martes, 22 de julio de 2014

Crece en el mundo la demanda de viajes turísticos gracias a 460 millones de personas



LONDRES.- La industria turística crece en el mundo a partir de los más recientes datos de los organismos internacionales, que ven en la los viajes recreativos una potencialidad en desarrollo. El más reciente Barómetro del Turismo Mundial-julio, informe periódico de la Organización Mundial del Turismo (OMT) estableció que las llegadas de viajeros internacionales crecieron en cinco por ciento.

Esos datos crean perspectivas favorables para la actual temporada en la que se esperan más de 460 millones de turistas en visita al extranjero solo de mayo a agosto de este 2014.

La fuente, con amplia repercusión en Internet, alude a que varios destinos globales recibieron unos 317 millones de turistas internacionales de enero a abril de este año, lo que significa 14 millones por encima de idéntico período de 2013.

Dicho reporte lleva comentarios favorables de los expertos este martes, teniendo en cuenta el auge turístico por regiones, cuando el mayor crecimiento lo aprecian en la zona Asia-Pacífico, y las Américas, que acumulan cada área un aumento del seis por ciento.

A esas regiones le siguen en los períodos analizados Europa y África con cinco por ciento de alza.

Por otra parte, los datos en cuanto a gastos por turismo para el primer semestre de 2014 anotan crecimiento de la demanda como elemento fuerte en los mercados emergentes, con especial énfasis en China, Rusia, Arabia Saudí e India.

El informe del Barómetro de la OMT agrega que a partir de una mejoría en cuanto a la economía, se aprecia un alza en los gastos de Italia, Australia, Corea del Sur, Noruega y Suecia, en momentos que los entendidos auguran un incremento de 4,5 por ciento en cuanto a las llegadas de turistas para esas naciones.

El reequilibrio externo de países como España es a costa del equilibrio doméstico

WASHINGTON.- Los progresos en la corrección de los significativos desequilibrios en los pasivos externos acumulados por varias economías deficitarias como las de España, Grecia, Irlanda o Portugal se han producido a costa de sus respectivos equilibrios a nivel doméstico, lo que principalmente se ha transformado en un fuerte repunte del desempleo, según apunta un informe elaborado por técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

   Los pasivos externos de estas economías siguen siendo muy elevados, señalan los autores del documento, que advierten de que "los progresos con el reequilibrio externo se han producido a expensas del equilibrio interno, especialmente con un desempleo sustancialmente más alto".
   Asimismo, consideran que la relativa debilidad de la demanda del resto de países de la eurozona, incluyendo la de aquellos países con superávit, está ralentizando el proceso de ajuste.
   En este sentido, los autores recuerdan que cuando estalló la crisis se detuvieron súbitamente las entradas de capitales y la liquidez se evaporó y estas economías deficitarias sufrieron profundas recesiones con fuertes incrementos del paro.
   Desde entondes, los analistas consideran que las "fuerzas primitivas" causantes de los desequilibrios externos han sido refrenadas parcialmente, aunque advierten de que "son necesarios muchos más ajustes adicionales para alcanzar el objetivo dual de restaurar el equilibrio a nivel externo, con una posición sostenible de los pasivos, e interno, lo que implica un crecimiento suficientemente alto y sostenible para reducir el paro a niveles aceptables.
   "Se han producido gradualmente ajustes relativos de precios", apuntan los expertos del FMI, que cifran en un rango de entre el 10% y el 25% la depreciación real efectiva de las tasas de cambio en los países deficitarios.
   "Estas depreciaciones han venido protagonizadas principalmente por reducciones en los costes laborales unitarios como consecuencia de la pérdida de empleo", señalan al mismo tiempo que recuerdan que, a pesar del repunte tipicamente observado en las exportaciones, es el desplome de la demanda interna, y de las importaciones, el responsable de gran parte de la reducción de sus déficits corrientes.
   "La tendencia no se ha visto acompañada por una demanda más fuerte y menores superávits por cuenta corriente en otras partes de la eurozona", apuntan los analistas, que subrayan que "los grandes déficits corrientes en Grecia, Irlanda, Portugal y España se han reducido o transformado en superávits principalmente porque las importaciones y el potencial de crecimiento han caído drásticamente en relación a los niveles precrisis".
   De este modo, el informe considera que llevará tiempo que los pasivos externos de las economías deficitarias caigan hasta niveles similares a los de otros países de la eurozona, mientras que en los países con superávit, como Alemania o Países Bajos, sus activos externos continuaron incrementándose.
   En respuesta a esta situación, los expertos reclaman políticas macroeconómicas en apoyo de la demanda que devuelvan la inflación a niveles consistentes con la estabilidad de precios a medio plazo, ligeramente inferiores al 2%, así como un saneamiento de los balances bancarios que mejoren las perspectivas de crédito e inversión, mientras consideran "cruciales" reformas estructurales en los mercados laborales y de productos.

La inflación interanual en EE.UU. se mantiene estable en el 2,1% en junio

WASHINGTON.-  El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en junio en el 2,1% en tasa interanual, lo que supone el mismo nivel de precios que el registrado en mayo, cuando marcó el mayor incremento en doce meses desde octubre de 2012, según el Departamento de Trabajo estadounidense.

   La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, se incrementó un 1,9% en tasa interanual, lo que representa un ligero descenso de una décima respecto al dato del mes anterior.
   Por su parte, los precios de la alimentación subieron un 2,3%, dos décimas menos que en mayo, y los de la energía crecieron en tasa interanual un 3,2%, una décima menos que el mes anterior.
   Respecto a la comparativa intermensual, la inflación creció tres décimas respecto a mayo, pero a diferencia del mes anterior, cuando se registraron aumentos generalizados en todas las categorías, está vez la subida fue consecuencia principalmente del aumento de los precios de la gasolina.
   En concreto, la gasolina subió un 3,3%, frente a las siete décimas de mayo, y representó dos tercios del incremento del dato general. Entre el resto de componentes de la energía, la electricidad aumentó dos décimas, pero el gas natural bajo un 2,6% y el fuel oil un 1,7%.
   De esta manera, la subida de la gasolina y la electricidad llevaron a un aumento de los precios de la energía del 1,6%, siete décimas más que mayo, mientras que los alimentos subieron una décima, frente al 0,5% de mayo.
   La inflación subyacente aumentó una décima en la comparativa intermensual, dos menos que en mayo. En concreto, se incrementaron los precios de la vivienda, la atención médica, la ropa y el tabaco, así como los del mobiliario y las reformas, que subieron por primera vez en un año. Por el contrario, bajaron los vehículos nuevos, tras varios meses de repuntes, y los vehículos usados y camiones.

El fondo europeo de rescate temporal coloca con éxito su primer bono a 30 años

LUXEMBURGO.- El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) ha colocado un total de 4.000 millones de euros de su primera emisión de bonos con vencimiento a 30 años por los que ha ofrecido una rentabilidad del 2,392%, según informó el organismo en un comunicado.

   En concreto, el fondo de rescate temporal ha vendido bonos con vencimiento a 29 de julio de 2044 por importe de 4.000 millones de euros con un diferencial 'mid swap' más 31 puntos básicos y un cupón del 2,35%.
   La emisión, que ha contado con Commerzbank, Goldman Sachs International y RBS como gestores, ha registrado una "muy fuerte" demanda que ha superado los 6.100 millones de euros.
   El director financiero y viceconsejero delegado del FEEF, Christophe Frankel, destacó que "se trata de la primera emisión a 30 años jamás realizada por el FEEF y se está colocando a intereses históricamente bajos una cantidad excepcionalmente elevada para un emisor supranacional".
  "Estamos muy satisfechos tanto por la fuerte demanda como por la presencia de algunos nuevos inversores por primera vez", añadió.
   De este modo, el fondo de rescate temporal ha alcanzado ya su objetivo de financiación para el tercer trimestre.

Credit Suisse pierde 576 millones en el segundo trimestre, sus mayores pérdidas desde 2008

ZURICH.- Credit Suisse registró al cierre del segundo trimestre del año pérdidas por importe neto de 700 millones de francos suizos (576 millones de euros), frente al beneficio neto de 1.045 millones (860 millones de euros) del mismo periodo de 2013, lo que representa el peor resultado de la entidad helvética desde 2008, después de afrontar el pago de una multa para zanjar sus litigios abiertos en EEUU.

   En concreto, la entidad helvética ha reconocido que sus pérdidas en el segundo trimestre se explican fundamentalmente por la contabilización de un cargo de 1.618 millones de francos suizos (1.332 millones de euros) por esta cuestión.
   El pasado mes de mayo, Credit Suisse aceptó declararse culpable de un cargo criminal por ayudar a ciudadanos estadounidenses a evadir impuestos por el que accedió a pagar más de 2.500 millones de dólares (unos 1.830 millones de euros) como parte de un acuerdo con las autoridades estadounidenses.
   "Nuestros resultados del segundo trimestre y del primer semestre se vieron afectados por la resolución de nuestro litigio pasado más significativo", Brady W. Dougan, consejero delegado de Credit Suisse.
   "Con el acuerdo anunciado en mayo cerramos el más significativo y duradero de los litigios", añadió Dougan, quien reiteró el rechazo de la entidad a las malas prácticas anteriores que conllevaron esta situación.
   De este modo, en los seis primeros meses del ejercicio Credit Suisse obtuvo un beneficio neto de 159 millones de francos suizos (117 millones de euros), un 93,2% menos que en el mismo periodo de 2013.
   Por otro lado, Credit Suisse informó de la reestructuración de su negocio "macro", incluyendo el abandono de la intermediación  de 'commodities', con el fin de mejorar su eficiencia operativa y de capital con un ahorro estimado de costes de unos 200 millones de dólares (147 millones de euros), así como una reducción de activos de riesgo por importe de unos 8.000 millones de dólares (5.882 millones de euros).

Los créditos morosos se convierten en el talón de Aquiles de la economía griega

ATENAS.- El elevado nivel de los créditos morosos, que constituyen el 33,5 % del total de créditos, amenaza con convertirse en el talón de Aquiles de la economía griega, precisamente en un año en que el Gobierno espera salir de la recesión.

En primer trimestre de este año los créditos en mora ascendieron en 8.000 millones hasta sumar un total de 77.000 millones de euros, según los datos facilitados por el Banco de Gracia.
Más de la mitad de ellos (42.000 millones de euros) son deudas de empresas, lo que en un reciente simposio llevó al Banco de Grecia a hacer sonar la alarma.
En un comunicado difundido al término de esta conferencia, el banco señaló que solo un tercio de las empresas están en situación sana; un 20 %, en cambio, no tienen ninguna posibilidad de sobrevivir, sostiene el banco central.
El resto solo puede salir de su situación crítica si obtiene una reestructuración de sus deudas, añadió el Banco de Grecia.
Ante esta situación, que puede dar al traste con su objetivo de salir de la recesión (para 2014 cuenta con un incremento del PIB del 0,6 %), el Gobierno ha decidido elaborar hasta mediados de agosto una propuesta global para resolver la situación de los créditos morosos.
Para el ministro de Desarrollo, Nikos Dendias "lo más difícil a solucionar son las deudas de las pequeñas empresas".
"Es necesaria una reestructuración de las deudas que incluya reducción de los tipos de interés, prolongamiento de los préstamos, y plazo de gracia", declaró el presidente de la confederación de pequeñas empresas de Grecia (GSEVE) Yorgos Kavazás.
Además es necesario "proteger a las empresas individuales de los desahucios de su vivienda, pues actualmente solo los comerciantes están excluidos del desahucio de su vivienda", explica Kavazás.
Otros 25.000 millones de este total de 77.000 millones de créditos morosos corresponden a hipotecas y el resto (10.000 millones) son créditos de consumo.
"Hay más de 100.000 peticiones de reestructuración de hipotecas en los tribunales de primera instancia", explicó Victor Tsiafutis, abogado consultante de la asociación de consumidores EKPOIZO.
Tsiafutis precisó que el cúmulo es tal que en algunos casos los tribunales dan una fecha para el examen de la petición de reestructuración de la deuda "para el año 2028".
Los desahucios por causa de impago de hipotecas están prohibidos desde 2009, por decreto gubernamental que se renueva a finales de cada año.
El Gobierno admite, por filtraciones a los medios, que es necesario buscar soluciones extraordinarias a la crisis de las deudas morosas.
La pasada semana el presidente del Fondo de Estabilidad Monetaria griego, Jristos Sklavunis, preconizó la solución de un malo banco que reuniría todos los créditos morosos.
Su propuesta fue inmediatamente rechazada por el ministerio de Finanzas y, unos días después, por el Banco central.
Analistas señalan que tal solución resultaría una nueva inyección de capital a los bancos a coste de los contribuyentes.
De los 240.000 millones de euros que recibió en préstamos Grecia en los últimos cuatro años en los dos rescates, 50.000 millones fueron destinados a la recapitalización de la banca, para equilibrar sus pérdidas por la quita parcial de la deuda soberana griega en 2012.
También el presidente de la confederación de pequeñas empresas rechaza esta solución: "En este caso los pequeños empresarios se convertirían en rehenes del banco malo que intentará recuperar lo máximo posible", destacó.
Esto provocaría el cierre de miles de pequeñas empresas que "añadirían entre 100.000 y 200.000 nuevos desempleados" al de por si elevado paro (26 %), según Kavazás.
Por el contrario, Viktor Tsiafutis de EKPOIZO no rechaza la opción del malo banco por principio. "Lo más importante es que la reestructuración de las hipotecas se haga de modo que los deudores puedan pagar los tramos", precisa.

El indicador de la actividad exportadora española baja 1,6 puntos en el segundo trimestre

MADRID.- El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) se situó en 23,1 puntos en el segundo trimestre del año, lo que supone un descenso de 1,6 puntos respecto al trimestre anterior, aunque es el segundo mayor valor desde el primer trimestre de 2007, según la Encuesta de Coyuntura de la Exportación que elabora en España el Ministerio de Economía.

   Este descenso intertrimestral del valor del ISAE, añade el departamento de Luis de Guindos, se debió a una percepción más desfavorable de las expectativas a tres meses por parte de las empresas exportadoras.
   No obstante, el Ministerio precisa que las otras dos variables que componen el indicador, cartera de pedidos y expectativas a doce meses, han mejorado en el segundo trimestre, y que los tres componentes se mantienen con signo positivo.
   Así, el valor de la cartera de pedidos experimentó un ascenso de algo más de dos puntos respecto al trimestre previo, pasando de 19,5 a 21,9 puntos.
   Por su parte, el indicador de las expectativas a tres meses descendió trece puntos (de 27,7 a 13,4 puntos), mientras que el de expectativas a doce meses subió de 39,9 puntos a 41,9 puntos.
   La evolución de la demanda externa sigue siendo el factor más señalado por los encuestados para explicar el repunte de la actividad exportadora (46,6%). En cambio, el factor al que mayor proporción de entrevistados alude por su incidencia negativa en las exportaciones es la competencia internacional en precios (59,8%), seguido del precio de las materias primas (49,6%) y el precio del petróleo (42,5%).
   Los precios de exportación se han mantenido estables en el segundo trimestre para un alto porcentaje de opiniones de los entrevistados, mientras que la percepción sobre el margen de beneficio apenas registró variaciones mínimas.
   En cuanto a la contratación en el sector exportador, el número de personas contratadas que se dedican a tareas de exportación se mantiene estable para la mayoría de los encuestados. Así, un 88,7% opina que la contratación de personal se mantuvo estable o evolucionó al alza en el segundo trimestre, un 90,2% piensa que seguirá estable en el trimestre siguiente y un 90,4% dice que la estabilidad también se prolongará en los próximos 12 meses.
   En todos los destinos de exportación, el indicador balance actual de la cartera de pedidos de exportación registró subidas, excepto en la zona euro y la de resto de Europa. Los mayores aumentos se registran en América del Norte, zona no euro y Oceanía.
   Por su parte, las previsiones a tres meses son menos favorables que en el trimestre anterior para todas las áreas consideradas, a excepción de Oceanía. A largo plazo, los países considerados por las empresas exportadoras españolas como principales destinos son Alemania (38,6%) y Francia (38,4%).

La deuda pública española escala al 96,8% del PIB en el primer trimestre

LUXEMBURGO.- La ratio de deuda pública de España se situó al cierre del primer trimestre de 2014 en el 96,8% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que equivale a 989.925 millones de euros y convierte a España en el séptimo país más endeudado de la UE en relación a su economía, según ha informado la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

   La ratio de deuda de España se incrementó en 6,8 puntos porcentuales en el último año, desde el 90% del PIB en el primer trimestre de 2013, lo que equivale a un aumento interanual de 65.793 millones.
   En comparación con los tres últimos meses de 2013, la ratio de deuda pública de España registró un aumento de 2,9 puntos porcentuales o 29.259 millones de euros en un trimestre.
   De este modo, España se sitúa por tercer trimestre consecutivo por encima de la media de la deuda pública en la eurozona, que subió al 93,9% en el primer trimestre de 2014 desde el 92,5% de un año antes, así como por encima del dato del 88% del PIB correspondiente al conjunto de la UE, frente al 86,2% del mismo periodo de 2013.
   Así, entre los 28 miembros de la UE, sólo Grecia (174,1%), Italia (135,6%), Portugal (132,9%), Chipre (112,2%) y Bélgica (105,1%) registraban en el primer trimestre de 2014 una ratio superior a la de España, además de Irlanda, cuyos datos no habían sido actualizados, aunque en el cuarto trimestre de 2013 su endeudamiento era del 123,7% del PIB.
   Estos siete países, además de Francia, con una ratio del 96,6%, aparte de registrar los mayores niveles de deuda, eran los únicos miembros de la eurozona con una deuda superior a la media del bloque del euro.
   Por contra, los menores niveles de endeudamiento de toda la UE en el primer trimestre del año correspondieron a Estonia (10%), Bulgaria (20,3%), Luxemburgo (22,8%) y Letonia (38,2%).
   La escalada de la deuda pública española en los últimos años ha provocado que, por primera vez desde el cuarto trimestre del año 2000, la ratio de endeudamiento de España se haya situado por encima del de Francia.
   En concreto, en los tres últimos meses del año 2000, la ratio de deuda de España se situó en el 59,4% del PIB, frente al 58,8% del país galo.
   En el primer trimestre de 2008, meses antes de que en septiembre de ese año la quiebra de Lehman Brothers provocara una crisis financiera global que acabó por arrastrar a Europa en la Gran Recesión, la deuda de España registraba un mínimo histórico del 35,5% del PIB, cuando en la UE a 27 países era del 59,1% y del 68,1% entre los países del euro.

Otro golpe contra Argentina por los fondos buitre

BUENOS AIRES.- El juez Thomas Griesa rechazó hoy en Nueva York la medida cautelar que reclama Argentina para saldar su deuda reestructurada y proseguir las negociaciones con los bonistas que no entraron en los canjes de 2005 y 2010.

 Diversos medios informan aquí que el magistrado, quien ha venido fallando a favor de los financistas norteamericanos conocidos como fondos buitre, estimó en una audiencia convocada para discutir el caso que esa medida legal, conocida en inglés como "stay", no es necesaria.

Además, el letrado neoyorquino se negó a responder sobre los pagos a acreedores en dólares y yenes a través de la agencia Euroclear, de Europa, fondos ya asignados por el gobierno argentino y que se encuentran depositados en los bancos J.P. Morgan y Bank of New York.

Los servicios informativos digitales MinutoUno e Infonews, así como el canal televisivo de noticias C5N, señalaron que Griesa afirmó que Argentina tiene ocho días para llegar a un acuerdo con los acreedores que no entraron en los canjes de deuda y llevaron su caso a la justicia estadounidense.

Envalentonados por el apoyo de los tribunales norteamericanos, los fondos buitre entre los que se encuentran las financistas NML Elliot y Aurelius, intensifican su embestida contra Argentina e incluso promueven nuevos pleitos legales.

NML Elliot, del magnate Paul Singer, por ejemplo, presentó una demanda ante la corte de primera instancia de California para embargar los fondos de la petrolera argentina YPF y los que el consorcio norteamericano Chevron dispuso para invertir en el yacimiento de Vaca Muerta.

En la audiencia solicitada por los acreedores que reestructuraron el pago de la deuda con Argentina y esperan que se les libere el dinero depositado por Buenos Aires, Griesa debía resolver sobre la consulta de los bancos fiduciarios respecto a qué hacer con esos montos que suman casi 900 millones de dólares.

El magistrado, en cambio, pidió a las partes que continúen las reuniones con el abogado mediador Daniel Pollack, por él designado, a fin de encontrar una solución que evite a la obligada cesación de pago que enfrenta Argentina en este tiempo crucial antes del 30 de julio.

Sube la venta de viviendas usadas en Estados Unidos

WASHINGTON.- La venta de viviendas usadas creció en junio en Estados Unidos, un medidor muy observado por ser un importante termómetro del mercado inmobiliario, informó hoy una fuente especializada. Las ventas subieron 2,6 por ciento, a una tasa anualizada de 5,04 millones de unidades, puntualizó la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios.

La cifra fue mayor a lo esperado por los analistas y marcó el tercer mes consecutivo de aceleración, significó.

El medidor recibió apoyo del hecho de que más domicilios están saliendo al mercado, lo que impide que los precios suban tan rápidamente.

El número de casas usadas para vender trepó a 2,3 millones en junio, el mayor nivel desde agosto de 2012 y 6,5 por ciento más que en el sexto mes del año pasado, remarcó la Asociación.

Expertos subrayaron que el sector de la vivienda se estancó en la segunda mitad del 2013 debido a un aumento de las tasas de interés y a una reducción de la oferta de propiedades disponibles. Sin embargo, opinaron que la disminución de las tasas y la mejoría laboral vista en los últimos meses, ayudan al mercado.

Suben los precios al consumidor estadounidense por el aumento del de la gasolina

WASHINGTON.- El alza del costo de la gasolina impulsó en junio los precios al consumidor estadounidense, reportó hoy el Departamento de Trabajo. El indicador subió 0,3 por ciento, al tiempo que la tendencia general siguió apuntando a una acumulación gradual de presiones inflacionarias.

La entidad detalló que en la comparación interanual, el medidor se elevó 2,1 puntos, siendo la gasolina responsable de dos tercios de su aumento.

Los valores de los alimentos subieron 0,1 por ciento, la menor alza mensual desde enero, aunque han avanzado durante medio año consecutivo.

A juicio de expertos, la inflación está acelerándose en la medida en que la economía cobra cierto impulso, algo positivo para algunos funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) a los que les preocupaba que las presiones sobre los precios fueran demasiado bajas.

Los aumentos sostenidos llevan a pronosticar que dicho índice, que actualmente opera por debajo de la meta establecida de dos puntos, podría superar esa meta hacia fin de 2014 en la medida en que una aceleración en el aumento de las contrataciones eleve los salarios.

Algunos analistas opinan que los crecientes costos de la salud, junto con las subidas de los alquileres, deben impulsar la inflación en el año en curso.

La FED, que está recortando sus compras mensuales de bonos, podría comenzar en 2015 a elevar las tasas de interés, las cuales ha mantenido en mínimos históricos en los últimos años a causa de las persistentes dificultades económicas.

Avanzan en Europa los precios del petróleo ante la preocupación por el suministro

LONDRES.- Los precios del petróleo avanzaron hoy en un contexto de creciente preocupación por posibles interrupciones en el suministro. Según la Corporación Nacional de Petróleo de Libia, la producción de crudo del país ha caído a 450.000 barriles por día, un descenso de casi 20 por ciento desde la semana pasada, debido a que la escalada de violencia ha reducido algunas operaciones.

No obstante, apuntó, se espera que la terminal Brega reanude sus operaciones en unos días.

Los valores del llamado oro negro en Estados Unidos reciben impulso de las expectativas de un descenso en las existencias, por lo que los operadores están atentos a la divulgación este martes de un reporte semanal de inventarios comerciales.

La compleja situación en Ucrania y en Oriente Medio también es seguida de cerca por los especialistas.

En dicho entorno, el contrato Brent, de referencia en Europa, ganó 66 centavos y se vendió a 108,33 dólares por barril.

El estadounidense West Texas Intermediate también escaló posiciones y se negoció a 105,10 unidades el tonel.

La cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se cotizó a 105,07 dólares.

La OMC anuncia una iniciativa de apoyo a los países en desarrollo

GINEBRA.- La OMC anunció hoy una nueva iniciativa que ayudará a los países en desarrollo a obtener los beneficios del acuerdo adoptado en diciembre en Bali, Indonesia, sobre Facilitación del Comercio, en su conferencia ministerial. El objetivo de tal iniciativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC), es que la asistencia se preste a todos aquellos que la necesiten.

Según analistas, el acuerdo alcanzado en Bali sobre Facilitación del Comercio es innovador por la manera en que se aplicará, pues por primera vez este organismo internacional establece que su implementación esté vinculada directamente a la capacidad del país.

Las mejoras en cuanto a ese aspecto constituyeron demandas de las naciones subdesarrolladas durante todo el proceso de la Ronda de Doha, lanzada en noviembre de 2001 en Qatar.

En ese ciclo de conversaciones para la liberalización del intercambio en el orbe, se acordó que los países en desarrollo debieran ser los mayores beneficiados, objetivo que nunca se materializó durante el dilatado proceso negociador.

De acuerdo con expertos, fue precisamente en la cumbre de la organización efectuada en diciembre de 2013 en que se deja el camino expedito para verdaderos avances en ese y otros temas. En virtud de la iniciativa dada a conocer este martes en Ginebra, el Consejo General de la OMC deberá adoptar antes de que concluya julio el protocolo de Facilitación convenido por las naciones integrantes del organismo en Bali.

Este establece que debe otorgarse asistencia y apoyo para que los países en desarrollo y menos adelantados puedan disfrutar de los beneficios de Acuerdo sobre Facilitación del Comercio.

El director general de la OMC, el brasileño Roberto Azevedo, se manifestó hoy complacido por el inicio de la aplicación del mecanismo.

Aseveró que con ese instrumento las naciones en desarrollo y los países menos adelantados pueden tener la seguridad de que recibirán el apoyo que necesiten para hacer las reformas incluidas en ese acuerdo y participar de los beneficios económicos que se derivarán de él.

El mecanismo mencionado deberá complementar los esfuerzos de los organismos regionales y multilaterales, donantes y otras partes interesadas para otorgar asistencia técnica y apoyo, a fin de crear capacidad en materia de facilitación del comercio y servir para coordinar los esfuerzos de aplicación.

Con esta iniciativa enviamos una vez más el mensaje de que el desarrollo ocupa un lugar central en nuestra labor, señaló Azevedo.

El Tesoro Público español coloca 2.510 millones en letras a 3 y 9 meses

MADRID.- El Tesoro Público español ha cerrado con éxito la emisión de este martes al colocar 2.511,77 millones en letras a 3 y 9 meses con una alta demanda, según ha confirmado el Banco de España. 

De esta forma, el organismo ha vuelto a superar ligeramente su objetivo de emisión, ya que esperaba captar hasta 2.500 millones. La demanda, por su parte, ha sido alta y ha superado los 8.000 millones. En concreto, el organismo ha vendido 640,70 de los 2.871,70 millones solicitados por el mercado en letras a 3 meses, de forma que las peticiones han superado en 4,5 veces lo vendido (3,8 veces en la anterior ocasión).
Los intereses de este papel han subido ligeramente en comparación con la subasta de junio. En concreto, la rentabilidad media ha pasado del 0,110% al 0,127%, mientras que la marginal ha pasado del 0,131% al 0,138%. Pese a la ligera subida, los intereses siguen en niveles mínimos de la serie histórica.
Por otro lado, el Tesoro ha colocado 1.871,07 de los 6.001,07 millones pedidos por los inversores en letras a 9 meses. Así, la demanda ha superado en 3,2 veces lo emitido (2,4 veces en la anterior ocasión). En este caso, los intereses han bajado ligeramente y se han situado en los niveles más bajos de la serie histórica. En concreto, la rentabilidad media ha pasado del 0,3074% al 0,205%, mientras que la marginal ha bajado al 0,210% desde el 0,316% de junio.
La subasta de este martes ha sido la primera que se ha celebrado tras la venta de Catalunya Banc a BBVA por 1.187 millones, después de que la entidad presidida por Francisco González superara a las otras dos entidades que presentaron oferta vinculante: Banco Santander y Caixabank. El resultado de la operación ha sido bien recogido por los mercados, puesto que los intereses, pese a que han subido ligeramente en las letras a 3 años, siguen en niveles mínimos. La prima de riesgo, por su parte, se mantiene en el entorno de los 140 puntos básicos.
Ya ha captado el 74% de lo previsto
De este modo, el organismo ha vuelto a superar una nueva prueba en los mercados y cierra así las emisiones de julio. En agosto, volverá a someterse al escrutinio de los inversores con nuevas subastas de bonos y obligaciones.
Desde el comienzo del año el Tesoro ha captado 96.595 millones de euros dentro del programa de financiación regular a medio y largo plazo. Esta cifra supone un 74,7% de la previsión de emisión incluida en la Estrategia del Tesoro para 2014. El coste medio de la deuda del Estado a la emisión se sitúa en el 1,87% a 30 de junio, frente al 2,45% de cierre de 2013.

El aumento del endeudamiento hace mella en la Eurozona

BRUSELAS.- El endeudamiento en la Eurozona se mantiene hoy entre los grandes problemas que golpean al grupo, un hecho que evidencia las persistentes dificultades a casi cinco años del inicio de la llamada crisis de deuda. 

La imposición de medidas de austeridad en varios de los miembros del grupo, con el alegado objetivo de disminuir los niveles de débito y de déficit fiscal, hasta el momento sólo logró incrementar los índices de desempleo y de pobreza.

El nivel de endeudamiento de la Eurozona volvió a crecer en los primeros tres meses del año respecto al trimestre anterior y llegó al 93,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según datos de la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat.

El dato es el más alto registrado desde la introducción del euro y acaba con dos trimestres consecutivos en los que el porcentaje se había reducido, apuntó.

El cambio de tendencia fue atribuido sobre todo a la situación en España, Italia y Portugal, donde más se hacen sentir los efectos de la crisis.

La entidad precisó que en el conjunto de la Unión Europea (UE), de 28 miembros, el medidor se ubicó en el 88 por ciento del PIB, frente al 87,2 por ciento registrado a finales de 2013.

La principal economía del bloque, Alemania, lo redujo al 77,3 ç, un 1,1 por ciento menos que tres meses atrás.

Sin embargo, tampoco la llamado locomotora europea, cumple con lo estipulado, ya que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE establece que la deuda no debería sobrepasar el 60 por ciento del PIB.