domingo, 22 de julio de 2012

España, riesgo europeo / Primo González *

La última semana del mes de julio se presenta de nuevo crucial para el futuro económico español, aunque cada vez parece más patente que las instituciones europeas y sobre todo los grandes países de la UE son ya los únicos capaces, involucrándose a fondo en la solución, de sacar a nuestro país de la endiablada e indomable evolución hacia el abismo en la que nos hemos metido, en buena medida por nuestras torpezas, o sea, por la falta de liderazgo y clarividencia del presidente Rajoy y de sus colaboradores más directos.

La necesidad de que Europa se involucre a fondo no se debe sólo a los manifiestos desaciertos y a la falta de capacidad del Gobierno español para resolver esta crisis y encontrar la puerta de salida, sino al hecho de que la crisis española puede convertirse en la tumba del euro. Y eso son palabras mayores, ya que afectaría de forma grave a los demás países de la zona, habida cuenta de la estrecha relación económica y sobre todo financiera que se ha ido tejiendo en estos últimos años entre las instituciones españolas y extranjeras, entre los bancos europeos y España y en general en todos los niveles de la vida económica.

Está claro que los bancos europeos están actuando desde hace una temporada con la hipótesis de España como mal negocio, lo que les ha llevado a desarrollar una estrategia de distanciamiento, primero dejando de acudir a la cobertura de las necesidades financieras españolas, que entre tanto han sido crecientes, y en paralelo rebajando sus niveles de riesgo en España, lo que significa que la actitud de los grandes focos de inversión europeos respecto a España ha sido la de actuar con posiciones vendedoras en los mercados secundarios. No hay que olvidar que España ha hecho un tránsito muy rápido desde la posición de destino favorito de los inversores hasta la de inversor de alto riesgo, actualmente bordeando la posición de “bono basura”, galardón con el que ya cuentan algunas Comunidades Autónomas.

La preocupación de los inversores internacionales con el riesgo español se ha visto fuertemente reforzada en los últimos días, cuando el Estado español ha empezado a recibir demandas de rescate de las Comunidades Autónomas, movimiento que podría generalizarse en los próximos días. De este modo, el Estado español puede convertirse en las próximas semanas en la correa de transmisión entre las entidades medio en quiebra que son algunas de las Comunidades Autónomas con calificación de “bono basura” y el Estado español. Una situación ciertamente y preocupante.

Cuando se habla de los mercados y de la falta de racionalidad de estos en sus tomas de decisiones, reproche que incluso hemos escuchado en boca de algunos políticos españoles de alto rango en los últimos días, olvidamos que ese agregado llamado “mercados” no es más que la suma de decisiones de inversión adoptadas por los bancos europeos (que no son instituciones de caridad sino entidades con ánimo de lucro y de gestión del ahorro de sus clientes) en base a análisis muy rigurosos de la situación y de los perceptores de la inversión. Si la banca europea ve a España y a las Autonomías como entes que van a tener dificultades para responder a sus obligaciones de pago en el futuro (el ejemplo de Grecia no está tan lejano). es lógico que huyan de nuestro mercado como de la pólvora. No quieren exponer a sus clientes a riesgos de los que no sabrían como responder.

La imagen diaria que ofrece la prima de riesgo no es otra cosa que el reflejo de unos inversores que prefieren invertir su dinero en bonos alemanes, aunque les ofrezcan intereses negativos (es decir, aunque se encuentren en la insólita situación de pagar por invertir en deuda alemana), en vez de invertir en bonos españoles por mucho que les den el 7% o más, ya que no saben si ese 7% lo van a cobrar algún dia e incluso pueden tener la sospecha de que tengan que hacer frente a una quita de su inversión, es decir, resignarse a renunciar a una parte del dinero puesto.

Esta perspectiva es no obstante bastante lejana en lo que atañe a España, pero en el análisis de riesgos que realizan cada día los expertos y en las decisiones de inversión que toman los ahorradores está muy presente la quita griega de su deuda realizada hace unos pocos meses, de la que por cierto han sido víctimas bastantes bancos españoles que tenían fondos de inversión con deuda griega en sus carteras pero que estaban garantizados, por lo que la pérdida final no ha llegado a los inversores sino que se ha quedado en los bancos. Igual que en los bancos españoles con Grecia, hay bancos alemanes (que también han tenido y en mayor medida su fiasco griego) y por supuesto bancos franceses (muy activos en deuda griega y española) que no desearían verse de nuevo, y a la vuelta de pocos meses, con una reedición del default griego. Por desgracia, España se ha colocado en el foto de esta expectativa, de la que todo el mundo trata de huir antes de que sea demasiado tarde.

(*) Periodista

Los aliados de Merkel presionan a Grecia entre rumores de "abandono" del FMI


BERLÍN.- Los aliados del gobierno de la canciller alemana, Angela Merkel, retomaron hoy la presión sobre Grecia, al afirmar que un eventual abandono de la zona euro "ya no causa espanto", entre rumores asimismo en medios alemanes de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) abandonará a su suerte al país heleno.

Para el ministro de Economía, el líder liberal Philipp Rösler,la hipótesis de un abandono de Grecia de la zona euro "ya no es improbable" y, además, tal posibilidad ha dejado de "causar espanto".
"Para mi, un abandono de Grecia del euro dejó hace tiempo de dar miedo", apuntó el ministro, en declaraciones a la cadena de televisión pública ARD, para añadir que, mientras España y Portugal "van por el buen camino" con las reformas emprendidas, no cuenta con que Atenas pueda cumplir los compromisos adquiridos, por lo que no habrá más pagos.
Hay que esperar al informe de la troika -Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI)-, insistió, aunque añadió que, personalmente, es "más que escéptico" sobre la posibilidad de que Atenas pueda cumplir los compromisos adquiridos.
"Si Grecia no puede cumplir los compromisos, no habrá más pagos", sostiene Rösler, lo que implicará que Grecia entrará en la insolvencia.
Las declaraciones del líder del Partido Liberal (FDP) siguen a la categórica negativa de su correligionario y titular de Exteriores, Guido Westerwelle, a cualquier renegociación de los acuerdos con Grecia.
Se percibe "un deseo" de Grecia de "negociarlo todo de nuevo", apuntó Westerwelle en declaraciones al popular diario "Bild", para zanjar que, por encima del deseo de su Gobierno de que siga en la zona euro, "no aprobaremos" ningún cambio sustancial en los compromisos adquiridos por Atenas.
Paralelamente a estas declaraciones de los socios liberales de Merkel, desde la asimismo gubernamental Unión Socialcristiana de Baviera (CSU) se proponía un regreso "suave" al dragma.
"El Estado griego debería empezar a pagar la mitad de los sueldos de sus funcionarios, las jubilaciones y otros gastos en dracmas", apuntó el secretario general de la CSU, Alexander Dobrindt, en declaraciones hoy al dominical "Welt am Sonntag".
En opinión del político, de la formación hermanada a la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel, esta forma "suave" de regresar a la antigua moneda sería mejor para Grecia "que un corte radical".
Dobrindt estima que una fórmula de "moneda paralela" desatascaría el crecimiento, al tiempo que propone elaborar en paralelo una "hoja de ruta" para organizar la salida de Grecia de la zona del euro.
A todo esto, el semanario "Der Spiegel" difundía asimismo este domingo una información según la cual el FMI se plantea detener su aportación a las ayudas a Grecia, lo que abocaría al país heleno a la insolvencia a partir del próximo septiembre.
De acuerdo con ese medio, el FMI ha advertido ya a la cúpula de la Unión Europea (UE) de que su paciencia con Grecia se ha agotado y de que, por tanto, no participará con nuevas aportaciones.
Las informaciones en el semanario, cuya edición saldrá a la venta el lunes, se remiten a las evaluaciones que lleva a cabo la troika -a la que se espera la próxima semana en Atenas-, y que se prevé haya concluido su informe en septiembre.
De acuerdo con estas evaluaciones, el FMI considera que Atenas no estará en disposición de cumplir el compromiso de rebajar para 2020 al 120 % de su Producto Interior Bruto (PIB) su nivel de endeudamiento.
Conceder al país un plazo mayor implicaría nuevas inyecciones financieras por un monto de unos 50.000 millones de euros, a lo que muchos países de la UE no están dispuestos, apunta el semanario.
Ese medio considera también que, hoy por hoy, el peligro de un abandono griego del euro es "asumible" por parte de algunos miembros de la zona del euro y se cuenta que se podría evitar un contagio con el nuevo fondo permanente de rescate, el MEDE.
Dicho fondo permanente está pendiente aún de ratificación en Alemania, a la espera de que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre las demandas en curso, lo que está previsto para el 12 de septiembre.

Francia rectifica presupuesto y elimina algunas medidas de Sarkozy

PARÍS.- La Asamblea Nacional francesa aprobó esta semana una ley rectificativa del presupuesto, en la que se incluyen nuevas cargas fiscales y se eliminan algunas medidas del expresidente Nicolás Sarkozy favorables al sector empresarial.

  El proyecto legislativo cumplió el doble objetivo de hacer realidad varias promesas de campaña del actual presidente, François Hollande, así como obtener fondos para lograr el equilibrio de las finanzas públicas a pesar de la contracción en la economía.

Una de las primeras decisiones fue eliminar el alza al Impuesto al Valor Agregado decretada por la anterior administración, la cual gravaba un grupo de artículos importados desde países fuera de la Unión Europea, como India, China y otras economías emergentes.

Tales productos se venden aquí a precios reducidos y alivian parcialmente a las familias de ingresos medios y bajos.

Esa medida había sido adoptada para compensar una rebaja de las cuotas patronales al sistema de seguridad social, lo cual fue considerado por los sindicatos como un regalo a los empresarios.

También se puso fin a la exoneración de las cargas fiscales al pago de las horas extras en todos los centros con más de 20 trabajadores.

Este sistema estaba basado en el principio de la Unión por un Movimiento Popular (UMP) de "trabajar más para ganar más" y fue instaurado desde 2007.

Si bien los asalariados obtenían algunas ventajas con ese mecanismo, en la práctica casi todos los beneficios se concentraban en los patronos, a quienes resultaba mucho más barato pagar tiempo extra que contratar nuevo personal.

El cobro de los impuestos y las contribuciones a la seguridad social de las horas complementarias significará un ingreso extra para el fisco de unos tres mil 500 millones de euros anuales.

Otra fuente importante de recursos para el Estado será la contribución extraordinaria aprobada para todas las personas cuyo patrimonio rebase en total la suma de un millón 300 mil euros.

La tasa tiene un carácter excepcional y se aplicará por esta única ocasión, y ha despertado el rechazo de los sectores económicamente más poderosos y los partidos de derecha, encabezados por la UMP.

Los debates de esta semana en la Asamblea Nacional no incluyeron la creación de un tributo del 75 por ciento para las ganancias anuales superiores al millón de euros, otra de las promesas hechas por Hollande antes de las elecciones que lo llevaron al Palacio de El Elíseo.

El Partido Socialista logró un amplio respaldo popular en los comicios gracias a su propuesta de eliminar una serie de beneficios otorgados por la UMP a los empresarios y de hacer pagar más impuestos a quienes obtienen mayores ingresos.

Se disparan los índices de pobreza en Estados Unidos

WASHINGTON.- Un informe del Centro de Investigaciones del Congreso de Estados Unidos reveló un aumento de las desigualdades sociales, significando que la mitad de la población norteamericana solo dispone del 1.1 por ciento de la riqueza nacional.

  El documento, publicado en Internet, destaca una drástica reducción en las condiciones de vida de los grupos poblacionales menos favorecidos, subrayando la caída de un 2.5 por ciento en 2007, a un 1.1 por ciento en 2010.

La publicación revela además que en este mismo período la población más adinerada en Estados Unidos se enriqueció aún más, con un incremento del 32.7 por ciento de las riquezas en 2001, a 34.5 por ciento en 2010.

A su vez, estos incrementos provocaron que el 10 por ciento de esa élite acumulara el 74.5 del capital.

El documento subraya que según este análisis de la distribución de la riqueza entre las familias norteamericanas de 1989 a 2010, el año de menor desigualdad social fue 1995, cuando la mitad de la población llegó a tener 3.6 por ciento del patrimonio, contra 3.0 por ciento en 1989.

La investigación señaló también que la crisis económica, unida a la recesión de 2008, contribuyeron a profundizar las desigualdades sociales entre la población más pobre del país.

Datos del último informe de la oficina del censo sobre pobreza y salarios en Estados Unidos indican que la tasa de personas que viven bajo la línea de pobreza se elevó en un 15.1 por ciento en 2010, su nivel más alto desde 1993, y el ingreso medio no deja de bajar desde 2007.

El presidente estadounidense, Barack Obama, está proponiendo hace dos años la supresión de las exenciones fiscales para la población más adinerada, creadas durante la administración republicana de George W. Bush.

Al carecer de mayoría en las dos cámaras del Congreso, Obama no logra su objetivo, y mantiene su propuesta como uno de los más importantes temas en su campaña por ganar la reelección en las próximas elecciones de noviembre.

Los bancos involucrados deben crear provisiones por el escándalo Libor

FRANCFORT.- Los bancos involucrados en el escándalo de manipulación de la tasa de interés Libor tendrán que establecer provisiones para cubrir posibles daños como consecuencia de las investigaciones en curso, dijo la jefa del regulador financiero alemán BaFin a una revista.

"Estamos intentando, junto con autoridades del Reino Unido y Estados Unidos, hallar hasta que punto las instituciones alemanas estuvieron involucradas en el escándalo", dijo Elke Koenig en una entrevista publicada el domingo por la revista Der Spiegel.
"Los bancos en general deben reservar provisiones adecuadas para cualquier daño eventual", agregó.
Más de una decena de bancos están siendo investigados por las autoridades en Europa, Japón y Estados Unidos respecto a la supuesta manipulación de la tasa interbancaria ofrecida de Londres (LIBOR por sus siglas en inglés), una tasa de interés clave utilizada en contratos de miles de millones de dólares en todo el mundo.
Fuentes dijeron la semana pasada que el Deutsche Bank obtuvo el estatus de testigo en el proceso judicial y por lo tanto podría escapar con una pena más baja que otros bancos europeos, si los investigadores imponen multas.
BaFin inició una investigación especial respecto al Deutsche Bank, un proceso que es más severo que una investigación de rutina iniciada por un tercero, dijeron fuentes este mes.

El gobierno alemán defiende la independencia de BCE y rechaza compra de deuda

BERLÍN.- El ministro alemán de Economía, el liberal Philipp Rösler, defendió hoy la independencia del Banco Central Europeo (BCE) ante las peticiones para que compre deuda española, al tiempo que insistió en que España está aplicando las reformas correctas para salir de la crisis.

"La independencia de nuestro BCE no se toca", afirmó el ministro, en una entrevista emitida hoy por la primera cadena de la televisión pública alemana, ARD.
El cometido del BCE no es "resolver estos asuntos", dijo, sino "velar por la estabilidad de precios y de la situación monetaria", por lo que no debe haber nuevas compras de deuda soberana.
Rösler defendió, al mismo, la contribución alemana a la ayuda para capitalizar la banca española, aprobada el pasado viernes en la cámara baja (Bundestag).
"No estamos ayudando a la banca española, sino a los españoles", dijo, para valorar a continuación positivamente las reformas del gobierno español y recordar, asimismo, que la ciudadanía "ya está haciendo muchos esfuerzos" para superar la crisis.
Tanto España como Portugal son dos ejemplos de "buenas prácticas" en lo que concierne a las reformas emprendidas frente a la crisis, afirmó Rösler, y la decisión de respaldar las ayudas a la banca responde al hecho de que ésta necesita una vía de crédito para poder garantizar la estabilidad del sistema financiero.
En el reverso de la moneda colocó en esa misma entrevista a Grecia, y afirmó que un abandono del país heleno de la zona euro "ya no es improbable" y añadió que tal posibilidad ha dejado ya de "causar espanto".
"Para mí, un abandono de Grecia del euro dejó hace tiempo de dar miedo", apunta el ministro y líder del Partido Liberal (FDP).
Hay que esperar al informe de la troika -Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI)- para conocer la situación, prosigue el ministro, para añadir que, personalmente, es "más que escéptico" sobre la posibilidad de que Atenas pueda cumplir los compromisos adquiridos.
"Si Grecia no puede cumplir los compromisos, no habrá más pagos", sostiene Rösler, lo que implicará que Grecia deberá declararse insolvente.

La Región de Murcia, la segunda española que podría pedir un rescate al Estado

MADRID.- La región española de Murcia se perfiló el domingo como una de las comunidades autónomas españolas candidatas a pedir un rescate al Gobierno central para mantenerse a flote, en medio de las informaciones de los medios de comunicación nacionales que señalan que media docena de autonomías estarían dispuestas a seguir los pasos de la región deValencia.

Cómo refinanciarán las 17 endeudadas comunidades - que tienen cerrados los mercados internacionales - sus 36.000 millones de euros de deuda total este año ha sido una de las principales fuentes de preocupación de los inversores desde que se desviaron de su objetivo de déficit el año pasado.
El Gobierno central de Mariano Rajoy estableció a principios de este mes un fondo de 18.000 millones de euros para aliviar los problemas de financiación de las autonomías.
Preguntado en una entrevista por si Murcia planeaba aprovecharse de ese fondo, el presidente autonómico, Ramón Luis Valcárcel, respondió "claro que sí" añadiendo que esperaba que estuviese disponible para septiembre.
"Que nadie piense que nos van a regalar el dinero, las condiciones van a ser durísimas", dijo citado por el periódico local La Opinión de Murcia. "Por dar una aproximación, se pedirían entre 200 y 300 millones. Pero no lo sé todavía".
Murcia, que tiene unos 1,4 millones de habitantes, buscó más tarde el domingo matizar sus declaraciones y lo hizo a través de un comunicado diciendo que estudiaba la posibilidad de utilizar el mecanismo de financiamiento pero que no ha tomado una decisión.
El comunicado del gobierno regional apuntó que Valcárcel había hablado de los "hispanobonos", otro mecanismo de financiación que supondría la mutulización de la deuda regional y que se ha discutido como una posible opción para las comunidades endeudadas.
Sin embargo, la medida aún no se ha puesto en marcha y Murcia debe pagar unos 430 millones de euros en préstamos durante el tercer y cuarto trimestre de 2012 mientras los fondos escasean.
La prensa española cree que seis regiones pedirán ayuda después de que el anuncio de la fuertemente endeudada comunidad valenciana asustara a los mercados financieros el viernes, lo que complicó los esfuerzos de Madrid para esquivar un rescate total al país.
En una ajetreada tarde, el Gobierno recortó también su previsión económica para 2013, lo que indicó que España seguirá inmersa en la recesión durante gran parte del próximo año, después de una contracción que se espera llegue al 1,5 por ciento en 2012.
Esa caída, que dejó casi a la mitad de los menores de 25 años sin trabajo, ha afectado las recaudaciones de las comunidades autónomas, que se comprometieron demasiado con el auge del crédito basado en el mercado inmobiliario español durante la década pasada.
Entre las candidatas a solicitar un rescate estaría, según las informaciones de los medios, Cataluña, Castilla La Mancha, Baleares, Islas Canarias y Andalucía.

Las regiones españolas de Cataluña, Murcia y CLM estudian pedir ayuda al Estado tras la Comunidad Valenciana

MADRID.- Las regiones autónomas españolas de Cataluña, Murcia y Castilla-La Mancha están estudiando las condiciones del fondo de liquidez diseñado por el Gobierno para las comunidades autónomas, al que hasta el momento solo ha pedido oficialmente ayuda la Comunidad Valenciana.

En cambio, Galicia ha avanzado hoy que "no va a pedir ningún tipo de rescate" y no acudirá al fondo, en línea con la postura adoptada durante esta semana por otros gobiernos autonómicos, como los de Canarias, Extremadura, Baleares y Castilla y León.
Hasta el momento, solo la Comunidad Valenciana ha confirmado su petición de adhesión al fondo para poder hacer frente a los vencimientos de deuda que tiene este año, unos 3.400 millones de euros, aunque no ha especificado la cantidad concreta que pedirá.
Este fondo, de carácter temporal y voluntario y con una dotación de 18.000 millones de euros, fue creado por el Gobierno para poder ayudar a las comunidades con dificultades para poder acceder a los mercados de financiación.
Cataluña está estudiando las condiciones previstas para decidir si se acoge a este mecanismo, puesto en marcha después de que el Gobierno negase la posibilidad de crear los llamados "hispabonos", según el conseller de Economía, Andreu Mas-Colell.
El responsable económico catalán ha asegurado no obstante en una entrevista en el diario italiano "La Repubblica" que su comunidad está lejos de "una intervención en base a la Ley de Estabilidad".
Cataluña es una de las comunidades autónomas a las que el Ministerio de Hacienda ha sacado tarjeta amarilla por las dudas que hay de que puedan cumplir con el objetivo de déficit (1,5 % del PIB para este año).
La primera Comunidad que reconoció que el Ministerio de Hacienda chequearía sus cuentas fue la Región de Murcia, que hoy ha negado "rotundamente" ninguna decisión relativa a solicitar el fondo de liquidez.
El Gobierno murciano se ha expresado en estos términos después de la publicación de una entrevista en "La Opinión" del presidente autonómico, Ramón Luis Valcárcel, en la que decía que se iba a acoger a este fondo y pediría entre 200 y 300 millones de euros.
Según ha explicado posteriormente en un comunicado el Ejecutivo murciano, el presidente se refería a su propuesta de los "hispanobonos" y no al mecanismo del Gobierno central.
Murcia ha insistido, respecto a esta ayuda, que "lo está estudiando" como ha manifestado reiteradamente, pero que "no hay ninguna decisión al respecto".
También estudia esta posibilidad el Gobierno de Castilla-La Mancha, cuyo consejero de Hacienda, Arturo Romaní, ha defendido en varias ocasiones que su comunidad necesita nuevas vías de financiación más allá del mecanismo de pago a proveedores, dado que el acceso a los mercados está prácticamente bloqueado.
En cambio, en una entrevista a "La Voz de Galicia", el presidente gallego, Alberto Núñez-Feijóo, ha dicho que su Comunidad está "blindada" y que no va a pedir "ningún tipo de rescate". Una afirmación que la mayoría de comunidades "no puede decir", ha agregado.
Durante este fin de semana, también ha negado la posibilidad de acudir al fondo el Gobierno de Canarias, cuyo presidente, Paulino Rivero, ha destacado que es la autonomía que mejor cumple con los objetivos de déficit y la menos endeudada de España.
Tampoco se sumará a este mecanismo Extremadura, ya que su problema es el déficit y no la liquidez como le ha sucedido a la Comunidad Valenciana, según ha dicho el jefe del Ejecutivo regional, José Antonio Monago.
Desde el Gobierno andaluz, también se ha descartado pedir ayuda porque la Comunidad tiene un "diferencial amplio de solvencia" respecto a otras.
Otras comunidades asimismo han explicado que por el momento no se van a acoger, como es el caso de Castilla y León, que no se plantea "de manera inmediata" solicitar la ayuda porque no tiene "tensiones de liquidez".
El Gobierno de Baleares ha asegurado que a día de hoy ni se plantea esta posibilidad, al igual que el Ejecutivo asturiano, que ha señalado que a corto plazo no encuentra problemas para financiarse.
Las comunidades que quieran acogerse a esta iniciativa tienen hasta el 31 de diciembre para pedir su adhesión al plan.

Samaras opina que Grecia atraviesa su propia "Gran Depresión"

ATENAS.- El primer ministro griego, Antonis Samaras, considera que Grecia está atravesando su propia "Gran Depresión", como ya hiciera Estados Unidos en la década de los años 30, segun hizo saber el jefe de Gobierno heleno este domingo al ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton. 

   "Ustedes han tenido la Gran Depresión, y esto es exactamente lo que estamos atravesando nuestra propia versión", confesó Samaras a Clinton, de visita en el país con una delegación de empresarios grecoestadounidenses.
   Clinton, por su parte, criticó duramente las medidas que se están imponiendo a Grecia a cambio del rescate económico y recomendó el camino del desarrollo económico, en lugar de la austeridad, para salir de la crisis.
   "La gente tiene que ver algo en lo que creer cuando se levantan por las mañanas", indicó Clinton, que calificó de "derrotista" la actual postura por la que los prestamistas internacionales piden a Grecia "que le devuelva 100 céntimos por dolar, a cambio de más austeridad para hoy".

Los socios de Merkel sugieren que Grecia comience a utilizar el dracma para facilitar su salida del euro

BERLÍN.- La Unión Social Cristiana de Baviera (CSU), los socios del Gobierno de Angela Merkel, ha sugerido a Grecia que comience a utilizar el dracma para pagar los sueldos de los funcionarios y las pensiones de los jubilados para encaminar así un "retorno suave" a la antigua moneda, en vistas a su posible salida del euro.

   Así lo ha propuesto el secretario general de la CSU, Alexander Dobrindt, con carácter de urgencia, en una entrevista concedida al diario germano 'Welt am Sonntag' publicada este domingo.
   "El Gobierno griego ya debe empezar a pagar en dracmas la mitad de los sueldos de sus funcionarios públicos, de sus pensionistas, entre otros gastos", remarca Dobrindt.
   "El camino de un retorno suave a la antigua moneda en Grecia es mejor que un cambio brusco", ha incidido, "como una moneda paralela, el dracma ofrece la oportunidad de revertir en un mayor crecimiento económico".
   En este sentido, Dobrindt ha enfatizado en la necesidad de trazar una 'hoja de ruta' para una salida ordenada de Grecia de la zona euro, como piedra de toque para una reducción de la eurozona.

Grecia, más cerca del dracma
Según publica Der Spiegel, el FMI parece que ha notificado ya a la cúpula de la Unión Europea que no quiere participar en ninguna financiación más para Grecia. Eso llevaría al país a la bancarrota a partir de septiembre y a su salida del euro.
La troika, FMI, UE y BCE, evaluarán esta semana la situación griega, aunque el resultado no se conocerá hasta septiembre, pero ya se adelanta que necesitará más dinero.
Grecia pide un plazo mayor, un poco de aire para respirar. Quiere que le den dos años más para cumplir su objetivo de déficit y evitar caer en una recesión económica más profunda. Debe reducir el déficit por debajo del 3 por ciento para finales de 2014, desde el 9,3 en 2011.
Ante ese panorama, Grecia podría salir del euro, una idea que ya se ha hecho familiar en la eurozona. Tanto que los socios de Gobierno de Angela Merkel, la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU), sugieren (también vía prensa) que Atenas podría comenzar de manera suave, es decir, ir pagando el sueldo a algunos funcionarios y las pensiones de los jubilados en dracmas y así poco a poco se encontrarán fuera del euro.
Es la propuesta del secretario general de la CSU, Alexander Dobrindt, en una entrevista que publica este domingo el diario 'Welt am Sonntag'. «Un retorno suave a la antigua moneda de Grecia es mejor que un cambio brusco», se crearía así una especie de moneda paralela. Dobrindt hace hincapié en la necesidad de una salida ordenada.
El nuevo ministro de Finanzas griego, Iannis Stournaras, un demócrata-liberal profundamente europeísta, debe entrevistarse el próximo jueves con los representantes de la troika, la intención es convencerles de la necesidad de renegociar el memorándum y de que Grecia está cumpliendo los requisitos de austeridad. Si están conformes, transferirán 31,5 mil millones de euros de los 130 mil millones que se acordaron en febrero.
Grecia, que no puede financiarse en los mercados, necesita para el 20 de agosto el dinero. Alemania, que el pasado junio parecía dispuesta a renegociar las condiciones del memorándum, parece haber dado marcha atrás. El ministro de Asuntos Exteriores Guido Westerwelle, ha dicho al diario «Bild», «no aprobaremos» ningún cambio sustancial en los compromisos adquiridos por Atenas.

El FMI se plantea frenar los fondos para ayudar a Grecia

BERLÍN.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido a la Unión Europea de que su paciencia con Grecia llega a su fin y de que no está dispuesto a aportar fondos adicionales para ayudar al país heleno, lo que podría suponer su quiebra en el mes de septiembre, según informa la revista alemana 'Der Spiegel'. 

   En concreto, el organismo dirigido por Christine Lagarde se podría estar planteando detener su participación en un mayor apoyo a Grecia, al considerar que Atenas no estará en disposición de cumplir los compromisos adquiridos, entre ellos rebajar al 12% de su Producto Interior Bruto (PIB) su nivel de endeudamiento hasta 2020.
   Así se desprende de las evaluaciones que en la actualidad lleva a cabo la 'troika', integrada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI, sobre la situación de Grecia.
   "La paciencia del FMI con Grecia llega a su fin", asegura la publicación alemana, que indica que otorgar a Grecia un mayor plazo para responder a sus objetivos implicaría, según la 'troika', un apoyo adicional de hasta unos 50.000 millones de euros y "muchos Gobiernos de la zona euro ya no están dispuestos a asumir nuevas cargas".
   El semanario señala que el riesgo de retirada de Grecia está ahora en manos de los países de control de la zona euro, al tiempo que añade que los Gobiernos quieren esperar al inicio del nuevo fondo permanente de rescate para limitar el riesgo de contagio a otros países.

Un estudio concluye que hay hasta 26 billones de euros ocultos en paraísos fiscales

LONDRES.- Un estudio realizado por el grupo Tax Justice Network ha revelado que existen entre 17 y 26 billones de euros escondidos en paraísos fiscales, que habrían aportado 230.000 millones de euros en concepto de recaudación por impuestos.

   El grupo, dirigido por el antiguo economista principal de la consultora McKinsey y experto en paraísos fiscales, James Henry, estima que estas cantidades se encuentran concentradas en "jurisdicciones enormemente proteccionistas", como Suiza o las islas Caimán, con la ayuda de bancos privados que tienen el objetivo de atraer a los llamados "individuos de alto valor neto".
    La riqueza de estas élites económicas, según Henry, está "protegida "por un grupo de profesionales, muy bien pagado y disciplinado, que se aprovechan de una economía global cada vez más transfronteriza y con menos fricciones".
   Los estados ricos en petróleo --cuya élite suele caracterizarse por su gran movilidad-- son especialmente propensos a depositar su riqueza en estas cuentas, en lugar de invertir en su propio país.
   Países como Rusia, por ejemplo, solo potenciaron su inversión nacional una vez que recibe los intereses de los casi 640.000 millones de euros depositados en el paraísos fiscales desde principios de los 90. El estudio también pone como ejemplo a Arabía Saudí, de donde escaparon 179.000 millones de euros o Nigeria, con 250.000 millones de euros a la fuga.
   "El problema es que los activos de estos países están en manos de un pequeño número de individuos adinerados muentras las deudas son asumidas por la gente normal a través de los gobiernos", indica el informe, recogido este domingo por el diario británico 'The Observer'.
   Los cálculos del estudio arrojan además que las 92.000 personas más ricas del mundo (un 0.001 por ciento de la población mundial) acumulan ocho billones de euros lo que, según el miembro de Tax Justice Network, John Christensen, pone de manifiesto que "la desigualdad es mucho, mucho peor de lo que enseñan las estadísticas oficiales".

Los precios de los granos alcanzan récord y pronostican más calor en EEUU

CHICAGO.- Los precios de los granos alcanzaron niveles récord ayer y los pronósticos climáticos no dan señales de alivio ante la peor sequía que ha afectado a Estados Unidos en más de medio siglo, avivando los temores de inflación de los alimentos en el país y el extranjero por una menor oferta.
 
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dijo que estaba preocupada por el salto de los precios de los granos, pero no aún no ve la situación actual como una repetición de la crisis de alimentos de 2007-2008, cuando los altos precios provocaron disturbios en muchos países pobres.
"Estamos preocupados por dos razones: primero el ritmo al que están subiendo los precios y segundo porque, al menos por el momento, parece que no hay subsidios a los precios, en especial del maíz, la soja y el trigo", dijo Abdolreza Abbassian, un economista de alto rango y especialista en granos de la FAO.
Abbassian destacó, sin embargo, que el arroz es abundante y que los inventarios de trigo están mejor que en 2008.
"No vemos ningún problema a la producción ni a la oferta de arroz. Eso es muy importante para la seguridad alimentaria de millones de personas de todo el mundo", sostuvo, a la vez que advirtió que la sequía en Estados Unidos ajustaría el suministro mundial de granos en los próximos meses.
En la Bolsa de Chicago, la soja para entrega en agosto fijó un nuevo récord de 17,7775 dólares por bushel. El maíz para septiembre saltó a un nuevo récord de 8,2875 por bushel y el trigo para septiembre subió a 8,25 centavos a 9,4475 dólares.
Gran parte de la cosecha de trigo invernal de Estados Unidos ya ha sido cosechada, escapando de la peor parte de la sequía. Pero el maíz en la zona central del país enfrenta problemas durante su polinización, una etapa clave de su crecimiento, y la soja enfrenta tensión mientras entra en la etapa de llenado de vainas, fundamental para el rendimiento final.
"Todo hoy se concentra en el clima para la soja", dijo Karl Setzer, un analista de MaxYield Cooperative en West Bend, Iowa.
"Históricamente, agosto es cuando se determina el rendimiento de la soja, pero como se anticipó este año, estamos viendo que el interés de compra se está mostrando antes. Nosotros sabemos que perdimos rendimiento en el maíz, pero no sabemos cuánto", agregó.
Las lluvias de esta semana brindaron escaso alivio, dijo Don Keeney, meteorólogo de MDA EarthSat Weather, y se espera más calor abrasador para la próxima semana.
"Estará seco y muy caluroso en el área, con temperaturas cerca de los 38 (grados centígrados) en St. Louis desde el domingo al jueves, llegando a los 41 el miércoles", sostuvo.
Por su parte, Drew Lerner, meteorólogo de World Weather Inc., dijo "es el mismo tema de siempre: sequedad en el suroeste de la franja productora de maíz y algunas precipitaciones en el norte y el este".
Agricultores productores de maíz, soja y lácteos en el condado de Iowa, Wisconsin, estaban contentos por los cerca de 31 milímetros de lluvia de fines de esta semana, dijo Gene Schriefer, el agente agrícola del condado.
"Estamos sonriendo, pero vamos a necesitar más lluvia", declaró, destacando que el suelo bajo la superficie aún está extremadamente seco. "Va a ser un caso de vivir con la humedad sobre la marcha por el resto del verano", agregó.
La sequía más extendida desde 1956 está secando los cursos de agua y retrasando los envíos de materias primas por ríos hacia los puertos exportadores en la costa estadounidense del Golfo de México.