domingo, 22 de abril de 2012

El "paraguas global", primer éxito de Lagarde al frente del FMI


WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha conseguido su primer éxito al frente del organismo con los 430.000 millones de dólares adicionales aportados por sus miembros para el "paraguas global".

"Se puede decir que el paraguas global es el gran logro", afirmó Lagarde en la rueda de prensa tras la reunión del Comité Financiero y Monetario del FMI celebrado la víspera en Washingtón.
La ex ministra de Finanzas francesa había hecho de la ampliación de capital casi un reto personal dadas las turbulencias financieras internacionales, especialmente en la eurozona donde España e Italia veían repuntar en las últimas semanas sus primas de riesgo.
En sus primera reunión como directora gerente del Fondo, en septiembre pasado, Lagarde ya advirtió que los recursos de la institución internacional podían ser exiguos ante el tamaño del desafío para la economía global.
Más si cabe, si se tiene en cuenta que el FMI ya se había implicado en tres programas multimillonarios de rescate internacional a Irlanda, Portugal y Grecia.
Por ello, se embarcó en una interminable serie de encuentros con los principales autoridades y líderes mundiales para convencer de la importancia de este incremento de los recursos del Fondo de cara a afianzar la estabilidad financiera global.
En enero, Lagarde puso una cifra sobre la mesa: 500.000 millones de dólares.
Durante los primeros meses, el objetivo parecía lejano, especialmente tras la necesidad de negociar un segundo paquete de rescate a Grecia que incluía una condonación por parte del sector privado del 50% de la deuda helena.
Sin embargo, tras la aprobación de este segundo rescate "in extremis" llevado a cabo por la llamada "troika" (Comisión Europea, el Banco Central), Europeo (BCE) y el FMI, y la consolidación de "cortafuegos" europeo, el camino comenzó a despejarse.
Precisamente, en la cumbre de ministros de Finanzas europeos de Copenhague a finales de marzo las autoridades europeas dieron el primer paso y acordaron aportar 200.000 millones de dólares al FMI para reforzar ese paraguas financiero global.
Poco después, Lagarde rebajaba las necesidades hasta los 400.000 millones dólares ya que la economía "había ganado algo de espacio para respirar" y mostraba "tímidas" señales de recuperación.
Durante la presentación de los encuentros de primavera en Washington a comienzos de esta semana, la directora gerente expresó su confianza en que los países miembros harían el "esfuerzo colectivo" necesario y comenzó el goteo de aportaciones.
Japón fue el primero, con 60.000 millones de dólares, y rápidamente fue seguido por los escandinavos (Suecia, Dinamarca, Noruega) con cerca de 20.000 millones de dólares, Suiza y Polonia también se sumaron; más tarde se incorporaron Singapur y Australia.
Incluso desde el Reino Unido, siempre escéptico, el ministro de Finanzas, George Osborne, anunció 10.000 millones de dólares adicionales.
Tras la reunión paralela del G20, presidido en esta ocasión por México, Lagarde pudo salir a entonar el "objetivo alcanzado", que incluso superó con 430.000 millones de dólares.
No obstante, y como es habitual en estos casos, hay que leer también la letra pequeña.
Los emergentes, encabezados por los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), cedieron a las presiones y aceptaron poner también su parte en este "paraguas global", pero eludieron concretar una cifra a falta de "futuras discusiones".
Como es habitual, Guido Mantega, ministro brasileño de Hacienda, fue quien subrayó con más claridad las dudas y recelos de las potencias emergentes.
"Algunos países tienen más entusiasmo en pedir dinero que en el reformar el sistema de cuotas del FMI", afirmó durante los encuentros de Washington.
El Fondo se encuentra inmerso en una revisión de su sistema de votación, aprobado en 2010, que permitirá reflejar mejor el creciente equilibrio de las potencias emergentes.
Pese a los avances, los emergentes consideran que el progreso es "limitado y lento", en palabras de Mantega, y urgen a realizar una reforma más profunda para 2014.
Esta cuestión centrará los próximos encuentros anuales del FMI y el Banco Mundial que se celebrarán en Japón en octubre, y supondrán una nueva prueba para el liderazgo de Lagarde.
Fuera de esta nuevas aportaciones queda Washington, principal contribuyente al FMI, que no quiere plantear ante su Congreso, especialmente en año de elecciones presidenciales como el actual, un incremento de la financiación a la institución internacional.
El secretario del Tesoro de EEUU dejó clara su posición ante el Comité Financiero y Monetario del Fondo: "Europa debe ser más creativa para hacer frente a la crisis", y descartó nuevos fondos de su país.

EEUU saluda las nuevas promesas de dinero adicional para el FMI

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, dijo que las promesas de dinero adicional para el Fondo Monetario Internacional (FMI) eran bienvenidas pero que ahora Europa deberá seguir adelante con reformas para lidiar con su crisis de deuda.

Hablando ante el comité de gobernadores del FMI un día después de que el Grupo de los 20 países desarrollados y emergentes prometiera más de 430.000 millones de dólares para más que duplicar la capacidad de préstamo del organismo, Geithner dijo que Europa ya había tomado pasos importantes para lograr una estabilidad regional.
"El éxito de la próxima fase de la respuesta a la crisis dependerá de la voluntad y habilidad de Europa, junto con el Banco Central Europeo, de aplicar sus herramientas (...) de forma flexible y agresiva para apoyar a los países mientras implementan las reformas", afirmó.
Estados Unidos no figuró entre los países que esta semana prometieron dinero para el FMI, pero Geithner dijo que Washington estaba haciendo su parte para mantener el orden en los mercados.
"Estados Unidos sigue apoyando el funcionamiento fluido de los mercados financieros internacionales, incluyendo líneas de swap del banco central con el BCE", dijo, sobre la extensión que realizó la Reserva Federal de líneas de swaps en dólares para la reducción de riesgos de una contracción de la liquidez en el sistema bancario europeo.
Geithner dijo que la responsabilidad de lidiar con la crisis de deuda era de Europa misma.
"El FMI puede y debería tener un rol complementario en una respuesta europea integral y bien diseñada", dijo.
Geithner mantuvo su postura de que los claves países emergentes, en particular China, también tienen una responsabilidad de intervenir para ayudar a reducir los desequilibrios comerciales que frenan una recuperación global.
"Mientras los países (con superávit de) cuenta corriente han trabajado para aumentar los ahorros domésticos, la economía global y la generación de empleos están siendo afectados por un crecimiento insuficiente en la demanda agregada", dijo.
Geithner agregó que China debería permitir una "aceleración más firme del crecimiento en la demanda doméstica (...) además de una mayor flexibilidad en el tipo de cambio".
"El proceso de corregir la desalineación del tipo de cambio de China sigue estando incompleto y se necesita una mayor apreciación, y (está) en el interés de China", agregó.
Geithner y la secretaria de Estado Hillary Clinton tienen previsto viajar a Pekín el mes próximo para la reunión anual de Diálogo Estratégico y Económico, por lo que sus declaraciones podría anticipar un tema clave que pretende tratar en la reunión.
Reiteró que los altos precios del petróleo representan un riesgo para el crecimiento global y dijo que Estados Unidos estaba trabajando con otros países para asegurarse de que los suministros seguían siendo adecuados. Los inventarios globales de petróleo están acrecentándose, lo que señalaría algo de éxito en los esfuerzos por evitar los cortes, agregó.
En Estados Unidos, el crecimiento económico sigue ganando fuerza y se están logrando progresos en frenar los tipos de excesos que provocaron la crisis financiera de 2007 a 2009, dijo Geithner.
El secretario del Tesoro mencionó la disminución en las cargas de deuda de los hogares y destacó que los bancos estadounidenses estaban fuertemente capitalizados en comparación a sus pares de otras regiones del mundo, por lo que la disponibilidad del crédito no ha sido restringida.
Pero agregó que la economía estadounidense se encontraba en un foso tan profundo por la gravedad de la crisis financiera que al país le tomará algo de tiempo para lograr una recuperación completa.

El líder conservador griego promete recortar impuestos

ATENAS.- El líder conservador griego Antonis Samaras prometió el domingo reducir los impuestos y aumentar el gasto social, sin perder los objetivos fijados por los prestamistas internacionales, si gana las elecciones nacionales del 6 de mayo.

Samaras, que lidera en los sondeos, ha criticado a menudo los términos del rescate que salvó a Grecia de la bancarrota, y dijo que gastará 550 millones de euros (726 millones de dólares) en ayuda social si es elegido.
"Las prioridades de nuestro plan económico son el crecimiento y la recuperación", dijo Samaras ante una multitud de seguidores. "Sin crecimiento (...) la economía se derrumbará", agregó.
Las encuestas de opinión muestran que su partido, Nueva Democracia, obtendrá el primer lugar en los comicios, pero no logrará la mayoría absoluta, obligando a Samaras a buscar socios de coalición para formar un Gobierno.
El único otro partido importante que apoya el plan de rescate del Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea es el socialista PASOK, en el segundo lugar en los sondeos.
Samaras, en la presentación de su programa económico a dos semanas de la votación, dijo que los impuestos deben empezar a caer a partir de una tasa de impuesto corporativo único del 15 por ciento, frente al 23 por ciento actual, para estimular el consumo y la contratación, y lograr una recuperación económica después de cinco años consecutivos de recesión.
El líder conservador sostuvo que en algún momento en el futuro la tasa del IVA se debe recortar al 19 por ciento desde el 23 por ciento actual, y la tasa impositiva máxima sobre los ingresos al 32 por ciento desde el 45 por ciento.
Esto podría revertir algunas de las medidas de austeridad que el país acordó el mes pasado para lograr su segundo rescate por parte de la UE y el FMI en dos años, evitando caer en la bancarrota y mantenerse en el euro.
Sin embargo, Samaras dijo que respetará el objetivo de reducir el déficit presupuestario al 7,3 por ciento del producto interno bruto este año y más allá, de un estimado de 9,3 por ciento en el 2011.
"Aceptamos plenamente el objetivo de reducción del déficit y las privatizaciones", dijo.

El primer ministro de China es recibido con inquietud en Islandia

REYKIAVIK.- Pocas sospechas puede causar ver a un geólogo recorriendo las maravillas naturales de roca, fuego y hielo en Islandia, a menos que ese geólogo sea el primer ministro chino. Wen Jiabao se calzó las botas de montaña y se puso un cortavientos rojo el fin de semana mientras visitaba por primera vez el paisaje islandés al inicio de una visita por Europa. Con la misma admiración de un turista, hizo un gesto de aprobación con el pulgar hacia arriba mientras la fuerza del géiser Strokkur impulsaba agua y vapor por el aire.

En Islandia, la visita del "abuelo Wen" ha causado cierta inquietud respecto a lo que China, la segunda economía más grande del mundo y la nación más poblada, busca realmente en la isla.
Los temores en Islandia se centran en el poder económico de China y su falta de democracia, en un estado que se jacta de tener el Parlamento más antiguo del mundo.
"No olviden que hemos estado aislados en los márgenes del tosco Atlántico durante siglos. Islandia siempre es un poco aprensiva respecto a otras naciones", dijo a Reuters el ministro de Relaciones Exteriores, Ossur Skarphedinsson.
El interés de China en generar lazos con un país rico en recursos no es un secreto para nadie. Los empresarios chinos también han estado buscando oportunidades en una Europa debilitada por la crisis financiera global, una crisis que Islandia sintió con mucha fuerza.
El calentamiento global también podría redibujar el mapa geopolítico cerca de Islandia, ya que el derretimiento de los hielos podría permitir algún día el tráfico trans-Polar, abriendo nuevas y rápidas rutas para exportadores chinos y europeos.
Islandia desenrolló la alfombra roja para honrar la primera visita de un primer ministro chino, dejando claro su satisfacción con que Wen iniciara su visita europea en el país, que posee una población de 320.000 personas, con lo que apenas calificaría como una pequeña ciudad en China.
Líderes empresariales se mostraron optimistas ante la visita. La firma local Orka Energy firmó un acuerdo con la china Sinopec sobre energía geotérmica. La cobertura en la prensa islandesa ha sido generalmente positiva.
Sin embargo, algunos islandeses no están muy contentos con la visita.
"¡Liberen a Islandia!", escribió alguien en letras gigantes fuera de un recinto donde el primer ministro chino cenó con sus 100 acompañantes, palabras que recordaban la consigna "Liberen al Tibet".
En una señal de precaución, Islandia rechazó la oferta de un multimillonario chino para comprar un terreno en el noreste del país, argumentando restricciones a las propiedades extranjeras.
La embajada de China desestimó los temores respecto a motivos ocultos en la visita de Wen, además de los recelos de algunos islandeses, cuyo país logró la independencia de Dinamarca apenas en 1944.
"Es un geólogo, y dijo que si no venía a Islandia sería una pena", dijo Su Ge, embajador de China en Islandia.
Wen, de 69 años, no habló de política mientras consultaba sobre los tipos de roca y la formación de la piedra basalto a partir de lava volcánica.
"Es hermoso", dijo Wen en inglés, tras bajar de su minibús en el lugar donde colisionan las placas tectónicas de América del Norte y Eurasia.
Wen se graduó del Instituto de Geología de Pekín tras especializarse en estructuras geológicas, según su biografía oficial.

España pide a la Unión Europea y otros países sanciones contra Argentina

NUEVA YORK.- El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel García-Margallo, ha pedido líderes europeos y de otros países sanciones contra Argentina por la expropiación a Repsol del 51% de su parte en la petrolera argentina YPF, según una entrevista que publicará este lunes The Wall Street Journal.

Antes de reunirse el lunes en Luxemburgo con otros ministros de Exteriores de la Unión Europea, García-Margallo concedió una entrevista al diario estadounidense en su residencia del centro de Madrid.
El titular español de Exteriores dijo que España instaría a que la UE imponga sanciones al país latinoamericano que incluyan la eliminación de las preferencias arancelarias.
La UE es el segundo mayor mercado de exportación de Argentina, por detrás del bloque sudamericano Mercosur.
España buscará ayuda de organizaciones multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio para presionar a Argentina para que retome las negociaciones con Repsol para dar al grupo una compensación adecuada por la expropiación de YPF, la principal empresa petrolera y gasista de Argentina.
La intervención de YPF "no es sólo un problema para España. Nos afecta a todos", indicó García-Margallo. Europa supone más del 50% de la inversión extranjera en Argentina, y "la inversión extranjera en un país no puede estar al albur de los humores de los representantes políticos", añadió.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, decidió esta semana intervenir YPF por considerar que la petrolera española no ha invertido lo suficiente para aumentar la producción de hidrocarburos en el país latinoamericano, afirmación que ha sido refutada con cifras y datos por Repsol
Argentina insiste en que tiene derecho a ejercer control soberano sobre sus recursos energéticos, pero España y otros países han indicado que la acción es ilegal y han exigido a Argentina una compensación adecuada por la nacionalización de activos de Repsol en YPF.
En el pasado, la presidenta argentina ha insistido en que no se doblegará a la presión española y que su medida sólo persigue garantizar el suministro energético de Argentina. Los sondeos de opinión indican que la mayoría de los argentinos apoyan la nacionalización de YPF.
García-Margallo dijo que habrá represalias unilaterales que se sumarán a la decisión anunciada el viernes por el Gobierno español de restringir las importaciones de biodiésel de Argentina, que ascendieron a unos 750 millones d euros en 2011, de acuerdo con datos de la Asociación Española de Productores de Energía Renovable.
Mientras tanto, España intentará reanudar las negociaciones con el Gobierno argentino sobre Repsol.
España buscaba una solución negociada bastante antes de que la presidenta argentina anunciara su decisión, pero las autoridades del país sudamericano nunca respondieron a sus peticiones de diálogo, dijo García-Margallo.
No ha habido contactos entre los dos países desde que se anunció la expropiación de YPF y de que varios directivos de la compañía fueran obligados a abandonar las oficinas de Buenos Aires la semana pasada, añadió.
"Hemos negociado hasta la extenuación", dijo García-Margallo."No se ha tratado de los nuevos conquistadores imponiendo determinadas decisiones", añadió.
Dada su importante relación comercial con Argentina, la UE podría ejercer más presión.
Las autoridades de la UE le han dicho a altos cargos del Gobierno argentino que la decisión sobre YPF pone en peligro el comercio mundial y las relaciones de inversión con el país sudamericano. El viernes, el Parlamento Europeo aprobó una resolución que pretende suspender parcialmente el trato preferente que reciben las exportaciones argentinas.
García-Margallo dijo que está satisfecho con la respuesta internacional que se dio la semana pasada a la decisión del Gobierno argentino, en la que se incluyen las condenas de Estados Unidos y de países de Asia, Europa y América Latina.
El ministro culpó a los problemas económicos, como la fuga de capital de Argentina o la necesidad de importar del extranjero la energía a un elevado coste, de la decisión de atacar a Repsol.
"Cuando un régimen tiene dificultades, busca siempre un enemigo exterior", concluyó el titular español de Exteriores.

Demografía en África: ¿dividendo o desastre?

JOHANESBURGO.- Se busca: Inversores para joven, cálido y sediento continente. La población se doblará en 40 años. Pobre, pero menos de lo que era. Candidatos interesados deben pensar a largo plazo.

El perfil demográfico de África podría ser un sueño para los minoristas, si el poder adquisitivo sigue en aumento - o un desastre en ciernes para todos si el mercado de trabajo no logra absorber sus crecientes filas de jóvenes.
Los directivos de empresas presentes en la cumbre de Inversión en África ven potencial, y esperan que cada vez más jóvenes sin hijos entren en el mercado laboral y ganen dinero para gastar o ahorrar.
Los últimos datos de la ONU proyectan que la población de África se duplicará en las próximas cuatro décadas a casi 2.000 millones de habitantes. Por señalar un ejemplo, el 46 por ciento de los ciudadanos de Zambia tiene menos de 15 años.
"Vamos a beneficiarnos de un dividendo demográfico. Va a haber un aumento significativo de consumidores", dijo John van Wyk, que co-dirige el negocio africano de la empresa de capital privado Actis, que tiene 1.500 millones de dólares invertidos en el continente.
Un estudio de 2010 del Instituto McKinsey Global preveía que el número de hogares africanos con ingresos de más de 5.000 dólares aumentaría de 85 a 128 millones para 2020.
Credit Suisse estima que el poder adquisitivo de los hogares africanos creció un 19 por ciento en 2010-2011, solo superado por India y América Latina.
Algunos argumentan que la promoción de África es exagerada y que concentrarse en los grandes números macroeconómicos da una imagen engañosa en un continente donde la mayoría del comercio sigue siendo informal.
"No te hablan de los campesinos, ni de las barriadas urbanas", dijo el autor Duncan Clarke este mes.
"La idea de que porque se están expandiendo los mercados de consumo o hay más teléfonos móviles en África y más gente con trajes de Armani se va a salir de la pobreza es una pura y necia fantasía", dijo.
Sin embargo, los minoristas no están desanimados y Actis ve la posibilidad de explotar los deseos reprimidos de los consumidores.
"Si nos fijamos en Nigeria por ejemplo, no existe actualmente un sofisticado modelo de distribución. La mayor parte del comercio sigue dándose en los mercados informales", dijo. "Pero a medida que las personas se hacen más ricas tienen más deseos".
Esa fue también la consigna de Mark Bowman, el director gerente de la cervecera SABMiller para África.
El negocio africano de SABMiller, sin contar Sudáfrica, es el de mayor crecimiento del grupo, con volúmenes de venta aumentando hasta un 11 por ciento en el último trimestre de 2011 respecto al año anterior.
"La cerveza es un objeto de deseo. A medida que las economías mejoran y que las poblaciones con edad legal para bebe aumentan las perspectivas son muy positivas para la cerveza y los refrescos", dijo.
SABMiller tienen pensado invertir hasta 2.500 millones de dólares en África en los próximos cinco años.
La estrategia con los niveles de ingresos y demográficos de África, dijo, era simple: hacer de la cerveza una bebida al alcance de más gente reduciendo el precio.
Pero la gran preocupación son los que no pueden permitirse comprar ningún tipo de bebida mientras el nivel de paro juvenil aumenta en muchas zonas del continente, avivando el resentimiento contra las crecientes elites y un potenciales disturbios sociales.
"El subempleo juvenil y el desempleo es una fuente importante de preocupación para nuestro gobierno", dijo el ministro de la juventud de Zimbabue, Saviour Kasukuwere, en la cumbre celebrada en Johanesburgo.
"Si tienes gente joven inquietos y sin nada que hacer lo siguiente será un levantamiento popular al estilo egipcio", dijo, refiriéndose a las revueltas que derrocaron al presidente Hosni Mubarak el año pasado.
Por el momento no ha habido indicios de disturbios similares extendiéndose por el africana subsahariana.
Y Zimbabue es un caso particular tras per der más de una década de crecimiento que los detractores atribuyen a desastrosas políticos económicos.
Sin embargo, la demografía de Zimbabue no es única en el continente. Según el Banco Mundial, alrededor del 40 por ciento de su población tiene menos de 15 años y se estima que su índice de paro es de hasta el 80 por ciento.
"En 1900 solo había 110 millones de habitantes en África, ahora hay más de 1.000 millones. En 2050 África va a tener 2.000 millones de personas. Por tanto, habrá graves problemas de pobreza, de escasez de ingresos y, lo más importante, de desempleo", dijo Clarke.

Las empresas españolas se juegan 90.000 millones en Iberoamérica

MADRID.- La expropiación del 51% de YPF que estaba en manos de Repsol por parte del Gobierno argentino, ha vuelto a dar pábulo a los temores de inseguridad jurídica en un continente en el que las nacionalizaciones constituyen una especie rito que, cada pocos años, reaparece en distintos países, relata 'Abc'.

 En 2006 fue el anuncio de la intervención de la industria de los hidrocarburos por parte del presidente boliviano, Evo Morales. Un año más tarde Hugo Chávez recogió el testigo, con la «renacionalización» de las empresas de telefonía y electricidad.
Ante los recelos a que la operación que ha expulsado a la petrolera española de uno de sus mayores nichos de crecimiento se extienda en otros sectores y contagie a otras economías, los inversores españoles han redoblado su cautela. El presidente de Gamesa, Jorge Calvet, admitió el pasado viernes que «cualquier empresa se lo pensará dos veces antes de invertir en Argentina».
Aunque Repsol y sus principales accionistas, entre ellos la constructora Sacyr, han sufrido una fuerte correción en Bolsa tras el anuncio de la expropiación (más de un 15% en el caso de la compañía presidida por Antonio Brufau), parece que el virus no se ha extendido aún entre el resto de cotizadas con exposición en los mercados iberoamericanos, viejo puerto de desembarque para los empresarios de nuestro país. Según un informe de Analistas Financieros Internacionales (AFI), las sociedades españolas han desembolsado más de 90.000 millones de euros, de los 315.000 millones que invierten en todo el mundo.
Argentina es uno de los principales destinos, junto con Brasil, México y Chile. Todos ellos suman más de 80.000 millones, el 89% de la inversión total en el continente. De ellos, son los servicios financieros, de telecomunicaciones y energía los que se llevan la palma: suponen el grueso de los capitales (60% del total).
¿Corren el riesgo de los países de convertirse en una amenaza para las compañías nacionales? Los analistas de AFI no se muestran tan pesimistas. Señalan que se trata de «un diagnóstico que no se puede extender al resto de economías latinoamericanas», puesto que «los sólidos fundamentos de países como Brasil, Chile o Perú, entre otros, reducen los riesgos de asistir a una gestión "heterodoxa" de la política económica».
Este anális supone un alivio para empresas como Santander, con una exposición por ingresos del 47,1%; Duro y Felguera, un 45,6% en Venezuela; Ebro Foods, un 37,8%; Endesa, con un 31,12%, y Gas Natural Fenosa, con un 30,33%, entre otras.
Pero eso no impide que la sombra del «expolio» de YPF, como lo denominó el propio Brufau, planea ahora sobre otros sectores a los que Kirchner citó durante su ya célebre discurso en el Salón de las Mujeres: telecomunicaciones y banca.

Las aerolíneas «low cost» desploman los sueldos de los pilotos

MADRID.- El sueldo de los pilotos ya no es un tabú para las compañías aéreas, decididas al recorte salarial para competir con los precios de las aerolíneas de bajo coste. Las convocatorias de huelga ya no traban la iniciativa empresarial de rebajar los salarios a un sector profesional con imagen de privilegiado, publica hoy el diario 'Abc'. 

Iberia ha puesto sobre la mesa una rebaja del 20% de los sueldos. La compañía calcula un salario medio de 207.000 euros brutos anuales por piloto, más de 13.000 euros al mes libres de impuestos. Una cifra que los representantes sindicales rebajan hasta los 135.000 euros brutos, alrededor de los 7.000 euros al mes. Los nuevos sueldos se asimilarían a los de su nueva compañía. En Iberia Express, el sueldo medio por piloto al mes es cerca de 6.000 euros, según SEPLA, el sindicato de pilotos mayoritario.
Las compañías de bajo coste, por regla general, no pagan mucho menos a sus pilotos. Aún así, hay todavía diferencias sensibles en los sueldos; aunque cada vez son menores.
La «low cost» Ryanair, la aerolínea más agresiva en su competencia de precios, oficialmente solo ofrece el dato del rango más alto de las nóminas de comandantes de vuelo: 94.000 euros netos con impuestos pagados en Irlanda, es decir, en torno a los 8.000 a los mejor pagados. La cifra media no oficial, sin embargo, es notablemente inferior; en torno a los 6.000 euros mensuales netos para pilotos, según trabajadores de la compañía.
Las «low cost» EasyJet y Vueling mantienen una tabla similar entre ellas, aunque inferior a pilotos de Ryanair. Un piloto de Vueling gana 90.000 euros brutos de media al año, cerca de 4.500 euros netos al mes. Aunque las nuevas incorporaciones son a un precio muy inferior. Un copiloto recién contratado es poco más que un «mileruista». En EasyJet los cálculos medios parten también de los 90.000 brutos por año y piloto, aunque la compañía se niega a ofrecer datos oficiales al respecto.
Las aerolíneas convencionales excusan la rebaja de sueldos por la presión del precio de las «low cost». En Air Europa, según fuentes sindicales, un piloto ingresa 100.000 euros brutos. La compañía pretende rebajarlos un 20% hasta los 80.000 brutos, cerca de 4.000 euros netos al mes, a partir del calculo inicial medio. Air Europa, además, realizó un reciente ERE a 44 pilotos.
Las cifras en Air Nostrum son similares a Air Europa. La compañía pretende rebajar entre un 30% el sueldo de los comandantes. Según fuentes sindicales, un piloto medio gana aproximadamente 100.000 euros brutos al año. La nueva tabla quedaría en 70.000 brutos, algo menos de 4.000 netos por mes.
La situación de Binter Canarias es particular. La aerolíea ha creado nuevas compañías a partir de la filial con sueldos sensiblemente inferiores. De los 120.000 euros brutos anuales en Binter Canarias pasan a 70.000 euros brutos en la nueva compañía, Naysa, según reconoce la empresa. Es decir, de 6.000 euros netos al mes a 3.500 euros. Fuentes del SEPLA denuncian sueldos inferiores a los 2.000 euros en la compañía filial, un extremo que la compañía desmiente.
La caída libre de sueldos entre los pilotos de aerolíneas españolas contrasta con las compañías árabes y chinas, las mejor remuneradas, con sueldos medios alrededor de los 15.000 euros netos al mes. Muy por encima de las españolas y de las aerolíneas de bandera europeas, como por ejemplo British Airways, con un sueldo medio de 10.000 euros netos al mes.

Holanda entra en la crisis de deuda europea tras su quiebra político

ÁMSTERDAM.- Holanda, un miembro clave de la zona euro, se vio arrastrado a la crisis de deuda de Europa este fin de semana después de que el gobierno fracasara en su intento de alcanzar un acuerdo sobre los recortes presupuestarios, lo que hace casi inevitable unas elecciones anticipadas.

El fallido intento del Gobierno holandés también pone en duda el apoyo del país a las futuras medidas de la zona euro.
El primer ministro Mark Rutte, cuya coalición de centroderecha está en el poder desde octubre del 2010, dijo que las cruciales conversaciones sobre los recortes presupuestarios habían fracasado y que era inevitable que se covocara a unas nuevas elecciones.
En el corto plazo, el Gobierno deberá buscar apoyo en los partidos de la oposición para lograr materializar las medidas de ajuste.
Sin embargo, la incertidumbre sobre la composición de un nuevo Gobierno y la disminución del apoyo de los votantes a los rescates y las medidas de austeridad plantea interrogantes sobre el respaldo holandés al pacto de responsabilidad fiscal, considerado clave para ayudar a Europa a lidiar con su crisis de deuda.
Un sondeo de opinión publicado el domingo indicó que Holanda sigue muy fragmentada políticamente, lo que sugiere que difícilmente podría formarse un nuevo Ejecutivo con rapidez.
La encuesta de Maurice de Hond, realizada tras el fracaso de las conversaciones presupuestarias, señaló que ningún partido conseguiría la mayoría si las elecciones se celebrasen ahora, aunque el Partido Liberal de Rutte ha fortalecido su ventaja, seguido de cerca por dos partidos de izquierda.
El sondeo también indicó que una mayoría de los encuestados está a favor de recortes más pequeños de lo que estipula la Unión Europea, una señal más de que los austeros holandeses están sufriendo de un "cansancio de rescates" y están hartos de del alto costo que conlleva ayudar a los países periféricos de la zona euro.
"Votantes de diferentes partidos comparten la misma opinión: disgusto o decepción por la acción política y los partidos políticos", dijo De Hond en un comunicado, añadiendo que dos terceras partes de los encuestados está de acuerdo con la afirmación "Estoy cansado de todos los partidos políticos".
Rutte y el ministro de Finanzas Jan Kees de Jager, que regresó de la cumbre del Fondo Monetario Internacional en Washington al estallar la crisis, está entre los más críticos de la euro zona con los "pecadores presupuestarios" como Grecia y Portugal.
"Holanda ya no puede ser un modelo para otros. Debe haber una reacción en otros países. Si ellos no lo hacen (tomar medidas de austeridad), ¿por qué deberíamos hacerlo nosotros?", sostuvo Jaap Koelewijn, economista y profesor de finanzas corporativas.

Según Venizelos, las elecciones podrían llevar a Grecia a "un punto muerto" político

ATENAS.-   El líder del Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK), el exministro de Finanzas griego Evangelos Venizelos, ha admitido este sábado que las elecciones generales que se celebrarán el 6 de mayo podrían conducir al país a "un punto muerto" político debido a la gran cantidad de partidos que podrían obtener representación parlamentaria. Además, ha prometido pedir a Bruselas que amplíe de dos a tres años el plazo para la implementación de medidas recaudatorias cuyo fin es recabar 11.600 millones de euros para sanear las cuentas públicas.

   En una entrevista concedida a la televisión griega Skai, Venizelos ha reconocido que, en las próximas elecciones, "está en juego nuestra existencia" y ha expresado su deseo de que las urnas dejen una "Grecia firme y estable".
   Venizelos teme que los sondeos desemboquen en "un punto muerto" a causa del amplio espectro político que podría obtener representación en el Parlamento: hasta diez fuerzas políticas, un resultado que no se registra desde 1950. Venizelos ha apelado por un "acuerdo nacional, si bien ha dicho que, para el PASOK, vencer en los comicios es "una necesidad".
   Por otra parte, el exministro de Finanzas griego ha dejado entrever la posibilidad de que Grecia tenga que salir del euro y volver a la antigua moneda, el dracma, si "Europa no actúa de forma racional". Asimismo, ha alertado de que el fin de la crisis económica aún está lejos.
   Para ello, Venizelos opta por impulsar las medidas de recaudación de fondos y así recabar los 11.600 millones de euros que pide Bruselas en los próximos dos años. Sin embargo, a fin de evitar una nueva subida de impuestos y una reducción de las pensiones, Venizelos ha asegurado que pedirá a la Unión Europea (UE) que amplíe el plazo máximo de dos a tres años.
   Una media de tres sondeos --los publicados en los rotativos 'Ta Nea', 'Ethnos' y 'Elfheros Typos'--  calculada por el diario griego 'Athens News' estima que Nueva Democracia cosechará el 23,8 por ciento de las papeletas, seguido del PASOK con el 18 por ciento; SYRIZA, con el 10,1 por ciento; KKE, 9,5 por ciento; Griegos Independientes, tres décimas por debajo; Izquierda Democrática, con el 7,5 por ciento; Amanecer Dorado, 4,9 por ciento, un punto porcentual más que su más inmediato rival, LAOS. Los demás partidos con representación parlamentaria, que superan el umbral mínimo del tres por ciento, serían Los Verdes y Alianza Democrática.
   Estos comicios serán observados muy de cerca por la Unión Europea (UE), ya que podría poner en peligro los acuerdos marco adoptados para la aprobación del segundo rescate financiero a Grecia. Esto unido a la posible inestabilidad política, insuflada por una polarizada sociedad griega, golpeada en todos sus estamentos por los recortes, podría hacer rebrotar las tensiones de los mercados y, por ende, recrudecer la crisis financiera de la zona euro.

El suicidio económico de Europa / Paul Krugman *

La semana pasada, The New York Times informaba de un fenómeno que parece extenderse cada vez más en Europa: los suicidios “por la crisis económica” de gente que se quita la vida desesperada por el desempleo y las quiebras de las empresas. Era una historia desgarradora, pero estoy seguro de que yo no era el único lector, especialmente entre los economistas, que se preguntaba si la historia principal no será tanto la de las personas como la de la aparente determinación de los líderes europeos de cometer un suicidio económico para el continente en su conjunto.

Hace solo unos meses albergaba algo de esperanza respecto a Europa. Es posible que recuerden que a finales del pasado otoño Europa parecía estar al borde de la crisis financiera, pero el Banco Central Europeo, homólogo europeo de la Reserva Federal estadounidense, acudió al rescate. Ofreció a los bancos europeos unas líneas de crédito indefinidas siempre que presentaran bonos de los Gobiernos europeos como garantía, lo que ayudó directamente a los bancos e indirectamente a los Gobiernos, y puso fin al pánico.

La cuestión por aquel entonces era saber si esta acción valiente y eficaz sería el inicio de un replanteamiento más amplio, y si los líderes europeos usarían el oxígeno que el banco había insuflado para reconsiderar las políticas que llevaron las cosas a un punto crítico en primer lugar.

Pero no lo hicieron. En vez de eso, persistieron en sus políticas y en sus ideas que no dieron resultados. Y cada vez resulta más difícil creer que algo les hará rectificar el rumbo. Ya no se puede hablar de recesión; España se encuentra en una depresión en toda regla.

Piensen en la situación en España, que actualmente es el epicentro de la crisis. Ya no se puede hablar de recesión; España se encuentra en una depresión en toda regla, con una tasa de desempleo total del 23,6%, comparable a la de EE UU en el peor momento de la Gran Depresión, y con una tasa de paro juvenil de más del 50%. Esto no puede seguir así, y el hecho de haber caído en la cuenta de ello es lo que está incrementando cada vez más los costes de financiación españoles.

En cierta forma, no importa realmente cómo ha llegado España a este punto, pero por si sirve de algo, la historia española no se parece en nada a las historias moralistas tan populares entre las autoridades europeas, especialmente en Alemania. España no era derrochadora desde un punto de vista fiscal; en los albores de la crisis tenía una deuda baja y superávit presupuestario. Desgraciadamente, también tenía una enorme burbuja inmobiliaria, que fue posible en gran medida gracias a los grandes préstamos de los bancos alemanes a sus homólogos españoles. Cuando la burbuja estalló, la economía española fue abandonada a su suerte. Los problemas fiscales españoles son una consecuencia de su depresión, no su causa.

Sin embargo, la receta que procede de Berlín y de Fráncfort es, lo han adivinado, una austeridad fiscal aún mayor.

Esto es, hablando sin rodeos, descabellado. Europa ha tenido varios años de experiencia con programas de austeridad rigurosos, y los resultados son exactamente lo que los estudiantes de historia les dirían que pasaría: semejantes programas sumen a las economías deprimidas en una depresión aún más profunda. Y como los inversores miran el estado de la economía de un país a la hora de valorar su capacidad de pagar la deuda, los programas de austeridad ni siquiera han funcionado como forma de reducir los costes de financiación.

Lo que es realmente inconcebible es mantener el rumbo actual e imponer una austeridad cada vez más rigurosa

¿Cuál es la alternativa? Bien, en la década de 1930 —una época cuyos detalles la Europa moderna está empezando a reproducir de forma cada vez más fiel— el requisito fundamental para la recuperación fue una salida del patrón oro. La medida equivalente ahora sería una salida del euro, y el restablecimiento de las monedas nacionales. Pueden decir que esto es inconcebible, y que sin duda alguna sería enormemente perjudicial tanto económica como políticamente. Pero lo que es realmente inconcebible es mantener el rumbo actual e imponer una austeridad cada vez más rigurosa a países que ya están sufriendo un desempleo de la época de la Depresión.

Por eso, si los líderes europeos quisieran realmente salvar al euro estarían buscando un rumbo alternativo. Y la forma de dicha alternativa es en realidad bastante clara. Europa necesita más políticas monetarias expansionistas, en forma de buena disposición —una buena disposición anunciada— por parte del Banco Central Europeo para aceptar una inflación algo más elevada; necesita más políticas fiscales expansionistas, en forma de presupuestos en Alemania que contrarresten la austeridad en España y en otros países en apuros de la periferia europea, en vez de reforzarla. Incluso con esas políticas, los países periféricos se enfrentarían a años de tiempos difíciles, pero al menos existiría alguna esperanza de recuperación.

Sin embargo, lo que estamos viendo en realidad es una falta de flexibilidad absoluta. En marzo, los líderes europeos firmaron un pacto fiscal que establece de hecho la austeridad fiscal como respuesta ante todos y cada uno de los problemas. Mientras tanto, los principales directivos del banco central insisten en recalcar la voluntad del banco de aumentar los tipos a la más mínima señal de una inflación más elevada.

Por eso resulta difícil evitar una sensación de desesperación. En vez de admitir que han estado equivocados, los líderes europeos parecen decididos a tirar su economía —y su sociedad— por un precipicio. Y el mundo entero pagará por ello.

(*) Premio Nobel de Economía 2008, es catedrático de la Universidad de Princeton

El Día de la Tierra invita a la acción popular para defender el planeta

MADRID.- El Día de la Tierra se celebra hoy en todo el mundo para reclamar una mayor atención sobre la crisis ambiental y aunque 42 años después de su primera edición la concienciación de la ciudadanía ha aumentado aún quedan retos.

Quienes siguen la convocatoria, que nació en Estados Unidos, reconocen que por ser de seguimiento popular y espontáneo la celebración carece de agenda oficial.
En Madrid se ha convocado un pasacalles "crítico y reivindicativo" centrado en problemas como el cambio climático, la subida de precios del transporte público o el proyecto de casinos 'Eurovegas'.
La marcha, que respaldan 50 organizaciones, recorrerá desde el mediodía las principales calles de Madrid, desde la plaza de Ópera hasta la del 2 de Mayo.
La directora de Amigos de la Tierra, Liliane Spendeler, ha explicado que se trata de un día "para demostrar a los poderes públicos, a través de la celebración y la concienciación ambiental, que ocuparse de la Tierra es muy importante."
Según Spendeler, el Día de la Tierra "pertenece a la gente" frente a otras celebraciones "más institucionales" como el Día Mundial del Medio Ambiente.
El portavoz de EQUO, Juan López de Uralde, aseguró que en estos 42 años "ha habido un gran cambio en la conciencia ciudadana que desgraciadamente todavía no ha llegado a la acción política".
En ese sentido, Uralde ha señalado que se han resuelto problemas "de carácter local", pero que los indicadores "más importantes", como las emisiones de dióxido de carbono o la pérdida de biodiversidad, "se han deteriorado."
Los datos científicos señalan que el ritmo de extinción de especies en el planeta es en la actualidad entre 100 y 1.000 veces superior al que sería natural.
Los científicos también advierten del riesgo de un cambio climático irreversible si no se reducen las emisiones globales de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono.
Las dos organizaciones aprovecharon esta fecha para hacer un llamamiento a la movilización y que los Gobiernos sientan "una presión fuerte" por parte de la ciudadanía.
La red que coordina internacionalmente esta celebración, "Earth Day Network", integrada por 22.000 organizaciones de 192 países, estima que más de 1.000 millones de personas participarán este año en alguna de las acciones de la nueva convocatoria.

Los EREs hasta febrero suben en España el 45% y los trabajadores afectados el 55

MADRID.- Los expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados en España los dos primeros meses del año han subido el 44,9 % respecto al mismo período de 2011, mientras que el número de trabajadores afectados se ha visto incrementado el 55 %, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Laborales (BEL), entre enero y febrero de este año se han autorizado 4.528 expedientes, que han implicado a 60.569 asalariados.
De esos 4.528 ERE 4.264 fueron pactados (el 61,5 % más que un año antes) para 55.535 personas (el 59,7 % más) y 264 no (el 0,7 % más) para 5.034 trabajadores (el 15,5 % más).
Según el tipo y efecto de los ERE, 759 fueron de extinción de la relación laboral (el 37,2 % más), 2.250 de suspensión (el 49,9 % más) y 1.519 de reducción (el 41,9 % más).
Los de extinción se autorizaron para 10.634 trabajadores (el 38,4 % más), los de suspensión para 37.442 (el 74 % más) y los de reducción para 12.493 (el 25,7 % más).
Por sectores de actividad, 123 ERE fueron en el agrario (el 9,5 % menos que en el primer bimestre de 2011) y 4.405 para el no agrario (el 47,4 %).
El sector no agrario incluye la industria (hubo 1.475 ERE, el 35,6 % más), la construcción (742, el 41,3 % más) y servicios (2.188, el 59 % más).
Los expedientes en el sector agrario se presentaron para 889 empleados (el 15,6 % más), en la industria para 31.864 (el 51,7 % más), en la construcción para 7.169 (el 44,1 % más) y en los servicios para 20.647 (el 66,6 % más).
Por causa alegada de los ERE, hubo 3.035 motivadas por causas económicas (el 72,6 % más), 64 por técnicas (el 3 % menos), 1.333 por organizativas o de producción (el 10,2 % más), 95 por fuerza mayor (el 4,4 %) y 1 por "otras".
Por comunidades autónomas, en Andalucía se aprobaron 277 ERE (el 14,9 % más), en Aragón 226 (el 41,2 % más), en Asturias 210 (el 60,3 % más), en Baleares 60 (el 46,3 % más), en Canarias 81 (el 26,5 % más), en Cantabria 156 (el 47,1 % más), en Castilla-La Mancha 155 (el 55 % más), en Castilla y León 307 (el 69,6 % más) y en Cataluña 1.059 (el 74,4 % más).
En la Comunidad Valenciana se autorizaron 629 ERE (el 14,7 % más), en Extremadura 83 (el 56,6 % más), en Galicia 306 (el 29,6 % más), en Madrid 284 (el 29,6 % más), en Murcia 110 (el 205,5 %), en Navarra 155 (el 66,6 % más), en el País Vasco 408 (el 55,1 % más), en La Rioja 18 (el 58,1 % menos) y en Ceuta y Melilla 4 (el 100 % más).
Esos expedientes autonómicos en el caso de Andalucía afectaron a 3.149 trabajadores (el 10,7 % más), en Aragón a 1.867 (el 16 % menos), en Asturias a 2.186 (el 26 % más), en Baleares a 406 (el 19,4 % menos), en Canarias a 790 (el 29,7 % más), en Cantabria a 1.299 (el 34,6 % más), en Castilla-La Mancha a 1.255 (el 27,6 % más), en Castilla y León a 5.732 (el 123,4 % más) y en Cataluña a 17.374 (el 126,1 % más).
En la Comunidad Valenciana los asalariados sumaron 6.208 (el 12,8 % más), en Extremadura 739 (el 127,3 % más), en Galicia 3.784 (el 19 % más), en Madrid 5.425 (el 49,3 % más), en Murcia 1.057 (el 234,4 % más), en Navarra 2.529 (el 92,4 % más), en el País Vasco 6.611 (el 60,8 % más), en La Rioja 135 (el 78,5 % menos) y en Ceuta y Melilla 23 (el 130 % más).

La Unión Europea anunciará mañana si valida el déficit español del 8,5% el año pasado

BRUSELAS.- La oficina estadística de la UE, Eurostat, anunciará mañana lunes si valida el déficit del 8,5% del PIB en 2011 calculado por el Gobierno español, despejando así las dudas de los analistas por los continuos cambios de cifra de los últimos meses. 

   La Comisión Europea ha asegurado que no alberga ninguna duda sobre la veracidad de las cifras anunciadas por España. Y ha salido al paso de las informaciones que sostenían que Bruselas sospechaba que el Ejecutivo de Mariano Rajoy había inflado el dato de déficit de 2011 para que los resultados de los recortes este año parecieran mejores.
   Sin embargo, el propio Ejecutivo comunitario se ha quejado de los cambios de cifra y ha enviado a sus técnicos a Madrid para pedir explicaciones sobre los motivos del desvío presupuestario de 2011, ya que España se había comprometido a rebajar el déficit hasta el 6%.
   "En noviembre pasado se nos decía que el déficit podría estar entre el 6 y el 7%, a finales de año se nos decía que había una desviación que podía ser de dos puntos y hace apenas unos días esta desviación se convertía en dos puntos y medio", señaló el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj, cuando se conoció el dato definitivo del 8,5%.
   Cualquier corrección por parte de Eurostat de la cifra de déficit cuestionaría la credibilidad de las estadísticas españolas y podría agravar los ataques en los mercados contra la deuda española.
   La certificación por parte de la oficina estadística de la UE de las cifras de déficit y deuda de todos los Estados miembros de la UE se consideraba hasta antes de la crisis como un simple trámite.
   La única excepción importante fue la de Grecia, que durante varios años no logró el aval de la oficina estadística a sus cálculos. También se descubrió que Atenas había maquillado los datos para poder entrar en el euro.
   Y en 2010, Eurostat corrigió al alza las cifras de déficit griegas, lo que contribuyó a agravar la crisis en el país por la falta de credibilidad de sus estadísticas y precipitó la necesidad de un rescate por parte de la UE.

Deutsche Bank apuesta por inyectar dinero público en la banca española

BERLÍN.- Deutsche Bank ha recalcado que la recapitalización de los bancos españoles sigue siendo "una prioridad clave" para la economía del país y considera que será "necesaria" una inyección de dinero público en las entidades, pese a que el Gobierno sigue mostrándose "reacio" a esta opción.

   En un informe titulado 'The House View', el servicio de estudios de la entidad apunta como ejemplo que España podría solicitar un apoyo "limitado" de los fondos de rescate europeos para recapitalizar los bancos y señala que el Gobierno confía en las fusiones y la retención de beneficios para cubrir el saneamiento de 50.000 millones de euros de la banca.
   Asimismo, Deutsche Bank, que considera que los bancos no han reconocido completamente las perdidas relativas a su exposición al sector inmobiliario, prevé que los precios de la vivienda sigan cayendo en España.
   Respecto a la exposición de la banca al sector inmobiliario, señala que los precios de la vivienda cayeron sólo un 15% en los últimos tres años, mientras que en Estados Unidos, que tenía una burbuja inmobiliaria equivalente, descendieron un 30% en los dos primeros años de la crisis y luego se estabilizaron.  
   La entidad incide en que España es "esencialmente solvente" y cree que los intereses de la deuda deberían reducirse a medida que se avance en solucionar los problemas con los déficits de las regiones y el sector bancario. "A pesar de las preocupaciones del mercado, seguimos siendo constructivos sobre la perspectiva a largo plazo de España", añadió.
   En este sentido, explica que las dinámicas económicas siguen "sin cambios" y espera una recesión de la economía, pero no "una caída libre". Además, prevé que el ratio del deuda se estabilice en torno al 85% del PIB en 2020 y que la economía crezca en torno a un 1-1,5% en 2014, "el mismo ritmo que Alemania a finales de los 90 y principios de 2000".
   En concreto, el banco defiende que los avances a la hora de hacer frente a la los déficits regionales y el sector bancario "tranquilizarían a los mercados y reducirían el bono", aunque reconoce que no espera "más claridad" sobre estos asuntos hasta junio.
   Respecto a las comunidades autónomas, Deutsche Bank espera que reciban "una de cal", en referencia a la emisión de deuda con el aval del Estado ('hispanobonos') a cambio de recortes, y "otra de arena", en alusión a la posibilidad de que el Gobierno pueda intervenir en las regiones si no cumplen sus objetivos.
   Por otro lado, también critica la "pobre comunicación y la vacilación" del Gobierno respecto a la política fiscal, como demostró por ejemplo en la revisión "unilateral" del objetivo de déficit para 2012 antes de que sus socios europeos le forzaran a dar marcha atrás.
   En general, señala que las preocupaciones en torno a España reflejan tanto una corrección de los intereses de la deuda a diez años a niveles más "realistas", así como esas dudas sobre la capacidad del Gobierno para contener el gasto en las regiones y los riesgos del sector bancario derivados de su exposición al inmobiliaria.
   Los analistas de Deutsche Bank esperan que la eurozona se contraiga dos décimas en 2012, ya que la sólida perspectiva para las economías más fuertes de la unión (+0,4%) compensará en parte el crecimiento "más débil" de la periferia (-1,5%). Por su parte, la economía global crecerá un 3,5% y Estados Unidos mantendrá un "ritmo moderado de expansión" (+2,7%).
   Respecto a los riesgos a los que se enfrenta la economía mundial, señala que un empeoramiento de la crisis de deuda de la eurozona y unos mayores precios del petróleo que lastren el crecimiento suponen "un riesgo medio", mientras que una ralentización del crecimiento en Estados Unidos y Asia son un "riesgo bajo".
   En concreto, explica que ha disminuido el riesgo derivado de la eurozona respecto al cuarto trimestre de 2011, pero sigue presente debido a la posibilidad de que las dudas sobre España se vuelvan realidad y se disparen sus costes de deuda, de que los países de la periferia entren en una espiral de recesión y austeridad, de que el nuevo Gobierno griego no cumpla los compromisos acordados y de que el resultado de las elecciones francesas eleve los riesgos de contagio y rompa el eje franco-alemán.
   La entidad cree que la crisis europea está "lejos de haber terminado", aunque cree que lo peor ya ha pasado y se han reducido los riesgos de cola. En su opinión, un resultado favorable en las elecciones griegas de mayo eliminaría los riesgos para 2012 y tampoco cree que los comicios franceses resulten "perjudiciales", aunque se pueda esperar que provoquen cierta volatilidad.