domingo, 4 de enero de 2015

Economistas de EEUU recomiendan cautela sobre la economía del país


BOSTON.- El exsecretario del Tesoro Lawrence Summers dijo que el próximo impulso económico de Estados Unidos podría ser exportar sus combustibles fósiles a todo el mundo, una medida que podría convertir al país en la próxima Arabia Saudí, mientras la Fed retira su estímulo económico.

"Estados Unidos tiene la oportunidad de ser la economía energética de la próxima década, lo que Arabia Saudí ha sido durante las últimas dos a tres décadas", dijo  Summers.
"El efecto de permitir las exportaciones de petróleo (...) reduciría en lugar de aumentar los precios de los combustibles en Estados Unidos", agregó.
Summers, conocido por sus opiniones abiertas sobre lo que describe como una decepcionante recuperación económica de Estados Unidos, hizo sus comentarios en la conferencia anual de la American Economics Association.
En tanto, en la misma conferencia, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Boston, Eric Rosengren, dijo que la baja inflación en todo el mundo y las pequeñas presiones por los aumentos de sueldos y precios en Estados Unidos deberían obligar a la Reserva Federal a actuar más lentamente al retirar su política monetaria expansiva.
Rosengren reiteró su llamamiento a que el banco central de Estados Unidos se tome su tiempo para establecer una política más normal después de años de estímulo para impulsar la economía.
"Creo que la inflación subyacente baja y las cifras de crecimiento de los sueldos brindan una amplia justificación para la paciencia", dijo Rosengren.
"Un enfoque paciente de política es prudente hasta que podamos esperar de manera más segura que la inflación regresará a la meta del 2 por ciento de la Fed durante los próximos años", agregó.
Summers, profesor de economía en Harvard, reiteró que está insatisfecho con el avance de la economía del país.
"Estados Unidos está ahora un 10 por ciento por debajo de su potencial, según fue estimado en el 2007", dijo Summers.
"La disminución en la brecha de la producción no se debe a que nos hayamos acercado a lo que creímos que era nuestro potencial. Se debe a que revisamos a la baja nuestra evaluación del potencial de la economía. Ese 10 por ciento potencial representa unos 20.000 dólares por cada familia estadounidense", agregó.
Los comentarios de Rosengren y Summers se dan mientras la presidenta de la Fed, Janet Yellen, establece las bases para la primera alza de tipos interés del banco central en casi una década.
La Fed cambió su guía sobre los tipos de interés el mes pasado en su reunión de política, agregando un texto en su comunicado sobre que el banco central se aproxima a un aumento de los tipos.
Si bien muchos esperan que la Fed comience a subir los tipos en algún momento a mediados de este año, funcionarios como Rosengren han abogado por un proceso lento y estable.
Ese enfoque se opone al de otros funcionarios de la Fed que sostienen que el banco central ha esperado demasiado tiempo con los tipos cerca de cero, nivel en el que han permanecido desde diciembre del 2008.
Summers está a favor de que Estados Unidos gaste cerca de un 1 por ciento del PIB en mejoras de la infraestructura pública. Dijo que la actual inversión pública neta en infraestructura es menor al 1 por ciento del PIB.
"Es menos que la mitad de lo que promedió en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial", dijo Summers.
Rosengren dijo en sus comentarios que la última vez que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) subió sus tipos después de una recesión fue en junio del 2004, cuando la tasa de desempleo era de un 5,6 por ciento, por debajo del actual 5,8 por ciento y la inflación era de un 2,8 por ciento, muy por sobre su actual nivel de un 1,2 por ciento.
"Algunos temen que la paciencia signifique postergar la primera alza de tipos hasta mucho después de la llegada de condiciones económicas que históricamente han resultado en un ajuste", dijo Rosengren.
"Pero yo apuntaría a que aún tenemos camino por recorrer antes de llegar a esas condiciones, así que no hemos sido muy pacientes aún", agregó.

Se reabre el debate sobre una salida de Grecia del euro

BERLÍN.- La posibilidad de que Alexis Tsipras gane las elecciones generales en Grecia el 25 de enero y que lleve a su país a interrumpir el curso reformista han llevado a que en Alemania se reabra el debate sobre una posible salida griega del euro.

El debate lo lanzó un artículo que saca la revista "Der Spiegel" en su edición de mañana lunes, según el cual el Gobierno alemán considera una salida de Grecia de la eurozona como "inevitable" en caso que el izquierdista Tsipras, tras ganar las elecciones, ponga fin al curso reformista.
La revista se apoya en "círculos del Gobierno" que sostienen que tanto la canciller, Angela Merkel, como el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ven ahora viable una salida de Grecia del euro.
Pese a que no ha habido confirmación oficial de esa postura, y que la respuesta que se escucha en los departamentos de prensa de la Cancillería y del Gobierno es que no hay porque responder a preguntas hipotéticas, la información ha desatado ya reacciones encontradas.
Así, por ejemplo, el partido La Izquierda, principal agrupación de la oposición, acusó al Gobierno de Merkel de estar chantajeando a los griegos con amenazas veladas, expresadas a través de filtraciones a los medios de comunicación, para influir en las elecciones del 25 de enero.
El líder de La Izquierda, Bernd Riexinger, calificó la información de "Der Spiegel" como fruto de "una indiscreción intencionada".
"Con esta indiscreción intencionada el Gobierno está lanzando una bomba que agrava la crisis griega. Se trata de un chantaje evidente para desestabilizar a Grecia antes de las elecciones", dijo Riexinger a la edición digital del periódico económico "Handelsblatt".
De parte de los euroescépticos de Alternativa por Alemania (AfD) ha habido en cambio satisfacción, y el presidente de ese partido, Bernd Lucke, dijo que al fin, aunque tarde, Merkel y Schäuble parecían haber reconocido los errores.
En todo caso, la disposición a aceptar que Grecia deje el euro implica un cambio de la posición alemana que se debe, según "Der Spiegel", a que los progresos que se han hecho en la eurozona desde el punto álgido de la crisis en 2012 hacen que el peligro de contagio haya disminuido considerablemente.
Los planes de saneamiento de Portugal e Irlanda se considera que han tenido éxito y además ahora se dispone del MEDE como un mecanismo efectivo de rescate.
El que el peligro de contagio se ha reducido se muestra además en que los mercados han tenido hasta ahora reacciones moderadas ante la crisis política en Grecia y la posibilidad de un triunfo de Tsipras.
Por otra parte, aceptar que Grecia abandone el curso reformista, como lo ha prometido Tsipras, puede engendrar el riesgo de que se cuestionen las reformas en otros países y que los partidos y movimientos que están en contra de las políticas de ajuste reciban viento a favor.
"Der Spiegel" cita a un experto del Gobierno, al que no identifica, que dice que hacer concesiones a un eventual gobierno de Tsiprar implicaría desestabilizar políticamente a otros países, entre ellos España.
"Desde el Frente Nacional en Francia hasta Podemos en España, pasando por el movimiento de Beppe Grillo en Italia, todos los radicales tendrían viento a favor en caso de que en Grecia un gobierno anti-reformas o anti-Europa se imponga ante la mayoría de los otros Estados europeos", sostiene la revista apoyándose en la opinión del experto no identificado.
La única reacción oficial del Gobierno al debate ha sido una declaración del portavoz adjunto, Georg Streiter, quien dijo que en el pasado Atenas ha cumplido con sus compromisos y que el Ejecutivo alemán espera que siga cumpliéndolos.

Venezuela afronta 2015 en recesión y con dudas sobre su desempeño económico

CARACAS.- Venezuela comienza 2015 en recesión, con una inflación por encima del 63 por ciento y un panorama complicado para el Gobierno de Nicolás Maduro, que deberá afrontar un año electoral y con dudas sobre si podrá mejorar la economía, después de terminar el 2014 con el peor desempeño económico de la región.

El desplome de los precios del crudo, principal fuente de ingresos de Venezuela, ha ido estrechando la holgura económica del país con las mayores reservas de petróleo del mundo, que ha visto disminuir sus ingresos en, al menos, un 30 por ciento.
Un informe del Banco Central de Venezuela (BCV) emitido el pasado martes reflejó que el país entró técnicamente en recesión con una contracción del Producto Interior Bruto durante lo tres primeros trimestres del año, el primero se contrajo un 4,8 por ciento, luego un retroceso de 4,9 por ciento y en el tercero 2,3 por ciento.
Ese mismo día el mandatario venezolano anunció un plan de recuperación para la economía venezolana, para acometer lo que él considera una "guerra económica" en su contra, con un programa que incluye recortes del gasto público y un nuevo sistema cambiario que avizora una eventual devaluación, y del que aún se esperan detalles.
Las señales que envía la economía venezolana han ido mermando la confianza de los mercados internacionales y de las calificadoras, que han calculado el riego del país en uno de los más altos de la región lo que, según Maduro, obedece a "causas políticas" para que la nación no pueda acceder a créditos.
"Hoy por hoy los mercados están totalmente cerrados, Venezuela no puede acceder al mercado financiero", dijo el director de la firma Econométrica, Henkel García.
Según el economista, "difícilmente" países que hayan sido financistas de Venezuela, vuelvan a dar crédito al país sin ningún tipo de ajuste hacia lo interno que garantice la posibilidad de pago.
Durante el 2015, Venezuela deberá cancelar una deuda estimada en 12.000 millones de dólares, un desembolso importante para un país que ha disminuido notablemente sus ingresos y cuya reservas internacionales rondan los 22.000 millones de dólares, lo que aumenta los temores de que entre en suspensión de pagos.
Asimismo, García considera que "si el Gobierno sigue por el camino actual de inacción o de ajustes tímidos en materia cambiaria, la probabilidad de impago será muy elevada, porque Venezuela no tiene las divisas para cumplir y menos ahora con los precios del petróleo cayendo".
El profesor de Economía de la Universidad Central de Venezuela, Luis Oliveros es de los que piensa que, pese a que los compromisos internacionales son altos, la probabilidad de impago es "muy baja" porque Venezuela "pierde mucho más de lo que ganaría" con la suspensión de pagos al poner en riesgo sus activos en el exterior.
Además, consideró como un elemento importante el que cerca del 98 por ciento de los bonos de deuda externa que tiene Venezuela fueron emitidos en el gobierno del fallecido Hugo Chávez (1999-2013), padre político de Maduro.
"Si tu haces un default (suspensión de pagos) le estás diciendo al mundo que lo que emitió Chávez fue una irresponsabilidad, y eso es una mala señal", apuntó Oliveros.
"Si ese plan de medidas es coherente eso va a ayudar a disminuir el riesgo y la incertidumbre de Venezuela como economía y eso va a permitir al mismo Gobierno tratar de reestructurarse", indicó.
Para el economista, a medida que Venezuela "vaya rectificando se van a ir abriendo los mercados de crédito", en el que un requisito indispensable, con un ambiente de precio del petróleo bajo, "es que hacia adentro tengamos una economía financiera sana".
"¿Cuáles son las salidas que tiene el Gobierno? la primera devaluar", estimó Oliveros, que además señaló la importancia de tomar medidas adicionales como el aumento de la gasolina, un ajuste que Maduro ha dicho, es necesario, pero ha sido pospuesto.
Según varios analistas, estas medidas pueden afectar la popularidad de Maduro que se encuentra en sus niveles más bajos desde que fue elegido en 2013 un dato que, de acuerdo con el directivo de la firma Datanálisis, José Antonio Gil, se encuentra en el 22 por ciento.
Tomar medidas drásticas este año, cuando el país se prepara para elecciones parlamentarias, expresó Oliveros, puede tener "costes políticos" para Maduro, pero la inacción del Gobierno que podría profundizar la crisis.
"El año pasado la economía tuvo una recesión cercana a cuatro puntos del PIB, con un precio de petróleo a niveles de 90 dólares, este año el precio del petróleo podría estar cercano a los 50 o 60 por lo que la recesión debería ser mayor, si no toman las medidas va a ser mucho más fuerte", estimó.
Se esperaba hace días que el gobernante haga nuevos anuncios, que incluyen un nuevo sistema de control de cambio en el marco de un plan para recuperar la economía, un programa que el mismo mandatario dirigirá desde el palacio presidencial de Miraflores.

El Gobierno francés exige a las autopistas parte de su exorbitante beneficio

PARÍS.- La ministra francesa de Ecología, Ségolène Royal, explicó hoy que su Gobierno está negociando con las concesionarias de autopistas para que reviertan a los usuarios una parte de sus "exorbitantes" beneficios y dijo que, si no se llega a un acuerdo, la alternativa es denunciar los contratos.

"Espero que van a entender (...) que se beneficiaron de una ventaja considerable en el momento de la privatización" en 2006, señaló la ministra socialista en una entrevista radio-televisada por "RTL" y "LCI".
Precisó que el pasado año esas empresas distribuyeron 5.000 millones de euros en dividendos y que su intención es conseguir 1.000 millones.
Recordó que el Consejo de la Competencia ha concluido que "las sociedades de autopistas han tenido un exceso de beneficios", con 17.000 millones de euros de dividendos desde su privatización, e hizo notar que "el papel del Estado es proteger a los usuarios" y que les reviertan "los beneficios suplementarios".
Reconoció que "las cosas progresan" en las negociaciones durante las últimas semanas, una vez que el Ejecutivo de François Hollande advirtió con la posibilidad de una denuncia de las actuales concesiones.
La ministra socialista descartó que los peajes aumenten a partir de febrero, como querían las empresas (que habían propuesto un alza del 0,75 %): "Es inconcebible", dijo, ya que "sería chocante" teniendo en cuenta los dividendos.
Royal se mostró convencida de que el abandono de la "eco-tasa" que se iba a imponer a los camiones que utilizan carreteras libres de peaje va a compensarse con el incremento de los carburantes que se aplica desde el 1 de enero, de 4 céntimos de euro por litro de gasóleo, que aportará 1.100 millones de euros a las arcas públicas.
Por otro lado, consideró un mal menor el acuerdo sobre los 839 millones de euros que el Estado tendrá que pagar a la sociedad Ecomouv (filial de la italiana Autostrade) por la denuncia del contrato para el cobro de la "eco-tasa".
Subrayó que, en caso de no haber acuerdo antes del 31 de diciembre, habría que haber abonado 2.500 millones de euros a Ecomouv.
Y aprovechó para criticar el contrato suscrito en 2011 por el Gobierno del conservador de Nicolas Sarkozy con esa empresa: "La izquierda nunca lo habría firmado" porque suponía privatizar el cobro de un impuesto y que una compañía privada se embolsara "el 40 %".
La titular de Ecología anunció que la compañía ferroviaria SNCF tendrá que dar marcha atrás en el incremento del precio de sus billetes, en un 2,6 %, que aplica desde comienzos de año, y que calificó de "una muy mala señal" pues los únicos ascensos de las tarifas del tren serán las de negocios.

Madrid busca talentos e ideas para explotar la energía del subsuelo urbano

MADRID.- La ciudad de Madrid se ha unido a universidades, colegios profesionales de ingenieros y grandes empresas para buscar talentos e ideas que permitan explotar el potencial de energía limpia y renovable que hay en el subsuelo de la capital, como ya hacen Nueva York, Viena y Helsinki.

Para ello, se lanzará en abril la primera convocatoria pública de ideas para generar energía a partir del calor que emana de las entrañas de la urbe y de sus infraestructuras subterráneas, o a través del turbinado de las depuradoras de residuos y de los caudales de la red de agua y saneamiento de la capital.
"Tenemos un potencial energético enorme en el subsuelo que no se ha medido. La geotermia, el frenado del metro, el calor de los túneles ofrecen la posibilidad de obtener electricidad", explica el "padre" de la idea, Javier Rubio de Urquía, coordinador de Sostenibilidad y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid.
"Paseando por la ciudad, hace dos o tres años, al ver el calor que sale por las rejillas pensé que se podía aprovechar", recuerda Rubio, que se declara "convencido de que las ciudades del futuro en gran medida se autoabastecerán de energía".
Para avanzar en ese camino se ha creado la asociación público-privada Madrid Subterra, con participación del Ayuntamiento, las universidades Complutense y Politécnica, los colegios de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de Minas y de Telecomunicación; de grupos como Acciona, Cepsa, Eneres, ACS, Gas Natural Fenosa, OHL, Sacyr, y las entidades mixtas Madrid Calle 30 y Gedesama, de la Comunidad de Madrid.
"Hemos conseguido una serie de socios -ahora socios fundadores- para esta plataforma, que ha nacido como una 'start-up', como una semilla, y se financia con muy poco dinero", explica Javier Rubio.
Los socios van a abonar 14.000 euros al año, 2.000 como cuota y 12.000 como una aportación, "es poco dinero, pero vamos a utilizar muchos recursos propios", continúa.
El primer objetivo es hacer circular "la buena nueva de que debajo del suelo hay energía", ya que una de las barreras es "la falta de conocimiento y de talento, hay muy poca gente pensando en soluciones para esto", agrega Rubio.
El siguiente paso será la convocatoria anual de ideas, en la que se elegirán las 10 que van a recibir "un proceso de aceleración empresarial", es decir, cursos de formación para convertirlas en proyectos a través de los Viveros de Empresas del Ayuntamiento.
"De éstas saldrán las dos ideas que ayudaremos a convertir en realidad. Con esto pretendemos crear una masa crítica de talento en este campo", explica Rubio antes de detallar que la asociación "no va a ejecutar ningún proyecto, sino a impulsarlos".
Se pretende que Madrid Subterra sea "independiente del ajetreo político", de modo que si el Ayuntamiento se retirara porque un Gobierno municipal perdiera interés en estar presente, "la asociación permanezca", apostilla.
El catedrático de la Complutense Daniel Sánchez Mata destaca los ejemplos que ya funcionan en la capital: la climatización por geotermia de la estación de metro de Pacífico y del edificio de viviendas municipales protegidas Margaritas 52, así como la "metrolinera" que recarga coches eléctricos a partir de la energía de frenado de los trenes del metro.
El propio Canal de Isabel II, señala Sánchez, "tiene bastantes ejemplos de utilizar el agua para generar electricidad", entre ellos el turbinado de la estación depuradora de residuos (EDAR) Madrid Sur.
En Nueva York, explica el catedrático, se aprovecha la presión del agua de abastecimiento para generar electricidad con microturbinas; y mientras en Viena se aprovecha el calor del metro para calentar viviendas, en Helsinki se hace a partir de aguas residuales.
"Estos ejemplos demuestran que no hablamos de ciencia ficción", según el catedrático, que sugiere aprovechar el calor de los aparcamientos subterráneos para calentar los edificios que están encima o la energía del metro para la iluminación urbana.
"Cualquier interesado, nacional o europeo, podrá presentar proyectos en la convocatoria que será pública" y se hará una selección técnica de los mejores y más viables cada año, según Sánchez, que subraya la "satisfacción" de la Universidad Complutense (UCM) en participar.
"Empezamos a andar un camino que otras ciudades ya han iniciado, es una apuesta fuerte del Ayuntamiento", apostilla el catedrático.
Ambos coinciden en que Madrid Subterra será un motor para avanzar hacia un nuevo modelo energético confiando en "el talento innovador de los emprendedores".
Madrid Subterra abre "un nuevo horizonte a inversiones y empleos, aunque no es de hoy para mañana, primero se trata de abrir la puerta", sentencia el padre de la idea, Javier Rubio.

La economía china entra en 2015 abrazada a su "nueva normalidad"

PEKÍN.- China entra en el 2015 abrazada a una expresión, la "nueva normalidad", que sus líderes repiten como un mantra para referirse a la etapa de menor crecimiento económico que le espera al gigante asiático a partir del año que acaba de empezar.

Tras décadas de expansión en dobles dígitos, advierten los gobernantes chinos, la segunda economía del mundo ha empezado una nueva fase, en la que el crecimiento será inferior al de los últimos años, aunque ese crecimiento, confían, será también más robusto.
Sin embargo, un economista del independiente Instituto de Estudios del Mundo y de China, Meng -prefiere ser identificado sólo por su apellido- explica que, con las últimas estadísticas en la mano, puede afirmarse que la economía china se está debilitando.
Meng se refiere por ejemplo a los datos de noviembre, los más recientes, de inflación (que se situó en su nivel más bajo en cinco años, un 1,4 %) o producción industrial (que vio su segundo menor incremento desde 2009, un 7,2 %).
El comercio exterior alcanzó un superávit récord de 54.470 millones de dólares, aunque debido a una caída de las importaciones del 6,7 %, signo de una floja demanda interna.
También el producto interior bruto (PIB) chino registró en el tercer trimestre de 2014 su dato trimestral más bajo desde 2009 al crecer un 7,3 %, por debajo del objetivo del Gobirno del 7,5 %.
Para la China oficial, estas cifras son indicativas de la "nueva normalidad" que empieza a vivir el país.
Esta expresión, empleada por el presidente chino, Xi Jinping, por primera vez en un discurso en mayo, se puso en el centro de atención durante su intervención en un encuentro empresarial previo a la reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) celebrada en Pekín en noviembre.
Con los principales líderes económicos y políticos de medio mundo pendientes de sus palabras, el mandatario dijo: "Una nueva normalidad de la economía de China ha emergido".
Y esa "nueva normalidad" se ha convertido en el cliché en el que se escudan los gobernantes chinos cada vez que hablan sobre la situación económica de su país.
De hecho, en la reciente Conferencia Central de Trabajo Económico, la reunión que definió la política económica de China para 2015, se apostó decididamente por ese concepto como patrón de desarrollo en el futuro.
"Debemos entender la nueva normalidad, ajustarnos a la nueva normalidad y desarrollarnos bajo la nueva normalidad, hasta el punto de que la nueva normalidad será la 'lógica principal' del crecimiento económico por algún tiempo", señaló el comunicado difundido tras aquel encuentro por la agencia oficial Xinhua.
¿Y qué significa esa expresión?
"La 'nueva normalidad' es un concepto que acuñaron los expertos oficiales, pero en realidad no tiene unas connotaciones precisas o concretas", asegura el economista independiente Meng.
Xi, en su discurso en el APEC, dio tres pistas sobre su significado: que China ha pasado de una etapa de alto crecimiento a una de crecimiento medio-alto, que la estructura económica se mejorará y actualizará constantemente y que la economía se guiará cada vez más por la innovación en lugar de por la inversión.
"La nueva normalidad continuará dominando el debate en 2015", auguró la revista económica china Caixin en su último editorial de 2014.
Este prestigioso semanario consideró que la mentalidad simbolizada con ese eslogan permitirá a los dirigentes de la segunda economía del mundo adoptar algunas reformas sin preocuparse demasiado por sus posibles efectos en el crecimiento del PIB.
Porque, si para 2014 los analistas dan prácticamente por hecho que China registrará su crecimiento más bajo de la última década, de cara al año recién iniciado las previsiones apuntan a una ralentización aún mayor.
Desde el pronóstico más optimista del banco HSBC, que estima una expansión de un 7,3 %, hasta el más pesimista, de la agencia de calificación Moody's, que cree que será inferior al 7 %, pasando por otros como el del Banco Central Chino, que anticipa un 7,1 %, la mayoría coincide en que el crecimiento de 2015 será más lento que el de 2014.
Esa expectativa de menor crecimiento es, de momento, una de las manifestaciones más visibles de la nueva dinámica que sigue la economía del gigante asiático, porque la vieja, se entiende, ya quedó atrás.

Grecia paga intereses más bajos que Alemania, según un diario alemán

BERLÍN.- Los intereses que paga Grecia por su deuda pública son, en promedio, menores que los paga actualmente Alemania, según un informe del diario alemán "Frankfurter Allgemeine" que se apoya en fuentes de la "troika" formada por el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la CE.

Según el informe, actualmente Grecia pagaría por el servicio de su deuda, que asciende al 175 por ciento del PIB, un 2,4 por ciento mientras que Alemania paga en promedio un 2,7 por ciento de intereses.
El diario recuerda en su informe que los intereses de la deuda es uno de los temas centrales de la campaña electoral griega y que el movimiento de izquierdas Syriza, de Alexis Tsipras, los considera una carga intolerable por lo que defienda una nueva quita de la deuda.
Los bajos intereses que paga Grecia se debe a que el país, en el marco de la ayuda europea, ha obtenido créditos con condiciones privilegiadas.
Actualmente, más de dos tercios de la deuda griega tiene como acreedores al resto de los socios de la eurozona y, con ello, a los contribuyentes europeos.

Corea del Sur supera en 2014 su récord histórico de exportación de armas

SEÚL.- Corea del Sur exportó armamento por valor de 3.600 millones de dólares en 2014, la mayor cifra para el país asiático en su historia, informó la Administración del Programa de Adquisiciones de Defensa de Seúl (DAPA).

La agencia destacó en un comunicado que la cifra es superior en 200 millones de dólares a la registrada el año anterior y casi 15 veces mayor que la de 2006, cuando se estableció este organismo.
Los principales contratos en 2014 fueron el encargo de la marina de Malasia de construir seis corbetas por 1.200 millones de dólares y el firmado con Filipinas en marzo para exportar 12 cazas ligeros FA-50, que ascendió a 420 millones de dólares.
"Esperamos que el volumen este año llegue a los 4.000 millones de dólares ya que Corea del Sur está apostando por el mercado exterior de defensa con material variado de alta tecnología", indicó un oficial de DAPA a la agencia local Yonhap.
Corea del Sur se situó en el puesto número 13 en la lista de mayores exportadores de armas del mundo entre 2009 y 2013 encabezada por Estados Unidos, según los últimos datos publicados por el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI).

Alemania confía en que Grecia se atenga al plan de rescate

BERLÍN.- El Gobierno alemán espera que Grecia se apegue a los términos de su acuerdo de rescate con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional después de la elección del 25 de enero y un posible cambio de Gobierno en Atenas, dijo el domingo un portavoz de la canciller Angela Merkel.

El portavoz Georg Streiter, sin embargo, rehusó comentar un artículo de la revista Der Spiegel que afirmaba que la cancillería de Merkel había cambiado de opinión y ahora cree que la zona euro podría lidiar con la salida de Grecia si fuese necesario.
"Grecia ha cumplido sus obligaciones en el pasado. El gobierno alemán asume que seguirá cumpliendo sus obligaciones contractuales con la troika", dijo Streiter a Reuters.
"Cada nuevo gobierno debe apegarse a las obligaciones contractuales del gobierno previo", agregó.
La "troika" que supervisa el rescate a Grecia por 240.000 millones de euros está integrada por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
Alemania insiste en que Grecia debe apegarse a las medidas de austeridad y no retroceder en sus compromisos, especialmente debido a que no quiere abrir la puerta a que otros países en problemas busquen relajar sus esfuerzos por aplicar reformas.
Los problemas de Grecia también han creado un dolor de cabeza político para Merkel, al aumentar el respaldo a un nuevo partido de derecha, Alternative fuer Deutschland, que ha explotado el malestar de los votantes alemanes por el coste de los rescates de la zona euro.
Der Spiegel publicó este sábado que tanto Merkel y el ministro de Finanzas Wolfgang Schaeuble creen ahora que la zona euro ha implementado suficientes reformas desde el apogeo de la crisis en el 2012 para lograr que la salida de Grecia sea manejable.
Además, la zona euro ahora tiene un fondo de rescate "efectivo", el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), agregó otra fuente. Los grandes bancos estarían protegidos por la unión bancaria.
Un funcionario del Ministerio de Finanzas alemán sólo dijo que los comentarios hechos la semana pasada por Schaeuble siguen siendo válidos.
"Si Grecia tomo otro camino, será difícil", dijo Schaeuble la semana pasada. "Nuevas elecciones no cambiarán los acuerdos que hemos alcanzado con el Gobierno griego", agregó.
Peter Bofinger, del comité de asesores económicos del Gobierno alemán, advirtió sobre una posible salida de Grecia.
"Habría muchos riesgos altos para la estabilidad de la zona euro con tal paso", dijo al diario Welt am Sonntag. "Dejaría salir de la botella a un genio que sería difícil de controlar", agregó.
Der Spiegel dijo que Berlín considera que la salida de Grecia sería casi inevitable si el opositor partido izquierdista Syriza, que lidera los sondeos de opinión por un estrecho margen, gana las elecciones de Grecia. Syriza quiere cancelar las medidas de austeridad y parte de la deuda griega.

El año financiero comienza con toda la atención en el BCE y Berlín

BERLÍN.- En agosto de 2012, durante una visita a Canadá, la canciller alemana Angela Merkel despejó las dudas sobre su apoyo a Mario Draghi y las promesas del dirigente del BCE, hechas unas semanas antes, de que haría lo que fuera necesario para preservar el euro.

La promesa del italiano fue recibida con un aluvión de críticas en Alemania. Sin embargo, Merkel dijo a los periodistas reunidos en el Parlamento canadiense en Ottawa que las declaraciones de Draghi estaban "totalmente de acuerdo" con su propia visión de la crisis.
Sus comentarios ayudaron a convencer a los mercados de que Draghi tenía el apoyo político para respaldar sus palabras con acciones audaces, calmando los temores de que se produjera una catastrófica ruptura del euro.
Dos años y medio después, la crisis en el bloque de la moneda única ha pasado de aguda a crónica y una vez más lo toca a Draghi salir al rescate.
Mientras Europa entra a trompicones en 2015, acosada por un débil crecimiento y la perspectiva de deflación, Draghi está a punto de lanzar las compras masivas de bonos soberanos con dinero nuevo - también conocido como flexibilización cuantitativa (QE) - con la esperanza de reavivar la economía europea.
Pero esta vez, no está claro si podrá contar con el mismo apoyo claro de Berlín.
Sin esta colaboración, la eficacia de cualquier programa de QE podría verse afectada. Para empezar, esta desavenencia puntual entre Alemania y el BCE anunciaría una nueva fase peligrosa para Europa en la que las dos fuerzas con más peso en las estrategias del bloque llevan el paso cambiado.
En una inusual entrevista de cuatro páginas con el alemán Handelsblatt diario el viernes, Draghi hacía un esfuerzo para extender la mano y evitar dicho choque, diciendo que el riesgo de que el BCE no pueda preservar la estabilidad de precios había aumentado levantado y es posible que tenga que actuar para cumplir con su mandato.
"La posición de Alemania sobre el programa de QE es posiblemente el tema más importante para el BCE en este momento", dijo Marcel Fratzscher, jefe del instituto económico DIW en Berlín y un ex funcionario del BCE. "El apoyo de ambos Merkel y (el ministro de Finanzas, Wolfgang) Schaeuble será absolutamente vital".
¿Qué ha cambiado desde 2012?
Por un lado, los temores de una ruptura del euro han disminuido. Eso ha hecho que sea más fácil para los funcionarios alemanes mostrarse en desacuerdo contra las políticas que no son de su agrado.
La preocupación de Berlín es que la QE reducirá la presión sobre los países del euro del sur para que introduzcan reformas. Algunos piensan que la inyección de dinero nuevo en el sistema sembraría las semillas de una futura crisis.
"Si el BCE no tiene cuidado acerca de cómo hace la QE, la reacción en Alemania será feroz", dijo un alto funcionario alemán que pidió el anonimato debido a las sensibilidades sobre de la independencia del BCE.
"Si hay QE (...) Draghi tiene que saber cuáles son las líneas rojas".
Una complicación adicional es el surgimiento de la Alternativa para Alemania (AFD), un partido euroescéptico que no existía en 2012.
Después de barrer en tres parlamentos regionales en el este de Alemania el año pasado, la AfD intentará ganar sus primeros escaños en una asamblea occidental cuando haya comicios en Hamburgo a mediados de febrero.
Un programa de QE, que los mercados esperan que se anuncie en la próxima reunión de política jugar a favor de la AFD.
La incertidumbre que rodea las elecciones 25 de enero en Grecia, que podrían llevar al poder al partido de izquierda Syriza, ha enturbiado las aguas aún más al aumentar el riesgo de una suspensión de pagos y pérdidas para el BCE en los bonos griegos que posee.
En caso de que el BCE presentara un programa de alivio cuantitativo que incluya a Grecia ante de que el resultado político de Atenas esté claro, sería imposible que el gobierno alemán permanezca en silencio, dijeron varios funcionarios.
"La situación de Grecia hace que sea mucho más difícil anunciar un programa de alivio cuantitativo, donde los riesgos son compartidos", dijo Christian Odendahl, economista jefe del Centro para la Reforma Europea en Londres.
El otro interrogantes sobre la QE es el riesgo de una demanda legal en la Corte Constitucional de Alemania.
En febrero del año pasado, el tribunal de Karlsruhe expresó la preocupación de que el plan de compra de bonos OMT, que nunca se ha utilizado, violó la prohibición de la financiación a los gobiernos.
Llevó el caso al Tribunal de Justicia Europeo (TJE) en Estrasburgo, cuyo consejero debe dar una evaluación preliminar el 14 de enero y una sentencia definitiva a mediados de 2015. Eso podría tener grandes implicaciones para la forma en que el BCE considera la QE.
"La opinión de consenso en el mercado es que el Tribunal de Justicia no va a encontrar nada malo con el esquema de compra de bonos, pero hay un riesgo", dijo Elga Bartsch, economista jefe para Europa de Morgan Stanley.
"Berlín está claramente preocupado por las consecuencias de la sentencia del TJCE para el Tribunal Constitucional alemán. Y el BCE también se lo está tomando muy en serio, de lo contrario, podrían haber hecho algo en diciembre".
El BCE puede sentir la necesidad de actuar con cautela a la espera de una sentencia definitiva, lo que aumenta las posibilidades de un programa de alivio cuantitativo en el que los riesgos de crédito vinculadas a los bonos adquiridos se quedan en los bancos centrales nacionales - una idea lanzada por el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann el mes pasado.
"Esta es una solución que podría funcionar para Alemania", dijo el alto funcionario alemán.
Si el BCE va por este camino, Merkel podría sentirse más cómoda apoyándolo, pero al limitar el alcance del programa, puede disgustar a los mercados financieros y fracasar en la reactivación de la economía del euro.
"Si lo limitas con las fronteras nacionales, está claro que sería una decepción, ya que mostraría muy crudamente que el BCE se está topando con sus límites", dijo Odendahl. "Draghi sabe que el anuncio en sí será lo más importante. Espero que sea valiente".
Si lo es, el silencio de Merkel puede ser ensordecedor.

Tras la fiesta de 2014, podría llegar la resaca a la renta variable de EEUU

WASHINGTON.- No sólo los que celebraron con entusiasmo las fiestas de fin de año tuvieron que lidiar en algunos casos con la resaca del día siguiente. Los inversores también podrían experimentar esa sensación en los inicios del 2015 tras una racha alcista de dos años que ha hecho que las acciones estadounidenses suban casi un 50 por ciento.

Al comenzar el último día de transacciones de 2014, el índice S&P 500 ha ganado casi un 13 por ciento anual, gracias a una mejoría en el crecimiento económico y a la política monetaria ultraexpansiva de la Reserva Federal de Estados Unidos. Incluyendo dividendos, el avance es de un 15 por ciento.
Sin embargo, la ratio Precio-Beneficio (PER) del índice S&P 500, basada en expectativas de ganancias en 2015, está en cerca de 17 ahora, por encima del promedio de 15 años de alrededor de 15.
Eso significa que podría ser necesaria una aceleración del crecimiento de las ganancias para que el mercado toque nuevos máximos históricos.
Sin embargo, las estimaciones de analistas de Wall Street para el crecimiento de las ganancias del índice S&P 500 para los próximos trimestres giran en torno a un 5 por ciento.
Como la Fed está lista para comenzar a elevar las tasas de interés por primera vez en una década y la fortaleza del dólar juega en contra de empresas con operaciones en el extranjero, la posibilidad de que los beneficios corporativos suban más que esas estimaciones dependerá en gran medida de la demanda interna.
"Los múltiplos casi siempre bajan cuando la Fed eleva los tipos. Tendrán que depender de las ganancias", comentó Jim Paulsen, estratega jefe de inversiones de Wells Capital Management en Minneapolis, que gestiona 345.000 millones de dólares en activos.
El PER del índice S&P 500 se ubicaba en unas 13 veces a comienzos de 2013 y ahora está cerca de 17.
Desde 1940, dicho nivel es asociado con rendimientos de S&P (excluyendo dividendos) de cerca de un 5 por ciento en un período de 12 meses, según datos de Citigroup.
Si la Fed endurece su política monetaria, los tipos de interés más altos no sólo aumentarán los costes de financiación en general, sino que también reducirán los préstamos para realizar recompras de acciones, que en los últimos años han ayudado a impulsar el crecimiento de las ganancias por acción y los precios de las acciones.
Con la caída de ese respaldo artificial, las empresas de Estados Unidos tendrán que depender mucho más en los clientes domésticos para impulsar el crecimiento de esas ganancias.
El giro a una mayor confianza en el crecimiento de las ventas más que en el dinero barato de la Fed no sería una transición fácil. Las estimaciones del cuarto trimestre han caído en las últimas semanas, principalmente en el sector de la energía ante el desplome de los precios del crudo.
Ahora se espera que el crecimiento anual sea de un 4,3 por ciento para el S&P 500 en el cuarto trimestre, por debajo de la previsión de alza de un 11,1 por ciento del 1 de octubre.
Las expectativas de ganancias para las firmas del S&P 500 en el primer semestre del próximo año no son tan alentadoras: las estimaciones para beneficios del primer y segundo trimestre se sitúan actualmente en un 5,3 por ciento y un 5,9 por ciento, respectivamente.
Hasta ahora, en el cuarto trimestre, las expectativas han caído en gran parte debido al sector energía, pero las áreas que podrían beneficiarse de los menores costes de combustible, en particular la del consumo discrecional -que incluye minoristas- no han visto un incremento en las proyecciones. Se pronostica un crecimiento de un 8 por ciento en el trimestre, por debajo del 13,9 por ciento estimado el 1 de octubre.

Las empresas japonesas ven con buenos ojos a 2015

TOKIO.- Las empresas japonesas ven con muy buenos ojos a este año tal y como lo refleja la agencia Kyodo, que apunta un optimismo generalizado en cuanto al tema económico. Agrega el reporte que la mayoría de las principales empresas niponas confían en una expansión de la economía del país para 2015.
De las 111 principales compañías de Japón, 90 esperan una expansión moderada este año mientras siete de ellas creen que el crecimiento será fuerte.

Ninguna de las empresas consultadas cree que se producirá una contracción como ocurrió en los dos últimos semestres de 2014 debido al freno en cuanto al consumo, tras una subida del impuesto al valor agregado (IVA) el pasado abril.

Entre las causas para el optimismo, 44 firmas citaron la recuperación de la inversión no residencial, 41 apuntaron a la mejora de la economía de Estados Unidos y 36 al aumento del consumo privado.

La encuesta de Kyodo ocurrió durante la primera quincena de diciembre de 2014, señala el informe, cuando 56 compañías aseguraron que el efecto de la subida del IVA fue mayor de lo previsto, mientras 58 creen que el consumo privado en Japón ya se recuperó.

Baja un 12% la actividad comercial en la zona franca panameña

PANAMÁ.- La bajada en el comercio de la Zona Libre de Colón (ZLC), segunda más importante después de Hong Kong, fue del 12 por ciento en octubre y puede ser peor en el balance final de 2014, dijeron empresarios. Giovanni Ferrari, miembro de la Asociación de Usuarios de la ZLC, dijo que para colmo el desplome del precio del petróleo complicará más el panorama.

Hay otro problema adicional y es que el litigio por una deuda de empresarios privados venezolanos no termina de solucionarse, y aunque el gobierno bolivariano ha dicho que honrará los pagos, estos dependen de la clarificación que se haga de la deuda legal adquirida y comprobada.

A ese asunto se añade el litigio con Colombia por un impuesto de castigo a los textiles y calzados reexportados desde la zona franca, lo cual ha reducido su movimiento comercial hacia el vecino país, otro de los clientes fuertes de la ZLC.

Además, los empresarios colombianos tampoco están pagando sus deudas a la zona franca por la devaluación de su moneda.

El gobierno panameño ha planteado algunas estrategias para sacar a flote al emporio comercial, que aporta un 8,0 por ciento al Producto Interno Bruto y genera cerca de 31.000 empleos.

Varela quiere revivir la denominada Ley Colón Puerto Libre, que permitirá a los turistas hacer sus compras al detalle en las 16 calles de la provincia atlántica con los mismos beneficios fiscales de la zona franca, es decir, libres de impuestos de importación, que será implementada este año.

La ley no es nueva pues fue aprobada el 30 de diciembre de 1992, sin embargo, ninguna administración la había puesto a funcionar.

Argentina denuncia un ataque financiero contra su economía y contra Brasil

BUENOS AIRES.- El ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, denunció que su país y Brasil son víctimas de un ataque financiero de fondos especulativos con fines políticos, según una entrevista que publica este domingo el diario Página12.

"El ataque simultáneo contra Argentina y Brasil está tratando de generar un descalabro financiero en la región", sostuvo.
El ministro consideró que ello responde "a una estrategia generalizada que está utilizando la cuestión financiera como campo de batalla contra determinados procesos políticos".
Argentina mantiene un litigio con los fondos especulativos Aurelius y MNL quienes ganaron un juicio en Estados Unidos para cobrar 1.330 millones de dólares por bonos en default.
"Aurelius, uno de los fondos que está litigando contra Argentina en Nueva York, acaba de iniciar una demanda contra Petrobras acusándola de falsear la información contable", citó el ministro.
Según Kicillof, Aurelius "pide la 'aceleración' de los bonos (amortización adelantada) lo que equivale a arrastrar al default a la petrolera brasileña".
"Este paralelismo (entre la deuda de Argentina y la situación de Petrobras) no es gratuito ni casual", concluyó.
Según sostuvo se trata de "una guerra sin armas, desde el terreno judicial y con objetivos políticos".
Kicillof rechazó "esta forma de actuar, de presionar, de atacar buscando por cualquier medio someter al gobierno para que le paguen" y se preguntó "si no es una práctica propia de la mafia".
A fin de 2014 quedó sin efecto una cláusula de los canjes de deuda que hizo Argentina en 2005 y 2010 y que era citada como obstáculo legal por el gobierno de Cristina Kirchner para pagarle lo ordenado por la sentencia a los fondos especulativos.
Esos canjes fueron aceptados por el 94% de los acreedores de Argentina con quitas de hasta el 70%, pero un 1% litigó y obtuvo una sentencia para cobrar el 100% más intereses de los bonos en default.
Analistas sostienen que un acuerdo puede demandar meses e incluso quedar como cuenta pendiente para el próximo gobierno que será elegido en las presidenciales de octubre.
Kirchner finaliza en diciembre su segundo mandato sin posibilidad de presentarse a reelección.

Acaba la huelga en las obras de ampliación del Canal de Panamá

PANAMÁ.- El consorcio FCC/MECO/ICA, que construye la cuarta fase de la excavación seca de la ampliación del Canal de Panamá, logró, esta madrugada, un acuerdo con los trabajadores, quienes levantaron la huelga que mantenían desde el pasado martes 23 de diciembre.

Abelardo Herrera, secretario general de la Unión Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similar (Suntraics), dijo que el consorcio aceptó realizar una auditoria "tripartita" sobre el pago de las horas extras, los tiempos compensatorios y la prolongación de jornada, además del reintegro del trabajador despedido por mantener un altercado con un superior.
Herrera informó que se nombró una comisión de alto nivel para analizar el tema del pago de los días de paro. "Pedimos disculpaa a la ciudadanía porque no queremos ser un obstáculo para que la obra culmine en el periodo establecido", dijo el dirigente de los obreros.
Samuel Rivera, secretario general del Ministerio de Trabajo, se mostró satisfecho por los acuerdos alcanzados y dijo que "lo más importante es que se logró establecer el diálogo interno (consorcio y obreros) que estaba roto y así evitar paralizaciones en el futuro".
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó recientemente que la obra de ampliación tiene un avance total de 84% y debe concluir a finales de 2015, con un año de atraso por paralizaciones de obreros y por reclamos del consorcio Grupo Unidos por el Canal, que construye las esclusas, el proyecto más grande de la ampliación.

Irak bate su récord de exportación de petróleo desde 1980

BAGDAD.- Las exportaciones de petróleo de Irak alcanzaron en diciembre su máximo en varias décadas, anunció el portavoz del Ministerio del Petróleo iraquí, Asem Yihad.

Bagdad exportó 91,141 millones de barriles de petróleo en diciembre, es decir, un promedio de 2,94 millones de barriles diarios, lo que supone el promedio diario más alto desde 1980, dijo el portavoz.
Irak, miembro de la OPEP, es sumamente dependiente de sus exportaciones de petróleo y trata de aumentar sus ventas para financiar la reconstrucción de sus infraestructuras, afectadas por más de diez años de violencia desde la invasión estadounidense de 2003.
Sus ingresos se ven afectados por la caída de los precios del crudo, que rondan los 55 dólares por barril, cuando el presupuesto de Irak, uno de los principales países productores del mundo, depende en un 90% del petróleo.
Las exportaciones en diciembre fueron las más altas del último año, según Yihad, pero los ingresos fueron únicamente de 5.247 millones de dólares, en baja comparado con los meses anteriores debido al hundimiento de los precios del crudo.
Según el portavoz, estos ingresos se establecieron en diciembre en base a 57 dólares por barril, contra 100 dólares o más durante la primera mitad del año que acaba de terminar. "Los precios caen a un nivel anormal y ha llegado la hora de que la OPEP actúe para enderezarlos", declaró Yihad.
El Ministerio del Petróleo indicó en noviembre que la caída de los precios había "afectado mucho" a la economía de Irak, donde los ingresos presupuestarios estimativos cayeron un 27% a lo largo de 2014.

Francia entierra el impuesto a los más ricos instaurado por Hollande

PARÍS.- Francia se apresta a enterrar discretamente el emblemático impuesto del 75% a los ingresos más elevados instaurado por el presidente socialista François Hollande, el cual suscitó fuertes polémicas y aportó poco dinero a las arcas del Estado.

Las empresas que deben pagar esta contribución, prevista para durar solamente dos años (2013 y 2014), tienen hasta el 1 de febrero para hacerlo por última vez.
Esta "contribución excepcional de solidaridad" se aplica a la porción de la remuneración pagada por las empresas a sus empleados que supere el millón de euros. El gobierno instauró este impuesto a finales de 2013, después de que el Tribunal Constitucional rechazara una primera propuesta en 2012.
El primer ministro, Manuel Valls, había confirmado en octubre en Londres que esta tasa, promesa de la campaña de Hollande que recibió numerosas críticas de los círculos empresariales y de los equipos de fútbol franceses, no sería prolongada y desaparecería, por tanto, en 2015.
El aumento de los impuestos de los millonarios en Francia había sido criticado, entre otros, por el primer ministro británico David Cameron. Éste afirmó en junio de 2012 durante una reunión del G-20 en México que Gran Bretaña estaba pronta para recibir a las empresas que huyeran de las nuevas medidas fiscales francesas.
"Cuando Francia imponga una tasa de 75% para la franja superior del impuesto a la renta desplegaremos la alfombra roja y recibiremos a más empresas francesas", dijo Cameron.
Ningún impuesto había dado a lugar a tanta controversia como éste desde los años 80, cuando el también presidente socialista François Mitterrand había instaurado un impuesto a las grandes fortunas que sigue vigente.
En febrero de 2012, el sorpresivo anuncio de Hollande de la instauración de este impuesto había dado un impulso a la campaña electoral del entonces candidato socialista, en momentos en que las intenciones de voto por el candidato de la izquierda radical, Jean-Luc Melenchon, habían subido en las encuestas.
Durante los primeros meses de la presidencia de Hollande, iniciada en mayo de 2012, esta promesa había dado lugar a fuertes críticas de los círculos empresariales.
En el otoño boreal de 2012, la polémica se intensificó, cuando el multimillonario Bernard Arnault, primera fortuna de Francia y número uno de la principal empresa de productos de lujo del mundo, LVMH, pidió "la doble nacionalidad franco-belga".
En diciembre de ese año, el famoso actor francés Gerard Depardieu acusó a Francia de cobrarle impuestos equivalentes al 85% de sus ingresos y pidó la nacionalidad rusa.
En el otoño boreal de 2013, los clubes de fútbol profesional de las Ligas 1 y 2, feroces adversarios de este impuesto, llegaron a amenazar con hacer huelga y no jugar sus partidos.
La amenaza no se concretó, al no apoyar el público a las multimillonarias estrellas de los grandes equipos como el Paris Saint-Germain, en el que jugaban unos diez jugadores que debían pagar este impuesto.
Según estimaciones gubernamentales, se recaudarán en total unos 400 millones de euros gracias a esta tasa, una cantidad nimia en comparación con el déficit presupuestario de Francia, que ronda los 85.000 millones de euros.
La decisión de no prolongar este impuesto coincide con un cambio de línea de Hollande en 2013, quien lanzó una política basada en la reducción de las cotizaciones sociales e impuestos de las empresas.

El sector turístico español acumula un superávit de 32.300 millones hasta octubre

MADRID.- El sector turístico y de viajes español acumuló un superávit de un total de 32.300 millones de euros de enero a octubre de 2014, lo que supone un 2,2% más con respecto al mismo periodo del año 2013, según el avance de la balanza de pagos difundido por el Banco de España.

Los ingresos alcanzaron los 43.300 millones de euros, un 3,8% más que hace un año, con unos pagos que sumaron 11.200 millones de euros, un 9,8% más frente a los 10.200 millones de euros de un año antes, según reflejan dichos datos.
En el tercer trimestre del año, la balanza de servicios generó en su conjunto un superávit de 16.400 millones de euros, un 2,9% menos frente a los 16.900 millones de euros registrados hace un año.
 Esta variación también se produjo en la rúbrica de turismo y viajes, cuyo superávit se amplío hasta los 13.600 millones, con un incremento más intenso en los pagos que en los ingresos. En el mes de octubre, el saldo de la rúbrica se mantuvo estable en 3.400 millones de euros, con unos ingresos de 4.700 millones de euros (+4,4%), frente a unos pagos un 8,3% mayores, hasta 1.300 millones de euros.
Todo apunta a que en 2014 se superarán los registros de 2013, año récord para el turismo, en el que el sector de los viajes cerró el ejercicio con un superávit de 32.968 millones de euros (+4,2%) y unos ingresos de 45.152 millones de euros, un 3,6% más.
España prevé cerrar 2014 con 63 millones de visitantes, lo que supondrá una nueva cifra récord en la serie histórica y un aumento del 3,9% respecto a 2013, año en el que nuestro país recuperó el tercer puesto como potencia turística mundial, por delante de China y por detrás de Francia y EE UU. Hasta noviembre, últimos datos oficiales, logró 61,7 millones de visitantes extranjeros, cifra que superó la de todo 2013. 
Según Exceltur, la actividad turística se ralentizará durante el cuarto trimestre y cerrará el año con un aumento del 2,4%.

David Cameron promete un referéndum sobre la Unión Europea

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, ha prometido que, de ganar su Partido Conservador las próximas elecciones de mayo, convocará un referéndum en 2017 para que los ciudadanos se pronuncien sobre la pertenencia de Reino Unido a la Unión Europea (UE). 

"El referéndum debería tener lugar antes de finales de 2017. Si es antes, yo encantado. Cuanto antes podamos cumplir con nuestro compromiso de renegociación y referéndum, mejor", ha declarado en una entrevista a la cadena británica BBC.
Aunque Cameron ha declarado en numerosas ocasiones que preferiría que Reino Unido permaneciera en la UE, previas reformas, tampoco descartó "nada" si no obtiene las modificaciones que solicita, en particular el cambio del tratado de la Unión Europea --y más concretamente sobre la libertad de desplazamientos, dado que Cameron quiere endurecer sus políticas de inmigración para ganarse a los nacionalistas--.
 La mayoría de las encuestas de opinión dan a la oposición laborista el triunfo, pero también destacan que ningún partido obtendría la mayoría, por lo que sería necesario formar un gobierno de coalición entre dos o más partidos.

Merkel permitirá que Grecia abandone el euro

BERLÍN.- Este sábado, en la edición en internet del semanario Spiegel, la canciller alemana Angela Merkel dijo que está dispuesta a permitir que Grecia abandone la zona euro, en caso de una victoria de la izquierda radical que implique cuestionar la política de rigor presupuestario en ese país.

"El gobierno alemán juzga casi inevitable una salida (de Grecia) de la zona euro si el jefe de la oposición, Alexis Tsipras, dirige el gobierno tras las elecciones, y abandona la línea de rigor presupuestario y deja de reembolsar las deuda del país" afirma este sitio web, citando "fuentes cercanas al gobierno alemán".
Angela Merkel y su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, han cambiado de parecer y ahora "juzgan soportable una salida del país de la moneda única a causa de los progresos logrados por la zona euro desde el peor momento de la crisis en 2012", asegura Spiegel Online, siempre citando esas fuentes.
Tsipras, cuyo partido lidera con una ventaja de entre tres y seis puntos los sondeos de opinión pública de cara a las legislativas, presentó un programa de gobierno "que no creará nuevos déficits", apoyado en cuatro pilares y una cincuentena de medidas concretas.