jueves, 1 de noviembre de 2012

El impacto de Sandy resulta difícil de medir para los economistas

NUEVA YORK.- La enorme tormenta Sandy podría desacelerar el crecimiento en la ya débil economía estadounidense hasta niveles tan bajos como un 1 por ciento en el cuatro trimestre de 2012. Sin embargo, el amplio rango de pronósticos de analistas refleja lo difícil que es medir el impacto de Sandy en una región tan grande y económicamente diversa del país, evaluado en 70.000 millones de dólares.

Una gran porción de propiedades dañadas por la tormenta a su paso por Nueva Jersey, Nueva York y más allá será reconstruida o reparada, desde plantas de energía y sistemas ferroviarios a ciudades costeras.
Los beneficios de esa actividad en la construcción vendrán mayormente el próximo año y darán un impulso a la economía, que probablemente permanecerá débil, y podrían compensar buena parte de las pérdidas del cuarto trimestre.
"Probablemente perderemos medio punto porcentual en el cuarto trimestre a partir de ahora", afirmó el profesor Peter Morici, de la Universidad de Maryland. "Eso puede arrastrar al crecimiento al rango del 1 por ciento. Ciertamente, medio punto porcentual en el clima actual es mucho", agregó.
Se preveía que la economía de Estados Unidos crecería un 1,8 por ciento en el período entre octubre y diciembre, según la media de las estimaciones de economistas consultados en un sondeo de Reuters publicado previamente este mes.
Era difícil encontrar un consenso sobre cuánto reducirá Sandy ese ritmo de expansión.
"El impacto inicial en la economía podría ser bastante grande", escribió Paul Ashworth, de la consultoría londinense Capital Economics, en una nota a sus clientes.
Sin embargo, observó que asumir que la tormenta afectó toda la producción de los 12 estados de Nueva Inglaterra y la región central del país "sin duda" sobreestimaría las pérdidas, lo que complica cualquier cálculo.
En contraste, los analistas de JPMorgan mantuvieron sus pronósticos para el Producto Interior Bruto (PIB) en un 2,0 por ciento para el cuarto trimestre, al menos hasta ahora.
JPMorgan dijo que parte del impacto que tuvo el huracán Katrina en la economía estadounidense se debió al daño a refinerías de combustible, lo que tuvo su impacto en el precio de la gasolina durante más de dos meses.
Aunque algunas refinerías se vieron afectadas por Sandy, cualquier efecto sobre el precio de la gasolina seguramente sería efímero, comentó el banco en una nota a sus clientes.
Eqecat, una de las tres principales firmas usadas por la industria de seguros para calcular exposiciones a desastres, estima que Sandy provocó un total de daños económicos de entre 10.000 y 20.000 millones de dólares, incluyendo cerca de 5.000 a 10.000 millones de dólares en pérdidas que contaban con seguros.
En comparación con eso, Eqecat estimó el año pasado que el huracán Irene provocó hasta 3.000 millones de dólares en pérdidas que contaban con un seguro.

Wall Street y las bolsas europeas suben tras los buenos datos de EEUU

LONDRES.- Las acciones europeas trepaban a un máximo de sesión mientras que Wall Street también avanzaba el jueves, gracias a positivos datos económicos en Estados Unidos sobre la confianza del consumidor y el sector manufacturero. En tanto, los bonos del Tesoro caían levemente. El Dow Jones, el SP 500 y el Nasdaq subían más del uno por ciento, avances que se replicaban en el paneuropeo FTSEurofirst.

El Ibex-35 español terminó la sesión del jueves con una revalorización del 0,55 por ciento tras conocerse datos positivos sobre el estado de salud de la economía estadounidense, aunque la contratación fue modesta al ser día festivo en España.
Uno alentadores datos de un estudio privado sobre el mercado de empleo abrieron el apetito a primeras horas de la tarde, sirviendo de aperitivo para el crucial informe mensual del viernes.
Más tarde, las compras de acciones se aceleraron tras conocerse la buena evolución del sector manufacturero y la mejoría de la confianza de los consumidores estadounidenses a niveles no vistos en cuatro años.
Los datos estadounidenses despertaron a la bolsa española del semiletargo en el que había transcurrido buena parte del día, con la negociación condicionada todavía por las incertidumbres acerca de un eventual rescate internacional.
El miércoles, fuentes del Gobierno español dijeron que el Ejecutivo tiene aún margen para decidir si pide o no ayuda financiera a Europa y el titular de Economía, Luis de Guindos, señaló que la contracción económica en 2012 podría ser inferior al 1,5 por ciento previsto por el Gobierno.
Por otra parte, el regulador bursátil dijo el jueves que ampliará hasta febrero la prohibición que pesa sobre las apuestas bajistas en bolsa.
En este contexto, la prima de riesgo española cotizaba apenas dos puntos básicos por debajo de los niveles de cierre del miércoles, a 415 pb.
Los grandes bancos terminaron dándose la vuelta tras un comienzo en rojo y dieron alas al selectivo español. Santander subió un 0,41 por ciento y BBVA ganó un 0,25 por ciento, continuando el rebote de la víspera conseguido con la publicación de sus resultados a septiembre.
Telefónica también recuperó el aliento en la tarde y sumó un 1,03 por ciento, un día después de que anunciara una oferta para canjear 2.000 millones de euros emitidos en preferentes por un combinado entre acciones y bonos de nueva emisión.
Otros grandes valores también terminaron con alzas: Inditex subió un 1,03 por ciento, Repsol avanzó un 0,71 por ciento e Iberdrola un 0,03 por ciento.
El grupo de construcción y servicios Ferrovial subió un 0,46 por ciento después de que el miércoles su consejero delegado dijera que podría repartir entre sus accionistas las plusvalías conseguidas por la venta de acciones en la cabecera de Heathrow.
Fuera del selectivo, los títulos de la tecnológica Amper cayeron un 1,59 por ciento tras señalar la víspera que espera este año caídas de alrededor del 10 por ciento en sus ventas y beneficio bruto de explotación (ebitda) a causa de la debilidad del mercado en España y por las demoras en un contrato con Emiratos Árabes.
La cadena de televisión Antena 3 se dejó un 1,29 por ciento tras publicar en la víspera unos resultados que arrojaron una caída del 91 por ciento en su beneficio neto a septiembre, y después de que el broker Nomura le rebajara el precio objetivo, con calificación de "reducir".
Al cierre de la sesión, el Ibex-35 ganó un 0,55 por ciento a 7.886,4 puntos, mientras que el FTSEurofirst 300 subió un 0,64 por ciento, contagiados ambos selectivos por las alzas de los índices neoyorquinos.

La cautela de Rajoy con el rescate se suma a los riesgos / Julien Toyer

Cuanto más aplace el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, la petición de ayuda a la eurozona, mayor será el riesgo de turbulencias financieras e incluso de una peor recesión para España, según varios analistas.
Las promesas de ayuda de la Unión Europea y el Banco Central Europeo han reducido en los últimos meses los costes de financiación de España desde niveles insostenibles. Sin embargo, irónicamente, si Rajoy está convencido por las mejores condiciones del mercado de que ya no necesita pedir ayuda, eso podría empeorar la situación.
Una fuente gubernamental dijo el miércoles que el presidente del Gobierno no había descartado pedir un rescate, pero tanto los progresos en el recorte del déficit y los movimientos de la UE hacia una unión bancaria le dan un cierto respiro al Ejecutivo.
"Eso no significa que no lo vayamos a pedir, pero no lo vemos necesario (en este momento)", dijo la fuente. Anteriormente durante este mes, otra fuente familiarizada con la forma de pensar de Rajoy dijo que España pediría la ayuda, pero no se precipitaría.
Bajo el programa propuesto, los países como España podrían pedir ayuda del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que activaría la compra de bonos por parte del banco central para estabilizar los costes de financiación.
El gobierno central ya ha cubierto un 95 por ciento de las necesidades de financiación para 2012 y comenzará con la pre-financiación de 2013 con las subastas de bonos este año, lo que parece dar cierto de respiro a Rajoy para retrasar la decisión.
Sin embargo, los analistas dijeron que con el aplazamiento de la petición de una línea preventiva de crédito se pierde un tiempo precioso para recomponer la cuarta economía de la eurozona, que ya se ha contraído durante cinco trimestres.
La incertidumbre ha paralizado las inversiones, y se espera que el desempleo continúe incrementándose el próximo año, empeorando una tasa de paro que ya alcanza el 25 por ciento.
El retraso hace que afloren las dudas entre los inversores sobre si el plan del BCE hará algo más que comprar tiempo para España antes de que el país necesite un rescate completo.
Madrid podría ver su deuda soberana degradada a grado especulativo, perder su acceso a los mercados y verse empujado a un rescate completo que traería condiciones más drásticas que las que incorpora la línea de crédito que ahora se ofrece.
Durante los últimos nueve meses, España ha sido el centro de atención de la crisis de deuda de la eurozona - que ya dura tres años - y ya ha obtenido una línea de crédito de hasta 100.000 millones de euros para recapitalizar a sus bancos.
Tras haber subido por encima del 7 por ciento en julio, la rentabilidad de los bonos soberanos a 10 años ha caído, anticipando una actuación del BCE, y se sitúa ahora alrededor del 5,6 por ciento.
Sin embargo, la visión dominante entre los inversores, analistas y fuentes es que la confianza del mercado es sólo temporal, a menos que el BCE actúe realmente.
"No estamos de acuerdo con todos aquellos que creen que el rescate no es necesario. Creemos que no hay otra manera salvo un rescate", dijo la semana pasada Credit Agricole-Cheuvreux en una nota.
El primer ministro italiano, Mario Monti, dijo esta semana que para recuperar la confianza, la compra de bonos por parte del BCE necesitaba ser real, no sólo un plan. El Fondo Monetario Internacional expresó una visión similar a comienzos de este mes.
Fuentes diplomáticas aseguran que el presidente francés, François Hollande, también ha presionado a Rajoy para que acepte el rescate.
Importantes ejecutivos han pedido públicamente al gobierno que siga adelante con el rescate, incluyendo los dos mayores bancos españoles, BBVA y Santander.
Dos altos responsables de la eurozona con conocimiento directo de la situación dijeron anteriormente ese mes que estaban preparando al terreno para que la petición de rescate se hiciera en noviembre.
Sin embargo, Rajoy ha dado continuas señales de que no se precipitará con la decisión a menos que las condiciones de mercado empeoren.
El presidente del Gobierno ha construido su carrera política basándose en la cautela, dijo un economista español que pidió no ser identificado: "Rajoy cree que el tiempo lo cura todo, esa es su estrategia distintiva, su característica genética".
Rajoy también que considerar la resistencia interna. Un rescate podría traer aparejado nuevas exigencias para más recortes presupuestarios, algo a los que se oponen los manifestantes que se concentran en Madrid varias veces por semana.
Fuente familiarizadas con el pensamiento de Rajoy han dicho que el presidente quiere estar seguro de que las condiciones unidas al rescate sean mínimas, y que la ayuda no crearía nuevos riesgos para España.
El ahorro conseguido con las anteriores medidas de austeridad, que incluyen recortes en salarios públicos y recortes de gastos en colegios y hospitales, ya ha sido neutralizado por el mayor gasto en prestaciones por desempleo y en el pago de los intereses de la deuda.
El Gobierno español debe captar 207.000 millones de euros en deuda el año que viene y posiblemente otros 20.000 millones para cubrir las finanzas de los endeudados gobiernos regionales. Analistas dicen que será complicado cumplir esas necesidades sin ayuda externa.
Las 17 comunidades autónomas llevan fuera de los mercados de deuda durante meses y hasta ahora nueve han solicitado fondos al llamado Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) por unos 17.000 millones de euros y otras más podrían seguir los mismos pasos.
En el sector privado las necesidades son incluso más acuciantes. Las empresas españolas se lanzaron al mercado de bonos en septiembre con la caída de los tipos de interés.
Ahora tienen cierto espacio para respirar puesto que han refinanciado parte de los vencimientos de 2013, pero siguen preocupadas por sus calificaciones crediticias y por el acceso a los mercados si el rescate se retrasa.
Ya hay algunos indicios de que los mercados están perdiendo la paciencia. El diferencial entre los bonos de referencia de Alemania y España -que refleja la percepción del riesgo de invertir en España- se encuentra ahora en unos 414 puntos básicos, muy por debajo de las cotas de 640 puntos básicos alcanzadas en julio pero todavía testarudamente alto.
"El descenso (de la prima de riesgo) se ha detenido. El diferencial español ha encontrado suelo un poco por encima de los 400 puntos básicos. Esto podría ser gradual pero ha comenzado una senda ascendente", dijo José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.
Aunque pocos analistas consideran que los inversores apostarán en contra del BCE ante la posibilidad de que esté a punto de intervenir comprando bonos de manera masiva, algunos creen que España corre el riesgo de perder acceso al mercado. Las agencias de rating Standard & Poor's y Moody's han sugerido que podrían rebajar la calificación de la deuda española al bono basura si no se materializa el rescate.
Los analistas de Citi esperan que España pierda su preciado grado de inversión en los próximos 6-9 meses, incluso a pesar del apoyo europeo.
Los españoles siguen sufriendo. La mayoría de proyecciones apuntan a que la economía se contraerá otro 1,5 por ciento el año que viene. Entretanto, la inflación sube por el incremento del IVA y otros impuestos.
Esta sombría perspectiva entraña algunos riesgos para el plan del BCE y algunos analistas dicen que el restablecimiento de la confianza del mercado podría durar solo unos meses. Si el BCE empieza a comprar bonos, no podría detenerse sin consecuencias devastadoras.
"El efecto en el mercado podría ser corto, un mes o dos, pero un rescate se trabaja en un periodo de dos años", dijo Díez.
"En un plazo de seis meses podría estar debatiéndose un rescate en toda regla. Para evitar eso, el BCE tiene que cumplir con sus compromisos y comprar (bonos) cada semana (...) Y como compre y luego se pare, entonces habrá problemas", añadió.

La financiación es el mayor obstáculo en la negociación con Grecia, según el FMI

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo el jueves que los temas de financiación seguían siendo el mayor obstáculo para que la endeudada Grecia reciba más dinero del rescate pactado con sus prestamistas extranjeros.

Grecia, al borde de la bancarrota, debe aprobar reformas impositivas y recortes de gastos que combinados suman unos 13.500 millones de euros, además de poner en marcha una serie de planes económicos para satisfacer al FMI y a la Unión Europea y recibir el próximo tramo de ayuda.
El portavoz del FMI Gerry Rice afirmó que se han producido avances y es posible que haya un acuerdo "pronto", pero que todavía continúan las discusiones sobre la sostenibilidad de la deuda griega.
"La financiación para el programa (de rescate) debe ser consistente con la sostenibilidad de la deuda", afirmó Rice a periodistas en un encuentro con la prensa en Washington.
La "troika" de los prestamistas de Grecia -el FMI, el Banco Central Europeo (BCE) y la UE- está preparando un análisis de sostenibilidad de deuda y evaluando formas de reducir la brecha financiera del país a fin de que pueda alcanzar un superávit primario.
Entre las opciones se incluyen prolongar los vencimientos y reducir las tasas de interés sobre los créditos ya existentes, una pausa en los pagos de intereses, dejar que Grecia recompre su propia deuda aplicando un descuento con los fondos prestados, y permitir que emita letras del Tesoro.
De acuerdo a su estatuto, el FMI no puede permitirse reducir las tasas de interés en sus préstamos existentes a Grecia, pero Rice dijo que la recompra de deuda podría ser una alternativa, siempre y cuando se produzca una "disminución significativa" de la deuda griega.
Rice también hizo comentarios sobre el programa del FMI para Chipre, otro país europeo que pidió un rescate. Dijo que delegados del fondo podrían visitar pronto el país para sostener más discusiones sobre la ayuda financiera, pero que aún no se ha establecido una fecha.

Reino Unido vetará el presupuesto de la Unión Europea si no se incluyen recortes

LONDRES.- El ministro de Finanzas de Reino Unido, George Osborne, ha advertido al resto de socios de la UE que vetará cualquier propuesta de presupuesto comunitario que no sea buena para el contribuyente británico.

   "Queremos recortes en el presupuesto de la UE. Estamos comenzando la negociación. Veamos dónde nos lleva", ha afirmado Osborne en declaraciones a la emisora Radio 4 de la BBC. "No vamos a aceptar ningún acuerdo a menos que sea bueno para el contribuyente británico. Vamos a vetar cualquier acuerdo que no sea bueno para el contribuyente británico", ha insistido Osborne.
   "Nadie debe dudar de la determinación de (el primer ministro) David Cameron, de mi determinación de conseguir un acuerdo que sea bueno para el contribuyente y que ponga fin a los desmedidos incrementos del gasto de la UE", ha añadido.
   El Gobierno conservador refuerza así su postura tras la estrepitosa derrota del miércoles en el Parlamento de una moción sobre el presupuesto de la UE rechazada por los diputados más euroescépticos del Partido Conservador del primer ministro David Cameron que votaron en contra junto a la oposición laborista.
   Ahora Cameron podrá argumentar en Bruselas que su margen de maniobra para aceptar modificaciones en el presupuesto europeo es muy limitado debido a la posición del Parlamento de Londres.
   Así, Osborne ha indicado que el Gobierno "toma nota" de la votación. Sin embargo, no ha querido entrar en la cuestión de si el Partido Conservador --al que pertenecen tanto él como Cameron-- está fuera de control en lo que respecta a Europa. El apoyo de los 'tories' es clave para la ratificación en el Parlamento londinense del presupuesto comunitario.
   "Sólo presentaremos a la Cámara de los Comunes un acuerdo que creamos que la Cámara de los Comunes aceptará", ha explicado. "Si se vota (...), la Cámara de los Comunes tendrá que elegir: o aceptar el acuerdo o aceptar que no hay acuerdo", ha indicado.

Clegg advierte de que no se podrá forzar un recorte del presupuesto de la Unión Europea

LONDRES.- El viceprimer ministro británico y líder del Partido Liberal Demócrata, Nick Clegg, ha arremetido contra los diputados euroescépticos del Partido Conservador y les ha advertido de que no tienen "absolutamente ninguna esperanza" de forzar un recorte en el presupuesto de la UE.

   El primer ministro "David Cameron, que cuenta con todo mi apoyo, va a ir a las negociaciones y a decir que queremos una congelación en términos reales", ha explicado Clegg durante un discurso pronunciado en un acto del 'think tank' especializado en política internacional Chatham House. "Va a ser la postura de negociación más dura de todos los estados de la UE. Creemos que es difícil lograrlo, pero que es viable", ha argumentado.
   Clegg, socio minoritario del Gobierno del Partido Conservador de Cameron, ha realizado estas declaraciones apenas unos minutos después de que el ministro de Finanzas, el conservador George Osborne, expresara que la voluntad del Gobierno británico es vetar el presupuesto comunitario a menos que se incluyan recortes.
   Hasta ahora, la postura oficial de Londres era la de defender una congelación real del presupuesto de la UE --asumiendo un incremento del IPC--, pero una moción presentada el miércoles en el Parlamento de Londres y que incluía este planteamiento fue derrotada. En contra de la propuesta del Gobierno votaron tanto la oposición laborista como 53 diputados euroescépticos del Partido Conservador, lo que ha provocado una crisis política.
   En cuanto a la oposición, Clegg criticó la "hipocresía" y la "deshonestidad" del Partido Laborista, contrario ahora al incremento del presupuesto comunitario a pesar de que durante sus años en el gobierno apoyó en Bruselas aumentar el gasto de la UE. Así, acusó a los laboristas de rechazar el planteamiento del Gobierno pese a saber con certeza que "no hay ninguna posibilidad" de recortar el gasto de la UE.
   El Gobierno sostiene que si acude a Bruselas defendiendo una reducción real del presupuesto, como quieren laboristas y euroescépticos, no habrá acuerdo alguno y se tendrá que recurrir a presupuestos anuales que serían aún más perjudiciales para Reino Unido.
   "Hemos esperado durante años a que el Partido Laborista anunciara cómo recortarían el gasto. Al final han planteado un recorte, pero con una fórmula que saben que es inviable, que sería perjudicial para los contribuyentes británicos", ha argumentado.
   Mientras, una de las conservadoras que votaron contra el Gobierno el miércoles, la diputada Sarah Wollaston, ha asegurado que los 'tories' están unidos en su apoyo a Cameron. "Tiene mi apoyo y es muy triste para mií que se presente como una división", ha asegurado.

La crisis se superará cuando se solucione el problema de la deuda, según el presidente de La Caixa

BARCELONA.- El presidente de La Caixa, Caixabank y la CECA, Isidro Fainé, considera que la crisis se superará cuando se solucione el problema de la deuda soberana en la eurozona y apuesta por el pacto fiscal para que el euro sea sostenible en el tiempo.

   En una entrevista concedida a la revista 'Escritura única', Fainé destaca que la actual crisis es global y, tras señalar que España atraviesa una segunda recesión, apunta que si se toman las decisiones acertadas, la contracción de la economía será "más suave".
   Después de reconocer al Banco Central Europeo (BCE) la "presteza" en solucionar la crisis de liquidez "cuando se secó el mercado interbancario", el directivo asegura que en estos momentos es "esencial y urgente" la recuperación de la confianza, una tarea que cree que debe ser compartida con el Gobierno.
   No obstante, advierte que la situación de España "no es comparable a la de los países que han tenido que ser rescatados, tanto por el peso de la deuda pública sobre el PIB como por la situación global de la economía española".
   Al ser preguntado por los instrumentos con los que devolver el flujo de concesión de créditos que necesita la economía española para volver a la senda del crecimiento, Fainé recuerda que en la actual coyuntura económica las entidades bancarias examinan con mayor detenimiento cualquier operación de riesgo, ya que los ahorros que prestan a familias y a empresas son de sus clientes, por lo que han de gestionarlos con "la máxima responsabilidad".
   También subraya que la "anómala situación en los mercados de capitales" dificulta la financiación de las entidades y tiene su reflejo en la menor disposición de liquidez para dar crédito. En este contexto, destaca "la importancia de contar con un marco normativo estable que permita una adecuada planificación del negocio".
   El presidente de La Caixa sostiene que lo "lógico" es que el sector financiero se concentre en diez o doce entidades grandes, una idea con la que, según dice, llevan trabajando en las cajas "varios años" realizando ajustes en el número de oficinas, sin que el recorte se haya trasladado al servicio al cliente.
   Fainé no añora los tiempos en los que se elogiaba el modelo de cajas españolas y afirma que se sigue preservando el espíritu fundacional de las cajas aunque ejerzan su actividad financiera a través de un banco.
   "El negocio de las cajas es esencialmente español, regional, de apoyo al tejido empresarial de nuestro país y creado para contribuir, además, a reducir la exclusión financiera y social. En la actualidad, las cajas siguen manteniendo esos objetivos y la reforma financiera se dibujó, entre otras cosas, para que pudieran servir mejor a esos propósitos", señala.

El paro semanal en Estados Unidos baja en 9.000 personas

WASHINGTON.- Las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos durante la semana que concluyó el pasado 27 de octubre alcanzaron las 363.000 solicitudes, lo que supone un descenso de 9.000 personas en comparación con la cifra revisada de 372.000 solicitudes de la semana anterior, según informó el Departamento de Empleo de EEUU en un comunicado.

   La media móvil de las cuatro últimas semanas alcanzó las 367.500 peticiones de subsidio, lo que supone una caída de 1.500 solicitudes respecto a las 368.750 del dato revisado de la semana pasada.
   Por otro lado, en la semana que concluyó el pasado 20 de octubre, el número de personas que recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos fue de 3.263.000 personas, 4.000 más que las 3.259.000 de la cifra revisada de la semana precedente.
   En esta línea, la media móvil de las cuatro últimas semanas de personas que recibían algún tipo de prestación fue de 3.266.500, lo que implica un descenso de 6.250 personas respecto a los 3.272.750 beneficiarios registrados la semana pasada.

España baja dos puestos en el índice de desarrollo financiero

DAVOS.- España ha descendido dos puestos en el Índice sobre el Desarrollo Financiero correspondiente al año 2012 elaborado por el Foro Económico Mundial, al pasar del puesto 17 al 19, debido principalmente a la valoración de la estabilidad financiera del país, que sigue siendo "su mayor debilidad". 

   En concreto, España logra una nota de 4,22 puntos sobre 7 puntos, dos centésimas menos de lo recogido en el informe de 2011, cuando ya descendió tres posiciones. Esto hace que sea adelantada en la clasificación por países como Finlandia y Corea, que hace doce meses estaban por debajo de España en el ranking.
   El Foro Económico Mundial, que realiza esta clasificación en función de la puntuación obtenida en siete pilares del desarrollo financiero, destaca que la mayor debilidad de España sigue siendo la estabilidad financiera, donde baja del puesto 50 al 55 de un total 62, solo por encima de países como Grecia, Portugal, Argentina, Turquía, Hungría y Vietnam.
   En concreto, la estabilidad monetaria, donde ocupa el puesto 47, y la estabilidad del sistema bancario, donde se sitúa en el 58, siguen siendo "muy débiles". Además, ha descendido siete posiciones, hasta el 43, en la clasificación de riesgo de una crisis de deuda soberana, debido principalmente a la rebaja de sus ratings.
   Asimismo, España también ha retrocedido en el raking correspondiente al pilar del acceso a la financiación, hasta el puesto 20, después de descender cinco y siete puestos en las clasificaciones de acceso comercial y acceso minorista, respectivamente.
   Sin embargo, el Foro Económico Mundial añade que aunque estos ámbitos suponen "áreas claras en las que mejorar", España tiene ventajas en la intermediación financiera, que agrupa los pilares de servicios financieros bancarios (puesto 5), mercados financieros (puesto 9) y servicios financieros no bancarios (puesto 18).
   En concreto destaca que, España ascendió unos "sorprendentes" 16 puestos en la actividad de salidas a bolsa, hasta la posición 18, lo que impulso la calificación de sus servicios financieros no bancarios.
   En los dos pilares restantes, entorno institucional y entorno de negocio, España ocupa los puestos 24 y 28, tras descender desde las posiciones 22 y 27 registradas hace un año, respectivamente.
   En términos globales, la quinta edición del informe elaborado por el Foro Económico Mundial subraya que los sistemas financieros de todo el mundo "están estancados", una situación que "dificulta la recuperación económica global".
   "La incertidumbre macroeconómica, así como las preocupaciones relacionadas con la regulación, contribuyen a dificultar que el sector financiero aporte fondos para financiar el crecimiento, tan necesario", incide el director general del Foro Económico Mundial, Giancarlo Bruno.
   Aunque reconoce que se han producido mejoras en el sistema bancario, como los índices de capital de Tier 1 y los créditos de dudosa recuperación respecto al total de créditos, el informe señala que "sólo suponen un pequeño paso hacia adelante en una recuperación que está siendo lenta".
   Además, también indica que la liquidez parece estabilizarse en varias de las principales economías, como lo subraya el hecho de que la velocidad de circulación se recuperó en 2011, acercándose a los niveles de 2006. "No obstante, esas mejoras se contraponen con los niveles de capitalización del mercado doméstico, considerablemente más débiles en las bolsas de valores de todo el mundo", añade.
   Hong Kong vuelve a ocupar el primer puesto del ranking por segundo año
consecutivo, beneficiado por un sistema bancario grande y eficiente, una infraestructura bien desarrollada y un sólido mercado de acciones. También repiten Estados Unidos y Reino Unido en el segundo y tercer puesto, ya que los dos países tienen mercados financieros muy desarrollados, especialmente los mercados de divisas y derivados, pese a que luchan contra sistemas bancarios relativamente ineficientes.
   Por su parte, Singapur, Australia y Canadá repiten en el cuarto, quinto y sexto puesto, mientras que Japón y Suiza ascienden una posición, a la séptima y octava, al mejorar el tamaño y la eficiencia de sus servicios bancarios y financieros y su marco legal y regulador.

El Gobierno frenará la jubilación voluntaria anticipada de los funcionarios españoles

MADRID.- El Gobierno español pedirá al Pacto de Toledo que valore si, en el momento actual de dificultades económicas, habría que permitir que los empleados públicos se jubilaran anticipadamente de manera voluntaria, máxime ante el coste que supondría para la Seguridad Social autorizar esta medida, según consta en un informe que el Ejecutivo ha enviado al Parlamento.

   Actualmente, los empleados públicos no pueden jubilarse anticipadamente de manera voluntaria, salvo los de clases pasivas, entre los que se encuentran la mayoría de los docentes y los cuerpos de Seguridad del Estado y que ascienden a cerca de un millón.
   La figura de la jubilación anticipada y parcial para los empleados públicos viene reconocida en su Estatuto Básico, aprobado hace cinco años, pero lleva casi el mismo tiempo esperando un reglamento que permita que éstas sean posibles entre los empleados públicos que no pertenecen a clases pasivas.
   Desde el 1 de enero de 2011, los empleados públicos ya no pueden inscribirse en el régimen de clases pasivas, sino que están obligados a hacerlo en el Régimen General.
   "Habría que valorar si la jubilación anticipada por voluntad del trabajador se extiende o no a los empleados públicos, teniendo en cuenta el coste que supone para la Seguridad Social en anticipar pagos (máxime en unos momentos de dificultades económicas), la incidencia de jubilaciones masivas en el sector público o el precedente de aplicación de fórmulas de anticipación a la jubilación, respecto de otras figuras como la jubilación parcial", reza el documento.
   Esta propuesta forma parte de un conjunto de ideas que el Gobierno quiere discutir en el marco del Pacto de Toledo para frenar las jubilaciones anticipadas y parciales en el sistema, con el consiguiente ahorro de costes que ello supondría para las arcas de la Seguridad Social.
   El Ejecutivo apoya sus propuestas en datos. En 2011 se jubilaron anticipadamente, incluyendo los que accedieron a la jubilación parcial, un total de 111.648 trabajadores, el equivalente al 40,53% del total de altas de jubilación al sistema, proporción que asciende hasta el 50,69% en el caso del Régimen General.
   El Gobierno precisa que las altas de pensión de jubilación con 65 o más años superaron a las anticipadas, aunque lo achaca a que los trabajadores autónomos no adelantan su retiro. Eso sí, añade que en el Régimen General la jubilación anticipada ha sido más frecuente que la jubilación a la edad legal. De hecho más del 50% de las jubilaciones de 2010 y 2011 fueron anticipadas.
   Antes incluso de haber entrado en vigor la última reforma de pensiones (lo hará el 1 de enero de 2013), el Gobierno ha hecho cálculos y quiere introducir algunos cambios en la regulación actual, que permite jubilarse anticipadamente a los 61 años de manera voluntaria, siempre que se cumplan determinados requisitos.
   Las propuestas del Ejecutivo pasan por adecuar la edad de acceso a la jubilación anticipada a la que en cada momento está establecida como edad legal. Y es que, a partir del 1 de enero de 2013 y hasta 2027, la edad legal para jubilarse irá creciendo progresivamente desde los 65 a los 67 años, por lo que el Gobierno entiende que también debería subirse la edad mínima para acceder a la jubilación anticipada.
   El Ejecutivo también plantea en este informe actualizar el periodo mínimo de cotización exigido para tener acceso a la jubilación anticipada, así como ajustar los coeficientes reductores de la cuantía de la pensión.
   En el caso de la jubilación parcial, también propone adecuar la edad de acceso a la misma a la edad ordinaria de jubilación, modificar la jornada laboral de los jubilados parciales, prolongar la duración de los contratos de relevo, y adecuar el periodo mínimo de cotización exigido para poder disfrutar de esta figura.
   En un segundo informe remitido a la Comisión del Pacto de Toledo, el Ejecutivo propone una serie de medidas para facilitar el cobro de una pensión con un trabajo, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia.
   Así, el Gobierno quiere que se permitan ambas cosas siempre que se acceda a la pensión de jubilación a la edad ordinaria. Eso sí, la pensión a percibir sería en el porcentaje que fuese posible teniendo en cuenta la viabilidad del sistema de pensiones y las rentas que cobrara el jubilado por ese trabajo.
   Además de acreditar la edad de acceso ordinario a la jubilación, para que trabajo y pensión sean compatibles se necesitarán otros requisitos, entre ellos que el trabajo a desarrollar fuera en el sector privado (no pudiendo aplicarse al sector público). Además, el Gobierno plantea que no sería obligatorio cotizar por las actividades realizadas, "sin perjuicio de que se pudiesen establecer cotizaciones de solidaridad", pero sin efecto en las prestaciones.

La reforma de las pensiones griegas que exige la 'troika' podría ser inconstitucional

ATENAS.- La reforma de las pensiones en Grecia que reclama la 'troika' --UE, FMI y BCE-- podría ser inconstitucional, ha dictaminado este jueves un tribunal heleno, en un revés para los esfuerzos del Gobierno de Antonis Samaras para sacar adelante su paquete de medidas de austeridad necesario para recibir un nuevo tramo del rescate.

   El Tribunal de Auditores, que veta las leyes griegas antes de que sean sometidas al Parlamento, ha afirmado que las medidas previstas como el aumento de la edad de jubilación hasta los 67 años y la reducción de las pensiones de un 5 a un 10 por ciento podrían ir en contra de la Constitución.
   El tribunal ha indicado que rebajar las pensiones por quinta vez consecutiva desde el primer rescate al país en mayo de 2010 viola una serie de disposiciones constitucionales que incluyen los principios de dignidad individual e igualdad ante la ley.
   Los diputados griegos, que está previsto que voten los nuevos recortes la próxima semana, podrían optar por no escuchar la opinión del tribunal, pero los ciudadanos podrían esgrimir la sentencia para recurrir la reforma de las pensiones en los tribunales, haciendo difícil que ésta fuera aplicada si se aprobara.
   Los temores respecto a la constitucionalidad de las medidas podrían debilitar también aún más a la coalición de Gobierno, que aprobó una ley de privaticación clave por un escaso margen de solo dos votos este miércoles.
   Las pensiones griegas ya han sido reducidas en más de una cuarta parte desde que el país fue rescatado por primera vez por la UE y el FMI. El Gobierno espera que la rebaja de las pensiones le genere alrededor de la mitad de los 9.370 millones de euros que prevé ahorrar para 2013, según el proyecto de presupuesto que será votado la próxima semana.
   Estos ahorros forman parte de un paquete de medidas de austeridad de 13.500 millones de euros que Atenas está cerca de cerrar con la 'troika', primer paso para liberar un nuevo tramo del paquete de rescate para evitar la bancarrota este mismo mes.

Merkel reprocha a Francia y Reino Unido sus amenazas sobre el presupuesto comunitario

BERLÍN.- La canciller de Alemania, Angela Merkel, ha recriminado a los gobiernos de Francia y Reino Unido sus amenazas de veto sobre los presupuestos de la Unión Europea, ya que entiende que "no ayudan a lograr una solución" para cerrar las cuentas del periodo 2014-2020.

   Merkel ha reconocido que, de cara a la cumbre de líderes que se celebrará los próximos 22 y 23 de noviembre, es normal que los distintos países traten de "marcar el terreno", ya que sobre la mesa se pondrá un plan de gasto de aproximadamente un billón de euros.
   Sin embargo, ha lanzado una advertencia a quienes, como Reino Unido y Francia, han cuestionado en los últimos días las próximas cuentas de la UE: "No quiero más vetos, no ayudan a lograr una solución".
   El próximo presupuesto de la UE llega marcado por la reducción en el gasto y la disparidad de criterios. Mientras algunas potencias quieren recortar aún más sus contribuciones a las arcas comunitarias, países del este como Polonia abogan por mantener los niveles de financiación que reciben como elemento clave para su progreso.
   Merkel visitará la próxima semana al primer ministro británico, David Cameron, que el miércoles vio como el euroescepticismo triunfaba en la Cámara de los Comunes y le hacía perder una votación precisamente sobre el presupuesto de la Unión Europea.
   La canciller tendrá la "oportunidad" de discutir esta cuestión "directamente" con el 'premier' británico, como la propia Merkel ha apuntado en una comparecencia junto al primer ministro irlandés, Enda Kenny, de visita en Berlín.
   Francia, por su parte, rechaza los recortes en ayuda agraria, mientras que Dinamarca quiere un descuento en sus contribuciones similar al logrado en las negociaciones por Reino Unido, Alemania, Suecia, Países Bajos y Austria.
   Kenny, por su parte, ha dicho que el Gobierno irlandés "estudiará el terreno" antes de tomar una decisión en firme sobre las cuentas de los Veintisiete.
   El primer ministro de Irlanda ha aprovechado su viaje a Berlín para pedir "claridad" a Merkel sobre el posible alivio de la deuda bancaria, aunque la canciller alemana se ha limitado a decir que el caso irlandés es "especial".
   Irlanda confía en lograr una reducción del coste de los rescates de entidades financieras para aliviar la presión sobre la deuda soberana del país, ya que estos costes equivalen al 40 por ciento de la producción económica.
   Merkel ha aplaudido las reformas adoptadas por Dublín desde la aprobación del rescate por parte de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional y ha explicado que la situación "muy específica" relativa a su deuda bancaria está siendo discutida por los ministros de Finanzas de la eurozona. "Debemos esperar y ver el resultado de sus trabajos", ha apostillado.
   Kenny ha aclarado en un vídeo que su encuentro con Merkel no tenía como objetivo "lograr una decisión" relativa a las ayudas a los bancos. Sin embargo, en la rueda de prensa conjunta, sí ha dicho que ambos coinciden en que hace falta "más claridad" para asegurar "la vuelta a los mercados" de Irlanda.

Cameron vetará el presupuesto de la UE si no lo considera "bueno para Reino Unido"

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, ha subrayado este jueves que tendrá en cuenta la votación de la Cámara de los Comunes en la que se reclamó un recorte del presupuesto de la Unión Europea para 2014-2020, en lugar de mantener la cifra congelada, y ha dicho que "no dudará" en vetar las cuentas si no las considera "buenas para Reino Unido".

   Más de medio centenar de diputados conservadores se desmarcaron el miércoles de la consigna oficial y se sumaron a una enmienda que reclama un recorte presupuestario. La actual propuesta de Londres es una congelación de las cuentas de la UE que permitiría actualizaciones en línea con la inflación.
   "Por supuesto, escucharé con atención al Parlamento, pero debe quedar absolutamente claro que este Gobierno está adoptando la postura más dura que haya adoptado ningún otro en la historia en relación al presupuesto de la UE", ha planteado Cameron el declaraciones ante la prensa.
   En este sentido, el 'premier' británico ha defendido que siempre antepondrá los intereses del país: "Si no conseguimos un acuerdo que considere bueno para Reino Unido, no dudaré en vetar el presupuesto plurianual".
   Cameron ha insistido en que, en cualquier caso, su objetivo es que los líderes europeos lleguen a un pacto en la reunión que mantendrán los próximos 22 y 23 de noviembre. En caso de que así sea, el Gobierno trasladará la propuesta ante el Parlamento para que le dé el visto bueno definitivo.

El FMI insiste en que "está listo" para ayudar a España

WASHINGTON.- El jefe del Departamento de Relaciones Exteriores del FMI, Gerry Rice, ha afirmado este jueves que el Fondo "está listo" para ayudar a España, pero ha insistido en que es el Gobierno español quien debe tomar la decisión de si necesita o no un rescate.

   Durante un encuentro con periodistas, Rice ha alabado las reformas realizadas por España porque van "en la dirección correcta", también las efectuadas en el sector financiero, y ha instado a "mantener ese impulso" en los tiempos "decisivos" que se avecinan. "Ahora, la clave es la implementación (de esas reformas)", ha añadido.
   "Es una decisión que debe tomar el Gobierno español", ha dicho Rice al ser preguntado por si España debe pedir el rescate. En este sentido, el director de Relaciones Exteriores del FMI ha recordado que, antes de que el Fondo participe en la ayuda a un país, éste tiene que pedirlo.
   Por otro lado, en relación a la situación de Grecia, Rice ha señalado que hay argumentos para darle más tiempo al país heleno para que pueda cumplir con sus objetivos presupuestarios, pero no ha querido aclarar si habrá o no un mayor apoyo financiero.
   "Lo importante es que esa financiación sea acorde a la sostenibilidad de la deuda", ha dicho Rice, que ha dado a entender que el FMI no reducirá los tipos de interés planteados en el marco del programa para Grecia.

'The Economist' respalda la reelección de Obama

LONDRES.- La prestigiosa revista británica 'The Economist' ha respaldado este jueves la reelección del presidente Barack Obama en los comicios presidenciales de la próxima semana porque no cree que el candidato republicano, Mitt Romney, lo vaya a hacer mejor y, en este contexto, vale más "lo malo conocido". Así, ha advertido de que no da su apoyo con el mismo "entusiasmo" que hace cuatro años.

   En opinión de la revista, esta elección es "mucho más difícil" que la de 2008 sobre todo porque Obama, que "otrora personificó la esperanza y el centrismo, fijó un nuevo mínimo atacando a Mitt Romney antes incluso de las primarias republicanas".
   Sin embargo, "las elecciones tratan de elegir a alguien para dirigir un país y esta elección plantea dos preguntas: ¿cómo de bueno ha sido Obama como presidente, especialmente en cuestiones clave como la economía y la política exterior? y ¿puede América confiar realmente en que el cambiante Mitt Romney lo hará mejor? Sobre esa base, el demócrata se merece por poco ser reelegido", argumenta 'The Economist'.
   No obstante, reconoce que su primer mandato ha sido "irregular" y en el plano económico lo más destacable es que "impidió que fuera mucho peor". Sus medidas, añade, "ayudaron a evitar una depresión" y, aunque es "un mensaje difícil de vender cuando el crecimiento es lento y los trabajos son escasos, hará que Obama gane algún aplauso de la historia y de nosotros también".
   Por otra parte, la revista destaca su política exterior, en particular que haya "reorientado la 'guerra contra el terrorismo' de George W. Bush, abatido a Usama bin Laden, incrementado los ataques con aviones no tripulados, y se haya retirado de Irak y Afganistán --en ambos casos demasiado rápido para nuestro gusto--".
   Su otro gran logro ha sido la reforma sanitaria, considerando que es un "escándalo" que 40 millones de personas carezcan de seguro médico en "un país tan rico" como Estados Unidos. No obstante, la publicación británica apunta que Obama "ha hecho muy poco" para combatir contra los "enormes costes" del sistema.
  'The Economist' plantea como "dudas" sobre la Administración Obama su aparente poca preocupación por el comercio y critica que, desde su Gobierno, no se haya promovido el diálogo con otros estamentos políticos. En este sentido, pone como ejemplo del "poco tiempo" invertido en hablar con sus detractores que sólo uno de los partidos de golf jugados en estos años haya sido con un congresista republicano.
   Asimismo, a juicio de la revista, Obama tampoco ha afrontado el "principal reto" que tendrá sobre la mesa quien ocupe la Casa Blanca durante los próximos cuatro años: "Estados Unidos no puede seguir aplicando impuestos como un Gobierno pequeño y gastando como uno grande".
   Las carencias demostradas por Obama han dejado "un amplio margen" de acción para que un republicano "prágmatico" contase con opciones de hacerse con la presidencia. Este candidato apareció "brevemente" personificado en Romney durante el primer debate televisado, explica 'The Economist', que ve sin embargo "muchos Romneys" que han lanzado algunas promesas "peligrosas" a lo largo de la campaña.
   La revista alaba algunas propuestas del candidato del Partido Republicano en el ámbito económico, como la reducción del peso del Estado, pero al mismo tiempo critica que planee medidas que favorezcan a las rentas más altas e incrementos en el presupuesto de Defensa, entre otras. "Apoyar a las empresas es importante, pero arreglar la macroeconomía importa todavía más", ha apostillado.
   El mayor lastre de Romney, sin embargo, es el "extremismo" que rodea al Partido Republicano, hasta el punto de que algunos miembros "han firmado promesas de que nunca aumentarán los impuestos", han planteado el cese del presidente de la Reserva Federal y han promovido políticas discriminatorias en el ámbito social.
   'The Economist' confía que, si finalmente gana Romney, éste sepa reconvertir sus ideas en "realidad" y fomentar el consenso entre partidos, así como que su vicepresidente, Paul Ryan, mantenga controlados a los republicanos. Si vence Obama, debería "aprender de sus errores, limpiar la Casa Blanca, escuchar a los empresarios y asegurar un legado mejor que el que dejaría tras un solo mandato".
   Los estadounidenses tienen ante sí una elección "poco edificante", en opinión de 'The Economist', que cree que aunque Obama y Romney pueden "ofrecer lo mejor de sí mismos, la triste realidad es que ninguno de los candidatos ha hecho campaña como si fuese ese el plan".
   La revista concluye su editorial señalando que, en vista de las carencias de ambos, prefiere "respaldar a lo malo conocido" de cara al 6 de noviembre.