miércoles, 3 de septiembre de 2014

El jefe del Eurogrupo avisa de que la recuperación es "muy frágil y desigual"


BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, el socialdemócrata holandés Jeroen Dijsselbloem, ha avisado este miércoles de que la recuperación en la eurozona es "muy frágil y desigual" debido a la pérdida de impulso de Alemania, Francia e Italia y al impacto de la crisis en Ucrania y las sanciones a Rusia y ha admitido que existe el riesgo de un largo periodo de baja inflación que debe combatirse.

   No obstante, Dijsselbloem ha apostado por mantener la política económica de la UE basada en reducir el nivel de deuda pública y privada, mejorar la competitividad con reformas estructurales y completar la reparación del sector financiero. También ha defendido medidas para reforzar el crecimiento, además de la actuación del Banco Central Europeo (BCE) como el plan de inversión que prepara el próximo presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, o el uso de la flexibilidad que ya contempla el Pacto de Estabilidad, aunque ha alertado de que "no vale todo".
   "La recuperación en la eurozona sigue siendo muy frágil y desigual", ha afirmado el jefe del Eurogrupo en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara. El crecimiento es más fuerte en países como España, Portugal, Holanda o Irlanda, ha señalado, y ello "tiene que ver con las reformas, que están dando resultados en estos países". Pero no resulta suficiente para contrarrestar la pérdida de impulso de Alemania, Francia o Italia.
   "Hace un año había un optimismo general sobre la aceleración del ritmo de crecimiento. Ahora debemos darnos cuenta de que varios grandes países están mostrando un importante retroceso en esta recuperación económica y la gran preocupación de todos es que nos quedemos atrapados en este estancamiento", ha reconocido Dijsselbloem.
   La crisis en Ucrania, ha subrayado el político holandés, "tiene un efecto real en nuestra economía" ya que "está afectando a la confianza de las empresas a la hora de invertir y de los consumidores a la hora de gastar", además de a las compañías europeas que hacen negocio en Rusia y Ucrania.
   El presidente del Eurogrupo ha sostenido en todo caso que no existe riesgo de deflación en la eurozona, pero sí de "un largo periodo de baja inflación".
   Para Dijsselbloem "no hay soluciones rápidas" a los problemas económicos de la eurozona, y la respuesta no puede venir únicamente del Banco Central, sino que "es una responsabilidad de toda la eurozona, tanto de los políticos como de los banqueros".
   El político holandés ha defendido que todavía hay que esperar a los resultados de las medidas adoptadas por el BCE en junio para estimular la economía y se ha mostrado convencido de que la institución dirigida por Mario Draghi todavía no ha agotado todos sus instrumentos para combatir la crisis. Al mismo tiempo, ha subrayado que "no debemos esperar que todas las respuestas vengan del BCE y la política monetaria".
   La actuación del BCE debe completarse, de acuerdo con Dijsselbloem, con el plan de inversión público-privado de 300.000 millones de euros que ha prometido Juncker y con el uso de la flexibilidad ya prevista en el Pacto de Estabilidad y siempre a cambio de reformas.
   "No creo que el debate sobre la política presupuestaria deba ser sobre si necesitamos acabar con el Pacto. El Pacto es crucial para nuestra credibilidad y sostenibilidad financiera a largo plazo y dentro del Pacto ya hay flexibilidad", ha afirmado el político holandés.
   "Creo que debemos utilizar la flexibilidad que hay dentro del Pacto sin dañar la credibilidad de lo que hemos acordado y me parece que es posible. Pero la flexibilidad no significa que todo es posible", ha apuntado Dijsselbloem. "Algunos países parecen creer que simplemente utilizando la palabra flexibilidad sus problemas han desaparecido y no es el caso", ha criticado sin citar a Italia y Francia.

Más pedidos de bienes a las fábricas de EE.UU.

WASHINGTON.- Los pedidos de bienes a las fábricas de Estados Unidos crecieron 10,5 por ciento en julio, impulsados por el alto volumen de contratos alcanzados por la industria aeronáutica, informó el Departamento de Comercio. 

Según estadísticas de la entidad gubernamental, la cifra constituye el mayor avance mensual desde inicios de la década de 1990.

El dato de junio fue revisado al alza, desde 1,1 por ciento informado anteriormente hasta 1,5 por ciento.

A pesar de estos resultados las solicitudes a las fábricas, excluido el sector del transporte, que es el más volátil, se contrajeron 0,8 por ciento.

En julio los pedidos de equipos de transporte reportaron un avance récord de 74,1 por ciento, esencialmente por el número de órdenes de aeronaves civiles recibidas por Boeing.

De acuerdo con la entidad, los pedidos de bienes duraderos (aquellos con vida útil de al menos tres años) aumentaron 22,6 por ciento en julio.

Por otra parte, los pedidos de bienes de capital fuera del sector de defensa y sin contar aeronaves bajaron 0,7 por ciento.

Menor crecimiento de ventas minoristas en la Eurozona

BRUSELAS.- Las ventas minoristas en la Eurozona registraron menor crecimiento en julio, causado esencialmente por una disminución de la demanda de alimentos, bebidas y tabacos, informó la oficina de estadísticas europea, Eurostat.

 Según la entidad, la cantidad de ventas minoristas en la zona euro se contrajo 0,4 por ciento en la medición mes a mes en julio, en tanto escaló 0,8 por ciento a nivel interanual.

Por otra parte, Eurostat disminuyó su estimado de crecimiento de las ventas minoristas en junio a 0,3 por ciento desde el 0,4 por ciento reportado anteriormente, y a 1,9 por ciento interanual desde el 2,4 por ciento proyectado.

A juicio de los analistas la caída de las ventas minoristas en los 18 países que comparten la moneda única aumenta la preocupación respecto al debilitamiento de la confianza del consumidor, lo cual afecta los proyectos de crecimiento económico del bloque.

Argentina y China suscriben un importante acuerdo comercial

BUENOS AIRES.- Argentina y China firmaron en Pekín un importante acuerdo comercial marco para el suministro de equipamiento y servicios para la construcción de la cuarta central nuclear argentina, informó aquí el Gobierno. Presidieron la rúbrica por la parte argentina los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido; y de Economía, Axel Kicillof, destaca un comunicado de esas carteras difundido por la agencia de noticias Télam.

El convenio garantizará la edificación y puesta en marcha de la planta atómica para la generación energética, Atucha III.

El entendimiento, el primero entre Argentina y China en este importante campo, es por un total de dos mil millones de dólares para financiar productos y servicios chinos y de terceros países, precisa el comunicado.

Atucha III utilizará un reactor de tipo CANDU, de uranio natural y agua pesada; tendrá una potencia de aproximadamente 800 megavatios y se construirá en el Complejo Nuclear Atucha, provincia Buenos Aires, en el lapso de unos ocho años, según se prevé.

En lo adelante, las partes deberán sellar de 10 a 12 convenios particulares para definir, por ejemplo, forma de financiamiento, garantías y tramos de la obra.

El gobierno argentino considera este acuerdo un gesto positivo en el marco de la construcción, también, de dos gigantescas represas hidroeléctricas en la sureña provincia de Santa Cruz, proyecto para el cual se espera el primer desembolso por parte de Beijing antes de noviembre.

Además, da continuidad a la serie de convenios rubricados durante la visita del presidente chino, Xi Jinping, que abrió una nueva era en las relaciones bilaterales entre ambos países cuyas dirigencias coincidieron en calificar de nexos estratégicos.

Acompañó a De Vido y Kicillof, el titular de la empresa petrolera argentina YPF, Miguel Galuccio, quien sostuvo conversaciones para conseguir inversiones destinadas a desarrollar la explotación y producción de hidrocarburos en la región de Vaca Muerta, provincia de Neuquén.

Se confirma Singapur como mayor economía de la Asean

JAKARTA.- Singapur se confirma hoy como la mayor economía de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) que concluyó 2013 con un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) del 5,1 por ciento. 

 Un informe difundido aquí por la secretaría del bloque sobre los logros del año pasado, señala además repuntes interanuales del intercambio comercial del 1,4 y de la inversión extranjera directa del 7,1 por ciento.

En el conjunto de los 10 países integrantes de la Asean, en camino a integrarse en una comunidad, se registró un per cápita de tres mil 837 dólares, algo superior a la cifra de 2012.

Pero Singapur solo logró un PIB equivalente a 863 mil millones de dólares, que confirma su supremacía económica en la región, seguido por Tailandia y Malasia.

El estudio ratificó a China como el principal socio comercial de la Asean, dejando atrás en orden sucesivo a la Unión Europea (UE), Japón y Estados Unidos.

Respecto a la inversión foránea directa de 2013 valorada en 144 mil millones de dólares, prevalecen las provenientes de Japón y países de la UE, acorde con este análisis.

El "sí" en Escocia podría tener consecuencias económicas

LONDRES.- Una votación en Escocia a favor de la independencia de Reino Unido podría tener consecuencias económicas graves para las economías escocesa y británica, dijo el miércoles Goldman Sachs en una nota de análisis.


"Los sondeos de opinión sugieren que la brecha entre las opciones del 'Sí' y el 'No' se ha reducido, pero una votación por el 'Sí' a favor de la independencia sigue siendo improbable", escribió Kevin Daly, economista de Goldman Sachs, en una nota.
"En la eventualidad de una sorpresiva votación por el 'Sí', las consecuencias a corto plazo para la economía escocesa, y para Reino Unido más generalmente, podrían ser seriamente negativas", agregó.
Daly también dijo que la amenaza de una separación podría llevar a inversores con un fuerte incentivo a vender activos basados en Escocia y retirar depósitos de bancos con sede escocesa.
Agregó que el Banco de Inglaterra no podría comprometerse creíblemente con la libra como única moneda en caso de una votación por el "Sí" este mes.
La libra ya ha caído a un mínimo de cinco meses frente al dólar debido a los temores sobre una Escocia separada de Reino Unido.

EEUU considera endurecer las sanciones contra el sector energético ruso

BRUSELAS.- Estados Unidos está considerando limitar las exportaciones de alta tecnología para la industria de petróleo y gas en el Ártico de Rusia, como parte de un plan para fortalecer las sanciones contra Moscú en medio de la crisis en Ucrania, dijo ayer miércoles un funcionario.

En el preludio de una cumbre de la OTAN en Gales, se espera que Estados Unidos se una a la Unión Europea e imponga nuevas sanciones a Rusia, después de que líderes del bloque acordaron el fin de semana que el apoyo de las tropas rusas a los rebeldes separatistas justificaba las medidas.
"Estamos viendo un mayor endurecimiento de las restricciones a las exportaciones de energía y a la autorización de las exportaciones de alta tecnología, no sólo para el sector energético, sino específicamente al petróleo y el gas del Ártico", dijo en Bruselas el embajador de Estados Unidos ante la Unión Europea, Anthony Gardner.
Rusia, el principal proveedor de energía al bloque, cuenta con algunos de los mayores depósitos de petróleo y gas no explotados del mundo frente a sus costas y sus ambiciones en ese ámbito podrían peligrar por las sanciones.
Gardner dijo que Estados Unidos estaba trabajando en estrecha cooperación con la Comisión Europea, los embajadores y líderes del bloque sobre los próximos pasos para presionar al presidente ruso Vladimir Putin a una solución política en Ucrania.
En las primeras etapas del conflicto en Ucrania, Estados Unidos reaccionó más rápidamente que Europa e impuso sanciones a algunas de las mayores empresas de Rusia por primera vez en julio.
Pero la Unión Europea ha dado pasos firmes desde el derribo de un avión de pasajeros de Malasia sobre el territorio controlado por los rebeldes en el este de Ucrania.
Tras el llamamiento de los líderes europeos para sanciones más fuertes, la Comisión Europea está terminando un borrador con nuevas medidas, y los gobiernos del bloque tomarán una decisión sobre su aplicación el viernes.

De Guindos: "Sin España, la Eurozona habría entrado en recesión"

MADRID.- El ministro de Economía, Luis de Guindos, cree que España es en la actualidad el motor de la zona euro, y que sin su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) comunitario el conjunto de países de la moneda común "habría entrado en recesión". 

En el segundo trimestre del año la Eurozona se estancó en un crecimiento cero, en contraposición con el 0,6% de avance en España, "que ya ha dejado de ser una rémora, sino más bien un ejemplo".
Pese a que los malos datos del conjunto de la Eurozona pueden tener reflejo en el comportamiento de la economía española en los próximos trimestres, Guindos cree que España "ha cogido una velocidad de crucero con un crecimiento en torno al 2% anual". El ministro -que ha presidido la toma de posesión de varios nuevos cargos del ministerio de Economía- considera que la única forma de evitar que Europa entre en una nueva recesión es "profundizar en la integración económica" del continente y que los países continúen con sus esfuerzos de consolidación fiscal.
Respecto al aviso de la OCDE de que bajar más los salarios en países como España puede ser "contraproducente", Guindos ha matizado que "España no baja salarios. Es una evolución lógica consecuencia de las negociaciones entre sindicatos y patronal, y las que se llevan a cabo en las empresas". El ministro ha pronosticado que el informe del organismo internacional sobre España, que será presentado la semana que viene, "va a ser positivo, y pondrá de manifiesto la modificación de los fundamentos de la economía española".

Argentina ofrece pagar su deuda en París y Buenos Aires

BUENOS AIRES.- El oficialismo en Argentina ha aceptado, a propuesta de la oposición, incluir a Francia en el proyecto para el pago de deuda reestructurada a acreedores que se ven impedidos de cobrar en Estados Unidos, han informado fuentes oficiales. 

La modificación incluye una "opción de canje por nuevos títulos bajo legislación y jurisdicción francesa", han confirmado fuentes de la bancada del oficialismo en el Senado, cuerpo que debate hoy la iniciativa impulsada por el Gobierno de Cristina Fernández.
El proyecto original preveía a Argentina como lugar de cobro para aquellos tenedores de bonos emitidos bajo legislación estadounidense que no pueden cobrar en Estados Unidos por un fallo de un juez de Nueva York a favor de fondos de inversión que litigan contra el país suramericano. La inclusión de Francia como un lugar de pago alternativo fue propuesta por el opositor Frente Renovador, cuyo líder, el diputado Sergio Massa, exjefe de Gabinete del Gobierno de Cristina Fernández, aspira a competir por la Presidencia en octubre de 2015.
El proyecto para el pago local de la deuda, que de aprobarse en el Senado será enviado a la Cámara de Diputados para su debate, incluye sustituir al Bank of New York Mellon por el local estatal Banco Nación como agente fiduciario de pago.
Asimismo, prevé que los acreedores nombren sus propios agentes de cobro para garantizar que se harán con su dinero y evitar así la orden de bloqueo de fondos dispuesto por el juez neoyorquino Thomas Griesa, quien falló a favor de los fondos buitre. La iniciativa deja además abierta la posibilidad para que el 7% de los acreedores que no aceptaron los canjes de 2005 y 2010, incluidos los que litigan contra Argentina, se adhieran ahora. El Gobierno argentino busca la aprobación parlamentaria definitiva del plan antes del próximo 30 de septiembre, fecha del próximo vencimiento de la deuda.
Argentina ingresó al Bank of New York Mellon los fondos correspondientes al último vencimiento de deuda reestructurada, pero la entidad, que funciona como intermediario entre el Estado argentino y sus acreedores, no distribuyó los fondos a sus destinatarios porque Griesa bloqueó la operación.
Ante la imposibilidad de seguir cumpliendo con los bonistas reestructurados si no se salda primero la deuda de 1.300 millones de dólares, más intereses, con los fondos litigantes, la presidenta argentina, Cristina Fernández, anunció que llevaría al Congreso un plan para pagar bajo legislación local, iniciativa que ahora incluye a Francia como opción.

La OCDE cree que bajar salarios sería "contraproducente"

PARÍS.-   El ajuste salarial acometido en la mayor parte de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha permitido contener el impacto de la crisis económica, aunque el 'Club de los países desarrollados' advierte de que profundizar en el recorte de ingresos de los trabajadores sería "contraproducente" y elevaría el riesgo de probreza, a la vez que deprimiría la demanda, por lo que reclama reformas estructurales en apoyo del crecimiento, incluyendo medidas para fomentar la competencia en determinados sectores.

   "El ajuste salarial ha jugado un importante rol a la hora de ayudar al mercado laboral a capear la profunda recesión cíclica, reduciendo las pérdidas de empleos y promoviendo la contratación en la recuperación", apunta la institución en su informe de perspectivas de empleo 2014.
   En este sentido, la OCDE destaca que el ajuste salarial ha sido particulamente marcado en la zona euro, donde se pasó de un crecimiento anual medio del 2,1% al principio de la crisis a un retroceso del 0,1% en 2009. De hecho, en una serie de países, incluyendo a Grecia, Irlanda, Eslovenia y España, lo salarios reales "han caído entre un 2% y un 5% de media".
   En concreto, según los cálculos de la OCDE, desde el primer trimestre de 2009 y el cuarto trimestre de 2013, los salarios reales por hora en España bajaron un 1,8%, el cuarto mayor descenso entre los 34 miembros de la OCDE, sólo por detrás de los rescatados Grecia (-5,2%), Portugal (-2,2%) e Irlanda (-2%).
   De este modo, la organización internacional sostiene que "un mayor ajuste a la baja de los salarios en los países afectados por la crisis corre el riesgo de ser contraproducente, especialmente en un contexto de inflación prácticamente cero" y advierte de que este ajuste salarial "puede hacer poco por la creación de empleo, a la vez que aumenta el riesgo de caer en la pobreza y deprime la demanda agregada".
   En este sentido, el informe de la OCDE subraya la necesidad de aplicar otro tipo de políticas y apunta que, aunque las políticas macroeconómicas aún pueden desempeñar un "importante papel", deben verse complementadas por reformas estructurales que impulsen la productividad y el crecimiento potencial.
   "Una lección clave que políticos y gobiernos deben extraer del 'Informe de perspectivas de empleo 2014' es que en un contexto de débil demanda agregada y decepcionante creación de empleo las políticas de austeridad e intervenciones desde el lado de la oferta están fallando a la hora de estimular el crecimiento y el empleo", señaló John Evans, secretario general del Comité Asesor Sindical de la OCDE.
   Así, Evans recomendó a los gobiernos la implementación de políticas que eleven la inversión pública en infraestructuras que apuntalen la demanda agregada e impulsen el empleo en el corto plazo.
   Por otro lado, el informe de la OCDE señala que los ajustes salariales realizados en varios países durante la crisis no se han traducido completamente en menores precios que favorezcan la competitividad y el crecimiento, sino en mejorar la rentabilidad de las empresas.
   "Esto se explica en parte por los necesarios esfuerzos de muchas empresas en dificultades de restaurar su rentabilidad, aunque también podría reflejar la ausencia de competencia en determinados mercados de bienes y servicios", señala la institución.
   De este modo, la organización con sede en París considera oportuno que los países adopten reformas estructurales que sirvan para mejorar la competencia efectiva en los mercados y garantizar así que los avances de las reformas en el mercado laboral puedan materializarse completamente, fortaleciendo la competitividad y el crecimiento potencial.

La confianza del consumidor español cae 1,2 puntos en agosto

MADRID.- La confianza del consumidor español retrocedió 1,2 puntos en agosto en relación al mes anterior, hasta situarse en 87,7 puntos, y suma ya dos meses consecutivos de retroceso, según el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) publicado este miércoles por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Este descenso del indicador se produce por un nuevo retroceso en las expectativas, con una caída de 2,4 puntos y que en esta ocasión no se ve compensada por la evolución del índice de situación actual, que se mantiene en el mismo resultado que el mes anterior.
En concreto, el indicador de situación actual se mantuvo estable en 77 puntos en agosto, mientras que el indicador de expectativas cayó hasta los 98,4 puntos desde los 100,8 puntos de julio.
La estabilidad del indicador de situación actual es resultado de evoluciones muy diferentes en cada uno de sus componentes, ya que mientras que la valoración que hacen los consumidores sobre la evolución general de la economía se mantiene casi estable, con una pequeña pérdida de 0,6 puntos, la percepción sobre las posibilidades del mercado de trabajo retrocede en 2,9 puntos, frente a la de la situación de los hogares que avanza 3,4 puntos.
Asimismo, el retroceso del indicador de expectativas en 2,4 puntos refleja la evolución negativa de dos de sus tres componentes, con un retroceso de 4,1 puntos en las expectativas de evolución de la economía y de 3,6 puntos en las de empleo, al tiempo que las de la situación futura de los hogares presentaron un ligero avance de 0,5 puntos.
El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.
En comparación con el dato del mismo mes del pasado año se registran avances "muy significativos", ya que el alza de la confianza del consumidor alcanza los 19,9 puntos, con ganancias significativas en términos absolutos para la valoración de la situación actual (+23,6 puntos) y de las expectativas (+14,7 puntos).
Así, en relación a agosto de 2013, la evolución continúa siendo "muy positiva", según el CIS. En concreto, la valoración de la situación económica del país es hoy 29,7 puntos superior, dado que las opciones que ofrece el mercado de trabajo se valoran 28,7 puntos por encima del valor de hace un año y la situación en los hogares ha mejorado en 12,3 puntos desde entonces. En porcentaje, la valoración de las posibilidades del mercado laboral aumenta un 61,7%, la de la situación económica general sube un 58,7% y la de los hogares repunta un 19,5%.
En términos interanuales, los datos de expectativas también ofrecen una evolución favorable desde agosto de 2013, con avances de 19,8 puntos, 15,6 puntos y 8,7 puntos en la situación económica del país, del empleo y de la situación de los hogares, respectivamente. En porcentaje, las expectativas respecto a la situación económica general han crecido en el último año un 24,9%, al tiempo que las referidas al empleo y a los hogares han repuntado un 18,7% y un 9,9%, respectivamente.
En general, el 41,6% de los encuestados entiende que la situación económica actual es peor que la de hace seis meses, mientras que el 33,8% no aprecia cambios y el 21,9% estima que ha mejorado.
De cara a los próximos seis meses, el 33,5% de los entrevistados confía en que el estado de la economía será mejor, frente al 34,3% que auguran un empeoramiento y el 26,7% que no espera cambios.
El ICC de agosto muestra que al 44% de los entrevistados llega justo a fin de mes y que el 30,9% ahorra poco dinero cada mes. De hecho, el 14,8% afirma que ha tenido que echar mano de sus ahorros para llegar a fin de mes. Por el contrario, sólo el 2,8% dice que ahorra bastante cada mes.
El 17,4% de los entrevistados afirma que ahora hay más personas en paro en su entorno que hace seis meses, y el 43% piensa que la situación en España para encontrar un empleo es peor que la de hace seis meses, mientras que el 35,9% cree que la situación no ha cambiado y el 18,2% que ha mejorado.
Cuando se les pregunta por la evolución del empleo de cara a los próximos seis meses, un 34,2% de los encuestados piensa que la situación empeorará, frente al 33,2% que cree que mejorará y el 23,7% que considera que permanecerá sin cambios.
Preguntados por si tienen en mente comprar una vivienda el próximo año, el 95,6% de las personas entrevistadas asegura que no y sólo el 3,4% planea adquirir una. Más de la mitad de los encuestados opina que el precio de la vivienda se mantendrá el próximo año, mientras que el 23,1% cree que bajará.

España registrará la mayor caída del paro entre los países de la OCDE

PARÍS.- España, el segundo país con mayor tasa de desempleo de los 34 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), registrará entre finales de 2013 y el último trimestre de 2015 la mayor caída del paro entre las economías que forman parte del conocido como 'club de los países desarrollados', según señala la institución con sede en París en un informe sobre perspectivas del mercado laboral.

   "Las mayores caídas del desempleo entre el cuarto trimestre de 2013 y el cuarto trimestre de 2015 se esperan en España, con una bajada de 2,2 puntos porcentuales, Irlanda (-2,1), Eslovaquia y EEUU (-1,1 respectivamente)", apunta el informe de la OCDE.
No obstante, a pesar de estas tendencias "un tanto alentadoras", la OCDE prevé que las tasas de desempleo se mantendrán "bien por encima del 20%" en Grecia y España, mientras que en numerosos países de la eurozona se situarán entre el 10% y el 15% a finales de 2015.
   En concreto, las proyecciones de la OCDE para España auguran una tasa de paro del 25% a finales de este año, la segunda más alta tras el 27,1% de Grecia, mientras que a finales de 2015 el desempleo en España se situará en el 23,9%, frente a un 26,7% previsto para el país heleno.
   En el extremo opuesto, las previsiones de la OCDE contemplan que para finales de 2015 Austria, Alemania, Islandia, Japón, Corea del Sur, México, Noruega y Suiza situarán sus respectivas tasas de desempleo por debajo del 5%, mientras que la media de los países de la organización será del 7,1% a finales del próximo año.