miércoles, 23 de enero de 2013

Cameron promete un referéndum sobre la integración británica en la Unión Europea


LONDRES.- El primer ministro David Cameron prometió el miércoles que dará a los británicos la opción de decidir en un referéndum si quieren permanecer en la Unión Europea o abandonarla si gana las elecciones en 2015, poniendo un signo de interrogación sobre la larga permanencia del Reino Unido en el bloque.

Cameron puso así fin a meses de especulaciones al anunciar en un discurso el plan sobre la consulta que tendría lugar en algún momento entre 2015 y 2018, ignorando las advertencias de que esto podría poner en peligro la diplomacia británica y las perspectivas económicas, además de distanciarse de sus aliados.


Cameron dijo que el Reino Unido no quería quemar sus puentes y aislarse del mundo, pero que la desilusión pública con la UE está en "máximos históricos".


"Es el momento de que el pueblo británico tenga la palabra. Es el momento de que planteemos esta pregunta sobre Reino Unido y Europa", dijo Cameron. Su Partido Conservador incluirá en su campaña para las elecciones de 2015 la promesa electoral de renegociar la integración de Reino Unido en la UE.


"Cuando hayamos negociado ese nuevo acuerdo, daremos al pueblo británico un referéndum con la opción muy simple de quedarse o irse de la Unión Europea", agregó.


El discurso ata con firmeza a Cameron con un tema que ha sido la pesadilla de una generación de líderes conservadores. En el pasado, Cameron ha tratado de evitar las peleas partidistas sobre temas europeos, que han afectado duramente a los últimos dos primeros ministros conservadores: John Major y Margaret Thatcher.


La libra esterlina cayó el miércoles a su menor nivel en casi cinco meses contra el dólar mientras Cameron pronunciaba su discurso.


La respuesta al anuncio de los socios del Reino Unido en la UE fue, como era de esperar, fría.


La Unión Europea y Reino Unido deben estar preparados para acordar compromisos, dijo el miércoles la canciller alemana, Angela Merkel, tras conocer las palabras de Cameron.


"Alemania, y yo personalmente, queremos que Reino Unido sea una parte importante y un miembro activo de la Unión Europea", dijo Merkel a periodistas.


"Estamos preparados para dialogar sobre los deseos británicos, pero siempre debemos tener en cuenta que otros países tienen intereses diferentes y que debemos hallar un compromiso justo. Hablaremos intensamente con Reino Unido sobre estas ideas individuales, pero eso ocurrirá en los próximos meses", declaró la canciller.


El ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, dijo en tono de broma que "si Reino Unido quiere dejar Europa vamos a desplegarles una alfombra roja", haciendo eco del propio Cameron, quien alguna vez usó las mismas palabras para invitar a los franceses ricos que se encontraran molestos por los altos impuestos a trasladarse al Reino Unido.


Los líderes empresariales, en tanto, advirtieron que un largo periodo de incertidumbre sobre la pertenencia del Reino Unido en la UE podría dañar el clima de inversión.


"Tener un referéndum crea más incertidumbre y no necesitamos eso", dijo Martin Sorrell, director ejecutivo del gigante publicitario WPP, en el Foro Económico Mundial de Davos.


"Esta es una decisión política. Esto no es una decisión económica. No es una buena noticia. Añade otra razón para que la gente posponga las decisiones de inversión", agregó.


Que Cameron llegue a convocar el referéndum sigue siendo tan incierto como las opciones de los conservadores de ganar en las elecciones de 2015.


En los sondeos de opinión, se ubican detrás del Partido Laborista, y la coalición de Gobierno está aplicando dolorosos recortes al gasto público para intentar reducir el enorme déficit de presupuesto en el Reino Unido.


La promesa de Cameron posiblemente también agrade a gran parte de su propio partido, pero también podría incomodar a otros estados de la UE, como Francia y Alemania. Responsables europeos ya habían advertido a Cameron que no tratara al bloque como un "menú a la carta" en el que puede elegir los términos de su integración.


Su discurso también podría decepcionar a Estados Unidos, un aliado cercano, que ha dicho que quiere que Reino Unido siga dentro de la UE con "una voz fuerte".


Tampoco es probable que ayude a sanar las diferencias con sus socios de coalición, los liberales demócratas, que son pro-europeos. Su líder, el viceprimer ministro Nick Clegg, ha dicho que el plan socavaría la frágil recuperación económica del Reino Unido.


Pero los euroescépticos del partido de Cameron se mostraron satisfechos con el discurso y el legislador conservador Peter Bone lo calificó como "una tremenda victoria".


Cameron dijo que preferiría que el Reino Unido, la sexta mayor economía del mundo, siga dentro del bloque de 27 países, pero también aclaró que cree que la UE debe pasar por reformas radicales.


Una nueva Unión Europea debe ser construida sobre cinco principios, afirmó: competitividad, flexibilidad, que el poder regrese a los estados miembros y no los abandone, responsabilidad democrática y justicia.


La crisis de deuda de la zona euro es una de las razones principales por las que Reino Unido debe reevaluar su participación con el bloque ampliado, dijo Cameron.


El primer ministro británico dijo además que la UE se enfrentaba a tres problemas principales: la crisis de deuda, la competitividad y un vacilante apoyo público.


El respaldo de la UE en Reino Unido es ahora "muy escaso", reflejado en los resultados de muchas encuestas que han mostrado que una ligera mayoría votaría a favor de salir del bloque y en el aumento del apoyo al Partido Independiente británico, que está a favor de una retirada completa.


"Algunas personas dicen que sacar a relucir esto es irresponsable, crea incertidumbre a las empresas y pone una interrogante sobre el lugar de Reino Unido en la Unión Europea", dijo Cameron. "Pero el signo de interrogación ya está allí: ignorarlo no lo alejará".

La Cámara Baja de EEUU extiende a mayo el techo de la deuda

WASHINGTON.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el miércoles un proyecto de ley impulsado por los republicanos que permite una extensión de la capacidad de endeudamiento del Gobierno federal hasta el 19 de mayo, y abre la puerta a que se apruebe por la vía rápida, tras recibir el apoyo del Senado liderado por los demócratas y la Casa Blanca.

La aprobación en la Cámara Baja, dominada por los republicanos, se produjo por 285 votos a favor y 144 en contra.
La medida evita por el momento la repetición del drama sobre el techo de la deuda en 2001 que sacudió los mercados y desembocó en la pérdida de la triple A de la calificación crediticia de Estados Unidos.
Se prevé que el Tesoro estadounidense acabe con toda la capacidad remanente de 16,4 billones de dólares establecido por el techo de deuda entre mediados de febrero y comienzos de marzo.
El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, aplaudió el resultado de la votación legislativa, aunque reiteró que el Gobierno del presidente Barack Obama hubiera preferido una extensión más amplia para evitar alargar la incertidumbre.
Pero el líder de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, advirtió poco después de la votación que podrían aprovechar la próxima oportunidad - los recortes automáticos del gasto público previstos para marzo - para exigir "reformas" a Obama.
Los recortes automáticos, que fueron dejados de lado momentáneamente este mes en el acuerdo fiscal entre el Congreso y la Casa Blanca, "entrarán en vigor" salvo que Obama haga concesiones, dijo Boehner.
El proyecto busca que los demócratas del Senado entren en el debate al requerir que las dos cámaras aprueben una resolución formal de presupuesto para el 15 de abril. Si alguna de las dos no lo logra, el salario de los congresistas quedará suspendida hasta que se logre la aprobación.
El líder de la mayoría en el Senado, el demócrata Harry Reid, afirmó que el Senado la pasará una vez que sea aprobada por la Cámara y la elogió por no llevar vinculados recortes del gasto público.
"El proyecto de ley que estamos aprobando hoy, creemos, nos dará la capacidad de tener un debate que durará varios meses sobre visiones en contraste", dijo el presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, durante una desayuno con la prensa patrocinado por el periódico Wall Street Journal.
Los próximos plazos finales fiscales con los que debe lidiar el Congreso son el inicio de recortes automáticos del gasto público para programas militares e internos el 1 de marzo y la expiración el 27 de marzo de la financiación necesaria para mantener en marcha agencias y programas federales.
El proyecto aprobado en la Cámara Baja evita una amenaza inmediata de una suspensión de pagos por parte de Estados Unidos hasta el 19 de mayo. No especifica una cuantía de la elevación del límite de endeudamiento, pero permite que pida préstamos por la cifra necesaria para cumplir con las obligaciones federales que deban ser pagadas para esa fecha.
De esta manera, el Congreso tendría que acordar un nuevo incremento del techo de endeudamiento, algo que no parece posible sin un plan de reducción de déficit más abarcador.
Boehner, quien la semana pasada dio a conocer el plan de una extensión de corto plazo, dijo que los republicanos de la Cámara de Representantes están decididos a aprobar un presupuesto que alcanzaría el equilibrio en 10 años.
Sin embargo, según expertos en presupuesto, alcanzar semejante meta - especialmente sin alzas de impuestos adicionales-, requeriría cortes masivos en el gasto federal mucho mayores a los previstos en presupuestos previos respaldados por republicanos.

Europa acusa al discurso de Cameron de egoísta, ignorante y peligroso

BERLÍN/PARÍS.- Los socios europeos de Reino Unido dijeron el miércoles que la petición del primer ministro británico, David Cameron, de reformar radicalmente la Unión Europea y su promesa de celebrar un referendo sobre la pertenencia de Londres muestra una actitud egoísta e ignorante.   Francia llegó a decir que la actitud de Londres es un farol y que es libre de irse. Su ministro de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, manifestó que en una reciente reunión con empresarios británicos les dijo que "si Reino Unido quiere dejar Europa os vamos a desplegar una alfombra roja".

Estas palabras fueron una respuesta a Cameron, quien el año pasado utilizó la misma frase para dar la bienvenida a los franceses ricos molestos por la subida de impuestos en su país.
Varios políticos europeos utilizaron metáforas culinarias o deportivas para mostrar su frustración por la promesa de Cameron de renegociar el estatus ya diferenciado de su país dentro de la UE y de someterlo a votación popular en 2015.
El ministro alemán de Exteriores dijo que este tipo de elección - permanecer o no en la Unión Europea - "no es una opción", mientras que dos ministros franceses acusaron a Cameron de tratar a Europa como un menú "a la carta", en el que Reino Unido piensa que puede escoger qué le gustan de su relación con la Unión.
Peter Mandelson, ex comisario de Comercio de la UE y quien fuera ministro durante los últimos gobiernos laboristas, calificó el discurso de Cameron como "esquizofrénico" y dijo que Europa no responderá positivamente a ser tratado como una "cafetería en la que uno lleva su propia bandeja y se va con lo que quiere".
El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz - una de las instituciones criticadas por Cameron junto con la Comisión Europea -, se mostró muy enfadado.
Reino Unido se dedica a repartir culpas, pero "tiene una gran culpa de todos los retrasos en Europa", afirmó.
En tanto, en Alemania, donde las simpatías de la canciller conservadora Angela Merkel hacia el partido de Cameron se han visto ensombrecidas por el veto de Londres a un pacto fiscal, creen que el primer ministro británico se ha metido en un callejón sin salida.
Los políticos alemanes afrontan las presiones de su propios legisladores euroescépticos, pero dicen que Cameron le ha prestado demasiada atención a una minoría ruidosa que juega con lo que él ha calificado como una desilusión con la UE "en máximos históricos".
"Cameron está usando la adhesión a la UE como una herramienta táctica de política interna", dijo Manuel Sarrazin, legislador del Partido Verde de Alemania.
Responsables europeos dijeron también que si incluso el respaldo al Reino Unido fuera mayor, no está claro cómo se podría iniciar y concluir con éxito una negociación de los tratados europeos.
Guy Verhofstadt, ex primer ministro belga y actual líder de los liberales en el Parlamento Europeo, sostuvo que el primer ministro británico estaba "jugando con fuego" al tratar de renegociar la pertenencia de su país en la UE.
"Su discurso está lleno de contradicciones y muestra un grado de ignorancia sobre cómo funciona la UE", dijo Verhofstadt.
Pero la alarma no se limita a Europa. Reino Unido también ha sido advertida por la Casa Blanca y por una gran cantidad de empresarios que han apuntado a Londres perdería influencia global si sale de la UE.
"En el contexto más amplio de la historia, Europa ha tenido un éxito enorme y una Europa con Reino Unido es mucho más poderosa e importante que sin ella", dijo Joseph Nye, ex funcionario del Departamento de Defensa de Estados Unidos y profesor de la Universidad de Harvard.
El presidente de EEUU, Barack Obama, "tiene muchas ganas de que Reino Unido se quede en la UE", dijo NYE en el Foro Económico Mundial en Davos.

El FMI enfría el tono de la recuperación mundial en 2013 por el riesgo de estancamiento de la eurozona

WASHINGTON.- La economía global experimentará este año un crecimiento mayor del registrado en 2013, aunque esta recuperación será "más gradual" de lo previsto anteriormente por la demora de la zona euro en salir de la recesión y los riesgos de una excesiva consolidación fiscal en EEUU, según refleja la actualización del informe 'Perspectivas económicas mundiales' elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

   En concreto, la institución internacional estima que la economía mundial registró una expansión del 3,2% en 2012, mientras que espera que acelere su crecimiento en 2013 al 3,5% y al 4,1% en 2014, en ambos casos una décima menos de lo previsto en su informe de perspectivas del pasado mes de octubre.
   Estas proyecciones menos halagüeñas por parte del FMI se concentran principalmente en las economías avanzadas, que crecerán un 1,4% este año y un 2,2% el próximo, dos y una décima por debajo de las anteriores previsiones, tras expandirse un 1,3% en 2012.
   A este respecto, el informe señala que la mayoría de las economías avanzadas se enfrentan al desafío de la necesidad de una consolidación fiscal firme y sostenida, así como al de la reforma del sector financiero.
   En el caso de las economías emergentes, el PIB agregado crecerá un 5,5% en 2013, una décima menos de lo previsto anteriormente, y un 5,9% en 2014, en línea con lo estimado previamente, tras crecer un 5,1% en 2012.
   "Se proyecta que el crecimiento mundial aumentará en 2013 al preverse que se disiparán los factores que están detrás de la débil actividad económica", señalan los autores del documento, que, sin embargo, advierten de que "las previsiones apuntan a que esta mejora será más  gradual que lo proyectado en octubre", a pesar de que las medidas adoptadas han reducido los graves riesgos de crisis en la zona del euro y en Estados Unidos.
   De hecho, el informe de la institución dirigida por Christine Lagarde advierte de que, a pesar de que las condiciones financieras mundiales siguieron mejorando en el cuarto trimestre de 2012, diversos indicadores de producción industrial y comercio exterior "hacen pensar que el crecimiento mundial no continuó".
   En este sentido, los expertos del FMI expresan su particular preocupación respecto a la situación de la zona euro, que "sigue entrañando un fuerte riesgo a la baja para las perspectivas mundiales" como consecuencia del creciente riesgo de un "estancamiento prolongado" en toda la región si no se mantiene el ímpetu de las reformas.
   De este modo, el FMI vaticina que la eurozona seguirá en recesión en 2013, con una contracción del PIB del 0,2%, frente a la anterior expectativa de crecimiento del 0,2%, después de contraerse un 0,4% en 2012, mientras que para 2014 augura un repunte de la economía del 1%, una décima menos de lo esperado anteriormente.
   Entre los países del bloque del euro, la institución internacional pronostica que Alemania crecerá un 0,6% este año y un 1,4% en 2014, mientras Francia lo hará un 0,3% y un 0,9%, respectivamente, e Italia sufrirá una contracción del 1% en 2013, tras retroceder un 2,1% en 2012, y se expandirá un 0,5% en 2014.
   "Los esfuerzos de ajuste en los países de la periferia deben ser sostenidos y contar con el respaldo de los países del núcleo, entre otras formas utilizando plenamente los cortafuegos europeos aprovechando la flexibilidad que ofrece el Pacto Fiscal y tomando otras medidas encaminadas a lograr una unión bancaria plena y una mayor integración fiscal", señala el FMI.
   Respecto a las expectativas para EEUU, el FMI prevé que la economía estadounidense crezca este año un 2%, una décima menos de lo estimado anteriormente, y un 3% en 2014, una décima más de lo previsto en octubre, después de atribuir a la primera economía mundial un crecimiento del 2,3% en 2012.
   En este sentido, la institución internacional considera prioritario "evitar una consolidación fiscal excesiva a corto plazo", y recomienda elevar sin demora el tope de la deuda, así como acordar un plan creíble de consolidación fiscal a mediano plazo, que se centre en la reforma de las prestaciones y el sistema tributario.

El FMI empeora su pronóstico para España, que caerá un 1,5% este año

WASHINGTON.- El producto interior bruto (PIB) español caerá este año un 1,5%, lo que supone un agravamiento de una décima de la recesión del 1,4% con la que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que España cerró 2012, mientras que la economía española se expandirá un 0,8% en 2014, según refleja la actualización del informe de 'Perspectivas de la economía mundial' elaborado por la institución internacional.

   De este modo, las nuevas proyecciones del FMI para la economía española mejoran en una décima el pronóstico de contracción del PIB de España en 2012, pero implican un empeoramiento de dos décimas respecto a las anteriores previsiones del Fondo para España en 2013 y 2014.
   Las previsiones oficiales del Gobierno contemplan una caída del 1,5% del PIB español en 2012, aunque recientemente se haya apuntado que la recesión de la economía española finalmente será del 1,3%, mientras que para 2013 el Ejecutivo espera una contracción del PIB de medio punto porcentual, tres veces menos que lo estimado por el FMI, y apuesta por un robusto crecimiento del 1,2% en 2014.

La economía española cayó un 1,3% en 2012

MADRID.- La economía española agudizó su contracción durante el cuarto trimestre de 2012, al registrar un descenso del 0,6% en tasa intertrimestral, tres décimas más que el dato del trimestre anterior, y una caída del 1,7% en tasa interanual, con lo que en el conjunto del año el PIB cayó un 1,3%, según las estimaciones del Banco de España.

   En su último boletín económico, la autoridad monetaria indica que detrás de este descenso del PIB se encuentra un "debilitamiento notable" de la demanda en el cuarto trimestre. Así, se intensificó el retroceso del consumo de los hogares, en un contexto en el que diversos factores de carácter transitorio, como el efecto del adelanto de las compras previo a la subida del IVA o la supresión de la paga extra de diciembre de los funcionarios, se sumaron a la debilidad del mercado de trabajo.
   Como consecuencia de todo ello, la demanda nacional registró un retroceso en el conjunto de 2012 del 3,9%, superior a la del año precedente, y a la que contribuyeron todos sus componentes, tanto de consumo como de inversión. Concretamente, el consumo privado cayó en torno al 2%, lastrado por el impacto que han tenido sobre las familias las medidas de ajuste fiscal y por el incremento de precios de los bienes que éstas consumen.
   Por el contrario, la demanda exterior neta atenuó, un año más, el impacto de la contracción del gasto interno sobre la actividad, con una aportación positiva de 2,6 puntos porcentuales en el promedio del ejercicio, apoyada tanto en el avance de las exportaciones como en el descenso de las importaciones.
   Por el lado de la oferta, el Banco de España afirma que todas las ramas productivas empeoraron sus registros respecto a 2011, con descensos del valor añadido en la industria, en los servicios de no mercado y, sobre todo, en la construcción, y un crecimiento prácticamente nulo en los servicios de mercado.
   En concreto, indica que la inversión residencial siguió disminuyendo en los últimos meses del ejercicio, con el que sector inmobiliario habría culminado su quinto año de ajuste, con un descenso superior al 7% en 2012.
   El Banco de España añade que los cambios regulatorios introducidos el pasado año, que entraron en vigor en 2013, como la eliminación de la deducción por vivienda y la previsible aprobación de la reforma de la Ley de Arrendamientos, introducen "alguna incertidumbre" sobre el desarrollo del mercado inmobiliario en los próximos trimestres. Así, indica que las condiciones que prevalecen por el lado de la demanda y la persistencia de un elevado saldo de viviendas sin vender sugieren que el ajuste podría continuar en 2013.
   La inversión empresarial, continúa la autoridad monetaria, se vio igualmente afectada por unas perspectivas de demanda interna y externa poco favorables. De esta forma, tanto la inversión en bienes de equipo como la realizada en otras actividades disminuyeron en el tramo final de 2012, con lo que estima que el año cerró con sendos descensos del 5% y del 15%, respectivamente.
   Por su parte, el empleo disminuyó a un ritmo superior al del año previo, estimándose un descenso del número de ocupados del 4,3%, en parte como resultado del retroceso del empleo público, que cayó por primera vez desde que se iniciara la crisis, ya que al ajuste que realizó la Administración Central también se sumó el realizado por las comunidades autónomas tras los planes de reequilibrio financiero.
   Como en años previos, el descenso del empleo se concentró, según explica el instituto emisor, en los trabajadores con contrato temporal y se mantuvo el mejor comportamiento relativo de los empleos a tiempo parcial.
   El Banco de España resalta que tras el incremento del año anterior, los costes laborales retomaron la trayectoria de moderación iniciada en 2010, y el pasado año registraron un descenso del 0,6%, "muy influido" por la bajada de los salarios públicos.
   En cuanto a la reducción del déficit público, señala que la información más actualizada, referida a la ejecución presupuestaria de octubre y noviembre, apunta a una reducción "muy significativa" de las desviación de la recaudación impositiva en estos meses, debido a la aceleración de los ingresos por IVA y Sociedades, y a una mejora adicional en el grado de aproximación del gasto al objetivo programado, tras recogerse el impacto de la eliminación de la paga de diciembre a los empleados públicos (ahorro de 5.000 millones) y la decisión de no actualizar las pensiones con la desviación de la inflación (2.000 millones menos).
   A pesar de ello, destaca que el cumplimiento del objetivo del 6,3% de déficit público para 2012 dependerá de que las medidas de consolidación fiscal, tanto de la Administración Central como de las comunidades, hayan generado los efectos esperados en el tramo final del año.
   De cara al objetivo del déficit del 4,5% para el año que viene, el Banco de España advierte de que su consecución requerirá acometer un esfuerzo fiscal adicional "muy ambicioso", tanto por parte de la Administración Central como de las comunidades autónomas.

Según el FMI, la austeridad aplicada por Berlusconi y Monti tuvo efectos adversos para Italia


 WASHINGTON.- Las medidas de consolidación fiscal aplicadas sucesivamente por los gobiernos de Silvio Berlusconi y Mario Monti han tenido, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), "efectos adversos" para la actividad económica de Italia, aunque la institución defiende que la "enorme presión" de los mercados no dejaba demasiadas opciones al país transalpino que afrontar este "doloroso" proceso.

   "Hay pocas dudas de que el ajuste aplicado tanto por el Gobierno Berlusconi como por el Gobierno Monti ha tenido efectos negativos sobre la actividad en Italia", admitió en rueda de prensa el economista jefe y director del Departamento de Investigación del FMI, Olivier Blanchard.
    De hecho, la actualización de las perspectivas económicas de la institución internacional contempla una contracción del PIB italiano del 2,1% en 2012, la mayor entre las economías avanzadas, mientras que para este año el FMI calcula que la actividad económica en Italia caerá un 1%, tres décimas peor que su anterior pronóstico.
   De este modo, la tercera mayor economía de la eurozona sólo volverá a crecer a partir de 2014, para cuando el FMI estima una expansión del PIB transalpino del 0,5%, la menor tasa de crecimiento entre las economías avanzadas analizadas por el Fondo.
   "La pregunta que habría que plantearse en el caso de Italia es si había alguna alternativa, y si miramos hacia atrás no hace mucho existía una enorme presión de los mercados para que Italia acometiera la consolidación fiscal", señaló el representante del Fondo
   "Pienso que Italia es uno de los países en los que había pocas alternativas sobre la necesidad y el ritmo del ajuste", añadió el economista, quien defendió que, a pesar de tratarse de un proceso "doloroso", los mercados han recuperado de alguna manera la confianza.

Lagarde se muestra optimista sobre el futuro de la eurozona, pero insta a seguir con las reformas

DAVOS.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, se ha mostrado "optimista" sobre el futuro de la eurozona durante su participación en la reunión de Foro Económico Mundial en Davos, aunque ha recalcado que es "imperativo" mantener el impulso en la aplicación y puesta en marcha de la reformas.

   "Sí, la economía europea se enfrenta a serias cuestiones que deben ser abordadas, una unión fiscal y bancaria más profunda. Pero el destino hace señales a través del humo y la niebla. Y, por mi parte, soy optimista sobre el futuro de Europa, especialmente si se mantiene en la senda de las reformas, la integración y la renovación", afirma Lagarde.
   En este sentido, señala que es "imperativo" en general mantener el impulso en las medidas necesarias para eliminar la incertidumbre, lo que en el caso de la eurozona significa hacer que los cortafuegos sean operativos, avanzar en la unión bancaria, continuar con el difícil pero necesario ajuste fiscal en los países y apoyar la demanda, especialmente con más alivio monetario.
   Acerca de la economía global, recalcó que si siguen tomando medidas, 2013 será un año "decisivo" en lo que se refiere a superar finalmente la crisis. "Como ya he dicho recientemente y merece la pena repetirlo: hemos evitado el colapso, pero tenemos que evitar cualquier recaída. 2013 será el año de la verdad", remarcó.
   Lagarde reconoció que gracias a las medidas adoptadas en 2012 se ha visto algún respiro y cierta estabilización de las condiciones financieras, pero advirtió de que no todo son "buenas noticias", ya que la recuperación sigue siendo "débil y la incertidumbre es elevada". Así, añadió que, aunque se han aliviado las presiones en el corto plazo, las presiones a largo plazo siguen presentes.
   Asimismo, la directora gerente del Fondo subrayó que estamos en "la antesala de una nueva economía global", marcado por unas circunstancias que cambian con rapidez y por nuevos modelos de pensamiento.
   "Esta nueva economía será geográficamente diferente, impulsada en mayor medida por las dinámicas economías emergentes y los países en desarrollo. Pero también será generacionalmente diferente, formada por diferentes valores y principios", añadió.

Los fondos opacos aflorados con la amnistía fiscal en España suman 40.000 millones

MADRID.- El ministro español de Hacienda y Administración Pública, Cristóbal Montoro, estima que la cantidad total aflorada gracias a la llamada 'amnistía fiscal' se eleva hasta los 40.000 millones de euros, equivalente a cuatro puntos del PIB.

   Así lo ha afirmado durante su intervención ante la Comisión de Hacienda del Congreso, donde ha acudido a petición propia para dar cuenta de los resultados del proceso de regularización tributaria y de los ingresos no financieros del Estado en 2012.
   Ante una gran expectación de diputados y periodistas, Montoro ha defendido que la 'amnistía fiscal' ha permitido aflorar bienes y derechos "hasta ahora ocultos" que, a partir de ahora, tributarán de forma ordinaria, lo que contribuirá a sostener los ingresos del Estado e "incrementar la fiabilidad de las cuentas públicas y avanzar en la corrección del déficit".
 "Esta regularización va a ayudar a que los que hoy pagamos impuestos mañana paguemos menos porque hay más gente pagando", ha añadido.
   El ministro también ha precisado que los 40.000 millones aflorados han sido el resultado de las declaraciones extraordinarias de 29.065 personas físicas y 618 personas jurídicas, cuyas identidades se conocen "a diferencia de lo sucedido en otros procesos especiales de regularización" como el de 1991, cuando la 'amnistía fiscal' del Gobierno socialista permitía "ocular a los titulares".
   Montoro también ha insistido en que todos los expedientes de regularización tributaria "son accesibles para todos los inspectores y técnicos de Hacienda", que pueden así comprobar quiénes se han acogido a la 'amnistía fiscal' y "solicitar que se les proporcione información" adicional sobre estas declaraciones especiales si creen que hay indicios sobre un posible origen delictivo de los fondos.
    Sin embargo, ha recordado que algunos procedimientos, "por su propia complejidad" y porque "hay que relacionarlos con procesos fuera de España", tardan mucho" tiempo en concluirse, lo que no significa que no estén en marcha las investigaciones pertinentes.
   Porque, según ha insistido, esta regularización "no borra ni limpia delitos" ni es aplicable en casos de personas físicas o jurídicas que estén bajo investigación previamente a la presentación de la declaración.
   "Tanto la autoridad judicial como la Fiscalía y la Agencia Tributaria trabajan continuamente, diariamente, conjuntamente, para depurar las responsabilidades penales derivadas de un posible fraude fiscal o de cualquier otro delito que pudiera determinarse y estuviera en el origen de esas rentas declaradas", ha reiterado.
   De hecho, el titular de Hacienda ha equiparado la 'amnistía fiscal' a las declaraciones complementarias que de forma habitual utilizan los ciudadanos para aportar "datos que, por la razón que fuere, no hubieran sido declarados". 
"Eso se puede hacer en cualquier momento y en cualquier circunstancia, en España y en todos los países desarrollados del mundo", ha proclamado.
   Por ello, ha negado que la regularización extraordinaria sea "opaca, como se dice de manera continua e interesada en clave política", y ha defendido que las instituciones españolas son "fiables" y garantía de "justicia" y "seguridad" para los ciudadanos.
   "Cuando se crea un mecanismo extraordinario de regularización es para que tenga unas características determinadas, y lo que busca es incentivar el cumplimiento voluntario de aquéllos que habían ocultado bienes y derechos a la Hacienda pública al establecer una menor tributación efectiva. Es para abaratar el mecanismos de tributación ordinaria y estimular y facilitar que quienes no habían declarado lo hagan", ha zanjado el ministro.

El FMI afirma que la ralentización de Brasil suaviza el repunte económico de América Latina en 2013

WASHINGTON.- Las previsiones de crecimiento para la economía latinoamericana en 2013 se rebajaron en tres décimas, hasta el 3,6 %, en parte por el notable descenso de las de su principal economía, Brasil, que se espera que se expanda un 3,5 %, según los últimos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En 2014, la economía latinoamericana se prevé que continúe su aceleración, con un crecimiento estimado de 3,9 %, solo una décima menos de lo previsto cuatro meses atrás.
Por tanto, los próximos dos años serán de repunte para América Latina respecto a 2012, cuando la región creció un 3 %, aunque por debajo de 4,5 % de 2011.
Durante la presentación hoy de la actualización de su informe "Perspectivas de la Economía Mundial", la nota más destacable es que el Fondo redujo en cuatro décimas el crecimiento de Brasil, hasta el 3,5 % este año.
Y también para el próximo, 2014, aunque en menor medida: del 4,2 % previsto en octubre al 4 % pronosticado ahora.
El economista jefe del Fondo, Olivier Blanchard, reconoció en la rueda de prensa en la que se dio a conocer el informe actualizado que "la débil inversión en Brasil es un fuente preocupación".
"El margen de maniobra para aplicar políticas más laxas se ha reducido, mientras que las restricciones de la oferta y la incertidumbre de las políticas han entorpecido el crecimiento en algunas economías (por ejemplo, Brasil, India)", explicó el organismo multilateral.
El FMI espera que Brasil haya cerrado 2012 con un parco crecimiento del 1 por ciento, después de cerrar 2011 con un avance del 2,7 por ciento, por lo que pese a la rebaja para este nuevo año, la economía brasileña recuperará la marcha ascendente en 2013.
El FMI, además, mantuvo sin modificaciones sus pronósticos para la otra gran economía latinoamericana, México, que crecerá, tanto en 2013 como en 2014, a un ritmo del 3,5 por ciento anual.
Las dos grandes economías latinoamericanas son las únicas mencionadas en este informe actualizado de "Perspectivas de la Economía Mundial".
El informe proporciona argumentos para un "cauto optimismo", en palabras de Blanchard, aunque la zona euro se mantiene como el foco de los problemas económicos mundiales, y se prevé que cierre 2013 por segundo año consecutivo de recesión, con una caída de la actividad económica de 0,2 %.
Los datos de la eurozona son el principal cambio en las previsiones del FMI respecto a octubre pasado en su reunión anual de Tokio, cuando pronosticó que la eurozona volvería a una senda de crecimiento positivo de 0,1 %.
Por su parte, y entre los datos positivos, figuran la aceleración de los mercados emergentes, con China e India de nuevo a la cabeza, cuyas economías se expandirán en 2013 un 8,2 % y un 5,9 %, respectivamente; para avanzar luego un 8,5 % y 6,4 % en 2014.
Especialmente, el repunte del crecimiento de China es una buena noticia para la región latinoamericana, algunas de cuyas economías dependen en una creciente parte de la demanda del gigante asiático.
Aunque en su breve análisis de las nuevas previsiones, precisó que en el caso de las economías emergentes "el crecimiento no se espera que rebote a los altos niveles de 2010-11", al advertir que "la debilidad de las economías avanzadas lastrará la demanda externa, así como el comercio de los exportadores de materias primas, basado en más bajos precios para 2013".
Por otro lado, el Fondo subraya el "sorprendente" alza en la actividad económica en EE.UU en la segunda mitad de 2012 hasta cerrar el año con un crecimiento del 2,3 %, una tendencia que el organismo espera se sostenga en 2013, con un repunte esperado del 2 %, que irá seguido de un crecimiento del 3 % en 2014.

La afiliación sindical en EE.UU. sufrió en 2012 la mayor disminución en seis años

WASHINGTON.- El número total de miembros de los sindicatos en Estados Unidos se redujo el año pasado en 400.000 personas, un 0,5%, el peor descenso desde hace seis años a pesar de que se crearon 2,4 millones de trabajos, informó hoy la Oficina de Estadísticas Laborales.

De 2010 a 2011, el número aumentó en 50.000, y el porcentaje de trabajadores sindicalizados cayó sólo un 0,1 %.
El año 2012 fue para los sindicatos un año de batalla en algunos estados, como en Wisconsin, donde se aprobó una ley el año anterior que frenó los derechos de negociación colectiva de la mayoría de los empleados del gobierno estatal, mientras que Indiana y Michigan aprobaron leyes que alientan a los trabajadores del sector privado al abandono de las afiliaciones.
La afiliación sindical de los trabajadores del sector privado se redujo al 6,6 % en 2012, mientras que en 2011 era del 6,9 %.
La única minoría que incrementó su afiliación fue la hispana con un 0,1 %.
La oficina indicó que la afiliación sindical entre los empleados del sector público se redujo al 35,9 por ciento en 2012, desde un 37 por ciento registrado el año anterior, y había más miembros de los sindicatos en el sector público (7,3 millones) que en el sector privado (7 millones).
El presidente de la Federación sindical más grande del país, la AFL-CIO (por sus siglas en inglés), Richard Trumka, aseguró tras conocer los datos que "las mujeres y hombres trabajadores necesitan con urgencia una voz en el trabajo, pero la triste verdad es que se ha vuelto más difícil para ellos tener una, como las cifras actuales sobre la afiliación sindical demostrado.
"La afiliación impacta en cada factor económico que le importa a los trabajadores: caída de los salarios, el aumento de los costos de atención de salud, las hipotecas. (...) La acción colectiva a través de los sindicatos sigue siendo la mejor manera para que los trabajadores logren cambios", insistió.
"Sin embargo, nuestra economía todavía está en la lucha. Algunas leyes y políticos débiles, así como algunos ataques ideológicos, han hecho mella en la afiliación sindical y, por tanto, en el proceso también se pone en peligro la seguridad económica y los buenos puestos de trabajo de la clase media", añadió Trumka.
Entre los estados, Carolina del Norte tenía la menor tasa de sindicalización, el 2,9 %; seguido de un 3,2 % por ciento en Arkansas y un 3,3 % en Carolina del Sur.
Nueva York tuvo la mayor tasa, un 23,2 %, seguido por Alaska con el 22,4 % y el 21,6 % en Hawaii.

El Banco de España pide más moderación salarial

MADRID.- El Banco de España asegura que la moderación salarial de los últimos meses está reflejando los efectos de las últimas reformas del mercado de trabajo, y considera "crucial" que se mantenga la tendencia en los próximos trimestres para que los efectos de la reforma empiecen a generar efectos expansivos sobre el empleo.

   Así lo señala el supervisor financiero en el boletín económico del mes de enero, donde constata que los costes laborales mostraron una "acusada desaceleración" en 2012, con un descenso del 0,6% para la remuneración por asalariado por la reducción de los salarios públicos y el "moderado" aumento de los sueldos en la economía de mercado (0,5%), donde se habría producido incluso un "leve retroceso" en el último trimestre.
   Esta evolución, según el Banco de España, refleja el menor aumento de las tarifas de convenio (1,3% frente a 2,5% en 2011), un impacto inferior de la cláusula de salvaguarda por la inflación y una deriva salarial negativa "de magnitud significativa" que presionó a la baja los costes laborales.
   El banco emisor asegura que, en conjunto, la moderación salarial está reflejando el efecto de las últimas reformas del mercado de trabajo que, junto a los acuerdos salariales firmados por los agentes sociales, habrían modificado "de manera significativa" la dinámica de la negociación colectiva.
   De cara al futuro, pide que se mantenga la trayectoria de los salarios de los últimos meses para que la reforma laboral empiece a generar efectos expansivos en el empleo, puesto que ése es su objetivo último.
   En este sentido, considera "de vital importancia" que el repunte de la inflación en los últimos meses, de naturaleza eminentemente temporal asociada a los aumentos impositivos, no se incorpore a la negociación colectiva.
   Por otro lado, cree que la devaluación competitiva que necesita la economía requiere también una contención similar a la de los salarios en los precios y márgenes empresariales para alcanzar los resultados deseados en materia de creación de empleo. "Con este objetivo, profundizar en las reformas liberalizadoras de los mercados de productos y servicios resulta prioritario", señala.

La deuda pública sube una décima en la eurozona, hasta el 90% del PIB

BRUSELAS.- El ratio de deuda pública respecto al Producto Interior Bruto (PIB) en la eurozona aumentó una décima en el tercer trimestre de 2012 en comparación con el trimestre anterior, hasta el 90% del PIB, según los datos de la oficina estadística europea Eurostat, que recogen que en España se elevó 1,4 puntos porcentuales, hasta el 77,4% del PIB.

   En el conjunto de la Unión Europea (UE), el ratio de deuda pública respecto al PIB se incrementó también una décima entre los meses de julio y septiembre frente al segundo trimestre del año, desde el 85% hasta el 85,1%.
   En comparación con el tercer trimestre de 2011, el ratio de deuda pública aumentó desde el 86,8% hasta el 89% en la zona euro y desde el 81,5% hasta el 85,1% en el conjunto de los Veintisiete. La deuda pública asciende a 8,52 billones de euros en la eurozona y a 10,92 billones en la UE.
   Entre los países de la UE, los mayores ratios de deuda pública se registraron en Grecia (152,6%) Italia (127,3%), Portugal (120,3%) e Irlanda (117%), mientras que los más bajos fueron los de Estonia (9,6%), Bulgaria (18,7%) y Luxemburgo (20,9%).
   En relación con el segundo trimestre del año, quince países registraron un incremento de sus niveles de deuda pública a finales del tercer trimestre de 2012, mientras que descendió en once economías de la UE y se mantuvo estable en otra.
   Así, los mayores incrementos del ratio de deuda se registraron en Irlanda (+5,9 puntos porcentuales), Grecia (+3,4 puntos porcentuales) y Portugal (+2,9 puntos porcentuales), mientras que los mayores descensos de produjeron en Letonia (-2,6 puntos porcentuales), Malta (-2,5 puntos porcentuales) y Austria (-1,3 punto porcentual).
   En comparación con el mismo trimestre de 2011, la deuda se incrementó en 22 estados, con Chipre (+17,5 puntos), Irlanda (+13,4 puntos) y España (+10,7 puntos) en la cabeza, y se redujo en cinco, principalmente en Grecia (-11,1 puntos), Hungría (-4,8 puntos) y Letonia (-3,6 puntos).

Los operadores petrolíferos españoles dicen que no elevaron sus márgenes en 2012

MADRID.- El margen bruto de distribución cayó en 2012 con respecto al año anterior en el caso de la gasolina sin plomo 95 y permaneció estable en el caso del gasóleo A, según un informe de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

   Así, lo que debería ser el margen bruto de distribución para la patronal, el PAI-Ci (Precio antes de impuestos-Costes Internacionales), se situó el pasado año en el caso de la gasolina sin plomo 95 en 0,137 euros, frente a los 0,141 euros de 2011, mientras que para el gasóleo estaría en 0,139 euros, en línea con el ejercicio anterior.
   Estos datos contrastan con los de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que su último informe de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio señaló que el margen bruto de distribución de las empresas superó los 20 céntimos por litro entre enero y agosto, lo que supone "el nivel más alto en los últimos años".
   Además, según el informe de la AOP, los componentes del precio que tuvieron una mayor variación fueron las cotizaciones internacionales, que lo hicieron en un 13% en la gasolina 95 y un 10% en el gasóleo A, y los impuestos, que subieron un 6% en la gasolina 95 y un 8% en el gasóleo.
   Así, la diferencia entre el precio antes de impuestos y las cotizaciones internacionales de los productos a lo largo del pasado año osciló para la gasolina 95 entre un mínimo de 0,111 euros el litro y un máximo de 0,174 euros el litro, mientras que en el caso del gasóleo A varió entre un mínimo de 0,104 euros el litro y un máximo de 0,189 euros el litro.
   La AOP destaca que "el erróneamente" llamado margen bruto de distribución "no es el margen de los operadores petrolíferos, ya que incluye fundamentalmente costes (el 90%), correspondiendo el 67% al punto de venta y el 22% a costes logísticos y de existencias mínimas de seguridad.
   De esta manera, subraya que "la realidad es que los operadores se enfrentan a una subida de costes", por lo que los márgenes de los operadores petroleros no han subido.
   Además, señala que la recesión y caída del consumo en España, donde la caída del consumo de carburantes por la crisis fue superior a otros países europeos, no afectan a las cotizaciones internacionales de los carburantes.

Brasil registró un déficit récord de cuenta corriente en 2012

BRASILIA.- Brasil registró en 2012 un déficit récord de 54.246 millones de dólares en su cuenta corriente, atribuido entre otras razones a la caída de la demanda por productos brasileños fuera del país y al gasto récord de los turistas nacionales en el exterior, informó hoy el Banco Central.

La diferencia negativa entre los recursos que Brasil envía al exterior y los que recibe de otros países alcanzó el año pasado su mayor valor desde que el organismo emisor comenzó a medir el indicador, en 1947.

El déficit en cuenta corriente del año pasado superó al de 52.500 millones de dólares registrado en 2011 y al de 47.518 millones de dólares de 2010.

Mientras que el déficit de 2011 fue equivalente al 2,12 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), ese porcentaje saltó al 2,40 por ciento en 2012.

Pese al resultado negativo en las cuentas externas, Brasil consiguió financiar el déficit en sus transacciones corrientes gracias a que la inversión extranjera directa el año pasado sumó 65.300 millones de dólares, por debajo del récord de 66.600 millones de dólares de 2011 pero el segundo mayor valor en la historia.

En el déficit récord del año pasado contribuyeron la caída de la demanda por productos brasileños en el exterior como consecuencia de la crisis económica mundial y los crecientes gastos de los turistas fuera del país.

Con una menor demanda del exterior por la crisis, el superávit en la balanza comercial brasileña cayó desde 29.794 millones de dólares en 2011 hasta 19.438 millones de dólares el año pasado.

El saldo comercial de Brasil el año pasado fue el peor en la última década.

Los gastos de los turistas brasileños en el exterior alcanzaron el año pasado el récord de 22.200 millones de dólares, por encima de los 21.200 millones de dólares de 2011.

Los gastos de los turistas en el exterior crecieron el año pasado pese a la crisis económica y a la subida del dólar frente al real, que encarece las compras fuera del país.

"La masa salarial real de los brasileños creció cerca del 6 por ciento tanto por el aumento de los salarios como del empleo. Eso motiva gastos con viajes, principalmente hacia países con coyuntura económica debilitada por la crisis", admitió el jefe del Departamento Económico del Banco Central, Tulio Maciel.

El déficit brasileño en cuenta corriente no fue mayor gracias a la inesperada caída en las remesas al exterior de ganancias y dividendos de empresas trasnacionales que actúan en Brasil.

Las remesas venían creciendo debido a la crisis en los países desarrollados, en donde está la matriz de la mayoría de las trasnacionales, pero el año pasado cayeron a 24.110 millones de dólares, frente a los 38.160 millones de dólares de 2011.

La reducción de las remesas fue atribuida tanto a la propia caída de las ganancias de las empresas por la crisis como a la apreciación del dólar frente al real.