jueves, 3 de julio de 2014

Cuba, Estados Unidos: algo se está moviendo / Ignacio Ramonet

En el libro que acaba de publicar sobre sus experiencias como secretaria de Estado durante el primer mandato (2008-2012) del presidente estadounidense Barack Obama, titulado Decisiones difíciles (1), Hillary Clinton escribe, a propósito de Cuba, algo fundamental: “Al terminar mi mandato, le pedí al presidente Obama que reconsiderase nuestro embargo contra Cuba. No cumplía ninguna función y obstaculizaba nuestros proyectos con toda América Latina.”

Por primera vez, una personalidad que aspira a la presidencia de Estados Unidos afirma públicamente que el bloqueo impuesto por Washington –¡desde hace más de cincuenta años!– a la mayor isla del Caribe no cumple “ninguna función”. O sea, no ha permitido doblegar a ese pequeño país a pesar del gran sufrimiento injusto que le ha causado a su población. Lo fundamental en la constatación de Hillary Clinton son dos aspectos.

Primero, rompe un tabú diciendo en voz alta lo que desde hace tiempo todos saben en Washington: que el bloqueo no sirve para nada. Y segundo, más importante, declara esto en el momento en que arranca su trayectoria hacia la candidatura demócrata a la Casa Blanca; es decir, no teme que esa afirmación –a contracorriente de toda la política de Washington hacia Cuba en el último medio siglo– constituya un obstáculo para ella en la larga batalla electoral que tiene por delante hasta las elecciones del 8 de noviembre de 2016.

Si Hillary Clinton sostiene una postura tan poco convencional es, en primer lugar, porque asume el desafío de responder sin temor a las duras críticas que no dejarán de formularle sus adversarios republicanos, ferozmente hostiles a todo cambio de Washington con respecto a Cuba. Y, en segundo lugar, y sobre todo, porque no ignora que la opinión pública estadounidense ha evolucionado sobre ese tema y es hoy “mayoritariamente” favorable al fin del bloqueo.

Al igual que Hillary Clinton, un grupo de unos cincuenta importantes empresarios (2), ex altos cargos estadounidenses de distintas tendencias políticas e intelectuales, sabiendo que el presidente de Estados Unidos no posee la facultad de levantar el embargo, que no depende del Gobierno sino de una mayoría cualificada de demócratas y republicanos en el Congreso, acaban de pedirle a Obama, en una carta abierta (3), que utilice las prerrogativas del poder ejecutivo para introducir “cambios más inteligentes” en su relación con Cuba y se acerque más a La Habana en un momento en el que, señalan, la opinión pública es favorable a ello.

En efecto, una encuesta realizada en febrero pasado por el centro de investigación Atlantic Council afirma que el 56% de los estadounidenses quiere un cambio en la política de Washington con La Habana. Y, más significativo, en Florida, el Estado con mayor sensibilidad hacia este tema, el 63% de los ciudadanos (y el 62% de los latinos) también desea el fin del bloqueo (4). Otro sondeo más reciente, realizado por el Instituto de Investigación Cubano de la Universidad Internacional de Florida, demuestra que la mayoría de la propia comunidad cubana de Miami (5) pide que se levante el bloqueo a la isla (un 71% de los consultados considera que el embargo “no ha funcionado”, y un 81% votaría por un candidato político que sustituyese el bloqueo por una estrategia que promoviera el restablecimiento diplomático entre ambos países) (6).

Y es que, contrariamente a las esperanzas que surgieron después de la elección de Barack Obama en noviembre de 2008, Washington ha mantenido una suerte de inmovilismo en sus relaciones con Cuba. Justo después de asumir su cargo de presidente, Obama anunció –en la Cumbre de las Américas, celebrada en Trinidad y Tobago, en abril de 2009– que le daría a las relaciones con La Habana un “nuevo rumbo”.

Pero se limitó a gestos poco más que simbólicos: autorizó que los estadounidenses de origen cubano viajasen a la isla y enviasen cantidades acotadas de dinero a sus familias. Después, en 2011, adoptó nuevas medidas, pero también de escaso alcance: permitió que grupos religiosos y estudiantes viajaran a Cuba, consintió que los aeropuertos estadounidenses acogieran vuelos chárter a la isla y amplió el límite de las remesas que los cubano-estadounidenses podían transferir a sus parientes. Poca cosa en relación con el formidable contencioso que separa a los dos países.

Entre los diferendos, está el caso de “los Cinco” (7) que ha conmovido a la opinión pública internacional (8). Esos agentes de inteligencia cubanos, detenidos en Florida por el FBI en septiembre de 1998 cuando realizaban misiones de prevención contra el terrorismo anticubano, fueron condenados en un juicio político típico de la Guerra Fría (auténtico linchamiento jurídico) a altas penas de prisión.

Condenas tanto más injustas cuanto que “los Cinco” no cometieron ningún acto de violencia, ni procuraron información sobre la seguridad de Estados Unidos. Lo único que hicieron, corriendo riesgos mortales, fue prevenir atentados y salvar vidas humanas. Washington no es coherente cuando dice combatir el “terrorismo internacional” y sigue auspiciando en su propio territorio a grupos terroristas anticubanos (9). Sin ir más lejos, el pasado abril, las autoridades de la isla detuvieron a un nuevo grupo de cuatro individuos, vinculados a Luis Posada Carriles (10), venidos una vez más de Florida con la intención de cometer atentados.

Tampoco hay coherencia cuando acusan a “los Cinco” de actividades antiestadounidenses que jamás existieron, mientras Washington sigue empeñado en inmiscuirse en los asuntos internos de Cuba y en fomentar un cambio de sistema político.

Lo acaban de volver a demostrar las recientes revelaciones sobre el asunto “ZunZuneo” (11), esa falsa red social que una agencia del Departamento de Estado (12) creó y financió ocultamente entre 2010 y 2012 con la intención de provocar en la isla protestas semejantes a las de las “revoluciones de colores”, de la “primavera árabe” o de las “guarimbas” venezolanas, para exigir después, desde la Casa Blanca o el Capitolio, un cambio político. Todo esto demuestra que Washington sigue teniendo hacia Cuba una actitud retrógrada, típicamente de Guerra Fría, etapa que terminó hace un cuarto de siglo...

Semejante arcaísmo choca con la postura de otras potencias. Por ejemplo, todos los Estados de América Latina y del Caribe, cualesquiera que sean sus orientaciones políticas, han estrechado últimamente sus lazos con Cuba y denuncian el bloqueo.

Esto se pudo comprobar, el pasado enero, en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) reunida precisamente en La Habana. Washington sufrió un nuevo desaire el mes pasado, en Cochabamba (Bolivia), durante la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuando los países latinoamericanos –en una nueva muestra de solidaridad con La Habana– amenazaron con no acudir a la próxima Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en 2015 en Panamá, si Cuba no es invitada a participar.

Por su parte, la Unión Europea (UE) decidió, el pasado febrero, abandonar la llamada “posición común” con relación a la isla, impuesta en 1996 por José María Aznar, en ese momento presidente del Gobierno de España, para “castigar” a Cuba rechazando todo diálogo con las autoridades de la isla. Pero resultó estéril y fracasó.

Bruselas lo ha reconocido y ha dado inicio ahora a una negociación con La Habana para alcanzar un acuerdo de cooperación política y económica. La UE es el primer inversor extranjero en Cuba y su segundo socio comercial. Con este nuevo espíritu, varios ministros europeos ya han visitado la isla. Entre ellos, en abril pasado, Laurent Fabius –primer canciller francés que realiza una visita a la nación caribeña en más de treinta años–, quien declaró que buscaba “promover las alianzas entre las empresas de nuestros dos países y apoyar a las sociedades francesas que deseen desarrollar proyectos o establecerse en Cuba” (13).

Y es que, contrastando con el inmovilismo de Washington, muchas cancillerías europeas observan con interés los cambios que se están produciendo en Cuba, impulsados por el presidente Raúl Castro, en el marco de la “actualización del modelo económico” y en la línea definida en 2011 en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), que representan transformaciones muy importantes en la economía y en la sociedad. En particular, la reciente creación de la Zona Especial de Desarrollo en torno al puerto de Mariel así como la aprobación, el pasado marzo, de una nueva Ley de Inversión Extranjera suscitan un gran interés internacional.

Las autoridades consideran que no existe contradicción entre el socialismo y la iniciativa privada (14). Y algunos responsables estiman que esta última (que incluiría las inversiones extranjeras) podría abarcar hasta el 40% de la economía del país, mientras el Estado y el sector público conservarían el 60%. El objetivo es que la economía cubana sea cada vez más compatible con la de sus principales socios en la región (Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia), donde coexisten sector público y sector privado, Estado y mercado.

Todos estos cambios subrayan, por contraste, el empecinamiento de la Administración estadounidense, autobloqueada en una posición ideológica de otra época. Aunque, como hemos visto, cada día son más numerosos aquellos que, en Washington, admiten que esa postura es errónea y que, en la política hacia Cuba, es urgente salir del aislamiento internacional. ¿Los escuchará el presidente Obama?

------------------------------------------------------------

(1) Hillary Rodham Clinton, Hard Choices, Simon & Schuster, Nueva York, 2014.
(2) Entre los empresarios que figuran: J. Ricky Arriola, presidente del poderoso consorcio Inktel; los magnates del azúcar y del sector inmobiliario Andrés Fanjul y Jorge Pérez; el empresario Carlos Saladrigas, y el petrolero Enrique Sosa, además de otros emprendedores multimillonarios.
(3) Léase El Nuevo Herald, Miami, 20 de mayo de 2014.
(4) Léase Abraham Zembrano, “¿Se acerca el fin del embargo a Cuba?”, BBC Mundo, Londres, 20 de febrero de 2014. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/02/140211_cuba_eeuu_embargo_az.shtml
(5) En Miami, principal ciudad de Florida, viven unos 650.000 expatriados cubanos.
(6) El País, Madrid, 17 de junio de 2014. http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/17/actualidad/1403022248_144582.html
(7) Los Cinco son: Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Gerardo Hernández, René González y Fernando González. Estos dos últimos han sido liberados y se hallan en Cuba.
(8) En Washington, del 4 al 10 de junio pasado, tuvo lugar el Tercer Encuentro “Cinco días por los Cinco” que reunió a participantes procedentes de decenas de países del mundo, los cuales se manifestaron delante de la Casa Blanca y del Capitolio exigiendo la liberación de “los Cinco”. http://www.answercoalition.org/national/news/5-days-forthe-Cuban-5.html
(9) Cuba es uno de los países del mundo que más ha padecido la lacra del terrorismo (3.500 personas asesinadas y más de 2.000 discapacitados de por vida).
(10) Jefe de diversos grupos terroristas anticubanos, Posada Carriles es en particular el responsable del atentado contra el avión de pasajeros de Cubana de Aviación cuya explosión en vuelo provocó, en 1976, 73 muertos. Reside en Florida, donde goza de la protección de las autoridades estadounidenses.
(11) Las revelaciones fueron realizadas por la agencia de prensa AP (Associated Press). http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140403_zunzuneo_cuba_eeuu_msd.shtml
(12) La Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés), un organismo que opera bajo la dirección del Departamento de Estado.
(13) Alrededor de sesenta grandes empresas francesas están presentes en Cuba. Entre las principales, destacan el grupo Pernod Ricard, que comercializa el ron Havana Club en el mundo, los grupos Accor, Nouvelles frontières, FRAM voyages en el sector del turismo, Bouygues en obras públicas, Alcatel-Lucent en telecomunicaciones, Total y Alstom en energía, y Air France en transporte, entre otros.
(14) Se estima que ya hay unos 450.000 “cuentapropistas” (trabajadores por cuenta propia, comerciantes y pequeños empresarios) en Cuba.

Draghi: La economía sigue en riesgo y los tipos seguirán bajos


FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo el jueves que los riesgos que aún afronta la economía de la zona euro se reflejarían en tipos de interés bajos por un periodo prolongado de tiempo.

"Los riesgos para las perspectivas económicas de la zona euro se mantienen bajistas", dijo Draghi en una conferencia de prensa después de que el banco decidió dejar sin cambios los tipos de interés.
"En particular, los riesgos geopolíticos, así como la evolución de las economías de mercados emergentes y de los mercados financieros globales podrían tener el potencial de afectar negativamente las condiciones económicas, incluyendo los efectos en los precios de la energía y la demanda mundial de productos de la zona del euro", dijo.
Draghi afirmó que esto significa que los tipos de interés, actualmente en mínimos récord de 0,15 por ciento, se mantendrían.

El PIB de la OCDE aumenta un 0,2% en el primer trimestre impulsado por el consumo privado

PARÍS.-   El Producto Interior Bruto real (PIB) en el conjunto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aumentó un 0,2% en los tres primeros meses de 2014 en comparación con el trimestre anterior, cuando aumentó un 0,5%, impulsado por el consumo privado, según informó en un comunicado la institución.

En concreto, la OCDE destaca que el consumo privado supuso por tercer trimestre consecutivo la principal contribución al dato general, con 0,3 puntos porcentuales, al contrario que las exportaciones netas y los cambios en inventarios, que restaron una y dos décimas, respectivamente.
   Por su parte, el gasto público y la formación bruta de capital fijo aportaron una décima cada uno al crecimiento del PIB del conjunto de la organización.
   Por otro lado, la OCDE destaca que la caída de siete décimas del PIB del Estados Unidos registrada en el primer trimestre en contraste con el incremento del 0,7% de los últimos meses de 2013 se debió a la contracción de las exportaciones, los inventarios y la inversión.
   En Canadá, donde la economía creció tres décimas frente a las siete del trimestre precedente, las exportaciones netas aportaron 0,4 puntos porcentuales al crecimiento general del PIB, mientras que en Reino Unido el PIB aumentó un 0,8% por las contribuciones positivas del consumo privado, las exportaciones y la inversión.
   Por su parte, la economía de Japón creció un 1,6% en los tres primeros meses del año, frente al 0,1% del cuarto trimestre de 2012, de los que 1,4 puntos porcentuales correspondieron al consumo privado y un punto a la inversión, que compensaron la aportación negativa de las exportaciones y los inventarios.
   Asimismo, Alemania creció ocho décimas en el primer trimestre, el doble que el anterior, gracias al consumo privado y la inversión. Por el contrario, la economía francesa se estancó gracias a que los inventarios compensaron la caída de las exportaciones netas, el consumo y la inversión, mientras que la italiana se contrajo una décima por el descenso de la formación bruta de capital y los inventarios.

Irlanda crece un 2,7% en el primer trimestre

DUBLÍN.- La economía irlandesa registró en el tercer trimestre del año una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,7%, lo que contrasta con la caída de una décima registrada en los tres meses anteriores, según informó la Oficina Central de Estadística (CSO).

   El dato del cuarto trimestre de 2013 ha sido revisado considerablemente al alza, ya que la estimación anterior recogía una caída del PIB en los tres últimos meses del año anterior del 2,3%.
   En esta línea, también ha mejorado el dato del conjunto de 2013, desde la contracción de tres décimas que calculaba hace unos meses hasta un incremento del PIB del 0,2%.
   En concreto, destaca que la actividad en la industria aumentó en los tres primeros meses del año un 2,8% en comparación con el cuarto trimestre, mientras que los otros servicios crecieron un 1,1% y la distribución, los transportes, el software y las comunicaciones se expandieron un 0,7%.
   Por el contrario, la actividad de la administración pública y la defensa se contrajo un 0,3%, mientras en la agricultura, los bosques y la pesca disminuyó un 0,2%.
   Asimismo, la CSO destaca que las exportaciones realizaron una contribución positiva de 541 millones de euros, mientras que el gasto personal descendió un 0,1%, la inversión en capital un 8,1% y el gasto público un 2,1%.

El comercio minorista de la eurozona se mantuvo estable en mayo, mientras creció un 0,9% en España

LUXEMBURGO.- El volumen del comercio minorista de la zona euro se mantuvo estable en mayo respecto al mes anterior, cuando había retrocedido un 0,2%, mientras que en términos interanuales se incrementó un 0,7%, según los datos publicados por Eurostat, que en el caso de España mostraron un alza respecto a abril del 0,9% y de siete décimas en relación con el mismo mes de 2013.

   En el conjunto de la Unión Europea (UE), el volumen del comercio minorista experimentó una caída mensual del 0,1%, tras haber aumentado dos décimas en abril, mientras que el dato interanual se incrementó un 1,2%.
   Los mayores incrementos mensuales correspondieron a Portugal (+2,9%), Rumanía (+1,9%) y Malta (+1,6%), mientras los descensos más significativos se observaron en Letonia (-3%), Eslovenia (-2,9%) y Estonia (-1,5%).
   Respecto a mayo de 2013, los incrementos más significativos del comercio minorista se registraron en Luxemburgo (+16,7%), Rumanía (+10,3%), Hungría (+5%) y Lituania (+4,6%), mientras los descensos más pronunciados se observaron en Eslovenia (-2,4%) y Austria y Polonia (ambos -2%).

La actividad de las empresas de la eurozona apunta a un crecimiento del 0,4% en el segundo trimestre

LONDRES.- El dato del indicador PMI compuesto de actividad del sector privado de la zona euro durante el pasado mes de junio se desaceleró hasta los 52,8 puntos desde los 53,5 de mayo, su nivel más bajo en lo que va de año, como consecuencia de la moderación en la expansión de Alemania y el empeoramiento de Francia, a pesar de lo que logró cerrar su mejor trimestre en tres años y sugiere un crecimiento del PIB de la zona euro del 0,4% en el segundo trimestre, frente al 0,2% del primero.

   A pesar de la notable desaceleración de la actividad del sector privado detectada, los autores del informe subrayan que "hay motivos para el optimismo", puesto que  los datos de junio cierran el mejor trimestre en tres años y hacen esperar "que el crecimiento económico se fortalezca  del aumento del 0,2% observado en el primer trimestre, hasta quizás un 0.4% en el segundo".
   En concreto, el sector servicios de la zona euro moderó su expansión hasta 52,8 puntos desde los 53,2 de mayo, mientras que el dato del PMI en el sector manufacturero bajó a 51,8 puntos, frente a los 52,2 de mayo.
No obstante, la lectura por países del indicador revela que, mientras la periferia de la eurozona mantiene el vigor de la actividad privada, Alemania, la locomotora de Europa, pierde algo de fuerza, y Francia no ofrece síntomas de mejoría.
   Así, el dato del PMI compuesto de Irlanda alcanza máximos de 2 meses en 59,7 puntos, mientras que el de España baja a mínimos de 3 meses en 55,2 y el de Italia escala a 54,2 enteros, su mejor lectura en 38 meses.
   En el caso de Alemania, el dato del PMI compuesto se debilitó a 54 puntos, su nivel más bajo en ocho meses, mientras que el de Francia se situó en 48,1 puntos, una lectura que indica contracción de la actividad.
   "Francia siguió siendo el lastre principal", indicaron los responsables de la encuesta PMI, que en el caso del país galo se situó en mínimos de 4 meses, y sugiere que el PIB de Francia "podría incluso caer un 0,1% o más en el segundo trimestre".

Los datos del sector servicios en junio sugieren una aceleración del PIB español en el segundo trimestre

LONDRES.- La actividad del sector servicios en España moderó su expansión durante el pasado mes de junio hasta los 54,8 puntos desde los 55,7 de mayo, según el índice PMI, lo que implica su lectura más débil en tres meses, aunque aún en niveles compatibles con incrementos de la contratación y de los precios que anticipan un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en el segundo trimestre más fuerte que en los tres primeros meses del año, cuando creció un 0,4%.
 
   "El crecimiento del sector servicios español fue sólido en junio, pero parece que ha perdido algo de impulso  (...) No obstante, los últimos datos del PMI sugieren que en el segundo trimestre del año se registrará un incremento más fuerte del PIB que en el primer trimestre", destacó Andrew Harker, economista de Markit y autor del informe para España.
El principal factor al alza de la actividad del sector servicios español volvió a ser el aumento de los nuevos pedidos, que acumulan once meses seguidos de crecimiento.
   Este nuevo incremento de las cargas de trabajo sirvió también para animar a las empresas a aumentar por tercer mes consecutivo sus plantillas durante junio, aunque la tasa de creación de empleo siguió siendo modesta.
   Por otro lado, mientras la inflación de costes soportada por el sector volvió a incrementarse en junio, las empresas del sector servicios español continuaron reduciendo sus precios de venta para ganar competitividad y aumentar sus ventas.

La banca que acceda a financiación tendrá que prestar, según Draghi

FRANCFORT.- Los bancos que no presten dinero tras acceder a las inyecciones de liquidez baratas a cuatro años del BCE tendrán que devolverlo, dijo el jueves el presidente de la institución monetaria europea, Mario Draghi.

"Si el banco no demuestra que ha conseguido prestar en términos netos (...), van a tener que devolver la (financiación)", dijo Draghi durante una rueda de prensa después de que el BCE mantuviera sin cambios el principal tipo de interés en el 0,15 por ciento.
La institución monetaria europea tiene intención de evitar que se repita lo que sucedió con la anterior barra libre de financiación.
Entonces los bancos aprovecharon las inyecciones ultrabaratas de dinero para invertir en deuda pública de sus propios países, reforzando unos vínculos que a la postre resultaron ser problemáticos durante la crisis.
Tras dar con anterioridad algunos detalles del nuevo programa de financiación condicionado a la reactivación del crédito a empresas y familias (TLTRO), Draghi dijo que los bancos podían participar o bien de forma individual o actuar en grupo si se cumplían algunos requisitios.
Las entidades bancarias que participen en estas operaciones de financiación por importe de 400.000 millones de euros podrán tomar prestado inicialmente un 7 por ciento sobre el total de sus préstamos concedidos al sector privado de la eurozona, excluyendo hipotecas al cierre de 30 de abril de 2014.
A estas operaciones de inyecciones de liquidez extraordinarias se podrá acceder el 18 de septiembre y el 11 de diciembre próximos.
"Los bancos podrán obtener más préstamos de acuerdo con los términos de este programa si generan una actividad prestataria durante los dos primeros años del programa por encima de una determinada referencia", dijo Draghi.
Esto será equivalente a tres veces la diferencia entre sus verdaderos préstamos válidos y el baremo establecido, y puede ser tomado prestado a través de seis operaciones TLTRO trimestrales desde marzo de 2015 a junio de 2016.
Hay diferentes tipos de referencia establecidas para bancos que actualmente expandan sus carteras crediticias y para bancos que reducido sus préstamos a la economía real, a pesar de que tras un año será armonizado, dijo Draghi.
"Al diseñar estas dos referencia, tomamos en cuenta que para algunos bancos el desapalancamiento es necesario", dijo Draghi.
"Ciertamente no queremos desalentar este tipo de cosas. Es parte de un proceso de ajuste hacia una estructura de financiación más sostenible", agregó.

El BCE dice que sus medidas son proinflación, pero podría imprimir dinero

FRANCFORT.- Una serie de medidas de política monetaria anunciadas el mes pasado ayudarán a acelerar la inflación y a respaldar el crédito bancario, pero el Banco Central Europeo está listo para crear dinero en el futuro, si fuera necesario, dijo el jueves el presidente de la entidad, Mario Draghi.

El BCE mantuvo sin cambios el tipo de interés de referencia en un 0,15 por ciento tras reducirla el mes pasado a un mínimo nivel histórico, cuando también llevó la tasa de depósitos a territorio negativo por primera vez, cobrando a los bancos por dejar su dinero de un día para el otro con la finalidad de alentarlos a otorgar préstamos a empresas.
Las medidas anunciadas en junio también incluyeron la extensión de la duración de liquidez barata e ilimitada para bancos hasta finales de 2016 y el ofrecimiento de un plan de préstamos a cuatro años.
Draghi dijo que las medidas del mes pasado habían aliviado aún más la política monetaria de la zona euro.
"Las operaciones monetarias que tendrán lugar en los próximos meses se sumarán a este alivio y respaldarán a los préstamos bancarios", dijo Draghi en una conferencia de prensa después de la reunión del BCE.
"En la medida en que nuestras medidas surtan efecto en la economía, contribuirán a un retorno de tipos de inflación a niveles más cercanos a un 2 por ciento", agregó.
La inflación de la zona euro se mantuvo en un 0,5 por ciento el mes pasado, bastante por debajo de la meta del BCE de cerca, pero por debajo de un 2 por ciento y en lo que Draghi ha llamado la "zona de peligro".
Draghi afirmó que el consejo de Gobierno del BCE concuerda en su voluntad de lanzar un alivio cuantitativo -esencialmente, crear dinero para comprar deuda gubernamental o privada de bancos para mantener bajos los costes del crédito e impulsar el gasto- si la inflación se desacelerara más.
El responsable agregó que los riesgos a la recuperación económica siguen siendo primariamente negativos.
"El Consejo de Gobierno es unánime en su compromiso para usar también instrumentos no convencionales dentro de su mandato si fuera necesario para abordar nuevos riesgos de un período demasiado prolongado de inflación baja", sostuvo Draghi.
Pocos analistas esperan que eso sea remotamente posible hasta finales de este año. El banco central ha dicho que las medidas del mes pasado podrían demorar un año en surtir un efecto total.
"Tras el recorte de tipos de junio, esperarán (...) probablemente hasta fin de año para evaluar el efecto que tendrá eso", dijo el economista del banco Berenberg Christian Schulz.Los bancos que no otorguen préstamos tras recibir crédito barato del nuevo programa de financiación del BCE tendrán que devolver el dinero, sostuvo el BCE.
"Si el banco no entrega evidencias de que han producido algún crédito neto respecto al referencial, tendrán que pagar de vuelta", declaró Draghi en una rueda de prensa después del anuncio de la decisión del BCE.
El banco central está ansioso por evitar que se repita lo que sucedió con su ronda previa de financiación barato, buena parte de la cual usaron los bancos de la zona euro para comprar deuda de sus gobiernos.
El entregar detalles generales del nuevo programa de préstamos TLTRO, Draghi afirmó que los bancos podrían participar individualmente o como grupo si se cumplían ciertos criterios.
"Los bancos pueden retirar asignaciones adicionales en virtud del programa si generan préstamos elegibles en los dos primeros años del programa por encima de un referencial dado", dijo Draghi.
El jefe del BCE también informó que el banco central comenzará a reunirse cada seis semanas en vez de una vez al mes a partir del próximo año, imitando la frecuencia de las reuniones de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Además, el BCE comenzará a publicar minutas regulares de sus reuniones, como lo hacen la Fed y el Banco de Inglaterra.

Merkel presenta sus prioridades para la Unión Europea en un guiño a Londres

BERLÍN.- La canciller alemana, Ángela Merkel, desgranó hoy sus prioridades para la Unión Europea en los próximos años, una agenda de corte liberal y más austeridad que difiere en la acentuación de la acordada por los países de la UE la semana pasada y resalta las demandas británicas.

La propuesta, perfilada por la canciller ante el congreso del ala económica de su partido, la Unión Cristianodemócrata (CDU), se centra en aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías, reducir las trabas burocráticas, recortar las competencias de la Comisión Europea (CE) y cerrar un acuerdo de libre comercio con EEUU.
A través de estos puntos, argumentó la jefa del Gobierno alemán, se consolidará la recuperación económica europea y se podrán crear puestos de trabajo para los "millones de desempleados" que actualmente hay en la UE.
Además, en la agenda deben mantenerse otras prioridades, agregó Merkel, como la consolidación fiscal que ella impulsó en toda la Unión Europea (UE) y la implementación de reformas estructurales para mejorar la competitividad.
"Tres años después de haber aprobado el nuevo pacto de estabilidad volvemos a discutir lo que no deberíamos discutir nunca", afirmó en referencia al debate, espoleado en las últimas semanas por los Gobierno de Francia e Italia, para flexibilizar los límites y plazos para reducir el déficit.
Merkel disfrutó de un público de empresarios y correligionarios proclives a este discurso y del apoyo de ponentes que apuntaron en la misma dirección, como el primer ministro de Irlanda, Enda Kenny, el miembro francés del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Benoit Coeuré, el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, y su propio ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble.
Coeuré instó en su intervención a los países de la eurozona a "no abandonar la consolidación fiscal" e incluso a "acelerar las reformas", ya que el ajuste -dijo- es "esencial".
"Cumplan con las normas acordadas", advirtió sobre los límites de déficit, "y no traten de retorcer las normas hasta el punto de que se pueda poner en cuestión la credibilidad del marco legal".
Según Coeuré, las reformas deben acabar con la sobrerregulación, promover la productividad y permitir que las empresas se puedan centrar en innovar y crecer.
Por su parte, Schäuble apostó por implementar las reformas aprobadas y cumplir lo pactado: "Se trata simplemente de implementar todo lo acordado. Si lo hubiésemos hecho no haría falta hablar de flexibilización".
Sobre la denominada "agenda digital", Merkel señaló que las nuevas tecnologías "se están fundiendo" con la industria tradicional y que Europa debe reaccionar para ser competitiva -entre otras cuestiones, creando un "mercado digital común"- o corre el riesgo de ser "sobrepasada" por otros países.
Con respecto al tratado de libre comercio con EEUU, abogó por combatir los "falsos argumentos" con los que se critica el acuerdo que actualmente negocian Bruselas y Washington y por "lograr que se apruebe" finalmente.
"Tenemos mucho trabajo por delante, pero estoy absolutamente comprometida con el acuerdo", apostilló.
Además, indicó que Europa debe pasar de apoyar financieramente proyectos de infraestructuras, como ha hecho de forma intensa en el pasado, a invertir en "ideas con valor añadido".
El primer ministro irlandés se posicionó de forma similar a la canciller durante su intervención, en la que dibujó una agenda que acentúa la reducción de la burocracia, la mejora del flujo del crédito, el acuerdo comercial con EEUU y la consolidación fiscal.
"Tenemos que seguir tomando decisiones, que a veces son duras, que a veces son muy difíciles de explicar y que generan frustración e incomprensión, pero tenemos que tomar estas decisiones para cumplir con nuestro mandato", aseguró.
Además, los líderes europeos tienen una tarea más, a juicio de Kenny: "tenemos que asegurar que el Reino Unido permanezca en la UE".
Merkel y otros líderes europeos han tratado de enfatizar la importancia de la agenda de prioridades europea -incluyendo las demandas de Londres- frente a la elección de cargos tras la oposición del primer ministro británico, David Cameron, a la nominación de Jean-Claude Juncker a la presidencia de la Comisión Europea.
Cameron advirtió que la salida de Reino Unido de la UE estaba más cerca si salía elegido Juncker, al que considera demasiado federalista y no apto para el puesto.

La ONU le pide a Argentina que garantice los derechos de la población en caso de impago

NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy a Argentina que asegure que las personas más vulnerables no se vean afectadas de forma "desproporcionada" en caso de que el país declare una suspensión de pagos.

Así lo señaló a través de su portavoz, Stéphane Dujarric, en respuesta a preguntas de los periodistas sobre las consecuencias en materia de derechos humanos que podría tener un impago argentino.
"La ONU cree que es importante, entre otras cosas, que los países que se enfrentan a una situación como ésta tomen las medidas necesarias (...) para asegurar que las personas más vulnerables no se vean afectadas de forma desproporcionada por las medidas que se tomen a raíz de un cese de pagos", señaló Dujarric en su conferencia de prensa diaria.
El portavoz de Ban recordó que los países deben respetar en ese contexto sus "obligaciones bajo el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales", que establece mecanismos para la protección y garantía de derechos en materia laboral, de salud o educación, entre otros.
Argentina se enfrenta a una delicada situación después de que la Justicia estadounidense haya dado la razón a los llamados fondos especulativos o buitre que no aceptaron reestructurar la deuda y que exigen 1.500 millones de dólares al país.
Como consecuencia, el juez neoyorquino Thomas Griesa bloqueó el pago que Argentina debía hacer el pasado lunes al resto de tenedores de bonos que sí aceptaron quitas en la deuda y mantiene al país en peligro de suspensión de pagos si no alcanza una solución antes de finales de julio.
El pasado 25 de junio, el ministro argentino de Economía, Axel Kicillof, acudió a la sede de la ONU para informar sobre el caso y para denunciar que la acción de los fondos especulativos pone en peligro el sistema financiero global.

Rusia resalta el potencial y fuerza de la Unión Económica Euroasiática

MOSCÚ.- La Unión Económica Euroasiática (UEE) puede convertirse en una fuerza de peso y desempeñar un importante papel en el formato de un mundo multipolar, afirmó hoy la directora del Centro de politología Norte-Sur, Yulia Yakusheva. 

Yakusheva coincidió en que ese modelo de integración regional es resultado de las aspiraciones a construir esquemas alternativos, privilegiando el potencial de desarrollo de las naciones dentro del espacio postsoviético.

Creo que la UEE puede emerger en poco tiempo como una potente fuerza económica y un centro importante de desarrollo y crear ilimitadas posibilidades para el progreso innovador, subrayó la experta rusa.

Indicó, sin embargo, que esa cualidad dependerá de la organización interna que logre esa estructura integracionista -forjada por Rusia, Belarús y Kazajstán- y de la manera rápida y efectiva que sean cumplidas las tareas planteadas por esa agrupación regional.

Al remarcar en las perspectivas de la UEE, dijo que unido al potencial que representa la Unión, existe un interés significativo hacia ese esquema, incluso de países fuera del espacio postsoviético.

Pero sin duda uno de los retos para los países fundacionales es poder explotar en total medida ese potencial y caudal, enfatizó la entrevistada.

Comentó Yakusheva, que al mismo tiempo, en Occidente domina como tendencia entre políticos y expertos, la percepción de la UEE como un componente político concurrente (competitivo) con la Unión Europea, todo lo contrario de lo que representa, dijo, para Rusia, Kazajstán y Belarús, como una agrupación económica.

Hemos hablado, observó la experta, del fortalecimiento del potencial económico de nuestros países, aunque en perspectiva la Unión pueda alcanzar dimensiones políticas y hasta militares, pero es muy prematuro plantearse esa visión.

En su opinión, si resulta vital para el éxito del proyecto que el acuerdo suscrito el 29 de mayo por los tres presidentes, en Astaná, cuente con el apoyo a todos los niveles, incluida la opinión pública de los estados involucrados.

Sobre el particular, Yakusheva explicó que los resultados de una investigación realizada por el Centro de Estudios de la Opinión Social de Rusia tienen una marcada importancia en el sentido de ser la primera que aborda el tema de la integración regional en los últimos años, en el espacio postsoviético.

En cuanto a la percepción de los rusos hacia los procesos integracionistas y en particular en el ámbito de la UEE, el sondeo mostró que un 70 por ciento de los entrevistados respalda la creación de la UEE, frente a un cuatro por ciento que expresó una posición negativa.

Para la politóloga, por encima de las suspicacias y puntos de vista, se constata un amplio apoyo a los procesos de integración que acontecen en el espacio euroasiático.

Una mayoría apoya de manera general los nexos de cooperación entre Rusia, Belarús y Kazajstán, y con otros estados del llamado espacio natural, vistos como potenciales miembros también de la UEE, abundó la experta.

Promovida por los presidentes Vladimir Putin, Alexander Lukashenko y Nursultán Nazarbáev, la UEE arrancará el primero de enero de 2015, como el mecanismo de integración económica más exitoso en el espacio de la Comunidad de Estados Independientes.

1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año

ROMA.- Unos 1.300 millones de toneladas de alimentos para humanos se desperdician cada año en un mundo donde hoy más de mil millones de personas pasan hambre. Anualmente, los consumidores de los países ricos desperdician 222 millones de toneladas, cifra cercana a la producción de alimentos neta del África subsahariana, estimada en 230 millones de toneladas, señaló un informe.

Las pérdidas originadas por esta situación ascienden a cerca de 680.000 millones de dólares en los países industrializados y a 310.000 millones en los que están en desarrollo, advirtió un estudio de un panel del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El reporte, presentado en Roma, señaló que las tasas más altas de desperdicios se concentran en las frutas, hortalizas, raíces y tubérculos.

Los expertos recomendaron una mejor integración de las cadenas de producción y de la recolección de datos sobre el desperdicio de alimentos, así como desarrollar estrategias efectivas para reducir esta tendencia, y lograr una más adecuada coordinación de políticas para reducir las pérdidas.

Según la investigación, entre los factores que han generado el problema están algunos relacionados con la cosecha y los alimentos que se degradan durante la recolección, el almacenamiento, empaquetamiento y transporte.

Igualmente, se añaden elementos como la falta de financiamiento para pequeños productores, la carencia de infraestructuras, y el impacto de políticas y regulaciones.

Crecen en EE UU las solicitudes de subsidios por desempleo

WASHINGTON.- Las nuevas solicitudes de subsidios por desempleo crecieron levemente, informó hoy el Departamento del Trabajo, lo que pone en duda la opinión de ciertos sectores sobre la mejoría en cuanto a los puestos laborales. 

Según esa dependencia los pedidos iniciales de beneficios estatales por desempleo aumentaron en dos mil, a una cifra desestacionalizada de 315.000, para la semana que terminó el 28 de junio.

Dicho dato de la semana anterior fue revisado para mostrar mil solicitudes más a lo informado previamente.

Economistas pronosticaban que los pedidos iniciales de subsidios por desempleo aumentarían a 314.000 la semana pasada

Esa misma fuente significó en esta jornada que la tasa de desempleo en Estados Unidos cayó a 6,1 por ciento en junio, en momentos en que la economía creó 288.000 nuevos puestos laborales netos.

Los nuevos empleos se crearon en toda la industria, en tanto aumentaron las contrataciones del gobierno, aunque la tasa de actividad de la fuerza laboral permaneció en un bajo 62,8 por ciento.

En materia de déficit comercial de Estados Unidos, se redujo más de lo previsto en mayo debido a una baja de las importaciones y un aumento de las exportaciones, según el Departamento de Comercio.

El déficit se ubicó en 44.400 millones de dólares, en cifras desestacionalizadas, un retroceso de 5,5 por ciento con respecto a abril, cuando los analistas esperaban un descenso de 4,2 por ciento.

Alertan sobre el riesgo de burbuja inmobiliaria británica

LONDRES.- El vicegobernador del Banco de Inglaterra, Jon Cunliffe, alertó hoy que una eventual burbuja inmobiliaria constituye el mayor riesgo para la economía británica. El experto del banco central añadió que los precios de las casas están aumentando más que los salarios del contribuyente y ello representa una amenaza concreta.

Cunliffe advirtió que tal desequilibrio incrementa el nivel de deuda en la economía.

La semana pasada, el Banco de Inglaterra anunció una serie de medidas para tratar de prevenir una burbuja inmobiliaria, incluidos límites concretos a la cantidad de dinero prestado por bancos para hipotecas y controles más estrictos para solicitantes de préstamos.

Cunliffe insistió en que el mayor riesgo para la economía proviene definitivamente del mercado inmobiliario en Reino Unido.

El principal banco hipotecario de Reino Unido, Nationwide, significó este miércoles que los precios de las casas en el país aumentaron a su mayor nivel desde 2007, en promedio de 188.903 libras por propiedad (323.880 dólares).

Otros cinco grandes bancos europeos en la mira estadounidense

PARÍS.- Por lo menos cinco grandes bancos europeos enfrentan hoy la amenaza de una sanción de Estados Unidos, después de la multa impuesta contra el BNP/Paribás por presunta violación de las leyes unilaterales norteamericanas.

 Entre las entidades financieras en el punto del colimador de Washington figuran las francesas Société Géneral y Crédit Agricole; la italiana UniCredit y los alemanes Deutsche Bank y Commerzbank.

Según se conoció aquí, la administración estadounidense avanzó en las últimas semanas a grandes pasos en las investigaciones del Crédit Agricole y Société Génerale.

Por su parte, Michael Golden, portavoz del Deutsche Bank, confirmó que recibieron solicitudes de información de las agencias de regulación norteamericanas concernientes a los pagos en dólares efectuados por sus instituciones.

Las revelaciones tienen lugar después de que Washington condenara esta semana al BNP Paribas a pagar casi nueve mil millones de dólares por violar el bloqueo impuesto por el gobierno estadounidense contra países como Irán, Sudán y Cuba.

Además, el BNP Paribas no podrá realizar a partir de 2015 y durante un año ciertas transacciones financieras en dólares y se verá obligado a despedir a 13 empleados y funcionarios.

La sanción desproporcionada provocó el rechazo tanto del gobierno, como de dirigentes políticos de diversas tendencias.

El canciller Laurent Fabius calificó de injusta y unilateral la sanción, mientras el ministro de Economía Arnaud Montebourg deploró que el primer grupo bancario galo sea sancionado bajo una legislación estadounidense por operaciones que en Francia y en Europa son legales.

Interrogado esta semana sobre el tema, el diputado de la conservadora Unión por un Movimiento Popular Henri Guaino advirtió que "Estados Unidos abusa" con esta sanción.

"Las leyes norteamericanas no son las leyes del mundo", dijo Guaino a la cadena iTele.

El parlamentario consideró que no hay ninguna razón para que una moneda internacional obedezca únicamente a la legislación norteamericana.

Para el analista Edouard Tétreau, gerente y fundador de la sociedad de consejería empresarial Mediafin, el caso BNP Paribas plantea dos grandes retos para Europa.

El primero de ellos concierne a la extraterritorialidad de las leyes estadounidenses y su peligro para las empresas, la economía y las sociedades europeas.

Como segundo desafío plantea la necesidad de la unidad ante las agresiones exteriores.

"Si los bancos europeos son culpables de algo es de no haber hecho un frente unido ante las extorsiones de la administración Obama", señaló Tétreau.

La cumbre de los BRICS en Brasil tratará temas económicos y financieros

BRASILIA.- La cumbre de líderes del grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) se celebrará del 14 al 16 de julio en Brasil para ultimar detalles sobre la creación del Banco de este grupo y de un fondo de reserva. 

Se trata de un encuentro con tinte económico y financiero, en la cual se darán pasos importantes para la fundación de esta entidad bancaria y la ocasión será aprovechada también para realizar un encuentro de los presidentes de las naciones miembros del Brics con sus homólogos de Sudamérica.

Según el subsecretario brasileño del Ministerio de Relaciones Exteriores, José Alfredo Graza Lima, el banco de fomento tendrá un capital de 50.000 millones de dólares, con aporte inicial de 10.000 millones, que será abonado a partes iguales por los cinco miembros.

El fondo de reserva contará con 100.000 millones de dólares y será tributado de la siguiente forma: China entregará 41.000 millones, mientras Brasil, Rusia e India abonarán cada uno 18.000 millones y la India 5.000 millones de dólares, señaló.

Estos son montos destinados a cubrir eventuales problemas de balanza de pagos, manifestó al anunciar que cuatro ciudades (Shanghai, Johannesburgo, Nueva Delhi y Moscú) se disputan la sede del futuro banco del Brics.

Al referirse a la reunión con los mandatarios sudamericanos, subrayó que esta constituirá el primer contacto con los gobernantes del bloque de naciones emergentes y tiene como objetivo ampliar la relación y buscar acercamientos.

Graza Lima recalcó que esta será una plática con los máximos representantes de las naciones miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), muy parecida a la organizada el año pasado en Sudáfrica, cuando líderes africanos fueron invitados a la cumbre de los emergentes.

Un día después de concluida esa cita, ocurrirá también en Brasilia una reunión entre los presidentes de China, Xi Jinping; de Brasil, Dilma Rousseff, y los mandatarios del cuarteto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), compuesto por Cuba, Ecuador, Costa Rica y una nación del Caribe.

El embajador chino en este país, Li Jinzhang, afirmó que este foro "tendrá un significado histórico, simboliza que la cooperación China-América Latina entra en una nueva fase".

En dicho encuentro se lanzará oficialmente el Foro de cancilleres entre China y los 33 países miembros de la Celac, el cual se celebrará en el último trimestre de este año en Pekín, agregó.

Li resaltó que el mundo atraviesa por un proceso de cambio importante, en el cual se requiere del esfuerzo de todos para avanzar y fortalecer la cooperación chino-latinoamericana.

Angola puede llegar a ser el mayor productor de petróleo en África

LUANDA.- Angola puede llegar a convertirse en el mayor productor de petróleo en África en el 2018 y superar a Nigeria, según vaticinó la reconocida consultora Business Monitor International (BMI), citada hoy por la prensa local. 

Según el informe Oil and Gas Insight, de la firma con sede en Londres, Angola puede traspasar la barrera de los dos millones de barriles de petróleo por día el próximo año y suplantaría en el 2018 a Nigeria, actual líder continental en la producción del llamado oro negro.

"Creemos que el número de proyectos de exploración de petróleo y éxito de su continuidad permitirá a Angola luchar por el primer lugar", indica el documento.

Señala de igual manera la poca inversión de las principales compañías mundiales de combustibles en Nigeria y los sucesivos retrasos en la aplicación de la nueva Ley del Petróleo.

Tales razones, agrega, provocan la desaceleración de la producción del carburante en la economía más grande de África.

El informe también pone de relieve las grandes inversiones realizadas por las principales compañías mundiales de petróleo para apoyar la tesis de que las características físicas de la costa de Angola son similares a las de Brasil, fértil en descubrimientos de hidrocarburos.

De acuerdo con BMI, la producción de Angola, tras haberse estancado en los últimos años, tendrá una aceleración constante hasta el 2023, año en que debe estar cerca de tres millones de barriles por día.

Reportes gubernamentales angoleños aseguran que el petróleo crudo representa el 97 por ciento de las exportaciones y el 80 de los ingresos fiscales.

La pobreza en Francia crece desde el inicio de la crisis en 2008

PARÍS.- Desde el comienzo de la crisis en 2008, la pobreza crece paulatinamente en Francia, donde el número de personas afectadas por este flagelo sobrepasa hoy los 8.700.000, señala un informe publicado aquí. 

El reporte del Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee) refleja que el problema alcanza al 14,3 por ciento de la población y los más golpeados son los desempleados, las familias monoparentales y los ancianos.

Sin embargo, durante los últimos años también personas con un trabajo cayeron en la precariedad, lo cual se explica por una persistencia de los bajos salarios y la pérdida del poder adquisitivo.

Para Jerome Vignon, presidente del Observatorio Nacional de la Pobreza y la Exclusión Social, otro factor es que los subsidios estatales, utilizados para amortiguar la crisis, se han reducido como consecuencia de las políticas de austeridad presupuestaria.

La investigación, que toma como base las estadísticas de 2010 y 2011, revela también un incremento en la brecha entre los ricos y pobres.

El 40 por ciento de los hogares más modestos vieron disminuir su nivel de vida entre -0,2 y -0,8 por ciento; mientras que los más ricos aumentaron entre +0,1 y +0,8.

Por zonas geográficas, la pobreza es mucho más marcada en la cuenca del mediterráneo y la isla de Córcega y en regiones norteñas como Nord-Pas-de-Calais.

El FMI baja las previsiones de crecimiento de Francia

PARÍS.- El crecimiento económico francés será este año menor a lo anunciado por el gobierno y el país tampoco logrará las metas de reducción del déficit y el desempleo, según previsiones difundidas hoy por el Fondo Monetario Internacional. 

De acuerdo con el FMI, el Producto Interno Bruto (PIB) galo en 2014 será de apenas 0,7 por ciento, tres décimas menos que lo estimado por el ejecutivo.

La entidad financiera considera también que el déficit público se logrará reducir hasta el cuatro por ciento, lejos del 3,4 previsto por las autoridades.

En cuanto a la promesa del presidente francés, François Hollande, de comenzar a invertir la curva ascendente del desempleo, el FMI pronostica que este indicador se mantendrá estable en 10,3 por ciento este año y no habrá un descenso notable antes de 2016.

Los datos del FMI coinciden con los ofrecidos la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee).

El desempleo baja al 6,1% en EE UU

WASHINGTON.- El desempleo en Estados Unidos bajó dos décimas en junio y se situó en el 6,1%, tras la creación de 288.000 nuevos empleos, ha informado el Gobierno. Por primera vez desde 1999, el mercado laboral estadounidense ha registrado cinco meses consecutivos de creación de empleo por encima de los 200.000 puestos de trabajo.

La fuerte creación de empleo registrada en junio es superior a la esperada por la mayoría de los expertos, que consideraban que la cota se situaría en los 210.000 y que el índice de desempleo se mantendría sin cambios en el mismo 6,3% de mayo.
El nivel de desempleo del 6,1% es el mejor desde septiembre de 2008, el mes en que se anunció la inesperada quiebra del banco de inversión Lehman Brothers, se agravó la crisis financiera de las hipotecas basura, lo que desencadenó la recesión económica.
La mejora del empleo se dio en la mayoría de los sectores económicos, en especial en el comercio minorista, servicios profesionales, hostelería y sanidad. El Departamento de Trabajo también ha revisado al alza los datos de creación de empleo de abril y mayo, que se situaron en los 304.000 y los 224.000 puestos de trabajo, respectivamente.
Estos números dan un respiro a la economía estadounidense, cuyo producto interior bruto (PIB) cayó a una tasa anualizada del 2,9% en el primer trimestre del año, un frenazo que los economistas esperan que haya sido temporal y estacional, debido al frío y prolongado invierno, y que no haya seguido en el segundo trimestre.
El número de personas desempleadas bajó en junio en 325.000, hasta los 9,5 millones. El número de desempleados de larga duración, como se considera a los que llevan más de 27 semanas sin trabajo, se redujo en 293.00 hasta los 3,1 millones.
Entre los hispanos, el desempleo se mantuvo casi sin cambios, en el 7,8%, mientras que entre los blancos fue del 5,3% y entre los negros del 10,7%. El desempleo juvenil, uno de los mayores problemas del mercado de trabajo estadounidense, bajó hasta el 21%.

Alemania ya tiene salario mínimo de 8,5 euros brutos por hora

BERLÍN.- Los diputados alemanes han aprobado hoy por amplia mayoría la instauración de un salario mínimo en todo el país, una de los pocos estados donde aún no existía, cumpliendo con una de las principales exigencias de los socialdemócratas, socios de gobierno de la canciller conservadora Angela Merkel. 

Con 535 votos a favor (de 601), el Bundestag alemán propicia la aplicación, a partir de 2015, de un sueldo mínimo de 8,5 euros brutos la hora, una de las medidas clave del tercer mandato de la canciller Merkel.
"Lo que decidimos hoy tiene un significado excepcional para millones de trabajadores y trabajadoras de este país, que por fin van a poder recibir un sueldo decente", declaró la propulsora del proyecto de ley, la ministra de Trabajo socialdemócrata Andrea Nahles, en un discurso muy aplaudido previo a la votación. El Partido Socialdemócrata (SPD) había planteado la instauración del sueldo mínimo como una importante condición para formar una coalición de gobierno con los conservadores de Angela Merkel tras las legislativas de septiembre de 2013.
Los socialdemocrátas tuvieron que negociar duramente esta iniciativa con los conservadores, reacios a que el Estado se inmiscuya en un ámbito hasta ahora reservado a las negociaciones entre patronal y sindicatos. Finalmente, Merkel dio luz verde al salario mínimo para asegurarse la formación de una coalición de gobierno.
Para asegurarse el mayor apoyo posible entre la mayoría parlamentaria, los socialdemócratas aceptaron excluir bajo ciertas condiciones varias categorías de trabajadores, como los aprendices, los desempleados de larga duración durante seis meses, los menores de edad, los repartidores de periódicos y los temporeros del campo.
Según las estimaciones del SPD, la medida supondrá a partir del 1 de enero de 2015 un fuerte aumento salarial para cuatro de los 42 millones de trabajadores con que cuenta Alemania. En 2017 se verá beneficiado un millón de trabajadores más. Alemania se une así a los 21 países de la Unión Europea (de un total de 28) que aplican ya un sueldo mínimo. El salario mínimo alemán será inferior al francés (9,53 euros) y superior a su equivalente británico (6,31 libras, o 7,91 euros).

El BCE empezará a reunirse cada seis semanas a partir de 2015

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha asegurado que la entidad "ha comenzado a intensificar el trabajo de preparación de la compra de bonos de titulización de activos", una de las medidas anunciadas por el organismo el pasado mes de junio. Así lo ha afirmado el banquero italiano en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno, que mantiene los tipos en el 0,15%.

Según ha recordado Draghi, que los activos que vaya a comprar el BCE deberán ser "sencillos, como era la titulización en Europa -como hace unos años-". Con ello, el BCE pretende "mejorar los canales y reducir la fragmentación" del crédito en la zona euro, cuyos países miembros soportan una presión diferente en el mercado de deuda.
El mismo objetivo tienen las subastas de liquidez a largo plazo (devolución hasta septiembre de 2018) condicionadas a que el dinero se destine a la economía real. La primera de las dos tendrá lugar el 18 de septiembre y la segunda, en diciembre. Draghi ha recordado que la cantidad a prestar podría situarse entre los 400.000 millones y el billón de euros, si bien "son los bancos los que deciden" en última instancia cuánto piden.
En cualquier caso, el presidente del BCE ha asegurado que "las medidas no servirán si la banca no aprovecha para fortalecer sus balances y estar en una mejor posición para reactivar el crédito".
En su reunión de este mes el BCE ha mantenido los tipos de interés en la zona euro en el mínimo histórico del 0,15%, donde los situó hace 30 días. En esta línea, ha dejado sin cambios (en el -0,10%) la facilidad de depósito -es decir, que seguirá cobrando a los bancos por guardar su dinero- y ha mantenido la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos durante un día, en el 0,40%.
El presidente del BCE considera que "la combinación de las medidas decididas el mes pasado ya ha llevado a una relajación mayor de la política monetaria". Asimismo ha anunciado que a partir de enero de 2015 el consejo de gobierno celebrará sus reuniones de política monetaria cada seis semanas en vez de cada cuatro, como lo ha hecho hasta ahora.
El BCE se compromete a publicar regularmente las actas de sus reuniones, si bien todavía no ha decidido todavía los detalles de cómo hacerlo, según Draghi.
El presidente del BCE ha dicho que "la última información señala que la economía de la zona del euro continuó su moderada recuperación en el segundo trimestre, con bajas tasas de inflación y un crecimiento del crédito y monetario contenido". "Al mismo tiempo, las expectativas de inflación para la zona del euro a medio y largo plazo continúan firmemente ancladas en línea con nuestro objetivo de mantener las tasas de inflación por debajo, aunque cerca, del 2 %", ha apostillado Draghi.

El Tesoro Público español adjudica obligaciones a treinta años con un tipo medio del 4,043%

MADRID.- España ha colocado hoy 4.510 millones de euros en bonos a cinco años y obligaciones a treinta, con el interés más alto desde mayo para la deuda a 5 años y el menor desde septiembre de 2006 para la emisión a 30 años.

De los 4.510 millones de euros adjudicados hoy, 3.646,553 han salido a cinco años con un interés marginal del 1,606 %, superior al 1,412 de junio, y el más alto desde mayo, en tanto que los 863,43 millones de euros restantes han salido a 30 años con una rentabilidad del 4,053 %, el más bajo desde septiembre de 2006.
La ratio de cobertura, que es la proporción entre las solicitudes de las entidades y el importe finalmente adjudicado, ha sido en esta ocasión inferior a la de anteriores subastas, 1,46 veces, ya que las peticiones han alcanzado 6.628,02 millones de euros.
A lo largo del año, el Tesoro no ha dejado de rebajar el interés que aplica a sus emisiones de deuda, en la mayoría de los casos a mínimos de la serie histórica, aunque los expertos han señalado que es lógico que se produzcan oscilaciones, sobre todo si el interés que aplica España se mantiene en mínimos.
Sin cambios en la prima de riesgo
Antes de cerrar la emisión de hoy, el Tesoro había captado 86.324 millones de euros dentro del programa de financiación regular a medio y largo plazo, el 66,8 % de la previsión de emisión incluida en la estrategia del Tesoro para 2014, a un coste medio del 1,97 %, frente al 2,45 % de cierre de 2013.
En el mercado secundario de deuda, la prima de riesgo de España permanecía sin apenas cambios desde la víspera en 144 puntos básicos, con el interés del bono a diez años, cuyo diferencial con el alemán del mismo plazo mide el riesgo país, por encima del 2,7 %.

La confianza del consumidor español subió 4,4 puntos en junio

MADRID.- La confianza del consumidor español subió 4,4 puntos en junio en relación al mes anterior, hasta situarse en 89,3 puntos, alcanzando niveles similares a los obtenidos antes del inicio de la crisis, a mediados de 2007, según el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) publicado este jueves por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Este repunte del indicador, el cuarto consecutivo, es consecuencia tanto de la mejor valoración que hacen los consumidores sobre la situación actual, como, sobre todo, de sus mejores expectativas.
En concreto, el indicador de situación actual mejoró 2,2 puntos en junio respecto al mes anterior, hasta los 74,4 puntos, mientras que el indicador de expectativas subió 6,6 puntos, hasta los 104,2 puntos. El índice de expectativas no tocaba la cota de los 100 puntos desde finales de 2011.
El repunte del indicador de situación actual se debe a la favorable valoración que hacen los consumidores sobre la evolución general de la economía (+4,3 puntos) y a una percepción más positiva de las posibilidades del mercado de trabajo (+4,2 puntos), en tanto que la situación de los hogares volvió a presentar una evolución negativa (-1,9 puntos).
Asimismo, el avance del indicador de expectativas en 6,6 puntos refleja una mejora de sus tres componentes, aunque de manera más moderada en lo que respecta a los hogares. Así, mientras que las expectativas de la situación económica general y del empleo crecen 7,4 y 8,6 puntos, respectivamente, las de hogares aumentan 3,7 puntos.
Avances "muy significativos"
El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.
En comparación con el dato del mismo mes del pasado año, se registran avances "muy significativos", ya que el alza de la confianza del consumidor alcanza los 27,5 puntos, con ganancias muy similares en términos absolutos para la valoración de la situación actual (+28,5 puntos) y de las expectativas (+26,6 puntos).
Así, en relación a junio de 2013, la evolución continúa siendo "muy positiva", según el CIS. Así, la valoración de la situación económica del país es hoy 32,1 puntos superior, dado que las opciones que ofrece el mercado de trabajo se valoran 29,5 puntos por encima del valor de hace un año y la situación en los hogares ha mejorado en 17,1 puntos desde entonces. En porcentaje, la valoración de las posibilidades del mercado laboral aumenta un 75,1%, la de la situación económica general sube un 75,7% y la de los hogares repunta un 30,5%.
En términos interanuales, los datos de expectativas también ofrecen una evolución favorable desde junio de 2013, con avances de 31,4 puntos, 30,6 puntos y 17,8 puntos en la situación económica del país, del empleo y de la situación de los hogares, respectivamente. En porcentaje, las expectativas respecto a la situación económica general han crecido en el último año un 41,9%, al tiempo que las referidas al empleo y a los hogares han repuntado un 39,7% y un 22%, respectivamente.
En general, el 42,7% de los encuestados entiende que la situación económica actual es peor que la de hace seis meses, mientras que el 33,6% no aprecia cambios y el 21,5% estima que ha mejorado.
De cara a los próximos seis meses, el 37,3% de los entrevistados confía en que el estado de la economía será mejor, frente al 30,9% que auguran un empeoramiento y el 25,3% que no espera cambios.
El ICC de junio muestra que al 42,4% de los entrevistados llega justo a fin de mes y que el 30,5% ahorra poco dinero cada mes. De hecho, el 15,4% afirma que ha tenido que echar mano de sus ahorros para llegar a fin de mes. Por el contrario, sólo el 2,7% dice que ahorra bastante cada mes.
El 21,7% de los entrevistados afirma que ahora hay más personas en paro en su entorno que hace seis meses, y el 44,2% piensa que la situación en España para encontrar un empleo es peor que la de hace seis meses, mientras que el 35,1% cree que la situación no ha cambiado y el 17,2% que ha mejorado.
Cuando se les pregunta por la evolución del empleo de cara a los próximos seis meses, un 29,9% de los encuestados piensa que la situación empeorará, frente al 37,5% que cree que mejorará y el 23,7% que considera que permanecerá sin cambios.
Preguntados por si tienen en mente comprar una vivienda el próximo año, el 95,2% de las personas entrevistadas asegura que no y sólo el 3,8% planea adquirir una. Más de la mitad de los encuestados opina que el precio de la vivienda se mantendrá el próximo año, mientras que el 22,6% cree que bajará.

Los tipos de interés del BCE se mantienen en el mínimo histório del 0,15%

FRANCFORT.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves mantener los tipos de interés del euro en el mínimo histórico 0,15%, donde los situó en la reunión de hace un mes, en la que adoptó un amplio paquete de medidas destinadas a fomentar el crédito a la economía real.

En esta línea, el BCE también ha dejado el tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito en el -0,10%, donde lo situó en junio cobrando por primera vez en la historia a los bancos por guardar su dinero, y el tipo de interés aplicable a la facilidad marginal de crédito en el 0,40%.
Después de aprobar el conjunto de medidas más ambicioso desde la presentación del programa OMT en septiembre de 2012, los mercados descartan cualquier tipo de anuncio en esta reunión, en la que la atención centrará en ver si el presidente del BCE, Mario Draghi, aclara o concreta alguna de las decisiones adoptadas hace un mes.
La tasa interanual de inflación de la zona euro se ha situado en junio en el 0,5%, porcentaje que esta en línea con el dato del mes anterior, según reflejan los datos de la estimación adelantada publicada este lunes por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.
Asimismo, también se mantuvo estable en mayo la tasa de desempleo en la zona euro, que se situó por segundo mes consecutivo en el 11,6%, su nivel más bajo desde septiembre de 2012 y un descenso de cuatro décimas respecto al dato de mayo de 2013.
Tampoco ha sido positivo el dato del Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro en el primer trimestre de 2014, que ralentizó su expansión al 0,2% respecto a los tres meses anteriores, una décima menos que la registrada el último trimestre del año pasado.