jueves, 27 de febrero de 2014

El creciente desperdicio de comida, una barrera contra la pobreza en el Mundo


WASHINGTON.- El mundo pierde o desperdicia una cifra asombrosa de entre un 25 y un 33 por ciento de los alimentos que produce para el consumo, pérdidas que pueden significar la diferencia entre una dieta adecuada y la desnutrición en muchos países, dijo el jueves el Banco Mundial en un informe.

"La cantidad de comida desperdiciada o perdida globalmente es vergonzosa", dijo Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial.
"Millones de personas de todo el mundo se van a la cama con hambre cada noche, y millones de toneladas de alimentos terminan en la basura o se echan a perder de camino al mercado", añadió.
En las regiones donde la desnutrición es común, como África y Asia del Sur, las pérdidas de comida se traducen en entre 400 y 500 calorías por persona y día. En el mundo desarrollado, las pérdidas pueden ser de más de 750 a 1.500 calorías al día.
Los cereales representan más de la mitad de todo el desperdicio o pérdida de comida, suponiendo un 53 por ciento del contenido calórico. Por peso, las frutas y verduras representan la mayor proporción de comida desperdiciada a nivel global, según el Banco Mundial.
La mayoría de las pérdidas se producen en las fases de la cadena alimentaria relacionadas con el consumo, producción, manejo y almacenamiento, pero hay amplias diferencias regionales.
En Norteamérica, aproximadamente el 61 por ciento de las pérdidas se dan en la fase del consumo, por ejemplo, con la comida adquirida que se estropea en la nevera.
En países como Estados Unidos y el Reino Unido, una familia media de cuatro personas malgasta entre 1.600 y 1.100 dólares al año, respectivamente, en la fase de consumo.
Las políticas de compra de los grandes supermercados pueden proporcionar incentivos a la sobreproducción de comida, y las ofertas promocionales podrían alentar el exceso de compra por parte del consumidor, llevando al malgasto de comida en casa, según el informe.
En el África subsahariana, apenas un 5 por ciento de las pérdidas en comida se dan en la fase de consumo, pero grandes cantidades de alimentos se pierden durante la producción y el procesado.
El informe señaló que el desperdicio origina grandes deficiencias en el uso de recursos económicos, energéticos y naturales.
Por ejemplo, se desperdicia gran cantidad de agua en el cultivo de manzanas, en la irrigación del arroz o en el tueste del café si se pierde producto final en el camino.
El texto recogió que entre las potenciales soluciones para limitar el desperdicio estaban el cambio en las técnicas de producción agrícola, invertir con fuerza en el transporte y en las infraestructuras de almacenamiento y cambiar el comportamiento comercial y del consumidor.

La Reserva Federal continuará reduciendo gradualmente los estímulos en EE UU

WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos continuará la reducción gradual de su estímulo monetario al tiempo que procura determinar si la reciente debilidad de la economía se debe al mal tiempo invernal o a causas menos efímeras, dijo hoy la presidenta del banco central estadounidense, Janet Yellen.

"El invierno extraordinariamente frío ha desempeñado un papel", afirmó Yellen durante su intervención ante el Comité de Banca del Senado, dos semanas después de haber comparecido ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.
La primera mujer al frente de la Reserva Federal en un siglo de existencia de la institución, encontró poca simpatía entre los senadores demócratas, que son mayoría en la cámara alta, y abundantes críticas entre la minoría republicana.
"A mí me preocupa que la reactivación económica no alcanza a todos en Estados Unidos", afirmó el presidente del Comité, el demócrata Tim Johnson, para quien "son demasiadas las ciudades grandes y pequeñas en todo el país que no se han recuperado de la Gran Recesión".
"El desempleo de larga duración sigue en niveles históricamente altos", agregó Johnson. "La desigualdad de ingresos se torna más grave y más y más familias se ven empujadas fuera de la clase media".
Yellen reiteró que "la Reserva probablemente reducirá el ritmo de sus compras de activos en pasos mesurados durante las próximas reuniones".
En 2008, la Reserva Federal inició un programa de adquisiciones de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios por valor de 85.000 millones de dólares mensuales, y en diciembre inició la reducción de esas compras, que ahora están en 65.000 millones de dólares al mes.
Mike Crapo, el republicano de mayor rango en el Comité del Senado, dijo que la decisión de la Reserva de reducir las compras "es bienvenida por todos los que discrepamos de la política" del banco central.
"Para cuando la Reserva deje de ampliar su cartera, tendrá más de 4 billones de dólares en bonos del Tesoro y títulos hipotecarios", advirtió Crapo, quien recordó que algunos expertos han calificado este exceso de reservas como "yesca sobre los libros contables del sistema bancario".
"La Reserva Federal deberá estar muy vigilante para asegurar que las herramientas que han identificado para manejar la retirada gradual sean suficientes para impedir trastornos en los mercados", agregó.
Para Crapo, "esta política monetaria no convencional ha fracasado en conseguir los beneficios prometidos".
Yellen también reiteró el compromiso de la Reserva de mantener la tasa de interés de referencia por debajo del 0,25 por ciento en tanto el índice de desempleo se mantenga por encima del 6,5 por ciento y la inflación no exceda el 2,5 por ciento.
La vinculación entre el crédito barato y el índice de desempleo preocupó el mes pasado a los inversionistas, cuando el Departamento de Trabajo informó que el desempleo, que había llegado al 10% en octubre de 2009, ha bajado al 6,6 por ciento.
Los mercados financieros mostraron la aprensión de los inversionistas porque la Reserva, ante tal indicador, abandonara la tasa de interés baja que ha mantenido desde diciembre de 2008.
En cuanto a la inflación, medida por el índice de precios al consumo, un indicador al cual presta mucha atención la Reserva, fue del 1,1 por ciento anual en diciembre y ha estado por debajo de la meta de la Reserva desde mayo de 2012.
De todos modos, Yellen evitó hoy decir si la Reserva abandonará el umbral del índice de desempleo y señaló que el banco central no puede fijarse sólo en ese índice para evaluar la condición del mercado laboral.
"La recuperación en el mercado laboral está lejos de ser completa", sostuvo Yellen.
"Mis colegas en el Comité de Mercado Abierto (de la Fed) y yo anticipamos que la actividad económica y el empleo se expandirán a ritmo moderado este año y el próximo, la tasa de desempleo seguirá bajando a un nivel sostenible a largo plazo, y la inflación retornará a alrededor del 2 por ciento en los próximos años", aseveró la presidenta del banco central.

Draghi destaca que la zona del euro ha progresado en las reformas

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo hoy que la zona del euro ha realizado un progreso considerable en su agenda de reformas. 

En una conferencia organizada por el Bundesbank, Draghi destacó que los gobiernos de la zona del euro han mejorado sus posiciones fiscales pese al viento contrario e hizo hincapié en que los países de la zona del euro se han vuelto más competitivos.
En los últimos cinco años, el diferencial de los costes laborales unitarios frente a la zona del euro ha caído más de 20 puntos porcentuales en Irlanda, 15 puntos porcentuales en Grecia y España y casi 10 puntos porcentuales en Portugal.
Además, esto estuvo acompañado de mejoras sustanciales en las exportaciones de estos países, añadió el presidente del BCE.
"Paralelamente, la arquitectura de la Unión Económica y Monetaria se ha fortalecido en formas que muchos habrían considerado inconcebibles hace dos años", apostilló.
El presidente del BCE sostuvo que el movimiento hacia la unión bancaria es crucial para el funcionamiento del sistema financiero y también para conducir la política monetaria.
Draghi recordó las medidas convencionales y no convencionales de política monetaria que el BCE ha acometido desde el comienzo de la crisis y recordó que las bajadas de los tipos de interés no fueron suficientes para asegurar una política monetaria adecuada porque el temor de ruptura del área euro hizo que no funcionara el mecanismo de transmisión.
Draghi defendió que el banco central debe tener un claro mandato de defender la estabilidad de precios.

Felipe González y Monti ponen el foco en la "hegemonía reticente" de Alemania como el freno para salir del "fondo" de la crisis

MADRID.- El expresidente del Gobierno Felipe González y el expresidente del Consejo de Ministros de Italia Mario Monti han coincidido en que Europa ha dejado atrás la crisis del euro y con ello lo peor de la recesión pero han puesto el foco en la "hegemonía reticente" de la Alemania de Angela Merkel como el principal freno para que la UE se deje de "arrastrar por el fondo por un tiempo indefinido".

   En unas jornadas organizadas por el Instituto Berggruen para la Gobernanza, González ha comenzado con un tono optimista. "La dirección es correcta", ha dicho sobre las políticas europeas, pero acto seguido ha añadido que el problema es otro: "Avanzamos poco y solemos llegar tarde". El expresidente español ha advertido que existe un problema de deuda no resuelto que no se podrá enfrentar sin tasas de crecimiento razonables, lo que imposibilita atajar el principal reto, el desempleo.
   "No veo ninguna medida de estímulo al crecimiento o para la renovación del flujo crediticio", ha continuado González, para quien Europa "ha tocado fondo". "El problema", ha enfatizado, "es cómo salir del fondo para no arrastrarse por el fondo por un tiempo indefinido". El porqué de esta lentitud en la toma de decisiones lo ha resumido en una idea: "Los líderes saben cuál es la ruta, pero no tienen voluntad".
   Tanto González como Monti han advertido que la excesiva cautela en la toma de decisiones puede incrementar los populismos. El expresidente español ha puesto el ejemplo de la Unión Bancaria, advirtiendo que parece "mucho tiempo" el que los líderes europeos hablen de un horizonte de diez años antes de que esto sea una realidad.
   Monti, que se ha definido como "un europeo impaciente y disciplinado", ha señalado que por este motivo la crisis "va a durar" y ha señalado directamente a Alemania por preferir "respuestas más lentas y graduales". No obstante, ha reconocido que esto mismo permitió a la canciller Merkel "no crear una brecha ante su opinión pública". 
"Si tuviéramos una Alemania con un populismo de derecha entonces sí que podríamos estar realmente muy preocupados", ha añadido.
   Los dos exmandatarios han coincidido en la necesidad de que Alemania lidere el proyecto europeo. "No existe esa visión de liderazgo dentro de la economía global. El problema de Europa es más que un problema de cohesión social, es de competitividad", ha señalado González, que ha recordado que países del norte de Europa tienen un gasto social superior al de Francia o Alemania y, sin embargo, no han perdido capacidad de competitividad.
   "En el fondo", ha continuado Monti, "somos los demás quienes hemos elegido a Alemania como punto de referencia, y en particular Francia, que se moría de ganas de ser un poco más como Alemania". El problema es que "tiene hegemonía pero es reticente", ha señalado el exlíder italiano, para quien tampoco es una solución hablar de la necesidad de un contrapoder en relación con Alemania.
   González ha elogiado del esfuerzo de la UE para llevar a cabo la ampliación, si bien esto ha provocado un "efecto de ensimismamiento" justo cuando el mundo estaba cambiando. La crisis de Ucrania es, para el expresidente, el último ejemplo de este ensimismamiento.
   "Ucrania tiene que reconciliarse consigo misma y Europa tiene que entender que Rusia no puede renunciar a una salida a través de Crimea al Mediterráneo", ha defendido González. "No hemos encontrado a una persona para que esto no se vaya de las manos y se convierta en un país anárquico", ha precisado antes de concluir con un lamento: "La política exterior europea no está preparado para eso".

El desempleo, obstáculo infranqueable del gobierno francés

PARÍS.- Las estadísticas sobre el desempleo en Francia correspondientes a enero muestran que este problema sigue hoy su marcha ascendente, iniciada hace más de dos años, y está lejos de hallarse una solución permanente. 

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, en el primer mes del año se registraron 8.900 nuevos casos de personas en edad laboral que no tienen ningún tipo de ocupación y el total se eleva ahora a 3.316.000, algo nunca visto en el país.

Mientras, la cifra de quienes tienen un contrato por algunas horas a la semana con salarios reducidos se incrementó en 25.000

Si se suman ambas categorías, en estos momentos son más de cuatro millones 900.000 los franceses con serios problemas para hallar una colocación que les permita resolver sus necesidades básicas y las de su familia.

Durante 2013 el presidente François Hollande reiteró su promesa de comenzar a revertir la curva ascendente de este fenómeno antes de diciembre, pero fracasó en su empeño a pesar de la implementación de varios programas, como "Empleos del futuro" y "Contrato de generación".

A estos planes se agregan los empleos subsidiados, como se conoce a los puestos temporales, de tres a seis meses de duración, abiertos por las empresas privadas a cambio de un beneficio económico o fiscal otorgado por el Gobierno.

Desde principios de este año un nuevo proyecto se sumó a la denominada "caja de útiles" del ejecutivo destinada a frenar el desempleo, considerado como una de las principales causas de descontento entre la población.

Se trata del Pacto de Responsabilidad entre el Gobierno y las empresas privadas, cuyo mecanismo fundamental consiste en otorgar a los patronos beneficios fiscales y administrativos para bajar sus costos de mano de obra y mejorar su productividad.

A cambio, éstos deben comprometerse a crear nuevas fuentes de trabajo, incrementar sus inversiones en el país y propiciar el diálogo social para disminuir las tensiones con las organizaciones sindicales.

El plan recibió críticas de ambos lados. Los gremios lo consideran un regalo a los empresarios sin suficientes garantías de que cumplirán sus obligaciones, mientras los empleadores aceptan las ventajas, pero rechazan comprometerse con la apertura de un número fijo de puestos.

Según el ministro de Trabajo, Michel Sapin, este nuevo proyecto permitirá crear en un mediano plazo 300.000 empleos, pero su afirmación contrasta con las proyecciones publicadas esta semana por la Comisión Europea.

Bruselas señaló que la tasa de paro seguirá creciendo en 2014 y se estabilizará en 11 por ciento de la población laboral, o sea medio punto por encima de la actualidad.

Esta estimación coincide con el Observatorio Francés de Coyunturas Económicas (Ofce), que prevé un plazo de dos años para comenzar a reducir efectivamente esta dificil situación.

El meollo del problema no está en la falta de medidas o de voluntad política, precisa la Ofce, sino en una situación objetiva: el débil crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que en 2012 estuvo estancado y el año pasado solo subió en tres décimas de punto.

Marion Cochard, especialista del Observatorio señala que el país está todavía en una etapa de austeridad presupuestaria y un severo rigor en el gasto público, señales claras de la persistencia de la crisis económica.

Para este año el ministerio de Economía y Finanzas fijó una meta de 0,9 por ciento de alza del PIB, que podría llegar hasta el 1,1 según la Comisión Europea.

En todo caso, señala el Ofce, está por debajo del 1,5 por ciento considerado indispensable por los economistas para comenzar a crear una cantidad suficiente de puestos destinados a quienes están sin trabajo y absorber, al mismo tiempo, a los que arriban a la edad laboral.

Las estadísticas de enero se difundieron casi cuatro semanas antes de las elecciones municipales, cuando se cambiarán los gobiernos locales en más de 36.600 comunas, incluyendo las principales ciudades del país.

Estos comicios se consideran aquí como una especie de examen de los resultados del trabajo gubernamental, y también una proyección de lo que podría ocurrir en 2017, cuando estará en juego el Palacio del Elíseo.

La falta de trabajo, junto al aumento de los impuestos y el alza del costo de la vida figuran entre los problemas que podrían orientar el voto en este evento, destacan los expertos.

Retroceden créditos al sector privado de la Eurozona

BERLÍN.- Los créditos al sector privado de la Eurozona retrocedieron en enero, un hecho que, según expertos, podría incrementar la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) adopte nuevas medidas anticrisis. El descenso fue de 2,2 por ciento respecto al mismo mes de 2013, según datos divulgados hoy por el BCE.
La oferta de dinero M3 -una medida más general del efectivo que circula en la economía- creció a un ritmo anual de 1,2 puntos.

La institución redujo sus tasas de interés a mínimos históricos, inyectó liquidez adicional al sistema bancario y anunció un nuevo programa de compra de bonos del Gobierno, pero las medidas hasta el momento no lograron llevar los préstamos a la economía real, opinan expertos.

El Banco, que recortó su principal tasa de interés a un mínimo de 0,25 por ciento en noviembre de 2013, la mantendrá en ese nivel hasta mediados de 2015.

Analistas advierten de riegos de deflación, un fenómeno nocivo para el dinamismo de una economía porque aplaza las decisiones de compra -con la expectativa de que los precios sigan bajando- y desalienta por ello las inversiones.

El presidente del llamado guardián del euro, Mario Draghi, remarcó que la deflación en "cámara lenta" vista durante meses en la Eurozona y la persistente debilidad apuntan a un período prolongado de bajos precios.

El recorte de tipos de interés, apuntó, tiene como objetivo restaurar un margen de seguridad contra ese fenómeno más que apuntar a que el riesgo de dicho problema se pueda materializar en el bloque monetario.

Anticipó que los leves índices de inflación, una de las evidencias de la debilidad económica de la Eurozona, se mantendrán frágiles al menos hasta 2015 y lejos del objetivo establecido por el ente emisor de cerca, pero por debajo de los dos puntos.

El BCE continúa apostando por la política de dinero barato al mantener en un mínimo histórico su principal tasa de interés ante la incertidumbre económica en la Eurozona.

Su consejo ejecutivo programó su próxima reunión para el 6 de marzo.

El FMI responde al llamamiento de Ucrania, pero con aplicación de reformas

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) respondió hoy al llamamiento de ayuda de Ucrania para evitar el colapso financiero, aun con la aplicación de drásticas medidas económicas, y dijo que está listo para responder. 

 En un comunicado la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, anunció que en los próximos días el organismo enviará un equipo de evaluación de la situación a Kiev para entablar un diálogo preliminar con las autoridades ucranianas.

El equipo estará encabezado por el director asistente del Departamento de Europa Occidental del Fondo, Nikolay Georgiev.

"Las autoridades ucranianas me informaron hoy de su solicitud de ayuda del FMI. Estamos listos para responder", remarcó Lagarde.

Añadió que el organismo efectúa conversaciones con sus socios internacionales "para ver cómo ayudar a Ucrania de la mejor forma en este momento crucial de su historia", acotó.

El FMI calificó de urgente la situación económica de ese país, que ha expresado su compromiso de implementar las reformas necesarias, según una carta enviada al organismo.

De acuerdo con las autoridades ucranianas necesitan cerca de 35.000 millones de dólares para reesstructurar su frágil economía y evitar la bancarrota a corto plazo.

El nuevo primer ministro de Ucrania, Arseni Yatseniuk, prometió una mejoría financiera en su país en cuanto se reciba la ayuda del FMI, a la vez que adelantó que su gabinete será impopular porque están dispuestos a aplicar los recortes exigidos por el organismo internacional.

Pedidos de bienes duraderos manufacturados cayeron en Estados Unidos

WASHINGTON.- La caída en enero de los pedidos de bienes duraderos manufacturados en Estados Unidos refuerza la opinión de algunos expertos sobre la desaceleración en el sector fabril. 

 El Departamento de Comercio reportó hoy que el medidor, que van desde tostadoras hasta aeronaves fabricados para durar tres años o más, retrocedió uno por ciento.

Los números mostraron debilidad, con declives en pedidos de maquinaria, metales primarios, equipamiento eléctrico, electrodomésticos y componentes y equipos de transporte.

Acorde con la entidad, parte de la disminución se debe a una menor actividad a causa de las bajas temperaturas y al hecho de que las empresas se van deshaciendo de enormes existencias de bienes no vendidos acumulados en la segunda mitad de 2013.

La Reserva Federal de Estados Unidos informó recientemente que la producción manufacturera de Estados Unidos registró en enero su mayor caída desde mayo de 2009.

El retroceso, de 0,8 por ciento, fue atribuido sobre todo al hecho de que el fuerte frío limitó la actividad del sector.

La entidad añadió que la producción total, un concepto más amplio que abarca otros rubros como minería y energía, bajó 0,3 por ciento.

Los datos estuvieron en línea con un informe especializado que mostró que el fuerte deterioro de las nuevas órdenes provocó en el primer mes del año el descenso de la actividad manufacturera.

El material significó que el de enero fue el segundo mes consecutivo de desaceleración, lo cual sugiere que la economía podría estar perdiendo parte del impulso que tuvo en la segunda mitad de 2013.

Las cifras ponen en alerta a los analistas quienes aprecian mayor lentitud en el apartado, un importante componente del Producto Interno Bruto del país.

Al alza pedidos iniciales de subsidio por desempleo en EE.UU.

WASHINGTON.- Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo subieron esta semana en Estados Unidos, datos seguidos muy de cerca por las persistentes preocupaciones laborales, informó hoy el Departamento de Trabajo. El indicador trepó en 14.000, a una cifra de 348.000
La entidad apuntó que el promedio móvil de cuatro semanas, considerado una medida más confiable del medidor, se mantuvo en 338.250 pedidos.

Las denominadas solicitudes continuas se elevaron en semanas recientes y algunos analistas opinan que el crudo invierno podría estar evitando que muchos beneficiarios salgan a buscar ocupación y que las compañías aceleren la contratación.

Un informe gubernamental mostró que los empleadores contrataron menos personas que lo previsto en enero.

En el primer mes del año se generaron 113.000 nuevas plazas, inferior a las 190.000 pronosticadas, lo que fue interpretado como una señal de deterioro económico, pese a la disminución de la tasa de cesantía.

El índice de paro cayó una décima y se ubicó en 6,6 por ciento, descenso atribuido en parte al abandono de ubicación por el pesimismo existente.

El segundo mes consecutivo de contrataciones flojas, marcado por declives en los sectores minorista, de servicios públicos, gobierno, educación y salud, podría ser un problema para la Reserva Federal (FED) enfrascada en una reducción paulatina del estímulo monetario.

La tasa de participación, que es la proporción de estadounidenses en edad laboral que tienen trabajo o buscan alguno, se incrementó a 63 por ciento desde el 62,8 precedente, cuando había retrocedido al mínimo en más de 35 años registrado en octubre.

Expertos subrayaron que la tasa de desempleo está más cerca del nivel de 6,5 por ciento considerado más prudente por los funcionarios de la FED para pensar en subir las tasas de interés, ubicadas en mínimos históricos.

La tasa de desempleo alemana permanece en el 6,8%

BERLÍN.- La tasa de desempleo alemana permaneció en febrero en 6,8 por ciento, en momentos en que el gobierno habla de la necesidad de que la demanda interna impulse el crecimiento económico, reportó hoy una fuente especializada. 

Por tercer mes consecutivo el indicador se mantuvo en ese nivel, precisó la Oficina del Trabajo. El número de personas sin ocupación se redujo en 14.000, a 2,914 millones, la menor cantidad desde septiembre de 2012.

Datos de la Oficina Federal de Estadísticas mostraron que el empleo trepó a un máximo récord de casi 42 millones de trabajadores.

Eso, junto con la inflación moderada, el esperado aumento en los salarios y las bajas tasas de interés, debería alentar a los alemanes a gastar más que a ahorrar, remarcó.

Recientes indicadores sobre la confianza de los consumidores fueron positivos, aunque otros resultaron más débiles, lo cual genera dudas sobre la fortaleza del desempeño actual de la economía.

A juicio de expertos, la demanda interna cobrará fuerza en 2014, una posibilidad contemplada por el gobierno en aras de impulsar la prevista expansión de 1,8 por ciento.

La alta seguridad laboral, los crecientes ingresos y la baja inflación apoyaron la confianza del consumidor a máximos récord últimamente, un hecho que debería traducirse en un alza del gasto familiar.

Un informe divulgado mostró que los salarios reales cayeron en 2013, aunque, según algunos analistas, el ingreso real seguramente se desarrollará más positivamente en el año en curso con lo cual repuntaría el consumo privado.

Entretanto, siguen las alertas con relación a las previsiones para el comercio exterior, uno de los motores históricos de la llamada locomotora europea.

Alemania redireccionó parte de dicho intercambio en los últimos año a causa de la crisis de deuda en la Eurozona, con el fin de buscar otros nichos de mercado que pudieran asimilar parte de sus exportaciones.

Francia incumplirá metas financieras, según pronostica Bruselas

PARÍS.- El gobierno de Francia incumplirá su compromiso con la Unión Europea (UE) de rebajar su déficit fiscal al tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2015, según una estimación de Bruselas.

 La Comisión Europea prevé que el desequilibrio financiero de París en 2014 será de cuatro puntos porcentuales y el año próximo rondará las 3,9 unidades, bastante por encima de lo establecido en los acuerdos de austeridad presupuestaria firmados por el bloque.

En realidad Francia debió alcanzar esa meta en 2013, pero debido a la crisis en la zona euro las autoridades de la UE decidieron concederle dos años suplementarios de plazo, hasta finales de 2015.

Durante su campaña electoral el presidente François Hollande prometió renegociar los acuerdos europeos, pero al final los firmó y ratificó en 2012 con el único agregado de crear un fondo para estimular el crecimiento económico.

El pacto de austeridad obliga, asimismo, a mantener la deuda pública por debajo del 60 por ciento del PIB, una meta que también será incumplida por el país galo, cuyas obligaciones representarán el año próximo el 97,3.

Los países miembros de la zona euro que incumplan estos compromisos pueden ser objeto de sanciones económicas y perder la soberanía presupuestaria porque sus cuentas quedarían bajo control de Bruselas.

Respecto al desempleo, tampoco se producirá la anunciada inversión de la curva creciente del paro, que será de 11 puntos el año venidero.

El único consuelo para el presidente Hollande es que las proyecciones de la UE coinciden con las estimaciones oficiales acerca del crecimiento del PIB este año de casi el uno por ciento y de 1,7 el próximo.

Por otra parte, la Comisión Europea señaló que el llamado "Pacto de Responsabilidad" anunciado por el gobierno francés no está suficientemente detallado como para estimar su impacto en el desenvolvimiento de las finanzas públicas.

Este controvertido acuerdo prevé otorgar ventajas fiscales a las empresas a cambio de la creación de puestos de trabajo.

Caen las solicitudes de crédito hipotecario en Estados Unidos

WASHINGTON.- Las solicitudes de crédito hipotecario en Estados Unidos retrocedieron en la última semana, en momentos en que el sector inmobiliario centra la atención de los consumidores, reportó la Asociación de Banqueros Hipotecarios. El indicador, que incluye pedidos para compras nuevas y para refinanciamiento, bajó 8,5 por ciento.

La tasa de interés de las hipotecas fijas a 30 años promedió 4,53 por ciento, tres puntos básicos más que en la semana previa y la mayor desde mediados de enero.

La entidad recordó que a fines del año pasado, el medidor de las solicitudes registró su menor nivel desde diciembre de 2000, poco después de que la Reserva Federal anunció que comenzaría a reducir sus compras mensuales de bonos por 85 mil millones de dólares en la medida en que la economía se fortaleciera bastante para mantenerse por sí sola.

El sondeo cubre un 75 por ciento de las solicitudes de hipotecas residenciales minoristas en Estados Unidos.

Las cifras se conocen un día después de que una investigación de viviendas arrojó que el avance de los precios de las casas se desaceleró en diciembre, lo que remarca una pérdida de impulso en la recuperación inmobiliaria.

Un informe reciente mostró que las preocupaciones sobre los costos laborales y la disponibilidad de terrenos para construcción perjudicaron en febrero la confianza de los constructores de casas.

El indicador adelantado se deterioró 10 puntos y se ubicó en 46, una de sus mayores caídas de los últimos años, descenso también atribuido al crudo invierno.

El material, elaborado por la Asociación Nacional de Constructores de Casas, remarcó que las condiciones climáticas adversas en la mayor parte del país llevaron a un declive en el tráfico de compradores.

También se refirió a preocupaciones por la satisfacción de la demanda actual y futura debido a la escasez de terrenos y de mano de obra.

Los tres principales componentes del medidor declinaron en febrero: el subíndice sobre la opinión de los constructores de casas, el de expectativas para ventas de domicilios unifamiliares en los próximos seis meses y el componente sobre tráfico de posibles compradores.

A juicio de expertos, dos fuerzas opuestas impactan el mercado de la vivienda: una discordancia entre un alza de importes junto a un débil crecimiento en los ingresos, lo que ha hecho que la adquisición sea menos asequible para muchos estadounidenses.

La explosión de la llamado burbuja inmobiliaria en la nación norteña provocó en 2008 una de las crisis económicas más severas de las últimas décadas, con consecuencias nefastas para todo el orbe a causa de la elevada interconexión de los mercados financieros globales.

La cifra de desempleados mantiene tendencia creciente en Francia

PARÍS.- El Ministerio de Trabajo de Francia informó que el número de desempleados creció en 8.900 nuevos casos en enero y alcanzó la cifra récord de 3.316.000 personas en edad laboral. Si se toma en cuenta a todos los departamentos y territorios de ultramar, la cantidad de trabajadores en paro rebasa los tres millones y medio en el país.

Luego de conocer los datos el titular de esa cartera, Michel Sapin, dijo que las estadísticas de un solo mes no constituyen una tendencia para el primer trimestre de 2014, si bien reconoció la difícil situación entre los trabajadores de más edad.

"Tenemos un grave problema con el desempleo de los mayores de 50 años", señaló el funcionario, quien se comprometió a mantener las políticas para combatir ese negativo fenómeno, entre ellas los contratos subsidiados por el gobierno.

Respecto a quienes tienen una colocación a tiempo parcial o con salarios reducidos, el número se incrementó en 25.000 durante el primer mes del año.

Las estadísticas confirman el fracaso del presidente François Hollande en su promesa de invertir la curva ascendente del paro antes de diciembre de 2013.

El informe se dio a conocer cuando quedan 25 días para la primera vuelta de las elecciones municipales, que tendrá lugar el domingo 23 de marzo.

La falta de trabajo, junto al incremento de los impuestos y el alza del costo de la vida, son algunos de los factores que podrían orientar el voto en estos comicios, señalan los especialistas.

Estas son, asimismo, las principales razones por las cuales el índice de apoyo a la gestión del presidente Hollande se mantiene en mínimos históricos en prácticamente todas las encuestas de opinión pública.

El jefe de Estado anunció a principios de año un programa destinado a reactivar la economía y generar nuevas fuentes de empleo denominado "Pacto de Responsabilidad".

La polémica iniciativa prevé conceder a los empresarios prerrogativas fiscales y administrativas de aquí hasta 2017, a cambio de crear nuevos puestos, invertir más en el país y propiciar el diálogo social.

Los sindicatos rechazan el plan por considerarlo un regalo al sector privado, mientras los patronos aceptan las ventajas, pero se niegan a comprometerse con la apertura de un número fijo de empleos.

Los precios de la vivienda moderaron en España su caída durante 2013

MADRID.- Los precios de la vivienda en España volvieron a caer en 2013, sumando el sexto año consecutivo de descensos, aunque moderaron su recorte con respecto a los dos años anteriores, apuntando a una cierta estabilización del mercado inmobiliario, según unos datos divulgados el jueves por el Ministerio de Fomento.

El precio medio del metro cuadrado de la vivienda libre se situó en el último trimestre del año en 1.466,9 euros, lo que supone una variación trimestral del -1,9 por ciento e interanual del -4,2 por ciento.
"Aún es pronto para hablar del fin del ajuste del mercado inmobiliario. Los precios seguirán cayendo en términos interanuales, pero de forma más suave y en algunas zonas del país se podrían confirmar pequeños repuntes que se han empezado a registrar en 2013", dijo la responsable de estudios de la web especializada fotocasa.es, Beatriz Toribio.
Desde los máximos alcanzados por la burbuja inmobiliaria a principios de 2008 (2.101,4 euros el metro cuadrado), el precio medio de la vivienda acumula una caída del 30,2 por ciento, y se sitúa en niveles de 2004, según estos datos.
Cuatro comunidades -Baleares (+3,6%), Madrid (+2,1%), Galicia (+0,5%) y Canarias (+0,3%)- registraron incluso subidas de precios en términos interanuales.
En el otro extremo se situaron La Rioja, donde la vivienda libre perdió un 16,4 por ciento de su valor, Castilla-La Mancha (-12,3%), Cantabria (-12,3%) y Aragón (-11,5%).
El índice general de precios de vivienda, que incluye datos de pisos protegidos, bajó un 4 por ciento en el cuarto trimestre de 2013 con respecto al mismo período del año anterior, frenándose desde caídas de alrededor de un 10 por ciento hace un año.

Las bolsas europeas cierran a la baja por aversión al riesgo

LONDRES.- Las Bolsas europeas recortaron pérdidas el jueves sobre el cierre de la sesión pero terminaron en terreno negativo, arrastradas por una combinación de noticias corporativas pesimistas y las tensiones políticas en Ucrania, que llevaron a los inversores a buscar activos más seguros.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un descenso del 0,15 por ciento, a 1.346,78 puntos, tras caer durante la sesión hasta 1.334,74, su nivel más bajo en una semana.
Por su parte, el Euro STOXX 50 terminó con una caída del 0,42 por ciento, a 3134,94 puntos.
La aversión al riesgo de los inversores quedó en evidencia en el índice de volatilidad Euro STOXX 50 -el indicador europeo usado como medida del ánimo de los inversores-, que subió un 6,05 por ciento.
Las tensiones políticas en Ucrania han intensificado el pesimismo en torno a los mercados emergentes, que golpeó a los mercados en enero y que pesó en los resultados trimestrales de compañías con exposición en esas regiones.

La banca española aumenta la cartera de deuda pública en enero

FRANCFORT.- Tras la reciente reducción de la cartera de bonos gubernamentales por parte de los bancos españoles y europeos hacia finales de 2013, la banca doméstica volvió a elevar su volumen de deuda pública a comienzos de año.

En concreto, los bancos españoles incrementaron en enero en 20.300 millones de euros su tenencia de bonos del Estado después de un descenso de 22.400 millones de euros en bonos en diciembre, de más de 10.000 millones en noviembre y una reducción de 8.900 millones en octubre.
Con el aumento de enero, el valor de la cartera de bonos gubernamentales en manos de la banca española superaba los 292.000 millones de euros.
La reducción de la tenencia de bonos gubernamentales por parte de la banca española y europea en el tramo final del año pasado se debió a que el sector había querido reducir, en líneas generales, este tipo de carteras antes de afrontar su examen de calidad de los activos y unas pruebas de resistencia en Europa.
En este examen -- para el que se toman como referencia los datos finales del balance a diciembre -- está previsto que se analice de cerca o incluso se penalice la cartera de deuda pública en manos del sector financiero si bien todavía falta una mayor concreción.
En Francia, los bancos también incrementaron en enero su cartera de deuda pública, en este caso en 18.600 millones de euros, hasta situarla en 282.200 millones de euros, ajustada a valor de mercado.
En cambio, los bancos italianos fueron en contra de esta tendencia y recortaron la suya en 6.900 millones en enero tras una reducción de 15.700 millones de euros en diciembre. Ajustado por valor de mercado, su cartera de deuda soberana ascendió a 406.600 millones de euros, el mayor volumen de cualquier sector bancario de los 18 países de la eurozona.
Por su parte, los bancos portugueses incrementaron su cartera de bonos estatales en 2.200 millones de euros hasta un valor de mercado de 39.500 millones de euros.
Los datos del BCE no desglosan por países la deuda soberana en manos de los bancos.
Por otra parte, el Banco de España ofreció el jueves datos sobre depósitos del sector privado en las entidades del país.
A enero, los depósitos registraron una bajada del 0,5 por ciento a 1,488 billones de euros tras un incremento revisado del 0,05 por ciento en diciembre.

Los italianos, desconfiados por la situación de sus finanzas familiares

ROMA.- La preocupación por las finanzas familiares deterioró en febrero la confianza de los consumidores italianos, informó la oficina nacional de estadísticas. El indicador adelantado bajó a 97,5 puntos desde los 98 precedentes, descenso atribuido al desempleo ubicado en niveles máximos, vistos por última vez en la década del 70 del siglo pasado, y al tambaleo de la base industrial.

La entidad detalló que un subíndice sobre la confianza en las finanzas personales y otro que mide la situación económica actual retrocedieron, mientras que uno acerca de las perspectivas futuras ascendió.

Analistas opinaron que el gasto del consumidor ha sido por mucho tiempo el talón de Aquiles de la economía italiana, entre las más débiles de la zona euro desde la creación del bloque monetario.

El Producto Interno Bruto del país tuvo un lento crecimiento a fines de 2013 luego de más de dos años de recesión.

Las persistentes preocupaciones laborales se reafirman como una de las principales preocupaciones para los italianos en un entorno donde es evidente la necesidad de implementar medidas para generar nuevos puestos de trabajo.

El INE recorta en una décima el dato del PIB español del cuarto trimestre de 2013

MADRID.- El Producto Interior Bruto (PIB) de España subió en el cuarto trimestre de 2013 por segundo trimestre consecutivo, aunque el INE recortó en una décima la estimación inicial.

De acuerdo con los datos finales, el PIB subió un 0,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2013 tras un repunte del 0,1 por ciento en el tercer trimestre, dijo el Instituto Nacional de Estadística (INE) el jueves, recortando en una décima el dato avanzado a finales de enero.
En términos interanuales, el PIB bajó un 0,2 por ciento en el cuarto trimestre frente a un descenso del 1,1 por ciento en el trimestre anterior.
Para el conjunto del año, el PIB bajó un 1,2 por ciento en comparación con 2012 y ascendió a 1,023 billones de euros a precios corrientes.
Los datos del cuarto trimestre se sitúan un décima por debajo de las previsiones de los analistas consultados.
El INE dijo que durante los últimos 12 meses se han perdido 265.000 puestos de trabajo en España, equivalente a un descenso del empleo del 1,6 por ciento.

Cómo arruinar una economía en tres sencillos pasos, según Noam Chomsky

BOSTON.- Durante un simposio de economía en Boston, grabado en video y publicado en YouTube, Noam Chomsky explicó "cómo arruinar una economía y una sociedad" en tres sencillos pasos, poniendo como ejemplo el modelo de EE.UU. conducido por "líderes suicidas".

"Supongamos que por alguna razón perversa estamos interesados en arruinar una economía y una sociedad [...] y para hacerlo más interesante, seleccionemos la sociedad más rica y poderosa de la historia, una con ventajas incomparables, una que tengamos a mano, concretamente, la nuestra propia", comenzó Chomsky su intervención.

El actual clima económico que vive EE.UU., se debe, en su opinión, a factores como los recortes en la financiación federal en investigación y desarrollo y la creciente brecha entre el 1% más rico del país y todos los demás ciudadanos. "El sistema es tan disfuncional", explica, que ya no puede asignar el trabajo que es necesario hacer a las personas que están deseosas de hacerlo, usando los recursos
disponibles, tal como sería posible "si la economía estuviera diseñada para cubrir las necesidades humanas".

"Esto no sucede [repentinamente] como un tornado, sino que es el resultado de políticas deliberadas desarrolladas durante aproximadamente la última generación", denuncia. En su opinión, se trata de políticas diseñadas para "asegurarse de que EE.UU. y otras economías caigan" arrastrando a una abrumadora mayoría de la población.

¿Pero cómo se arruina una economía tan poderosa como la estadounidense? En tres simples pasos, explica el profesor.

1.- Recortando gastos en la investigación y el desarrollo dinámico patrocinado por el Estado que posibilita los avances en la tecnología de la información y la medicina.

2.- Socavando la salud económica del país fomentando el crecimiento de las instituciones financieras, "dándoles rienda suelta a través de la desregulación y utilizando el poder del Estado para subestimar los riesgos".

3.- Convenciendo al público de que los comportamientos alentados por las instituciones financieras son "racionales", y no tienen ningún impacto en el futuro.

Los dirigentes de EE.UU. están llevando a cabo "políticas que ascienden [a la categoría] de suicidio económico", advirtió.

La península arábiga es una pieza fundamental para incrementar las exportaciones argentinas

BUENOS AIRES.- Al finalizar la gira comercial de siete días en los países del Golfo arábigo y regresar al país, Timerman realizó un balance de la misión oficial y analizó la función de la Cancillería respecto al comercio internacional, la importancia de conquistar nuevos mercados y la oportunidad de incrementar las exportaciones a países que no son tradicionales compradores de Argentina.

En una entrevista, explicó que “la promoción de exportaciones a estos países se fortalece por la muy buena relación que existe también entre los gobiernos árabes y la Argentina”.

En ese sentido, agregó que “en algunos rubros es el Estado el interlocutor comercial de nuestro país, como ocurre en materia nuclear y espacial, dos sectores clave para nuestra exportación de tecnología con alto valor agregado.”

El tema nuclear fue tratado por Timerman durante sus reuniones con sus pares y con los ministros de Energía de los países visitados y, junto a personal del INVAP, en la visita a la Ciudad del Rey Abjullah de Energía Atómica y Renovable (Kacare) en Arabia Saudita.

Asimismo, resaltó que la gira haya terminado en Dubai, donde se realizó la feria de alimentos y bebidas Gulfood 2014 con la participación de medio centenar de empresas argentinas, ya que esta exposición alimentaria “es la más importante de la región y nuestro país tiene una participación creciente, iniciada en 2005 con solo cinco empresas”.

Sobre la política comercial exterior del país, el canciller fue contundente al asegurar que “la Argentina nunca tiene que dejar de intentar abrir nuevos mercados y estudiar la forma de aumentar las exportaciones a esos países no tradicionales que ya nos compran”.
 
En referencia a los mercados no tradicionales para el comercio nacional como la península arábiga, Timerman destacó que “son países que tienen la particularidad de que compran productos elaborados y eso es muy bueno porque da valor agregado, lo que significa más trabajo para los argentinos”.

Al igual que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el funcionario nacional sostuvo que “no hay que vender solamente el grano, sino el producto elaborado y éstos mercados no tradicionales tienen esa particularidad de comprar el producto ya elaborado”.

Asimismo, Timerman advirtió que “Argentina también debe estudiar siempre la demanda de aquellos países con lo que hemos comercializado durante años porque cambian sus gustos y la demanda es otra”.

Por eso, el ministro de Relaciones Exteriores y Culto definió la labor de la Cancillería en política exterior como aquella que “presenta a los empresarios argentinos con otros de diferentes países”.

“La Cancillería sale al mundo a presentar a los vendedores, somos los interlocutores de los empresarios nacionales”, expresó Timerman al regresar al país de su gira comercial por Qatar, Emiratos Arabes y Arabia Saudita, en donde se llevaron encuentros con altos funcionarios de esos países y rondas de negocios entre empresarios árabes y argentinos.

Ante los cuestionados de la oposición a las misiones comerciales oficiales, Timerman respondió tajante: “En los últimos diez años han aumentado considerablemente las exportaciones de productos nacionales, y en bienes y servicios en el 2013 exportamos 11.000 millones de dólares y este año lo vamos a superar”.

Además, el canciller precisó que “en el comercio internacional nunca hay una silla vacía y por eso cuando hay una oportunidad hay que aprovecharla, viajar o invitar a que nos visiten en nuestro país”.

“Ningún viaje deja de tener sentido porque cuando más nos conocen, más oportunidades tenemos de aumentar nuestras exportaciones”, remarcó el funcionario nacional, que considera que “lograr que un mercado se abra a la oferta argentina no se hace de un día para el otro, ya que requiere tiempo y constancia”.

El canciller afirmó que fue el gobierno de Néstor Kirchner y luego el de Cristina Kirchner el que “hace unos años sembró una semilla en el comercio internacional y ahora está empezando a crecer”.

Timerman concluyó que “los países que son exportadores no lo son sólo porque un gobierno es exportador, si bien un presidente puede empezar, hay que continuar con esta política comercial”.