sábado, 1 de febrero de 2014

España apuesta por potenciar su presencia económica en África Subsahariana


MADRID.- El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, abogó esta semana por hacer "un mayor esfuerzo" para potenciar la presencia económica de España en África Subsahariana.

"Tenemos que hacer un mayor esfuerzo. Estábamos muy presentes en el Magreb, pero no lo estábamos tanto en el África Subsahariana, que está creciendo enormemente", dijo García-Margallo.
A su juicio, "sí que está creciendo nuestra exportación. Hay muchas oportunidades de negocio en sectores importantes como infraestructuras y energías renovables".
El ministro hizo esas declaraciones durante la última jornada de su visita de tres días a la XXII Cumbre de la Unión Africana (UA), que se celebró esta semana en Adis Abeba.
García-Margallo mantuvo reuniones bilaterales con sus homólogos de Angola, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe.
Como hizo en los días precedentes con otros países africanos, el ministro pidió a sus interlocutores apoyo para la candidatura de España como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU durante el bienio 2015-2016.
Asimismo, el jefe de la diplomacia española abordó el asunto de las elecciones presidenciales y legislativas previstas en Guinea Bissau para el próximo 16 de marzo.
"Ahí el verdadero problema es que el resultado de las elecciones sea acatado", dijo, al subrayar que los comicios "están cobrando una trascendencia importante".
En su opinión, "de lo que se trata ahí es de coordinar a todas las organizaciones que de alguna manera están participando en el tema", como la UA, la Unión Europea (UE) o la ONU, con el objetivo de que se desarrolle sin problemas el proceso electoral.
"Si nos encontrásemos ahí con un Estado fallido, sería terrible", advirtió el ministro.
Guinea-Bissau, pequeño país de África Occidental con 1,5 millones de habitantes, es uno de los más pobres e inestables del mundo.
Zona de paso de la droga con destino a Europa, la antigua colonia portuguesa atraviesa un nuevo periodo de incertidumbre después del último golpe de Estado de abril de 2012, sucedido en el transcurso de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
García-Margallo también trató con los representantes de Angola, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe, "la situación en el golfo de Guinea en la lucha contra la piratería".
A ese respecto, el titular español Exteriores abogó por "una coordinación muy estrecha de estos países con Portugal y con España desde luego, pero también con los otros países que forman el grupo del Mediterráneo (...) para que tengamos contactos entre nosotros" a fin de "intentar llegar a posiciones comunes".
García-Margallo valoró las reuniones bilaterales mantenidas desde el pasado lunes en la capital etíope y concluyó que "la visita ha sido muy importante".
"Habrá -señaló- una continuidad de lo que hemos hecho aquí" en la cumbre UE-UA que se celebrará el próximo abril en Bruselas, "en la que estará presente el propio presidente del Gobierno" español, Mariano Rajoy.
El jefe de la diplomacia española subrayó "la prioridad que África representa para España" en las vertientes del mantenimiento de la paz, el intercambio económico y la cooperación.
"Estamos presentes en cinco países de África en el mantenimiento de la paz", apuntó el ministro, al poner como ejemplo la participación española en la lucha contra la piratería en Somalia en las operaciones "Atalanta", de la UE, y "Ocean Shield", de la OTAN.
En el área de cooperación, destacó, "África, en estos momentos, es el primer destino de la cooperación española. Ha superado incluso a América Latina".
"En definitiva, (África) es una zona del mundo que nos interesa", agregó García-Margallo.
España, que tiene estatus de observador en la UA, mantiene 21 embajadas y 25 oficinas de representación en 54 naciones de África, que suponen una cuarta parte de la comunidad internacional y que disponen de 21 embajadas con embajador residente en Madrid.

Alemania diseña un tercer paquete de ayudas para Grecia, según "Der Spiegel"

BERLÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, diseña un tercer paquete de ayudas para Grecia de entre 10.000 y 20.000 millones de euros condicionado a que el gobierno de Atenas de pasos más decididos en el camino de las reformas, según informaciones del semanario "Der Spiegel".

En un avance de la edición que llegará mañana a los kioscos, la revista desvela el contenido de un informe interno del departamento de Finanzas en el que se recoge el nuevo paquete de ayudas, que podría ser presentado antes de las elecciones al Parlamento europeo del próximo 25 de mayo.
Se baraja en el documento o una nueva quita de la deuda o un programa limitado de apoyo por el que Grecia tendría acceso a más liquidez a través de los fondos europeos de rescate.
Las ayudas volverían a estar condicionadas a la aplicación de un estricto plan de reformas en el que debería volcarse el Ejecutivo griego.
A principios de año Schäuble garantizó que Grecia recibiría nuevas ayudas comunitarias si cumplía con todos sus compromisos, continuaba con su proceso de reformas y seguía presentando necesidades financieras, pero situaba esa posibilidad a más largo plazo.
Según apuntaba, había que esperar a mitad de año para comprobar si el nuevo respaldo financiero era necesario.

España se convierte en el primer socio comercial de Argelia en 2013

ARGEL.- España se ha convertido en 2013 en el primer socio comercial de Argelia con un intercambio por valor de 15.410 millones de dólares, según las estadísticas de comercio exterior difundidas esta semana por la Dirección General de Aduanas argelina.

Según los datos aduaneros, que confirman una tendencia que comenzó en el primer trimestre del año, tras España se han situado Italia, con un volumen de intercambios de 14.652 millones de dólares, y Francia, con 12.991 millones.
Con los hidrocarburos como principal protagonista del comercio común, la balanza comercial se inclina claramente hacia el lado argelino, cuyo excedente comercial respecto a España es de 5.254 millones, un cifra que supone casi la mitad de su excedente comercial global, que en 2013 fue de 11.065 millones de dólares.
Esta situación es consecuencia del considerable aumento que han registrado tanto las importaciones españolas, principalmente de hidrocarburos, como las exportaciones.
Respecto a 2012, las importaciones españolas aumentaron el pasado año un 32,31 por ciento, mientras que las exportaciones hacia Argelia, que suministra a España casi el 50 por ciento de sus necesidades de gas natural, también registraron un crecimiento del 16,92 por ciento.
Esta situación ha convertido al reino español, que tradicionalmente ha sido el tercer cliente y el cuarto proveedor de Argelia, en el primer cliente por encima de Italia y Estados Unidos, que han reducido en los pasados doce meses ostensiblemente sus importaciones, también mayoritariamente de hidrocarburos.
Mientras que las importaciones estadounidenses de Argelia han caído del orden del 50 por ciento (pasando de 11.943 millones de dólares a 5.334 millones), las italianas se han visto reducidas en un 21,78 por ciento (de 11.670 millones a 9.006 millones).
En el apartado de los proveedores, España mantiene su tradicional cuarto lugar por detrás de China, que en 2013 (con un volumen de 6.820 millones de dólares), por primera vez, ha desbancado a Francia (que exporta a Argelia por valor de 6.250 millones) e Italia (cuyas importaciones al país magrebí ascienden a 5.656 millones).

El PMI chino de enero continúa la tendencia bajista de diciembre

PEKÍN.- El índice gerente de compras (PMI) en China, indicador de la actividad industrial del país asiático, cayó hasta el 50,5 por ciento en enero de 2014, por debajo del 51 por ciento registrado en diciembre y continuando, por lo tanto, la tendencia bajista.

Según un comunicado conjunto publicado hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y la Federación China de Logística y Compras (FLC), el indicador marca la actividad industrial más baja desde el pasado agosto.
A su vez, el subíndice de producción en enero se situó en el 53 por ciento, 0,9 puntos porcentuales por debajo de diciembre, pero todavía 0,2 puntos porcentuales por encima de la media registrada el pasado año.
Mientras, el subíndice de nuevos pedidos perdió 1,1 puntos porcentuales en enero, con respecto al mes anterior, hasta situarse en el 50,9 por ciento.
Por último, el subíndice de compras bajó 1,7 puntos porcentuales en contraste con diciembre, quedando en el 51 por ciento en enero, y el de nuevos pedidos de exportaciones quedó en un 49,3 por ciento, 0,5 puntos porcentuales menos que en diciembre de 2013.
Con un 50,5 por ciento total, el indicador muestra una ligera expansión, ya que por debajo de los 50 puntos es cuando se considera que indica contracción.
El PMI de enero sugiere una reducción de la presión en la economía china.
Se espera que las reformas pro mercado que planea impulsar el Gobierno chino, entre ellas permitir una mayor entrada de capital privado en la industria y el sector bancario, mejoren y robustezcan el sector industrial.
El Gobierno no ha anunciado aún su objetivo de crecimiento para 2014, que los expertos consideran que se situará entre el 7 y el 7,5 por ciento, siendo éste último el establecido en los pasados dos años.
La economía china creció a un 7,7 por ciento el pasado año, ligeramente por encima de la meta marcada.
El objetivo de crecimiento es anunciado durante la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP), el Legislativo chino, en marzo, que este año comienza el día 5.

La producción industrial china, en caída

PEKÍN.- La producción industrial china cayó en enero a su nivel más bajo de los últimos seis meses, según datos del gobierno que confirman un enfriamiento de la segunda economía del planeta.

    El índice Purchasing Manager Index (PMI), que mide las compras de gerencias empresarias y es considerado un indicador fiable de la tendencia de la producción industrial, cayó el mes pasado a 50,5, después de instalarse en 51 de diciembre y 51,4 en noviembre. Una cifra superior a 50 indica una expansión de los procesos de fabricación. El índice es calculado por la Federación de Logística y Compras, una organización del gobierno chino.

La Fed recibe críticas por el impacto de sus medidas en mercados emergentes

BOMBAY.- La decisión de la Reserva Federal de seguir reduciendo sus estímulos despertó críticas, con el jefe del banco central indio diciendo que los estadounidenses deberían calcular más el impacto global de sus medidas y el FMI pidiendo estar atentos a las turbulencias en los mercados financieros.


Las advertencias se escucharon en el último día de Ben Bernanke al frente de la Fed y dos días después de que el banco central estadounidense recortó por segunda vez el volumen de sus compras mensuales de activos.
La Fed anunció la decisión el miércoles pese a una frenética ola de ventas en los mercados emergentes, que fue en parte provocada por la perspectiva de un menor estímulo monetario por parte de Estados Unidos.
Las sacudones se propagaron a monedas y bolsas de más mercados emergentes el viernes, pero las autoridades de la Fed -refiriéndose a estas turbulencias por primera vez- no dieron pistas de que la ola de ventas pueda llegar a influir en sus posturas de política monetaria, a menos que la economía estadounidense esté amenazada.
Pero en Bombay, el gobernador del Banco de la Reserva de India, Raghuram Rajan, declaró que Estados Unidos "debería preocuparse por los efectos de sus políticas en el resto del mundo".
"Nos gustaría vivir en un mundo donde los países tomen en cuenta el efecto de sus políticas en otros países y hagan lo que es correcto, en lugar de lo que es correcto dadas las circunstancias de su propio país", dijo en un evento organizado por el diario The Times of India.
Los mercados financieros en India, Turquía, Argentina y varios lugares más han tenido buenos desempeños en los últimos años cuando las medidas de la Fed para impulsar el crecimiento económico doméstico -que incluían compras de bonos y tasas ultra bajas- alentaban a los inversores a buscar mayores rendimientos en economías emergentes.
A medida que la Fed comenzó a hablar de abandonar esas políticas el año pasado, el dinero empezó a salir de esos mercados, una tendencia que se aceleró en las últimas dos semanas por señales de que la economía de China se está desacelerando.
Los comentarios de Rajan tuvieron eco en el Fondo Monetario Internacional, que el viernes pidió a los bancos centrales garantizar que la turbulencia en los mercados financieros emergentes no lleve a aplastar el financiamiento internacional.
"Las turbulencias subrayan la necesidad de que los bancos centrales vigilen las condiciones de liquidez en los mercados internacionales de capitales", dijo un portavoz del FMI.
La presión, sin embargo, difícilmente disuada a la Fed de seguir replegando sus compras de activos durante este año a menos que la turbulencia en el extranjero comience a torcer el rumbo de la recuperación de la economía estadounidense.
Las autoridades de la Fed no mencionaron a los mercados emergentes en su comunicado del miércoles tras una reunión de dos días en la que unánimemente decidieron recortar su programa de compras mensuales de bonos en otros 10.000 millones de dólares.
"Hasta ahora no veo nada de lo que pasó el mes pasado en los mercados que cambie de manera fundamental una perspectiva de mejoría para la economía de Estados Unidos y de mejoría para los mercados laborales", declaró el presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, a la cadena de televisión Fox Business.
Williams, de perfil moderado, dijo que sus compañeros discutieron acerca de los mercados emergentes en su reunión de esta semana, pero agregó que la Fed no debería focalizarse demasiado en "eventos de corto plazo".
En tanto, en comentarios formulados en Sudáfrica -uno de los países golpeados por las recientes turbulencias-, la presidente de la Fed de Kansas, Esther George, respaldó el recorte del alivio cuantitativo y advirtió que las políticas expansivas distorsionarán las tasas cambiarias, los flujos de capital, y otras conexiones internacionales.
Por último, Richard Fisher, titular de la Fed de Dallas, fue aún más lejos al decir que países como Polonia y México, que usaron los flujos de ingreso de divisas para reestructurar sus economías, no tendrán problemas a medida que la Fed reduce los estímulos. Otros, como Brasil, vivirán momentos difíciles, declaró el funcionario en Fort Worth en Texas.

El déficit fiscal primario de Argentina crece fuerte en el 2013

BUENOS AIRES.- Las cuentas públicas de Argentina arrojaron en el 2013 un déficit primario, por segundo año consecutivo, que fue cinco veces mayor al desequilibrio del 2013, dijo el Gobierno.

El rojo presupuestario, que no incluye pagos de deuda, alcanzó los 22.469 millones de pesos (3.446 millones de dólares), dijo a periodistas el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, comparado con un saldo negativo de 4.374,9 millones de pesos en el 2012.
El Gobierno dijo que los subsidios al suministro y consumo de electricidad y al transporte público consumieron en 2013 21.000 millones de pesos más que en el año previo.
En diciembre, el resultado primario del gasto público consolidado arrojó un déficit de 19.897,7 millones de pesos, mientras que el resultado financiero (que incluye los pagos de deuda) tuvo un saldo negativo de 25.621,2 millones.
En diciembre, el aumento de los subsidios al consumo de energía eléctrica fue de un 61 por ciento interanual.
El Gobierno también adelantó que la recaudación tributaria de enero superará los 98.000 millones de pesos, lo que implicaría un alza de casi el 50 por ciento respecto del mismo mes del año pasado.
Los ingresos impositivos argentinos suelen registrar fuertes alzas por una alta inflación que en el 2013 fue de alrededor del 25 por ciento según cálculos privados.

Fitch revisa el panorama crediticio de Paraguay a positivo

ASUNCIÓN.- Fitch mantuvo la calificación crediticia de Paraguay en 'BB-', pero abrió la puerta a una mejoría en el futuro al elevar la perspectiva a 'positiva' desde 'estable', gracias a la fortaleza de la economía y a una mayor resistencia frente a las crisis externas.

La agencia dijo que el crecimiento del Producto Interno Bruto del país sudamericano en el 2013 fue el más alto de todos los que califica -un 13,6 por ciento- sin que hubiesen presiones inflacionarias.
Además, destacó en un comunicado cambios que mejoran su perfil financiero, como una ley de responsabilidad fiscal que limita el déficit público.
El ministro de Hacienda de Paraguay, Germán Rojas, dijo que ante las expectativas de mayores turbulencias para las economías de la región, la decisión de Fitch es "casi una sorpresa", pero no fortuito.
"Esto no es casual es consecuencia de un análisis que se vino haciendo en el último año y con mayor énfasis en la implementación de las medidas que ha venido tomando el Gobierno", dijo Rojas a periodistas.
Desde que asumió la presidencia en agosto del 2013, el conservador Horacio Cartes impulsó medidas para reducir el déficit fiscal, como una ley que pone tope al gasto público y una reforma impositiva que aumentará el aporte del sector agropecuario.
Además, promulgó una ley que autoriza la asociación del Estado con privados para impulsar inversiones, que el Gobierno sostiene que ayudará a superar el déficit en infraestructura y crear empleos.
El país, un exportador de materias primas, debutó en los mercados internacionales de deuda en enero del 2013 con un bono de 500 millones de dólares a 10 años, que tuvo una gran demanda.
"Fitch asume que Paraguay seguirá diversificando y desarrollando fuentes de financiamiento y tendrá acceso a fondos multilaterales", dijo la agencia.

El administrador del Canal de Panamá, "optimista" sobre un posible acuerdo

CIUDAD DE PANAMÁ.- El administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, se ha mostrado "optimista" sobre un posible acuerdo con el Grupo Unidos por el Canal (GUPC) --consorcio de empresas--, que ha amenazado con paralizar la obra por problemas de insolvencia, tras ampliarse el plazo de negociaciones hasta el próximo martes 4 de febrero.

   El objetivo es resolver la crisis que afecta a la obra del tercer juego de esclusas para poder finalizar la obra, pero las partes siguen sin alcanzar un acuerdo después de que las empresas del consocio alegasen haber asumido 1.600 millones de dólares de sobrecostos en la ejecución de la obra.
   En cualquier caso, Quijano ha insistido en que confía en que ésta sea "la última extensión de plazo" para las negociaciones, en unas declaraciones que han tenido lugar tras la reunión mantenida entre los abogados de ambas partes y que recoge el diario panameño 'La Prensa'.
   Por su parte, a través de un comunicado, el GUPC ha señalado que "el objetivo de las negociaciones ha sido y sigue siendo llegar a un acuerdo de largo plazo para la realización del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, en el menor tiempo y costo, dentro del contrato y de la Ley".
   En este sentido, el consorcio añade que "la responsabilidad última de los costes adicionales se decidirá a través de procedimientos de arbitraje internacional", como establece el contrato y había exigido la Autoridad del Canal de Panamá.

La producción de crudo de la OPEP sube en enero desde mínimos de hace dos años y medio

LONDRES.- La producción de petróleo de la OPEP subió en enero desde su nivel más bajo en dos años y medio registrado en diciembre, en medio de una recuperación parcial de los suministros libios y mayores envíos desde Irak e Irán, según un sondeo.
  
La producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo promedió 29,94 millones de barriles por día (bpd), un alza respecto de la producción revisada de 29,63 millones de bpd de diciembre, según el sondeo, basado en datos navieros e información de fuentes de compañías petroleras, la OPEP y consultoras.
El sondeo ilustra el potencial para que la producción de la OPEP repunte en 2014 si Libia, Irak e Irán mantienen una producción más alta.
En enero, un mayor suministro en Libia, un alza en las exportaciones iraquíes y un pequeño incremento en los envíos iraníes compensaron con creces las reducciones en Angola y Arabia Saudita. La producción de diciembre en Arabia Saudita, Libia y Emiratos Arabes Unidos fue revisada.
La producción de la OPEP en diciembre fue la más baja desde mayo de 2011, cuando el grupo bombeó 28,90 millones de bpd, según un sondeo.
A pesar del incremento de enero, la producción estuvo por tercer mes seguido por debajo de la meta nominal de la OPEP de 30 millones de bpd.

Los extranjeros invierten en España 68.820 millones hasta noviembre

MADRID.- Los inversores extranjeros inyectaron en España 68.820,3 millones de euros en los once primeros meses del año, frente a los 193.280,4 millones de euros que sacaron en el mismo periodo de 2012, según los datos de la balanza de pagos publicada por el Banco de España.

   El dato vuelve a demostrar que los inversores extranjeros siguen confiando en la economía española, que durante el tercer trimestre del año abandonó la recesión, con un crecimiento intertrimestral del 0,1%. En el cuarto trimestre de 2013, el PIB se aceleró hasta el 0,3% en tasa trimestral.
   Sólo en el mes de noviembre, los inversores extranjeros invirtieron en España 23.816,7 millones de euros, una cifra bastante superior a los 14.938,7 millones de euros del mismo mes del año anterior.
   En 2012 los inversores sacaron de España un total de 179.221,1 millones de euros, un 1,44% más que en 2011, reflejando la inestabilidad de los mercados financieros y los rumores sobre el posible rescate de la economía española.
   Como consecuencia de las entradas de capital hasta noviembre, los activos netos del Banco de España frente al exterior aumentaron en 87.367,9 millones de euros, frente a la disminución de 200.910,1 millones en el mismo periodo del año anterior.
   Esta evolución se explica por el incremento de los activos netos de la autoridad monetaria frente al Eurosistema en 96.080,0 millones de euros (frente al descenso de 191.069,6 millones en noviembre de 2012), así como por el aumento de las reservas en 488,6 millones de euros, muy por debajo del aumento de 2.229,1 millones del mismo mes del año anterior.
   Hasta noviembre, las entradas netas de la cuenta financiera, excluido el Banco de España, se materializaron a través de todos los instrumentos. Así, las inversiones directas dieron lugar a entradas netas de 19.906,3 millones (17.228 millones un año antes), dado que las inversiones españolas en el exterior sumaron 6.518,6 millones de euros, frente a los 26.424,9 millones que llegaron a España a través de inversiones extranjeras.
   Por su parte, las inversiones de cartera registraron hasta noviembre entradas netas de fondos por valor de 22.639 millones de euros (frente a las salidas de 32.428,5 millones en el mismo mes de 2012), mientras que las otras inversiones (préstamos, depósitos y repos, fundamentalmente) dieron lugar a entradas netas de 22.642 millones, frente a las salidas netas de 186.684,1 millones en el mismo mes del año anterior.
   Por último, las operaciones con instrumentos financieros derivados originaron en los once primeros meses del año entradas netas por valor de 3.633 millones de euros, frente a la inyección de 8.604,3 millones en el mismo periodo de 2012.

Semana hostil para el rublo

MOSCÚ.- El rublo vivió en la semana que concluye hoy una pésima racha en el mercado bursátil, mientras el dólar estadounidense y el euro batieron récord históricos en sus cotizaciones respecto a la canasta de divisas. 

En la Bolsa de Moscú el euro trepó al registro máximo de 48,39 rublos al cambio, la más alta cotización para la divisa europea en esta plaza, en tanto el dólar llegó a cotizarse a 35,45, a punto de cerrar las operaciones bursátiles del viernes, considerada la tasa más alta desde febrero de 2009.

Ante el deslizamiento a la baja del rublo, que fue indetenible en todo enero, el Banco Central de Rusia colocó en venta cerca de dos mil millones de dólares, pero no pudo evitar el desplome, comentaron analistas citados por la publicación Finmarket.

El costo de la cesta de divisas ((0,55 dólar y 0,45 el euro) subió el viernes 28 kopeks al nivel de 40,79 rublos por encima de la frontera del curso flotante fijado por el principal ente emisor hasta los 40,70. El jueves el indicador ascendió a los 40,95 rublos, muy cerca del récord del 3 de febrero de 2009, cuando la canasta se cotizó a 41,165 rublos.

Como dinámica, las dos divisas extranjeras registraron desde inicios de 2014 niveles máximos, sin precedentes en el último lustro. La moneda estadounidense ganó en valor al cierre de mes 7,2 por ciento respecto al rublo, mientras que la divisa de la eurozona se fortaleció en 5,1 por ciento.

El Banco Central maniobró al alza el corredor de la canasta por lo menos una docena de veces en enero, hasta la última corrección en el rango fronterizo de 34,2- 41,2 rublos.

Con independencia de la libre fluctuación de las divisas, el ente emisor redujo las cotizaciones este fin de semana a 35,18 rublos un dólar y a 47,64 rublos el euro, vigentes hasta el lunes.

De acuerdo con expertos consultados por Finmarket, el debilitamiento del rublo en enero superó las dinámicas registradas desde mayo de 2012.

En opinión del analista Alexander Koroliev, las raíces de este proceso deben buscarse en el estancamiento del crecimiento económico y la elevada inflación, en un contexto de condiciones externas adversas para la economía rusa.

Llamó la atención, en particular, a la creciente demanda de las divisas por los particulares no residentes, la salida de capitales a los mercados emergentes, mientras que los exportadores rusos -siendo los principales vendedores de divisas - no han renunciado a los activos más atractivos.

Por otro lado, el Banco Central tan solo en fecha reciente comenzó las intervenciones en el proceso de fijación de precios a través de masivas emisiones, agregó el experto.

La titular del Banco Central, Elvira Nabiullina, dijo en declaraciones al Primer canal de la televisión rusa que el descenso del rublo, sin precedentes en los últimos años, está asociado a los procesos macroeconómicos de la economía mundial.

No se trata de que el rublo esté débil, sino que el dólar y el euro han encarecido respecto a todas las divisas de los mercados emergentes, expuso la exministra de Economía.

Afirmó que en lo adelante el debilitamiento o fortalecimiento del rublo dependerá de los ritmos de crecimiento de la economía rusa y mundial.

La nueva presidenta de la Fed comparecerá ante el Congreso este mismo mes de febrero

WASHINGTON.- La nueva presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, comparecerá ante el Congreso de Estados Unidos el 11 y el 13 de febrero en la que probablemente será su primera intervención pública sobre política monetaria y la economía tras asumir las riendas del banco central del país.

Yellen, que hoy sábado relevó a Ben Bernanke para convertirse en la primera mujer que dirige la Fed, romperá así un silencio de casi tres meses con dos días de declaraciones ante los congresistas sobre el informe bianual de política monetaria de la institución.
Su primera intervención será el 11 de febrero ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, mientras que dos días después lo hará ante el Comité Bancario del Senado.
Yellen, actual vicepresidenta de la Fed, habló por públicamente por última vez en la audiencia de confirmación en el Senado el 14 de noviembre, antes de que la Fed diera el primer paso para reducir su enorme programa de compra de bonos.
Desde entonces ha tenido muy poca presencia pública, aparte de una entrevista publicada este mes en Time Magazine en la que sugirió que espera que la economía estadounidense crezca al menos un 3 por ciento del Producto Interior Bruto.
Esta fuerte defensora de las políticas de alivio de la Fed tendrá la tarea de continuar reduciendo el enorme programa de compra de bonos, y posteriormente, subir los tipos de interés y disminuir el hinchado balance financiero de la Fed.
El republicano Jeb Hensarling, presidente del comité de la Cámara de Representantes, ha celebrado varias sesiones sobre el programa de compra de bonos del banco central, que ha llevado su balance a inflarse hasta los alrededor de 4 billones.

Occidente y Rusia se acusan mutuamente de "coaccionar" a Ucrania

MUNICH.- Estados Unidos y Europa tuvieron un duro intercambio de palabras con Rusia el sábado sobre Ucrania, y dirigentes de Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN dijeron a Moscú que no debe forzar a Kiev a una alianza impopular.

Durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, en la que diplomáticos occidentales se reunieron con líderes de la oposición ucraniana, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo que los manifestantes creen que "sus futuros no tienen que recaer en un solo país, y desde luego no de un modo coaccionado".
"No hay otro lugar en donde la lucha por un futuro democrático y europeo sea hoy más importante que en Ucrania", dijo Kerry.
"Estados Unidos y la UE están del lado del pueblo de Ucrania en esa lucha".
Pero el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, superado en número en Múnich por los partidarios del acercamiento de Ucrania a la UE que fue cambiado repentinamente por el presidente Viktor Yanukovich en noviembre, dijo que "la opción política estaba predeterminada para Ucrania" cuando en 2008 la OTAN ofreció el ingreso a Kiev.
Ucrania no entró en la alianza militar, pero sí coopera en misiones de paz internacionales como la de Afganistán.
"Aquí se está imponiendo una elección", dijo Lavrov, acusando a algunos países de fomentar las protestas contra el presidente ucraniano.
"(En las protestas, los manifestantes) toman y ocupan edificios de Gobierno, atacan a la policía y usan lemas racistas, antisemitas y nazis", dijo Lavrov.
Las diferencias entre Rusia y sus aliados de Occidente sobre Ucrania y Siria - donde Moscú apoya al presidente Bashar el Asad, provocaron una atmósfera fría en la reunión en Múnich.
"Esperamos apoyo para Ucrania, apoyo para un movimiento democráticamente pacífico porque todos quieren ver a Ucrania como un país europeo moderno, lo que es nuestra meta principal", dijo uno de los líderes de la oposición ucraniana, el ex campeón mundial de boxeo Vitakli Klitschkian.
Kerry y otros diplomáticos occidentales acusan al Gobierno ucraniano de la violencia en el país.
"Condenamos fuertemente la violencia que hemos visto, así como el uso excesivo de fuerza por parte de las fuerzas de seguridad en Ucrania", dijo el jefe la OTAN, Fogh Rasmussen, hablando de la "responsabilidad social" de Yanukovich.
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, dijo que "el futuro de Ucrania está con la Unión Europea".

Argentina, a la deriva ante la amenaza de espiral inflacionaria

BUENOS AIRES.- En medio de la mayor devaluación en una década de la moneda argentina, cuya caída está inquietando a los mercados financieros en todo el mundo, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, guardó silencio sobre el asunto en su primera aparición pública en semanas.

La presidenta no dijo nada acerca del derrumbe del peso, sino que usó su aparición en la televisión nacional la semana pasada para anunciar la medida más reciente del Gobierno: una nueva modalidad de becas para la escuela secundaria.
A su vez, los mensajes cada vez más imprevisibles de sus ministros han incrementado los riesgos para la divisa argentina.
Un anuncio de la semana pasada, que sugería un largamente esperado alivio de las restricciones cambiarias para los argentinos, en la práctica se convirtió en un puñado de dólares para una minoría privilegiada.
Las autoridades también prometieron cortar el impuesto al gasto de dólares en el extranjero, pero dos días después dieron marcha atrás.
Los críticos dicen que la errática toma de decisiones del Gobierno es el mayor riesgo que pesa sobre el volátil peso.
Lo que está en juego ahora no es lo que estaba en 2002 - cuando una suspensión de pagos récord sacudió la economía mundial -, ya que desde entonces Argentina ha sido excluida de los mercados mundiales de crédito.
"Todos los días es un argumento nuevo", dijo el expresidente del Banco Central Aldo Pignanelli en una entrevista radiofónica, apuntando al ministro de Economía, Axel Kicillof.
"Nosotros en 2002, con nuestros aciertos y errores, pusimos el cuerpo y la salud. Y yo veo lo que está haciendo este pibe ahora, y me da mucha bronca porque estamos perdiendo un tiempo precioso, porque se podrían tomar medidas más coherentes", afirmó, en relación a Kicillof, de 42 años.
Incluso el hundimiento del peso, que cayó un 15 por ciento la semana pasada, está envuelto de incertidumbre. El miércoles, al comienzo del desmoronamiento, no hubo intervención del Gobierno, pero para el jueves el Banco Central ya estaba interviniendo con fuerza para poner un límite, como lo ha hecho esta semana.
Funcionarios culparon a un "ataque especulativo" en el mercado interbancario, que está muy controlado.
El caótico abordaje del Gobierno respecto de la devaluación ha causado que el Banco Central deba gastar más rápido sus decrecientes reservas de dólares y ha generado presión adicional sobre la ya elevada inflación en el país.
Como veteranos de crisis previas, los argentinos han asumido un ya papel defensivo familiar, acaparando todos los dólares que tienen y gastando los pesos como si estuvieran pasando de moda.
Las operaciones en la mayor plaza agrícola del país se ha paralizado ya que los agricultores prefieren conservar sus granos de soja en lugar de venderlos a cambio de pesos. A su vez, en la frontera los productos se están acumulando mientras el Gobierno intenta aliviar el impacto de unas importaciones cada vez más caras.
En tanto, las cadenas de proveedores están congeladas por la incertidumbre en un país donde el dólar es una referencia para todo desde propiedades hasta materias primas.
Muchos economistas dicen que el Gobierno se está obsesionando con síntomas mientras agrava la enfermedad con un abordaje improvisado. El ministro Kicillof, un exprofesor de Teoría Marxista, pasó esta semana persiguiendo lo que define como aumentos especulativos de precios por parte de granes corporaciones.
Las devaluaciones pueden ayudar a exportadores y eventualmente limitar el descenso de las reservas de divisas de Argentina, que en el último año cayeron más del 30 por ciento a menos de 29.000 millones de dólares. Pero asombro e incertidumbre por la medida han incrementado la demanda de la moneda estadounidense.
Las reservas han caído en más de 2.300 millones de dólares en lo que va del mes debido a los intentos del Banco Central de sostener la nueva tasa de cambio, más de diez veces de lo que vendió en diciembre.
Lo que empeora la situación, la escalada en los costos de las importaciones y la fuerte demanda de bienes ante las previsiones de futuros alzas en los precios alimentan aún más la galopante inflación.
Los precios a consumidor subieron cerca de un 4 por ciento en las últimas cuatro semanas, de acuerdo con la consultora económica Elypsis, que estimó la inflación anual en alrededor de un 30 por ciento.
Analistas privados calcularon la inflación anual de 2013 en cerca de 25 por ciento, más del doble de la cifra difundida por el desacreditado ente oficial de estadísticas.
Para interrumpir el ciclo vicioso inflacionario, el Gobierno necesitaría un programa coordinado para reducir sus gastos, detener la emisión de pesos del Banco Central y controlar aumentos salariales, dicen analistas.
El Banco Central ha tomado unos tentativos pasos en esa dirección desde la devaluación, elevando esta semana una tasa de interés clave y dando a entender un mayor control en la emisión de moneda.
El riesgo de un colapso financiero es entre limitado y nulo porque la exclusión de Argentina de los mercados internacionales de crédito ha dejado al país con pocas deudas externas.
Entre los argentinos, la inflación se ha transformado en un tema cotidiano y discutir los últimos precios se ha vuelto tan común como hablar sobre el clima.
Pero el potencial de que lo anecdótico se transforme en un estallido social es real.
La prueba de fuego podría producirse en marzo, cuando, en medio de discusiones salariales, poderosos gremios desplegarán sus fuerzas, amenazando con huelgas para que sus aumentos coincidan con el de los precios de consumidor.
Protestas obreras son moneda corriente en Argentina, pero los mayores desafíos económicos podrían generar situaciones más volátiles en las calles.
Para un político que busca combatir la inflación la coyuntura se presentaría adversa, pero la presidenta dista de tener ese objetivo en su mira.
En un acto tras la dura derrota del oficialismo en las elecciones legislativas celebrado en octubre del año pasado, Cristina confirmó esta lectura cuando le dijo a sus seguidores que intentar detener la inflación se traduciría en límites a los sueldos.
Si la batalla del Gobierno contra la inflación ha sido inconsistente, las medidas cambiarias fueron directamente contradictorias.
Dos años atrás los funcionarios atacaban la "dolarización" de la economía y desalentaban las operaciones de inmuebles y autos en divisas.
Pero el año pasado el Banco Central lanzó al mercado títulos con cotización ligada al dólar y facilitó el comercio denominado en dólares a pesar de la escasez de moneda extranjera.
En mayo pasado, Fernández rechazó las sugerencias de algunos opositores de devaluar el peso. "Tendrán que esperar otro Gobierno", dijo entonces.
Sin embargo, la semana pasada su Gobierno permitió la mayor devaluación del peso desde 2002.
De la misma manera, la reciente liberación de las restricciones cambiarias también fue inesperada.
La semana pasada las autoridades anunciaron que los argentinos, que desde hacía dos años se veían obligados a recurrir al mercado negro, podrían acceder al dólar para ahorrar, lo que creó aún una mayor demanda de moneda extranjera.
Pero el lunes quedó claro que el nuevo mercado cambiario estaría estrictamente controlado y que muy pocos argentinos podrían acceder a los dólares debido a los elevados requerimientos salariales.
Mientras que algunos consideran que los cambios son una señal de moderación, otros creen que el Gobierno no tiene un plan económico.