viernes, 18 de noviembre de 2011

Berlín insiste en sus posiciones pese al agravamiento de la crisis de la deuda

BERLÍN.- Alemania persiste en llevar la contraria a sus socios europeos, proponiendos reformas institucionales que casi nadie quiere y oponiéndose a una mayor implicación del Banco Central Europeo (BCE) ante el agravamiento de la crisis de la deuda soberana en la zona euro.

"El país solo", titulaba el jueves el diario económico alemán Handelsblatt, mencionando "el combate solitario" de Alemania en favor de "la estabilidad en Europa".
Desde el pasado verano no ha dejado de amplificarse una crisis de la deuda que empezó forzando el rescate de tres países (Grecia, Irlanda y Portugal) y amenaza con imponer el mismo remedio a otros, a los que se les piden intereses insostenibles a largo plazo.
Ante esta situación, cada vez son más las voces que piden que el Banco Central Europeo (BCE) compre masivamente la deuda de los países con más dificultades para financiarse, para así calmar la disparada de sus intereses. Francia volvió a la carga en ese sentido y el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, a punto de dejar el cargo, instó a la institución con sede en Fráncfort  a cumplir su papel de defensa de la moneda única.
Pero todos esos llamamientos chocan con la negativa inflexible de Alemania. Berlín insiste en que esa compra masiva de deuda es incompatible con el objetivo supremo del BCE (contener la inflación en un nivel próximo al 2%) y cree que además alentaría los déficit. La canciller Angela Merkel, su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, y el presidente del Bundesbank volvieron a decirlo esta semana: el BCE no puede ni debe hacer más.
Una posición que levanta ampollas en las capitales europeas y entre los economistas. "Por favor, ¿podría Alemania dejar que el BCE haga su trabajo?", dijo por ejemplo Holger Schmieding, economista del banco alemán Berenberg Bank. "La estabilidad de los precios en la zona euro no está amenazada", constata. "Con una acción más vehemente, el BCE no crearía inflación", sino que "salvaría el euro", asevera.
Alemania no tiene el mismo sentimiento de emergencia que la gran mayoría de sus socios de la Eurozona.
Esta semana, incluso los intereses de los países considerados más fiables (Holanda, Austria y Finlandia) aumentaron en los mercados de deuda.
La desconfianza generalizada alimenta una huida masiva de los inversionistas hacia los bonos alemanes, considerados los más fiables, cuyas tasas han caído a sus niveles más bajos desde la creación del euro. Por extensión, el fenómeno contribuye en Alemania a un crecimiento económico que figura entre los más altos de la Eurozona.
Para Merkel, la única salvación del euro está en que "cada uno haga sus deberes", es decir, sanear las finanzas públicas y dinamizar la economía para que vuelva a crecer con vigor.
Más allá de esto, Berlín propone que se reformen los tratados europeos para reafirmar el principio de la disciplina presupuestaria. Sin embargo, esta idea de la canciller alemana apenas tiene adeptos. Merkel recibió a tres jefes de gobierno europeos esta semana y ninguno de ellos mostró mucha disposición.
Eso sí, la insistencia de Merkel en soluciones inspiradas de la ortodoxia fiscal alemana le habrán servido para mejorar su popularidad en su país. "La canciller necesita que no se descarte una reforma de los tratados", dice una fuente europea. En otras palabras, los socios europeos dejan a Merkel proponer esos cambios en los tratados, porque lo necesita para reforzar su posición política dentro de Alemania.

La Unión Europea propondrá un control férreo de los presupuestos nacionales

BRUSELAS.- La Comisión Europea propondrá el próximo miércoles una serie de medidas encaminadas a establecer un control más férreo de los presupuestos de los países miembros de la eurozona con el fin de atajar la crisis de deuda que atenaza a la región y, en un futuro si esta vigilancia funciona, poder emitir algún tipo de eurobonos, dijo el viernes un alto cargo de la zona euro.

Entre las propuestas de la Comisión está vincular las ayudas del fondo de rescate de la región a un control estrecho de la economía del país en apuros, así que como la necesidad de que los borradores de los presupuestos nacionales estén basados en una institución independiente.
La fuente dijo que la vigilancia sería más amplia que en los casos de Grecia, Portugal e Irlanda, países bajo programa de rescate de la eurozona.
"Si un estado miembro está bajo esta vigilancia aumentada, debido al riesgo de que tenga que pedir un programa de rescate, entonces sí, significaría una presencia casi permanente de la Comisión allí", dijo.
En este sentido, la Comisión Europea propondrá asimismo tener el derecho a rechazar el borrador presupuestario de un país de la eurozona si va en contra de las pautas acordadas por los líderes de la Unión Europea, dio el alto cargo.
El organismo europeo propondrá que las leyes nacionales de los países de la eurozona, y de manera preferible sus constituciones, contengan normas presupuestarias numéricas y balances presupuestarios estructurales.
La Comisión evaluaría los borradores de los presupuestos de la eurozona, que se presentaría a mediados de octubre, según las recomendaciones específicas para cada país que acordarían los líderes de la UE en junio.
"La Comisión tendría el derecho de emitir opiniones o incluso pedir un nuevo presupuesto", dijo el responsable.
En cuanto a la polémica idea de emitir eurobonos para que los países más débiles sorteen las tensiones de los mercados, la Comisión ofrecerá tres opciones para la emisión conjunta de estos títulos una vez se haya demostrado que funcionan unos controles presupuestarios más rigurosos.

Wall Street cierra su peor semana en dos meses

NUEVA YORK.- La crisis que atraviesa el euro con la prima de riesgo de países como Italia o España en niveles récord desde su entrada en la moneda única europea volvió a poner contra las cuerdas esta semana a Wall Street, que vivió su peor descenso semanal en cerca de dos meses.

A pesar de que este viernes consiguió salvar el día con un moderado avance del 0,22 por ciento, el Dow Jones de Industriales, índice de referencia del parqué neoyorquino, acumuló una caída del 2,94 por ciento estos cinco días, la más pronunciada desde la semana que acabó el 23 de septiembre, cuando se desplomó un 6,4 por ciento.
No consiguieron cerrar en territorio positivo esta jornada los otros dos principales indicadores de Wall Street: el selectivo S&P 500 perdió el 0,04 por ciento para retroceder el 3,81 por ciento semanal, al tiempo que el índice compuesto del mercado Nasdaq se dejó el 0,6 por ciento para ampliar la caída de estos cinco días hasta el 3,97 por ciento.
Los números rojos en términos semanales volvieron a tener un claro culpable: el miedo a la propagación de la crisis de deuda de la zona euro y la incertidumbre sobre el futuro de la moneda única europea.
Las preocupaciones pasaron de centrarse en Grecia e Italia para aquejar esta vez a España, donde la rentabilidad de la deuda a diez años llegó a superar en una subasta el peligroso nivel del 7 por ciento, que los analistas consideran insostenible para un país y que también sobrepasó con anterioridad Italia.
Finalmente este viernes las preocupaciones sobre esos dos países se aminoró después de que su prima de riesgo se redujera gracias en buena parte a la compra de deuda de esos países por parte del Banco Central Europeo, aunque la falta de una intervención clara de la institución todavía despierta inquietud entre los inversores.
En esta última jornada de la semana en Wall Street se analizaba también la posibilidad de que el Fondo Monetario Internacional pueda pedirle prestado dinero al Banco Central Europeo para poder financiar rescates de países de la zona euro con problemas, como se ha estado publicando en los últimos días.
Durante la mayor parte de la semana la lucha interna de los inversores ha estado entre dejarse llevar por esa incertidumbre de la zona euro y la publicación de datos macroeconómicos mejores de lo esperado en Estados Unidos, que parecen apuntar a que el riesgo de una recaída en la recesión económica se ha disipado.
Así lo dijo explícitamente hoy la entidad privada de análisis The Conference Board al difundir su índice de tendencia futura de la economía estadounidense, que se fortaleció en 0,9 puntos en octubre, un robusto avance que apunta a un crecimiento sostenido de EE.UU. este inverno y un impulso en la primavera.
"Al menos por ahora, hay un pequeño rayo de esperanza", dijo el economista de esa entidad de análisis, Ken Goldstein, unas palabras que llevaron a los tres índices de Wall Street a terreno positivo antes de la media sesión, aunque la tendencia duró muy poco, tras el cierre mixto de las bolsas europeas.
Madrid subió el 0,48 por ciento e Italia el 0,23 por ciento, mientras que Londres se dejó el 1,11 por ciento, Fráncfort el 0,85 por ciento y París el 0,44 por ciento. De Europa seguirán muy pendientes la próxima semana los inversores neoyorquinos, aunque también de los debates del "supercomité" bipartidista del Congreso de EE.UU. creado en agosto a raíz del compromiso de última hora sobre el límite de la deuda, que tiene que concretar antes del miércoles que viene un plan de reducción de déficit de al menos 1,2 billones de dólares.
La semana que viene, en la que el jueves Wall Street permanecerá cerrados por la festividad de Acción de Gracias y el viernes abrirá sólo media jornada, también se conocerán los resultados de Hewlett-Packard, los datos sobre confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, entre otros datos para tomar el pulso a la evolución de la economía y las empresas estadounidenses.

Las Bolsas europeas pierden terreno durante la sesión

LONDRES.- Salvo Madrid, las principales bolsas europeas cerraron la sesión de hoy en baja, en mercados lastrados por las persistentes inquietudes sobre la crisis en la zona euro.
El índice principal de la Bolsa de Londres, el Footsie-100 de los principales valores perdió 1,11%, para cerrar en 5.362,94 puntos. Mientras que el DAX de la Bolsa de Fráncfort cedió 0,85% a 5.800,24 puntos. Por su parte, el CAC 40 de la Bolsa de París se cayó 0,44%, a 2.997,01 puntos, reseñó AFP.

Por el contario, en la Bolsa de Madrid, el IBEX 35 ganó 0,48% a 8.310,1 puntos, en la antevíspera de las elecciones legislativas previstas el domingo. 

Las diferencias entre Alemania y Reino Unido sobre cómo resolver la crisis de deuda arrastraron a la baja a las Bolsas europeas e impacta negativamente en Wall Street. Fráncfort cerró con una baja del 0,8%, Londres 1,1%, París 0,4%, Bruselas 1,1%, Atenas 1,7%, Amsterdam 0,8% y Zurich 0,6%. Madrid y Milán corrieron mejor suerte y subieron el 0,6% y 0,2%, respectivamente. 

En Nueva York, en tanto el Dow Jones ganó 0,2%, mientras que el S&P500 cedió 0,04% y el Nasdaq retrocedió 0,6%.

Por su parte, las bolsas asiáticas cerraron hoy la última jornada bursátil de la semana con pérdidas, contagiadas de la inquietud por Europa y el creciente temor a que la crisis de deuda soberana se extienda.

La Bolsa de Tokio cayó esta jornada a su mínimo en los últimos dos meses y su índice Nikkei perdió 104,72 puntos, el 1,23 %, y quedó en 8.374,91 puntos. Mientras, el Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, retrocedió 7,73 puntos, el 1,06 %, hasta 719,98 enteros.

El índice general de Shanghái (acciones convertibles y no convertibles) se contrajo 46,48 puntos, el 1,89 %, y terminó su cotización diaria en los 2.416,56 puntos.

La Bolsa de Hong Kong cerró una semana carecterizada por los resultados negativos, y su índice referencial Hang Seng se redujo 326,24 puntos, el 1,73 %, y quedó en los 18.491,23 enteros.

El índice Kospi de la Bolsa de Seúl experimentó un considerable descenso al retroceder 37,5 puntos, el 2 %, y acabó en las 1.839,17 unidades, mientras que el tecnológico Kosdaq se contrajo 3,45 puntos, el 0,68 %, hasta las 503,09 unidades.

En Singapur, el índice Straits Times de la ciudad-estado perdió 47,91 puntos, el 1,72 %, que lo dejaron en 2.730,34 puntos al término de la negociación.

En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur cedió 11,07 puntos, el 0,76 %, y el índice KLCI quedó en los 1.454,40 enteros. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok bajó 9,22 puntos, el 0,93 %, y el indicador SET se situó en los 984,16 activos.

Cae el precio semanal del petróleo por la crisis de la deuda en la zona Euro

VIENA.- Los precios del petróleo bajaron en una semana volátil marcada por el temor a una posible expansión de la crisis de la deuda en la zona del euro y su impacto en el mercado de la energía. Tanto el crudo tipo Texas como el Brent cerraron a la baja el viernes, remachando una semana de pérdidas en la que destacó la depreciación del "oro negro" del Mar del Norte.
 
De esta forma, el Brent, referente en Europa, que cerró el viernes en los 107,56 dólares, acumuló una bajada semanal de 6,60 dólares, o lo que es lo mismo, del 5,78 %, arrastrado por el empeoramiento de la crisis en el Viejo Continente.
Por su parte el precio del crudo tipo Texas retrocedió el viernes 1,41 dólares, hasta los 97,41 dólares por barril, mientras que en la última semana se depreció en 1,58 dólares, un 1,6 %.
"A pesar de que Europa se dirige a una potencial crisis, se han producido algunas señales positivas en la economía de EEUU, como el aumento de la producción industrial y la caída de la inflación. Esto ha contribuido a reducir el diferencial entre el precio del Brent y el Texas", afirmaron los analistas de la consultora de energía KBC.
El temor a la crisis de la deuda en la zona del euro, que afecta ya a dos de sus mayores economías, Italia y España, marcó una semana de caídas pese a las tensiones crecientes en Oriente Medio, que en condiciones normales hubieran producido un alza de los precios.
Así, la comunidad internacional ha vuelto a señalar al programa nuclear de Irán como un foco de conflicto por las sospechas de que Teherán pueda desarrollar un programa militar oculto, y en Siria se ha recrudecido la represión del régimen contra las revueltas populares, lo que ha hecho que la Liga Árabe suspenda la pertenencia del país a la organización.
"A pesar de estas tensiones, la crisis de la deuda soberana en Europa está afectando a la ya de por sí frágil situación económica. Esto llevó a una disminución de los precios del petróleo durante la semana", sostienen los expertos de KBC.
La semana estuvo marcada por la volatilidad, con días de elevadas pérdidas coincidentes con el empeoramiento de la crisis en Europa y la elevación de las primas de riesgo de Italia y España, dos economías consideradas demasiado grandes para ser rescatadas.
Los mercados siguen con atención la situación, especialmente la implicación del Banco Central Europeo (BCE), que acordó internamente intervenir en el mercado de deuda soberana de la zona del euro con un límite de 20.000 millones de euros semanales, según el diario alemán "Frankfurter Allgemeine Zeitung".
El Gobierno alemán y el Bundesbank siguen oponiéndose con firmeza a que el BCE asuma un rol más determinante en la crisis.
El presidente del BCE, Mario Draghi, pidió el viernes a los gobiernos europeos que aplicaran con urgencia las decisiones acordadas en las últimas cumbres europeas para solucionar la crisis de endeudamiento.
En su intervención en el vigésimo primer Congreso Europeo de Banca en Fráncfort, Draghi dijo que en la zona del euro hay un elemento esencial para la estabilidad financiera que se basa en "una gorbernanza económica más robusta" con el avance de la unión.
El mercado del crudo teme que si la crisis se agrava y Europa cae en la recesión, también empujada por las medidas de austeridad aplicadas en el Viejo Continente, caiga la demanda de crudo y los precios bajen.
Europa consume el 16 % del crudo mundial, y una recesión afectaría gravemente a la demanda y al precio de los hidrocarburos.

Los mercados presionan hasta el final de la campaña electoral en España

MADRID.- Los mercados han vuelto a ser los protagonistas en el último día de la campaña electoral. El viernes, España continuaba en el centro de la diana y superaba las malas cifras de las jornadas anteriores. La prima de riesgo se disparaba a primera hora de la mañana hasta los 525 puntos básicos, marcando un nuevo máximo histórico y situándose por encima de la italiana, la más afectada hasta el momento. 

Frente a la petición de "más Europa" para hacer frente a esta crisis, la Unión Europea ha recordado que es España la que debe ayudarse a sí misma.
   En vísperas a las elecciones, la jornada del viernes ha estado marcada, desde primera hora de la mañana, por un duro varapalo que ha restado protagonismo a los principales candidatos. A las 8.58, la prima de riesgo española se disparaba y marcaba máximos históricos al situarse en los 525 puntos básicos con una rentabilidad del 7,108%. Por primera vez desde agosto superaba a la italiana, la más afectada por la crisis de deuda.
   El fuerte repunte preocupaba y mucho, ya que otros países europeos se vieron obligados a pedir un rescate por superar la barrera de los 500 puntos. La ministra de Economía, Elena Salgado, ha mandado un mensaje tranquilizador y ha descartado la posibilidad de que España necesite asistencia europea. Según ha asegurado, las tensiones en los mercados están teniendo un impacto "marginal" en la capacidad de financiación de la economía española, por lo que el rescate "no está ni en la imaginación" del Gobierno.
   Asimismo, Salgado ha informado de que los malos datos de la mañana se han debido a "una cuestión técnica artificial" y no a razones de mercado. En concreto, la vicepresidenta ha explicado que el detonante de esas turbulencias ha sido la utilización de una nueva referencia: se ha comparado el bono alemán a diez años por otro español que vence tres meses más tarde, por lo que, al tratarse de un periodo de tiempo más largo, los inversores han exigido intereses más altos.
   "Esto es algo que pasa siempre, simplemente porque como tiene una vida más larga aumenta el diferencial, porque se incorpora esta referencia que es nueva, pero no es por movimientos de mercado, simplemente por una cuestión técnica y artificial", ha dicho.
   Como respuesta, se ha vuelto a utilizar la referencia anterior, con una liquidez mucho más alta y un comportamiento de mercado menos distorsionado. Esta decisión ha provocado que la prima de riesgo se relajara y bajara, repentinamente, 70 puntos básicos. Así, el diferencial terminaba la sesión en los 452,3 puntos básicos y un rendimiento del 6,43%. Una cifra todavía muy alta, pero por debajo de la barrera psicológica de los 500 puntos.
   Mientras, los bonos italianos vivían una jornada algo más tranquila, después de que el jueves saltaran todas las alarmas y el Banco Central Europeo (BCE) se viera obligado a intervenir en el mercado secundario. La prima de riesgo comenzaba la sesión en los 513,7 puntos básicos y se iba relajando progresivamente hasta situarse en los 481, con una rentabilidad del 6,717%. La francesa también se alejaba de los 200, cifra que, por primera vez en su historia, superó el jueves.
   Las tensiones en el mercado secundario se han hecho notar en las Bolsas europeas, que amanecían marcadas por los números rojos. Finalmente, el Ibex 35 conseguía desmarcarse de esa tónica bajista y terminar con una ligera subida del 0,48%, que le ha permitido recuperar la cota de los 8.300 puntos. En este repunte ha tenido mucho que ver el empuje de dos grandes valores del selectivo, como son el Banco Santander y Telefónica, que han sumado un 0,38% en ambos casos. Pese al resultado en verde, el Ibex 35 ha perdido un 2,9% en esta semana negra para la deuda española.
   El resto de los parqués europeos también han sufrido las turbulencias financieras de los últimos días. A diferencia del selectivo español, los de Francfort y Paris no conseguían evitar la caída y terminaban la sesión con un -0,85% y un -0,44% respectivamente. El italiano se salvaba por poco (+0,2%).
   La tormenta en los mercados coincidía con el último Consejo de Ministros con José Luis Rodríguez Zapatero como presidente. Tras la reunión, el portavoz del Gobierno, José Blanco, ha hecho varias referencias a los datos económicos de los últimos días y ha dejado claro que su equipo estaría dispuesto a adoptar decisiones relevantes mientras se encuentre en funciones, siempre y cuando el partido que sea elegido en las elecciones cuente con "una mayoría clara".
"Es lo normal y le aseguro que este Gobierno va a hacer en los próximos días lo que es normal", ha garantizado.
   En cualquier caso, Blanco también ha querido poner de manifiesto que "a día de hoy" el Ejecutivo no prevé poner en marcha "ninguna medida urgente" que tenga la suficiente trascendencia como para que sea necesaria acordarla "con la mayoría que salga de las urnas".
"Lo que vamos a hacer se hará desde el respeto a la Constitución, tomando las decisiones más propias de un Gobierno en funciones", ha explicado, al tiempo que descartaba forzar un adelanto de los plazos para el relevo de poderes.
   El mensaje de Blanco, como el de todos los miembros del Gobierno, pretendía ser tranquilizador. El portavoz lleva días atribuyendo la subida de la prima de riesgo al "nerviosismo" existente en los mercados, y no a que la solvencia de la economía española esté puesta en entredicho.
   Frente a este problema, los distintos miembros del Gobierno han pedido insistentemente "más Europa" como solución. En la tarde del jueves, el actual Presidente José Luis Rodríguez Zapatero pedía una actuación más contundente de la UE y del BCE para combatir la crisis de la deuda. Como respuesta, los líderes europeos recordaban que lo más importante es que "España se ayude a sí misma".
   "La UE está ayudando a España, todas las instituciones europeas han estado ayudando activamente a España, pero lo más importante sigue siendo que España se ayude a sí misma", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj. "Esto es válido para cualquier país de la eurozona y especialmente para los que se encuentran sometidos a mayor presión y tienen menos margen de maniobra fiscal", ha agregado.
   Sobre un mayor protagonismo del BCE, cuestión en la que hay una gran discrepancia, Altafaj ha reconocido que la institución dirigida por el italiano Mario Draghi juega "un papel clave" en esta crisis, pero ha dicho que respeta su independencia.
   Mientras, desde el BCE, el miembro español de su consejo ejecutivo, José Manuel González Páramo, ha recordado que los problemas de deuda de España e Italia "son suyos" por no haber actuado con rapidez para atajarla, y que la función del BCE "no es ser prestamista en última instancia" de los Gobiernos. Esa "no es la solución mágica", ha concluido.

Desde la OCDE se pide al BCE nuevas bajadas de los tipos de interés

PRAGA.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Angel Gurría, ha pedido al Banco Central Europeo (BCE) que vuelva a bajar los tipos de interés después de recortar por sorpresa la tasa rectora al 1,25% en el mes de noviembre. 

   En una entrevista concedida al periódico checo 'Lidove Noviny', Gurría dijo que no está especialmente preocupado por la inflación en la unión monetaria, mientras que el débil crecimiento en el Viejo Continente sí que es motivo de inquietud. "Yo bajaría las tasas más desde el 1,25%", afirmó.
   La inflación en la zona euro se mantuvo en un 3% por segundo mes consecutivo en octubre, cifra en la que según los economistas probablemente había tocado techo y de la que pronto bajaría, dado que se produce en una economía en dificultades. Esto daría al BCE margen para recortar los tipos de interés y centrarse en el crecimiento.
   Ante la menor presión sobre los precios, muchos economistas esperan que el nuevo presidente del BCE, Mario Draghi, repita pronto el recorte de 25 puntos básicos de noviembre para potenciar una economía de la zona euro que está al borde de la recesión tras una crecimiento reducido en el tercer trimestre.
   Durante la entrevista, Gurría, que presenta este viernes un informe sobre la economía de la República Checa, afirmó tamibén que la OCDE espera un aplacamiento mayor y un débil crecimiento entre sus países miembros durante los próximos dos años.

El Ibex de la Bolsa española se revaloriza un 8% durante el Gobierno de Zapatero

MADRID.- El Ibex 35 se ha revalorizado un 8% durante los siete años y ocho meses que José Luis Rodríguez Zapatero ha presidido el Gobierno español, etapa marcada fundamentalmente por la crisis iniciada en su segunda legislatura, considerada la mayor desde la Segunda Guerra Mundial. El selectivo ganó más del doble, el 116%, en los ocho años que estuvo José María Aznar al frente del Ejecutivo.

   Ambos presidentes de Gobierno tuvieron que lidiar con contextos económicos bien diferentes, pues la política económica de Aznar heredó los fondos estructurales aportados por la UE para fortalecer a España, mientras que Zapatero ha tenido que enfrentarse a una crisis financiera sin precedentes que ha mutado en otra de deuda pública y que aún sigue sin resolverse.
   De hecho, cuando Zapatero logró renovar su puesto en La Moncloa tras las elecciones generales del 10 de marzo de 2008, el Ibex alcazaba la cota de los 13.507 enteros, esto es, más de un 75% del nivel alcanzado el 15 de marzo de 2004 (7.699 puntos), cuando el líder del PSOE se aupaba a la Presidencia del Gobierno.
   Ese mismo día la Bolsa de Madrid se desplomaba un 4,15%, si bien venía arrastrando pérdidas ante la incertidumbre generada por los atentados del 11-M.
   A partir de entonces, la crisis financiera en un primer momento y ahora la crisis del euro han llevado al Ibex a situarse en los 8.310 enteros, un 8% más que el 15 de marzo de 2004.
   En la etapa del Ejecutivo de Aznar, el selectivo madrileño alcanzó los 8.032 puntos hasta el 12 de marzo de 2004, última sesión antes de proceder a las elecciones que finalmente ganaría Zapatero.
   El 4 de marzo de 1996, tras la primera victoria del PP en las elecciones generales, la Bolsa alcanzaba una cota de 3.713 puntos, tras ceder ese mismo día un 5,22%. Así pues, el Ibex se revalorizó más del doble (+116%) en las dos legislaturas del presidente del PP, hasta marzo de 2004.
   Después del drama del paro, con el récord de cinco millones de desempleados, la prima de riesgo será otro de los indicadores que quede en el recuerdo de Zapatero al haber marcado los últimos compases de su segunda legislatura. Fue el propio Zapatero quien admitió que la prima de riesgo sería el "marcapasos" de su política económica.
   Antes de la crisis, el diferencial exigido a España para financiar su deuda con respecto a Alemania apenas superaba los 60 puntos básicos. Dos días antes de las elecciones generales, la prima de riesgo llegó a escalar por encima de la barrera psicológica de los 500 puntos básicos, zona que según los expertos se considera de riesgo de rescate financiero.

El BCE rebajó el límite de sus compras de bonos soberanos, según 'Frankfurter Allgemeine Zeitung'

FRANCFORT.- Los enfrentamientos en el seno del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) respecto al controvertido programa de compra de deuda soberana en los mercados secundarios ha provocado que los miembros del organismo rector de la institución pactaran recientemente rebajar el límite máximo del importe de estas compras semanales de bonos a sólo 20.000 millones de euros, según informa el diario germano 'Frankfurter Allgemeine Zeitung'.

   En concreto, el rotativo constata la creciente división entre los 23 miembros del Consejo, los seis representantes del consejo ejecutivo de la entidad y los diecisiete gobernadores de los bancos centrales nacionales, donde los dos representantes alemanes han sumado a su corriente crítica a los miembros de Luxemburgo, Países Bajos y Austria.
   De este modo, la posición mayoritaria en el seno del Consejo a favor de prolongar el programa cada vez es más frágil, lo que amenaza el alcance de las compras de BCE, ya que, a pesar de que públicamente nunca se ha ofrecido una cantidad límite para las mismas, cada dos semanas los 23 miembros pactan "en secreto" el importe de estas inversiones en deuda pública.
   De hecho, el periódico germano desvela que "el creciente escepticismo en el Consejo de Gobierno hacia este programa supuso una reducción del límite máximo de estas compras semanales a 20.000 millones de euros".
   La decisión del BCE de comprar deuda pública en los mercados secundarios de deuda fue adoptada en mayo de 2010 en el contexto del rescate de la economía de Grecia a pesar de la firme oposición de Alemania, lo que desembocó en la dimisión de Axel Weber, presidente del Bundesbank en esos momentos y máximo favorito por entonces a suceder a Jean Claude Trichet al frente del BCE.
   Hasta la fecha, el instituto emisor de la eurozona ha desembolsado un total de 187.000 millones desde el lanzamiento del programa en mayo de 2010, de los que el 61,3% corresponden a compras realizadas desde el pasado 8 de agosto, cuando la entidad decidió reactivar dicho programa para socorrer a España e Italia frente al acoso de los mercados.

Monti afirma que pedirá "sacrificios" a quienes "han dado menos" en Italia

ROMA.- El primer ministro italiano, Mario Monti, ha subrayado que intentará que los "sacrificios" que Italia tendrá que hacer para salir de la crisis "se exijan a quienes han dado menos", durante una rueda de prensa celebrada después de haber conseguido la confianza en la Cámara de los Diputados para su Gobierno. 

   Monti ha conseguido este viernes la confianza de la Cámara Baja para su Ejecutivo, el último paso para hacer efectivo su nombramiento como primer ministro y comenzar este mismo lunes la tarea de Gobierno.
   Durante su comparecencia ante los medios, Monti ha destacado que aprobará "un paquete orgánico" que distribuya "desde el primer momento" entre todos "la participación en los sacrificios necesarios". No obstante, ha precisado que estos "sacrificios" se exigirán "a las categorías que hasta ahora han dado menos en términos de contribución a la recuperación" de Italia.
   Así, el primer ministro ha recordado que las medidas que aprobará "tanto para la recuperación financiera" como para "el crecimiento" tienen "mayores posibilidades políticas de ser aceptadas y acogidas por el país" si se presentan "en forma de paquete que comporte una participación" de todos los ciudadanos "de diferentes categorías" en los "sacrificios".
   Monti ha recordado también que, aunque se esperaba obtener "un amplio apoyo de las Cámaras" del Parlamento, "lo que no esperaba era la intensidad del debate, tanto en los contenidos como en la perspectiva política" y ha subrayado que ha percibido "el inicio de un clima nuevo en la forma de hablar y de dialogar entre las fuerzas políticas".
   Finalmente, el mandatario ha declarado que "no habría aceptado" el Gobierno "por un tiempo prefijado" inferior "al fin de la legislatura", en 2013.

Reunión de Monti, Merkel y Sarkozy para hablar de la crisis en la zona euro

ROMA.- El nuevo primer ministro italiano, Mario Monti, se reunirá el próximo jueves en la ciudad francesa de Estrasburgo con el presidente galo, Nicolas Sarkozy, y con la canciller alemana, Angela Merkel, con el objetivo de hablar sobre las medidas que prevé adoptar para mejorar la situación económica en Italia y para abordar con ambos la crisis en la zona euro.

   En rueda de prensa tras recibir la confianza de la Cámara de los Diputados, Monti ha señalado que una de sus prioridades es la "situación de la eurozona" por lo que el martes viajará a Bruselas para reunirse con el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, y con el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, y el jueves hará lo propio con Sarkozy y Merkel.
   Esta "primera reunión" con el presidente francés y la canciller alemana se produce tras la conversación telefónica mantenida ayer por los tres en las que todos ellos se comprometieron a asumir "todas sus responsabilidades con el fin de garantizar la estabilidad, la prosperidad y la fuerza de la zona euro en su conjunto".
   Según ha explicado hoy Monti, uno de los temas que prevé abordar con Merkel y Sarkozy será el de los eurobonos, cuya creación respalda París pero rechaza Berlín. El excomisario europeo ha recordado que ya planteó su postura al respecto en mayo de 2010 en un informe enviado a Barroso pero ahora quiere tener "una idea no de economista" sino de primer ministro.
   Para ello, ha agregado, prevé mantener una "discusión en profundidad con quien gobierna Alemania y Francia, así como con las autoridades comunitarias". Igualmente, Monti ha indicado que "no ve motivos" para que "se modifique" el mandato del Banco Central Europeo (BCE).

El Ibex sube un 0,48% y recupera los 8.300 puntos con la prima española de riesgo en 444 puntos

MADRID.- El Ibex 35 ha logrado sellar la jornada con una subida del 0,48% que le ha permitido recuperar la cota de los 8.300 puntos, gracias al empuje de grandes valores del selectivo como Santander y Telefónica, que han sumado un 0,38% en ambos casos.  

   En la semana, marcada por el recrudecimiento de la crisis de deuda soberana en la eurozona y el castigo de los inversores a Italia y España, el selectivo madrileño se ha dejado un 2,9%.
   Este viernes, el índice se ha dado la vuelta tras amanecer en 'números rojos', mientras que la prima de riesgo de España se ha relajado progresivamente hasta 444 puntos, según los datos que ofrece Reuters, tras marcar un máximo histórico desde la constitución del euro de 525 puntos a lo largo de la mañana.
   Pese a que el Banco Central Europeo (BCE) ha reanudado la compra de bonos españoles, lo que ha permitido aflojar el sobrecoste que ha de pagar España respecto a Alemania para emitir deuda a diez años, los inversores siguen exigiendo una elevada rentabilidad del 6,7% a la deuda soberana española.
   En su última jornada de la segunda legislatura de Gobierno socialista, el selectivo se ha desmarcado de la tónica bajista que se ha impuesto en el resto de principales plazas del Viejo Continente, al igual que Italia (+0,2%). El mayor retroceso ha sido para Londres (-1,1%), seguido de Francfort (-0,85%) y París (-0,44%). 
   Las mayores ganancias del día en el Ibex han correspondido a Caixabank (+5,76%), Mediaset (+3,92%) y FCC (+3,91%), mientras que en el polo opuesto, los valores con mayores retrocesos han sido Mapfre (-4,04%), Arcelor (-2,24%) y BME (-2,21%).
   En la semana, los valores que acumulan un mayor retroceso, de más del 8%, son Indra y Arcelor, mientras que BBVA y Santander pierden más de un 4% y Telefónica y Endesa casi un 2%. Solo Caixabank salda en positivo (+5,67%) el cómputo semanal.
   En los últimos días, responsables del Gobierno se han afanado en asegurar que España no va a ser rescatada por la UE, pese a que el precio que paga por colocar su deuda es similar e incluso superior al que marcaron algunos países que lo han sido, como Grecia, Portugal e Irlanda.
   El papel del BCE en la crisis también ha sido cuestionado, ya que desde la banca y algunos países europeos se le reclama un papel más activo en la defensa de la unidad del euro a través de la concesión de préstamos a los Estados y no solo a las entidades, posibilidad que rechazan tanto el propio organismo como Alemania.

Los presupuestos de Dublín se filtran en Alemania antes de llegar al parlamento

BRUSELAS.- Los planes presupuestarios del Gobierno de Dublín se han filtrado en Alemania antes de llegar al parlamento irlandés, un incidente que ha provocado un fuerte malestar entre las autoridades irlandesas y ha sido tachado de "lamentable" por la Comisión Europea, que no obstante ha descartado actuar contra Berlín.

   Los planes en cuestión tienen como objetivo ahorrar 3.800 millones de euros e incluyen propuestas como amentar 2 puntos el IVA o crear una tasa inmobiliaria plana de 100 euros.
   El Ejecutivo comunitario lamenta que "ha habido muchas filtraciones en Berlín los últimos meses". En todo caso, el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj ha aclarado que los documentos "no son finales" y "no están firmados por el Gobierno" porque "todavía no se han tomado las decisiones sobre el presupuesto".
   "Entendemos que las autoridades irlandesas estén enfadadas. Cualquier filtración de información confidencial es lamentable", ha insistido el portavoz.
   La filtración tiene su origen en que la Comisión está obligada a informar a todos los países de la eurozona de cualquier dato relevante sobre la situación en Irlanda. Esta es una de las condiciones del rescate de 85.000 millones de euros concedido por la UE y Fondo Monetario Internacional (FMI) a Dublín.
   La legislación alemana obliga a compartir la información con el comité de Presupuestos del Bundestag, que debe aprobar el desembolso de los diferente tramos del rescate. "Lo que ocurrió allí es únicamente responsabilidad de las autoridades alemanas", ha dicho el Ejecutivo comunitario en un comunicado.

La morosidad del sistema financiero español supera el 7% en septiembre

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) a particulares y empresas se situó en septiembre en el 7,16%.

   Esto supone un aumento respecto al nivel de agosto (7,14%), y se mantiene en máximos desde noviembre de 1994, según datos del Banco de España recogidos por Europa Press.

   Los créditos morosos totales del sector se situaron en julio en 128.080 millones de euros, 28.080 millones por encima de la barrera psicológica de los 100.000 millones que superó en mayo de 2010.

   El total de préstamos marcó 1,788 billones de euros en septiembre, con un leve ascenso del 0,56% respecto al mes precedente, que se torna en una bajada del 2,67% si se compara con los últimos doce meses.

   La morosidad de las entidades de depósito, que incluye a bancos, cajas y cooperativas, alcanzó en septiembre la misma cota que el conjunto del sistema financiero, es decir, el 7,16%, mientras que la de los establecimientos financieros, que no pueden captar depósitos, se elevó al 9,04%.

   Para hacer frente a esta creciente morosidad, el sector financiero estableció sus provisiones en 72.206 millones de euros, si bien este colchón se vio reducido en 128 millones en un mes. Eso sí, respecto a septiembre de 2010 las provisiones aumentaron en 10.985 millones.

   La mayor parte de estas reservas para hacer frente a pérdidas (68.952 millones de euros) corresponde a las entidades de depósito, según se desprende de los datos de la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

La prima de riesgo española cae hasta los 450 puntos básicos

MADRID.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes caía fuertemente hasta acercase a los 450 puntos ante los rumores de que el Banco Central Europeo (BCE) volvía a comprar deuda en el mercado secundario y después de que cuestiones técnicas llevarán al diferencial hasta el valor récord de 525 puntos básicos.

   Este fuerte repunte registrado al inicio de la jornada del viernes obedeció básicamente a una "cuestión técnica artificial" y no a razones de mercado, al cambiar el bono español de referencia en la comparación con el alemán, según explicaron fuentes del Ministerio de Economía.

    La subida del diferencial del bono español a diez años respecto a su homólogo alemán se produjo después de que esta mañana se incorporara como referencia en la comparación el nuevo bono a diez años subastado ayer, que vence en enero de 2022, en sustitución del anterior bono de referencia, que vencía en octubre de 2021.

   Sin embargo, posteriormente se ha vuelto a utilizar la referencia anterior, ya que tiene una liquidez mucho más alta y permite un comportamiento de mercado más normal y menos distorsionado. Por este motivo, la prima de riesgo ha bajado de repente 70 puntos y no tiene nada que ver con movimientos de mercado.

   De hecho, Italia también emitió esta semana bonos a diez años, con vencimiento en marzo de 2022, pero se sigue utilizando para establecer el diferencial el anterior, que vencía en septiembre de 2021.

   En concreto, el diferencial entre la deuda española y la alemana se situaba en los 452,3 puntos básicos, con un rendimiento del 6,430%, tras haber abierto la sesión en 495,3 puntos básicos y después de alcanzar los 525,8 puntos.

   Por su parte, la prima de riesgo italiana continuaba su tendencia a la baja por debajo de los 500 puntos básicos y se situaba en los 481 puntos básicos, con un rendimiento del 6,717%, tras iniciar la jornada en 513,7 puntos básicos.

   Asimismo, la deuda francesa se relajaba al alcanzar un diferencial de 164,7 puntos básicos, con un interés del 3,554%, tras iniciar la sesión en los 172 puntos básicos y después de superar en la jornada de este jueves los 200 puntos básicos.

González-Páramo: "El BCE no es prestamista en última instancia de los gobiernos"

MADRID.- El miembro español del consejo ejecutivo del BCE, José Manuel González-Parámo, ha asegurado que los problemas de deuda de España e Italia "son suyos", y ha recalcado que la función del BCE "no es ser prestamista en última instancia de los gobiernos".
 
   En el marco de una jornada organizada por el IESE, Gónzález Páramo ha contestado así a las voces, entre ellas las del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que demandan un actuación decidida por parte del BCE para rebajar las tensiones en los mercados.

   González-Páramo ha subrayado que "la crisis de deuda es responsabilidad de los gobiernos a nivel individual y en su conjunto", al no haber actuado con rapidez para atajarla. "El BCE puede actuar hasta el límite de sus funciones y es lo que está haciendo", ha añadido, para apostillar que comprar deuda de los países "no es la solución mágica".

   Por el contrario, ha considerado necesaria una actuación "rápida y coordinada" de la UE y ha recordado que ya se ha ideado un fondo de rescate que debe ponerse en marcha cuanto antes, mientras el BCE cumple con sus objetivos, entre los que sí está la compra de bonos del sistema financiero con una "liquidez ilimitada".

   En su opinión, Europa vive en estos momentos "un triángulo diabólico" de bajo crecimiento, descontrol de las financias públicas y problemas en el sistema bancario, que es necesario romper desde la actuación conjunta. Además, advirtió de la necesidad de no crear un euro de dos velocidades: "El euro es uno o no es", ha subrayado.

   En este sentido, ha apuntado que "es hora de pedir a los líderes europeos decisiones urgentes", y ha señalado a renglón seguido que en el caso de España es preciso atajar tres problemas fundamentales: las finanzas públicas, la reestructuración bancaria y, sobre todo, las altas tasas de paro.

   En este punto, ha criticado la reforma laboral emprendida por el Gobierno socialista, con la que ha dicho que "se ha hecho trampas en el solitario". Según ha señalado, se ha seguido la "táctica del salami", esto es, "recortar cada día un poquito para que no se note", cuando lo que requiere el mercado laboral español es "flexibilidad de verdad". En este sentido, ha defendido, entre otros cambios, la descentralización de la negociación colectiva.

   En cuanto al proceso de recapitalización bancaria, González-Páramo, ha considerado que no debería perjudicar excesivamente la concesión de créditos, puesto que el negocio de las entidades financieras es prestar. "Los médicos curan, los bancos prestan", ha ejemplificado, para rematar: "Es probable que el grueso de la recapitalización bancaria no proceda de cerrar el grifo del crédito, sino de los fondos propios de los bancos".

   Asimismo, preguntado por la posibilidad de una nueva bajada de tipos, González-Páramo ha defendido que "los riesgos están equilibrados tras la bajada de noviembre".

   Por último, inquirido por su posible nombramiento como ministro de Economía en un eventual Gobierno del PP, González-Páramo ha dicho: "Solo soy un economista comprometido y con contrato hasta el 31 de mayo de 2012".

Merkel y Cameron escenifican sus diferencias sobre la crisis y la tasa bancaria

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, y su homólogo británico, David Cameron, han escenificado en Berlín un nuevo capítulo en su "amistoso" desencuentro en lo que respecta a la manera de resolver la crisis de la zona euro, así como sobre el establecimiento de una tasa sobre las transacciones financieras.

   "Es obvio que no estamos de acuerdo en cada aspecto de la política europea, pero tengo claro que podemos discutir y tratar sobre estas diferencias", dijo Cameron en una rueda de prensa compartida con la canciller germana, donde ambos líderes subrayaron su "buena relación" a pesar de estas diferencias.
   En este sentido, ambos políticos reconocieron que su encuentro en Berlín no ha servido para acercar posiciones sobre la imposición de una tasa a las transacciones financieras, que Reino Unido pretende que sea a nivel global, mientras Alemania apuesta por ponerla en práctica incluso solo en la zona euro.
   La canciller alemana indicó que, si bien ambos líderes "están de acuerdo en considerar que esta tasa es una buena idea a nivel global, en lo que respecta a su establecimiento en Europa no se han realizado progresos" y Reino Unido continúa oponiéndose a cualquier decisión al respecto que no sea global.
   Asimismo, Alemania y Reino Unido tampoco aproximaron posturas en la manera en que Europa debe resolver la crisis de la deuda soberana, ya que, mientras Cameron ha reclamado "medidas decisivas", incluyendo el "bazoka" del BCE, la canciller alemana advirtió del riesgo de no asumir poderes con los que no se cuenta en realidad.
   "Es necesario un cortafuegos decisivo y creíble", dijo Camerom, quien apuntó al ser cuestionado sobre el 'bazoka' del BCE, que la institución compre masivamente deuda de la eurozona, que "se trata de un arma poderosa".
   Sin embargo, la canciller alemana respondió advirtiendo de que, a pesar de que es necesario hacer más de lo hecho hasta ahora, "hay que ir paso a paso y no pretender contar con fuerzas que no se tienen para lograr un resultado rápido que no funcionaría".
   "Pienso que se gana en credibilidad cuando se utilizan los poderes con los que se cuenta", señaló Merkel en referencia a la demanda británica de una mayor reacción por parte de la euzona.

Draghi pide a los políticos europeos la "implementación urgente" de los acuerdos europeos

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha reclamado la "implementación urgente" de las decisiones de las cumbres europeas y los Consejos de Estado y, en concreto, se ha preguntado dónde está la implementación de las diferentes reformas del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) acordadas en las últimas reuniones. 

   En un discurso en el Congreso Bancario Europeo, Draghi recordó que hace mas de un año y medio se creó el fondo de rescate como un paquete de apoyo financiero de 750.000 millones de euros y que hace cuatro meses se decidió flexibilizarlo y elevar sus garantías.
   Además, señaló que hace cuatro semanas los líderes europeos acordaron apalancar sus recursos a cuatro o cinco veces más y se declaró totalmente operativo y listo para ser utilizado de forma efectiva para garantizar la estabilidad financiera en la eurozona. "¿Dónde está la implementación de estas medidas diseñadas hace mucho tiempo?", se preguntó.
   En este sentido, el presidente del BCE incidió en la necesidad de que se desarrolle una gobernanza económica "mucho más sólida" en el futuro de la Unión Monetaria europea, algo que es "esencial" para lograr la estabilidad financiera de la eurozona.
   Asimismo, recalcó que las políticas económicas nacionales también son responsables de restaurar y mantener la estabilidad financiera. "Unas sólidas finanzas públicas y reformas estructurales, que establezcan las bases para la competitividad, el crecimiento sostenible y la creación de empleo, son dos elementos esenciales", añadió.
   Por otra parte, Draghi defendió que la política monetaria en el actual entorno debe ser continuista, por su objetivo de mantener la estabilidad de precios en el medio plazo; coherente, en el sentido de actuar en línea con su objetivo primordial, y creíble, gracias al éxito a la hora de anclar las expectativas de inflación.
   Respecto a este último aspecto, incidió en la "total independencia" de la institución y recalcó que ganar credibilidad es un proceso "largo y laborioso".
"Mantenerla es un desafío permanente. Pero perder la credibilidad puede ocurrir de repente y la historia muestra que recuperarlo tiene un elevado coste económico y social", agregó.

Monti consigue la confianza de la Cámara de los Diputados

ROMA.- La Cámara de los Diputados italiana ha votado este viernes a favor de dar la confianza al nuevo Gobierno presidido por el primer ministro, Mario Monti, creado para superar la crisis económica que atraviesa Italia. 

    Por 556 votos a favor y 61 en contra, Monti ha alcanzado la confianza necesaria para poner en marcha a un Ejecutivo formado por tecnócratas, que intentarán aprobar las reformas económicas exigidas por la Unión Europea y dar confianza así a los mercados.

   Monti reunirá ya el próximo lunes el primer Consejo de Ministros y el martes se reunirá en Bruselas con las instituciones europeas y el miércoles lo hará con el primer ministro francés, Nicolás Sarkozy y la canciller alemana, Angela Merkel.

La City reparte basura / Xavier Vidal-Folch

¿Por qué Reino Unido ha vuelto a boicotear esta semana la tasa Tobin que gravaría las transacciones financieras, al menos en la UE? La idea, ya articulada en una sólida propuesta de directiva -COM(2011) 594 final- de Bruselas, pretende recaudar 57.000 millones de euros anuales gravando las compraventas de acciones con un impuesto de un 0,1% y las de derivados con un 0,01%. El propósito es triple: nutrir al presupuesto comunitario, desalentar a los especuladores, y poner a disposición de los Estados de la UE un remanente, algo siempre gozoso en tiempos de tribulación.

La última cumbre del G-20 en Cannes declaró con simpatía su “conocimiento de la iniciativa tomada por varios de nuestros países” para este impuesto Robin Hood, como algunos le conocen. A diferencia de la cumbre de Toronto, que en junio del año pasado solo constató, gélidamente: “Algunos países están buscando establecer una tasa financiera; otros países están buscando otras alternativas”. El cambio de tono, facilitado por un Washington benevolente, llegó tras intensas presiones de Francia y Alemania, y la complicidad de Argentina y Brasil. Si Reino Unido siguiese bloqueando, advirtió el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble, la eurozona debería ignorarlo, y actuar sin él (hay base para ello: el artículo 136 del Tratado).

La tasa se liquidaría en la ciudad-sede de las entidades financieras, esto es, mayoritariamente en Londres. La City recaudaría así 10 veces más que París y cinco veces más que Fráncfort. Pero el Gobierno de su majestad sigue oponiéndose, cada vez con frases más estentóreas. Alega que esa tasa desviaría su capitalidad financiera hacia Hong Kong u otros rincones, hipótesis más que discutible. En realidad, lo que ocurriría de inmediato es que una tasa Tobin desincentivaría las finanzas-basura: esas en las que la City es líder mundial.

Todos los días se compran y se venden derivados (los más funestos, los CDO u obligaciones de deuda colateralizada, o garantizada, por sus siglas en inglés) por una cantidad superior al billón de dólares, en operaciones cerradas en gran parte desde la City, donde tienen su cuartel general. Los derivados, activos financieros que no traducen transacciones de productos reales, sino virtuales, fueron la causa de la quiebra de la aseguradora AIG, tras Lehman Brothers, y de la intoxicación de otras: el equipo de AIG que suscribió los seguros (CDS) que la arruinaron tenía su base en Londres.

Las entidades financieras, de Wall Street y de la City, ocultaban y ocultan algunos de estos activos envolviéndoles en vehículos de objetivo especial sitos en -hoy semi- paraísos fiscales que son auténticos terminales de la City, como los territorios británicos de las islas Caimán, las Bermudas o las islas Vírgenes.

Fue también en la City donde Goldman Sachs puso su pica en Europa, a raíz del Big Bang financiero de Margaret Thatcher que en 1986 abrió la plaza a las entidades extranjeras. Fue desde su oficina de la City que la banquera Antigona Loudiadis enmascaró la contabilidad de Grecia para que pudiera incorporarse a la moneda única en la segunda vuelta, en 2002: “El expediente estaba hábilmente planteado, íbamos a piñón fijo, hay tanto dinero por ganar que uno apenas profundiza”, confesó al periodista Marc Roche uno de su equipo. Loudiadis fue premiada con la presidencia de una compañía de seguros del grupo.

Fue también desde ahí desde donde Goldman buscó ayudas para el quebrado Northern Rock, en 2007; y en 2009, con Lloyds; y en 2009, cuando intentó aliviar la agonía del Royal Bank of Scotland, ahíto de activos tóxicos del fondo ultraespeculativo Abacus… que la propia Goldman le había endilgado, bueno, al banco holandés que compraron los escoceses, el ASBN Amro; y al alemán IKB. Y donde protagonizó un intento de chantaje al Gobierno de Gordon Brown cuando este puso un impuesto del 50% a los bonus de los banqueros, amenazándole con largarse. Fue también desde Londres donde se bautizó a los principales países emergentes como BRIC, y el banco inició la operación de seducirlos.

Más recientemente, el pasado septiembre, desde Londres, al bróker de la suiza UBS (ese refugio dorado para delincuentes fiscales), Kweku Adoboli, se le destapó un desfalco de 1.500 millones de euros en “operaciones no autorizadas”, consistentes en especulativos, y ocultos, contratos de futuros. El banco se tambaleó, como resultado de la caída en picado de sus acciones, lo que irritó a fondos soberanos copropietarios como la Corporación de Inversiones de Singapur: tuvo que echar al consejero delegado. La UBS reincidía en la fetidez: ya estuvo a punto de quebrar por haber estafado demasiado con las hipotecas basura de Lehman en 2008, de lo que se salvó gracias al rescate del Gobierno suizo. “La City siempre desea hacer dinero demasiado rápidamente y asumiendo muy poca responsabilidad… y solo aspira, como en un casino, a conseguir un rendimiento espectacular en el plazo más breve posible”, concluye la magnífica investigación de John Lanchester (¡Huy!, Anagrama, Barcelona, 2010). ¿Queda claro?

Monti dice que sacar a Italia de la crisis es "casi imposible" pero lo conseguirá

ROMA.- El primer ministro italiano, Mario Monti, ha declarado este viernes ante la Cámara de los Diputados que el deber que se le ha encomendado de sacar a Italia de la crisis de deuda "es casi imposible" pero ha asegurado que el país "lo conseguirá", durante su intervención en la Cámara Baja para pedir la confianza para su Gobierno. 

   Así, Monti ha declarado que la misión del Gobierno será "intensificar y enriquecer la recuperación e impulsar el crecimiento" aunque ha precisado que "al final estaremos contentos si hemos ayudado a acrecentar la confianza en las instituciones".
   Además, el nuevo primer ministro ha anunciado que ha fijado para el próximo martes una reunión con los representantes de las instituciones europeas en Bruselas y que mantendrá el miércoles un encuentro "a tres" con el presidente francés, Nicolás Sarkozy, y con la canciller alemana, Angela Merkel, con los que ya habló ayer por la tarde por teléfono.
   Por otra parte, el 'premier' ha destacado que "en el breve periodo" que le concederá la Cámara para gobernar y aplicar las medidas exigidas por la Unión Europea para reducir la deuda pública, su Ejecutivo tendrá que tomar decisiones "nada agradables ni fáciles" para los ciudadanos, por lo que ha recordado que el Ejecutivo intentará "explicarlo".
   En este sentido, Monti ha subrayado que se siente "indignado" por la forma en que la sociedad civil "señala con el dedo a la clase política con demasiada facilidad". Asimismo, ha señalado que su Gobierno no pide "una confianza ciega" sino "una confianza vigilante" a la Cámara Baja. Monti ha incidido también en que su Ejecutivo "durará poco" y no lo hará "ni un minuto más" de lo que decida el Parlamento.
   La Cámara Baja votará en torno a las 15:00 horas la confianza al nuevo Gobierno, aunque previamente intervendrán los diferentes líderes de los partidos. A pesar de que se esperaba que interviniera ante la Cámara Baja el exprimer ministro Silvio Berlusconi, el diputado del Pueblo de la Libertad Orlando Napoli ha anunciado que finalmente será el secretario general del partido, Angelino Alfano, quien anuncie la intención de voto en la Cámara.

Federico Steinberg, investigador del RIE: «Alemania está jugando a la ruleta rusa con la eurozona»


MADRID.- Todas las alarmas en la eurozona están disparadas ante la subida de la prima de riesgo de España e Italia. Los mercados se muestran voraces y ya no solo ante los países periféricos, a pesar de los cambios políticos. Federico Steinberg, en esta entrevista para euroXpress, confía en una decidida compra de deuda por parte del Banco Central Europeo para frenar la crisis y cree que Alemania, con su oposición a la intervención del BCE, está jugando a la ruleta rusa.
 
 Cuando se suponía que España estaba ya fuera de la zona de peligro, se dispara la prima de riesgo, ¿hay una explicación concreta?
Es muy difícil saberlo. Realmente estamos todos muy sorprendidos. Parece que lo que hay es un pánico de comportamiento de los mercados financieros, por el cual se produjeron una serie de ventas que ha ido alimentando más y más ventas hasta meternos en esta espiral. La compra de deuda por parte del Banco Central Europeo ha sido tan tímida que no ha tenido el efecto de frenarlo y ahuyentar a los inversores. Su intervención ha sido inconsistente y el mensaje desde Alemania para que no intervenga ha empeorado la situación. 

Desde Bruselas dicen que se trata de dar confianza con la aplicación de las reformas. España ha ido cumpliendo sus compromisos y se encuentra con un ataque de los mercados que parece inexplicable.
Estamos ante un contagio que no tiene que ver con los fundamentales de la economía española que, por otra parte, en términos de crecimiento, no son nada alentadores. En esta situación, los inversores no distinguen entre países, venden toda la deuda de la zona euro periférica, porque Italia y Grecia están realmente mal, independientemente de que nosotros hayamos hecho los deberes. 

Además esto ocurre solo unos días antes de las elecciones en España, que previsiblemente provocarán un cambio de gobierno. Como ha pasado en Italia o Grecia, son signos de estabilidad política que no están consiguiendo estabilidad económica.
Es difícil saberlo. En el caso portugués o irlandés, durante el interín ha habido ataques muy fuertes, antes de las elecciones o durante la fase de formación de gobierno. Yo creo que aquí influye relativamente poco. Se supone que lo que haría el nuevo gobierno sería ahondar en lo que ya ha hecho este gobierno desde mayo de 2010. Los inversores asumen que el nuevo gobierno hará más reformas y eso está descontado. Es cuestión de pánico. 

El Banco Central Europeo tiene un papel clave, como usted decía, en la respuesta a la crisis. Alemania argumenta que los Tratados no permiten la intervención del BCE. ¿A quién hay que dar la razón?
Depende de la interpretación jurídica que se haga, que es delicada. El BCE tiene como objetivo fundamental preservar la estabilidad financiera de la zona euro. Si uno interpreta que la zona euro se puede romper, debería hacer cualquier cosa, incluido comprar deuda. Por otro lado, no puede monetizar la deuda pública de los países, es decir, comprar su deuda.  Por tanto, la solución está en manos de juristas. Lo que está claro es que algo no está definido y da lugar a interpretaciones diversas. 

También se dice que hay otros intereses de Alemania en esa oposición a la intervención del BCE.
Alemania se escuda en que hay un problema con los Tratados porque eso le es más sencillo que explicar la razón por la que no quiere que el BCE intervenga. Por un lado, es porque si el BCE compra mucha deuda y si esa deuda en el futuro no se paga, eso crea un agujero en el Banco Central Europeo y tiene un riesgo inflacionario, aunque en este caso no lo hay. El segundo motivo es político. Si el BCE compra deuda, relaja la presión de los mercados para hacer reformas y Alemania no quiere que dejemos de hacer reformas. Está llegando demasiado lejos, está jugando a la ruleta rusa. 

Pero además, con la crisis, el bono alemán se beneficia.
Efectivamente, ésa es otra razón que yo creo injustificable. Cuanto peor estamos nosotros, más barato se financian ellos, porque la deuda sale del Sur y se va a Alemania, no es que se vaya a Estados Unidos, por tanto, ganan dinero. 

¿Dónde queda el mensaje de solidaridad y defensa del euro que hace la canciller alemana?
Forma parte de la retórica. Creo que Alemania pretende salvar el euro, pero está haciendo un error de cálculo. Creen que lo tienen controlado, pero esto podría estallar sin que se dieran cuenta en ese intento de alemanizarnos todos. 

Con los datos de estos últimos días, ¿se hace inevitable el rescate europeo de España?
No lo sé. La línea roja no es definitiva. Depende de las subastas, de la liquidez en el Tesoro, de si la prima baja tras las elecciones. Todavía puede ser que nos salvemos del rescate, pero seguir así mucho tiempo es insostenible. 

Hay quien dice que no va a haber rescate español porque no hay dinero en la eurozona para pagar ese rescate.
Ahora mismo no hay dinero para pagar el rescate de España e Italia juntas y haría falta para los dos países. Pero hay que pensar también que habría que buscar fórmulas para que lo haya, bien vía Fondo Monetario Internacional, convertir el Fondo de Estabilidad en un banco que pueda acceder a la línea de  financiación ilimitada del Banco Central Europeo o apalancar el fondo de rescate. 

¿Qué solución ve a este repunte de la crisis. Estamos ante un episodio más o hay que temerse lo peor?
Es una situación muy delicada. Confío en que finalmente Alemania se dé cuenta de que el riesgo de ruptura del euro está aquí y que permita, vía BCE, suavizar la tensión. Creo que es lo que terminará sucediendo, pero también puede darse un escenario de que el euro sobreviva habiendo una reestructuración de la deuda italiana y española. 

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha vuelto a hacer una llamada a la estabilidad y al cumplimiento de los planes de ajuste que, en teoría se están cumpliendo. Hay una contradicción entre lo que se pide, se hace y se recoge.
El Banco Central Europeo dice que se cumplan los planes nacionales pero la interpretación de los inversores de si se cumplen o no esos planes no es la misma que la del BCE. Falta saber lo que hace el nuevo gobierno de Monti en Italia, lo que hace el de Papademus en Grecia y el nuevo gobierno en España. Es un mensaje para decir: vais bien, muchachos, pero hay que hacer algo más.
 
En consecuencia, ¿la clave de la solución a la crisis es política?
Aquí sabemos muy bien lo que tenemos que hacer, la cuestión es tomar la decisión de hacerlo: dar liquidez, avanzar hacia la unión fiscal y asumir que el Sur haga sus reformas a cambio de la solidaridad del Norte y si no, no nos salvamos. Esto es una decisión básicamente política.

La prima de riesgo española supera ya a la italiana

MADRID.- El riesgo país de España ha superado este viernes la barrera psicológica de los 500 puntos. La prima de riesgo española ha comenzado la sesión en un nivel récord de 504 puntos básicos, el más alto desde la creación del euro y ya por encima de la prima italiana. Las compras del BCE han conseguido frenar la presión de los mercados.
  
El diferencial del bono español con el alemán se agranda aún más. Por un bono español a diez años se paga un interés del 6,887 % y por un alemán, 1,840 %. Ayer  ya se superó la barrera del 7% que colocaba a España en la línea roja del rescate europeo.
La presión de los mercados afecta a otros países de la eurozona y todas las miradas se dirigen al Banco Central Europeo, que ayer consiguió frenar el ataque a la deuda española, pero que se sigue considerando insuficiente. Alemania insiste en que la intervención del BCE para comprar deuda no se contempla en los Tratados, aunque la mayoría ve motivos más nacionales en esa oposición, porque el bono alemán sale beneficiado de la crisis.
El presidente del BCE, Mario Dragui, ha dicho hoy en el Congreso Europeo de Banca, en Fráncfort, que la estabilidad financiera de la eurozona se basa en «una gobernanza económica más robusta» y en la apremiante puesta en marcha de las decisiones adoptadas en las últimas cumbres europeas.

La Unión Europea está ayudando a España pero pide que "se ayude a sí misma"

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha dicho que la UE está ayudando a España a hacer frente a la crisis de deuda pero ha resaltado que "lo más importante es que España se ayude a sí misma".

   "La UE está ayudando a España, todas las instituciones europeas han estado ayudando activamente a España. Pero lo más importante sigue siendo que España se ayude a sí misma", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj, que ha recordado que el próximo domingo se celebran las elecciones.
   El Ejecutivo comunitario responde así a la petición realizada este jueves por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a la UE para que actúe de forma más contundente en el combate contra la crisis de deuda.
   "La respuesta a la crisis no es algo que debe venir sólo de las instituciones europeas. Los países deben ayudarse a sí mismos", ha insistido Altafaj. "Esto es válido para cualquier país de la eurozona y especialmente a los que se encuentran sometidos a mayor presión y tienen menos margen de maniobra fiscal", ha agregado.
   Al ser preguntado por el papel del Banco Central Europeo (BCE), el portavoz ha señalado que la institución dirigida por Mario Draghi juega un "papel clave" en el combate contra la crisis, "especialmente en los países sometidos a la presión de los mercados" y ha recordado que la Comisión respeta la independencia del BCE.

Ahora que la Unión Europea tiene problemas ¿Se rascarán el bolsillo los BRICS?

WASHINGTON.- La UE es el primer donante a escala mundial, más de 53.000 millones de euros al año. Los ministros de la UE han preparado la participación en el Cuarto Foro sobre Eficacia de la Ayuda al Desarrollo que se va a celebrar en la ciudad de Busan, Corea del Sur, del 29 de este mes al 1 de diciembre. 

Todos los Estados miembros se han comprometido a revelar públicamente la cantidad que destinan, a lo países a los que va dirigida y cómo la emplean, de forma que sea más eficaz y se eviten solapamientos. Pero la pregunta más importante a plantear en Busan es, cual es la aportación de las economías emergentes y hasta qué punto el Sur está dispuesto a ayudar al Sur.
 Unos 2.000 delegados gubernamentales y especialistas participarán del 4º Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, que se realizará entre el 29 de este mes y el 1 de diciembre en Busan.
En todo el mundo se alzan voces para que las economías emergentes, como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), se hagan cargo del desarrollo global. Sin embargo, algunos analistas plantean dudas sobre sus posibilidades.
Señalan como ejemplo que, mientras los BRICS prometieron 26.000 millones de dólares en préstamos a naciones de bajos ingresos en la última década, los donantes tradicionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) comprometieron 269.000 millones en el mismo periodo.
Además, muchos observadores temen que las crecientes sociedades Sur-Sur sean simplemente una réplica algo distorsionada de las antiguas relaciones de explotación entre países industrializados y el mundo en desarrollo.
Los grupos como el BRICS «no cambian mucho lo patrones de comercio e inversiones, sino que más bien los reflejan. Hemos visto el surgimiento de corporaciones multinacionales del Sur, que han afirmado las tendencias universales del capital más que producir un gran cambio en su dirección», sostiene la economista Jayati Ghosh, especializada en desarrollo internacional.
»Por otro lado, también es verdad que, mientras el capital es cada vez más móvil y transnacional en su orientación, todavía depende grandemente del apoyo estatal y, por tanto, los estados, incluyendo los del Sur, siguen haciendo esfuerzos en nombre del capital que se origina en sus propios países», nos dijo.
»Irónicamente, a pesar de su interdependencia, los estados están cada vez más sometidos al capital, y no al revés», agregó.
Esto despierta serias dudas sobre la capacidad y el verdadero interés de los BRICS de transformar significativamente la asistencia al desarrollo o el comercio en formas que beneficien al Sur global.
Un nuevo documento de trabajo presentado por Nkunde Mwase, economista en el Departamento de Estrategia, Política y Revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI), examina el creciente flujo de financiación del BRICS a los países de bajos ingresos, concluyó que el grupo no estaba fomentando la buena gobernanza y el fortalecimiento institucional con sus préstamos.
»Los países de bajos ingresos sin acceso al mar y con escasos recursos (naturales) recibieron significativamente menos dinero que otros ricos en recursos», señala.
La mayoría de estos préstamos para el desarrollo en los últimos años fueron impulsados por China, nos explicó Mwase.
»No encontramos ninguna evidencia sugiriendo que los países de bajos ingresos con buena gobernanza fueran recompensados con más fondos», agregó.
»Los crecientes lazos entre el BRICS y los países de bajos ingresos han aumentado los riesgos y revelan la necesidad de garantizar que la ayuda financiera no socave los esfuerzos para mejorar la gobernanza» en las naciones beneficiarias, subrayó.
 »Esos préstamos podrían llevar a los países a trampas de deudas si no se tienen muy en cuenta los riesgos», alertó Mwase. «Los países de bajos ingresos necesitan garantizar que la financiación se destina a proyectos con altos retornos y que no lleven a senderos de deudas insostenibles», agregó.
A esta tendencia se le suma una pronunciada falta de transparencia en las transacciones, sea de ayuda humanitaria, asistencia al desarrollo, préstamos o incluso contratos corporativos, entre el BRICS y los países más pobres.
»Naciones como China e India todavía no publican ninguna información específica sobre los préstamos a cada país», según un documento del Centro para Estudios Chinos en la sudafricana Universidad de Stellenbosch,
»Esto hace difícil para los parlamentarios y actores de la sociedad civil de países socios evaluar el impacto que tiene el dinero en su desarrollo. Se necesita una mayor transparencia si vamos a realizar una evaluación general sobre los efectos de los 'paquetes' de desarrollo del BRICS, agregó.
Susan Thomson, becaria postdoctoral en política contemporánea en el Colegio Hampshire, integra el grupo de analistas preocupados por los impactos negativos de la ayuda al desarrollo brindada por estos países.
»Como donante, el BRICS plantea la interrogante de qué condiciones deberían imponerse a los países beneficiarios, si es que ha de exigirse alguna», dijo.
»Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea tradicionalmente establecen en sus paquetes de ayuda requisitos relacionados con derechos humanos y seguridad humana, pero es improbable que los BRICS hagan lo mismo», agregó.
»China provee un especialmente pernicioso ejemplo de ayuda directa, particularmente a África, sin ningún requisito, y a través de esto vemos abusos sistemáticos a los derechos humanos en todo el continente», señaló.
Además, citó el ejemplo de Zambia, donde proyectos chinos de desarrollo han dejado a los trabajadores locales sin días de descanso y en los que se muestra escaso respeto por los derechos laborales, humanos y sociales.
»El hecho de que gobiernos africanos busquen activamente canales adicionales de ayuda va a derivar en una creciente brecha económica, en la que los ganadores serán los BRICS y los perdedores serán los agricultores de subsistencia, las mujeres, las personas con Sida y todos los afectados tradicionalmente por este sistema», alertó Thomson.
Un estudio elaborado este año por la organización no gubernamental GRAIN y la Fundación de Investigación Económica reveló que cada vez más corporaciones indias compraban vastas cantidades de tierra en África, fundamentalmente para externalizar (outsource) su producción alimentaria en países de bajos ingresos de todo ese continente.
En 2010, «más de 80 compañías indias han invertido unos 2.400 millones de dólares en compras o arrendamientos de grandes plantaciones en países como Etiopía, Kenia, Madagascar, Senegal y Mozambique, que serán usadas para producir alimentos y otros cultivos comerciales destinados al mercado indio».
Por esta práctica, que muchos en el movimiento por la justicia agrícola y alimentaria califican de «acaparamiento de tierras», se ha estado acusando a Occidente de neocolonialista y de pretender ejercer un control corporativo sobre el Sur.
Por tanto, esta aventura india denota las limitaciones de la cooperación Sur-Sur como solución a la desigualdad sistémica y a la explotación de muchos países.
Según Ghosh, «las sociedades Sur-Sur tienen potencial para cambiar el actual orden económico global, explotador e ineficiente, pero solo si se basan en premisas muy diferentes de cooperación».
Las relaciones Sur-Sur «están también impulsadas por las necesidades corporativas, y operan en forma muy similar dentro de un sistema de mercado que privilegia los intereses de grandes compañías sobre los ciudadanos», agregó.
»Lo que es sorprendente es que en este momento de crisis global no haya intentos serios de ninguno de los grupos económicos globales (incluyendo al BRICS) de considerar alternativas que lleven a soluciones sostenibles», sostuvo.
 »Por ejemplo, pasar del crecimiento guiado por los créditos y las exportaciones a formas más sostenibles de expansión, basadas en el aumento de los salarios y del empleo, es una idea que simplemente no se toma en serio», indicó.
»Lo más significativo de todo es que la necesidad de identificar formas alternativas de producción y consumo, con un enfoque más sostenible y menos dañino de la naturaleza, todavía no figura con pleno derecho en las agendas políticas nacionales o internacionales», añadió Ghosh.