lunes, 20 de octubre de 2014

Alemania está a las puertas de la recesión, advierte el Bundesbank


FRANCFORT/WIESBADEN.- Alemania está en riesgo de acercarse peligrosamente a la recesión, advirtió el lunes su banco central en una proyección que predijo poco o nulo crecimiento económico en la segunda mitad del año.

Según el pesimista vaticinio del Bundesbank, la principal economía de la zona euro seguirá débil, agravando los problemas del bloque de 18 países, donde la economía ya se está ralentizando hasta acercarse a una parada virtual.
En su boletín mensual, el Bundesbank adelantó que habrá pocas mejoras en el débil desempeño alemán del último tiempo, señalando que el año terminará con una nota "modesta".
En los tres meses que van de abril a junio de este año, la producción económica germana se contrajo un 0,2 por ciento. Una nueva contracción en el tercer trimestre pondría a su economía en recesión.
"El resultado económico total debería estar al nivel del segundo trimestre o, incluso, ligeramente mejor", dijo el Bundesbank en referencia al tercer trimestre.
"Teniendo en cuenta los flojos pedidos y el ánimo pesimista entre las compañías, el panorama para el trimestre final del año es igualmente modesto", añadió.
El pobre desempeño de una economía considerada hace algún tiempo el último bastión del crecimiento en la región siguió así el camino de la segunda y tercera mayores economías del grupo: Francia e Italia. La primera está estancada y la última volvió a la recesión en el mismo periodo.
Esta situación podría provocar más llamamientos para que Alemania invierta en reactivar su economía.


Inflación mayorista

Los precios de producción industrial de Alemania experimentaron el pasado mes de septiembre un descenso interanual del 1%, frente al retroceso del 0,8% observado en agosto, según ha informado la oficina federal de estadística alemana, Destatis.
   La caída de la inflación mayorista alemana, que acumula un año de descensos, se explica principalmente por el retroceso del 3,8% en el precio de la energía, mientras que el de los bienes intermedios bajó un 0,3% y el de los bienes de consumo no duraderos se mantuvieron estables.
De este modo, el indicador de la evolución interanual de los precios de producción industrial sin tener en cuenta el impacto de la evolución de la energía registró un alza del 0,1%.
   En términos mensuales, la inflación mayorista se mantuvo estable respecto a agosto, cuando el dato había caído una décima, igual porcentaje de bajada que en julio.

El BCE inicia la compra de bonos garantizados para reactivar la economía en la eurozona

FRANCFORT/PARÍS.- El Banco Central Europeo empezó a comprar bonos garantizados, dijo el lunes un portavoz del BCE, abriendo un nuevo frente en su batalla por reactivar la economía de la zona euro y mantener a raya la deflación.

El BCE ya ha dado a los bancos la oportunidad de obtener préstamos a cuatro años y también comenzará a comprar deuda empaquetada o valores respaldados por activos (ABS, por sus siglas en inglés), más adelante este año, habiendo recortado ahora su principal tipo de interés casi a cero.
Al eliminar algunos de estos activos de las hojas de balance de los bancos, el BCE espera persuadir a los bancos a ofrecer prestamos más libremente de nuevo, lo que es crucial para la economía de la zona euro dado que depende ampliamente de la financiación bancaria.
La reacción del mercado a las noticias sobre la compra de bonos garantizados fue débil.
Las acciones en los bancos de la zona euro registraban buenos rendimientos, con las del Banco Santander sumando 0,9 por ciento, las de Societe Generale ganando 0,8 por ciento y las de UniCredit subiendo un 1,6 por ciento. Aunque el índice de acciones FTSEurofirst 300 perdía un 0,4 por ciento.
Los inversores han centrado su atención en la publicación de los resultados de las revisiones a la salud de los bancos del BCE el domingo, que ofrecerían la perspectiva más clara hasta el momento sobre el estado del sector bancario de la zona euro.
Los bonos garantizados son deuda titulizada por los bancos que conceden préstamos a empresas o consumidores para comprar casas, autos o tarjetas de crédito, y un 90 por ciento del mercado global está basado en Europa, especialmente en Dinamarca, Alemania, España, Francia y Suecia.
El BCE también comenzará a comprar ABS en algún momento del cuarto trimestre, dijo previamente este mes, y ofrecerá otra ronda de créditos a cuatro años y tipos ultrabaratos en diciembre.
El BCE espera que estas medidas disminuyan las condiciones de préstamo y generen efectos positivos en otros mercados, que al final deberían reactivar a la economía y ayudar a que la inflación vuelva a su objetivo de casi pero por debajo del 2 por ciento.

Rusia, Ucrania y la UE intentarán de nuevo mañana cerrar un acuerdo para poner fin a la guerra del gas

BRUSELAS.- Los ministros de Energía de Rusia, Alexander Novak, y Ucrania, Yuri Prodan, se reúnen mañana en Bruselas con la mediación del comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, en un nuevo intento de lograr un acuerdo para poner fin a la guerra del gas y garantizar el suministro en Europa durante este invierno.

   Durante su anterior reunión trilateral, celebrada en Berlín el pasado 26 de septiembre, los representantes de Moscú, Kiev y Bruselas ya alcanzaron un principio de acuerdo para congelar la disputa durante los seis próximos meses, que sin embargo todavía no se ha logrado plasmar en un protocolo jurídicamente vinculante para las partes.
   De hecho, se han vuelto a reabrir cuestiones que se habían zanjado en Berlín, como los plazos de los que dispondrá Ucrania para pagar su deuda con el gigante ruso Gazprom por el suministro pasado o el precio y los volúmenes de las entregas de gas en los próximos meses, según ha admitido la portavoz de Energía, Marlene Holzner.
   Según el principio de acuerdo alcanzado en septiembre, Ucrania debía pagar a Rusia 2.000 millones de dólares antes de finales de octubre y otros 1.100 millones de aquí a final de año correspondientes a las facturas de gas atrasadas. La UE actuaría de avalista de estas cantidades.
   Una vez que Kiev haya formalizado el primer pago, Gazprom se compromete a suministrar a Ucrania durante el invierno un mínimo de 5.000 millones de metros cúbicos de gas, una cantidad que podría ampliarse si es necesario. No obstante, las autoridades ucranianas estarían obligadas a pagar por adelantado, y a un precio de 385 dólares por 1.000 metros cúbicos. El acuerdo sólo cubre hasta marzo de 2015.
   Mientras tanto, los Estados miembros han realizado en las últimas semanas una serie de test de estrés energéticos para verificar su grado de resistencia a una nueva crisis del gas como las que ya ocurrieron en 2006 y 2009. Sus resultados muestran que, si Rusia corta el suministro este invierno, Bulgaria, Rumanía, Lituania, Estonia y Finlandia perderán al menos el 40% del gas que necesitan. Hungría y Polonia también se verán sustancialmente afectados, aunque en menor grado, con déficits del 30% y del 20%, respectivamente.
   Los problemas no afectarían a España, ya que es uno de los cuatro países de la UE -junto con Portugal, Reino Unido e Irlanda- que no importa nada de gas de Rusia.

El Gobierno francés mantendrá el rumbo económico, pese a las críticas

PARÍS.- El ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, expresó hoy que su gobierno continuará la política de apoyo a las empresas y disminución del gasto público, a pesar de las críticas generadas, incluso dentro del gubernamental Partido Socialista (PS). Nosotros tenemos un plan que implica la reducción de las cargas fiscales a las compañías para que puedan invertir y contratar personal, dijo Sapin.

El llamado Pacto de Responsabilidad entre el Estado y las empresas prevé exonerar a estas últimas del pago de 30.000 millones de euros, a cambio de generar más puestos de trabajo.

Sin embargo, los sindicatos y varios políticos lo consideran un regalo a los patronos, sin garantías suficientes sobre el empleo.

El otro pilar del programa del gobierno es la reducción del gasto público en 50.000 millones de euros en tres años, para cumplir sus compromisos de bajar el déficit y la deuda, como lo exige la Unión Europea (UE).

Este fin de semana la alcaldesa de Lille y miembro del PS, Martine Aubry, pidió al gobierno reorientar su política económica con el propósito de superar la crisis.

"Miremos la realidad de frente. La política aplicada desde hace dos años en Francia y en casi toda Europa se hace en detrimento del crecimiento", dijo Aubry.

La ex primera secretaria del PS recordó que se había previsto a mitad del mandato del presidente François Hollande el retorno al crecimiento, la reducción del desempleo y del déficit fiscal, pero la realidad es distinta.

En estos momentos el número de personas sin ocupación sobrepasa los 3.413.000, la economía se mantuvo estancada en el primer semestre y el país no cumplirá el compromiso con la UE de reducir el déficit al tres por ciento del Producto Interno Bruto en el 2015.

Estos temas fueron analizados durante la reunión que mantuvieron hoy en Berlín el ministro francés de Finanzas y el de Economía, Emmanuel Macron, con sus homólogos alemanes, Wolfgang Schauble y Sigmar Gabriel, respectivamente.

Los países en desarrollo representan casi la mitad del comercio mundial

GINEBRA.- Los países en desarrollo representan casi la mitad del comercio realizado a nivel internacional, tras haber aumentado su participación del 33 al 48 por ciento desde el año 2000. La Organización Mundial del Comercio (OMC) difundió este lunes que esas naciones tienen una presencia cada vez mayor en las redes globales de producción, en particular a través de las exportaciones de servicios.

Durante ese periodo, el papel de los territorios en desarrollo dentro de la producción del orbe pasó del 23 al 40 por ciento, lo que evidencia su rol cambiante y creciente, según consideró el director general de la institución, Roberto Azevedo.

Al difundir su reporte titulado Comercio y desarrollo: tendencias recientes y función de la OMC, el organismo señaló que en los últimos 14 años el Producto Interno Bruto per cápita aumentó un 4,7 por ciento en los Estados en desarrollo y solo un 0,9 por ciento en las naciones ricas.

Según la OMC, los vínculos sur-sur de las cadenas de valor mundiales son cada vez más importantes y la porción del comercio basado en esos nexos se ha cuadruplicado en los 25 últimos años, lo cual fue calificado por Azevedo como una gran noticia.

La participación en esos espacios puede propiciar el aumento de la productividad mediante transferencias de tecnología y conocimientos. Los territorios con mayor presencia en las cadenas han logrado tasas de crecimiento más elevadas, agregó el organismo.

Sin embargo, apuntó que esos beneficios no son automáticos, pues muchos países llevan a cabo tareas poco especializadas con valor añadido escaso, al tiempo que enfrentan barreras de infraestructura y aduaneras.

Además de esos temas el informe se refirió al aumento de los precios de los productos básicos, entre ellos los alimentos, la energía, los metales y los minerales, los cuales se han duplicado desde 2000.

De acuerdo con el texto, aunque los precios bajaron de sus máximos históricos, la fuerte demanda de los grandes países en desarrollo es una razón sólida para creer que es probable que los costos se mantengan altos.

Al mismo tiempo, la OMC indicó la existencia de una mayor sincronización y globalización de las crisis macroeconómicas, las cuales incidieron en que de 2008 a 2009 el comercio mundial disminuyera en más de un 30 por ciento.

Ese hundimiento y la rápida recuperación posterior revelaron la dependencia que tienen los Estados en desarrollo de los procesos cíclicos originados en las grandes economías, agregó la organización.

Rusia y China buscan alcanzar los 100.000 millones de dólares en el comercio bilateral

MOSCÚ.- El Servicio Federal de Estadísticas de Rusia confirmó hoy que este país y China podrán alcanzar una cifra récord en el comercio bilateral en 2014 con 100.000 millones de dólares, monto propuesto por ambas naciones. 

Informó la fuente que el año pasado ese indicador alcanzó los 89.000 millones de la moneda estadounidense, con lo cual Pekín se convirtió en el mayor socio comercial individual de Moscú, solo superado por la Unión Europea (UE) en su conjunto.

El Viejo Continente, en tanto, sigue siendo el mayor destino comercial de Rusia, y representa la mitad de los 263.300 millones de dólares a que asciende el importe de las operaciones mercantiles del gigante eurasiático en la primera mitad de 2014.

Las estadísticas demuestran un mayor crecimiento del comercio ruso hacia el este, según la publicación dada a conocer hoy, pues mientras los intercambios con la UE se redujeron un 3,2 por ciento, crecieron en relación con China en 3,4 puntos porcentuales.

En términos individuales, el comercio ruso-chino superó el monto de los intercambios con pesos pesados europeos como Países Bajos (52.100 millones de dólares), Alemania (46.700 millones), Italia (34.300 millones) y Francia (13.000 millones).

Una notable contracción experimentó el trasiego mercantil entre Rusia y Suiza (36,3 por ciento respecto al año pasado), al igual que con España (cinco por ciento) y ahora su monto asciende apenas a unos 6.429 millones de la moneda estadounidense.

Por el contrario, dentro de la UE Moscú ha reforzado su relación con Letonia en un 27 por ciento y con Bélgica en más de 15 puntos sobre 100.

Resulta curioso el caso de Estados Unidos, cuya presión sobre la UE a partir de la crisis originada en Ucrania por el golpe de Estado del 22 de febrero del año en curso, provocó una afectación notable del intercambio comercial entre Rusia y los 28.

Washington, en cambio, pese a las contradicciones en torno a Ucrania, aumentó el importe de su comercio con Moscú en un 17,7 por ciento y llegó a la cifra de 20.500 millones de dólares, según el Servicio Federal de Estadísticas de Rusia.

Komorowski está por un rápido ingreso polaco en la zona euro

VARSOVIA.- Aunque la mayoría de la población se opone, el presidente polaco, Bronislaw Komorowski, insistió hoy en debatir el ingreso de esta nación en la zona euro, tras las elecciones parlamentarias de 2015. Komoroswki consideró que uno de los compromisos asumidos por Polonia al entrar a la Unión Europea (UE) era unirse a la eurozona, aunque para ello, reconoció, será necesario cumplir con exigencias del Tratado de Maastricht sobre déficit presupuestario.

El jefe de Estado declaró al diario Rzeczpospolita que esta nación era la economía más grande de Europa del este y por ello estaba en el deber de asumir el euro como moneda nacional.

Pero la centroderechista Plataforma Cívica carece de una mayoría de dos tercios para poder modificar la Constitución, en la cual el zloty figura como la moneda nacional, señala la televisión capitalina.

De acuerdo con recientes sondeos, cerca del 60 por ciento de la población opina que el ingreso a la zona euro traerá más perjuicios que beneficios a este país, considerado como la sexta economía de la UE por analistas locales.

Aunque presenta signos de crecimiento, Polonia esta amenazada por sus vecinos dentro de la UE, a donde exporta el 70 por ciento de sus producciones.

El gobierno polaco pospuso en al menos dos ocasiones el anuncio oficial de la fecha tentativa para sumarse a los países que emplean la moneda única europea, al considerar que desean ver una mejoría sustancial en las condiciones económicas de la zona euro.

Los temores aumentaron con la introducción de programas de ajuste en Grecia, Islandia, España o Portugal, con grandes recortes en gastos estatales que incrementaron la depauperación social de la población.

El presidente de la Fed de Dallas, a favor de seguir con el 'tapering' en la próxima reunión de la Fed

NUEVA YORK.- Richard Fisher, presidente de la Reserva Federal de Dallas y considerado uno de los 'halcones' de la Reserva Federal de EEUU, no ve ninguna necesidad de que el banco central estadounidense no siga adelante con la reducción de su programa de compras de activos o 'tapering', que podría completarse en la reunión de la próxima semana.

   "Personalmente yo no veo ninguna necesidad de no reducir nuestras compras de activos", declaró Fisher, quien durante este año es uno de los diez miembros con derecho a voto del Comité de la Fed, en declaraciones a la cadena NBC.
    "Sí, hemos observado algo de volatilidad la última semana, he advertido en discursos y a mis colegas que se puede producir una corrección en el mercado, pero la economía lo está haciendo bien. En EEUU, México, Canadá, en toda Norteamérica", añadió.
   El Comité de la Fed se reunirá los próximos 28 y 29 de octubre. Después de siete rebajas consecutivas, el importe del programa de compra de activos de la institución es de 15.000 millones de dólares mensuales (11.810 millones de euros).

Primer gran hallazgo de crudo en El Chaco paraguayo

ASUNCIÓN/LONDRES.- La compañía de exploración petrolera President Energy logró su primer hallazgo sustancial de petróleo en la región del Chaco, en el norte del Paraguay, lo que casi duplicó hoy el precio de sus acciones.

La firma de energía informó que había descubierto petróleo a casi cuatro mil metros bajo tierra, una profundidad menor al área que tenía como objetivo inicialmente.

El precio de las acciones de President Energy llegó a subir hasta 35 peniques, para cerrar con un alza de 76 por ciento, en 28.6 peniques, cerca de su nivel más alto desde mediados de julio.
El hallazgo de petróleo le permitirá a President iniciar su primera producción de petróleo en Paraguay el próximo año y venderla en el mercado doméstico, dijo un portavoz.

"President ha demostrado sin duda que el petróleo convencional movible existe en el Chaco paraguayo", dijo el jefe de President, Peter Levine.

El viceministro de Minas y Energía de Paraguay, Emilio Boungermini, calificó el hallazgo como "algo histórico" porque se trata de acumulaciones que potencialmente serían explotables.

"Es muy buena noticia. Podemos confirmar la existencia de hidrocarburo líquido en el Chaco, en reservorios convencionales", dijo a una radioemisora local.

"Es muy importante aclarar que falta la cuantificación. Falta hacer estudios y testeo que puedan determinar la viabilidad de la explotación comercial", agregó.

El funcionario explicó que los trabajos de perforación en la zona deben continuar y que esperan nuevos datos a finales de noviembre o mediados de diciembre.

Si se determina que el hidrocarburo puede ser explotado comercialmente, la prioridad del viceministerio es que sea utilizado para satisfacer la demanda local, dijo al aclarar que para ello se debe desarrollar la infraestructura necesaria.

Paraguay, que no cuenta con reservas probadas de petróleo, consume alrededor de 27.000 barriles de crudo al día, menos de un 0.5 por ciento de toda la demanda de petróleo de Sudamérica y Centroamérica.

Una auditoría a los recursos de President a lo largo de tres áreas de perforación en Paraguay, que fue publicada en enero, estimó la existencia de alrededor de mil millones de barriles de crudo equivalente.

La morosidad ha propiciado el cierre de más de 400.000 empresas en España desde 2008

MADRID.- La morosidad ha propiciado el cierre de más de 400.000 empresas en España desde 2008 y ha generado una menor competitividad de muchas de ellas y les ha obligado a despedir a sus empleados ante la demora en el cobro de sus facturas, según el estudio 'Informe sobre la morosidad del crédito comercial en España 2014', elaborado por EAE Business School y la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad.

   En concreto, el estudio pone de manifiesto que el retraso medio en los pagos sobre el plazo estipulado fue de 16,95 días, la tercera mayor media por detrás de Portugal e Italia. Esta cifra es superior a la media europea de retraso de pagos, que actualmente se sitúa en 14,11 días. Asimismo, el ratio de morosidad en 2013 en España (porcentaje de impagos respecto al total de facturación) se cifró en el 5,1%, porcentaje muy superior al de la media europea.
   Portugal es el país de Europa donde se produce la mayor morosidad en las operaciones comerciales, seguido por Italia (20,84 días) e Irlanda (17,25 días). Los países que presentan los retrasos en pagos más reducidos son Alemania con 6,39 días, Países Bajos con 9,17 días, Bélgica con 11,31 días y Francia con 11,77 días.
   El director del Centro de Morosología de EAE Business School y Director de Estudios de PMCM, Pere Brachfield, considera necesaria la promulgación de un régimen sancionador que penalice el incumplimiento de la legislación antimorosidad. "Sin penalizaciones administrativas, será imposible conseguir el cumplimiento efectivo de la Ley", indica.
   Por otro lado, el estudio pone de manifiesto que el período medio de pago del sector privado español en 2013 fue de 85 días, un 8,6% menos respecto al periodo medio de pago de 2012, que fue de 93 días. La cifra está lejos de lo que establece la ley, que indica que los plazos de pago no pueden superar los 60 días naturales.
   Así, el 68% de las empresas se han visto forzadas a aceptar acuerdos comerciales que les obligan a cobrar a plazos superiores a los 60 días. Además, en caso de sufrir impagos, solo un 12% exige habitualmente a sus morosos los intereses de demora devengados, frente al casi 75% restante que no lo hacen.
   El estudio muestra además que solo el 43% de los pagos de las empresas españolas se ha hecho respetando las condiciones pactadas con sus proveedores, lo que supone un coste directo para el conjunto del tejido empresarial de 2.815 millones de euros.

España es el tercer país europeo con más trabajadores pobres

MADRID.- España registró en 2012 una tasa de pobreza entre sus trabajadores (pobreza laboral) del 12,3%, lo que le sitúa como el tercer país europeo con el porcentaje más elevado, sólo por detrás de Rumanía (19,1%) y Grecia (15,1%), según un estudio de la Fundación 1º de Mayo del sindicato CC.OO.

   Aunque tradicionalmente los niveles de pobreza laboral de España han superado a los del conjunto de la Unión Europea, en este informe se pone de manifiesto que la situación se ha agravado en los últimos años.
   Así, mientras que el porcentaje de trabajadores pobres en España alcanzaba el 11,7% en 2009, el promedio europeo se situaba en el 8,4%. En 2012, la tasa de pobreza laboral española subió hasta el 12,3%, con un diferencial de más de tres puntos sobre la media de la UE-28 (9,1%).
   Los trabajadores pobres son aquellas personas ocupadas que, a pesar de los ingresos que perciben por su empleo, viven en hogares donde no se supera el umbral de la pobreza, es decir, donde los ingresos totales se sitúan por debajo del 60% de la media de ingresos de los hogares.
   Los datos de países como España, Rumanía y Grecia contrastan con los de otros Estados europeos, como Finlandia, República Checa, Países Bajos y Bélgica, donde menos del 5% de los ocupados se encuentran por debajo del umbral de la pobreza.
Según datos de Eurostat citados en este estudio, la pobreza es superior entre los trabajadores por cuenta propia (35,5% en España, frente al 23% en la UE) y entre los que tienen contratos temporales. En concreto, la tasa de pobreza de los españoles con contrato temporal se situó en 2012 en el 16,2%, frente al 5,4% de los empleados indefinidos. En Europa, estos índices son bastante similares (14% y 5,5%, respectivamente).
   El estudio señala además que la tasa de pobreza es mayor entre las personas que llevan trabajando menos de un año o que tienen una trayectoria laboral "inestable" y entre los trabajadores a tiempo parcial (19% frente al 11% de los trabajadores a tiempo completo).
   Según CC.OO., los bajos salarios han contribuido a la extensión de la pobreza entre los trabajadores. De acuerdo con el Barómetro Social de España, en 2012 el 33% de los trabajadores asalariados cobraba un sueldo inferior o igual al Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
   El estudio también constata que los jóvenes presentan un mayor riesgo de pobreza, que los hogares donde las mujeres trabajan son menos pobres y que las personas con una mayor formación muestran tasas de pobreza inferiores, aunque superiores con comparación con la media europea.

Las bolsas europeas cierran a la baja y Wall Street concluye con subidas

PARÍS/NUEVA YORK/LONDRES.- Las Bolsas europeas cerraron este lunes a la baja, entre otras razones por los temores sobre la situación del crecimiento mundial que afectaron los mercados la semana pasada.

La Bolsa de Londres bajó un 0,68%, con el índice FTSE-100 de los principales valores en 6.267,07 puntos.
La Bolsa de Fráncfort cedió un 1,50% de su índice Dax, hasta los 8.717,76 puntos.
En París, la Bolsa cerró con un 1,04% menos y el índice CAC 40 perdió 41,94 puntos, a 3.991,24 puntos.
La Bolsa de Madrid retrocedió un 0,42%, a 9.915,20 puntos.
La Bolsa de Milán terminó también a la baja, al perder el índice FTSE Mib un 0,86%, a 18.540 points.
Por contra, Wall Street terminó hoy con alzas en sus principales indicadores, con un discreto avance del 0,12 % en el Dow Jones de Industriales y alzas mayores en el selectivo S&P 500 y en el índice compuesto del mercado Nasdaq.
Al cierre de la sesión, el Dow subió 19,26 enteros, hasta los 16.399,67 puntos, mientras que el S&P 500 avanzó un 0,91 % o 17,25 puntos, hasta los 1.904,01 enteros, y el índice Nasdaq ganó un 1,35 % o 57,64 puntos, hasta las 4.316,07 unidades.

Los selectivos de Estados Unidos han comenzado la semana sin dudas y apostando por subidas leves, pero inequívocas. El Nasdaq 100 ha cerrado en 3.870 enteros tras un alza del 1,43%, apenas unos minutos antes de que Apple presentase unos resultados mejores de lo esperado. El S&P 500 ha subido un 0,91% hasta los 1.904 puntos, mientras que el Dow ha cerrado plano y cierra en 16.400 enteros tras moverse sólo un +0,12%.
"El Nasdaq 100 y el S&P 500 han recuperado un 38,20% de la última caída", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "y como antiguos soportes que son estas zonas -los 1.900 del S&P 500- están actuando ahora como una resistencia", concluye el mismo experto.
IBM dio a conocer unos beneficios netos de 18 millones de dólares en el tercer trimestre de este año, muy por debajo de los cerca de 4.000 millones que tuvo en el mismo período del año pasado.
Esos resultados decepcionaron a los operadores y tiraron para abajo al Dow Jones de Industriales, mientras que los otros dos indicadores, con una ponderación distinta y mucho más amplia, se mantuvieron en positivo casi toda la jornada.
Por sectores, todos cerraron en positivo. Destacó el alza del 1,5% en el de bienes de consumo cíclicos, y el que tuvo peor resultados fue el energético, que aumentó un 0,22% en una jornada en la que los precios del petróleo apenas tuvieron cambios.
De los treinta títulos del Dow Jones, el avance mayor fue Walt Disney, que subió un 2%, seguido de Nike (+1,96) y del grupo de bricolaje Home Depot (+1,78 %).


Leer más:  Wall Street saluda la semana con subidas - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/6174007/10/14/-Wall-Street-saluda-a-la-nueva-semana-con-subidas.html#Kku8xd6ZbKMfmKrQ

Por otra parte, el petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en diciembre cotizó hoy a 86,46 dólares su barril en el comienzo de la sesión del mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE). Este carburante ganó 30 centavos de dólar (0,35 por ciento) respecto al cierre previo, de 86,16 dólares por barril.
En otros mercados, el petróleo de Texas bajó ligeramente, hasta los 82,71 dólares en barril, con cierta estabilización de precios en los últimos días después de la caída que tuvo a comienzos de la semana pasada.
Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo cotizó el viernes a 83,19 dólares su tonel, lo que representó una ganancia de 2,02 dólares (2,49 por ciento) respecto al cierre previo.
El oro subió hasta los 1.246,7 dólares la onza.
Por su parte, el título del Tesoro a diez años, de referencia en el mercado norteamericano, bajó hasta el 2,190 % y, al cierre del mercado bursátil, el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,2802 dólares.

La OMC establece un panel de expertos sobre aranceles rusos a los vehículos alemanes e italianos

GINEBRA.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) estableció hoy un panel de expertos para dirimir sobre los aranceles impuestos por la Comisión Económica Euroasiática a las importaciones de vehículos comerciales ligeros alemanes e italianos.

La Unión Europea (UE) había solicitado consultas a la OMC sobre este tema y la institución que rige el comercio mundial abrió un periodo de negociación para que ambas partes resolvieran sus diferencias sin tener que usar el Sistema de Resolución de Disputas.
En la reunión de hoy, la UE dijo que Rusia no había señalado ninguna intención de remover los aranceles "anti-dumping" (competencia desleal) impuestos a los vehículos alemanes e italianos.
Bruselas considera que estas medidas no son consistentes con la reglas "antidumping" que rigen en la OMC por lo que solicitaron por segunda vez el establecimiento de un panel de expertos.
Rusia argumentó que solo había habido una ronda de consultas y se mostró "profundamente decepcionado" de que la UE no haga más esfuerzos para encontrar una solución negociada.
Como era la segunda vez que Bruselas pedía el establecimiento del panel, este fue establecido.
La UE considera que los aranceles "antidumping" son incompatibles con las normas de la OMC tanto de forma como de fondo.
Los derechos arancelarios de entre un 23 % y un 29,6 % impuestos sobre vehículos comerciales ligeros procedentes de Europa obstaculizan de manera importante el acceso de los países comunitarios al mercado ruso, según la Comisión Europea (CE).
La Comisión Económica Euroasiática impuso el 14 de mayo de 2013 no solo derechos arancelarios sobre los vehículos alemanes e italianos, sino también a los turcos.
Cubren el territorio de la unión aduanera de Bielorrusia, Kazajistán y Rusia, pero como los dos primeros países no forman parte de la OMC las consultas tienen que celebrarse con Moscú.
En 2012 las exportaciones de vehículos comerciales ligeros de la UE a Rusia ascendieron a mas de 100 millones de euros, pero han ido disminuyéndose desde que Moscú introdujo un "impuesto de reciclaje" en septiembre de ese año para coches, camiones, autobuses y otros vehículos de motor justo después de adherirse a la OMC, explicó la CE en un comunicado.
Las medidas arancelarias cuestionadas por la UE en este panel recortan todavía más las exportaciones de vehículos comerciales ligeros de la UE, señaló el Ejecutivo comunitario.

Malasia valora su ingreso y el de España en la ONU y busca ampliar relaciones comerciales

MADRID.- El ministro de Comercio e Industria de Malasia, Mustapa Mohamed valoró hoy la entrada de España y Malasia en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembros no permanentes y aseguró que Malasia, un país musulmán moderado, contribuirá con "su moderación a la paz y estabilidad mundial".
 
Mohamed se encuentra en Madrid en una visita comercial que calificó de la "más importante hasta el momento".
El ministro de Comercio e Industria viajó acompañado de una delegación de más de cuarenta personas entre las cuales se encuentran 16 empresarios malasios que durante la jornada de hoy se reunieron con sus homólogos españoles en el encuentro empresarial España Malasia celebrado en Madrid.
El ministro consideró que España es un país destacado en construcción "tiene la constructora más importante a nivel mundial". El petróleo, el gas, y el tren de alta velocidad fueron otros de los temas señalados por el ministro.
Mohamed recordó que España se encuentra entre los países cualificados para la construcción de un tren de alta velocidad que una Malasia con Singapur.
En cuanto a las relaciones bilaterales el ministro de Comercio e Industria manifestó que su país mantiene buenas relaciones con el Reino Unido y Francia. "Espero que podamos tener las mismas relaciones con España, como miembros de la Unión Europea" dijo.
El número de turistas españoles que visitaron Malasia aumentó un 10,9 por ciento en 2013, aseguró Mohamed, quien invitó a la población española a conocer su país, "con múltiples posibilidades y digno de satisfacer al turista más exigente."
España estuvo representada en este encuentro por el director general de Comercio e Inversiones, Antonio José Fernández-Martos, quién destacó la visita del ministro de Asuntos Exteriores de España, García Margallo a Malasia en marzo y su correspondencia ahora del ministro malasio de Comercio e Industria.
Fernández-Martos se mostró convencido de que las relaciones comerciales tienen que ir acompañadas "de las relaciones institucionales".

El Círculo de Empresarios pide en Madrid reducir el gasto público hasta los 90.000 millones

MADRID.- El Círculo de Empresarios considera necesario reducir el gasto público del actual 44% del PIB al 35% o 40%. Es decir, recortar entre 40.000 y 90.000 millones de euros esa partida. Así lo explicó este lunes el presidente del Comité de Presupuestos del Círculo, Manuel Pérez-Sala, durante la valoración de los Presupuestos Generales del Estado de 2015. 

«Es cierto que hay signos de recuperación, pero son muy débiles y en el futuro van a depender de cosas que estén fuera de nuestro control, como la evolución de las economías europeas», aseguró Salas.
Por este motivo, el Círculo critica la «escasa ambición» en la reducción del déficit público que contemplan los Presupuestos al confiar el ajuste al aumento de la recaudación en lugar de apostar «por una reforma estructural del gasto público que aceleraría el ritmo de la consolidación fiscal».
Salas también insistió en la necesidad de profundizar en la reforma laboral y equiparar el modelo de contratación y despido del sector privado a la empresa pública. Así, se mostró partidario de una mayor movilidad de los funcionarios entre las administraciones o de revisar el sistema de promoción de estos trabajadores. Por todo ello urgió al Gobierno a continuar con el «ímpetu reformista» como única fórmula para consolidar la recuperación.
La organización que preside Mónica de Oriol criticó la actual situación del sistema de pensiones. De hecho, en su informe reiteró la necesidad de iniciar una auténtica reforma estructural hacia un sistema mixto de reparto y capitalización. En este sentido, recuerda que el Fondo de Reserva de las Pensiones acabará este año con 44.001 millones de euros, es decir, se reducirá en otros 8.446 millones en 2015. Según sus estimaciones, de continuar a este ritmo se puede prever su desaparición para 2019.
Por su parte, el Instituto de Estudios Económicos (IEE), dependiente de la CEOE, se mostró menos crítico y calificó los Presupuestos de «realistas» e incluso «prudentes». Sin embargo, el presidente del IEE, José Luis Feito, reclamó una mayor apuesta por la inversión pública para reactivar la economía: «Se podría haber albergado un aumento más significativo de la inversión pública sin romper la consolidación presupuestaria».
En cuanto a la posibilidad de subir los salarios en España, el presidente del IEE se mostró reacio. En su opinión «lo importante es preservar y aumentar la competitividad hasta que se reduzca la tasa de paro a niveles civilizados». Además, insistió en bajar las cotizaciones a la Seguridad Social como una herramienta fundamental para lograr reducir la tasa de paro.
La valoración de estas dos organizaciones empresariales se produce antes de que este martes el Congreso de los Diputados acoja el debate de enmiendas a la totalidad de los Presupuestos, que superarán ese trámite gracias a la mayoría del PP.

Martine Aubry se une a los disidentes y critica la política económica de Hollande

PARÍS.- La ex secretaria general del PS francés Martine Aubry ha roto su silencio en una entrevista que publicó ayer el dominical parisiense 'Le Journal du Dimanche' para criticar frontalmente la política económica del Ejecutivo y solicitar su reorientación y la implantación de una nueva socialdemocracia.

La actual alcaldesa de Lille, excandidata a las primarias socialistas, se unió así a los diputados disidentes de su misma formación, y ha asegurado que con su propuesta no busca posicionarse de cara a las presidenciales de 2017, sino simplemente contribuir al debate.
"La izquierda no tiene el derecho de fracasar", ha asegurado Aubry, para quien es necesario encontrar "cuanto antes" el reajuste adecuado de la política económica, que permita a Francia salir de la crisis.
Su intención, según "JDD", es hacerse oír, después de que los encuentros mantenidos a puerta cerrada con el presidente, François Hollande, con el ex primer ministro Jean-Marc Ayrault y con el actual, Manuel Valls, no hayan dado frutos.
"Afrontemos la verdad. La política emprendida desde hace dos años, tanto en Francia como casi en todas partes en Europa, se ha hecho en detrimento del crecimiento", ha lamentado la socialista, que ha dicho no querer renunciar a la reducción del déficit, pero sí reorientar la estrategia.
Aubry ha agrupado sus propuestas en un documento llamado 'Pour réussir' (Para triunfar), colgado hoy en internet, abierto a la firma de otros diputados, y que se suma a las otras iniciativas con las que los "estados generales" del PS aspiran a redefinir la identidad del grupo.
 "Es hora de volver al buen camino. Debatamos", ha apuntado hoy en el dominical la exrival de Hollande, para quien cuanta más gente participe en ese cuestionamiento más posibilidades habrá de ser escuchados.

Rusia extiende su veto a los despojos y harinas animales procedentes de Europa

MOSCÚ/GINEBRA.- Rusia ha decidido extender su embargo sobre los productos agroalimentarios europeos a los despojos, harinas animales, sebo y otros productos derivados bovinos, porcinos y procedentes de las aves de corral, según ha indicado el portavoz de la agencia veterinaria rusa. 


Esos productos no estaban incluidos en el embargo alimentario que decretó Rusia en agosto como represalia por las sanciones occidentales impuestas a raíz del conflicto ucraniano. El portavoz, Alexeï Alexeenko, ha defendido que la decisión se tomó por culpa de "violaciones de las normas de seguridad".
"A partir del 21 de octubre, entrarán en vigor restricciones temporales sobre la importación desde países de la Unión Europea (UE) de cierto número de productos alimentarios, en particular los despojos bovinos y porcinos, la harina animal, el sebo de buey y de cerdo, incluido el tocino y la grasa de pollo", precisa la agencia veterinaria en un comunicado.
Este organismo indica haber identificado, en los dos últimos meses, 17 violaciones de las normas sanitarias y haber descubierto restos de antibióticos en productos procedentes de Alemania, Italia y Polonia.
Rusia había decretado a primeros de agosto un embargo sobre la mayoría de los productos alimentarios europeos y estadounidenses en respuesta a las sanciones que le impuso Occidente por su participación en la crisis ucraniana. El embargo de un año fue declarado después de que la agencia veterinaria rusa prohibiera una serie de productos alimentarios bajo pretextos sanitarios.
Se acusa a menudo a Moscú de utilizar el arma comercial, muchas veces bajo pretextos sanitarios, como método de presión diplomática sobre sus vecinos. Poco menos del 10% de las exportaciones agrícolas de la UE van a Rusia cada año, lo que supone operaciones por valor de 11.000 millones de euros (14.056 millones de dólares), según cifras de la Comisión Europea. Se exportan sobre todo frutas, verdura, queso y carne de cerdo.
Por otra parte, la OMC confirmó hoy que Estados Unidos ha realizado acciones insuficientes para cambiar sus normas de etiquetado de carnes tras perder una demanda presentada por México y Canadá. En junio de 2012, el organismo internacional dictaminó que el programa de etiquetado sobre país de origen, conocido en inglés por las siglas COOL, era discriminatorio para esas dos naciones.
De acuerdo con la demanda, Estados Unidos daba un trato menos favorable a la carne de cerdo y de res importada desde ambos países.
Para ser clasificado como de origen estadounidense, el producto debe proceder de animales nacidos y sacrificados en ese territorio, mientras que el proveniente de animales criados en México o Canadá es etiquetado como mixto.
Según los demandantes, que comercian volúmenes considerables de ganado vacuno y porcino, tales medidas elevan los costos y reducen su competitividad en el mercado estadounidense.
Tras el fallo de la OMC, Estados Unidos dijo que cumpliría con una fecha límite para cambiar sus reglas, pero Canadá y México aseguraron que no había hecho lo suficiente, un reclamo que fue confirmado por la sentencia publicada este lunes.
El ministro de Agricultura de Canadá, Gerry Ritz, dijo esperar que el Gobierno norteamericano apele el dictamen de la OMC, para lo cual cuenta ahora con un plazo de 20 días.
De darse ese procedimiento, la resolución definitiva ocurrirá en el primer trimestre del 2015, siete años después de iniciado el caso.

La Unión Europea y China logran zanjar su disputa sobre subsidios a telecos

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha decidido este lunes archivar sin sanciones la investigación contra China por posibles subsidios ilegales a sus fabricantes de redes de telecomunicaciones móviles, como Huawei o ZTE, tras la "solución amistosa" alcanzada con Pekín para resolver esta disputa. 

El acuerdo se cerró el sábado en una reunión entre el comisario de Comercio, Karel De Gucht, y el ministro de Comercio chino, Gao Hucheng. El pacto prevé encargar a un órgano independiente que vigile los mercados de redes de telecomunicaciones de la UE y China.
Además, garantiza a las empresas europeas el acceso no discriminatorio a los órganos chinos responsables de fijar los estándares, así como la igualdad de trato para las empresas que opten a proyectos de I+D financiados con dinero público. Finalmente, aunque China no queda obligada a suprimir los créditos a la exportación, Bruselas y Pekín se comprometen a seguir trabajando sobre esta cuestión en el grupo internacional responsable de la materia.
El Ejecutivo comunitario lanzó una investigación contra los fabricantes chinos de redes de telecomunicaciones móviles en mayo de 2013. Les acusó de beneficiarse de ayudas públicas ilegales para bajar los precios y arrebatar así cuota de mercado a empresas europeas como Ericsson, Nokia Networks o Alcatel-Lucent.
Con el cierre de la investigación, Huawei y ZTE se libran de la amenaza de sufrir recargos arancelarios en la UE. El de las redes de telecomunicaciones móviles es un nuevo ejemplo de la tregua comercial que la UE y China han fraguando en los últimos meses, tras acuerdos similares en casos como el de los paneles solares o el vino.

Casi nueve de cada diez franceses desaprueban a Hollande

PARÍS.- Casi nueve de cada diez franceses desaprueban la gestión del presidente de la República, François Hollande, y no desean que se presente de nuevo candidato en las elecciones de 2017, según un sondeo difundido.

La encuesta, realizada por el instituto demoscópico OpinionWay para el diario "Le Figaro", apunta que solo el 15 por ciento de los encuestados se muestran satisfechos con la política de Hollande desde que accedió al cargo, en mayo de 2012.
En esa misma línea, a apenas un 13 por ciento de los encuestados les gustaría que Hollande intentara repetir mandato en el Palacio del Elíseo.
El punto peor valorado es la lucha contra el paro, ante la que el 88 por ciento de los encuestados se muestra insatisfecho, dos puntos por encima de quienes consideran que Hollande no ha cumplido sus promesas de campaña o de quienes suspenden su estrategia fiscal.
La personalidad y el comportamiento de Hollande recibe igualmente malas notas: solo el 18 % cree que está atento de las preocupaciones de los franceses, porcentaje similar al de quienes estiman que dice la verdad (16 %), que es capaz de tomar decisiones difíciles (16 %) o que sabe dónde va (14 %).
Nueve de cada diez ciudadanos, por otra parte, no le ven capacitado para unir a toda la población, pese a lo prometido por el jefe de Estado en su campaña electoral.

Berlín y París impulsarán el crecimiento con inversiones

BERLÍN.- Berlín y París presentarán en diciembre un documento conjunto para fomentar las inversiones públicas y privadas que identificará sectores, modalidades y proyectos concretos para estimular el crecimiento, mejorar la competitividad y crear empleo.

La iniciativa, que reactiva al eje franco-alemán cuando se especula con una tercera recaída consecutiva de la eurozona, pretende ser más una guía de opciones y oportunidades que una hoja de ruta de obligado cumplimiento, ya que propone que cada Gobierno actúe como crea conveniente y dentro de sus posibilidades financieras.
Así lo apuntaron hoy los ministros de Finanzas y Economía de Alemania, Wolfgang Schäuble y Sigmar Gabriel, tras reunirse en Berlín con sus homólogos franceses, Michel Sapin y Emmanuel Macron, respectivamente.
Invertir más es "el camino correcto", sentenció Schäuble, hombre de confianza de la canciller germana, Angela Merkel, que desterró cualquier posibilidad de que, al menos en Alemania, cualquier inversión pública se financie vía déficit.
En el caso alemán, agregó Gabriel, el objetivo del Gobierno es elevar la cuota de inversión, pública y privada, del actual 17 % del producto interior bruto (PIB) al 20 %, lo que supone unos 50.000 millones de euros.
Gabriel reconoció que Alemania debe aumentar sus inversiones, no sólo en "infraestructuras clásicas", sino también en "eficiencia energética", "banda ancha" y empresas incipientes.
Pese al esfuerzo por presentar un frente unido y coherente, las declaraciones de unos y otros dejaron entrever que Francia apuesta por que la administración sea el motor principal de la inversión, secundada por el sector privado, justo lo contrario de lo que propugna Berlín.
"Principalmente buscamos movilizar la inversión privada", subrayó Schäuble hablando por el Gobierno alemán, para reiterar que cada país debe en todo caso invertir "dentro de sus posibilidades" y "en el marco" de su política financiera.
Al respecto, Macron dejó claro que no todas las economías pueden contribuir de igual forma en el ámbito de las inversiones y aseguró que "Alemania tiene más capacidad que" Francia.
El informe anunciado hoy será presentado en un Consejo de Ministros franco-alemán que se celebrará el 1 de diciembre.