viernes, 3 de enero de 2014

La prima de riesgo española baja ahora de los 200 puntos básicos


LONDRES.- La prima de riesgo española cayó el viernes por debajo de los 200 puntos básicos por primera vez desde mediados de 2011, mientras los bonos ampliaron una subida desatada por unas perspectivas económicas mejoradas.

El rendimiento del bono español a 10 años cayó ocho puntos básicos, al 3,91 por ciento, y marcó su mínimo desde septiembre de 2010.
Asimismo, la prima de riesgo se situó por debajo de los 200 puntos básicos por primera vez desde mayo de 2011. La prima permanecía a 197 puntos, siete menos que el día anterior.
Los bonos comenzaron a subir el jueves tras un dato de actividad industrial mejor de lo esperado en España e Italia, cuya prima también bajó de los 200 puntos básicos.
"Los mercados en el momento se están reposicionando con respecto a unas mejores condiciones económicas. Esto está pesando sobre los bonos alemanes, pero con el rendimiento cercano al dos por ciento creo que existe potencial para algo de alivio", dijo Patrick Jacq, estratega de evaluación para Europa de BNP Paribas.
"Las condiciones siguen ahí para 'spreads' más ajustados en la periferia".
El rendimiento de los bonos italianos a 10 años cayeron a un mínimo de 3,935 por ciento, arrastrando a la prima de riesgo justo por debajo de 200 puntos básicos por primera vez desde julio de 2011. El rendimiento se situaba en 3,957 por ciento, con un descenso de 1,4 puntos básicos en el día.
El rendimiento de los bonos alemanes a 10 años caía ligeramente al 1,94 por ciento, mientras los futuros del bono alemán subían cinco puntos a 139,17.
"Esperamos una convergencia de los spreads en la zona euro conforme la recuperación económica cobre velocidad, la Fed reduzca los estímulos y los bonos alemanes tengan un comportamiento peor", dijo Lyn Graham-Taylor, estratega de renta fija de Rabobank.

Somos la solución, no el problema, para la ampliación del Canal de Panamá, afirma el GUPC

CIUDAD DE PANAMÁ.- El Grupo Unidos por el Canal (GUPC), encargado de la ampliación del Canal de Panamá y enfrentado a la administración de la vía acuática por un conflicto contractual, afirmó hoy que es "la solución, no el problema", y que sus reclamos millonarios son justos y apegados a la realidad del proyecto.

En un cuestionario electrónico contestado por Paolo Moder, miembro de la Junta Directiva de GUPC, el consorcio denuncia el "doble discurso" de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), y niega que busque "negociar fuera del contrato" unos "sobrecostos" que ha cifrado en más 1.600 millones de dólares.
El GUPC, que lidera la española Sacyr e integran la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA, ha apelado a una cláusula del contrato para anunciar esta semana que paralizará los trabajos de ampliación a partir del 20 de enero si la ACP no reconoce sus reclamos económicos.
El administrador de la ACP, Jorge Quijano, ha dicho que esa es una medida de "presión" para obligarlo a negociar "fuera del contrato" los supuestos sobrecostos que, además según el alto funcionario panameño, no están justificados debidamente.
"Nos sorprende el doble discurso que sigue (la ACP). Por un lado, los miembros de la administración van a reuniones y se muestran receptivos a llegar a puntos de acuerdo. Sin embargo, cuando llega la hora de cerrar el acuerdo, siempre dentro del contrato, la ACP no es consecuente con la primera propuesta", afirmó Moder.
Reiteró que el consorcio "no puede continuar una obra en la que se proyecta 1,6 billones de dólares en sobrecostos, que son responsabilidad del empleador, siempre bajo el contrato y las leyes panameñas".
"La ACP solamente está pagando los costos iniciales del contrato sin llegar a un acuerdo justo, equilibrado y público, para evitar que, como en otras ocasiones, al final no se cumplan los términos pactados (...) que obligan a la ACP a mantener el equilibrio contractual como consecuencia de situaciones imprevistas", dijo Moder.
Quijano reveló el jueves que la ACP ha pagado 2.000 millones de dólares al consorcio.
Si la ACP no reconoce los argumentos del consorcio y se rescinde el contrato, "deberá buscar un contratista para que finalice la obra", según lo establece el contrato.
"El problema que se plantea es que esa solución siempre será más cara y la finalización del proyecto se prolongará sustancialmente, impactando a la economía panameña. En este punto, mientras que el administrador habla de presiones, nosotros estamos convencidos de que somos la solución, no el problema", resaltó Moder.
El Grupo se adjudicó en 2009 el proyecto de ampliación por un valor global de 5.250 millones de dólares, de los cuales 3.118 millones corresponde al contrato para la construcción de las nuevas esclusas, un costo "200 millones por debajo del precio establecido por la ACP en la licitación pública", según recalcó Moder.
"Los costos presentados fueron reales, en base a la información entregada por la ACP. Los sobrecostos tienen que ver con situaciones que se presentaron tras el comienzo de la obra y que no estaban contemplada en esa información", añadió.
Entre esas situaciones citó "la información entregada por ACP sobre el basalto como material base para producir concreto, que indicaba que se contaba con la calidad y cantidad necesaria", pero "al realizar los estudios profundos y empezar los trabajos, GUPC se percata de la baja calidad de dicho material".
"Fuimos capaces de presentar una fórmula que igualaba o superaba las expectativas que la propia ACP fijó en el contrato (...) sin embargo, ACP tardó siete meses en aprobarlo, lo que supuso un quebranto económico para GUPC, que tenía una maquinaria totalmente funcional pero parada a causa de la falta de decisión de la administración", dijo Moder.
La ACP ha dicho que el GUPC ha presentado varias reclamaciones, entre ellas una en 2012 por "585 millones de dólares", que rechazó y por eso pasó a la llamada Junta de Resolución de Conflictos (DAB, por sus siglas en inglés) donde permanece, y otra el pasado 23 de diciembre por "900 millones de dólares", que aún no ha podido entrar en estudiar porque le falta "mucha información".
La tercera instancia de reclamos que prevé el contrato es el arbitraje internacional, hasta donde no ha llegado aún ninguna petición del consorcio.
"El problema surge por la burocrática gestión de la administración (de la ACP). No quiere tomar decisiones y la primera instancia de resolución de diferencias no se usa", dijo Moder.
La segunda instancia "solo se usa para retrasar el procedimiento y no para llegar a ningún tipo de acuerdo, que es el espíritu de estas instancias. Sin embargo, genera una importante pérdida de tiempo que afecta al proyecto y a la situación financiera del contratista", añadió.
El "GUPC aspira a que la administración (de la ACP) reconozca los argumentos que hemos planteado (...) aspiramos a que esta revisión" de los reclamos económicos "no se dilate, como ha sido el actuar de la administración en los últimos meses, una situación que ha provocado serios compromisos económicos al consorcio", dijo Moder.
El miembro de la junta directiva del GUPC afirmó que "la ACP es una institución muy sólida, que ha venido haciendo un trabajo extraordinario en la administración del Canal pero se está enfrentando a una situación totalmente novedosa, ya que un proyecto de construcción de estas características es totalmente diferente al trabajo que ha desarrollado hasta ahora".
"El nuestro es sólo uno de los proyectos de construcción relacionados con la ampliación que tiene problemas y que ha aparecido en los medios", agregó, sin más detalles.

Las fuertes nevadas causan estragos en el noreste de EEUU: Nueva York, Boston y Filadelfia

NUEVA YORK.- Los gobernadores de Nueva York y Nueva Jersey declararon el estado de emergencia por la gran tormenta de nieve que azota al noreste de Estados Unidos, causando miles de cancelaciones de vuelos y paralizando los viajes por carretera.

La primera gran tormenta del invierno de 2014 ha generado temperaturas gélidas y fuertes vientos desde la parte baja del valle de Misisipi hasta la costa atlántica, con cerca de 60 centímetros de nieve en algunas áreas de Massachusetts.
Gran parte del noreste sufrió fuertes nevadas y una caída en picado de las temperaturas ya el jueves por la noche y la madrugada del viernes, dijo Jared Guyer, un meteorólogo del Servicio Meteorológico Nacional.
"Toda la región está cubierta de advertencias de tormenta de invierno que continuarán por lo menos hasta las horas de la mañana del domingo, si no más allá", dijo Guyer.
La tormenta plantea el primer gran reto para el nuevo alcalde de Nueva York, Bill de Blasio. Los problemas derivados de las tormentas de nieve han provocado estragos políticos para alcaldes de la ciudad más grande de Estados Unidos durante décadas.
Los responsables de transporte cerraron las carreteras al sur de Albany y al este de la ciudad de Nueva York, donde se espera que caigan hasta 20 centímetros de nieve.
"Esta es la primera de muchas veces en la que voy a decirlo, por favor quédense en casa. Manténgase lejos de sus coches. Si no tienen que salir, por favor, no salgan", dijo De Blasio después de su primera reunión de gestión de emergencias.
Los residentes de Boston también se preparan para un máximo de 36 centímetros de nieve durante el viernes y el aeropuerto internacional Logan dijo que hasta una cuarta parte de sus vuelos regulares fueron cancelados el jueves en la tarde y por la noche.
En total, cerca de 2.500 vuelos dentro de Estados Unidos fueron cancelados y otros 7.000 debieron ser retrasados.
El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, y su homólogo de Nueva Jersey, Chris Christie, ordenaron el cierre de las oficinas estatales el viernes para los empleados no esenciales.
Un trabajador de la ciudad de Filadelfia murió después de que la máquina que estaba usando fuera aplastada por un montículo de roca de sal utilizada para el deshielo, informó NBC News.
En Chicago, un hombre estaba en estado crítico después de que fue sacado por los bomberos de las aguas heladas del Lago Michigan.

Soros teme que la Unión Europea sufra un estancamiento 'a la japonesa'

NUEVA YORK.- El multimillonario inversor de origen húngaro George Soros ha advertido de que, mientras EEUU resurge como la economía desarrollada más fuerte, la Unión Europea (UE) se encamina a un estancamiento de larga duración como el que quiere dejar atrás Japón mediante la aplicación de medidas de estímulo sin precedentes.

   "La Unión Europea se dirige a la clase de estancamiento de larga duración del que el Japón ansía escapar", señala Soros en un artículo publicado por la web www.project-syndicate.org, donde advierte de que una década perdida podría dar como resultado la destrucción de una asociación incompleta de Estados-nación, como la UE.
   En este sentido, el especulador, que con su ataque logró en 1992 sacar a la libra esterlina del sistema de cambio europeo en el denominado 'miércoles negro', subraya el "fallo de diseño" del euro, puesto que existe un banco central, pero no un tesoro común, por lo que los Gobiernos no controlan la divisa en la que está denominada su deuda.
   "Se podría haber corregido ese defecto sustituyendo los bonos de los países particulares por eurobonos. Lamentablemente, la canciller de Alemania, Angela Merkel, lo descartó", apunta.
   A este respecto, Soros considera que "sin darse cuenta, Alemania está repitiendo el trágico error de Francia después de la primera guerra mundial", puesto que las políticas de Angela Merkel están propiciando el desarrollo de movimientos extremistas en el resto de Europa.
   De este modo, apunta que la crisis del euro ha transformado la región desde una relación voluntaria e igualitaria de Estados dispuestos a ceder parte de su soberanía a otra entre países acreedores y deudores, que no es ni voluntaria ni igualitaria. "De hecho, el euro podría destruir a la UE enteramente", afirma.
   No obstante, el financiero estadounidense de origen húngaro cree que "la fase aguda de la crisis financiera ya ha pasado", después de que las autoridades financieras europeas hayan reconocido tácitamente que la austeridad es contraproducente.
   Aún así, el inversor advierte del riesgo de futuras crisis de índole política, especialmente cuando la UE ha demostrado su incapacidad de reaccionar adecuadamente ante amenazas exteriores, como ha sucedido en los casos de Siria y Ucrania, aunque señala que "la reaparición de una amenaza desde Rusia podría invertir la tendencia predominante hacia la desintegración europea".
   Por otro lado, Soros considera que la mayor incertidumbre a la que se enfrenta el mundo actualmente no procede ya de la eurozona, sino del devenir de los acontecimientos en China, que afronta un cambio en la orientación de su modelo de crecimiento.
   "La mayor incertidumbre que hoy afronta el mundo no es el euro, sino la futura orientación de China. El modelo de crecimiento al que se debe su rápido ascenso ha perdido fuelle", señala el carismático especulador en su artículo.
   En este sentido, Soros aprecia "algunas semejanzas" con las condiciones financieras que predominaron en los EEUU en los años anteriores a la crisis financiera de 2008, aunque señala también una diferencia importante, ya que en EEUU los mercados suelen dominar la política, mientras en China, el Estado es propietario de los bancos y de la mayor parte de la economía.
   De este modo, el inversor sostiene que cuando las medidas del Banco Popular de China para frenar la deuda en 2012 ralentizaron el crecimiento y empezaron a pesar en la economía, Pekín acertó al conceder prioridad al crecimiento económico sobre las reformas estructurales, porque éstas, si se combinan con austeridad fiscal, conducen a las economías a una caída deflacionaria en espiral.
    No obstante, Soros recuerda que en las políticas actuales de China existe aún la contradicción no resuelta de que "al volver a poner en marcha los hornos, se enciende también el crecimiento exponencial de la deuda, que sólo se puede sostener durante unos años".
   "Según cómo y cuándo se resuelva esa contradicción, habrá consecuencias profundas para China y el mundo", advierte el inversor, quien confía en que "una transición en China entrañará casi con toda probabilidad reformas políticas, además de económicas".

El Gobierno transmitirá la fortaleza de España como destino inversor

MADRID.- El Gobierno transmitirá las fortalezas de la economía española a inversores internacionales en el encuentro financiero Spain Investors Day (SID), donde esperan atraer la inversión foránea, según ha comunicado la organización en nota de prensa.

   Durante el encuentro, los ejecutivos de las 37 grandes cotizadas españolas, el 80% del Ibex35, podrán presentar sus planes de negocio a unos 250 inversores de un total de 15 países con el fin de establecer lazos empresariales y atraer inversión hacia sus respectivas compañías.
   El Spain Investors Day tendrá lugar en el hotel Ritz de Madrid los próximos días 15 y 16 de enero. El Gobierno español estará representado por los ministros de Economía y Competitividad, Luis de Guindos; el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria y el secretario de Estado Comercio, Jaime García-Legaz.
   Por su parte, el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, se reunirá con inversores y empresas en la cena de gala que se celebrará en la sede de Bolsas y Mercados Españoles (BME), en la que estará acompañado por la presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Elvira Rodríguez.
   El presidente del Consejo Rector del SID, Blas Calzada, ha destacado la importancia de la presencia del Gobierno en la cita para que los inversores internacionales conozcan de primera mano las principales líneas estratégicas de la política económica española para el próximo ejercicio.

La banca española redujo su exposición a deuda soberana al mayor ritmo

FRANCFORT.- Los bancos españoles redujeron durante el pasado mes de noviembre en 10.850 millones de euros su exposición a deuda soberana, lo que supone el quinto descenso mensual consecutivo de la cartera de bonos soberanos de la banca española, así como el mayor descenso desde enero de 2010, según informó el Banco Central Europeo (BCE).

   De hecho, el recorte de la exposición a deuda soberana de los bancos españoles durante el mes de noviembre fue un 21,6% superior al descenso observado en octubre y un 217% mayor que el de septiembre.
   De este modo, el valor de la cartera de deuda soberana acumulada por las entidades españolas hasta noviembre sumaba unos 295.000 millones de euros, lo que supone situar el valor agregado de la exposición a bonos gubernamentales por debajo de los 300.000 millones de euros por primera vez desde abril de 2013.
   Por su parte, las entidades francesas incrementaron en noviembre en 4.000 millones su exposición soberana, que rondaba los 284.400 millones de euros, después de haber comprado en octubre 20.200 millones en bonos soberanos.
   En el caso de los bancos italianos, la cartera de deuda soberana alcanzaba en noviembre unos 427.300 millones, prácticamente sin cambios respecto al mes anterior, después de que las entidades sumaran 147 millones de euros, tras reducir en 860 millones su exposición durante octubre.
   El BCE, que no proporciona un desglose detallado del origen de la deuda soberana en poder de las entidades, someterá en 2014 a las principales entidades europeas a test de estrés y un examen de la calidad de sus activos, donde podría penalizar la exposición de las entidades a deuda soberana.

Caen un 2,9% los precios de exportaciones e importaciones españolas

MADRID.- El Índice General de Precios de Exportación de los productos industriales registró en España un descenso del 2,9% el pasado mes de noviembre respecto al mismo mes de 2012, mientras que los precios de importación de dichos productos bajaron también un 2,9%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la caída experimentada el pasado mes de noviembre, los precios de las exportaciones e importaciones encadenan nueve meses consecutivos de retrocesos interanuales.
Los precios de exportación se situaron una décima por encima de la tasa registrada en octubre (-3%), mientras que los de las importaciones moderaron su caída cuatro décimas, desde el -3,3% de octubre hasta el 2,9% de noviembre.
En cuanto a la variación mensual (noviembre sobre octubre), tanto los precios de las exportaciones de los productos industriales como los de las importaciones descendieron un 0,3%.
Los sectores que más influyeron en la variación de la tasa interanual de las exportaciones fueron los de los bienes de equipo, cuya variación anual aumentó tres décimas, hasta el -1%, y los bienes intermedios, que incrementaron una décima, hasta el -2,6%, su tasa interanual.
Entre los sectores con descensos en su tasa anual destaca el de la energía, que la recortó casi dos puntos, hasta el -22,1%, su valor más bajo desde septiembre de 2009, como consecuencta del abaratamiento de la producción, transporte y distribución de la energía eléctrica.
En tasa mensual, los precios de las exportaciones bajaron un 0,3% en noviembre, con lo que encadenaron cuatro meses consecutivos de descensos. La energía, los bienes intermedios y los bienes de consumo no duradero fueron los sectores con mayor repercusión en la evolución mensual de este indicador, al situar sus respectivas tasas mensuales en el -5,2%, -0,1% y -0,1%.
En cuanto a los precios de las importaciones de productos industriales, la tasa interanual se situó el pasado mes de noviembre en el -2,9%, cuatro décimas por encima del dato de octubre (-3,3%).
Por destino económico de los bienes, los sectores industriales que más influyeron en este ascenso de la tasa interanual fueron la energía y los bienes de consumo no duradero, que elevaron más de 1,5 puntos y medio punto sus tasas interanuales, hasta el -6,1% y el -1%, respectivamente.
Por divisiones, las que más influyeron en el repunte de la tasa interanual de las importaciones fueron la extracción de crudo y gas natural, las coquerías y refino de petróleo y la industria de la alimentación.
En valores mensuales, los precios de las exportaciones descendieron un 0,3%, debido a la caída de la energía (-1,1%) y los bienes intermedios (-0,3%).

Los depósitos de hogares y empresas españolas suben en más de 9.700 millones

MADRID.- Los depósitos bancarios de hogares y empresas residentes en España se incrementaron en 9.733 millones de euros en noviembre, hasta totalizar 944.075 millones, según los datos publicados por el Banco de España.

   En concreto, las sociedades no financieras aumentaron sus depósitos en 3.334 millones de euros, hasta los 203.890 millones, mientras que los hogares lo hicieron en 6.399 millones, hasta alcanzar 740.185 millones.
   Los depósitos del total de residentes en España se elevaron hasta los 1,460 billones de euros en noviembre, frente a los 1,447 billones del mes anterior. La cifra total de depósitos de residentes en España más extranjeros alcanzaría los 1,495 billones, con una subida de 10.589 millones respecto al mes precedente.
   Mientras tanto, los depósitos en España de los residentes en otros estados de la Unión Económica y Monetaria cayeron en noviembre hasta los 35.493 millones de euros, 2.087 millones de euros menos que el mes anterior.

La economía india creció un 7,7% en la última década

NUEVA DELHI.- El Producto Interno Bruto (PIB) de la India creció 7,7 por ciento en la última década respecto a la anterior pese a la desaceleración de la economía global, señaló hoy un informe de la oficina del primer ministro. 

A la entrada de un año electoral, el reporte, titulado "Diez años de progreso y crecimiento", exalta los avances del país bajo el gobierno de la Alianza Progresista Unida (UPA), y hace notar que en la década anterior, en medio de una mayor bonanza mundial, la economía nacional solo creció 6,2 por ciento.

Entre otros éxitos, cita que desde el 2004 el PIB, el ingreso per cápita y los salarios en las zonas rurales casi se triplicaron, mientras el importante sector de la agricultura creció a un promedio anual del 3,7 por ciento.

Comenta que en ese lapso se ejecutaron 293 megaproyectos con inversiones multimillonarias, y que recientemente fueron creados grupos de trabajo para dar curso a los que, por diversas causas, han quedado interrumpidos.

Destaca que del 2006 al 2013 los flujos de créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas se multiplicaron por casi siete, y que en el últimos bienio 80 mil microempresas recibieron apoyo del programa de generación de empleo del primer ministro, lo que dio oportunidades de trabajo a más de 900 mil personas.

Analistas políticos hicieron notar que la difusión del informe parece responder a la necesidad de neutralizar las críticas de la oposición a la estrategia económica del gobierno.

En los dos anteriores años fiscales la economía india creció a duras penas seis y cinco por cientos, unas cotas de ensueño para otros países, pero consideradas alarmantemente magras en la emergente nación surasiática.

El actual ejercicio fiscal (finaliza en marzo) no pinta más halagüeño: varios organismos calificadores internacionales sostienen que esa es una tendencia y que con mucha probabilidad la expansión del PIB no llegará al cinco por ciento, una situación que podría pasarle factura a la UPA en las elecciones generales de mayo.

La imagen del gobierno también se ha visto empañada por varios multimillonarios escándalos de corrupción, uno de los cuales -relacionado con la licitación irregular de minas de carbón- salpica incluso al primer ministro Manmohan Singh.

Recibieron menos préstamos las empresas de la Eurozona

BERLÍN.- Las empresas de la Eurozona recibieron menos préstamos en noviembre de 2013, lo cual evidenció la insuficiencia de las medidas anticrisis implementadas, reportó hoy una fuente especializada. El Banco Central Europeo (BCE) notificó que el indicador se contrajo 2,3 por ciento respecto al mismo mes de 2012.

Según expertos, el retroceso aumentó la presión sobre el BCE para que adopte más medidas en aras de reactivar la economía del bloque.

El llamado guardián el euro redujo las tasas de interés a un mínimo histórico, inyectó liquidez adicional en el sistema bancario y anunció un nuevo programa de compras de bonos gubernamentales.

Sin embargo, hasta el momento, las medidas no lograron desbloquear el crédito en la economía real, remarcaron.

Directivos de la institución se mostraron abiertos a efectuar nuevas rebajas de las tasas de interés, incluso hasta niveles negativos, con el fin de paliar la crisis económica en la Eurozona.

La entidad pronosticó que los leves índices de inflación, una de las evidencias de la debilidad económica de la Eurozona, se mantendrán bajos al menos hasta 2015.

Según el ente emisor, el medidor retrocedió en octubre a 0,7 por ciento, con lo cual se siguió alejando de la meta establecida por el BCE de cerca, pero por debajo de los dos puntos.

Además consideró necesarias nuevas reformas para impulsar el crecimiento económico y compensar el efecto del envejecimiento de la población.

El BCE continuó apostando por la política de dinero barato al ubicar en un nuevo mínimo histórico su principal tasa de interés ante la incertidumbre económica en la Eurozona.

Tras el sorpresivo recorte, la tasa principal de refinamiento quedó en 0,25 por ciento desde el 0,50 en el que se ha mantenido en los últimos años, ya que la desaceleración de los precios en el bloque provocó temores de que la recuperación de la que algunos hablan se estanque.

El Tesoro Público español espera colocar hasta 5.000 millones en deuda la próxima semana

MADRID.- El Tesoro Público español dijo el viernes que espera colocar la próxima semana entre 4.000 y 5.000 millones de euros en la subasta de bonos y obligaciones.

El jueves 9 de enero, la tesorería pública emitirá bonos y obligaciones a 5 y 15 años, respectivamente.
El bono a 5 años se emite un cupón del 2,75 por ciento y tiene fecha de vencimiento del 30 de abril de 2019.
Por su parte, las obligaciones a 15 años, con cupón del 5,15 por ciento, vencen el 31 de octubre de 2028.

Un tribunal de La Haya suspende una audiencia de Chevron contra Ecuador

QUITO.- Un tribunal arbitral de La Haya suspendió hoy una audiencia que debía iniciar el próximo 20 de enero para analizar las supuestas violaciones del Estado ecuatoriano a un tratado de inversiones con Estados Unidos, demanda presentada por la petrolera Chevron.

Así lo informó hoy la Procuraduría General de Ecuador en un comunicado, en el que confirmó que el tribunal arbitral suspendió el calendario procesal y la audiencia sobre el fondo de la demanda, que se debía extender hasta el 7 de febrero en Washington.
El gigante petrolero exige que se endose al Estado ecuatoriano una multimillonaria multa medioambiental impuesta a ella en las cortes ecuatorianas, en el llamado juicio de Lago Agrio, interpuesto por indígenas y colonos de la Amazonía del país.
La Procuraduría de Ecuador, por su parte, ha solicitado al tribunal arbitral que suspenda el litigio, conocido como "Chevron III", debido a que, entre otras cosas, la demanda fue planteada "de forma prematura y equivocada".
Ecuador también pidió insistentemente al tribunal que suspendiera la audiencia de fondo prevista para este mes, debido a que, además, podía haberse afectado el debido proceso, ya que no concedía el tiempo suficiente para preparar adecuadamente la defensa.
El tribunal en una orden procesal emitida ayer, jueves, concluyó que mantener la audiencia de enero "conllevaría un significativo riesgo de 'inequidad procesal'", por lo que "resolvió suspenderla, al igual que el resto del calendario", precisa el escrito de la Procuraduría.
Además, señala que el tribunal arbitral convocó a las partes a una reunión el 20 de enero en Washington, para fijar "un nuevo calendario procesal".
Sobre esa decisión, el procurador general del Estado ecuatoriano, Diego García, dijo que era "necesaria" ya que el caso no podía continuar debido a que el fallo final de la justicia ecuatoriana contra Chevron se produjo mucho después de que la petrolera presentara su demanda contra el Estado.
Chevron fue condenada por una corte de Ecuador en 2011 a pagar más de 19.000 millones de dólares por los daños medioambientales que colonos e indígenas de la Amazonía ecuatoriana le imputaron haber dejado en sus territorios durante el tiempo en que operó en esa zona entre 1964 y 1992.
En noviembre pasado, la Corte Nacional de Justicia de Ecuador, tras analizar un recurso de casación, resolvió reducir la cuantía de la condena a la mitad, 9.500 millones de dólares, aunque la petrolera se ha resistido a aceptar el fallo, por considerar que la sentencia obedece a una trama de fraude en su contra.
Chevron ha intentado involucrar al Gobierno ecuatoriano con la decisión judicial, extremo negado por el Ejecutivo de Quito al recordar que el juicio por daño medioambiental fue instaurado hace más de 20 años por personas naturales (indígenas y colonos) de manera privada, sin la intervención oficial.
A criterio de García, "es evidente que esta controversia no responde al ámbito de un arbitraje de inversión y que el Tribunal ha rebasado los límites del derecho internacional al asumir una competencia que no tiene, lo que afecta la validez de cualquier decisión que adopte en el futuro".
Además, el procurador señaló que ese hecho genera la posibilidad de que el Estado ecuatoriano demande la nulidad del proceso en el tribunal arbitral.
De su lado, Chevron recordó, en un comunicado difundido hoy en Quito, que presentó la demanda de arbitraje por que considera que Ecuador violó las obligaciones que tenía bajo el Tratado Bilateral de Inversiones con Estados Unidos.
Para la petrolera, la suspensión de la audiencia por parte del tribunal arbitral responde, en cambio, a que reconoce que las acusaciones de Chevron contra la República de Ecuador son "extremadamente serias" y quiere "establecer nuevos plazos de procedimiento para enfrentar estas acusaciones".

Funcionario belga agradece a Ecuador información sobre Chevron  

El ministro presidente de la Federación Valonia-Bruselas, Rudy Demotte, agradeció a la embajada de Ecuador en su país la información ofrecida sobre la realidad del caso Chevron.
A través de una comunicación dirigida a la misión diplomática de la nación andina en Bruselas, Demotte reconoció la actualización recibida sobre los daños humanos y ambientales causados por Chevron-Texaco en la Amazonía ecuatoriana, publica hoy aquí la cancillería.
 Asimismo, el titular belga conoció las acciones emprendidas por dicha multinacional en contra de Ecuador, señala la nota.
En tal sentido, Demotte expresó su interés de continuar recibiendo información sobre ese caso, que exige a la petrolera el pago de nueve mil 500 millones de dólares por el daño ambiental causado a los 30 mil pobladores amazónicos.
Según las autoridades ecuatorianas, la empresa estadounidense derramó 16,8 millones de galones de petróleo en el ecosistema, vertió otros 18,5 mil millones de galones de aguas tóxicas en los suelos y ríos, y quemó al aire 235.00 millones de pies cúbicos de gas.

Martinelli recibirá la próxima semana a la ministra española de Fomento para hablar del Canal de Panamá y Sacyr

CIUDAD DE PANAMÁ.- El presidente panameño, Ricardo Martinelli, anunció hoy que recibirá la próxima semana a la ministra española de Fomento, Ana Pastor, para tratar el conflicto contractual que amenaza con paralizar las obras de ampliación del Canal.

Martinelli hizo el anuncio tras sostener una reunión "muy amistosa" en la sede del Gobierno con el embajador de España en Panamá, Jesús Silva, y con el encargado de negocios de la embajada italiana, Massimo Tudini.
En declaraciones a los periodistas en las escalaras del Palacio presidencial de Las Garzas, el gobernante dijo que Pastor "estará llegando mañana" sábado a Panamá.
El embajador español precisó que la reunión de Martinelli y Pastor está prevista para el lunes próximo y que estará presente el secretario de Estado para Iberoamérica, Jesús Gracia, en representación del ministro español de Exteriores, Jose Manuel García-Margallo.
Martinelli informó que la ministra española también se reunirá con el presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y con su administrador, Roberto Roy y Jorge Quijano, respectivamente.
"Producto de la reunión (con Pastor) vamos a seguir conversando, porque es el mejor interés de todas las partes, los gobiernos de Italia, España y Panamá y la ACP de que esta obra continúe, se concluya y sea el proyecto que todos queremos y esperamos que sea", declaró Martinelli.
El Gobierno panameño espera, además, que el fin de semana llegue a Panamá Manuel Manrique, el presidente de la constructora española Sacyr, empresa líder del Grupo Unidos por el Canal (GUPC), el encargado de la ampliación de la vía interoceánica.
"Tengo entendido que el señor Manrique, presidente de la empresa Sacyr, también viene en el día de mañana a Panamá y estoy seguro que participará de una forma u otra de las conversaciones junto con las Autoridad del Canal", dijo el jefe del Estado panameño.
Sobre el viaje a España e Italia que anunció ayer, Martinelli señaló que todo dependerá "de lo que suceda" en la reunión con la ministra Pastor.
El gobernante resaltó ante los periodistas que las relaciones diplomáticas, económicas y políticas de Panamá con España e Italia son excelentes, y que el del Canal es un conflicto entre el Estado panameño y unas empresas.
Martinelli dijo ayer que los gobierno de España e Italia tienen una "responsabilidad moral" en el conflicto, y que exigiría a ambos que hagan que las empresas española e italiana involucradas en el proyecto de ampliación del Canal de Panamá cumplan con el contrato.
Silva precisó este viernes a los periodistas que, si bien el problema es "evidentemente entre un contratista y su cliente", los gobiernos puedan colaborar para que haya un diálogo y se concluyan los trabajos.
El GUPC, que forman además la empresa italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA, anunció que suspenderá el 20 de enero próximo las obras de ampliación si la ACP no reconoce "sobrecostes" cifrados por el consorcio en 1.625 millones de dólares y de los que responsabilizó a la Autoridad panameña.
En opinión de Silva, la presencia de la ministra Pastor le dará un "primer empuje" para el necesario diálogo entre las partes, porque el consorcio ha dicho que "puede y quiere terminar" la obra, aunque "no puede estos momentos es asumir un quebranto económico".
El encargado de negocios de la embajada de Italia dijo por su parte que existe voluntad de encontrar una "solución aceptable" por todas las partes involucradas a través del diálogo, que empezará el lunes.
El administrador de la ACP, Jorge Quijano, ha sostenido que espera que antes del día 20 el GUPC "recapacite en su propuesta de suspender la obra", porque lo conveniente tanto para el contratista como para el Canal es "completarla dentro de lo pactado".

La venta minorista de vehículos en Cuba arranca con malestar por los altos precios

LA HABANA.- La venta minorista de vehículos nuevos y usados, cuya comercialización estuvo limitada y sujeta a permisos estatales durante décadas en Cuba, arrancó hoy en la isla en medio del malestar ocasionado por los altos precios fijados por el Gobierno para los automóviles.

Estas ventas se anunciaron en diciembre pasado como un nuevo paso para eliminar prohibiciones y avanzar en las reformas del Gobierno del presidente, Raúl Castro, para "actualizar" la economía socialista.
En 2011 el Gobierno ya autorizó las transacciones de vehículos entre particulares, pero mantuvo las limitaciones para su venta a personas naturales en las entidades comercializadoras estatales, las únicas que operan en el país.
En La Habana, esas entidades publicaron hoy en su sedes los listados de automóviles disponibles y sus precios, mientras decenas de curiosos o compradores potenciales se lamentaban por las tarifas y muy pocos entraban a comprar.
Las tarifas de coches de segunda mano, divulgadas hoy, oscilan entre los 20.000 y los 110.000 dólares y sólo dos modelos con más de una década de uso están alrededor de los 15.000.
Una agencia del municipio habanero de Playa, por ejemplo, ofrece un Peugeot de 2008 a más de 85.000 dólares, automóviles Kia de 2008 y 2011 por entre 28.000 y 41.000 dólares y un VW de 2007 a 25.000 dólares.
Las ofertas de coches de 2013 de la comercializadora Peugeot incluye precios de más de 90.000 y hasta 262.000 dólares.
"Excesivamente caros. Más caros que los de la calle, es una falta de respeto", dijo  un habanero que se identificó como Lázaro.
"Es una locura, pero ya por lo menos no puedes decir que no te quieren vender un carro", opinó otro ciudadano que prefirió el anonimato y que recordó que sólo el Estado puede importar coches en Cuba.
Según explicaron medios oficiales, los nuevos precios minoristas han sido fijados de modo "semejante" a los del mercado entre particulares, que en los últimos años se ha movido con abultadas tarifas precisamente por las restricciones que existían.
Uno de los consultados, que también prefirió el anonimato, observó que, en la misma agencia habanera, hace unos meses un Hyundai modelo ATOS de 2007 costaba unos 4.000 dólares, y a partir de hoy se vende a más de 21.000.
Hasta ahora, los principales clientes de esas agencias eran exclusivamente funcionarios y profesionales de la cultura, el deporte o la salud, a los que el Gobierno había otorgado "cartas de autorización" para adquirir coches porque sus ingresos en misiones de trabajo justificaban la compra.
Pero en diciembre el Estado indicó que ese permiso era un mecanismo ya "inadecuado" y "obsoleto", que se convirtió en una fuente de "especulación y enriquecimiento".
En ese sentido, el Gobierno reveló que un 30% de las ventas mediante ese mecanismo en agencias estatales en 2012 terminó con cambios de propietario, lo que ponía en evidencia negocios de reventa de coches e incluso un mercado negro con las autorizaciones.
La nueva medida especifica que los cubanos que ya tenían "cartas de autorización" tendrán prioridad ahora para comprar coches, pero según confirmaron hoy empleados de una agencia, tendrán que pagar los nuevos precios.
Tania, una trabajadora del sector de la cultura que obtuvo una autorización para un coche de hasta 6.000 dólares hace dos años, explicó hoy que durante todo ese tiempo intentó cinco veces comprarlo, pero las agencias sólo le ofrecían automóviles de 2.000 dólares y en mal estado.
"La agencia pasó meses cerrada y ahora reabre con nuevas ofertas, pero a estos precios que no sé quién podrá comprar", señaló Tania.
Con el dinero recaudado por la venta minorista de coches, el Gobierno ha anunciado que creará un Fondo para el Desarrollo del Transporte Público destinado al desarrollo de ese deprimido sector en el país.

El 3% de la Humanidad controla un quinto de la riqueza

WASHINGTON.- El 3% de los habitantes más ricos del mundo reciben el 20% de los ingresos totales en el planeta, un porcentaje similar al que se reparte el 54% de la población más pobre, según una encuesta publicada hoy por la empresa Gallup.

"La desigualdad en los niveles de ingreso es más pronunciada en los países de África Subsahariana y en Asia Oriental, sobre todo en China", indica la encuesta contempla 131 países.
Los resultados de Gallup se sustentan en entrevistas con unos 1.000 adultos y datos de ingresos entre 2006 y 2012 y, dada la diversidad de fuentes, la empresa apunta a un margen de error de entre 1,4 y 4,7 puntos porcentuales.
En América Latina, el 56% más pobre de la población se reparte el 20% de los ingresos, en tanto el 3% más rico acumula una porción similar.
En los países Subsaharianos el 20% de los ingresos corresponden al 63% de la población y otro 20% al 2%.
Según la encuesta, la desigualdad de ingresos es menor en los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que reúne a gran parte de la desaparecida Unión Soviética, con el 20% para repartido entre el 6% de los más ricos y el 46% repartido entre el 46% más pobre.
En Estados Unidos y Canadá, el 4% más rico de la población tiene el 20% de los ingresos y el 54% más pobre recibe una porción similar.
Europa tiene una distribución levemente más desigual que los países de la CEI: el 5% más rico tiene un quinto de los ingresos colectivos y un 48% se reparte otra quinta parte.

Salir de la pesadilla del euro / Alberto Montero Soler *

Pasan los meses, se convierten en años y las posibilidades de que los países periféricos de la Eurozona superen esta crisis por una vía que no sea una solución de ruptura se alejan cada vez más del horizonte.

Frente a quienes mantienen que existen vías de reforma capaces de enfrentar la actual situación de deterioro económico y social, la realidad se empeña en demostrar que la viabilidad de esas propuestas requiere de una condición previa inexcusable: la modificación radical de la estructura institucional, de las reglas de funcionamiento y de la línea ideológica que guía el funcionamiento de la Eurozona.

El problema de fondo es que ese marco resulta funcional y esencial para el proceso de acumulación del gran capital europeo; pero, también, y es algo que debemos mantener permanentemente presente, para que Alemania consolide tanto su papel protagónico en Europa como al que aspira en la nueva geopolítica multipolar en construcción. En este sentido, pueden plantearse al menos dos argumentos básicos que refuerzan la tesis de la necesidad de la ruptura del marco restrictivo impuesto por el euro si se desea abrir el abanico de posibilidades para optar a una salida de esta crisis que permita una mínima posibilidad emancipatoria para el conjunto de los pueblos europeos.

El primer argumento es que la solución que se está imponiendo frente a esta crisis desde las élites dominantes a nivel europeo es, en sí misma, una solución de ruptura por su parte y a su favor. Las políticas de austeridad constituyen la expresión palmaria de que esas élites se encuentran en tal posición de fuerza con respecto al mundo del trabajo que pueden permitirse romper unilateral y definitivamente el pacto implícito sobre el que se habían creado, crecido y mantenido los Estados de bienestar europeos. Esas élites saben perfectamente que una clase trabajadora precarizada, desideologizada, desestructurada y que ha perdido ampliamente su conciencia de clase es una clase trabajadora indefensa y sin capacidad de resistencia real para preservar las estructuras de bienestar que la protegían de las inclemencias de la mercantilización de los satisfactores de necesidades económicas y sociales básicas. Las concesiones hechas durante el capitalismo fordista de posguerra están en trance de ser revertidas porque, además, en la privatización de esas estructuras de bienestar existe un nicho de negocio capaz de facilitar la recuperación de la caída en la tasa de ganancia.

El segundo argumento es que no puede olvidarse, como parece que se hace, la naturaleza adquirida por el proyecto de integración monetaria europeo desde que se creó y comenzaron a actuar las dinámicas económicas que el mismo promovía a su interior. El problema esencial es que la Eurozona es un híbrido que no avanza en lo federal, con y por todas las consecuencias que ello tendría en materia de cesión de soberanía, y se mantiene exclusivamente en el terreno de lo monetario porque esa dimensión, junto a la libertad de movimientos de capitales y bienes y servicios, basta para configurar un mercado de grandes dimensiones que permite una mayor escala de reproducción de los capitales, que elimina los riesgos de devaluaciones monetarias competitivas por parte de los Estados y que facilita la dominación de unos Estados sobre otros sobre la base de la aparente neutralidad que se le atribuye a los mercados.

Por lo tanto, Europa –y, con ella, su expresión de “integración” más avanzada que es el euro– se ha convertido en un proyecto exclusivamente económico puesto al servicio de la oligarquías industriales y financieras europeas con el agravante de que, en el proceso, han cooptado a la clase política, tanto nacional como supranacional, secuestrando con ello los mecanismos de intervención política sobre la dinámica económica y restringiendo los márgenes para cualquier tipo de reforma que no actúe en su beneficio. En consecuencia, este espacio difícilmente puede ser identificado y defendido por las clases populares europeas como la Europa de los Ciudadanos a la que en algún momento aspiró la izquierda.

II

De hecho, existe una serie de elementos que explican por qué el euro haya sido, desde la perspectiva de los pueblos europeos, un proyecto fallido desde su mismo inicio: por un lado, tanto las políticas de ajuste permanente que se articularon durante el proceso de convergencia previo a la introducción del euro como las políticas que se han mantenido desde su entrada en vigor han restringido las tasas
de crecimiento económico con el consecuente impacto sobre la creación de empleo; por otro lado, la ausencia de una estructura fiscal de redistribución de la renta y la riqueza o de cualquier mecanismo de solidaridad que realmente responda a ese principio ha dificultado la reducción de los desequilibrios de las condiciones de bienestar entre los ciudadanos de los Estados miembros; y, finalmente, también debe resaltarse que las asimetrías estructurales existentes entre las distintas economías al inicio del proyecto se han ido agravando durante estos años, reforzando la estructura centro-periferia al interior de la Eurozona y apuntalando la dimensión productiva de la crisis actual.

Si a todo ello se le añade el que las políticas encaminadas a salvar el euro son políticas dirigidas a preservar los intereses de la élite económica europea en contra del bienestar de las clases populares, la resultante es que se reafirma la idea del distanciamiento acelerado de la posibilidad de identificar a la Eurozona con un proceso de integración que los pueblos europeos puedan reconocer como propio y construido a la medida de sus aspiraciones.

Puede concluirse, entonces, que el euro –y entiéndaselo no sólo como una moneda en sí misma, sino como todo un sistema institucional y una dinámica funcional puesta al servicio de la reproducción ampliada del capital a escala europea– es la síntesis más cruda y acabada del capitalismo neoliberal. Un tipo de capitalismo que se desarrolla en el marco de un mercado único dominado por el imperativo de la competitividad y en el que, además, se ha producido un vaciado de las soberanías nacionales –y no digamos de las populares–, en beneficio de una tecnocracia que actúa políticamente a favor de las élites europeas y en menoscabo de las condiciones de bienestar de las clases populares.

Y si coincidimos en que para éstas últimas la creación del euro se trata de un proyecto fallido, la cuestión que inmediatamente se plantea es qué pueden hacer, al menos las de los países periféricos sobre los que está recayendo con mayor intensidad el peso del ajuste, frente a un futuro tan poco esperanzador y en el que las opciones de reforma en un sentido solidario se van bloqueando con candados cada vez más férreos. La respuesta a esta cuestión va a depender de cuál sea la concepción que se tenga de la crisis actual, de las dinámicas que la mantienen activa y de las perspectivas de evolución de las relaciones políticas y económicas al interior de la Eurozona que pudieran revertir la situación actual o, en sentido contrario, consolidarla.

III

A mi modo de ver, la crisis presenta en estos momentos dos dimensiones difícilmente reconciliables y que facilitan la consolidación del status quo actual.

La primera dimensión es financiera y se centra en el problema del endeudamiento generalizado que, en el caso de la mayor parte de los países periféricos, se inició como un problema de deuda privada y se convirtió en uno de deuda pública cuando se rescató –y, por tanto, se socializó– la deuda del sistema financiero. Los niveles que ha alcanzado el endeudamiento, tanto privado como público, son tan elevados que es imposible que esa deuda pueda reembolsarse completa, y eso es algo de lo que se debe ser plenamente consciente por sus consecuencias prácticas. De eso, y del hecho de que, privados de moneda nacional y con unas tasas de crecimiento del ratio deuda/PIB muy superiores a las de la tasa de crecimiento económico, la carga de la deuda se hace insostenible y se convierte en una bomba de relojería que en algún momento estallará sin remedio.

La segunda dimensión es real y se concreta en las diferencias de competitividad entre las economías centrales y las economías periféricas. Esas diferencias se encuentran, entre otros factores, en el origen de la crisis y el problema de fondo es que no sólo no están disminuyendo sino que se están ampliando. Es más, la lectura de la reducción de los desequilibrios externos de las economías periféricas al interior de la Eurozona como un síntoma de que estamos en tránsito de superación de la crisis es manifiestamente perversa porque desconsidera la tremenda repercusión del estancamiento económico sobre las importaciones.

El vínculo de conexión entre ambas dimensiones de la crisis lo constituye la posición dominante alcanzada por los países centrales frente a los periféricos y, en concreto, la posición alcanzada por Alemania en el conjunto de la Eurozona, no sólo relevante por su peso económico sino también por su control político de las dinámicas de reconfiguración de la Eurozona que se están desarrollando con la excusa de ser soluciones frente a la crisis pero que actúan, de hecho, reforzando su hegemonía.

Si a ello se le añaden las peculiaridades de su estructura productiva, caracterizada por la debilidad crónica de su demanda interna –y, por tanto, por la existencia recurrente de exceso de ahorro nacional– y la potencia de su demanda externa –fundamento de sus superávits comerciales continuos–, comprobaremos cómo lo que parecía un círculo virtuoso de crecimiento para toda la Eurozona se ha acabado convirtiendo en un yugo sobre las economías periféricas, principal destino de los flujos financieros a través de los que Alemania rentabilizaba sus excedentes de ahorro interno y comerciales reciclándolos en forma de deuda externa que colocaba en dichas economías.

De esa forma, Alemania ha reconvertido su posición acreedora en una posición de dominación cuasi hegemónica que le permite imponer las políticas necesarias a sus intereses. Esto implica, en la práctica, que cualquier solución de naturaleza cooperativa para resolver la crisis es automáticamente rechazada mientras que se refuerzan, por el contrario, los planteamientos de naturaleza competitiva entre economías cuyas desigualdades en términos de competitividad ya se han demostrado insostenibles en un marco tan disímil y asimétrico como el de la Eurozona.

Y, así, resulta tan trágico como desolador asistir a la aquiescencia con la que los gobiernos de la Eurozona periférica asumen y aplican políticas que están agravando las diferencias estructurales preexistentes y que, por lo tanto, no hacen sino acentuar las diferencias en términos productivos y de bienestar entre el centro y la periferia sin que pueda existir ningún viso de solución a través de las mismas: los procesos de deflación interna no sólo merman la capacidad adquisitiva de las clases populares sino que, además, elevan la carga real de la deuda a nivel interno tanto de la deuda privada (por la vía de la deflación salarial) como de la deuda pública (por el diferencial entre las tasas de crecimiento del producto interior bruto y de la deuda pública), con el agravante añadido de que cualquier apreciación del tipo de cambio del euro se traduce en una erosión de las ganancias de competitividad espurias conseguidas por la vía de la deflación salarial. Se trata, por tanto, de un camino hacia el abismo del subdesarrollo.

Es por ello por lo que, si no se producen cambios estructurales radicales (que pasan todos ellos por mecanismos de transferencias fiscales redistributivas), la Eurozona se consolidará como un espacio asimétrico de acumulación de capitales en el que las economías periféricas se verán condenadas a desenvolverse en alguna de las soluciones de equilibrio sin crecimiento posibles, por utilizar un eufemismo economicista, o, en el peor de los casos, aquélla acabará saltando parcial o totalmente por los aires.

El problema es que esas reformas radicales no sólo no aparecen en la agenda europea, sino que son sistemáticamente vetadas por Alemania. De hecho, creo que es fácilmente constatable cómo en estos momentos, en el seno de la Eurozona, existen tensiones entre los intereses de las élites económicas y financieras europeas y los de las clases populares del conjunto de la Eurozona, más intensas en el caso de las de los Estados periféricos; entre los intereses de Alemania y otros Estados del centro y los de los Estados de la periferia; y entre las propuestas de solución de la crisis impuestas por dichas élites y Estados y la lógica económica más elemental, la que queda expresada en las principales identidades macroeconómicas que recogen las interrelaciones entre los balances de los sectores privado, público y externo de las economías de la Eurozona. Todas esas tensiones, debidamente gestionadas por quienes detentan el poder en los diferentes ámbitos de expresión del mismo, son funcionales a la consolidación de una Eurozona asimétrica, en el sentido ya señalado, y dominada por Alemania.

IV

Pero, además, esas tensiones ciegan la posibilidad de una salida a la crisis para las clases populares que no sea de ruptura, tal y como se apuntó al inicio de este texto. El problema se presenta cuando quienes únicamente están planteando esa posibilidad de ruptura unilateral, de salida del euro, son los partidos nacionalistas de extrema derecha, apropiándose de un sentimiento de insatisfacción popular creciente contra el euro, frente a una izquierda que sigue invocando la opción por unas reformas que confrontan directamente con los intereses de quienes han puesto a su servicio las potencialidades de dominación imperial por la vía económica que facilita el euro. Desde ese punto de vista, sería oportuno dejar de visualizar al euro meramente como una moneda y pasar a asimilarlo a un arma de destrucción masiva que está destruyendo no sólo el bienestar de los pueblos europeos sino, también, el sentimiento europeísta basado en la fraternidad entre esos pueblos que tanto trabajo costó construir.

El problema de credibilidad se agrava para la izquierda cuando, para promover las reformas necesarias, se apela a la activación de un sujeto, la “clase trabajadora europea”, que actúe como vanguardia en la transformación de la naturaleza de la Eurozona. Y es que la situación de la clase trabajadora en Europa nunca se ha encontrado más deteriorada en lo que a conciencia e identidad de clase se refiere, sin que ello merme un ápice el hecho incontestable de que la relación salarial sigue siendo la piedra de toque esencial del sistema capitalista. Como escribía recientemente Ulhrich Beck, vivimos la tragedia de estar en momentos revolucionarios sin revolución y sin sujeto revolucionario. Ahí es nada.

En todo caso, el horizonte se clarificaría si la izquierda fuera capaz de dar una respuesta creíble a una cuestión que se niega a considerar y que, sin embargo, puede manifestarse más pronto que tarde en el escenario europeo y, concretamente, en Grecia: ¿qué podría hacer un gobierno de izquierdas que alcanzara el poder en un único país de la periferia? ¿Debería esperar a que estuvieran dadas las condiciones objetivas en el resto de la Eurozona para proceder a su reforma, siendo conscientes que eso exige el voto unánime de 27 Estados, o debería aprovechar la ventana de oportunidad que la historia le ha permitido abrir y promover la salida de ese Estado del euro?

Evidentemente, la respuesta no es fácil pero tampoco cabe hacerse trampas al solitario. Para ello es necesario reconocer de partida que, en el marco del euro, no hay margen alguno para políticas realmente transformadoras que actúen en beneficio de las clases populares. Es más, me atrevería a afirmar que en ese marco no hay margen alguno para la política porque ésta ha sido secuestrada por el tipo de institucionalidad desarrollada para dar carta de naturaleza a una moneda que carece detrás de cualquier tipo de proyecto de construcción de una comunidad política integradora de los pueblos de Europa. Es por ello que resulta un contrasentido reclamar procesos constituyentes cuando la condición de posibilidad previa para que ese proceso pueda realizarse con plenitud es la ruptura con el marco institucional, político, económico y legal que impone el euro. Una comunidad sólo puede refundarse a través de un proceso constituyente si lo hace sin restricciones de partida previas, impuestas desde fuera y que actúan, para más inri, en detrimento de los intereses de las mismas clases populares que reclaman ese proceso constituyente.

O, por decirlo en otros términos, la ruptura con el euro no es condición suficiente pero sí necesaria para cualquier proyecto de transformación social emancipatorio al que pueda aspirar la izquierda. Por lo tanto, reivindicar la revolución en abstracto y, simultáneamente, tratar de preservar la moneda europea y las instituciones y políticas que le son consustanciales en esta Europa del Capital hasta que se den las condiciones europeas para su reforma, constituye una contradicción en los términos que resta credibilidad ante unas clases populares que parecen haber identificado al enemigo con mayor claridad que los dirigentes de la izquierda.

Es por ello que hasta que esa contradicción no sea asumida y superada y los discursos políticos y económicos sean ambos de ruptura y corran en paralelo; hasta que la salida del euro sea percibida no sólo como un problema, sino también como parte de la solución a la situación dependiente de las economías periféricas al abril el horizonte de posibilidades para recomponerse como economías y buscar su senda de desarrollo en la producción y provisión de bienestar de una forma más autocentrada y menos dependiente de su inserción en la economía mundial; hasta que deje de atenazarnos el miedo a romper las cadenas del euro por carecer de certezas absolutas sobre cómo podría ser la vida fuera del mismo, de la misma forma que atenazaba a quienes se negaban a romper con el patrón oro tras la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado; hasta que todo eso no ocurra sólo me queda pronosticar, con pesar, un largo periodo de sufrimiento social y económico para los pueblos y trabajadores de la periferia europea.

(*) Alberto Montero Soler es profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga.