu­lismos y los pre­jui­cios xe­nó­fo­bos, que se ex­tienden en su país contra los is­la­mistas e in­mi­gran­tes; el hu­ma­nismo alemán arrin­co­nado.

Extensa cró­nica de George Packer en la edi­ción del 1-12-2014 en el New Yorker. Perfil de Angela Merkel: “The Quiet German”. Desgrana las ideas po­lí­ticas ver­tidas por Merkel en una lo­cu­ción al Parlamento: “mi go­bierno es­tará siempre com­pro­me­tido cuando se trate de sal­va­guardar la li­ber­tad, la jus­ticia y la au­to­de­ter­mi­na­ción de todos los países del con­ti­nente eu­ro­peo.

La única opo­si­ción al go­bierno de con­cen­tra­ción ale­mán, la pro­ta­go­niza Die Linke, cuya por­tavoz acusa a Merkel de traer de nuevo a Europa el fas­cismo con sus po­lí­ticas eco­nó­micas e in­ter­na­cio­na­les. Protesta desde el es­caño de los ver­des: “¿Cómo se nos puede vin­cular a no­so­tros, los ale­manes del siglo XXI, con los fas­cis­tas?”

Merkel es una triple ano­ma­lía: una mujer (divorciada y vuelta a ca­sar, sin hi­jos) canciller de la República Federal; una cien­tí­fica de pro­fe­sión; pro­ce­dencia Alemania Oriental.

Nacida en Hamburgo y criada en la RDA en las fa­ci­li­dades de un se­mi­nario lu­te­rano en el que se aco­gían a dis­ca­pa­ci­tados con quienes aprendió a con­vivir de forma na­tu­ral. La hija de un pastor pro­tes­tante en la Alemania co­mu­nista des­per­taría siempre re­celos entre sus ca­ma­radas or­to­do­xos. Despertaría burlas en la es­cuela por sus tor­pezas fí­sicas y un corte de pelo im­po­si­ble. “Una miembro del club de las siempre vír­ge­nes”, di­rían sus con­dis­cí­pu­los. Merkel res­ponde a las bur­las: “si me fas­ti­diáis os fas­ti­diaré con mis pro­pias ar­mas”. Armas que se­rían la in­te­li­gencia y la de­ter­mi­na­ción.

Alemania Oriental. Olimpiada de la lengua rusa. Merkel ven­ce­dora en la es­cuela y a nivel na­cio­nal. Erika Benn, su pro­fe­sora, es re­pren­dida por las au­to­ri­dades aca­dé­mi­cas: “¿no podía usted haber ele­gido a la hija de un tra­ba­jador o de un miembro del par­tido y no a la hija de un pastor pro­tes­tan­te?”.

Discurso del Presidente de la Republica Federal, 1985, R.V. Weizsächer: “responsabilidad por el Holocausto, re­co­no­ci­miento de la de­rrota y ur­gencia por volver a ser un sím­bolo de la ci­vi­li­za­ción”. Merkel con­sigue una copia del dis­curso. Viaje, 1986, a Hamburgo. Los dos acon­te­ci­mientos le im­pre­sionan y con­vencen del fra­caso del sis­tema so­cia­lista sin que por ello re­nuncie a su lealtad con las au­to­ri­dades de la RDA y su fa­mi­lia. Su as­pi­ra­ción como la de otros mu­chos pro­fe­sio­nales de la Europa Comunista es llegar a los 60 años y co­brar la pen­sión del Estado.

Una se­gunda vida desde la noche del 9 de no­viembre de 1989. Cruza al Berlín Occidental, pero, a di­fe­rencia de otros con­ciu­da­danos re­torna a su tra­bajo. Las li­ber­tades está ex­plo­tando en la bal­bu­ceante RDA. Merkel se ofrece como vo­lun­taria a un grupo, Amanecer Democrático, cuyo líder di­mite por sus co­ne­xiones con la Stasi y es sus­ti­tuido por un pastor lu­te­rano que a di­fe­rencia de su padre fue siempre un di­si­dente.

R. Eppelmann ante las ha­bi­li­dades que de­muestra Merkel en sus tratos con las prensa la pro­mueve como por­tador del grupo. Poco des­pués el primer mi­nistro de la RDA (la CDU había ga­nado las elec­cio­nes), Lothar de Maizière, ne­go­ciador de la uni­fi­ca­ción ale­mana, le pro­pone a Helmut Kohl in­cluirla en su go­bierno.

Merkel nunca es­tuvo men­tal­mente li­gada a la CDU. Solo sería una es­cala para ac­ce­der. Nunca sim­pa­tizo con mo­vi­mientos como las ma­dres tra­ba­ja­do­ras, el ma­tri­monio gay o el di­vor­cio. Ni con los jó­venes ale­manes con­tes­ta­ta­rios a los que con­si­de­raba de­ma­siado ca­pri­cho­sos.

Noviembre 1999, co­rrup­ción en la CDU: es­cán­dalos fi­nan­cie­ros, do­na­ciones ocultas y cuentas ban­ca­rias se­cre­tas. Kohl apa­rece im­pli­cado. Merkel envía un fax al pe­rio­dista Karl Feldmeyer en el que re­clama que el par­tido rompa con su lí­der: “estamos ante una nueva era”.

En efecto, el país ya era nor­mal. Elecciones de 2005. Resultados apre­ta­dí­si­mos. Schröder se jacta ante la te­le­vi­sión de que nunca acep­taría una coa­li­ción con Merkel, que le res­ponde: “usted no ha ga­nado las elec­cio­nes”. El CDU ha con­se­guido una li­gera ven­taja y dos meses más tarde Merkel ju­raría como la pri­mera mujer Canciller de la Republica Federal.

La crisis de la eu­ro­zona ha sido su gran reto, reto que ame­na­zaba la in­te­gridad de la Unión Europea. Renegociación de la deuda griega. Merkel in­siste en los de­ta­lles, pro­lon­gando la or­dalía de deu­dores y acree­dores hasta que la pre­sión de sus so­cios y de Obama le obli­guen a re­nun­ciar a su ma­quia­vé­lico plan­tea­miento. Pero el pueblo alemán ha com­pro­bado su re­sis­tencia a la hora de con­ceder mer­cedes a unos griegos di­la­pi­da­dores y pe­re­zo­sos.

La Europa unida no es tanto su ideal como el re­sul­tado de los pro­pios in­tereses ale­ma­nes, “una forma de na­cio­na­lismo blando que re­fleja la propia con­fianza y el es­fuerzo del pueblo ale­mán”. Una na­ción con una po­bla­ción es­tan­cada y en­ve­je­cida con di­fi­cul­tades para afrontar deudas fu­tu­ras. El Presupuesto equi­li­brado para el 2015 es toda una de­mos­tra­ción. Rusia es el nuevo reto.

Merkel habla (en ruso o en ale­mán) dos veces a la se­mana con Putín, más del doble de lo que de­dica en con­junto a Obama, Hollande o Cameron, Merkel des­confía de Putin, un an­tiguo miembro del KGB y re­chaza sus ideas sobre de un in­fluencia e im­pe­rios, pro­pios de otros tiem­pos. Putin ha que­bran­tado la ley in­ter­na­cional al negar a Ucrania el de­recho a la propia so­be­ra­nía, pero al mismo tiempo, Merkel as­pira a con­servar la se­gu­ridad eu­ro­pea, in­cluida Rusia y no contra Rusia.

Paseo hacia El Retiro. Comentarios: Merkel ha sido siempre una as­tuta ne­go­cia­dora preo­cu­pada por el corto plazo; ¿porqué pro­pon­dría ahora una sa­lida del eu­ro?; ¿acaso las de­mo­cra­cias eu­ro­peas, in­cluida la propia ale­mana, son ahora de­ma­siado vul­ne­ra­bles a los mo­vi­mientos an­ti-eu­ro­peístas de ex­trema iz­quierda y ex­trema de­re­cha?; ¿acaso está pre­ten­diendo re­afirmar a una clase po­lí­tica acu­sada de res­ponder pre­fe­ren­te­mente a los po­deres fi­nan­cieros y em­pre­sa­ria­les?; ¿Estará Merkel uti­li­zando a la prensa para li­be­rarse de Grecia como lo hizo para li­be­rarse de Kohl?

(*) Técnico Comercial del Estado en España

El capital chino invade Francia y dispara su inversión un 1.400% / José Alves *

La batalla por el Club Mediterráneo (Club Med) no tiene precedentes en Francia, donde el capital chino sigue haciendo su agosto. Su desenlace final, a favor del fondo de inversión chino Fosun, es un ejemplo con casi dos años de historia. Fosum lanzó una OPA amistosa en mayo del 2013, a un precio de saldo de 17 euros por acción, pero pronto encontró resistencia. Los accionistas minoritarios judializaron sin éxito el asunto. Después, el empresario Italiano Andrea Bonomi, a través de Global Ressorts y con el fondo norteamericano KKR, de aliado, mejoró en cuatro ocasiones las ofertas chinas hasta ofrecer 24 euros. Pero finalmente ha tirado la toalla ante la última oferta china de 24,60 euros, que valora el grupo francés en 939 millones. Ha vencido la tenacidad de Pekín, que ha multiplicado un 1.400% su inversión en Francia en siete años.

La Autoridad de los Mercados Financieros (AMF) tuvo que in­ter­venir va­rias veces a favor de Fosun. En mayo de 2014, des­pués que el Tribunal de Apelación des­es­ti­mara la que­rella de los ac­cio­nistas mi­no­ri­ta­rios contra la oferta china, alargó el pe­riodo de la OPA y ante la es­pe­cu­la­ción en torno a la pre­sen­ta­ción de con­tra-o­fertas ac­tivó el dis­po­si­tivo "anti-rumores" para forzar a Andrea Bononi a cla­ri­ficar sus in­ten­cio­nes, po­nién­dole como plazo el 30 de ju­nio, que fue cuando el em­pre­sario ita­liano pre­sentó una OPA de 21 eu­ros, 22% más que los 17,50 euros ofer­tados por Fosun, que ya había me­jo­rado su oferta ini­cial.

A partir de ese mo­mento, el pulso entre Fosun y Bonomi tuvo tam­bién una fase psi­co­ló­gica. En no­viembre de 2014, el em­pre­sario ita­liano se situó como el prin­cipal ac­cio­nista del Club Med, con una par­ti­ci­pa­ción del 18,9%, frente al 18,28% con­tro­lado por Fosun, que lle­vaba ya cuatro años como ac­cio­nista del grupo galo. En se­tiem­bre, el fondo chino había me­jo­rado su oferta, ele­ván­dola a 22 eu­ros, pero el rival ita­liano volvió a la carga por dos ve­ces, en no­viembre y en di­ciem­bre, con sendas ofertas de 23 y de 24 eu­ros. Bonomi solo desechó el Club Med como "oportunidad de in­ver­sión" el pa­sado 2 de enero, ante la oferta china de 24,60 eu­ros.

Vía Libre

Fosun tendrá así vía libre para desa­rro­llar la es­tra­tegia a largo plazo que había plan­teado para el Club Med desde 2010, tras su en­trada en el ca­pi­tal: la ex­pan­sión del grupo no solo en el mer­cado chino, a través la aper­tura de cinco al­deas de va­ca­cio­nes, sino tam­bién en países como Rusia, Brasil y África del Sur. Una es­tra­tegia que contó desde el primer mo­mento con el apoyo del equipo di­rec­tivo del grupo fran­cés, em­pe­zando por el pre­si­dente Henri Giscard d'Es­taing (el hijo mayor del ex-­Jefe del Estado Valery Giscard d'Es­taing), que en una po­lé­mica en­tre­vista al jornal "Les Echos", du­rante la guerra de OPA's, tomó po­si­ción a favor de Fosun.

En todo o caso, no será la pri­mera vez que el Club Med cambia de ma­nos. Tras su crea­ción en 1950, cuando abrió su pri­mera aldea de va­ca­ciones en España (Palma de Mallorca), fue di­ri­gido du­rante cuatro dé­cadas por su fun­dador Gilbert Trigano, que en 1993, a los 73 años, dejó el si­llón a su hijo Gilbert Trigano. En 1960, el grupo tenía a la fa­milia Rothschild como prin­cipal ac­cio­nista, con 35% del ca­pi­tal; en 1966 hizo su en­trada en Bolsa; la Familia ita­liana Agnelli entró el ca­pital en 1974 y en 1995 era el prin­cipal ac­cio­nista; en 2004 llegó el ho­te­lero Accor, que en 2006 fa­ci­litó la en­trada de nuevos ac­cio­nistas como el banco ma­rroquí CDG. Y el ul­timo gran cambio em­pezó en 2010, con la lle­gada de Fosun.

Los su­ce­sivos cam­bios de ac­cio­nistas de re­fe­rencia es­tu­vieran re­la­cio­nados en grande parte con las di­fi­cul­tades fi­nan­cieras del grup: pese a ser un sím­bolo del genio fran­cés, y cuya imagen quedó in­mor­ta­li­zada tras el éxito po­pular de la pe­lí­cula "Les Bronzés" (1978), el Club Med su­frió du­ra­mente la crisis eco­nó­mica y fi­nan­ciera mun­dial, sigue con nú­meros rojos (los ac­cio­nistas llevan desde 2001 sin re­cibir di­vi­den­dos) y no tubo más re­medio en los úl­timos años que des­pren­derse de al­gunos ac­tivos in­mo­bi­lia­rios. La úl­tima mala no­ti­cia, que afecta sobre todo la aldea de va­ca­ciones en Senegal, es la ola de pá­nico pro­vo­cada pelo virus Ebola.

Con el cambio de dueño, el fu­turo del Club Med, que ex­plota un total de 70 al­deas tu­rís­ticas re­par­tidas por 26 paí­ses, pa­rece ahora más des­pe­jado. No solo por la fuerza fi­nan­ciera de Fosun, sino por la gran apuesta es­tra­té­gica que el fondo chino de Guo Guangchang rea­liza a largo plazo: aunque los casi 500.000 clientes fran­ceses re­pre­sentan to­davía el 36% del to­tal, el Club Med tiene ya en China su se­gundo mayor mer­cado (126.000 clien­tes), que su­pera el belga (80.000). Además de China, que según Fosun es la prin­cipal po­tencia tu­rís­tica mun­dial, el Club Med apos­tará prin­ci­pal­mente en Latinoamérica (Brasil, Colombia) y en el mer­cado ruso.

Rasgarse las ves­ti­du­ras

Por lo tanto, nadie en Francia se rasga las ves­ti­duras porque un grupo tan em­ble­má­tico como el Club Med pase bajo con­trol chino. Pese a las crí­ticas sus­ci­tadas por al­guna ope­ra­cio­nes, en re­la­ción prin­ci­pal­mente con la "opacidad" en torno al origen de los fon­dos, por lo ge­neral la in­ver­sión china tiene buena prensa en Francia. Tanto es así que en su úl­tima vi­sita ofi­cial a Pekín, el pre­si­dente galo François Hollande, cuyo nivel de po­pu­la­ridad está en mí­nimos his­tó­ri­cos, fue muy claro al res­pecto: pro­metió abrir de par en par las puertas del país a toda la in­ver­sión china crea­dora de em­pleo y di­na­mi­za­dora de la eco­nomía na­cio­nal.

El pro­prio Estado francés es el primer a dar el ejem­plo: hace solo unas se­manas no tuvo ningún re­paro en fa­ci­litar la tarea de un con­sorcio in­ter­na­cional di­ri­gido por el chino Symbiose, que por 308 mi­llones de euros se hizo con 49,9% del ae­ro­puerto de Toulouse (el cuarto más im­por­tante del país), aunque la ma­yoría del ca­pital (50,01%) se­guirá en manos del Estado. Otra ope­ra­ción igual de em­ble­má­tica y aun de mayor ca­lado, fue la en­trada del grupo chino Dongfeng en el ca­pital de PSA (Peugeot-Citroën): en el ám­bito de un au­mento de ca­pital de 3.000 mi­llones de eu­ros, Dongfeng in­virtió 800 mi­llones para ha­cerse con 14% de PSA, donde tiene la misma po­si­ción que el Estado y la Familia Peugeot (antes tenía un 25%).

Tomando 2005 como re­fe­ren­cia, la in­ver­sión china en Francia se in­cre­mentó 1.400% en solo siete años. Sin em­bargo, según datos ofi­cia­les, a final del 2012 no re­pre­sen­taba más de 3.500 mi­llones de eu­ros, o sea menos de 1% del "stock" de la in­ver­sión di­recta ex­tran­jera en el país. Así, aunque los mul­ti­mi­llo­na­rios chinos ma­ni­fiesten un gran ape­tite por el in­mo­bi­liario de lujo, por vi­ñedos de pres­ti­gio, etc., la pre­sencia china en Francia queda to­davía li­mi­tada a unas 250 em­pre­sas, frente a las 9.000 galas que operan en China, donde la in­ver­sión di­recta fran­cesa as­ciende a más de 17.000 mi­llones de eu­ros.

Además del Club Med, de PSA y del ae­ro­puerto de Toulouse, las apuestas chinas que más llaman la aten­ción en Francia están con­cen­tradas en el sector agroa­li­men­ta­rio, en la in­dus­tria y en el in­mo­bi­lia­rio, etc., pero tam­bién al­canza sec­tores es­tra­té­gicos como la energía (GDF Suez tiene ca­pital chi­no), las fi­nanzas (instalación de grandes bancos chinos como ICBE) y el sector de las te­le­co­mu­ni­ca­ciones (Haier, ZTE, Lenovo y Huawey tienen sus sedes eu­ro­peas en París). Sin ol­vidar tam­bién el tu­rismo de lujo: el chino Jin Jiang se hizo con las ca­denas ho­te­leras Campanile y Premiere Classe, a través la ad­qui­si­ción del grupo Louvre Hoteles.

En todo caso, la guerra de OPA´s en torno al Club Med, que que­dará como la más larga en la his­toria de la Bolsa de París, tuvo mucho de es­pe­cu­la­ción: los ana­listas sos­pe­chan que Andrea Bononi y el socio nor­te­ame­ri­cano en la ope­ra­ción (el fondo KKR), apos­taron prin­ci­pal­mente en el in­terés que Fosun tenía por el Club Med. Lo cierto es que sa­caron im­por­tantes be­ne­fi­cios de la ope­ra­ción: el Club Med se re­va­lo­rizó mas de 70% en re­la­ción con la úl­tima co­ti­za­ción antes del anuncio de la OPA de Fosun, y según los ex­per­tos, lo que hará ahora el em­pre­sario ita­liano será acudir a la oferta china para li­quidar a muy buen precio su casi 20% del Club Med.

Además de Francia, Fosun ma­ni­fiesta gran ape­tito por el mer­cado eu­ro­peo. Y en primer lu­gar, el por­tu­gués, donde desde su lle­gada (a prin­ci­pios de 2014) lleva in­ver­tidos más de 2.000 mi­llones de eu­ros. Empezó ad­qui­riendo la se­gu­ra­dora Fidelidade, que es­taba en manos del Estado a través el banco pú­blico CGD; entró en el ca­pital de la ope­ra­dora na­cional de las redes eléc­tricas y ga­sistas REN (controlada ahora por el grupo chino State Grid); y tras una dura guerra de OPA´s tam­bién se hizo con ES Saude, una de­cena de hos­pi­tales del Grupo Espirito Santo.

 Su pró­ximo ob­je­tivo es el Novo Banco, que aglu­tina los ac­tivos buenos del an­tiguo BES y re­pre­senta 25% del sector fi­nan­ciero por­tu­gués. Fosun acu­dirá a la subasta como "favorito", frente al ame­ri­cano Apollo y las pro­ba­bles ofertas es­pa­ñolas del Banco Santander, del Banco Popular y de Caixabank.

(*) Periodista y corresponsal en España del diario portugués 'Expresso'

Arabía Saudí eleva el precio de su petróleo 'Arab Light' para los compradores asiáticos

LONDRES.- Arabia Saudí elevó el precio de sus ventas de petróleo a Asia para febrero, lo que provocó especulación cuando el mayor exportador del mundo está retirando el uso de los descuentos para defender la cuota de mercado.
 
Saudi Arabian Oil Co. venderá su calidad Arab Light con sólo 1,40 dólares de descuento por barril en febrero, dijo ayer la compañía en un comunicado. Eso es menos que para enero, cuando el descuento fue de dos dólares, el más grande de hace por lo menos 14 años.
 
Los precios del petróleo se desplomaron un 32 por ciento desde que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió mantener su objetivo de salida el 27 de noviembre, en medio de señales de Arabia Saudí y otros miembros, que están decididos a dejar que los perforadores de esquisto en América del Norte y otros productores compartan la carga de reducir un exceso de oferta. Cuando Aramco redujo los precios de noviembre se llegó a especulaciones de que la nación árabe estaba tratando de preservar la cuota de mercado.
 
"Están poniendo los frenos un poco", dijo Leo Drollas, un consultor independiente con sede en Londres y ex economista jefe del Centro de Estudios Globales de Energía, quien añadió: "Es un pequeño mensaje de que tal vez los precios están bajando demasiado rápido y han llegado muy lejos, y esto es una pequeña señal de que están mirando las cosas."
 
El crudo Brent agregó ayer 22 centavos a 53,33 dólares el barril en la bolsa ICE de Futuros de Europa a las 12.38 pm hora de Singapur. Los precios bajaron ayer 3,31 dólares, o un 5,9 por ciento, a 53,11 dólares, el cierre más bajo desde el 1 de mayo, 2009.
 
El productor estatal, conocido como Saudi Aramco, elevó los precios de todos sus crudos para Asia y recortó todos ellos para Europa y más para los EE.UU.
 
Saudi Aramco sorprendió al mercado del petróleo en octubre cuando se recortó el precio del crudo para noviembre a mínimos de hace cinco años en Asia, lo que indica que el mayor productor de la OPEP quería defender su cuota de mercado en lugar de tratar de apuntalar los precios. Continuó el mes pasado, cortando el descuento para el crudo ligero árabe en venta para Asia en enero, la más profunda en, al menos, 14 años.
 
 El exceso de suministros de productores fuera de la OPEP expulsó al crudo Brent en un mercado a la baja el 8 de octubre en medio de la disminución de la demanda de China, importador para la segunda mayor economía del mundo. Productores de Oriente Medio están compitiendo cada vez más con las cargas de América Latina, África del Norte y Rusia para los compradores en Asia.
 
"Hay una lucha por la cuota de mercado", dijo Tariq Zahir, un gestor de fondos de productos básicos con sede en Nueva York, en Tyche Capital Advisors. "No estamos viendo ningún tipo de producción disminuida".
 
La OPEP decidió en su última reunión mantener su meta de producción sin cambios en 30 millones de barriles al día.

'Financial Times' mete a España junto a Grecia en el mismo paquete para salir del euro / A.R. Mendizábal

En Europa se ha desatado la ansiedad ante la posible salida de Grecia del euro, pero hasta ahora todos los análisis marcaban las distancias con España. Sólo se equipara la pujanza en ambos países de sendos partidos de izquierda, Syriza y Podemos, con sus recetas anti-austeridad. Pero no se compartía el diagnóstico casi terminal que se le pronostica a Grecia. España, dicen, ya está vacunada porque ha hecho los deberes, igual que la eurozona se ha blindado y puede encajar el Grexit.

Hasta este lu­nes. Wolfgang Münchau, uno de los co­lum­nistas más cé­le­bres de Financial Times, en es­pe­cial en cues­tiones de la UE, pone sobre el ta­pete tam­bién el caso de España. Su punto de par­tida: ‘Los ex­tre­mistas po­lí­ticos pueden ser los sal­va­dores de la eu­ro­zo­na’. El tí­tulo es un poco en­ga­ñoso, porque la tesis que de­fiende sobre Grecia se basa en que su deuda del 175% del PIB no tiene so­lu­ción sin re­es­truc­tu­ra­ción, como exige Syriza. Y mien­tras la po­lí­tica im­pe­rante en la eu­ro­zona sea la aus­te­ri­dad, no hay modo de cua­drar las co­sas.

Dice Münchau: ‘La deuda es lo que lastra el cre­ci­miento griego y es­pa­ñol. El sector pri­vado es­pañol ne­ce­sita una re­es­truc­tu­ra­ción tan de­ses­pe­ra­da­mente como el sector pú­blico griego. Como en Grecia, un par­tido de la iz­quierda dura, Podemos, ofrece una po­lí­tica de re­es­truc­turar la deuda. En ambos países hay ahora una co­rriente de opi­nión pú­blica lo su­fi­cien­te­mente só­lida como para darse cuenta de que sin una re­es­truc­tu­ra­ción no puede haber re­cu­pe­ra­ción de la pro­duc­ción ni en el em­pleo. Por eso es por lo que están te­niendo éxito los par­tidos ra­di­ca­les’.

Y si­gue: ‘Si algo es in­sos­te­ni­ble, ter­mi­nará, o eso di­cen. Basada en las po­lí­ticas ac­tua­les, la eu­ro­zona es in­sos­te­ni­ble, al menos en sus fron­teras ac­tua­les. No veo una sa­lida para Grecia sin una re­es­truc­tu­ra­ción de la deuda. Y no veo una re­es­truc­tu­ra­ción de la deuda dentro de la eu­ro­zo­na’.

Münchau pone por de­lante el caso griego, evi­den­te­mente. Aunque ad­vierte: ‘España pa­rece más fuerte vista desde fuera, pero po­lí­ti­ca­mente es igual de vul­ne­ra­ble. El PIB de España creció a una tasa anual en torno al 2% en el se­gundo y tercer tri­mestre de 2014. Sospecho que se debe a que España ha apli­cado menos aus­te­ridad que otros países de la pe­ri­fe­ria. Pero hay que poner esas ci­fras re­cientes en pers­pec­tiva: el PIB real de España ha caído de 1,1 bi­llones de euros en 2007 a 1 bi­llón en 2013. Incluso el PIB no­minal aún no ha re­cu­pe­rado los ni­veles de 2007’.

Otra com­pa­ra­ción del co­lum­nista de FT es la de la tasa de po­bla­ción ac­tiva con em­pleo, que según él es más re­ve­la­dora que la tasa de paro. Y en España la tasa de em­pleo era del 66% en 2007 y se ha des­plo­mado al 56% en 2014. En Grecia es in­cluso in­fe­rior al 50%’. Por tanto, ar­gu­menta, ‘con las po­lí­ticas ac­tua­les, España y Grecia no tienen ‘probabilidades de volver a ni­veles nor­males de ac­ti­vidad eco­nó­mica du­rante una ge­ne­ra­ción’.

Dicho de otro modo, Münchau ve im­po­sible en­cajar los tres vec­tores que con­fluyen en la crisis de la eu­ro­zona: la po­lí­tica de aus­te­ridad dic­tada por Alemania, la ne­ce­saria re­es­truc­tu­ra­ción de la deuda de Grecia y España y la emer­gencia de par­tidos como Syriza y Podemos. Por eso dice que este 2015 ‘será el año en el que la eu­ro­zona tendrá su mo­mento de la ver­dad’. Y por eso tam­bién deja en­trever que los par­tidos de iz­quierda pueden salvar la eu­ro­zona: o do­blan la mano de Merkel o ten­drán que sacar a sus países de la eu­ro­zona para sus­pender pagos uni­la­te­ral­mente o re­es­truc­turar la deuda desde fuera.

El ar­tículo cita la re­ve­la­ción de Der Spiegel de que Alemania piensa ya en una eu­ro­zona sin Grecia: Merkel ‘quiere ver el farol de Syriza. Pero tam­bién puede ser que Syriza quiera ver el farol de Merkel.