jueves, 7 de marzo de 2013

Francia rechaza la "austeridad generalizada" en la Unión Europea

BRUSELAS.- El ministro de Finanzas francés, Pierre Moscovici, ha rechazado este jueves la "austeridad generalizada" en la UE y ha pedido plantear al mismo tiempo políticas de crecimiento que ofrezcan perspectivas a los ciudadanos.

   Moscovici cree que el debate sobre las políticas de crecimiento "comienza a plantearse" gracias a las previsiones económicas de la Comisión, que prevén que la eurozona siga en recesión este año, y al resultado de las elecciones italianas, que a su juicio fueron "un voto anticrisis más que un voto antieuropa". Y espera que esta cuestión se aborde en la cumbre del 14 y 15 de febrero.

   "No podemos pronosticar un nuevo año de recesión para la eurozona sin reaccionar, sería un error político. No podemos continuar pidiendo a nuestros ciudadanos hacer esfuerzos para equilibrar nuestras finanzas públicas sin abrir perspectivas de crecimiento, sería un error político", ha dicho el ministro galo en una conferencia organizada por los socialistas europeos.

   "Entendamos bien lo que quiero decir al rechazar la austeridad generalizada. Sí, tenemos que hacer un esfuerzo para poner en orden nuestras cuentas", ha admitido Moscovici. En este sentido, ha asegurado que Francia cumplirá los compromisos asumidos con la UE, aunque ha pedido a la Comisión que le dé un año más, hasta 2014, para reducir el déficit al 3%.

   "Pero el esfuerzo a realizar debe adaptarse a la situación de cada país y preservar las condiciones de recuperación de la actividad económica en Europa", ha insistido. "El acento exclusivo en la corrección de las cuentas públicas que ha prevalecido en los últimos años, necesario en un contexto de crisis de deuda soberana, conduce hoy a una situación dolorosa", ha criticado.

   "Disciplina presupuestaria y crecimiento: es la búsqueda del equilibrio justo entre estos dos objetivos la que debe guiarnos", ha dicho Moscovici.

   El representante galo ha vuelto a defender además la creación de un presupuesto para la eurozona, que podría utilizarse para pagar las prestaciones por desempleo en los países en crisis, la emisión de eurobonos y la creación de la figura de un ministro de Economía de la eurozona.

Barroso rechaza "el crecimiento financiado con deuda"

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha repetido que los países que pagan costes "prohibitivos" para financiarse, como España, no tienen otra opción que consolidar sus finanzas públicas y ha rechazado el crecimiento financiado con deuda.

   "La crisis ha mostrado que algunos tipos de crecimiento no nos interesan. La crisis ha mostrado que el crecimiento alimentado por la deuda es un crecimiento artificial. Simplemente no es sostenible", ha dicho Barroso en una conferencia en Bruselas.
   "Cuando se consideran los llamamientos para financiar el crecimiento con deuda, hay que recordar que los países en riesgo o que han perdido el acceso al mercado, o que pagan costes prohibitivos para financiarse por una carga excesiva de déficits y deuda, no tienen el lujo de escoger", ha resaltado el presidente de la Comisión.
   "Su única opción es restaurar la sostenibilidad de sus finanzas públicas", ha subrayado Barroso. Para el resto de países, ha proseguido, "si no se reducen los altos niveles de deuda, se convertirán en una carga todavía más pesada sobre nuestras economías, absorbiendo cada vez más recursos que podrían dedicarse a inversiones productivas".
   "Esto también debe sopesarse frente a los costes a corto plazo de la consolidación", ha reclamado.
   No obstante, Barroso ha negado que el ajuste fiscal sea la única estrategia de la UE frente a la crisis. "A veces, en el discurso público parece como si la UE se centrara únicamente en la corrección de los déficits. Y no es cierto. Esto es, por supuesto, parte de la estrategia, pero nuestra respuesta es global", ha apuntado.
   El presidente de la Comisión ha vuelto a poner a España como ejemplo de que las reformas empiezan a surtir efecto y a corregir los desequilibrios de la eurozona. "Esperamos que España pase del déficit al superávit este año gracias a un incremento real en las exportaciones: han subido un 20% en los dos últimos años", ha señalado.
   Pero ha apuntado que no hay margen para la "complacencia" porque "la situación sigue siendo frágil y las tasas de paro inaceptablemente altas en muchos Estados miembros".

Van Rompuy pide seguir con las reformas para lograr un crecimiento sostenible hacia 2020

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha enviado una carta a los líderes europeos en la que les pide seguir con las reformas con el fin de situar a la UE en la senda del crecimiento sostenible "hacia el final de la década".

   "Las recientes previsiones sugieren que la recuperación económica será lenta y frágil", admite Van Rompuy en su misiva. "Por tanto, en 2013, debemos seguir adelante con reformas estructurales que impulsarán la competitividad europea y reforzarán todavía más la confianza en la economía europea", señala.
   "Puede y debe hacerse más. Tenemos que recurrir a nuevas fuentes de crecimiento y empleo, y la profundización del mercado único eliminando las barreras existentes es clave a este respecto", apunta.
   Van Rompuy anuncia que en junio revisará la aplicación del Pacto de Crecimiento aprobado el año pasado, un trabajo que a su juicio "contribuirá al objetivo que todos compartimos: situar a la Unión en la senda del crecimiento sostenible hacia el final de la década".
   En su misiva, el presidente del Consejo Europeo enumera una serie de normas de la UE sobre el mercado único cuya aprobación va retrasada, como la referida a la firma electrónica, las reglas sobre fiscalidad de la energía o sobre trabajadores desplazados, y reclama a los jefes de Estado y de Gobierno que aceleren su aprobación.
   Van Rompuy también pide a los líderes europeos que cumplan los plazos, que vencen el 16 de marzo, para aplicar la nueva directiva de pago a proveedores, que obliga a las administraciones públicas a pagar las facturas en 30 días como regla general.

Cameron continuará con los ajustes para evitar que Reino Unido vuelva al abismo

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, ha defendido este jueves que mantendrá la senda de las reformas y de la austeridad para hacer frente al excesivo endeudamiento de Reino Unido, que lastra el funcionamiento la economía en general, ya que otro camino devolvería al país al "abismo". 

   En un discurso en West Yorkshire, Cameron reconoció que los desafíos de la economía británica son "duros" y que aún queda un largo camino por recorrer, pero defendió que existen señales de que el plan del Gobierno británico está empezando a funcionar.
   Así, destacó que estas señales son sólo el "inicio de un largo y duro camino hacia un mejor" país, y defendió que ponen de relieve la necesidad de aferrarse a la senda que se ha marcado. "Y, sí, el camino es duro, pero no debe haber dudas; la decisión que tomemos ahora marcara el curso de nuestra economía en los próximos años. Y mientras algunos podrían vacilar y sumergirnos de nuevo en el abismo, nosotros nos ceñiremos a este camino", añadió.
   En este sentido, negó la afirmaciones de sus detractores, que piensan que es "obstinada" ceñirse a un plan y que se trata únicamente de hacer números sin preocuparse como afecta a las personas los cambios que se realizan. "Por lo que a mí respecta, nada más lejos de la realidad", remarcó.
   El primer ministro británico aseguró que sus motivos, sus razones y su pasión por adherirse a este plan es precisamente hacer lo correcto para ayudar a las familiares y a los negocios a recuperarse.
   "Si queremos buenos empleos para nuestros hijos, no los conseguiremos si estamos agobiados con la deuda y somos superados en competencia por India y China. Si queremos buenos servicios públicos, no seremos capaces de lograrlos si nuestra economía es débil y gastamos la mitad del presupuesto en intereses de la deuda", subrayó.
   En esta línea, continuó argumentando que para cuidar "con dignidad" a la gente en la vejez, no se pueden malgastar miles de millones de libras en cuidar a ciudadanos que podrían trabajar y no lo hacen, o que si se desea ayudar con el coste de la vida, es necesario recortar el gasto para mantener unos impuestos bajos.

Grecia reduce en diciembre su tasa de paro por primera vez en casi cinco años

ATENAS.-   La tasa de paro de Grecia se situó el pasado mes de diciembre en el 26,4% de la población activa, lo que, pese a situarse muy por encima del 21,4% registrado el año anterior, representa dos décimas menos que el nivel récord de noviembre y supone el primer descenso mensual del desempleo desde mayo de 2008, según reflejan los datos de la agencia estadística helena, Elstat.

   A pesar de esta tregua en la destrucción de empleo, el paro afectaba en diciembre a un 57,5% de los griegos menores de 25 años. Por géneros, el desempleo entre los hombres se situó en el 24,3%, frente al 29,3% de las mujeres.
   Según los datos oficiales, el número total de desempleados en diciembre fue de 1,32 millones de personas, lo que supone un incremento de 4.584 personas respecto a noviembre y de 263.596 en doce meses.
    Asimismo, la cifra de personas con empleo en diciembre se situó en 3,67 millones, lo que supone un descenso de 208.953 personas respecto a diciembre de 2011, aunque implica un aumento de 40.316 trabajadores respecto al mes anterior.
   Cuando Grecia fue rescatada en mayo de 2010, la tasa de paro del país heleno era del 12% y la cifra de desempleados ascendía a 602.185 personas, mientras que la cifra de personas con empleo era de 4,43 millones.

El PIB español habría caído un 4% en 2012 "si no fuera por el sector exterior"

MADRID.-   El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ha declarado este jueves que "si no fuera por el sector exterior", la economía española habría caído un 4% en 2012 (según el INE se contrajo un 1,4%), a la par que ha pronosticado que las exportaciones "seguirán aumentando" durante este ejercicio.

   En la clausura de la presentación del 'Atlas de las marcas líderes españolas', Legaz ha recordado que el sector exterior "está reportando casi 2,5 puntos de crecimiento" al Producto Interior Bruto (PIB), lo que evidencia que las exportaciones "están marcando la diferencia".
   "No queremos ni imaginar donde estaría la tasa de paro en España si la economía hubiera caído un 4% el año pasado", ha remachado el secretario de Estado, para luego asegurar que todas las empresas, "especialmente las marcas de gran renombre", que han apostado por salir al exterior están contribuyendo a "sostener empleo y a crear actividad" en España.
   Así, Legaz ha indicado que en la actualidad "se comprueba  de una forma muy tangible" que la actividad exportadora está "sosteniendo decenas de miles de puestos de trabajo en España o están creando nuevos puestos de trabajos".
   En clave comunitaria, ha aplaudido que España "está creciendo muy por encima de los países de la Unión Europea" en lo que respecta a la facturación exterior, del modo que ha ahondado sobre la idea de que el sector exterior "va a seguir tirando de la economía española" este año.
   Asismo, Legaz ha apostado por modificar el patrón que caracteriza a las exportaciones españolas a través "de un cambio de mentalidad" del empresariado para que conciba que vender fuera no debe ser "sólo una oportunidad de la crisis", sino que "tiene que ser algo estructural". "Las empresas no deben volver a replegarse tras la crisis", ha incidido.
   Por último, ha señalado que la Unión Europea conforma "un mercado que se encoge" y que "se seguirá encogiéndose" por el periodo de crisis, por lo que ha prevenido que el espacio comunitario "ofrece limitadas oportunidades de crecimiento" para la actividad comercial exterior de España.

Líder en exportaciones

España logrará el mayor incremento de las exportaciones en el año 2013 entre los países de la eurozona, con una tasa del 4,2%, más de un punto porcentual por encima del dato del año precedente, según las previsiones que acaba de publicar la Comisión Europea, recogidas por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).
   En términos comunitarios, las exportaciones crecerán, en promedio, un 2,6% en la eurozona durante el presente ejercicio. Esta cifra se sitúa unas décimas por debajo del promedio correspondiente a 2012. Además de España, países como Estonia (4,1%) y Malta (4,0%) también liderarán el ranking europeo de exportaciones.
   De su lado, en Alemania, territorio donde las exportaciones conforman un importante foco económico, el ritmo de las mismas se desacelerará, hasta asentarse en un promedio del 3,3% en 2013. Del mismo modo, Austria, Eslovaquia e Irlanda se situarán en torno a un 3%, mientras que Grecia se quedará levemente por encima del promedio de los estados del euro.
   Por último, los datos revelan que Italia y Francia registrarán un crecimiento de las exportaciones alrededor del 2%, al tiempo que los Países Bajos, Chipre y Luxemburgo se situarán en torno a un 1,6%. La cifra más baja de la eurozona corresponderá a Finlandia, con un 0,5%.

El petróleo cerró con fuerte alza en Nueva York a 91,56 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo cerró con una fuerte alza en Nueva York este jueves, impulsado por datos alentadores del empleo en Estados Unidos, mayor consumidor mundial de crudo, y por un debilitamiento del dólar. 

El barril de "light sweet crude" (WTI) con entrega en abril subió 1,13 dólares a 91,56 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
En Londres, el barril de Brent del Mar del Norte con entrega en abril cerró a 111,15 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), con una ligera alza de 9 centavos con respecto al cierre del miércoles.
"El mercado del crudo termina finalmente acompasando el curso alcista del mercado de acciones, ayudado por una baja de las nuevas inscripciones al seguro de desempleo en Estados Unidos", dijo John Kilduff, de Again Capital.
El Departamento de Trabajo de Estados Unidos confirmó el jueves la tendencia a la baja de las nuevas inscripciones de desempleo, que disminuyeron por segunda semana consecutiva al comienzo del mes de marzo, para situarse en su nivel más bajo desde mediados de enero, cuando tocaron un mínimo en cinco años.
En este contexto, el principal indicador de Wall Street, el Dow Jones Industrial Average, evolucionaba a niveles históricos, luego de haber tocado récords de cierre el martes y miércoles.
Este desempeño "mucho mejor" de lo previsto insinúa la posibilidad de una mayor demanda de crudo en Estados Unidos, el primer consumidor mundial de oro negro, que sostiene el mercado, según Bart Melek de TD Securities.
El dato sobre las inscripciones al seguro de desempleo es tomado además como un buen augurio en la víspera de la publicación del informe mensual sobre empleo y creación de trabajo en Estados Unidos.
Si los resultados del viernes son buenos, eso "hará anticipar un alza en la demanda de crudo", que podría impulsar el precio del barril a más de 95 dólares en Nueva York, estimó por su parte Carl Larry, de Atlas Commodities.
En Europa, la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de mantener su principal tasa sin cambios, a 0,75%, pese a la debilidad persistente de la economía en la zona euro y las preocupaciones vinculadas a la crisis política italiana, ha impulsado al euro frente a otras monedas, incluido el dólar.
La baja del dólar favorece a los compradores dotados con otras monedas.

Draghi vuelve a poner sobre la mesa la opción de rebajar los tipos

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido mantener los tipos de interés de la zona euro en su mínimo histórico del 0,75%, donde se permanecen desde julio de 2012, aunque el presidente de la entidad, Mario Draghi, admitió que el Consejo de Gobierno discutió en su reunión de política monetaria la posibilidad de rebajar la tasa rectora del euro ante las peores perspectivas de crecimiento para la región.

    "Hemos discutido esa posibilidad (de rebajar los tipos), aunque el consenso mayoritario que prevaleció fue mantenerlos", indicó el banquero italiano en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, donde, sin embargo, quiso recordar que esta falta de unanimidad "no supone un compromiso para una futura bajada de tipos".
   No obstante, el presidente del BCE subrayó que la institución está preparada para "mantener su política acomodaticia con adjudicación plena de fondos a tipo fijo durante el tiempo que sea necesario".
   Asimismo, el banquero italiano reconoció que los miembros del Consejo de Gobierno del BCE han tomado en consideración la posibilidad de rebajar a terreno negativo el tipo de interés que la entidad abona por los depósitos de la banca, aunque admitió que esta medida "podría acarrear consecuencias imprevistas".
   Por otro lado, el presidente del BCE destacó la mejoría registrada en las condiciones de los mercados financieros, tal y como constata la devolución por parte de las entidades de la eurozona de 224.000 millones del billón de euros recibido en las subastas de liquidez a tres años celebradas en diciembre de 2011 y febrero de 2012.
   No obstante, Draghi subrayó que el banco central vigilará estrechamente la evolución de las condiciones en los mercados monetarios y su potencial impacto en la política monetaria, así como el funcionamiento y transmisión de la misma a la economía.
   A este respecto, el banquero italiano reconoció la persistencia de fragmentación en los mercados de la zona euro, aunque apreció una mejora en la situación.
   "La fragmentación no está empeorando, está mejorando, reduciéndose", señaló Draghi, quien apuntó que el BCE puede hacer poco más, ya que la institución "no se dedica a sanear los balances de los bancos".
   Por otra parte, el presidente del BCE hizo públicas las nuevas previsiones de la entidad, que ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento para este año y el próximo ante un impacto negativo mayor de lo esperado de la caída de la actividad observada a finales de 2012.
   En concreto, el instituto emisor contempla para 2013 un rango de caída de la actividad de entre el -0,9% y el -0,1%, por debajo de la anterior horquilla que apuntaba a una caída de la actividad del -0,9% ó un crecimiento del 0,3%.
   Asimismo, de cara a 2014, el BCE maneja un rango de crecimiento del PIB de la eurozona de entre el 0% y el 2%, algo peor que el anterior escenario de entre el 0,2% y el 2,2%.
   En este sentido, el banquero italiano indicó que este empeoramiento de las previsiones se debe en parte al efecto negativo mayor de lo previsto anteriormente de la caída de la actividad observada en la parte final del año pasado.
   "Continuamos viendo riesgos a la baja en 2013 relacionados con la posibilidad de una mayor debilidad de la prevista de la demanda doméstica y de las exportaciones o en la aplicación de las reformas, lo que retrasaría la recuperación", dijo Draghi.
   Por otro lado, el BCE ha revisado también a la baja sus pronósticos de inflación para 2013 y 2014. Así, la entidad calcula que los precios subirán este año entre un 1,2% y un 2%, mientras que en 2014 lo harían entre un 0,6% y un 2%.
   En este sentido, el presidente del BCE subrayó que las expectativas de inflación "se encuentran firmemente ancladas" en el horizonte relevante, lo que permite a la entidad "mantener su política acomodaticia".
   Por otro lado, Draghi expresó su preocupación por la "tragedia" que representan los elevados niveles de desempleo registrados en algunos países de la zona euro, especialmente en el caso de los jóvenes, algo que achacó a las legislaciones laborales de estos países.
   "El desempleo es una tragedia y el desempleo de los jóvenes es una tragedia aún mayor", afirmó el presidente del BCE, quien consideró que esta mayor incidencia del paro en la juventud de algunos países puede deberse a que la legislación laboral de estos "carga toda la flexibilidad laboral sobre los jóvenes".
   En este sentido, el banquero italiano volvió a recordar a los gobiernos de la eurozona la necesidad de perseverar en las reformas estructurales, porque el BCE no puede actuar sobre estas cuestiones o sobre el saneamiento de los bancos.
   Respecto al impacto del resultado de las recientes elecciones generales en Italia, el presidente del BCE señaló que la confianza de los mercados, "después de la excitación inmediatamente posterior", ha regresado a niveles similares a antes de los comicios.
   "Los mercados entienden que vivimos en democracias", apostilló Draghi, quien aprovechó para recordar que el país transalpino debería proseguir la senda de reformas iniciada, ya que es la única vía de vuelta al crecimiento de la economía.

El Banco de Inglaterra mantiene tipos y el volumen de estímulos

LONDRES.- El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) ha decidido mantener los tipos de interés en el 0,5%, así como el importe de su programa de recompra de activos mediante la emisión de reservas en 375.000 millones de libras (445.000 millones de euros), que fue incrementado por última vez el pasado mes de julio, según anunció la entidad en un comunicado.

   La institución presidida por Mervyn King mantiene estables los tipos de interés de la libra esterlina en su mínimo histórico desde el 5 de marzo de 2009, fecha en la que la institución también estableció un programa de compra de activos mediante la emisión de reservas, que ha sido ampliado sucesivamente hasta alcanzar su actual volumen.
   La tasa de inflación de Reino Unido se situó en enero en el 2,7%, en línea con el dato de los tres meses anteriores, mientras que el producto interior bruto (PIB) experimentó en el cuarto trimestre de 2012 una contracción de tres décimas respecto a los tres meses anteriores, dejando a la economía británica al borde de una triple recesión.

Draghi impulsa el euro hasta los 1,31 dólares

FRANCFORT.- El euro repuntaba con fuerza impulsado por la comparecencia del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, después de la reunión de marzo del Consejo de Gobierno de la institución, lo que le ha llevado a superar la barrera de los 1,31 dólares. 

   En concreto, la divisa común europeo remontaba desde los 1,2965 dólares en los que abrió la sesión hasta un máximo de 1,3116 'billetes verdes', su nivel más elevado desde el 28 de febrero, después de la rueda de prensa de Draghi.
   La decisión del Banco Central Europeo (BCE) de mantener los tipos de interés de la zona euro en el 0,75% no fue adoptada por unanimidad, según ha reconocido el presidente de la entidad, Mario Draghi, quien admitió en rueda de prensa que los miembros del Consejo de Gobierno discutieron la posibilidad de recortar la tasa rectora del euro.
   "Hemos discutido esta posibilidad (de rebajar los tipos), aunque el consenso mayoritario fue mantenerlos", indicó el banquero italiano, quien, sin embargo, recordó que esta falta de unanimidad "no es un compromiso de una futura bajada de tipos".

La Tierra está más caliente que durante los últimos 11.300 años

BOSTON.- La Tierra hoy en día está más caliente de lo que ha estado durante entre el 70 al 80 por ciento del tiempo durante los últimos 11.300 años, según concluye una investigación con datos de 73 sitios en todo el mundo, en la que científicos de las universidades Estatal de Oregón y Harvard (Estados Unidos) han reconstruido la historia de la temperatura del planeta desde el final de la última Edad de Hielo.

   Más preocupante aún son proyecciones de la temperatura global para el año 2100, cuando prácticamente todos los modelos climáticos evaluados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) demuestran que las temperaturas superarán las más altas durante este período de 11.300 años conocido como el Holoceno, bajo todos los posibles escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero.
   La investigación, publicada en la revista 'Science', fue financiada por el Programa de Paleoclima de la Fundación Nacional de Ciencia. Su autor, Shaun Marcott, investigador postdoctoral de la Tierra, el Océano y las Ciencias de la Atmósfera en la Universidad del Estado de Oregón, señaló que las investigaciones previas sobre el cambio pasado en la temperatura global se han centrado principalmente en los últimos 2.000 años pero al remontarse ahora a finales de la última Edad de Hielo pone el clima actual en un contexto más amplio.
   "Ya sabíamos que en una escala global, la Tierra está más caliente de lo que estaba en gran parte de los últimos 2.000 años", afirmó Marcott, quien subraya que ahora se sabe su temperatura es más elevada que la de la mayor parte de los últimos 11.300 años. "Esto es de particular interés porque el Holoceno se extiende a lo largo de todo el período de la civilización humana", resalta.
   Peter Clark, paleoclimatólogo de la Universidad de Oregón y coautor del artículo, subraya que muchas reconstrucciones de temperatura anteriores son de carácter regional y no se sitúan en un contexto global, como este estudio que proporciona una perspectiva "mucho más amplia".
   "Cuando se acaba de ver una parte del mundo, la historia de la temperatura puede estar afectada por procesos climáticos regionales como El Niño o variaciones del monzón", señaló Clark. "Pero cuando se combinan los datos de sitios de todo el mundo, se pueden promediar esas anomalías regionales y tener una idea clara de la historia de la temperatura global de la Tierra", agrega.
   Lo que demuestra la historia, según los investigadores, es que en los últimos 5.000 años, la Tierra se enfrió en promedio alrededor de 1,3 grados los últimos cien años, cuando se calentó alrededor de 1,3 grados. Los mayores cambios fueron en el Hemisferio Norte, donde hay más masas de tierra y grandes poblaciones humanas.
   Los modelos climáticos proyectan que la temperatura global subirá entre 2 a 11,5 grados para finales de este siglo, en gran parte por la magnitud de las emisiones de carbono. "Lo más preocupante es que este calentamiento será significativamente mayor que en cualquier otro momento durante los últimos 11.300 años", dijo Clark, quien señaló que otros estudios, incluyendo los descritos en los anteriores informes del IPCC, han atribuido el calentamiento del planeta en los últimos 50 años a actividades antropogénicas y no a la variabilidad solar u otras causas naturales.
   A ello, Marcott añadió que uno de los factores naturales que afectan a la temperatura global de estos 11.300 años es el cambio gradual en la distribución de la insolación solar asociada con la posición del sol en relación a la Tierra. "Durante el período más cálido del Holoceno, la Tierra estaba colocada de tal manera que los veranos del Hemisferio Norte se calentaban más --dijo Marcott--. A medida que la orientación de la Tierra cambió, los veranos en el Hemisferio Norte veranos se hicieron más fríos y ahora deberíamos estar cerca de la parte inferior de esta tendencia de enfriamiento a largo plazo, pero, obviamente, no lo estamos".
   "El siglo pasado se destaca como la anomalía en este registro de la temperatura global desde el final de la última edad de hielo", dijo Candace Major, director de programa en la División de Ciencias del Mar en la Fundación Nacional de Ciencias, que cofinanció el estudio. "Esta investigación demuestra que hemos experimentado casi el mismo rango de variación de temperatura desde el comienzo de la revolución industrial, en los últimos 11.000 años de historia de la Tierra,  pero este cambio ocurrió mucho más rápido", añade.
   El equipo de investigación, que incluyó a Jeremy Shakun, de la Universidad de Harvard, y Alan Mix, de la de Oregón, utilizó fósiles principalmente de los núcleos de sedimentos oceánicos y archivos terrestres para reconstruir la historia de la temperatura. Las características químicas y físicas de los fósiles,  incluyendo la especie, así como su composición química y las relaciones isotópicas, proporcionan un registro confiable de las temperaturas del pasado calibrando los registros de temperatura modernos.
   "El clima de la Tierra es complejo y responde a forzamientos múltiples, incluyendo la insolación solar y el CO2", dijo Marcott. "Pero en los últimos cien años, el aumento de CO2 a través del incremento de las emisiones procedentes de las actividades humanas ha sido significativo. Es la única variable que mejor puede explicar el rápido aumento de las temperaturas globales", reconoce este experto.

El número de ricos aumentó un 5% en 2012 en todo el mundo

LONDRES.- El número de personas ricas aumentó un 5% en 2012 en todo el mundo, incrementándose en 8.700 personas, según la séptima edición anual del 'Informe sobre la Riqueza' elaborado por Knight Frank.

   La riqueza de las personas con alto poder adquisitivo, cuyo patrimonio neto suma un mínimo de 30 millones de dólares (22,9 millones de euros), creció un 2% el pasado año, hasta los 26 trillones de dólares (19,8 trillones de euros).
   Según los datos de Knight Frank, en los próximos diez años 95.000 personas más romperán la "barrera" de los 30 millones de dólares en términos de patrimonio personal, mientras que Asia y Latinoamérica serán las regiones en las que se produzca un mayor aumento en el número de personas "súper acaudaladas".
   El director global de investigación residencial de la firma, Liam Bailey, ha explicado que la mayor concentración de riqueza se encuentra actualmente localizada en las ciudades consolidadas de Norteamérica y Europa, pero prevé un rápido aumento en Asia, Latinoamérica y Oriente Medio.
   La encuesta revela que Londres y Nueva York siguen siendo los primeros destinos de las grandes fortunas, aunque afirma que en diez años algunas de las principales ciudades asiáticas habrán escalado puestos en la clasificación.
   Bailey ha aclarado que la creación de riqueza no se ha visto mermada por la ralentización de la economía global, "ni tampoco ha afectado a la demanda de inmuebles 'prime' a medida, que ha continuado siendo un valor refugio".
   En este sentido, el informe prevé que las personas muy acaudaladas, especialmente de China, refuercen su interés por las inversiones en obras de arte, vino de lujo, automóviles clásicos, monedas y relojes.

España se hizo más atractiva como destino turístico

GINEBRA.- España ganó atractivo y competitividad como destino turístico, según un informe publicado este jueves por el Foro Económico Mundial (WEF) en Ginebra.

En la edición 2013 de este informe, publicado cada dos años, España ascendió al cuarto puesto de la clasificación mundial. En 2011, ocupaba el octavo. Los dos primeros de la clasificación siguen siendo Suiza y Alemania. Austria figura en tercera posición y el Reino Unido, en quinta. Por su lado, Francia pasó del tercer al séptimo puesto.
El estudio analiza la competitividad de 140 países. Sus autores destacan que el sector del turismo se ha mantenido "relativamente resistente el año pasado, pese a la mala situación económica, caracterizada por un crecimiento frágil, tensiones macroeconómicas y un desempleo elevado en muchos países". 
"La resistencia del sector descansa en el aumento de la clase media en los países emergentes", declaró Jennifer Blanke, economista en jefe del WEF.

España se mantiene como segundo productor europeo de automóviles

MADRID.- España mantiene la segunda posición en el ránking de países productores de automóviles de la Unión Europea, con un total de 1,9 millones de vehículos producidos, prácticamente la misma cifra que Francia, que se sitúa como tercer país productor de la UE.
No obstante, España sale del "top 10" mundial, al haber sido adelantada por Tailandia, Canadá y Rusia, según los datos hechos públicos por la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA), a través de la asociación española Anfac.

Los datos desvelan que la fabricación mundial superó en 2012 los 84 millones de vehículos, un 5,3 % más que en el año anterior.

Por regiones, el mayor crecimiento lo obtuvo América con un 12,5 % de incremento, seguida de Asia-Oceanía (+7,7 %) y África (+5,5 %), mientras en la Unión Europea la producción se mantuvo en los mismos volúmenes que el año anterior (+0,7 %), con Alemania liderando el ranking europeo con más de 5 millones de vehículos producidos en 2012.

Según Anfac, "la lucha mundial por atraer inversiones productivas e industriales es constante, de ahí que, a pesar de las nuevas inversiones anunciadas recientemente por la industria del automóvil en España, "no podemos caer en la autocomplacencia. Debemos seguir trabajando en aumentar la competitividad de nuestras factorías, porque el futuro no está asegurado".

Iniciativas como el Plan 3 Millones plantean un incremento importante de los volúmenes de producción en España, con un horizonte de los 3 millones de vehículos, "pero es imprescindible acometer reformas industriales de calado para mejorar la competitividad", según Mario Armero, director general de Anfac.

Para empezar a hablar de un "renacimiento de la industria, necesitamos una estructura de producción bien engrasada, incentivos fiscales, mercado de trabajo flexible, avances en tecnología y expectativas de recuperación de la demanda interna e internacional", agrega Armero en un comunicado.

"Es necesario tanto converger en competitividad, como la necesidad imperiosa de atraer capital productivo para volver a crecer de forma sostenida", según Armero, quien añade que "superar los retos para atraer inversiones no es fácil, pero tampoco es imposible".

España está en un momento de relanzamiento industrial en el automóvil, pero la situación sigue siendo complicada, en su opinión, porque el mapa mundial se está reconfigurando y queremos crecer en producción, nuevos diseños y carga de trabajo.

"Queremos recuperar atractivo para mantener y expandir nuestra capacidad y son momentos críticos para presentar propuestas que faciliten el cambio del modelo productivo, pero el automóvil puede ser un catalizador de este cambio", concluye Mario Armero.

El Tesoro Público español coloca 5.030 millones en una subasta con gran demanda

MADRID.- El Tesoro Público español ha cerrado con éxito su primera subasta del mes de marzo. Ha colocado 5.030 millones de euros, ligeramente por encima de los 5.000 millones previstos como máximo, en bonos 3 y 5 años y obligaciones a 10. Los intereses han bajado respecto a las últimas emisiones en los tres tramos y la demanda se ha disparado, ha sido de 13.000 millones.
En bonos a 3 años, el Tesoro ha colocado 569 millones de euros. El interés marginal, el más alto que se llega a ofrecer en alguna de las pujas, ha sido del 2,68%, frente al 2,77% de enero. La demanda de este tipo de papel ha sido muy fuerte, las peticiones prácticamente han quintuplicado la oferta. La ratio de cobertura, para ser exactos, ha sido de 4,9 veces lo ofertado, frente a las dos veces de la última emisión.

Además, se han adjudicado 2.026 millones de euros en bonos a 5 años, con una rentabilidad marginal del 3,612%, considerablemente por debajo del 4,169% del mes pasado. La demanda ha subido de 2,2 a 2,3 veces lo ofertado.

La demanda ha aumentado notablemente también en el caso de las obligaciones a 10 años. Ha superado en 2,3 veces la oferta, frente a las 1,6 veces de la última subasta. En este tipo de papel, la tesorería pública española ha captado 2.435 millones de euros. El interés se centraba, en gran medida, en comprobar si la rentabilidad de estos títulos bajaría del 5%, como ha ocurrido en el mercado secundario, donde estos títulos sirven de referencia para calcular el diferencial con Alemania, es decir, la prima de riesgo. Y efectivamente, ha sido así. El interés marginal ha descendido hasta el 4,957%, por debajo del 5,222% pagado en la subasta previa.

El Tesoro ha conseguido de esta forma superar el resurgir de las tensiones en el mercado de deuda derivado de las elecciones italianas que tanta incertidumbre han despertado. La prima de riesgo española se ha replegado hasta el entorno de los 350 puntos básicos y la rentabilidad del bono a 10 años, en el mercado secundario, desciende hasta el 4,97% esta mañana. El martes que viene tendrá lugar una nueva prueba ante los mercados, ya que se subastarán los títulos a más corto plazo, letras a 6 y 12 meses.

China acapara ya la mitad del mercado mundial de semiconductores

SHANGHAI.- China acapara ya cerca de la mitad del mercado mundial de semiconductores, según la última actualización de un informe sobre el sector elaborado por la consultora PricewaterhouseCoopers (PWC) que acaba de ser presentada en Shanghái, recoge hoy la prensa local.

Esto se debe, sobre todo, al apoyo oficial del Gobierno chino a este sector, a la inmensa demanda de este tipo de materiales y a la floreciente evolución en el diseño de las tecnologías que los aplican, indicó la consultora, apunta el diario oficial "Shanghai Daily".

A finales de 2011, China ocupaba ya el 47 por ciento del mercado mundial de este campo, muy por encima del 19 por ciento que controlaba en 2003, por lo que, en espera de contar con las cifras definitivas del año pasado, con toda probabilidad China ha superado ya el 50 por ciento del mercado planetario.

"China ha puesto en marcha ambiciosas iniciativas políticas para desarrollar tecnologías específicas de próxima generación", recordó Gao Jianbin, analista y jefe de investigación sobre sectores tecnológicos de PWC China.

La rápida urbanización del gigante asiático, su creciente consumo interno y los cada vez más habituales programas de ahorro energético y energías limpias que se aplican en el país contribuirán a impulsar aún más el desarrollo del sector en el país oriental, aseguró Gao.

En los últimos cuatro años el mercado chino de los semiconductores creció un 34 por ciento, aproximadamente el doble del ritmo de crecimiento mundial del sector, gracias a una demanda cada vez mayor de teléfonos móviles inteligentes y de pantallas de televisión de tecnología avanzada, según la consultora.

El de los semiconductores es uno de los sectores estratégicos identificados por el país comunista en su duodécimo plan económico quinquenal (2011-2015).

El déficit comercial francés aumenta un 8,2 % en enero

PARÍS.- El déficit comercial francés se situó en 5.862 millones de euros en enero, un 8,2 % más que en diciembre a causa de un descenso de las exportaciones más importante que el de las importaciones.

Las ventas francesas al exterior cayeron en enero a 36.735 millones de euros, frente a los 37.626 millones del mes precedente, por la disminución de las entregas aeronáuticas y por la contracción de las de la industria automovilística, indicó hoy la Dirección General de Aduanas en un comunicado.

Igualmente se recortaron las exportaciones de productos petrolíferos refinados y de material de guerra.

Ese efecto no pudo ser compensado por el "dinamismo" del sector agroalimentario y la recuperación de las salidas de productos farmacéuticos.

Las importaciones también cayeron en el primer mes del año a 42.597 millones de euros frente a los 43.044 millones de diciembre.

Francia compró en enero en el exterior menos productos de la industria automovilística, menos productos químicos, menos productos para la elaboración de piensos animales aceites vegetales, y también menos petróleo refinado y minerales metálicos.

Los únicos incrementos se constataron en las adquisiciones de telefonía, de equipamientos eléctricos, de barcos (procedentes de España) y de hidrocarburos naturales.

La Dirección General de Aduanas revisó las cifras del comercio exterior para el conjunto de 2012, y así el déficit quedó en 67.500 millones de euros, frente a los 74.040 millones del ejercicio precedente.

Chávez fue clave para que la Opep y el precio del crudo se recuperasen

VIENA.- Con su política petrolera, el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez contribuyó de forma decisiva a sacar a la Opep de una profunda crisis y a elevar los precios del “oro negro” en cerca de un mil por cien durante sus mandatos.

Nada más llegar al poder, el flamante presidente prometió cambiar la estrategia petrolera y reducir la oferta acordada en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
Chávez quiso, en sus palabras, “resucitar” la actividad de la Opep y conseguir que el crudo tenga “un precio justo para productores y consumidores” en los mercados internacionales.
La falta de cumplimiento de los niveles de producción por parte de Venezuela y otros socios había impedido elevar los “petroprecios” que, a raíz de la crisis financiera asiática, se habían desplomado en 1998 al nivel más bajo en 14 años.
Pero ya antes de asumir el poder, el equipo del Presidente electo había comenzado intensas negociaciones para superar las divergencias entre los productores y poder controlar la oferta.
El que iba a ser ministro de Petróleo de Venezuela, Ali Rodríguez Araque, se reunió en diciembre de 1998 en Madrid con sus homólogos de Arabia Saudí y de México. El objetivo era promover una reducción de la oferta por parte de la Opep y otros grandes productores.
Y esos esfuerzos llevaron a que, a finales de marzo de 1999, en la primera reunión de la Opep tras la llegada al poder de Chávez, el grupo pactara un fuerte recorte de su producción conjunta de crudo y Rodríguez Araque asegurase que Venezuela había “aprendido la lección” y no volvería a incumplir los compromisos.
A partir de esa fecha, la Opep, a la que los expertos atribuían entonces una capacidad de maniobra mínima, recuperó con vigor su protagonismo en el sector y un año después tuvo que abrir los grifos porque los precios se habían disparado hasta los 30 dólares/barril.
El reconocimiento a la Venezuela chavista por parte de los socios de la Opep quedó manifiesta en la aceptación a celebrar en el país latinoamericano la II Cumbre de Jefes de Estado en la historia del grupo, fundado en 1960.
También lo fue la elección en el año 2000 de Rodríguez Araque como secretario general de la Opep, sustituido un año y medio después por su compatriota Álvaro Silva Calderón.
La primera gran gira internacional de Chávez fue precisamente un polémico viaje por los países de la organización para invitar personalmente a los jefes de Estado a asistir a la II Cumbre en Caracas.
En ese viaje, el mandatario venezolano se convirtió en el primer jefe de Estado recibido por el entonces presidente iraquí, Sadam Husein, algo que disgustó a Washington.
En línea con la voluntad de lograr cotizaciones “justas” para consumidores y productores, Venezuela impulsó la adopción en la Opep de la llamada “banda de precios”, una horquilla de fluctuación para mantener el valor del barril entre 22 y 28 dólares.
El pacto incluía un mecanismo por el cual la Opep aumentaba sus extracciones si la cotización superaba el límite máximo, y la reducía si se situaba por debajo del mínimo.
La banda funcionó hasta fines de 2003. Luego, el “oro negro” se lanzó a una imparable carrera alcista, sostenida, entre otros factores, por el creciente consumo de China y otras economías asiáticas.
Poco tiempo después Chávez llamó la atención al vaticinar que el valor del barril llegaría a los 100 dólares, causando tanto indignación como incredulidad entre los consumidores.
Pero el tiempo le dio la razón: batiendo récord tras récord, los precios llegaron a rozar los 150 dólares por barril a mediados de 2008, antes de caer en un 70 % hasta fines del mismo año, debido a la crisis financiera.
Y una vez más, el grupo consiguió, en una reunión en diciembre de 2008 en Orán, recuperar los precios mediante un nuevo recorte de su producción, el mayor de su historia.
Para entonces, la Opep estaba consolidada e incluso había atraído a un nuevo socio, Angola, así como a Ecuador, país que retornó al seno de la organización en 2007 tras tres décadas de ausencia y, también, gracias a la diplomacia chavista.
Hoy, la Opep, con doce miembros, produce en torno a los 30 millones de barriles al día y el precio de su barril se mantiene firme a más de 100 dólares.
En su promedio anual batió dos récords en 2011 y 2012, de 107 y 109 dólares, respectivamente, mientras que la media en lo que va de 2013 se sitúa en los 110 dólares.

El Banco de Japón mantiene política estable, rechaza adelantar compras de bonos

TOKIO.- El Banco de Japón mantuvo el jueves su política monetaria sin cambio y actualizó su evaluación de la economía, mientras el banco central se prepara para instalar a un nuevo gobernador y a dos vicegobernadores que tendrán la tarea de hacer más por terminar con la deflación.

El miembro del directorio del BOJ Sayuri Shirai propuso adelantar las compras de bonos del Gobierno sin un plazo final establecido, cuyo inicio está originalmente previsto para el próximo año, y combinar esas compras con otro programa en el que el BOJ compra deuda del gobierno japonés para garantizar operaciones de mercado fluidas.

La propuesta fue rechazada por 8 votos en contra y 1 a favor.

Como muchos esperaban, el banco central mantuvo su tasa referencial en un rango de cero a 0,1 por ciento por decisión unánime, y se abstuvo de ampliar la compra de activos y su programa de préstamos.

El BOJ también dijo que la economía está tocando fondo, una mejoría respecto a la evaluación del mes pasado.

El miembro del directorio del BOJ Ryuzo Miyao propuso continuar con la política del BOJ de mantener las tasas de interés virtualmente en cero hasta que la meta de inflación de un 2 por ciento del banco central esté a la vista. Su propuesta también fue rechazada por 8 votos en contra y 1 a favor.

Haruhiko Kuroda, el nominado por el Gobierno para ser el nuevo gobernador del BOJ, dijo a legisladores en una audiencia de confirmación esta semana que el banco central debería comprar deuda del gobierno de mayor madurez para poner fin a casi 20 años de deflación.

Los legisladores también están realizando audiencias para los nominados a los cargos de vicegobernadores y realizará una votación en algún momento antes de que termine el mandato del actual liderazgo el 19 de marzo.

Argentina pierde atractivo como centro de desarrollo minero

TORONTO.- Argentina ha perdido atractivo para muchas mineras y exploradoras que han invertido en el país sudamericano rico en minerales, donde el Gobierno ha impuesto una serie de medidas populistas que no le agradan a la industria.
 
Las mineras extranjeras están cada vez más recelosas de construir nuevas minas o ampliar sus operaciones existentes, y muchas ahora están reacias a considerar adquisiciones, según ejecutivos entrevistados en la conferencia de la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá (PDAC, por sus siglas en inglés) en Toronto esta semana.
La principal razón, dicen, es que se ha vuelto mucho más difícil repatriar los ingresos generados en el país.
"Si yo dijera que voy a comprar algo en Argentina hoy, (los accionistas) pedirían mi puesto", dijo Geoff Burns, presidente ejecutivo de Pan American Silver Corp, que se ha topado con problemas en su proyecto de plata Navidad en Argentina.
"Hay muchas oportunidades allí actualmente, pero en realidad se necesita tener unos 'cojones' grandes", sostuvo.
David Strang, presidente ejecutivo de Lumina Copper Corp, dijo que el factor Argentina está pesando sobre los esfuerzos de su compañía por vender su enorme proyecto de cobre Taca Taca en la provincia de Salta.
"Es un problema, no hay dudas acerca de ello actualmente", declaró. "Yo creo que una mayor orientación del Gobierno respecto a sus políticas económicas sobre la moneda, de aquí en adelante, va a ser algo útil", agregó.
Poco después de su arrolladora reelección en el 2011, la presidenta Cristina Fernández ordenó a las compañías mineras y de energía que liquiden sus ingresos por exportaciones en el mercado cambiario local dentro de un período limitado de tiempo y a los funcionarios tributarios que aprobaran las compras de dólares caso a caso.
Ambas medidas fueron diseñadas para contrarrestar la rápida salida de capitales y apuntalar las reservas de divisas del banco central, que el Gobierno argentino utiliza para el pago de su deuda.
En febrero del 2012, ella impuso límites generalizados a las importaciones, que las mineras dicen retrasaron el ingreso de partes y maquinarias necesarias para sus operaciones.
El Gobierno recibió nuevas críticas de algunos inversores extranjeros cuando Fernández expropió la participación mayoritaria de un 51 por ciento que la española Repsol SA poseía en YPF, la mayor compañía energética del país.
Agreguen la inflación anual, estimada por firmas privadas en cerca de un 25 por ciento, y Argentina ha pasado de ser un destino promisorio de inversiones hace unos pocos años a algo difícil de promover actualmente, dijeron esta semana ejecutivos de la industria minera.
"Es difícil ver cómo puedes conseguir una significativa inversión extranjera en Argentina si no puedes lograr que los fondos fluyan de regreso al mismo tiempo", dijo John Smith, presidente ejecutivo de Silver Standard Resources Inc, hablando en actividades complementarias del mayor foro minero del mundo.
Silver Standard es dueña de una mina y un proyecto en promisorias etapas de exploración en Argentina, pero Smith no cree que la compañía vaya a realizar grandes gastos en el país hasta que exista una mayor certeza respecto a la repatriación de las ganancias.
Una fuente en el Ministerio de Planificación de Argentina dijo que algunas compañías no habían entendido las medidas de política adoptadas por el Gobierno, afirmando que los actuales esfuerzos por controlar los flujos de divisas no durarían por siempre.
"Hubo un malentendido en algunos sectores de la industria que vieron la medida como una prohibición", dijo la fuente, refiriéndose a las restricciones a la transferencia de las ganancias al exterior.
"Realmente es algo temporal que busca proteger los intereses nacionales", agregó.
La fuente habló bajo condición de anonimato debido a que no está autorizada para comentar el tema.
En la provincia de Chubut, parte de la región patagónica, el desarrollo del enorme proyecto Navidad de Pan American ha sido desacelerado por una prohibición a la minería a cielo abierto.
Hace un año la compañía estaba ocupada presionando para que se cambiara esa ley. Ahora el proyecto está en espera, golpeado tanto por la prohibición como por el cambio en el clima de inversión.
"Para ser franco, yo no construiría Navidad hoy", dijo Burns de Pan American.
"Una de mis peores pesadillas, esto suena divertido, es en realidad ver que se cambie la ley y luego estar en una posición en la que tenga que construir en el que es posiblemente el peor ambiente para intentar construir una mina en Argentina en los últimos 10 años", agregó.
Otros operadores están pensando de manera similar. Las mineras han debido detener grandes proyectos, debido a que la inflación ha hecho dispararse los costos de desarrollo y ha puesto en riesgo el retorno de las inversiones.
Vale SA, una de las mineras del mundo más diversificadas, dejó de trabajar en diciembre en su proyecto de potasa Rio Colorado, de 6.000 millones de dólares, en la provincia argentina de Mendoza.
La minera brasileña está esperando que el Gobierno argentino responda a su demanda de exenciones tributarias y de tasa de cambio que considera necesarias para volver viable el proyecto.
Para ser justos, las mineras están frenando proyectos en otros países también. Las conversaciones en PDAC se han concentrado en la falta de financiamiento para los proyectos mineros debido al aumento de costos, amortizaciones multimillonarias y precios de los metales estancados.
Argentina, sin embargo, sigue siendo una atractiva oportunidad para algunos simplemente porque está relativamente poco desarrollada en comparación con sus vecinos sudamericanos Chile y Perú.
El país se ha estado promoviendo como un destino minero desde comienzos de la década del 2000, y la inversión en minería en Argentina alcanzó un récord de 2.570 millones de dólares en 2011.
De hecho, hay cerca de 9.000 millones de dólares planificados en inversión hasta el 2031, según la firma de contabilidad Deloitte. Eso pone a Argentina justo atrás de las cinco mayores jurisdicciones del mundo para la inversión en minas: Australia, Brasil, Chile, Perú y Canadá.
"Argentina tiene una enorme cantidad de oportunidades", dijo Rafael Dahl, miembro de la delegación argentina en la PDAC y de CASEMI, una asociación de proveedores de servicios a la minería. "Hay mucha gente que quiere entrar", agregó.
Barrick Gold Corp, la mayor minera del mundo, sigue adelante con su rica mina de oro Pascua-Lama, en la frontera entre Chile y Argentina, aún cuando los costos de desarrollo se han disparado a 8.500 millones de dólares.
El presidente ejecutivo de Yamana Gold Inc, Peter Marrone, dijo en una entrevista el mes pasado que la situación en Argentina sigue mejorando debido a que muchas restricciones se están flexibilizando.
Marrone dijo que su compañía ha tenido éxito al sacar el capital del país, aunque la inflación sigue siendo una preocupación.
Para otros, el clima es menos acogedor.
El gurú canadiense de la minería Rob McEwen, fundador de Goldcorp Inc y ahora presidente ejecutivo de McEwen Mining Inc, está manejando dos proyectos en Argentina, pero se muestra pesimista sobre la posibilidad de invertir en el país por el momento.
"Hasta que exista una mayor claridad y una forma de exportar las ganancias, creo que va a ser muy difícil atraer a cualquiera allí", dijo en una entrevista antes de la PDAC.
Bajo circunstancias normales, McEwen dijo que su compañía estaría trabajando con su socia Hochschild Mining Plc para ampliar la producción en su mina San José en un 50 por ciento. Pero por ahora, los socios están haciendo lo mínimo y se concentran en la eficiencia.
"¿Por qué construirías una mina allí si no puedes sacar tu dinero?", preguntó McEwen. "¿Por qué construirías una mina allí si no puedes expandirte y no hay expectativas de poder aprovechar los beneficios de tu producción agregada? Así que eso ha frenado muchas inversiones", agregó.

La economía de EEUU sigue "en punto muerto", según Fisher, miembro de la Fed

SAN ANTONIO.- A pesar de los esfuerzos de la Reserva Federal de Estados Unidos para usar la política monetaria expansiva con el objetivo de impulsar el empleo, la economía del país sigue detenida "en punto muerto" más de tres años después de la finalización de la recesión, dijo un funcionario de la Fed.

"No es posible crear empleos únicamente por medio de la política monetaria", dijo el presidente de la Fed de Dallas, Richard Fisher, en un evento del Consejo de Asuntos Mundiales, en San Antonio.
"Estados Unidos sigue siendo el motor económico del planeta (...) no es China, no es Europa, es Estados Unidos, pero Estados Unidos sigue en punto muerto", dijo, en declaraciones divulgadas el miércoles por la noche.
Fisher, que repitió su análisis sobre los límites de las políticas monetarias ultraflexibles de la Fed, dijo que el banco central estadounidense no tendrá la capacidad para sacar a la economía del estancamiento, en la medida que los legisladores estadounidenses no hagan su parte.
"Ustedes saben lo horribles que están las cosas en Washington", dijo Fisher. "Hemos provisto combustible para una recuperación económica porque el Congreso y el poder ejecutivo no han provisto los incentivos para el crecimiento".
El banco central estadounidense ha mantenido las tasas de interés en niveles extremadamente bajos por más de cuatro años y actualmente está comprando bonos hipotecarios y del Tesoro de Estados Unidos con el objetivo de mantener el costo del financiamiento contenido, alentando a la economía y el empleo.
Pero la desocupación está relativamente alta, en el 7,9 por ciento, y la inflación sigue debajo de la meta de 2 por ciento establecida por la Fed, lo que contrarresta el impulso que pueden dar las tasas bajas a la economía.
Fisher, quien no tiene derecho a voto este año en la comisión de la Fed que establece la política monetaria, ha sido un firme opositor del programa de compras de bonos del organismo.
Sostiene que es poco lo que puede hacer si al mismo tiempo los legisladores no abordan el problema de la deuda del país y ofrecen la necesaria certidumbre fiscal a las empresas.