sábado, 22 de diciembre de 2012

Suiza, la caja fuerte del mundo / Susana Burgos

Los suizos votan en enero si quieren una legislación más transparente sobre el secreto bancario que ha permitido la ocultación de auténticas fortunas a los fiscos desde la Primera Guerra Mundial. 

Sucedía el pasado agosto. La Embajada suiza en Washington se ponía en contacto con el equipo de campaña de Obama para quejarse por la difusión de un vídeo donde una presunta cantante de nombre Miss Cuenta Suiza ponía de vuelta y media al candidato republicano, Mitt Romney, por negarse a desvelar sus declaraciones de la renta anteriores a 2010. Expresaba el país de los Alpes su irritación por ser considerado un paraíso fiscal si acaso no hubiera seguido funcionando como tal desde que la OCDE aceptara sacarle de la lista negra allá por septiembre de 2009. Fue la presión del 

Los 137 millones depositados en Ginebra por Artur Mas y Jordi Pujol, según el informe policial que puso patas arriba la reciente campaña electoral en Cataluña, no serían más que un ejemplo insignificante. Por mucho que la Embajada suiza en Madrid haya recibido desde entonces “cientos de llamadas de periodistas españoles interesándose por el caso y por las particularidades de nuestra legislación, aunque nosotros no debamos hacer más que remitirles al Ministerio de Asuntos Exteriores”, explica a ÉPOCA una portavoz de la legación.El mejor país para nacer
  • La cuestión es que los suizos votan en enero si desean una normativa más transparente en lo que al sacrosanto secreto bancario respecta. Los partidarios del sí defienden que la tendencia es imparable, pues, aunque se puedan continuar abriendo cuentas anónimas numeradas en sus bancos, el país no ha parado de perder interés para los defraudadores en los últimos tiempos. He ahí lo que aseguran los bufetes que han tomado parte activa en la amnistía fiscal de Montoro que se cerró a principios de diciembre: “Como las entidades financieras suizas están hartas de líos, algunas han empezado a exigir a los clientes españoles que presenten justificantes de que están al corriente de pago con Hacienda”.

    Empero resulta probable que los defensores del no acaben siendo mayoría desde la convicción de que cualquier cambio sería a peor, ya que el PIB per cápita de Suiza (67.384 dólares) es el séptimo del mundo y en eso tiene mucho que ver el hecho de que allí se deposite un tercio de la riqueza privada del planeta. En cuanto a la crisis financiera internacional, el país es ahora más fuerte en términos reales que cuando estalló, a decir de Standard and Poor’s. El pasado junio su PIB era un 8% superior al de 2007, cuando la zona euro se da con un canto en los dientes por haber limitado la contracción al 0,4%. Así que no sorprende que Suiza encabece el ranking de la revista The Economist sobre el mejor lugar del mundo para nacer en 2013. 

    En esta lista, en la que España ocupa el puesto número 28 de un total de 80, el país de Jean-Jacques Rousseau obtiene un sobresaliente 8,22 sobre 10 puntos. “Más allá de estadísticas, aquí se vive realmente bien porque se da mucha importancia a la calidad de vida; se invierte en ello hasta el punto de que hablar del Estado del bienestar en Suiza es quedarse muy corto”, explica a este dominical Raimundo Carrasco, un gaditano que emigró a Berna en la década de los 60 y que en la actualidad regenta una floristería en la turística Yverdon-les-Bains.

     “Siempre he pensado que terminaría mis días en España pero ahora sería estúpido volver. Mi mujer, que encima es gallega, siempre ha sentido una morriña espantosa, pero hoy por hoy se conforma con hacer de anfitriona de los jóvenes españoles que vienen a trabajar”.

    Y son muchos los que escogen Suiza. Por la inmediatez con que se puede encontrar un empleo si no se es demasiado exigente y por sus cuatro idiomas oficiales: el alemán, el francés, el italiano más el romanche, que es una lengua romance que apenas se habla en el cantón de Grisones. Hace algunas semanas, un grupo de emigrantes españoles en Suiza remitía una carta al Congreso de los Diputados pidiendo que analice por qué los españoles se van a otros países, después de que la responsable de Inmigración, Marina del Corral, hablara del “impulso aventurero” en los trabajadores que se marchan. Una controversia un tanto sacada de quicio pero que ocasionó cierto ruido mediático.

    Trabajo vs. Dignidad
    Uno de los síntomas de que la crisis europea de deuda apenas ha rozado Suiza –aunque las exportaciones sí se estén resintiendo– bien puede ser la extravagante iniciativa Por una renta básica incondicional publicada recientemente en el boletín federal. La defiende un grupo de políticos, economistas y personalidades del mundo de la cultura encabezados por el ex canciller Oswald Sigg. Demandan que todos los suizos sin excepción reciban del Estado un mínimo de 2.500 francos (2.000 euros) mensuales con el objetivo de que el trabajo deje de ser su principal fuente de ingresos. 

    De esa manera trabajar se convertiría en un complemento al salario y sólo tendrían una vida laboral quienes ambicionaran rentas altas. La provocación (que para la mentalidad helvética no es tal, pues allí la elección entre trabajo y dignidad es un debate recurrente) llevó a Sigg a afirmar hace poco en el diario Le Temps que “sin tener que ganar dinero para comer todo el mundo podría dedicarse a lo que realmente quiere”. ¿Y cómo conseguirlo? Pues subiendo el IVA y los impuestos a los ricos, lo que, según Stéphane Rossini, presidente de la Comisión para la Seguridad Social y Salud Pública, “coloca claramente la iniciativa en el territorio de una mera hipótesis”.

    Con más visos de prosperar que la anterior, los sindicatos también presentaban hace algunos meses una propuesta para subir el salario mínimo a 4.000 francos al mes, unos 3.300 euros al cambio. En su opinión, es un escándalo que “el 10% de las personas que trabajan a tiempo completo reciban un sueldo inferior a esa cantidad que a todas luces resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas”. 

    Cabe preguntarse qué pensarán estos señores del mileurismo tan extendido por nuestros pagos. (Y no vale apelar al consuelo de la mayor presión fiscal porque aquí tampoco vamos tan mal servidos de impuestos...). La cuestión es que a los suizos ni se les pasa por la cabeza pertenecer a la UE. El 6 de diciembre de 1992, el 50,3% de la población rechazaba el ingreso en el Espacio Económico Europeo. La participación alcanzó el 78,7%, todo un récord en un país donde los ciudadanos están llamados a las urnas cuatro veces al año, aunque rara vez acudan más de la mitad. Dos décadas después, si hoy se volviera a votar, el resultado sería un no mucho más rotundo. Mejor ni intentarlo.

    La revista Bilan publica periódicamente el ranking de las 300 mayores fortunas de Suiza valoradas en un total de 560.000 millones de dólares, la mitad de nuestra riqueza nacional. En la última edición aparecen tres españoles: Daniel Maté, veterano directivo del gigante de materias primas Glencore fusionado ahora con Xstrata; Ricardo Portabella Peralta, con numerosas participaciones en sociedades inmobiliarias, de energía y capital riesgo de todo el mundo; y Carmen Thyssen-Bornemisza, con un patrimonio estimado entre los 1.500 y los 2.000 millones de dólares.

     Se ensañan los autores de la lista con la baronesa, por cierto, porque “ha querido hacer creer al mundo entero que estaba en una situación de necesidad y que esa era la razón para ofrecer en subasta una de las obras maestras de su colección privada, La Esclusa de John Constable […]. La suma de la venta en la casa Sotheby’s de Londres, 28 millones de euros, debería ser suficiente para que la antigua Miss España pueda mantener su tren de vida durante unos meses”.

    Sea como sea, Tita queda en el ranking a años luz de quien lo encabeza con 40.000 millones de dólares: el sueco Ingvar Kamprad, propietario de IKEA. Le sigue, con 18.000 millones, el suizo-brasileño Jorge Lemann, poseedor del 15% del capital de Anheuser-Busch InvBEV, el mayor fabricante de cervezas del mundo y reciente comprador de Burger King. Y en tercer lugar figura la familia Hoffmann y Oeri, accionista mayoritaria de la farmacéutica Roche, con una fortuna de entre 16.000 y 17.000 millones de dólares.

    Todos ellos han sabido capear la crisis económica internacional logrando conservar cuando no incrementar su patrimonio. En este sentido, el caso más espectacular es el de Karim Aga Khan, jefe espiritual de los ismaelíes chiitas. Su fortuna se ha multiplicado por cuatro en sólo un año’. 

Según el profesor Niño Becerra, "España es un país muy enfermo"

BARCELONA.- El economista y Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Ramón Llull ha analizado la decisión de Bruselas, que plantea otorgar a España algo más de tiempo para ajustar su déficit.

Desde Moncloa se asegura que la Comisión Europea va a ser más flexible con los objetivos de déficit para los próximos años, lo que en principio permitirá a al Gobierno aplicar unas medidas de austeridad algo más laxas y que dejen algo de espacio al crecimiento económico. Este año las Administraciones Públicas podrán incurrir en un déficit del 7%, 6% para el próximo año y del 3% entre 2015 y 2016.
Santiago Niño Becerra cree que a pesar de la prolongación de los plazos España deberá llegar "hasta ahí a base de recortes, y no hay población que aguante una reducción de gasto de 70.000 millones de euros".
Becerra asegura a través de su cuenta de Twitter que cuando España llegue al objetivo de déficit marcado por Bruselas veremos en nuestro país "el paisaje después de la batalla".
Becerra cree que España es un país enfermo, el economista argumenta esta hipótesis de la siguiente manera: "una ingeniera agrónoma está trabajando de azafata de congresos porque no encuentra nada". Culmina el Catedrático de la siguiente forma: "un país en el que pasan cosas como esta es que está muy enfermo".

El riesgo de pobreza alcanzó al 21,8 % de los españoles en 2011

MADRID.- La tasa de riesgo de pobreza afectó en 2011 al 21,8 % de la población española y se situó en los niveles más altos desde 1995, según los datos del último Informe de Sostenibilidad en España. Los datos del informe anual que acaba de publicar el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), revelan que durante el pasado año España se situó en la zona de riesgo de alta pobreza de la Unión Europea, por debajo de Letonia, Rumania y Bulgaria y junto a países como Portugal, Grecia y Polonia.   

Los menores de 16 años pasaron a ser en ese año el grupo social más afectado por la pobreza; un 26,5 % de los españoles en esta edad se encontraban en situación de riesgo de pobreza, mientras que los mayores de 65 años dejaron de ser el grupo de mayor riesgo. Las mujeres son más susceptibles de caer en niveles de pobreza: en 2011, la pobreza marcó un nivel máximo con el 22,4 % de población femenina que cobraba menos de un 60 % del salario medio, lo que redundará en el futuro en unas pensiones más bajas.
Las causas de este aumento de la pobreza se relacionan, según el informe del OSE, con las políticas de austeridad y el incremento del paro, que se ha cebado especialmente con los jóvenes de entre 20 y 24 años y, de “forma más acuciante”, entre los menores de 19 años; solo un 4 % de los jóvenes situados en esta franja de edad trabajan, recoge el informe. Un 25,02 % de la población activa está en paro -5.778.100 personas se encontraban sin trabajo en el tercer trimestre de 2012-, lo que sitúa a España como el país de la Unión Europea con mayor tasa de desempleo, según el informe, que cita datos de Eurostat.
En Europa, solo Malta, Italia, Hungría y Grecia tienen tasas de empleo más bajas que España, con alrededor del 61,6 %, siete puntos por debajo de la media europea (68,6 %). En España, las comunidades autónomas con economías más diversificadas y con un mayor componente tecnológico (Navarra, País Vasco y Cantabria) son las que registran menos paro, en contraposición a otras como Andalucía, Canarias y Extremadura, que sufren las mayores tasas de paro.
En cuanto a los sectores, en el tercer trimestre de 2012 el desempleo en la Construcción, los Servicios y la Industria descendió, al contrario que en el sector de la Agricultura, que sumó 17.600 parados más.
El informe, que analiza todos los aspectos de las sosteniblidad, achaca estos datos a las reformas laborales que abaratan el despido y a las medidas de austeridad que provocan un entorno macroeconómico recesivo, y propone el “desarrollo” de una economía basada en el conocimiento, la innovación y un mayor aprovechamiento de los recursos.
El estudio revela también la diferencia de salario entre hombres y mujeres, que ha aumentado, como lo ha hecho la brecha entre los mayores salarios (correspondientes a directivos y gerentes) y los salarios menores (trabajadores no cualificados). España se sitúa próxima a la media europea con un 16,4 % de diferencia salarial por hora entre hombres y mujeres, pero muy alejada de la menor brecha salarial que registran países como Eslovenia (4,4 %), Polonia (5,3 %) e Italia (5,8 %).
En casi todas las ocupaciones, las mujeres tuvieron un salario inferior al de los hombres, salvo en el grupo de técnicos y profesionales científicos, donde se nota una menor diferencia.
El OSE es una entidad pública dependiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares y cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y la Fundación Biodiversidad.

Una auditoría interna del FMI dice que se deja influir por EE UU

WASHINGTON.- Un informe del auditor interno del Fondo Monetario Internacional (FMI) critica la política de la entidad en materia de reservas de divisas y advierte de que la enorme influencia que Estados Unidos ejerce en la institución ha propiciado que se tomaran medidas cuya efectividad no se había comprobado.
 
Estas conclusiones, que han sido publicadas en un inusual y escueto informe que contiene el resultado de varios meses de discusiones, son consideradas por algunos analistas como un triunfo de algunos países en desarrollo de «medianos ingresos», en especial de China.
El gigante asiático aboga por acumular grandes cantidades de divisas extranjeras como protección contra los efectos de la crisis económica y financiera global. A partir de 2009, el FMI comenzó a recomendar a los gobiernos que no dependieran mucho de esas reservas, temiendo el posible impacto sobre la economía global.
Este organismo multilateral, con sede en Washington, ofrece inspecciones anuales, y a veces casi supervisa, las economías del mundo, es una de las fuerzas más poderosas que inciden en el funcionamiento del sistema financiero internacional.
El sistema quedó diezmado tras la crisis financiera de 2008 y 2009 en los países del Norte industrializado, y algunos principios clave del FMI se están cuestionando cada vez más, en especial por las economías de rápido crecimiento como Brasil, China e India, entre otras. La propia institución se ha dado cuenta de que debe ofrecer asesoramiento financiero, y no solo sobre políticas macroeconómicas.
Los auditores de la Oficina de Evaluación Independiente (IEO, por sus siglas en inglés), del FMI, sugieren en el estudio divulgado este miércoles que la atención que se había puesto en las reservas no «ha ayudado», y critican a sus economistas por concentrarse en los síntomas en lugar de en las causas subyacentes de la inestabilidad financiera.
Las reservas de los países, señalan los analistas, ascienden solo a unos 10 billones de dólares, una gran cantidad, pero no tanto si se la compara con los 105 billones del sistema bancario y los 117 billones del sector de gestión de fondos.
Además, los gobiernos y los bancos centrales, que poseen estas reservas, están más interesados en mantener la estabilidad del sistema monetario internacional que los intereses privados, que al parecer disminuyen más la capacidad de las reservas de alterar el equilibrio financiero global.Costosa garantía propia
Numerosos funcionarios, señala el informe, creen que habría sido más útil  que el FMI concentrara el asesoramiento en «otros acontecimientos más importantes que las reservas».
Los investigadores del IEO dan a entender que el FMI podría haber elegido ese enfoque por razones políticas. «La evaluación encuentra que el empeño en la excesiva acumulación de reservas pudo ser una respuesta a la frustración de algunos miembros por la incapacidad del propio FMI de lograr ajustes de tasas de cambio en los países asiáticos con excedentes permanentes de grandes cuentas corrientes».
Muchos analistas interpretan esto como una referencia directa al malestar que desde hace tiempo siente el mayor contribuyente del fondo, Estados Unidos, sobre un gran rival económico, China.
«Cuando el FMI habla de desequilibrios, suele ser el nombre clave paCostosa garantía propiara China y Estados Unidos», nos dice la especialista Jo Marie Griesgraber, directora ejecutiva de www.new-rules.org/home target=»_blank» class=»notalink»>Nuevas Reglas para las Finanzas Globales (New Rules for Global Finance). «Mientras Estados Unidos trata desesperadamente de hacer arrancar su economía, los dirigentes políticos mantienen las tasas de interés bajas, pero eso atenta contra los intentos de otros países de mantener la apreciación de sus propias divisas», indica Griesgraber, cuya organización tiene sede en Washington.
Añade que «Brasil es quizá el mayor ejemplo al respecto». Ese gigante sudamericano es uno de los que más eleva sus reservas extranjeras, que siguen aumentando como amortiguador en un contexto de crisis económica mundial.
Griesgraber señala que mientras países poderosos como China y Brasil seguirán saliéndose con la suya en lo que respecta a las pautas del FMI, las naciones más pequeñas se verán presionadas por responsabilidades superpuestas impuestas por la Organización Mundial del Comercio y varios tratados bilaterales, que suele exigir Washington. Mientras, con el mayor tesoro de reservas internacionales del mundo, estimada en tres billones de dólares, China recibe especial atención en el informe de IEO.
Washington acusa desde hace tiempo a Beijing de mantener baja la tasa de cambio del yuan para mantener baratas sus exportaciones. Cabe señalar que una cantidad significativa de las reservas puede ser el resultado de una tasa de cambio mantenida artificialmente baja.
El problema de la tasa de cambio ocupó incluso un lugar central en la campaña electoral de Estados Unidos, en la que el candidato del Partido Republicano, Mitt Romney, prometió que en su primer día de gobierno declararía a China formalmente «manipulador de divisas», pese a que muchos analistas dercían que esto ya no era un factor realmente influyente.
Por su parte, los gerentes del FMI rechazan varias de las conclusiones del informe, y alertan de que los investigadores de IEO quitan importancia a los posibles perjuicios del exceso de reservas y malinterpretan la amplitud de la respuesta del Fondo a la recesión económica global.
Los especialistas del FMI no han respondido específicamente a ninguna acusación de politización, pero otras figuras del ambiente llaman a la cautela. «Las reservas tienen múltiples fines», nos dice por correo electrónico el economista Dev Kar, de Global Financial Integrity, con sede en Washington.
»Si bien una gran acumulación sirve de garantía, la actual puede terminar imponiendo un coste a otros países, por ejemplo inhibiendo acciones correctivas en la tasa de cambio», explica. «La investigación no puede verse como arrastrada por ninguna agenda política o económica de ningún país. Los hechos son lo que son. La interpretación corre por cuenta del observador», prosigue.
Por otro lado, Griesgraber subraya que, en primer lugar, el hecho de que los países sientan la urgencia de construir amortiguadores importantes de reservas pone de relieve un problema mayot del FMI, que se creó en principio para ofrecer esa misma garantía a las economías que sufren incertidumbre. «Si el FMI no cumple con el objetivo para el que fue creado, tiene sentido que algunos se busquen sus garantías», opina.
«Al mismo tiempo, no podemos olvidar que esto tiene un elevado coste de oportunidad para muchos países, obligados a usar su propio dinero para pagar intereses en lugar de construir caminos, fortalecer el sistema de salud y otros gastos sociales», añade.

Estados Unidos al borde del precipicio fiscal

WASHINGTON.- El Congreso de EE.UU. comienza el receso navideño hoy con la frustración de no haber aprobado un plan para evitar el "abismo fiscal", que conllevará una subida sistemática de impuestos a principios de 2013, si republicanos y demócratas no logran un acuerdo antes de que acabe el año.

El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, señaló este sábado en el discurso semanal de su partido que la propuesta del presidente, Barack Obama, de subir los impuestos a las rentas más altas para compensar el déficit no será la solución.
"La solución del presidente de elevar las tasas de impuestos seguirá dejando en números rojos" las arcas públicas, aseguró Boehner, quien dijo que esta propuesta afectará a los empleos "en un momento en el que demasiados de nuestros ciudadanos tienen dificultades para encontrarlos".
Boehner, que esta semana sufrió un duro revés en la Cámara al no tener los apoyos suficientes de su propio partido para votar el plan que ofreció, dijo que lo que ha ofrecido Obama hasta ahora "simplemente no resolverá nuestros problemas de gastos y llevará a nuestra nación a una deuda catastrófica".
La expiración de la exención impositiva que caduca a finales de año para la mayoría de los estadounidenses es el principal escollo de la negociación, ya que Obama plantea que se prorrogue para la clase media, pero no para los hogares que ingresan más de 400.000 dólares.
Boehner ha acusado a Obama de querer "más gasto y más subidas de impuestos que afectarán nuestra economía" y de negarse a "desafiar a los miembros de su partido para tratar con honestidad" el problema.
El llamado "plan B" asumía la subida de impuestos para los hogares con ingresos anuales de más de un millón de dólares al año, e instaba a negociar un acuerdo más amplio durante 2013 para reducir el abultado déficit presupuestario del país.
Sin embargo, el ala más conservadora de su partido se opone a cualquier subida de impuestos, incluida para las rentas más altas, con el argumento de que daña la inversión privada.
El presidente Obama antes de iniciar sus vacaciones de Navidad en Hawai instó el viernes en una rueda de prensa a todas las partes a ceder porque "nadie consigue el 100 por ciento de lo que quiere" y a reflexionar estos días de receso para reanudar las negociaciones a partir del próximo 27 de diciembre ante de que el tiempo se agote.
En estos momentos se han bajado las expectativas de que pueda lograrse un gran acuerdo, así que la Casa Blanca está dispuesta a asumir un acuerdo menos ambicioso y está centrada en que se extiendan los recortes de impuestos a las rentas inferiores a los 250.000 dólares.
Ambos parecen coincidir en un ahorro de en torno a los 2 billones de dólares en la próxima década, aunque los republicanos quieren que sea mitad en ingresos y mitad en gastos, mientras que Obama quiere que el porcentaje de ingresos sea mayor que el de los recortes: en torno a 1,4 billones de ingresos y 750.000 millones en gastos.
"Sigo estando preparado para aprobar un paquete integral" dijo Obama pero señaló que "como mínimo deberíamos aprobar en lo que ya estamos de acuerdo.
"Todos nosotros estamos de acuerdo en que los impuestos no deben aumentarse para el otro 98 por ciento de estadounidenses, lo cual incluye el 97 por ciento de los pequeños empresarios", dijo.
Obama pidió al Congreso que se centre en un plan que evite el aumento de impuestos a la clase media, proteja el seguro de desempleo para 2 millones de estadounidenses y siente las bases para el crecimiento y la reducción del déficit.
"Llámenme un optimista desesperado, pero todavía creo posible alcanzar un acuerdo", subrayó.
De no llegar a un acuerdo antes de fin de año, los impuestos aumentarán para todos los estadounidenses y se calcula que las familias de clase media afrontarían un aumento promedio de impuestos de 2.200 dólares anuales.

Francia mantiene su previsión de déficit del 3% pese al informe del FMI

PARÍS.- El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, aseguró hoy que su Gobierno mantiene el objetivo de déficit del 3 por ciento para 2013, pese al informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), que indica que será medio punto superior.

"Es un objetivo indispensable. Francia se ha comprometido en un combate de arreglo (de las cuentas públicas) y hay que llevarlo a cabo. Es un combate difícil", aseguró el jefe del Gobierno a los periodistas durante una visita a un centro de acogida de sin techo en París.
En su informe anual, el FMI indicó anoche que el déficit público francés estará por encima del 3 % y que el crecimiento económico del país será inferior a lo calculado por el Ejecutivo francés.
Los malos augurios, indicó Ayrault, deben "movilizar todavía más" al Gobierno y trabajar de forma mas determinada en la línea trazada.
Las previsiones del FMI se unen a las del Instituto Nacional de Estadística (INSEE), que también señaló que la economía francesa se estancará este año y el próximo.
"Las previsiones pesimistas no nos van a desanimar", insistió el jefe del Gobierno.
El FMI indicó que el déficit público francés alcanzaría el 3,5 % el año próximo, una previsión similar a la efectuada por la Comisión Europea.
El organismo señaló que la economía francesa aparece como "refugio" en el seno de la zona euro, pero alertó de los "riesgos de degradación" a los que se enfrenta y al "problema de competitividad" que arrastra con respecto a sus vecinos.
El ministro de Economía, Pierre Moscovici, no se pronunció sobre el objetivo del Gobierno pero señaló que el informe del FMI reconoce que la economía gala afronta un problema añadido ligado al estancamiento de los otros países.
"El FMI subraya que la debilidad de la actividad en la zona euro y el agravamiento continuo del déficit de competitividad desde hace diez años son los principales obstáculos al crecimiento francés", señaló Moscovici en un comunicado.
En ese contexto, el ministro reiteró la determinación del Gobierno para emprender las medidas de reforma iniciadas "en busca de un crecimiento más equilibrado y más solidario".

Van Rompuy asegura que 2012 es un año que ha marcado el punto de inflexión en la eurocrisis

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, aseguró hoy que 2012 es el año que ha marcado el punto de inflexión para la superación de la crisis del euro y aseguró que los "esfuerzos" realizados en estos meses "darán sus frutos".

"2012 fue todavía difícil, para mí este año ha marcado el punto de inflexión, estamos todavía aquí en Europa, saliendo paso a paso de la crisis del euro" hacia el crecimiento y la creación de empleos, afirmó Van Rompuy en un mensaje navideño difundido en vídeo.
El líder comunitario recalcó, asimismo, el "contraste" entre la situación con que termina 2012 y la que se daba al inicio de este año, cuando varias "voces" vaticinaban la ruptura del euro.
"Nada de esto ha pasado. Por el contrario, acabamos de sentar las bases, con el acuerdo de todos los líderes de la Unión Europea, para la creación de un supervisor bancario europeo real", recalcó Van Rompuy, quien añadió que de haber contado con un instrumento similar hace una década, se podrían haber evitado buena parte de los problemas causados por la crisis financiera.
"Es un gran paso adelante, pero tenemos que continuar", recalcó el presidente del Consejo.
Van Rompuy destacó, igualmente, como otro logro clave de este año el hecho de que la zona del euro se haya mantenido "firmemente" unida y que todos, incluido Grecia, "sigan beneficiándose de la solidaridad europea".
El político belga reconoció que, pese a esto, "la vida diaria sigue siendo difícil para mucha gente, en Grecia y en otros sitios en Europa".
"Pienso en aquellos que han perdido su trabajo, los jóvenes que no logran encontrar empleo y aquella gente que ha visto su poder adquisitivo reducido", dijo Van Rompuy, quien consideró que la "carga" de la crisis "debe ser compartida de la manera más justa posible".
Van Rompuy quiso lanzar un mensaje de esperanza a los ciudadanos europeos y consideró que los esfuerzos realizados hasta la fecha no han sido en balde.
"Me doy cuenta de que es un pobre consuelo para muchos de vosotros, pero quiero decir que estoy convencido de que todos los esfuerzos que se han hecho este año para estabilizar la situación darán frutos y harán posible un nuevo futuro", afirmó.

Desde España se pide no dar un paso atrás ante "millonarios egoístas"

MADRID.- El diputado español y miembro de la dirección del PSOE, Rafael Simancas, cree que uno de los "grandes retos" de la izquierda española y europea es "establecer una conciencia fiscal fuerte y justa" y hacer saber a "millonarios egoístas" como el actor francés Gérard Depardieu que no van a dar un "paso atrás".

"Si los Depardieu, los Arnault y otros millonarios egoístas se empeñan en desafiar a los Estados y sus sistemas fiscales, hagámosles saber que no vamos a dar un paso atrás", les pide Simancas a los suyos en un artículo de la revista digital Sistema, de la que es subdirector.
A su juicio, "una cosa es aceptar la economía de libre mercado y otra cosa bien distinta es comulgar con la sempiterna intención de los más pudientes por acumular riquezas a costa de la miseria general".
En su artículo, titulado "Depardieu y la conciencia fiscal", Simancas se refiere así a la decisión del actor francés de afincarse en Bélgica, donde no hay impuesto a las fortunas, al igual que el empresario Bernard Arnault, propietario del grupo de artículos de lujo LVMH y uno de los hombres más ricos del mundo.
Además, Simancas hace autocrítica y sostiene que "algo de culpa tiene la izquierda" en el estado de opinión que defiende el "rigor en el gasto" y la "laxitud en el ingreso" y que pide "sacrificio para quienes necesitan de la solidaridad colectiva y egoísmo por parte de quienes han de contribuir en mayor medida a la caja común".
Explica que tiene culpa porque "entre los muchos contrabandos ideológicos que ha asumido con gran irresponsabilidad está aquél que defiende los impuestos bajos 'para estimular la economía'".
El diputado mantiene que "la economía no se estimula con impuestos bajos", sino que "lo que se estimula es la codicia de los más pudientes" y la "desigualdad social".

Los adinerados españoles son un 8,4% más ricos que hace un año

MADRID.- Las horas bajas de la economía socavan la brecha entre los ciudadanos de a pie y los potentados. A salvo del 'shock', los 200 españoles que más tienen son un 8,4% más ricos que en 2011 y amasan 145.800 millones de euros. Es el corolario de la nueva edición del especial Las mayores Fortunas Españolas, la séptima entrega de una serie que arrancó en 2006, el año en el que la pujante economía española alcanzó sus máximos bajo el abrasante sol de la burbuja. 

Como es tradicional, el especial de El Mundo divide a los potentados españoles en dos listas: los 100 más ricos de la Bolsa y las 100 fortunas 'no cotizadas'. Este año, ambas se presentan limpias de ladrillos y con 39 novedades.
En apenas doce meses, el patrimonio del patrón de Inditex en Bolsa ha crecido un 64% (39.150 millones), y si se le añaden las decenas de edificios que posee, se eleva a los 43.000 millones. Su fortuna equivale a la suma de los 99 restantes ricos de la Bolsa. A sus 76 años, muy pocos conocen a Amancio Ortega , muchos menos están al tanto de su agenda y apenas es blanco de críticas, y eso que sus empresas no invierten un euro en publicidad mediática. Lejos quedaron las dudas sobre el origen de su fortuna. Es más, hoy se elogian su generosidad y su discreción.
El éxito de Zara es tal, y tan global, que ha convertido a Rosalía Mera, su ex mujer, que solo posee el 6,99% de la empresa, en la segunda fortuna patria, con el permiso de Juan Roig. El fundador de Mercadona y su esposa, Hortensia Herrero, encabezan la relación de las fortunas que no cotizan en Bolsa, con más de 6.000 millones de euros, gracias al 78,37% que controlan de la cadena de supermercados.
Roig ha salpicado el año de alusiones a la escasa productividad de la economía española. "Tenemos que trabajar todos más o España será intervenida”, afirmó en junio. En marzo, durante la presentación de los mejores resultados en la historia de Mercadona, defendió "la cultura del esfuerzo de los bazares chinos". “O mejoramos la productividad o bajamos nuestro nivel de vida", apostilló. Su sueldo alcanzó los 3,8 millones en 2011 y su cadena suma 1.411 supermercados.
En marzo, la revista Forbes publicó su lista mundial de adinerados, con una relación de 1.226 magnates, 14 de ellos españoles. Para figurar entre los más ricos, publicación establece un mínimo de mil millones de dólares, es decir, unos 750 millones de euros (entonces, el dólar cotizaba a 1,32 dólares). Sin embargo, la lista revela que en España hay 42 familias con un patrimonio superior.
Este año se ha producido una entrada masiva de empresarios –la lista adolece de escritores, inventores, ingenieros, deportistas o artistas– y sagas familiares, sobrevenida por la casi absoluta desaparición de los ricos del ladrillo. De todas las entradas, destaca la del vasco Daniel Maté, quien, gracias a la salida a Bolsa del turbio gigante de los minerales Glencore (fundada por Marc Rich), ha alumbrado un patrimonio de 1.776 millones. Glencore también ha destapado la fortuna de otro desconocido, el madrileño Luis Ortega.
Además de la caída de los reyes del ladrillo, una explicación a la masiva entrada de nuevos adinerados se debe a que las sicavs –los fondos y cuentas de ahorros de los adinerados que gozan de beneficios fiscales– pierden menos que quienes lo hacen directamente en la Bolsa española o en el Ibex, que este año se ha dejado un 7,4% respecto al año pasado. En España hay 2.977 sicavs, que en septiembre sumaban 22.871 millones de euros, un dinero que solo produce más dinero para sus propietarios.
Entre las novedades de la Bolsa destacan también la entrada de Ignacio Garralda, presidente de La Mutua Madrileña, Rafael Domínguez de Gor, dueño de Mayoral, la familia Vaqué Boix (Cevasa) y otros ricos discretos, como las familias Vega Sanz, los González García y los Garijo, dueños de edificios de viviendas y oficinas en alquiler y de nutridas sicavs.
Además, una veintena de representantes del viejo empresariado y la aristocracia vasca se salpican entre estos cien elegidos, a los que este año se suman las familias Urquijo, Salazar Garteizgogeascoa, Muela Echeverria y Gorrochategui Grajirena.
Entre las salidas, destacan los constructores Félix Abánades (Quabit), Rafael Santamaría (Reyal Urbis), las hermanas Ávalos (San José), la familia Pumar (Inmobiliaria del Sur), Alberto Barreras (Montebalito) y Luis del Rivero, que ha vendido la mayoría de sus acciones en Sacyr.
La debacle del negocio residencial ha puesto contra la cuerdas a los promotores que todavía se mantenían, como los hermanos Ballester, Luis Batalla, la familia Banús o la familia Sánchez Ramade. Junto a ellos, algunos empresarios de otros sectores que apostaron por el ladrillo, como Francisco Ros Casares.
Tampoco ha sido el mejor año para el sector metalúrgico y los millonarios del ramo. José María Aristrain, la familia Rubiralta o los hermanos Freire han perdido posiciones, mientras que otros (la familia Velasco o Alfonso Gallardo) este año no figuran entre los elegidos.
Y si el año pasado, la ampliación a 200 ricos afloró una parte de fortunas discretas que explotaban el negocio del alquiler de edificios y eran propietarios de terrenos –las familias Martos y Cotoner, Botet, Santiago Oller, los hermanos Gómez Aparicio–, este año se les han unido otros desconocidos de este sigiloso y lucrativo negocio, como Teresa Micaela Valdés, que es tía política de Esperanza Aguirre, Martín Navacerrada, Ángel Soria o la familia de ex hojalateros Vivancos.
Este año, el fallecimiento sin herederos de la aristócrata Tatiana Pérez de Guzmán El Bueno Seebacher, con una fortuna de 350 millones en tierras, edificios, castillos y participaciones empresariales, ha levantado ampollas. Sus testaferros defienden que la voluntad de la Condesa de Torre Arias era cederlo a una fundación, pero Aline Griffith, Condesa de Romanones, lo reclama para sus hijos.
Quienes no faltan a la cita son las familias dueñas de Coca-Cola. Las siete franquicias embotelladoras se repartieron entre diferentes familias en los años 50. Todas ellas, los Daurella, Gómez-Trénor, Urrutia, Comenge, Mora-Figueroa, Sainz de Vicuña y Aznar Sáinz siguen aún al frente del negocio. En 2013 se fusionarán en una sola empresa, con sede en Madrid, que facturará más de 3.000 millones y en la que la familia catalana Daurella tendrá en torno al 40% del accionariado.
La selección de grandes adinerados españoles es una fotografía lo más aproximada posible de una realidad muy difícil de medir. El ránking solo registra la riqueza neta que figura en los balances de las compañías con sede en España y en empresas cotizadas en Bolsas fuera de nuestro país.
Así, el listado no computa lo que los ricos acumulan a título personal, en cuentas corrientes –en España y fuera de ella– o en inmuebles, fincas, objetos de arte, yates, aviones o lingotes de oro. A la memoria, enseguida vienen los casos de la familia Ruiz Mateos o el más reciente de Díaz Ferrán y Ángel de Cabo (socio de ambos) o las 3.000 cuentas opacas del HSBC en Suiza que guardan el dinero de 659 defraudadores españoles.
El dinero tiende a ocultar su rastro y su rostro. Y si no que se lo digan a los inspectores de Hacienda y al Estado, que este año ha regularizado el dinero oculto de 31.484 españoles, los que finalmente se acogieron a la aministía fiscal promovida por el ministro Montoro. Sin complejos, las mayores fortunas españolas han encontrado en países como Holanda, Suiza y Luxemburgo, y en los paraísos fiscales, el acomodo final para su patrimonio. En ellos, los inspectores de Hacienda creen que se acumulan más de 40.000 millones de euros que podrían y deberían cotizar en España.
Poco que ver con Estados Unidos, donde un nutrido grupo de millonarios, con la familia Disney, Warren Buffet y Bill Gates a la cabeza, piden reiteradamente a Obama que les suba los impuestos. Buffet, que hace dos años afirmó que pagaba menos impuestos que su secretaria, ha sido el último en hacerlo, un mes atrás, en una columna de opinión en el New York Times, donde demandó que se subieran los impuesto un 30% a quienes ingresaran entre 1 y 10 millones de dólares al año y un 35% para quienes rebasaran esta cifra.
Finalmente, la lista tampoco incluye a muchos de los ejecutivos de las mayores empresa españolas, como Alfredo Sainz, presidente del Banco de Santander, el segundo directivo mejor pagado del país tras Pablo Isla (presidente de Inditex), con 11,6 millones, o Francisco González (primer ejecutivo del BBVA), que no solo acumulan sueldos millonarios, sino también planes de pensiones mucho más abultados, que les esperan al final de sus carreras o de su vinculación con las empresas donde trabajan.

España reparte la lotería con más premios del mundo, en plena crisis

MADRID.- Como cada año, el país ha celebrado con la respiración contenida, uno de los sorteos de lotería más importantes de Europa, convertido en una auténtica institución en España. En directo, por televisión y radio, los Niños de San Idelfonso, uno de los colegios más antiguos de Madrid, han cantado los premios. Los españoles esperaban poder «pillar» el Gordo para superar la crisis. Al final solo unos pocos afortunados han podido celebrar el premio.
 
El teatro de la Opera de Madrid ha cambiado las voces de los tenores y sopranos, por la melopea de los niños de San Ildefonso. Por primera vez el sorteo ha variado su sede para vestirse de gala y celebrar sus 200 años de existencia. A pesar del selecto escenario hasta la tradicional lotería, la mejor dotada del mundo, ha notado la crisis. Las ventas han caído un 8 por ciento en relación al año pasado. Además es la última vez que los ganadores de los premios mayores no tendrán que pagar impuestos. Cada español jugaba una media de 52 euros. Aunque hay muchos que superan esa cifra. Enrique, un jubilado que cobra 900 euros para dos personas, además de ayudar a sus hijos en paro, y a sus nietos, dice que no se atreve a explicarle a su mujer que se ha gastado 200 euros.
El director de ventas de la Lotería de navidad, Juan Antonio Gallardo, dice que el sorteo «está en el ADN de los españoles», y es típico repartir las participaciones entre amigos y familiares. Kiko Villar, de 35 años y en paro, dice «es triste, pero hoy en día es casi más fácil ganar la lotería que encontrar un trabajo» y eso que hay una posibilidad entre 100.000 de que toque «el Gordo».
En España 1 de cada 4 trabajadores está en el paro y la mayoría de los que tienen trabajo, han visto como se han reducido sus sueldos en el último año y han subido los precios. Después de cinco años de crisis, los españoles también han disminuido sus gastos navideños. Casi un 40 por ciento menos que en 2007. En aquel año gastaron 1.000 euros por los 600 de 2012, lo que comporta un cambio de hábitos.
En España se suele decir que el día 22 de diciembre, es el día de la salud. Una expresión que usan los que no han sido «tocados» por la diosa fortuna. «No ha tocado la lotería, pero al menos tengo salud», es la frase más repetida este día. Muchos todavía esperan tener suerte en el siguiente sorteo más tradicional en el país, la lotería «del Niño», que se celebra la víspera de reyes, el 5 de enero. 

El FMI vaticina que el paro en Francia aumentará hasta el 10,6% en 2013

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha vaticinado este sábado un aumento del desempleo en Francia y un exiguo repunte del crecimiento económico en 2013, en un informe realizado por el Consejo Ejecutivo del organismo internacional.

   Francia crecerá cuatro décimas el próximo año, dos más que en 2012, si bien la creación de empleo seguirá "estancada", según el FMI. Así pues, la tasa de paro ascenderá hasta el 10,6 en 2013, tres décimas más que este año.
   El FMI achaca esta lenta recuperación económica en Francia a "la pérdida de competitividad", causada en parte por las "débiles condiciones en Europa" por la "incierta" crisis de la deuda en la zona euro y la consolidación fiscal.
   Por otro lado, el FMI descarta que Francia acate el objetivo de déficit para el próximo año, fijado en el 3 por ciento del PIB, con una desviación de medio punto porcentual. Este año, el Fondo anticipa que el Gobierno galo habrá logrado una reducción hasta el 4,5 por ciento.
   En líneas generales, el FMI aplaude la "resistencia" de la economía francesa en un contexto de grave crisis en la eurozona. Aunque el crecimiento económico se prevé "lento", el Fondo asegura que el riesgo del que es objeto Francia disminuirá a corto plazo.
   El FMI recomienda a Francia que fortifique el crecimiento económico y la estabilidad financiera, que acentúe la competitividad mediante políticas liberalizadoras y reafirme su compromiso con la disciplina fiscal con el fin de encauzar la recuperación.