domingo, 30 de junio de 2013

Daniel Ortega: "Tendremos Canal por Nicaragua"

MANAGUA.- El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ha destacado que su Gobierno está trabajando en la construcción del proyecto de canal interoceánico "y si Dios quiere tendremos Canal por Nicaragua", afirmó.

   En la octava cumbre de Petrocaribe, celebrada en la capital nicaraguense, Ortega se refirió al proyecto del Canal por Nicaragua y destacó que en el marco del combate a la pobreza y a la incorporación de las familias a las actividades productivas, a la educación, a la salud, a los servicios básicos, "el proyecto del Canal se considera por primera vez en la historia de nuestro país".
   "El Canal es un sueño, y un sueño que ha cruzado por la mente no solamente de los nicaragüenses sino que de las potencias", "desde que llegaron los españoles, los británicos ocupando territorio nicaragüense, ambos disputándose el control de Nicaragua para hacerse dueño de ese punto de tránsito y luego los Estados Unidos", indicó.
   "Estamos trabajando en la construcción de este sueño y si Dios quiere tendremos Canal por Nicaragua", sentenció Ortega.
   El Canal de Nicaragua es una propuesta de construcción de una vía fluvial que conectaría el mar Caribe, el océano Atlántico con el océano Pacífico a través de Nicaragua en América Central. Dicho canal iría por río hasta el Lago Cocibolca (Lago Nicaragua), y cruzaría el istmo de Rivas para alcanzar el Pacífico. Se trata de una obra que durará unos 10 años y costará 40.000 millones de dólares.
   El pasado 13 de junio, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la concesión por 50 años a una empresa china con sede en Hong Kong para que promueva, diseñe, construya y maneje el proyecto de canal interoceánico en el país centroamericano.
   El proyecto, que competiría con el canal de Panamá, prevé la construcción de un canal fluvial para unir la costa del Caribe con la del Pacífico, un puerto de aguas profundas en ambas costas, un corredor ferroviario o canal seco para transporte de carga entre los dos litorales, zonas de libre comercio, aeropuertos y un ducto para hidrocarburos paralelo al canal.
   La concesión favorece a HK Nicaragua Canal Development Investment Co. Limited (HKND Group), presidido por el abogado chino Wang Jing, quien también es jefe de Xinwei Telecom Enterprise Group, empresa a la que le fue adjudicada el año pasado una concesión para operar telecomunicaciones celulares.

La 'troika' pone en duda que Portugal pueda cumplir con el plan de recortes y ajustes

LISBOA.- La 'troika' --la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional-- cuestiona que el Gobierno de Portugal pueda cumplir con la 'hoja de ruta' de recortes y ajustes, según ha informado el diario luso 'Público'. 

   La delegación de la 'troika', que estuvo la semana pasada en el país para evaluar la aplicación de los recortes y ajustes acordados, ha trasladado sus dudas sobre el compromiso del Gobierno con el recorte del gasto público.
   Los acreedores internacionales temen que el Gobierno portugués carezca de la fuerza política necesaria, de la voluntad e incluso de la capacidad de aplicar un recorte de 4.700 millones de euros en gasto público.
   Las conclusiones del informe de la 'troika' apuntan a los riesgos constitucionales y políticos que podrían conllevar las medidas presentadas a principios de mayo, según una fuente del Ejecutivo conocedora de las negociaciones con la 'troika'.
   Portugal, que acordó en mayo de 2011 un rescate de 78.000 millones de euros, atraviesa una delicada coyuntura económica y política. El jueves vivió su cuarta huelga general, una semana después de que los profesores organizaran un paro contra los recortes impuestos por el gabinete del primer ministro, Pedro Passos Coelho.
   El aumento rampante de la impopularidad del Gobierno luso y las divisiones internas existentes están dificultando la aplicación de los recortes comprometidos con la 'troika', una vez que el Tribunal Constitucional derogara la supresión de las ayudas al desempleo y por enfermedad y los recortes de las pensiones el año pasado.
   Mientras la tasa de desempleo roza el 18 por ciento, el Gobierno ha pospuesto el inicio de la recuperación económica para el próximo año y ha dejado entrever la posibilidad de que este año tampoco cumpla con el objetivo de déficit acordado con la Comisión Europea.

La Unión Europea espera las explicaciones de EEUU por el supuesto espionaje

BRUSELAS.- La UE ha exigido de nuevo este domingo explicaciones a Estados Unidos por las supuestas escuchas en sedes comunitarias realizadas por la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) filtradas por el extrabajador de la NSA Edward Snowden y publicadas ayer por la revista alemana 'Der Spiegel'. La UE ha empleado un lenguaje inusualmente duro con voces como la del ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, que ha calificado estos actos de "inaceptables".

   "Estos actos, de confirmarse, serían completamente inaceptables", ha afirmado Fabius, al tiempo que ha revelado que Francia individualmente también ha pedido explicaciones a Washington. "Esperamos que las autoridades estadounidenses respondan lo más rápidamente posible a las preocupaciones legítimas que provocan estas revelaciones de la prensa", ha señalado.
   Mientras, una portavoz de la Comisión Europea, el ejecutivo comunitario, ha indicado también que se han puesto en contacto con las autoridades norteamericanas. "Les hemos presentado el reportaje publicado (...). Nos han dicho que están comprobando la exactitud de la información publicada ayer y que nos responderán", ha indicado.
   Der Spiegel informó el sábado en su página web que la NSA espió las oficinas de la Unión Europea en Bruselas, Nueva York y Washington y consiguió acceso a redes informáticas internas del bloque.
   Tras estas revelaciones, algunos políticos han defendido la paralización de las negociaciones sobre el acuerdo de libre comercio que preparan ambas partes hasta que se aclare esta cuestión. "Los socios no se espían unos a otros", ha declarado la comisaria europea de Justicia y Derechos Fundamentales, Viviane Reding, en un evento público el domingo en Luxemburgo.
   "No podemos negociar sobre un gran mercado transatlántico si hay la más ligera duda de que nuestros socios están llevando a cabo actividades de espionaje en las oficinas de nuestros negociadores", ha añadido Reding en unas declaraciones entregadas a los periodistas por su portavoz.
   Ya el domingo la revista publica que los servicios secretos estadounidenses almacenan alrededor de 500 millones de llamadas telefónicas, correos electrónicos y mensajes de texto en Alemania, país clasificado como un objetivo similar a China o Irak.
   "Si las informaciones de los medios son correctas, recuerda a las actividades de enemigos durante la Guerra Fría. Supera cualquier imaginación que nuestros amigos de Estados Unidos nos vean a los europeos como enemigos", ha señalado la ministra alemana de Justicia, Sabine Leutheusser-Schnarrenberger.
   "Si es cierto que las oficinas de la UE en Bruselas y Washington han sido espiadas por los servicios secretos estadounidenses, difícilmente se puede explicar con el argumento de luchar contra el terrorismo", ha añadido la ministra.
   Los alemanes son particularmente sensibles a la vigilancia de los servicios secretos tras décadas bajo la vigilancia de la Stasi, la temida policía secreta de la República Democrática Alemana, y aún con la Gestapo nazi en la memoria.
   La Fiscalía alemana, que cuenta con competencias en materia de seguridad nacional, ha anunciado ya que estudia la posible apertura de una investigación y se podrían presentar cargos penales, ha señalado una portavoz, Frauke Koehler.
   La canciller Angela Merkel por el momento no ha realizado ningún comentario sobre este espionaje, pero durante la visita de Barack Obama a Alemania de principios de mes, la canciller defendió los sistemas de vigilancia en Internet para combatir el terrorismo y aseguró que estas escuchas han servido para evitar atentados en suelo alemán.

EEUU ya no es el principal comprador de petróleo de Venezuela

CARACAS.- El ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, declaró este domingo que Estados Unidos ya no es el principal mercado de Venezuela en venta de petróleo, sino que lo han sustituido China e India.

   "Vendemos 620.000 barriles de petróleo a China, que es el segundo importador de hidrocarburos, y más de 400.000 diarios a la India", comentó el ministro para añadir que en materia petrolera "hay un antes y después de Chávez, debido a que él nos dijo qué hacer con la renta petrolera reinvirtiéndola en beneficio de nuestro pueblo", según manifestó en una entrevista concedida para la televisión venezolana Televen.
   Informó que la entidad estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha reinvertido 427.000 millones de dólares (unos 328.000 millones de euros) en proyectos para el país que "con la IV República se hubiesen ido fuera porque la empresa estaba desmantelada. Era un cascarón vacío", aseveró.
   "Desde que tenemos la empresa la agarramos produciendo 500.000 barriles y ahora se ubica en 1.220.000 barriles", especificó para avisar que cualquier ataque contra PDVSA es contra la política petrolera de todo el país, en respuesta a los medios económicos venezolanos que critican su gestión.
   Ramírez aportó una serie de cifras en torno a la situación actual de la petrolera. En concreto,  PDVSA tendría 218.000 millones de dólares en activos (unos 167.000 millones de euros), 100.000 trabajadores "y estamos en capacidad de producir para el 2014, cuatro millones de barriles", declaró el ministro.
   Por otra parte, Ramírez ha reconocido que hay desabastecimiento en las gasolineras venezolanas, pero lo ha atribuido a que faltan componentes para las refinerías y al incremento del consumo. Además, ha desmentido que se esté importando gasolina del extranjero para suplir estas carencias.

Lagarde considera que la economía actual se ha convertido en una "adicta" a los años de bienestar

NUEVA YORK.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha defendido las reformas emprendidas por países como España e Italia para remontar una crisis en la economía mundial, "adicta" a los años de bienestar y comodidad, que necesita "desengancharse" de manera gradual y con decisiones correctas. 

   En una entrevista al diario 'The New York Times', Lagarde asegura entender las críticas a la organización internacional por su papel de "apagafuegos" y reconoció que el FMI tiene todavía reformas pendientes en lo que se refiere a la reforma de su sistema de gobierno y sistema de cuotas. "Ahí nos hemos quedado atascados. Creo que a todo el mundo le gustaría completar el proceso. Lleva ahí colgando mucho tiempo", explicó.
   La directora gerente del FMI asegura que no tiene nada que lamentar sobre la gestión de la crisis del euro. "La eurozona fue construida de tal manera que no podría haber resistido las consecuencias sistémicas derivadas de cualquier otra aproximación al problema", explicó, "y me complace ver que, quizás gracias un poco a lo que hicimos y dijimos, han construido finalmente un cortafuegos".
   Sobre las quejas sobre el intervencionismo de la organización, Lagarde adoptó una postura de resignación. "Parece que nuestro destino es que nos critiquen y que nos vean como una fuerza negativa, (pero) intervenimos cuando ninguna otra herramienta, método o coalición política es capaz de resolver la situación. Somos un apagafuegos. Somos los médicos. Y la medicina que recetamos no gusta. Es nuestro destino", indicó.
   En breves declaraciones sobre las reformas económicas de los países del sur, Lagarde se limitó a constatar los cambios adoptados por los Gobiernos español e italiano.
   "Ambos han reestructurado sus mercados laborales a pesar de los intrincados intereses y una especie de férreas tendencias culturales. Aun así, las reformas han comenzado", declaró Lagarde, quien puntualizó que la situación económica de ambos países "no tiene nada que ver" con la crisis que atraviesa Grecia.
   Finalmente, Lagarde valoró en una sola palabra el estado de la economía mundial tras años de bonanza: "Adicta". Ante la pregunta sobre el mejor método para "desintoxicarse", la directora defendió una política basada en una recuperación "gradual, y anunciada correctamente".
  "Al mismo tiempo, es necesario que otros tomen las decisiones correctas en medidas estructurales, fiscales y de crecimiento, que recojan el testigo de los bancos centrales. Eso debería funcionar", concluyó.

sábado, 29 de junio de 2013

EEUU espió en despachos de la Unión Europea en Bruselas y se metió en sus ordenadores

BERLÍN. -Las agencias de espionaje de Estados Unidos han espiado en despachos y sedes de la UE y se han introducido en los sistemas informáticos de la organización, según ha revelado este sábado el semanario alemán 'Der Spiegel'. Con estos medios los espías estadounidenses han tenido acceso a documentos secretos y han leído correos electrónicos confidenciales. 

   La revista cita un documento de septiembre de 2010 de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) que habría sustraído el extrabajador de la NSA y ahora filtrador Edward Snowden y al que los periodistas habrían tenido acceso parcial.
   El documento explica cómo la NSA colocaba escuchas y espiaba las redes informáticas en Washington y la sede de la ONU en Nueva York, no sólo escuchando conversaciones y llamadas telefónicas sino también accediendo a documentos y correos electrónicos confidenciales. En el documento se cita a la UE como "objetivo".
   En concreto, el semanario asegura que la NSA espió las telecomunicaciones del edificio Justus Lipsius de Bruselas, sede del Consejo Europeo y donde cada país tiene una línea telefónica y conexión de datos que utilizan frecuentemente los ministros.
   'Der Spiegel' asegura, sin citar fuentes concretas, que hace más de cinco años responsables de la seguridad de la UE se percataron de varias llamadas perdidas y las siguieron hasta las oficinas de la NSA en el complejo de la OTAN en Bruselas.
   El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schultz, ha afirmado ya que, si se confirma que esta información es cierta, tendrá un "grave impacto" en las relaciones entre la UE y Estados Unidos.
 "En nombre del Parlamento Europeo exijo aclaraciones completas y una rápida información adicional de las autoridades estadounidenses con respecto a estas acusaciones", ha señalado Schultz en una declaración remitida por correo electrónico.
   El ministro de Asuntos Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborn, lo ha calificado de "vergonzoso". 
"Estados Unidos debería investigar a sus servicios secretos y no a sus aliados. Tenemos que lograr garantías del nivel más alto de que esto va a acabar de inmediato", ha indicado Asselborn a 'Der Sipegel'.

'Der Spiegel' asegura que el Gobierno español eliminó la siesta de los funcionarios por "presión" de la troika

BERLÍN.- La "presión" de la troika (BCE, CE y FMI) sobre el Gobierno tras el rescate bancario solicitado en junio de 2012 eliminó la siesta en España, según el periódico alemán Der Spiegel, que explica este hecho en la "caída" de España en 2012. En un artículo titulado 'Viva la siesta: ¿debería ser el Sur de Europa más alemán?' , el diario germano subraya las diferencias culturales entre países como España e Italia y Alemania. 

"Durante siglos, los ciudadanos del Sur de Europa abandonaban los campos y las oficinas para ir a casa a relajarse. La siesta era sagrada, pero ahora este aspecto idílico de la vida en el Sur de Europa se ha acabado", explica el semanario en un artículo plagado de enlaces en su versión digital, sin que uno solo de los mismos refuerce de forma clara las informaciones vertidas.
Según este artículo, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero suprimió la siesta a los empleados públicos en 2005 con el fin de impulsar la productividad y llegó a esgrimir que los aires acondicionados existentes hoy en día facilitan el trabajo pese al calor. La revista señala que esta supuesta medida perseguía además potenciar el consumo y así elevar la recaudación fiscal.
Siempre dentro del contexto de que nos han quitado la siesta, Der Spiegel asegura que en España nos lo hemos tomado como resultado de una "dictadura" de Alemania, al tiempo que recoge citas de personajes históricos en las que inciden que el "tiempo es dinero". En la misma línea, esa pérdida de identidad ha afectado, según el autor, Max A. Höfer, a las comidas familiares, al ocio, al arte de "disfrutar la vida" y a cambio trabajamos y consumimos a un ritmo más alto. Höfer, que es economista, agrega, eso sí, que es una senda equivocada y contra la que muchos han protestado sin éxito. 
El artículo también afirma que en la prensa europea existe un debate sobre la siesta y que su supresión está relacionada con la adaptación a la cultura de los países del norte de Europa. Después, sigue un nuevo retroceso temporal ─cientos de años─ para hablar de las deudas que los antiguos reyes españoles contrajeron ─y no afrontaron─ entre otros, con los alemanes. 
"La gente nunca debería haber llegado a la idea de abandonar su cultura como consecuencia de la deuda, pero ahora es exactamente lo que se espera que hagan", reivindica.
La siesta es parte inherente en la cultura latina del ocio y el descanso, añade. "El espíritu puritano siempre se ha enfrentado en una cruzada contra el sueño y la buena vida, porque ambos se equiparan con la pereza y la blasfemia. Los que duermen están robando a Dios, sin ganar nada y perdiendo los beneficios que podrían haber obtenido en lugar de dormir".

América Latina puede puede ser la despensa del mundo

BUENOS AIRES.- Con sus recursos naturales, capacidad de producción y una mayor inversión, América Latina se proyecta como uno de los principales proveedores de alimentos para abastecer la creciente demanda mundial, diversa y cada vez más sofisticada.
 
El reto es aprovechar la oportunidad, sin desatender las necesidades de una región en la que hay aún 66 millones de indigentes, 11,4 por ciento de la población, según los últimos datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Si bien el mercado internacional afronta dificultades derivadas de la volatilidad de precios, la especulación y la competencia de los biocombustibles por el suelo, los expertos que hemos consultado están convencidos de que la región puede atravesar con éxito el desafío.
Variedades de arroz, cereales, oleaginosas, frutas, lácteos, carnes, aceites, vinos, todo se produce y exporta cada año en grandes volúmenes en América Latina, especialmente en el sur, sorteando sequías, inundaciones y otros eventos meteorológicos vinculados al cambio climático.
El chileno Gino Buzzetti, responsable del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)  en Buenos Aires, explica que por ahora no se aprecia crisis alimentaria mundial alguna, como sí ocurrió en 2007-2008.
Pero sí existe una «preocupación a medio plazo» por el aumento de la población, que además tendrá más ingresos y una demanda sofisticada. «Ya no será solo arroz, habrá que producir más carne, que requiere mayor inversión», anticipa.
«Las tierras que podrían abastecer esa mayor demanda están entre los trópicos templados, pero África no tiene el desarrollo ni la tecnología, en cambio América Latina sí los tiene, sobre todo el Cono Sur», subraya.
Buzzetti remarca que Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay suman 1.000 millones de toneladas anuales de producción de grano en 72 millones de hectáreas cultivadas, que representan el 10 por ciento de las tierras agrícolas del mundo. Por ejemplo, el 47 por ciento de la producción global de soja se obtiene en esos países y también el 28 por ciento de las exportaciones de maíz.
Además, la región es una relevante proveedora de carne para la mesa de la humanidad, tanto que el 21 por ciento de la producción vacuna y el 17 por ciento de los pollos que se producen en el globo vienen de esta zona latinoamericana, y las exportaciones cárnicas del área implican alrededor de un tercio de lo que se comercializa en el mundo, dice el titular del IICA.
Ya no hay protagonismos tradicionales. En materia de carne vacuna, donde hace algunas décadas reinaba Argentina, ahora Brasil, Uruguay y Paraguay superan en volumen la producción proveniente del otrora «país del churrasco».
Políticas equivocadas como el control de exportaciones para bajar los precios del mercado interno, según opinión del ingeniero agrónomo Fernando Vilella, llevaron a que Argentina disminuyera drásticamente en los últimos años el número de vacas, a expensas de la producción de pollo y de la expansión de la soja.
Vilella, responsable del área de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad estatal de Buenos Aires, considera empero que, con inversiones y más cría intensiva en corral, la producción vacuna puede volver a aumentar en este país.
De hecho, ya ha comenzado a recuperarse. Argentina debería hacer como Uruguay, que optó por establecer qué cortes se mantenían con precios regulados para el mercado interno y cuáles se exportaban a precio internacional, apunta.
Para esplicar de una forma más gráfica las necesidades futuras, Vilella explica que se estima que en 2030, Asia podrá autoabastecerse en un 75 a 82 por ciento de los alimentos, África subsahariana apenas en un 15 por ciento y el norte de África y el Medio Oriente un 85 por ciento.
«Esos requerimientos deberán ser atendidos por América del Sur, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Ucrania, que deberán alimentar un mercado insatisfecho de unos 3.000 millones de personas», vaticina.
«El papel de Argentina y Brasil será muy relevante», advierte. El reto mayor será aumentar la productividad por hectárea, pues las tierras cultivables en el planeta ya casi no tendrán margen para seguir creciendo, puntualiza el experto argentino.
Vilella considera clave la producción mediante siembra directa, o sin labranza, difundida en Argentina para el cultivo de soja, porque es la más eficiente, «siempre que se haga en los mejores suelos» para evitar el deterioro ambiental, aclara.
En cuanto a la competencia con los biocombustibles, Buzzetti señala que el conflicto surge cuando cultivos alimenticios se derivan al mercado energético, como ocurre en Estados Unidos con el maíz destinado a elaborar etanol.
Recomienda que «Hay que orientar la producción a los biocombustibles de segunda generación, que son los que utilizan biomasa no alimenticia»,.
Pero además de los desafíos prácticos, Buzzetti considerqa que también hay que discutir el problema ético del hambre en un mundo en el que se producen alimentos de sobra, y afrontar ese panorama con medidas de consenso internacional.
«En Río+20 se habló de la necesidad de ir hacia un modelo económico que asegure una mejor distribución de los ingresos, y el tema se retomó en la cumbre del G-20 y en las apelaciones del Banco Mundial».
«Hay que pensar en un modelo de desarrollo capitalista que contemple una mejor distribución de ingresos y de alimentos para hacer más sostenible y equilibrado el sistema mundial», dice.
Para lograrlo, hay propuestas que apuntan a disminuir la volatilidad de los precios, que en los últimos años tienden al alza, y a contener la especulación financiera en los mercados de alimentos, pero esos procesos llevan tiempo, advierte.
Entretanto, las fuentes consultadas coinciden en que resulta inconcebible que haya países de la región donde todavía el alimento no esté asegurado. Algunos, como México, países de América Central y el Caribe, dependen de las importaciones para completar su dieta.
El colombiano Antonio Hill, experto en agricultura y cambio climático de la organización no gubernamental Oxfam que trabaja para erradicar la pobreza y el hambre alerta de que «entre 1999 y 2009, los países importadores netos de alimentos en la región pasaron de 11 a 16».
Para Hill, América Latina tiene una mayor responsabilidad como productora de alimentos porque, al mismo tiempo que debe aumentar la productividad, tiene que «reducir sus niveles de desigualdad, su inseguridad alimentaria y su huella ecológica».
«Lo más sensato» sería incrementar esa productividad, ampliando el apoyo a la agricultura familiar, especialmente a las mujeres rurales, dice, a fin de asegurar mayor disponibilidad de alimentos entre los más pobres.

Llega Croacia, el socio 28 de la Unión Europea

BRUSELAS.- ¿Sabía que la corbata es una prenda originaria de Croacia? En ese país mediterráneo la consideran una de sus señas de identidad y aseguran que el gentilicio «croata» toma su nombre del francés «cravate». Esa es una de las aportaciones del nuevo estado a la Unión Europea. En Madrid se va a instalar una corbata de grandes dimensiones para celebrar la incorporación de Croacia a la UE. 

El país número 28 de la UE, ultima los festejos para su entrada en la Unión Europea y los mientras sus ciudadanos lo viven con cierto entusiasmo y con la idea de que ocupan el lugar que le pertenece entre las naciones europeas. Las medidas de austeridad impuestas por Bruselas en varios países, la crisis de la eurozona y la desafección ciudadana hacia el proyecto europeo, hace que los croatas no crean que su vida vaya a mejorar con la entrada en el bloque.
Aun así, los ciudadanos están convencidos de que las reformas que ha exigido Bruselas a lo largo de una década han mejorado el país. Lo piensan dos tercios de los croatas . De momento no creen que mejore su situación económica. Croacia está en recesión desde 2009 con un paro del 21%.
En Zagreb todo está preparado para celebrarlo a lo grande. En la plaza Ban Jelacicla de la capital croata están izadas las banderas de Croacia y la UE. En esa plaza no estará la canciller alemana, Angela Merkel, pero a la celebración asistirán 170 responsables extranjeros, entre ellos el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, seis presidentes, ocho primeros ministros de la UE, ocho jefes de estado y cuatro líderes de Gobierno de los Balcanes.
El país entrará en la UE durante la medianoche del domingo al son del «Himno a la alegría» que entonarán de forma simultánea coros en las principales plazas de Zagreb, Split, Osije, Dubrovnik y Rijeka con unos 700 artistas.
La entrada de Croacia, supone mover las actuales fronteras de la UE. En la de Bregana (Eslovenia), desaparecerán las barreras fronterizas que se desplazan a Bajakovo, en el límite con Serbia. Para el presidente Ivo Josipovic, «las instituciones croatas, la democracia, los derechos humanos, los derechos de las minorías, la adaptación a la cultura y la tradición europeas, el espacio cultural y científico, la cooperación con los países de la OTAN y la ONU, todo eso está en un nivel que no se puede comparar con hace cinco o diez años».
El historiador croata, Tvrtko Jakovina, resume lo que sienten la mayoría de los croatas en este momento «una Europa unida, es una zona de prosperidad y paz, un ambiente deseable para un pequeño país periférico como Croacia».

viernes, 28 de junio de 2013

Rumanía obedece al FMI y despedirá a 2.860 empleados públicos

BUCAREST.- En Rumanía, unos 2.860 empleados de diversos ministerios serán despedidos, según ha informado el Gobierno del país.

A través de un comunicado, el Gobierno rumano ha anunciado esta noticia, que prevé una reducción del 4 por ciento en los empleados de la Administración central.
La nota gubernamental justifica esta decisión, diciendo que el Ejecutivo analizó detalladamente las necesidades del personal, a fin de cumplir las tareas de las instituciones públicas.
Con la puesta en marcha de esta medida, en diez ministerios del país, quedarán vacantes estos puestos de trabajo.
Esta decisión del Gobierno no fue anunciada en las declaraciones anteriores del primer ministro rumano, Víctor Ponta, quien urgió a sus ministros a iniciar, cuanto antes, “una verdadera reestructuración para modernizar las instituciones”.
Hoy en día, en cada país europeo que se deciden despidos masivos o recortes sociales, se pueden ver las huellas del Fondo Monetario Internacional (FMI), como el caso de Rumanía.
Pues, estos despidos, sin excepción, forman parte de las medidas impuestas por esta institución financiera a cambio de la concesión de un préstamo de 20.000 millones de euros en el año 2009.

La empresa familiar y su internacionalización / Ángel Tomás Martín *

La empresa familiar es tan imprescindible para la economía real, como sensible a las tensiones internas entre los herederos, que en muchos casos hace que su gestión resulte inviable. En casi todos los países existe este problema, que es objeto de profundos estudios dada la alta preocupación que suscita en asociaciones, foros y congresos especializados.

La inquietud de todo creador que haya alcanzado el éxito, es hacer posible la continuidad en las futuras generaciones cuando son varios los herederos, los cuales son diferentes en preparación, criterio, visión de futuro y experiencia. No todos los componentes de la familia tienen las condiciones que se requieren para liderar, sólo valen los que posean el genoma inversor. La empresa familiar debe conservar los valores de su tradición, pero no será posible si sólo se supedita a opiniones individuales o a tensiones internas. Debe gestionarse como cualquier otra empresa, y esto sólo se consigue si el continuador en la dirección es profundo conocedor de la filosofía, nacimiento y crecimiento de la misma; aunque esto no es suficiente, si no tiene una clara visión de futuro y convencimiento de la necesidad de continuar mediante innovación sin fronteras. 
De lo contrario destruiría la consolidación de "la marca" y de las propias raíces que crearon sus predecesores.

En casi todos los casos es conveniente aprobar y suscribir un PROTOCOLO equilibrado al que todos deben acogerse y será de obligado cumplimiento. A pesar de lo cual, como en toda relación contractual, hay que superar las controversias, que obligan a recurrir a un arbitraje. Sin embargo, no todos los mediadores son válidos, la mayoría ni han creado una empresa ni han promovido puestos de trabajo, los conocimientos teóricos no son suficientes, deben ir acompañados de una experiencia consolidada.

La unión de criterios selectivos es imprescindible, pues de no ser así provocaría el desequilibrio familiar, y con mucha probabilidad la desintegración de la empresa. Si el equilibrio no se logra, es mejor vender el negocio, o ser adquiridas las participaciones por alguno o algunos de los que estén dispuestos a gestionarlo. El problema surge, en la mayoría de los casos, si al recibir la propiedad no se establecen primero, los proyectos, segundo el acuerdo mayoritario, y tercero, las soluciones empresariales para su implantación. Y todo esto tampoco será viable si no existe el convencimiento de que la empresa es lo primero, y que la familia propietaria y la parte gestora han conseguido la armonización.

Lo expuesto obliga a meditar, aunque sea brevemente, sobre la necesidad y las condiciones personales que debe reunir un líder empresarial y los atributos y  valores que debe poseer. Es sabido que líder no es sólo hacer las cosas mejor, sino hacer las mejores cosas; es el que sustituye barreras por horizontes y sabe convertir las dificultades en éxitos. Realmente lo que se valora es la visión estratégica y comercial, la creatividad y la proyección internacional. Pero también hay otros complementarios como la gestión de equipos, ser un buen comunicador, y un comportamiento ético continuado. EL LÍDER SE CONVIERTE EN MAESTRO, SI APORTA MOTIVACIÓN, COORDINACIÓN Y GUÍA.

Ser creativo no es ser un genio, es una actitud positiva hacia lo nuevo, es revolucionar lo que está en marcha, sin olvidar el Principio de Peter para no sobrepasar su nivel de competencia, y prescindir del "ego" una vez que posee una idea. Hace poco leía un pensamiento que me resultó del máximo interés: UN HOMBRE MEDIOCRE ES EL QUE VIVE DE UN ÉXITO TODA SU VIDA.

Una empresa familiar, como cualquier otra, está sometida a la disciplina que le impone la competencia, no sólo nacional sino internacional. El mercado impone la necesidad de controlar costos e investigar y crear para ofrecer novedad. Hay que poner en valor el poder de las ideas.

La larga crisis que soportamos y la dificultad de crecer en la actual coyuntura económica, obliga a decidirse a asomarse al exterior, a internacionalizarse; que nunca debe ser una huida hacia adelante ante una situación crítica, sino un objetivo hacia el crecimiento. Es necesario reflexionar previamente cuales son nuestros futuros mercados ideales concordantes con nuestros productos o servicios. Internacionalizarse, sí, pero hay que hacer marca universal, hay que globalizarla, no debe ser una marca nacional que sale al exterior, sin olvidar que otros países tienen costumbres distintas, y hay que adecuarse a cada mercado.

Muchos de los emprendedores proyectan crear filiales, pero la experiencia ha demostrado que este sistema no globaliza y que son observadas con recelo. Deben constituirse  entidades con personalidad jurídica y fiscal del país donde orientamos nuestra expansión, aunque la propiedad y la alta dirección resida en la central española. 

Otra solución consiste en buscar alianzas de intereses recíprocos que favorezcan lo antes posible nuestros objetivos, sin olvidar la externalización parcial o total.
 
Es de la mayor importancia planificar la expansión por etapas. "La primera" debe incluir:
1.- Investigación del mercado de consumo. 2.- Elección de la figura jurídica. 3.- Elección de asesores nativos y centros de información especializados oficiales y privados. 4.- Proyecto de actuaciones y adecuación y modernización de los servicios centrales de control y apoyo. 5.- Presupuesto de inversiones y calendario de aplicación, y 6.- Ofrecer solvencia, estabilidad y crecimiento. 

"La segunda" etapa: 1.- consolidar el contenido de la primera etapa. 2.- Delegar y apoyar la gestión, previo establecimiento de funciones y sistemas de control locales y centrales, y 3.- Lograr la autogestión en el exterior, sin disminuir la colaboración central. 

El acceso a la financiación necesaria para cubrir la comercialización, es otra de las cuestiones a resolver. En muchos casos presenta dificultades, por ello, deben elegirse economías desarrolladas y emergentes cuyo crecimiento supere el 1,5%  del producto interior bruto.

(*) Economista y empresario

jueves, 27 de junio de 2013

La Unión Europea acuerda que los inversores asuman costes de quiebra de los bancos


BRUSELAS.- La Unión Europea acordó este jueves obligar a los inversores y depositantes acaudalados a compartir los costes de las futuras quiebras de bancos, acercándose al final de los rescates financiados por los contribuyentes que han generado malestar público.

Después de siete horas de negociaciones nocturnas, los ministros de finanzas de los 27 países del bloque salieron con un borrador para salvar a los bancos en problemas. El plan estipula que los accionistas, tenedores de bonos y depositantes con más de 100.000 euros deberían compartir parte de la carga de rescatar al banco.
El acuerdo es un impulso para los líderes de la UE, quienes se reunieron más tarde en Bruselas, y pudieron mostrar que finalmente están controlando la crisis financiera que comenzó a mediados de 2007 con la casi quiebra del alemán IKB.
"Por primera vez, acordamos sobre un significativo modo de rescate para proteger a los contribuyentes", dijo el ministro de Finanzas holandés, Jeroen Dijsselbloem, refiriéndose al proceso en el que los accionistas y tenedores de bonos deben soportar primero los costes de las reestructuraciones.
Las normas ponen fin a la idea que imperaba en Europa de que los ahorradores no deberían perder nunca sus depósitos, aunque los países tendrán algo de flexibilidad para decidir cuándo y cómo imponer pérdidas a los acreedores de un banco.
"Las normas pueden afectar a los depositantes alemanes así como pueden afectar a cualquier otro inversor en el mundo", dijo el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, después de la reunión.
Los contribuyentes de gran parte de Europa han debido pagar por una serie de rescates bancarios profundamente impopulares desde la crisis financiera que se propagó por todo el bloque y amenazó el futuro del euro.
La Unión Europea gastó el equivalente de un tercio de su producción económica rescatando a sus bancos entre 2008 y 2011, utilizando efectivo de los contribuyentes, enfrentando problemas para contener la crisis y, en el caso de Irlanda, casi llevando a la quiebra al país.
Pero un rescate de Chipre en marzo que forzó pérdidas a los depositantes marcó una aproximación más dura que ahora, tras el acuerdo del jueves, puede ser replicada en otros lugares.
El ministro de Finanzas de Francia, Pierre Moscovici, indicó que los funcionarios también accedieron a las demandas francesas de que el fondo de rescate de la zona euro, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), pueda ser utilizado para ayudar a los bancos en el área de 17 países con una moneda común que se vean en problemas.
"Hace que todo sea coherente", dijo Moscovici. "Crea una solidez para el sistema y un sistema de solidaridad", dijo a periodistas.
Bajo las normas, que entrarían en vigor en 2018, los países estarían obligados a distribuir las pérdidas por el equivalente de hasta un ocho por ciento de los pasivos de un banco, con algo de flexibilidad posteriormente.
Europa puede concentrarse ahora en construir el próximo pilar de un proyecto para unificar la supervisión y el apoyo a los bancos en la zona euro, conocida como "unión bancaria".

En vigor para 2018

Las nuevas normas para que sean los acreedores y no los contribuyentes los que paguen en futuras crisis bancarias entrarán en vigor en 2018 para dar tiempo a las entidades a adaptarse y no en 2015 como reclamaban el Banco Central Europeo (BCE) y países como Alemania y Holanda, según el acuerdo alcanzado este jueves por el Ecofin.
   España y Francia estaban entre los partidarios de retrasar estas disposiciones por temor a que una entrada en vigor acelerada reactivara las turbulencias en los mercados financieros. La directiva todavía debe ser pactada con la Eurocámara en las próximas semanas.
   Tal y como quería Alemania, el acuerdo limita al máximo las posibilidades de recapitalización directa de la banca a cargo del fondo de rescate (MEDE). Sólo se podrá activar como último recurso una vez que se hayan agotado todas las quitas a preferentistas y bonistas sénior, y únicamente para salvar a los grandes depositantes.
   "La recapitalización directa será posible, según las reglas del MEDE, cuando se hayan aplicado las quitas. Pero este recurso a los fondos públicos debe ser la excepción", ha explicado el comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier.
   El acuerdo generaliza así el modelo del rescate bancario español de aplicar primero quitas a algunos acreedores y luego permitir el uso del MEDE pero de forma indirecta, mediante un préstamo al Estado que computará como deuda pública, con lo que no se rompe el vínculo entre deuda bancaria y deuda soberana.
   No obstante, la quita mínima obligatoria que exige la directiva antes de la intervención de ningún fondo público es mucho mayor que la aplicada en el caso español, según ha admitido el ministro español de Economía, Luis de Guindos. Según el acuerdo, esta quita inicial debe ser del 8% de los pasivos del banco. En este capítulo se prevé una excepción para acomodar a Suecia.
   A partir de ahí, el acuerdo permite a los Estados miembros un amplio margen de flexibilidad para salvar a determinados acreedores de las pérdidas, hasta un máximo del 5% de los pasivos. Este primer rescate debe financiarse en primer lugar con el fondo nacional de resolución que debe crear cada país, alimentado por los propios bancos. En circunstancias excepcionales, podrá recurrirse también a fondos públicos nacionales o a un préstamo del MEDE al Estado.

Lagarde espera que rol del FMI en Europa sea reconocido

PARÍS.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, espera que el rol del Fondo en Europa, objeto de muchas críticas, sea reconocido algún día, y señaló en una entrevista que espera que la nueva coalición de gobierno en Grecia "resista".

Con respecto al caso Tapie-Crédit Lyonnais, una investigación judicial en Francia sobre su decisión de poner en manos de un tribunal arbitral privado y no en las de la justicia un diferendo comercial, la jefa del FMI declinó hacer declaraciones.
Lagarde aseguró estar comprometida con su cargo actual y dijo tener "cero" ambiciones políticas en Francia.
"Estoy muy muy bien donde estoy", afirmó.
En un momento en el cual el Fondo participa en cuatro rescates de países europeos con dificultades financieras a cambio de imponer duras medidas de austeridad, la directora gerenta del FMI expresó que espera que el rol de la institución, objeto de muchas críticas, sea reconocido algún día.
"Es parte de la naturaleza del FMI ser percibido tras sus intervenciones como negativo, prescriptor y normativo, ya que siempre actuamos en una situación de crisis", afirmó.
La institución recomienda algunas soluciones que son "dolorosas" pero cuyos resultados deben ser evaluados en el largo plazo, afirmó.
"En Asia (donde el Fondo intervino a finales de la década de 1990) los países que tenían una hostilidad hacia el FMI hoy reconocen que el FMI impulsó reformas. Yo espero que el rol del FMI en Europa sea reconocido algún día", agregó.
Con respecto a Grecia, centro de la crisis de la zona euro y sumida en una crisis política que determinó la formación de un nuevo gobierno de coalición este lunes, Lagarde dijo que si bien la mayoría es más estrecha que antes, espera que éste resista.
Atenas debe cumplir con una serie de reformas impuestas por sus acreedores a cambio del rescate financiero.
La jefa del FMI también señaló que no cree que una eventual ayuda del Fondo a Egipto sea suficiente para sacar al país de la crisis y aclaró con respecto a las negociaciones con el gobierno que "el largo viaje" entre ambos, no ha concluido.
Lagarde también se refirió a las recomendaciones efectuadas por ella en la última cumbre del G-8 a mediados de mes en Irlanda del Norte, sobre los métodos que permiten a las multinacionales reducir su carga fiscal.
"Es muy perjudicial para los Estados ya que los priva de un ingreso útil para combatir el déficit y esto no es del todo justo para las pequeñas y medianas empresas que no tienen medios para efectuar estas optimización fiscal", agregó.

El Senado de EEUU aprueba la ley para reformar el sistema de inmigración

WASHINGTON.- El Senado de Estados Unidos aprobó el jueves una exhaustiva ley de reforma inmigratoria tras una década de intentos, a fin de conceder a 11 millones de extranjeros indocumentados un camino hacia la ciudadanía del país norteamericano.

El proyecto de ley, respaldado por el presidente Barack Obama, dispone una inversión de 46.000 millones de dólares en nuevos fondos para incrementar la seguridad en las fronteras y realizar cambios profundos al sistema de visados estadounidense.
Sin embargo, la legislación afronta una fuerte oposición en la Cámara de Representantes, donde muchos republicanos se niegan a otorgar un estatus legal y eventualmente la ciudadanía a los inmigrantes indocumentados.

La economía británica evitó la doble recesión en 2012

LONDRES.- La economía de Reino Unido evitó finalmente la doble recesión a principios de 2012, según recogen los datos revisados de la Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido (ONS), que mejoran la cifra del Producto Interior Bruto (PIB) de los tres primeros meses de ese año.

   La revisión de los datos de los últimos años ha llevado a la ONS a concluir que la economía británica se estancó en el primer trimestre de 2012, lo que contrasta con la caída de una décima que recogían hasta ahora las cifras de la oficina estadística.
   De esta manera, el PIB de Reino Unido sólo se contrajo en el cuarto trimestre de 2011 (-0,1%), con lo que evitó acumular dos meses consecutivos de crecimiento negativo, esquivando una segunda recesión técnica.
   Sin embargo, la ONS ha empeorado considerablemente los datos correspondientes a la crisis, ya que en el primer trimestre de 2013 el PIB británico era un 3,9% inferior a los máximos previos a la crisis alcanzados en los tres primeros meses de 2009, frente a la caída del 2,6% estimada hasta ahora.
   Por otro lado, el producto interior bruto (PIB) de Reino Unido experimentó en el primer trimestre de 2013 un crecimiento del 0,3% respecto a los tres meses anteriores, cuando se contrajo tres décimas, según los datos de la tercera estimación publicados por la ONS, que confirman la cifra anterior.
   De esta manera, la economía británica vuelve a esquivar de nuevo la recesión técnica al crecer tres décimas, ya que el PIB cayó dos décimas en los tres últimos meses de 2012.
   La ONS subraya que el primer trimestre de 2013 es el primero en el que la economía británica vuelve a crecer desde el tercer trimestre de 2011 sin que el dato se vea influenciado por "eventos especiales", como ocurrió, por ejemplo, con los Juegos Olímpicos.
   En términos interanuales, la economía británica registró en los tres primeros meses del año una expansión de tres décimas, frente al estancamiento interanual del cuatro trimestre de 2012

Chipre ofrece el canje voluntario de bonos por otros de más largo vencimiento

NICOSIA.- El Gobierno de Chipre ha ofrecido a los tenedores de bonos por valor de 1.000 millones de euros cuyo vencimiento se produzca durante el periodo en el que país está bajo el programa de asistencia de la 'troika' --la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetaria Internacional (FMI)-- la posibilidad de canjearlos de forma voluntaria por otros con el mismo cupón y un vencimiento entre cinco y diez años.  

   En concreto, el Ministerio de Finanzas ha anunciado que ofrecerá el canje de una serie de bonos soberanos con un valor nominal total de 1.000 millones de euros y que vencen durante el periodo del programa de ajuste económico (2013 - primer trimestre de 2016) por cinco nuevos bonos con el mismo cupón y vencimientos de entre cinco y diez años.
   El Ministerio explica en un comunicado que está decisión es conforme a los compromisos incluidos en el programa de ayuda acordado con sus socios internacionales y está el línea con el acuerdo político alcanzado en el eurogrupo celebrado el pasado 25 de marzo.
   En este sentido, subraya que su objetivo es facilitar la gestión de flujo de caja del Gobierno y garantizar una adecuada financiación con términos que no pongan en peligro el logro de sus objetivos de deuda a largo plazo. "No está dirigida a reducir la deuda del sector público a través de la participación de inversores del sector privado", asegura.
   Por su parte, la 'troika' ha celebrado en un comunicado la decisión de las autoridades chipriotas y ha asegurado que cumple con el compromiso que había realizado del Gobierno de llevar a cabo una medida de estas características. "Una vez completada la operación, el compromiso de refinanciación realizado por las autoridades chipriotas en el programa de ajuste se cumplirá", remarca.
   Asimismo, incide en que este medida es "un paso esencial" para la recuperación económica de Chipre" y vuelve a reiterar su compromiso de apoyar y colaborar con Chipre y respaldar "su regreso al crecimiento y a la prosperidad".

Merkel: Si los Estados dan "pasos vinculantes, entonces podemos mostrar solidaridad"

BRUSELAS.- La canciller alemana, Ángela Merkel, ha sostenido este jueves que sólo habrá más solidaridad de la Unión Europea (UE) si los países con problemas hacen las reformas necesarias para mejorar su competitividad. 

   "De lo que se trata es de mejorar nuestra competitividad de cara a la competencia a escala internacional", ha dicho Merkel a su llegada a la reunión del Consejo Europeo en la que se debatirá sobre paro juvenil y crédito a las pymes.
   "No se trata de poner más dinero. Si hay pasos vinculantes, entonces podemos mostrar solidaridad. Pero primero necesitamos crear las condiciones para ello con una mejora de la competitividad", ha apuntado la canciller.
   Por su parte, el primer ministro finlandés, Jyrki Katainen, ha dicho que son los Estados miembros y no la UE los que tienen la mayor responsabilidad para combatir el paro. "Las decisiones europeas sólo pueden ayudar, pero las principales medidas están en manos de los Gobiernos y los parlamentos nacionales", ha apuntado.

Standard & Poor's prevé que el desempleo alcance en España el 27,2% en 2013

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha mantenido sin cambios sus estimaciones de crecimiento para la economía española, pero, sin embargo, ha empeorado en varias décimas su previsiones sobre la tasa de paro, según recoge su informe trimestral sobre la economía de la eurozona. 

   En concreto, Standard & Poor's prevé que la cifra de desempleo alcance en 2013 el 27,2%, en comparación con el 25,1% en el que cerró el pasado año, para después descender ligeramente hasta el 27% en 2014.
   De esta manera, empeora en cuatro décimas la previsión recogida en el informe publicado en el mes de marzo, cuando esperaba que la tasa de paro repuntara al 26,8%, y en cinco décimas la de 2014, ya que la anterior previsión era del 26,5%.
   Por el contrario, la agencia de calificación ha mantenido sin cambios su previsión de caída del PIB del 1,5% para este año, así como el crecimiento del 0,6% estimado para el próximo ejercicio.
   No obstante, en el peor de los escenarios manejados por la calificadora de riesgos, con una recesión más prolongada de lo previsto, el PIB de España podría caer un 2,1% este año y seguir a la baja en 2014, con un retroceso de la actividad del 1%.
   Respecto a la eurozona, la agencia señala que la unión monetaria sigue "estancada en su segunda recesión en cinco años", pero subraya que los últimos datos apuntan que podría haber "tocado fondo en el segundo trimestre" de 2013. Sin embargo, incide en que, aunque hay señales de una estabilización, "la recuperación está todavía lejos".
   S&P pronostica una contracción del PIB de ocho décimas de la eurozona, empeorando así la anterior estimación de un retroceso del 0,5%, mientras que para 2014 espera un crecimiento del 0,7%, una décima menos que su anterior previsión.
   En concreto, la agencia ha revisado su previsión de crecimiento de la economía alemana para este año desde el 0,8% de marzo hasta el 0,4%, mientras que en el caso de Italia ha empeorado su estimación de caída del PIB desde el 1,4% hasta el 1,9%.
   "Esperamos que el crecimiento económico de la eurozona recupere lentamente impulso en el último trimestre de este año y en 2014, aunque una recuperación significativa todavía parece difícil de alcanzar", asegura el economista jefe para Europa, Oriente Medio y África de S&P, Jean-Michel Six.
   Asimismo, la agencia apunta que pese a esta mejora en el conjunto de la eurozona, algunos países "lo están pasando peor que otros". Por ejemplo, destaca que en España e Italia parece que "no hay tregua" en la disminución de la inversión de las empresas del sector privado, que sigue en "caída libre", mientras que en Alemania y Francia parece estar estabilizándose.
   En esta línea, también considera que existen muchas diferencias en los proceses de desapalancamiento del sector privado, donde se han visto algunos progresos en Alemania e Irlanda, y en las exportaciones, que en el caso de España crecerán de una forma "razonablemente sólida" este año.
   Además, prevé que los interés de los préstamos bancarios sigan divergiendo entre los países miembros de la eurozona, y anticipa que las restricciones en el crédito seguirán afectando negativamente a la demanda doméstica en España, Italia y Portugal.

Francia pospone más allá de 2030 la alta velocidad hasta la frontera española

PARÍS.- El ministro francés de Transportes, Frédéric Cuvillier, tiene previsto anunciar la decisión del Gobierno de posponer hasta más allá de 2030 el inicio de varios proyectos de tren de alta velocidad (TGV), entre ellos el que debía unir Burdeos con Hendaya, con el que estaba prevista la conexión del trazado vasco, según han informado los medios de comunicación franceses.

   La nueva medida afectará a más de 70 proyectos sobre infraestructuras de transportes elaborados durante la Presidencia de Nicolas Sarkozy en el llamado 'Horizonte 2030'.
   Concretamente, el Gobierno va a suspender los proyectos de TGV Marsella-Niza, Burdeos-Hendaya, París-Normandía, París-Orleans-Clermont-Lyon, Poitiers-Limoges, Montpellier-Perpiñán y la finalización de la línea Rhin-Ródano, entre otros. Solo se mantendrá el proyecto Burdeos-Toulouse de aquí a 2030.
   El propio primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, ha declarado este jueves al diario 'L'Usine' que comparte la necesidad de suspender proyectos de transportes, en especial la construcción de las líneas de gran velocidad.
   "El error es que nos habíamos concentrado en las infraestructuras y habíamos olvidado la calidad del servicio" y se había difundido "la mentira de que podíamos invertir más de 250.000 millones de euros en los próximos veinte años, algo irreal desde el punto de vista financiero y técnico", ha añadido.

El IPC español eleva cuatro décimas su tasa interanual en junio, hasta el 2,1%

MADRID.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió en junio un 0,2% respecto a mayo y elevó cuatro décimas su tasa interanual, hasta el 2,1%, por el incremento de los precios de los carburantes y lubricantes frente al descenso que experimentaron un año antes, según el indicador adelantado sobre la evolución de los precios en España publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), los precios de la gasolina y del gasóleo han registrado aumentos interanuales del 4,6% y del 2,3%, respectivamente, en el mes de junio.
   En concreto, el precio de la gasolina se situaba el pasado 20 de junio en 1,42 euros por litro, frente a los 1,36 euros por litro de junio de 2012. El litro del gasóleo, por su parte, costaba en esta misma fecha 1,32 euros por litro, frente a los 1,29 euros del año anterior.
   Con el respunte de junio, el IPC interanual encadena dos meses consecutivos de ascensos, tras la subida de tres décimas experimentada en mayo, que llevó al indicador hasta el 1,7%. Pese a ello, la inflación interanual es todavía inferior a la tasa con la que arrancó el año (2,7%).
   El Gobierno espera que el IPC se contenga durante este ejercicio, hasta el punto de que podría cerrar el año por debajo del 1%, según ha asegurado el ministro de Economía, Luis de Guindos, que ha destacado que esto permitiría ganancias de poder adquisitivo a los pensionistas.
   Según ha destacado Estadística, en tasa mensual (junio sobre mayo), los precios registraron durante el sexto mes del año un repunte del 0,2%, encadenando así cinco meses consecutivos al alza tras la subida del 0,2% que experimentaron en mayo.
   Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en junio en el 2,2% en tasa interanual, cuatro décimas por encima del dato de mayo. En tasa mensual, el IPCA subió un 0,1% en el sexto mes del año.
   Los indicadores adelantados sólo proporcionan información orientativa, de tal forma que no tienen por qué coincidir con los datos definitivos, que el INE publicará el próximo 12 de julio.

La banca europea muestra su preocupación por la flexibilidad de la nueva directiva de resolución

BRUSELAS.- La Federación Bancaria Europea (FEB) ha celebrado el acuerdo de último minuto alcanzado por los Veintisiete sobre la nueva directiva para gestionar la reestructuración y liquidación de bancos, aunque muestra su preocupación por la "flexibilidad" otorgada a los estados miembros para salvar a determinados acreedores y depositantes de la quita. 

   "Los bancos europeos estamos encantados de ver que los ministros de Finanzas europeos han llegado a un acuerdo esta mañana sobre el enfoque general del Consejo para la negociación de la tan esperada Directiva de Recuperación y Resolución Bancaria en próximos diálogos a tres bandas con el Parlamento Europeo y la Comisión", señala en un comunicado.
   Sin embargo, la patronal bancaria europea asegura que sigue preocupada por ver de nuevo al Consejo retroceder en el principio de mercado único, permitiendo a los Estados miembros que salven a determinados acreedores y depositantes de las quitas aplicadas en un proceso de quiebra.
   "Cualquier significativa flexibilidad a las autoridades de resolución para excluir pasivos elegibles distorsionará de forma drástica la claridad y la predictibilidad entre los inversores para estimar 'ex ante' el impacto del rescate interno, forzándoles a contemplar el peor escenario posible", aseguró el consejero delegado del EBF, Guido Ravoet.
   En su opinión, esto provocará un mayor incremento de los costes de financiación de los bancos y limitará la capacidad de las entidades para prestar dinero a la economía en general. Aún así, celebra que esta flexibilidad se vaya a revisar nuevamente en 2018 para buscar la posibilidad de una mayor convergencia.
   Asimismo, también muestra la "preocupación" de los bancos miembros de la EBF ante la decisión de que los fondos de resolución, prefinanciados con contribuciones de la banca, deban alcanzar un 0,8% de los depósitos cubiertos en un plazo de 10 años y por el hecho de que el Parlamento Europeo pida que este porcentaje se eleve al 1,5%.
   En este sentido, considera este aumento "arbitrario" e insta a los legisladores a realizar una "evaluación exhaustiva" del impacto que tendrá desviar mucha de la financiación que necesita la economía en general a un fondo de resolución.
   La EBF señala que el 'autorrescate' de una entidad debe ser la "piedra angular" de la financiación de la resolución, y afirma que lo ideal es incluir a todos los accionistas y los acreedores en la absorción de pérdidas, con el fin de proporcionar al mismo tiempo al banco del suficiente capital y de una provisión de liquidez por parte los bancos centrales de forma totalmente segura.

Lagarde: El anuncio de la Fed del fin de los estímulos no estaba "suficientemente fundamentado"

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetaria Internacional (FMI), Christine Lagarde, considera que la decisión del presidente de la Reserva Federal Estadounidense (Fed) de anunciar el inicio de la retirada de las medidas de estímulo a finales de este año si las condiciones económicas lo garantizan no estaba lo "suficientemente fundamentado" y pilló a los mercados por sorpresa.  

   "Claramente fue un anuncio que pilló a los mercados por sorpresa y que probablemente no estaba suficientemente fundamentado en información que permitiera tener certidumbre", señaló Lagarde en una entrevista concedida al programa 'Morning Joe' de la cadena MSNBC.
   En este sentido, la directora gerente del FMI señaló que Bernanke va a aprender de lo ocurrido y aseguró que sabe muy bien qué ocurre cuando se produce una retirada repentina de los medidas no convencionales, como sucedió en 1994.
   "Lo que probablemente esté haciendo es anunciar, dar señales, crear expectativas y gestionar las expectativas, lo que siempre es extremadamente difícil cuando los mercados reaccionan tan febrilmente", remarcó.
   Asimismo, recalcó que la volatilidad registrada por los mercados en las últimas semanas por el temor a la retirada de las medidas de estímulo ya ha comenzado en cierto modo a corregirse.
   Así, apuntó que la revisión a la baja en seis décimas del dato del PIB de Estados Unidos del primer trimestre, hasta el 1,8%, ha garantizado a los inversores que el fin de esta política monetaria acomodaticia "no está a la vuelta de la esquina, como habían temido".
   Por último, la ex ministra francesa recalcó que el fin de las medidas no convencionales de política monetaria adoptadas por la mayoría de los bancos centrales del mundo debe hacerse "de forma gradual" y mediante "una comunicación apropiada"

Portugal perturbado por una nueva huelga general contra la austeridad

LISBOA.- Los trenes y el metro no circularon, las administraciones estuvieron cerradas y el transporte aéreo sufrió retrasos y cancelaciones este jueves en Portugal debido a una huelga general, la cuarta en los dos últimos años, convocada por los sindicatos para protestar contra la política de austeridad impuesta por el rescate europeo.

La huelga fue convocada por los dos principales sindicatos del país, la Confederación General de Trabajadores de Portugal (CGTP), cercana al Partido Comunista, y la Unión General de Trabajadores (UGT), históricamente más moderada y vinculada al Partido socialista.
Asimismo, miles de personas salieron a las calles de Lisboa y de otras ciudades para protestar.
"Los objetivos de la huelga se lograron", declaró a la prensa Carlos Silva, secretario general de la central sindical UGT, que convocó a esta jornada de movilización con la CGTP, cercana al Partido Comunista.
"Nuestro objetivo era decir: ¡paren las políticas de austeridad!", agregó congratulándose de la "fuerte movilización", especialmente en el sector público.
Consideró que la tasa de participación fue "superior al 50% del total de los activos", o sea un poco más de "cinco millones de personas ... de ellas más de un millón de desempleados", dijo.
Un poco antes, Arménio Carlos, líder de la CGTP, habló de "una huelga general excepcional" y acusó al primer ministro, Pedro Passos Coelho, de ser el "más grande exterminador del empleo".
"Las manifestaciones funcionaron en Brasil. Los portugueses deben salir a la calle y expresar su cólera" afirmó David Santos, un joven desempleado que manifestaba en la capital.
Algunos incidentes se registraron durante la movilización. Un centenar de manifestantes salió del parlamento y atravesó la ciudad para bloquear el puente 25 de abril, que une los suburbios del sur de la capital. La policía les impidió el paso unos metros antes del acceso al puente.
La huelga del jueves es la segunda organizada conjuntamente por ambos sindicatos desde la de noviembre de 2011, cinco meses después de la llegada al poder del gobierno de centro derecha. La CGTP convocó sola las huelgas de marzo y noviembre de 2012.
La huelga se convocó tras el anuncio por el gobierno de una serie de medidas de austeridad, que afectan sobre todo a los funcionarios (aumento de 35 a 40 horas de trabajo semanales, supresión de puestos de trabajo).
Pero la esperanza de las dos centrales de extender el movimiento social al sector privado, poco sindicalizado, parecía frustrarse. "Las cifras para el sector privado no alcanzan a los de la administración pública", admitió Carlos Silva.
"Algunos portugueses no están en su trabajo, pero otros sí. El país no está paralizado", comentó por su lado el ministro portavoz del gobierno, Luis Marques Guedes, tras el Consejo de ministros semanal.
La administración de los aeropuertos, ANA, indicó que 80 vuelos fueron anulados, entre ellos 56 a Lisboa, y que se producían numerosos retrasos.
Los servicios de salud también se vieron afectados, y en el hospital Sao José, uno de los principales de Lisboa, solamente las operaciones quirúrgicas urgentes se llevaron a cabo, según la televisión privada Sic.
Los medios de comunicación públicos también se vieron perturbados. La agencia de prensa Lusa interrumpió su servicio desde las 08.00 GMT.
Aunque reconoció el derecho "inalienable" de hacer huelga, el primer ministro Pedro Passos Coelho, ferviente partidario de la austeridad, afirmó la víspera en el Parlamento que "el país necesita menos huelgas y más trabajo", durante una intervención perturbada por manifestantes.
La huelga general se lleva a cabo bajo la mirada de la "troika" UE-BCE-FMI, los suministradores de fondos y acreedores de Portugal, que empezó el lunes una misión en Lisboa para preparar la próxima evaluación trimestral, que se inicia el 15 de julio.
Pese a su creciente aislamiento político en Portugal, Passos Coelho sigue teniendo el apoyo de los acreedores que reconocen su esfuerzo por enderezar las finanzas del país. Por ello le concedieron hasta 2015 para reducir el déficit público por debajo del 3% del PIB, el techo impuesto por Bruselas.
El primer ministro no excluyó sin embargo pedir una nueva flexibilización de los objetivos, que sería ya la tercera desde el plan de rescate financiero de 78.000 millones de dólares, acordado en mayo de 2011 por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
La política de austeridad ha agravado más de lo previsto la recesión y el desempleo, y la economía, en retroceso desde hace dos años, volverá a contraerse este año con una caída del PIB de 2,3%, en un contexto de desempleo récord del 18,2% de la población activa.

viernes, 21 de junio de 2013

Bruselas y el BEI movilizarán hasta 100.000 millones para pymes

LUXEMBURGO.- La Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) han presentado este viernes oficialmente su plan conjunto para facilitar el crédito a las pymes, especialmente en España, Italia y el resto de países del Sur, que permitirá movilizar hasta un máximo de 100.000 millones de euros durante el periodo 2014-2020, que beneficiarían a un millón de empresas.

   El plan propone tres opciones para aumentar el crédito a las pymes concediendo garantías a los bancos con fondos europeos para que los líderes europeos escojan en la cumbre del 27 y 28 de junio. La menos ambiciosa no exigiría reformas legales pero sólo movilizaría un máximo de 58.000 millones, mientras que la alternativa que llega a 100.000 millones sí que obligaría a una reforma legal y una máxima participación de los Estados miembros.
   La Comisión y el BEI no detallan cuál podría ser la participación en el plan del Banco Central Europeo (BCE), que ha sido reclamada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
   "Esta iniciativa tiene el potencial de movilizar hasta 100.000 millones de euros en financiación para las pymes, lo que dependerá de varios factores, entre ellos la opción seleccionada, el nivel de participación de los Estados miembros y la respuesta de los mercados", ha explicado el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn.
   "Sólo me queda pedir un alto nivel de ambición por parte de los Estados miembros para apoyar esta iniciativa muy importante de financiación para las pymes", ha subrayado.
   Por su parte, el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha destacado que es necesario crear "un instrumento que sea poderoso desde el punto de vista de su capacidad".
   Para el Gobierno español, la prioridad es que el BEI financie menos infraestructuras y dedique estos fondos a las pymes. De hecho, Rajoy ha pedido al BEI que triplique el volumen anual de préstamos a estas empresas, desde los 10.000 millones de euros que se destinan ahora hasta los 30.000 millones.

James Bullard discrepa con la decisión de retirar los estímulos en EE UU

SAN LUIS.- El presidente de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, ha mostrado su desacuerdo con las decisiones de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de comenzar a finales de año a retirar las medidas de estímulo, y cree que debería haberse pospuesto hasta que se registraran "señalas más tangibles" de una recuperación de la economía estadounidense.

   "La decisión del Comité de autorizar al presidente a diseñar un plan más elaborado para reducir el ritmo de compras de activos fue incorrectamente programado", señala Bullard en un comunicado, en el que critica que la Fed anunciara la posibilidad de una política monetaria menos acomodaticia en la misma reunión que revisaba a la baja sus previsiones de crecimiento e inflación para 2013.
   En este sentido, el presidente de la Fed de St. Louis considera que un enfoque "más prudente" hubiera sido esperar a "signos más tangibles" de que la economía se estaba fortaleciendo y la inflación estaba en la senda correcta para alcanzar el objetivo del 2%.
   Asimismo, considera que la decisión del Comité de autorizar a Bernanke a anunciar una calendario aproximado de la reducción de las compras de activos se aleja de la política monetaria que depende de los bancos centrales, ya que las medidas deberían adoptarse para cumplir objetivos políticos y no de calendario.
   Por otro lado, apunta que el Comité debería haber resaltado con más fuerza su voluntad de defender su objetivo de inflación del 2% ante las recientes lecturas de unos precios más bajos, y recuerda que la inflación ha sorprendido a la baja en 2013. "Para mantener la credibilidad, el comité debe defender su objetivo de inflación tanto cuando esté por debajo como por encima del mismo", subraya.
   Pese a los "muchos" puntos de desacuerdo con la última decisión del Comité, Bullard piensa que el organismo puede llevar a cabo una política monetaria "apropiada y eficaz" en el futuro, y espera trabajar con sus compañeros para lograr este fin.

El Ecofin aprueba un mecanismo para combatir el fraude del IVA

LUXEMBURGO.- Los ministros de Economía de los Veintisiete han alcanzado este viernes un acuerdo para crear un mecanismo de reacción rápida que permitirá a los Estados miembros actuar de forma inmediata cuando detecten fraudes relacionados con el cobro y la declaración del IVA en operaciones intracomunitarias.

   La norma ha estado bloqueada durante meses por la negativa de Reino Unido y Alemania a dar nuevos poderes a la Comisión en materia fiscal. El acuerdo sólo ha sido posible por la presión de los líderes europeos, que en la cumbre del 22 de mayo se comprometieron a acelerar las medidas contra el fraude fiscal.
   Las debilidades del actual sistema del IVA, en particular por lo que se refiere a las transacciones transfronterizas, dejan a los Estados miembros vulnerables al fraude, según Bruselas. Así, entre junio de 2008 y diciembre de 2009 se perdieron 5.000 millones de euros en ingresos de IVA por fraude en los permisos de emisión de CO2.
   En la actualidad, un Estado miembro que detecta un fraude de este tipo (denominado carrusel) necesita el permiso de la Comisión y el acuerdo unánime del Ecofin para actuar. El mecanismo de reacción rápida permitirá un procedimiento acelerado para aplicar la inversión del sujeto pasivo del IVA en un sector específico durante un corto periodo de tiempo.
   No obstante, este mecanismo de reacción rápida sólo se aplicará hasta el 31 de diciembre de 2018. Su renovación exigirá un nuevo acuerdo por unanimidad.

Alemania reclama a Rusia el arte saqueado en la II Guerra Mundial

SAN PETESBURGO.- La canciller alemana Angela Merkel dijo el viernes al presidente ruso Vladimir Putin que el arte alemán tomado por los soviéticos tras la II Guerra Mundial debería ser devuelto a Alemania, una reivindicación que el líder ruso rechazó rápidamente.

El tenso intercambio sucedió cuando inauguraban una exposición en el museo del Hermitage en San Petersburgo durante un viaje de Merkel a Rusia. La muestra sobre la edad de bronce incluye 600 elementos artísticos que la Unión Soviética se llevó como reparaciones de guerra, según el Gobierno alemán.
Merkel dijo que era un paso importante que las obras se expusieran al público por primera vez.
"Nuestra opinión es que esas piezas en exhibición deberían volver a Alemania", dijo.
Putin contestó que era hora de dejar de hacerse reclamaciones mutuas de repatriación, o de lo contrario Turquía podría demandar la devolución de arte en poder de Alemania. El mandatario ruso dijo que al ciudadano medio no le importaba si el arte se exhibía en Berlín, San Petersburgo, Moscú o Turquía.
Según la Universidad Humboldt de Berlín, los soviéticos se llevaron más de un millón de libros y miles de obras de arte al finalizar la guerra.
Muchas piezas aún no han sido rastreadas y sigue siendo un asunto espinoso entre ambos países.
La exposición del Hermitage "La edad de bronce en Europa: Europa sin fronteras" abre al público el sábado, en el aniversario de la invasión nazi de la Unión Soviética.
Según la web del Hermitage, la exhibición incluye elementos de una colección conocida como el Tesoro de Priam, que fue descubierto por el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann en el siglo XIX.
Previamente el viernes, parecía que el viaje de Merkel a Rusia iba a quedar eclipsado por una disputa sobre el acto en el museo, cuando un portavoz del Gobierno alemán en Berlín, Görg Streiter, dijo que Rusia había cancelado el evento, alegando que "era imposible que el anfitrión encontrara un hueco".
Los medios alemanes rápidamente tomaron el aparente cambio de última hora como una señal del deterioro de las relaciones entre ambos países, proclamando el "escándalo por el arte saqueado" y escribiendo que "Putin es un diplomático miserable".
Pero después Putin negó las especulaciones de que se produjo una pelea y dijo que la visita al museo transcurría según lo previsto. Dijo que había habido incertidumbre sobre si llegaría a tiempo al evento.
Merkel estaba en Rusia para dirigirse a un foro económico en San Petersburgo que Putin organizaba.
Abordando el asunto de devolver las obras de arte, Putin dijo previamente: "Creo que es un asunto muy sensible para las sociedades civiles en ambos países... Así que si queremos progresar, no deberíamos sacar de quicio el problema sino buscar modos de resolverlo".
"Probablemente no deberíamos comenzar una discusión ahora porque aparecerán personas en el lado ruso que evaluarían el daño hecho a nuestro arte durante la Segunda Guerra Mundial", agregó.

Los jóvenes españoles miran al campo para capear la crisis

MADRID.- La crudeza de la crisis ha golpeado a los jóvenes españoles con un paro del 57 por ciento, y los ha abocado a aceptar a regañadientes un trabajo duro que los españoles rechazaron durante el boom económico iniciado a finales de los 90, cuando estas labores pasaron a realizarlas principalmente los inmigrantes.

Atajar el paro juvenil en Europa se ha convertido en una prioridad para sus dirigentes, temerosos de que el colectivo que más cree en el proyecto europeo vea frustradas sus expectativas vitales a causa de una oleada de austeridad presupuestaria que está retrasando la recuperación económica.
El desempleo juvenil será un tema central de la próxima cumbre de líderes de la UE el 27 y 28 de junio, y habrá una conferencia sobre este tema en Berlín el 3 de julio.
Ante esa amenaza del desempleo, se pone de manifiesto una tendencia cada vez más frecuente: los jóvenes españoles están volviendo al campo para afrontar la crisis, desde casos desesperados en busca de cualquier empleo a destajo hasta otros enfoques innovadores y más meditados.
El número de jóvenes que solicitó ayuda el año pasado para incorporarse al sector primario aumentó un 79 por ciento respecto a la media de los cinco años anteriores, según un estudio de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), que lo calificó de "un interés sin precedentes para acceder a la profesión de agricultor y ganadero".
"El joven que está ahora instalado en el campo lo hace porque hay una situación económica negativa y busca una salida no en la construcción, el turismo o la restauración, sino de vuelta a la agricultura, y en la agricultura hay ciertas expectativas", dijo José Luis Miguel, director técnico de COAG.
En este fenómeno de retorno al sector primario, sobre el que penden grandes incertidumbres como la actual negociación de las subvenciones que concederá la UE para los próximos años, convergen a menudo unas desesperantes situaciones laborales y personales.
La vuelta al medio rural no implica necesariamente desarrollar una labor tradicionalmente asociada al campo.
Abraza la Tierra es una organización que lleva desde 2006 facilitando la vuelta al mundo rural de urbanitas que puedan desarrollar su propio trabajo en un pueblo.
"(El mejor perfil es el de) cualquier profesión liberal que te permita trabajar con una conexión a Internet. Periodistas, arquitectos, diseñadores gráficos o publicistas", dijo Eva María González, coordinadora de la red de oficinas de esta agrupación.
El perfil mayoritario para acceder a un área rural cercana a Madrid, por ejemplo, es el de una pareja de unos 35 años, con estudios superiores y sin hijos, que buscan reducir sustancialmente sus gastos y estrés.
"No es lo mismo una vivienda en un pueblo, donde puedes alquilar una gran casa por 300 euros al mes, que en Madrid o Barcelona, donde no es asequible para la mayoría de la gente. Se gana mucho en calidad de vida, en espacio, en tiempo", dijo González.
La asociación dijo que en los tiempos de crisis ha recibido una gran cantidad de solicitudes de gente que procedía de sectores de difícil colocación, como el de la construcción, y reconoció que generalmente no pueden ayudar a estas personas porque el hundimiento inmobiliario tras más de una década de boom del sector también afectó al mundo rural.
Pese a tener todo en su contra, sigue habiendo gente que tienen claro que su futuro está lejos de la ciudad.
"A veces llegan personas que no saben a qué se van dedicar. Te dicen que les da igual, que lo único que quieren es largarse de Madrid", dijo.

Mayo histórico para el turismo en España con 19,8 millones de visitantes extranjeros

MADRID.- España recibió 19,8 millones de turistas internacionales hasta mayo, lo que supone un 3,9% más respecto al mismo periodo de 2012, según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) difundida este viernes por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

   El Departamento dirigido por José Manuel Soria ha destacado que la cifra de llegadas en el periodo acumulado es la "más elevada" desde 2008, año en el que se alcanzó el máximo de la serie, a la vez que ha remarcado que este incremento se debe fundamentalmente al impulso de mercados como Francia (7,5%) y los Países Nórdicos (13,8%).
   Reino Unido, el principal mercado para España, registró un repunte del 4,4% entre enero y mayo, mientras que Alemania, el segundo más importante, aumentó un 4,3% hasta mayo.
   Por su parte, registraron caídas mercados tradicionales como Italia (-14,6), Portugal (-6,9%), frente a subidas importantes como el turismo ruso que incrementó el número de sus visitantes en un 30,8% en lo que va de año hasta las 330.073 llegadas.
   Entre las comunidades autónomas, Cataluña, con un alza del 5,4%, captó el mayor porcentaje de visitantes extranjeros, un 25,5% del total de las llegadas, seguida de Canarias, con un incremento del 0,2% y el 21,7% del total de las llegadas.
   Tras ellas se situó Andalucía con 2,6 millones de turistas, un 13,2% del total, con un repute del 2,2%, y las Islas Balares que con 2,5 millones de turistas acaparó el 12,8% del total, registrando un incremento interanual del 11,5%.
   El mayor incremento lo registró la Comunidad Valenciana con un repute del 15,6% hasta alcanzar los 1,9 millones de turistas, con un 9,6% del total de llegadas , mientras que la Comunidad de Madrid cayó un 3,2% alcanzando los 1,7 millones de turistas, el 8,9% del total.
   En mayo llegaron a España 5,7 millones de turistas extranjeros, lo que supone un aumento del 7,4% con respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone un "máximo histórico" en comparación con otros meses de mayo.
   Por mercados, Reino Unido aumentó un 9,3% y se situó, por segundo mes, coo el mercado que aporta el crecimiento de turistas en España. Baleares fue su principal destino, que acaparó aproximadamente uno de cada tres turistas británicos, aumentando interanualmente un 10,8%.
   La llegada de turistas alemanes se incrementó este mes un 13,2%. Baleares fue el destino que acaparó más turistas procedentes de Alemania, sin embargo, fue Cataluña la más favorecida del aumento.
   Francia creció un 5,9%, lo que constituye su séptimo mes sucesivo de avance. A pesar de ser Cataluña su principal destino, la Comunidad  Valenciana y la Comunidad de Madrid fueron las que más se beneficiaron del incremento de turistas galos.
   Los países nórdicos volvieron a registrar un fuerte aumento (20,2%) y encadenan su decimotercer mes consecutivo de incremento. Baleares fue su principal destino. Los turistas procedentes de los Países Bajos aumentaron un 6,8%. Baleares y Andalucía fueron los destinos que se vieron más favorecidos.
   Entre los demás mercados emisores destacaron el italiano (-16,4%), que vuelve a la senda decreciente iniciada en agosto de 2012. Bélgica (15,1%)y Suiza (15,9%) muestran fuertes crecimientos de dos dígitos.
   Por comunidades Cataluña recibió en mayo 1,5 millones de turistas, lo que supone un 6,3% de aumento, frente a una caída del 8,6% de Madrid debida principalmente a la caída del mercado italiano.
   Baleares ocupó este mes la segunda posición, con un crecimiento del 13,2% y un volumen de turistas cercano a los 1,4 millones. Andalucía incrementó sus turistas un 5,7% hasta los 781.000 visitantes, mientras que canarias favorecida por el crecimiento de su principal mercado,  Reino Unido, creció un 8,5% el número de sus visitas.
   El aeropuerto fue la principal vía de acceso de los turistas en mayo, con un peso del 83,3%. Ambas modalidades registraron aumentos: del 8,2%, la vía aérea y del 4,9%, la carretera.
   Si bien los establecimientos hoteleros fueron los más demandados, con un peso del 66,6%, destaca este mes el fuerte crecimiento (del 24%) del alojamiento no hotelero, fomentado por el aumento de todas las modalidades.
   El 71,2% de los turistas recibidos no contrató un paquete turístico, colectivo que ha aumentado un 14,3% respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, los turistas con paquete descendieron un 6,4%.

El Ecofin pide a España acelerar las reformas a cambio de la prórroga para el déficit

LUXEMBURGO.- Los ministros de Economía de los Veintisiete han aprobado este viernes definitivamente dar a España dos años extra, hasta 2016, para situar el déficit por debajo del umbral del 3% del PIB. A cambio, han exigido al Gobierno de Mariano Rajoy que acelere reformas como la de las pensiones y que suba el IVA para algunos productos y los impuestos a los carburantes.

   El Ecofin considera que el plan de reformas aprobado por el Gobierno "va en la buena dirección", pero subraya "la urgencia de adoptar y aplicar de forma eficaz las reformas pendientes de forma que puedan empezar a generar los efectos positivos esperados", según el borrador que aprobarán los ministros.
   Con la relajación que autoriza el Ecofin, los nuevos objetivos de déficit son el 6,5% para este año (dos décimas más de lo que había pedido el Gobierno), el 5,8% en 2014, el 4,2% en 2015 y el 2,8% en 2016.
   Para este año, la UE reclama a España aplicar los presupuestos para 2013 "en todos los niveles de la administración" y "estar preparada para adoptar medidas correctivas en caso de desviaciones de los planes presupuestarios". Además, el Gobierno debe especificar las medidas estructurales que piensa adoptar para los años 2014-2016 con el fin de cumplir los nuevos objetivos. La meta final debe ser llegar al equilibrio presupuestario en 2018.
   El Ecofin exige además que se ponga en marcha antes de final de año la autoridad fiscal independiente y que se mejore la aplicación de la ley de estabilidad presupuestaria a las comunidades autónomas.
   En materia de impuestos, los Veintisiete respaldan la petición de Bruselas a España para que suba el IVA a algunos productos a los que en la actualidad se aplica el tipo reducido, que aumente los impuestos especiales sobre carburantes y que suprima las deducciones en el impuesto sobre la renta y en el de sociedades.
   Así, el Gobierno de Mariano Rajoy deberá "realizar una revisión sistemática del sistema fiscal para marzo de 2014". Como parte de este ejercicio, España tendrá que "explorar el margen existente para una mayor limitación de la aplicación de los tipos de IVA reducidos", así como "adoptar medidas adicionales en impuestos medioambientales, especialmente por lo que se refiere a impuestos especiales e impuestos sobre los carburantes".
   El Ecofin resalta que "la ratio ingresos tributarios/PIB (de España) sigue siendo una de las más bajas de la UE". "La eficiencia del sistema tributario puede mejorarse más aumentando la proporción de impuestos indirectos más favorables al crecimiento", señala el texto, que reclama reforzar la lucha contra la evasión fiscal y la economía sumergida.
   Al ser preguntado por los productos a los que el Gobierno se plantea subir el IVA, el ministro de Economía, Luis de Guindos ha respondido: "No le puedo decir, eso no está en absoluto en la agenda"
   En materia laboral, el Ecofin pide a España que finalice como muy tarde en julio la evaluación de los resultados de la reforma del año pasado y que "presente enmiendas, si es necesario, en septiembre de 2013".
   El Gobierno debe concluir en plazo la reforma de la administración local y "definir para octubre de 2013 un plan para mejorar la eficiencia del conjunto de la administración pública". El Ecofin ve prioritario "mejorar la calidad del gasto público en todos los niveles de Gobierno, y realizar una revisión sistemática de las mayores partidas de gasto en marzo de 2014 a más tardar".
   En materia sanitaria, la UE pide a España reducir el gasto farmacéutico en hospitales y mejorar los incentivos a favor de un uso eficiente de los recursos, por ejemplo con más copagos.
   Una de las novedades incluidas en las recomendaciones es la petición de "crear un observatorio independiente para informar sobre la evaluación de futuros grandes proyectos de infraestructuras". Además, la UE pide a España que limite los costes de infraestructuras de transportes que no son rentables.
   Por lo que se refiere a las pensiones, el Ecofin reclama al Gobierno que concluya la reforma del factor de sostenibilidad antes de que acabe el año, aunque admite que el cambio no se base sólo en seguir retrasando la edad de jubilación, como reclamaba Bruselas, sino también en un ajuste de la cuantía de las pensiones.
   La UE solicita a España que ponga en marcha cuanto antes la nueva ley de unidad de mercado y que apruebe antes de fin de año la norma que liberaliza los servicios profesionales.