lunes, 14 de noviembre de 2011

El FMI calcula que una nueva recesión crearía 23 millones más de pobres


WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó hoy en un estudio de que 23 millones de personas más podrían quedar por bajo del umbral de la pobreza si la recesión se instala en los países avanzados y produce una desaceleración mundial de 1,3 y 1,6 puntos en el PIB mundial en 2011 y 2012.

Según los modelos desarrollados por los economistas del FMI, revelados hoy, cerca de "23 millones de personas podrían pasar a vivir bajo el umbral de la pobreza, especialmente en la región asiática y el África Subsahariana".
El umbral de la pobreza está definido por el Banco Mundial (BM) como vivir con menos de 1,25 dólares por persona al día.
"Existen graves riesgos a la baja para las previsiones actuales, a los que son altamente vulnerables los países de bajos ingresos", agregó el informe.
"El margen fiscal de estos países es mucho más limitado y están en una situación más débil para enfrentarse a choques externos antes de la crisis", aseguró el informe del FMI.
Por ello, el organismo internacional recomendó a las autoridades de estos países utilizar de manera "más activa" las políticas monetarias y de tipo de cambio, y un "mayor reajuste de las políticas macroeconómicas".
Esta desaceleración implicaría un crecimiento del 2,6% y del 2,4% a nivel mundial para 2011 y 2012, frente al 3,9% y 4%, respectivamente, pronosticado por el Fondo en septiembre.
Los países de bajos ingresos (LCI, por sus siglas en inglés) se verían afectados principalmente a través de una "reducción de la demanda de sus exportaciones, descenso de los flujos de inversión y de las remesas, por debajo de la tendencia actual".
Asimismo, en otro modelo de estudio, el FMI analiza los escenarios posibles ante una nueva alza de los precios de los alimentos y de las materias primas en estas regiones.
Un incremento del 25% en los precios de los alimentos y un 21% en el del petróleo en 2011 afectaría principalmente a la estabilidad de precios y sería mucho más asimétrico, lo que ampliaría la brecha entre ricos y pobres dentro de los propios países.
Según el FMI, de acuerdo con este escenario de repunte de precios, cerca de 31 millones de personas pasaría a vivir bajo el umbral de la pobreza.
Para hacer frente ante esta situación, el organismo dirigido por Christine Lagarde aconsejó un fortalecimiento de los amortiguadores fiscales a través de un ajuste, y el empleo de subvenciones dirigidas a los sectores más desfavorecidos.
El Fondo asegura, no obstante, que el escenario de ralentización global de la economía es más plausible que el de nuevo repunte de los precios de las materias primas.
El BM estima que existen unos 1.200 millones de personas en el mundo que viven por debajo del umbral de la pobreza.

América Latina observa con cautela la crisis en la Unión Europea y EEUU

MIAMI.- América Latina, con pronósticos de crecimiento de 4% en 2012, tiene "suficiente munición" como para enfrentar los embates de la crisis en Estados Unidos y la Unión Europea, pero no es inmune a ella, advirtieron banqueros reunidos este lunes en la asamblea anual de Felaban.

La región "tiene suficiente munición para atender desde el frente de las finanzas públicas los embates de una caída de la producción y la demanda", dijo el presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Oscar Rivera, al abrir este lunes la XLV Asamblea Anual de esta entidad en Miami.
Banqueros y expertos financieros presentes en esta reunión coinciden en que, por primera vez, "América Latina es un observador de la crisis y el buen momento de la economía es una de sus fortalezas". La región crecerá este año 4,7%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Pero pese a las buenas perspectivas, con siete países con grado de inversión por parte de las calificadoras de riesgo internacional (México, Brasil, Chile, Perú, Panamá, Costa Rica y Colombia), si la crisis europea arrastra a Estados Unidos, a China y a India, la situación se puede complicar por la característica volatilidad de las economías de la región.
"Es importante que los bancos de la región refuercen el monitoreo cercano de las incidencias que vienen ocurriendo en la economía mundial, y mantengan en carpeta programas o planes de acción para aplicarse en caso de que las condiciones económicas globales se vean deterioradas significamente", dijo Rivera, quien también preside la Asociación de Bancos de Perú.
"El buen momento de la economía y de la banca no son ni mucho menos un parte de victoria que implique que ante una situación adversa somos inmunes", advirtió Rivera en la reunión a la que asisten unos 2.000 banqueros de 50 países bajo el patrocinio de la Asociación de Bancos Internacionales de Florida (FIBA).
"Hay que ser enfáticos, en un mundo global, ante dificultades de otros países, todos nos veremos afectados", dijo.
En tal sentido, también Nicolás Eyzaguirre, director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la región, advirtió sobre la necesidad de crear "políticas económicas extremadamente prudentes" en caso de una desaceleración de los precios de las commodities, aunque por ahora descarta que la crisis europea represente una amenaza fuerte para la región.
China y América Latina son dos de las regiones que mejor han soportado la crisis financiera mundial al estrechar sus relaciones comerciales, pero en momentos en que se desconoce la magnitud de las consecuencias de la crisis en la Eurozona y en Estados Unidos, los expertos hicieron un llamado a la prudencia.
Aunque el FMI prevé un crecimiento de la región de 4% en 2012, aconseja "que las políticas económicas sean extremedamente prudentes, habida cuenta que no se puede planificar con los niveles de precios de las commodities de ahora como si fueran a ocurrir todos y cada uno de los años", advirtió Eyzaguirre.
"Tienen que construir 'buffer stocks' (reservas preventivas) para la eventual prueba del millón, que vendrá el día en que (los precios de) los commodities se desaceleren", recomendó el experto.
Por su parte, Moisés Naím, asociado senior de Carnegie's International Economics, ex ministro venezolano de Fomento y columnista del diario español El País, felicitó al gremio de los banqueros al afirmar que "América Latina tiene hoy el mejor sistema financiero del mundo, algo impensable hace algunos años".
No obstante, aclaró que esta solidez -con liquidez- de la banca regional no quiere decir que no existan riesgos y que no hayan problemas.
Pero las dificultades que viven hoy Grecia, Italia, España y la Eurozona en general son "una película que ya hemos visto 38 veces", dijo Naím al referirse a las 38 "catástrofes financieras que vivió América Latina entre 1980 y 2003".
De manera que "no hay que bajar la guardia", dado que América Latina también es la región más volátil, apuntó.

Millonarios piden al Congreso de EE UU que les suban los impuestos

WASHINGTON.- Los miembros del supercomité del Congreso que estudia la reducción del déficit están enfrentando la presión de muchos grupos de interés en momentos en que trabajan para encontrar formas de reducir la deuda del país. Pero esta semana ofrecerá algo diferente: millonarios interceden ante ellos para que aumenten los impuestos a los ricos.
 
Un grupo llamado Millonarios Patriotas por el Fortalecimiento Fiscal enviará el miércoles al Capitolio a aproximadamente dos decenas de sus miembros para pedir a los legisladores que incrementen los impuestos a personas con ingresos de al menos un millón de dólares al año. Señalaron que están planeando reuniones con siete miembros del supercomité mencionado o con su personal, así como con la líder de los demócratas en la cámara baja Nancy Pelosi e incluso con Grover Norquist, el activista conservador antiimpuestos.
El supercomité está buscando una reducción del déficit de 1,2 billones de dólares, pero se ha estancado debido a que los demócratas exigen incrementar los ingresos mucho más de lo que quieren los republicanos.

Wall Street cierra a la baja por incertidumbre en la zona euro

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses terminaron el lunes a la baja, en una jornada en la que el alza de los rendimientos de bonos en Italia y otros países de la zona euro recordó a los inversores que la crisis de deuda persiste pese a los cambios recientes en algunos gobiernos.

Según los últimos datos disponibles, el promedio industrial Dow Jones perdió un 0,61 por ciento, y cerró a 12.079,29 puntos.
El índice Standard & Poor's 500 bajó un 0,94 por ciento, a 1.251,95 puntos, mientras que el Nasdaq Composite cedía un 0,81 por ciento, a 2.657,16 puntos.
Los precios de las acciones bajaron el lunes en la Bolsa de Valores de Nueva York, cuando el alza de las tasas de préstamos para Italia resaltó las dificultades que tiene Europa para controlar su crisis de deuda.
El gobierno italiano tuvo que pagar el rendimiento más elevado desde 1997 en una subasta de bonos a cinco años.
El promedio industrial Dow Jones perdió 74,70 unidades (0,6 para ubicarse en 12.078,98, mientras que el Standard & Poor's 500 bajó 12,06 puntos (1%) para quedar en 1.251,79 y el tecnológico Nasdaq retrocedió 21,53 unidades (0,8%) para cerrar en 2.657,22.
Tres emisoras bajaron por cada una que subió en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de transacciones fue ligero, con 3.000 millones de títulos.
Dentro del Dow Jones, las acciones bancarias fueron las que más bajaron: Las de Bank of America cayeron 2,6% y las de JPMorgan Chase & Co. perdieron 2,2%.
Los principales índices cerraron en alza la semana pasada luego que Italia y Grecia parecían encaminadas a controlar su crisis de deuda, y nuevos gobiernos están asumiendo en ambos países, los más afectados por la situación.
El lunes resurgieron los temores sobre Europa. El más grande banco de Italia, Unicredit, reportó una pérdida trimestral de 14.400 millones de dólares. Al mismo tiempo, el gobierno italiano recaudó 4.100 millones de dólares en bonos de a cinco años, pero la tasa de interés, de 6,29%, fue la mayor desde 1997. El mes pasado, Italia pagó una tasa mucho más baja, de 5,32%. El alza parece indicar que los inversionistas siguen inseguros sobre la capacidad de Italia de pagar sus deudas y recortar su presupuesto.
"Los problemas de estos países no dependen exclusivamente de quiénes están en el gobierno", opinó Dan Greenhaus, estratega de la empresa financiera BTIG. "Italia no cayó en esto en cinco minutos y no saldrá de esto en cinco minutos tampoco, esto tardará meses".
En Asia, los mercados tuvieron ganancias influidas por el temprano entusiasmo de los nuevos gobiernos de Italia y Grecia. Asimismo, ayudó el crecimiento de la economía japonesa por primera vez en cuatro trimestres a una tasa interanual de 6%.
El índice Nikkei 225 de Japón subió 1,1% para cerrar en 8.603,70 unidades. El Hang Seng de Hong Kong ganó 2% a 19.508,18 y el Kospi surcoreano repuntó 2,1% para cerrar en 1.902,81 puntos.
En China continental, el índice compuesto de referencia de Shanghai ganó 1,9% a 2.528,71 puntos mientras que el índice menor de Shenzhen subió 2,5% a 1.083,04 unidades. Las medidas de referencia en Singapur, Australia e Indonesia también cerraron al alza.
Las acciones de Boeing Co. subieron 2%, luego que la aerolínea Emirates solicitara la construcción de 50 aviones modelo 777, una de las órdenes más cuantiosas que ha recibido la empresa aeronáutica. Boeing también recibió pedidos de Oman Air, para seis 787.
Las acciones de J.C. Penney Co. perdieron 2,8% luego que la cadena de tiendas reportó pérdidas trimestrales. La empresa dijo que sus resultados resultaron deprimidos por costos de reestructuración, y vaticinó menores ganancias para el resto del año.
Las acciones de Lowe's Cos. subieron 1,7% luego que la empresa de herramientas reportó ingresos y ganancias que superaron las expectativas de los analistas. Las acciones de IBM subieron luego que Warren Buffett dijo que su empresa había comprado una participación del 5%.

La Bolsas europeas, de nuevo febriles, cierran en rojo

PARÍS.- Las Bolsas europeas, que habían saludado a la apertura la llegada de Mario Monti al frente del gobierno italiano, cerraron la sesión en rojo, al igual que las americanas, con unos inversores temerosos por perspectivas económicas poco halagüeñas en la zona euro y la preocupación persistente sobre la crisis de la deuda.

La Bolsa de París perdió 1,28%, Fráncfort 1,19%, Londres 0,47%, Madrid 2,15% y Milán 1,99%.
España es el nuevo objetivo potencial de los mercados. El país ha visto el rendimiento de su deuda a 10 años superar el 6%, como ya le ocurrió este verano.
"Lo que ocurrió en Italia y en Grecia es positivo pero el mercado permanece prudente mientras no hay esta voluntad marcada en todos los países de Europa, en particular en Francia y en España" de adoptar medidas para luchar contra el peso de su deuda, observó Guillaume Garabedian, de Meeschaert Gestion Privée.
"Estamos viendo que ya no es el caso de Italia... se trata de un efecto contagio masivo", comenta Soledad Pellón, analista de la sociedad de corretaje IG Markets.
Asimismo, dos malas noticias han incidido en la moral de los inversores: el repliegue inesperado de la producción industrial en septiembre en la zona euro y las perspectivas de desaceleración cada vez más fuertes en las grandes economías mundiales, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
"La zona euro se enfrenta a un doble impacto: la austeridad presupuestaria y el racionamiento del crédito" y la presión a los bancos para reforzar sus fondos propios tiene efectos perversos para las perspectivas de crecimiento", dice Oddo Securities.
En los primeros intercambios, las Bolsas financieras europeas -al igual que las asiáticas y en particular Tokio que subió 1,05%, y Hong Kong 2%- dieron muestras de entusiasmo tras el nombramiento oficial de Mario Monti, un economista respetado, para suceder a Silvio Berlusconi en Italia, con la esperanza de que pondrá fin al desafío de los mercados a Roma.
La emisión de deuda italiana, muy esperada dio lugar a una buena demanda pero las tasas alcanzaron nuevas cumbres.
Italia captó 3.000 millones de euros cinco años, pero tuvo que pagar 6,29% frente al 5,32% de la última emisión de este tipo en octubre.
La semana pasada, Italia, hundida por una deuda de 1.900 millones de euros, el 120% del PIB, vio los tipos de interés que paga por los bonos de la deuda a diez años superar el 7%, un nivel insostenible, que constituye una grave amenaza no solo para la península sino para toda la zona euro.
"Está claro que las tasas son altas pero es lógico en el contexto actual, no es ni dramático ni entusiasmante, y el mercado se repliega sobre todo debido a la toma de beneficios", explicó Yves Marçais, de Global Equities.
Con unos intereses similares, Grecia, Irlanda y Portugal tuvieron que acudir a la ayuda de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para evitar los rendimientos astronómicos que exige el mercado.
La Bolsa de Nueva York seguía la tendencia europea y cerró en rojo. El Dow Jones perdió 0,62% y el Nasdaq 0,80%. Sao Paulo, la mayor plaza bursátil latinoamericana, cerró con una pérdida de 0,49%. La de México, por su lado, cerró con una caída de 1,29%.
A falta de la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos "la incertidumbre política en Europa sigue monopolizando la atención", advirtieron los analistas de Charles Schwab.

El Ibex cierra con una caída del 2,15% tras el regreso a máximos de la prima de riesgo

MADRID.- El Ibex 35 ha cerrado la sesión con una caída del 2,15%, al colocarse en los 8.372,2 enteros, en una jornada marcada por el nuevo repunte de la prima de riesgo española, que ha vuelto a superar sus máximos al situarse por encima de los 430 puntos básicos.

   Además, este lunes la rentabilidad de la deuda española ha superado la barrera del 6% por primera vez desde principios del mes de agosto y se ha colocado en el 6,134% al cierre de la bolsa.
   Lo mismo ocurría con la prima de riesgo de Italia, que repuntaba de nuevo hasta los 493 puntos básicos frente a los 463,9 puntos del inicio de la jornada, con una rentabilidad del 6,726%, pese a la dimisión de Silvio Berlusconi y el encargo de formar nuevo Gobierno al excomisario europeo Mario Monti.
   El Ibex empezó la jornada con una subida del 0,6%, aunque a media sesión ya caía un 1,2% y había perdido los 8.500 puntos, mientras que las pérdidas se han ido consolidado a lo largo de la tarde.
   De hecho, todos los valores han cerrado en rojo una jornada en la que la gran banca ha vuelto a lastrar el selectivo madrileño. Así, BBVA se dejaba un 3,24% al cierre, mientras que Banco Santander caía un 2,70%, Banco Popular un 2,74% y Bankinter un 2,31%.
   Aún así, los mayores descensos fueron para Indra (-4,33%) y ACS (-3,39%), aunque Red Eléctrica (-3,10%) y Acciona (-2,98%) también cosecharon importantes recortes, igual que Ferrovial (-2,41%) y FCC (-2,36%).
   Iberdrola se dejó un 2,08% al cierre, Repsol cayó 2,04% y Gas Natural bajó un 2%. Telefónica, por su parte, perdió un 2,29%, una caída superior a la media del Ibex 35.
   Los menores descensos fueron para Amadeus (-0,79%), OHL (-0,73%), Ebro Foods (-0,61%), Mediaset (-0,5%), Bankia (-0,28%), Bolsas y Mercados Españoles (-0,26%) e IAG (-0,17%), todos con descensos inferiores al 1%.
   El resto de plazas europeas también registraban descensos al cierre del parqué madrileño, aunque ligeramente inferiores. Así, Londres bajaba un 0,38%, mientras que Francfort caía un 1,07% y París un 1,21%.
   Según los analistas, sólo la gran desconfianza de los mercados puede explicar la jornada bajista del lunes, tras la dimisión de Berlusconi y el compromiso adquirido por el nuevo gobierno italiano.
   De hecho, los analistas se han mostrado "sorprendidos" ante la evolución de la jornada del lunes y han asegurado que sólo el "pánico y la máxima desconfianza" de los mercados pueden explicar las caídas.

La rentabilidad de la deuda española a 10 años supera el 6%

LONDRES.- La rentabilidad de la deuda española a 10 años superó el 6 por ciento el lunes por primera vez desde que el Banco Central Europeo empezó a comprar bonos españoles en agosto, ante las dudas de la capacidad de Italia de salir de la crisis de deuda.

La rentabilidad de los bonos a 10 años subía 13 puntos básicos al 6,007 por ciento, mientras que las rentabilidades italianas a 10 años aumentaban 23 puntos básicos al 6,734 por ciento.
España emitirá esta semana hasta un total de 7.500 millones de euros en Letras y en una nueva referencia de Obligaciones en un clima todavía caracterizado por una elevada prima de riesgo que promete encarecer la financiación del Tesoro Público frente a los niveles pagados en octubre pasado, dijeron analistas.
"El Tesoro va a tener que pagar más por estas subastas porque han subido las rentabilidades en el mercado secundario desde el mes de octubre", dijo Estefanía Ponte, economista de Cortal Consors.
A las 14:05 horas, el diferencial del bono español a 10 años frente a su homólogo alemán rondaba sus máximos niveles desde el debut del euro a unos 430 puntos básicos (pb) frente a un nivel ligeramente inferior a los 400 pb de las últimas transacciones del viernes.
El martes, el Tesoro Público español subastará Letras a 12 y 18 meses para las que se ha propuesto vender hasta un total de 3.500 millones de euros. El jueves venderá hasta 4.000 millones de una nueva referencia de Obligaciones a 10 años con cupón del 5,85 por ciento.
Pese a los cambios de timón político en Grecia e Italia con el nombramiento de nuevos primeros ministros bien acogidos por los mercados, el clima en la deuda soberana europea continuaba marcada por la volatilidad.
Según analistas, las elecciones generales del próximo domingo en España no suponen una preocupación adicional para unos mercados financieros, que de acuerdo con los sondeos, esperan una mayoría absoluta del Partido Popular, lo que le permitirá gobernar en un clima político de tranquilidad.
"Los sondeos apuntan a una mayoría absoluta del Partido Popular y creo que el mercado estará tranquilo porque parece que el nuevo Gobierno seguirá con la ortodoxia económica y con el compromiso de consolidación fiscal", dijo Nicolás López, director de análisis y mercados de M&G valores.
En este clima, agentes dijeron que las rentabilidades de las Letras del Tesoro a 12 meses podrían subir hasta un tipo medio en la órbita del 4,40 por ciento, frente al 3,608 por ciento de la emisión del pasado 18 de octubre, cuando el Tesoro colocó 3.561 millones de euros, frente a los 8.206 millones solicitados.
En Letras a 18 meses, analistas dijeron que el tipo medio podría escalar hasta el entorno del 4,50 por ciento, frente a 3,80 por ciento de la anterior subasta del pasado 18 de octubre, cuando se adjudicaron 1.041 millones de euros frente a 4.436 millones solicitados.
El Tesoro también espera colocar hasta 4.000 millones de euros en Obligaciones a 10 años para el que analistas contemplan una rentabilidad cercana al 5,65 por ciento en base a su actual cotización en el mercado gris.

Barroso defiende que los países cedan más soberanía a la Unión Europea en materia económica

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha defendido este lunes que los Estados miembros cedan más soberanía a la UE en materia económica para corregir las "contradicciones" y "debilidades" que amenazan la eurozona y prevenir y combatir de forma más eficaz la crisis.

   "Cualquier retroceso conduciría a la desintegración, en un plazo más o menos breve, de la construcción europea. Y esta desintegración tendría un coste inconmensurable, para nosotros los europeos, pero también para el resto del mundo", ha avisado Barroso en un discurso en París cuyo contenido fue difundido en Bruselas.
   "¿Es necesario que estemos al borde del precipicio para entenderlo?", se ha preguntado el presidente de la Comisión. "Tenemos que refundar nuestra Unión para superar sus contradicciones y debilidades", ha defendido.
   En su opinión, si el euro -uno de los "mayores éxitos" de la UE- se ha acabado convirtiendo en su "talón de Aquiles" ha sido por la falta de coordinación de políticas económicas. "Los países de la eurozona se han beneficiado de lo que yo llamaría una ilusión de prosperidad, porque todos se han beneficiado de los bajos tipos y la estabilidad financiera asociados al euro. Pero no todos han hecho los esfuerzos de consolidación y convergencia necesarios", ha denunciado.
   A su juicio, una mayor coordinación de políticas económicas implica reforzar la vigilancia y las sanciones para garantizar que los Gobiernos apliquen los compromisos asumidos. "No se trata de poner bajo tutela (a un país) sino de evitar la tentación de lo peor", ha sostenido Barroso, "para evitar que las decisiones de un solo Estado miembro puedan perjudicar a todos los demás".
   "No se trata de abandonar la soberanía sino de compartir la soberanía en el seno de la UE", ha explicado. Y ha vuelto a rechazar la creación de una "Europa a dos velocidades".
   El Ejecutivo comunitario presentará el próximo miércoles 23 de noviembre sus propuestas para reforzar la coordinación de políticas económicas, que incluyen diferentes opciones para crear eurobonos, idea a la que se opone Alemania, así como un plan para que la eurozona se exprese con una sola voz en las instituciones financieras internacionales, empezando por el Fondo Monetario Internacional (FMI), según ha dicho Barroso.

Casi seis millones de cruceristas pasaron por los puertos españoles hasta septiembre, un 12,7% más

MADRID.- Más de 5,8 millones de pasajeros de cruceros recalaron en los puertos españoles entre enero y septiembre, lo que supone un 12,7% más con respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos difundidos este lunes por Puertos del Estado.

   De mantenerse este ritmo, al cierre de 2011 se podría alcanzar un nuevo récord de pasajeros de cruceros, hasta los 8 millones de cruceristas.
   Los puertos de las comunidades autónomas de Cataluña y Baleares acaparan el 58% del conjunto estatal en este tipo de tráfico, al mover conjuntamente 3,36 millones de pasajeros.
   No obstante, el incremento del número de cruceros, con 2.688 buques, ha sido más moderado, un 3,8% más respecto al año anterior. Según Puertos del Estado, este "desfase" responde al cada vez mayor tamaño de los buques de crucero, que en la actualidad llegan a alcanzar los 5.000 pasajeros frente a los 2.000-2.500 de hace una década.
   Barcelona recibió más de 2 millones de pasajeros en los nueve primeros meses del año, un 15,2% con respecto al mismo periodo de 2010, encabezando el ránking. Además, se mantiene como líder en Europa en este tipo de tráficos y se encuentra entre los cinco primeros del mundo, tan solo superado por Miami, Everglades, Cañaveral en EE.UU., y Cozumel en México.
   "Si la progresión de Barcelona continúa hasta final de año, con incrementos mensuales del 15%, podría llegar a situarse como cuarto puerto del mundo, ya que tan solo le separaban 50.000 pasajeros del puerto mexicano en 2010", destacó el gestor.
   Con todo, los puertos españoles del Mediterráneo siguen acaparando el 72% del tráfico nacional, con 4,2 millones de pasajeros y un incremento medio del 10%, gracias al aumento del tráfico en el puerto de Alicante (+76%), Valencia (+39%), y Motril (+290%).
   Por su parte, los puertos españoles del Atlántico y Cantábrico recibieron 1,5 millones de pasajeros durante los nueve primeros meses de este año, lo que supone un aumento del 20,8%. Entre ellos, destaca el crecimiento de Ferrol (+1.280%), Bilbao (+70%) y La Coruña (+67%).
   Por comunidades autónomas, Cataluña, con Barcelona como referente, acapara más del 36% de pasajeros, seguida por Baleares con cerca del 22%, Canarias el 15,3%, y Andalucía el 12,5%.

Papademos dice que la permanencia en el euro es la única opción

ATENAS.- El nuevo primer ministro griego, Lucas Papademos, ha defendido este lunes que la permanencia de Grecia en el euro es la única opción para el país y se ha mostrado partidario de ampliar la base impositiva y combatir la evasión fiscal.

   En su primer discurso ante el Parlamento griego antes de la votación de la moción de confianza a su gobierno, Papademos ha confiado también en que el Gobierno de unidad que encabeza no sea un "paréntesis" sino que sirva de "puente" hacia días mejores para el país.
   Asimismo, ha subrayado la necesidad de reformas estructurales inmediatas y efectivas, ha prometido que se seguirá adelante con las privatizaciones como estaba previsto, ha denunciado que las políticas existentes han empeorado la recesión y el desempleo en el país y ha aprovechado para pedir nuevamente la "unidad nacional" para sacar a Grecia de su situación actual.
Papademos ha advertido que la labor que tiene por delante su ejecutivo es demasiado grande para el periodo de cien días para el que se acordó su designación entre el anterior gobierno y la oposición, que debería expirar el próximo febrero.
   En su primer discurso ante el Parlamento griego que deberá ratificarle en el cargo, el exvicepresidente del BCE ha señalado que su principal prioridad es conseguir el sexto tramo del primer paquete de rescate a Grecia y la segunda completar las conversaciones con la UE, el FMI y el BCE para el segundo paquete de rescate.
   "Para continuar con nuestros esfuerzos para restaurar la economía, necesitamos el apoyo de nuestros aliados europeos y un nuevo ajuste fiscal", ha apuntado Papademos, en el arranque de un debate que culminará el miércoles con la votación de una moción de confianza.
   Para el nuevo jefe del Ejecutivo, la administración que encabeza no debe servir de "paréntesis" sino de "puente" hacia días mejores en el país heleno y, en este sentido, ha abogado por una hipotética ampliación de su periodo de cien días.
   Por otra parte, ha advertido de que el déficit presupuestario del país será del 9 por ciento del PIB para finales de año y ha reconocido que pese a los avances realizados Grecia se encuentra todavía en un momento crítico.
   Sin embargo, ha defendido que el euro es la única opción para el país, en una declaración con la que también se ha querido desmarcar de las políticas adoptadas en los últimos meses por el Gobierno de George Papandreu. Según ha dicho, no han sido beneficiosas para el país. "Es un hecho que la crisis y la actual política ha empeorado la recesión y el desempleo", ha advertido, en relación a unas medidas que precisamente se adoptaron para cumplir con las demandas internacionales.
   Papademos ha esbozado un programa que consta, entre otras cuestiones, de reformas estructurales inmediatas y efectivas, de una potencial ampliación de la base impositiva y de una renovada lucha contra la evasión fiscal. También ha prometido que se seguirá adelante con las privatizaciones como estaba previsto.

Monti apunta a un Gobierno mixto de políticos y tecnócratas

ROMA.- El primer ministro italiano, Mario Monti, apunta a un Gobierno formado por políticos y tecnócratas que tenga como "horizonte temporal" el final de la legislatura en 2013, según han confirmado varios representantes políticos tras celebrar una reunión con el nuevo mandatario.

   Según ha explicado el representante de 'Liberales para Italia', Roberto Antonione, Monti estaría preparando un Gobierno "con una representación política a los máximos niveles" aunque también con la presencia de varios técnicos, al finalizar la reunión que ha mantenido con el nuevo 'premier' italiano.
   Además, el representante de la Alianza Centro por la Libertad (ADC), Francesco Pionati, ha afirmado que el "horizonte temporal" de Monti para su nuevo Gobierno es el final de la legislatura en 2013, que no ha finalizado el anterior Ejecutivo, liderado por Silvio Berlusconi.
   Por su parte, el partido Liga Norte no ha participado a la ronda de consultas que el nuevo primer ministro ha comenzado este lunes, ya que han decidido que pasarán a la oposición ante la creación de un Gobierno de emergencia.
   El líder de la Liga Norte, Umberto Bossi, pidió que se celebraran elecciones tras la dimisión del primer ministro, Silvio Berlusconi, y el 'número dos' de la Liga, Roberto Maroni  afirmó que si se creaba finalmente un Gobierno liderado por Monti, "pasarían a la oposición".
Precisamente, la Liga ha hecho efectiva esta oposición poniendo en marcha el llamado 'Parlamento del norte', una iniciativa que pretende reforzar la independencia del norte de Italia frente al sur y que había quedado en suspenso desde que la Liga no estaba ya en la oposición, en 1992. La secretaria política de la Liga ha subrayado que las 'sesiones' de este parlamento comenzarán el 4 de diciembre.

La desconfianza de los mercados lleva a la prima de riesgo italiana a máximos históricos

MADRID.- La prima de riesgo del bono español a diez años respecto a su homólogo alemán alcanzaba este lunes máximos históricos y superaba los 430 puntos básicos, arrastrada todavía por la incertidumbre sobre la situación de Italia en un clima de "pánico" y desconfianza en los mercados financieros. 

   En concreto, el diferencial de los bonos españoles a diez años respecto al 'bund' aumentaba después del cierre de la sesión bursátil hasta los 434,8 puntos básicos, en comparación con los 401 enteros en los inició la sesión, con una rentabilidad del 6,115%.
   Por su parte, la prima de riesgo de Italia repuntaba de nuevo hasta los 495 puntos básicos, frente a los 463,9 puntos del inicio de la jornada, con una rentabilidad del 6,770%.
  Los analistas coinciden en que es complicado hacer cualquier tipo de estimación sobre hacia donde puede evolucionar el mercado de deuda en los próximos días o semanas, dada la volatilidad que se está viendo en ellos, como demostró el bono italiano al superar la semana pasada el 7%, nivel que en su momento propicio los rescates de Grecia, Irlanda o Portugal, y luego descender alrededor de 100 puntos básicos.
   Asimismo, todos inciden en que este repunte de la prima de riesgo española va a tener repercusiones en el endeudamiento, ya que disparará los intereses tanto de la deuda pública como de otros emisores que estén relacionados como la deuda española, como los bancos y empresas el país. De hecho, puede tener consecuencias a corto plazo en las subastas que celebra el Tesoro español este martes y jueves.

La vieja Europa se queda aislada

El presidente chino dirigiéndose a los países asistentes

BRUSELAS.- La vieja Europa se queda aislada. Enrocada en sus problemas de deuda, cambios de gobierno y crisis socio-laborales, ya pocos cuentan con ella. Mientras las aguas revueltas de Europa engullen el proyecto europeo, en las del Pacífico emergen los nuevos países ricos. Y en ese torbellino Estados Unidos, hasta ahora principal aliado de la UE, ha salido lanzado hacia otro lado, hacia el lejano oeste. 
 
La cumbre de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) ha reunido en Honolulu a 21 jefes de estado y de gobierno, entre ellos, China, Rusia, Estados Unidos, Japón y varios países asiáticos y latinoamericanos. Estados Unidos ha dejado clara su apuesta por esa zona.
Lo decía sin ambages su secretaria de Estado, Hillary Clinton, «Necesitamos ser inteligentes y sistemáticos sobre dónde invertimos tiempo y energías para sostener mejor nuestro liderazgo. Uno de los principales objetivos de Estados Unidos en esta década es el de una inversión sustancialmente mayor, tanto estratégica como diplomática, económica y de otros tipos, en la región Asia-Pacífico».
De la importancia que ha adquirido con los años la APEC da una muestra su propio proceso histórico. En 1989 cuando se reunieron en Australia los primeros 12 países se denominó Foro de Cooperación y la mayoría de los asistentes eran ministros de exteriores. 12 años después ya se habla de cumbre, son 24 estados y asisten los presidentes.
Aunque la APEC no tiene un tratado formal, sus decisiones se toman por consenso y sus declaraciones no son vinculantes, lo cierto es que mediante la Alianza Transpacífica que han formado se creará la mayor zona de libre comercio del mundo. Para demostrarlo sólo unas cifras. La economía de los 21 países miembros equivale al 56% de la producción mundial y al 46% del comercio global. De democracia, derechos humanos y pobreza de los 3.000 millones de personas que viven en esa zona ni se habla.
Aunque pueda parecer que hay armonía, las disputas entre los principales actores de esta reunión, son más que patentes. Hace unos días Washington denunciaba a China y Rusia de robo de información tecnológica para desarrollar sus industrias. Tampoco le será mucho más fácil alcanzar acuerdos con sus nuevos «amigos». ¿Cómo va a afrontar problemas como el de Irán, Palestina, Israel, o el control de las materias primas en África?
Para ver que las cosas han cambiado en la APEC, sólo hay que revisar algunos detalles en las hemerotecas de la «foto de familia» de otros años. Recuerdan a Collin Powell cantando, o a Condolezza Rice tocando el piano, o a todos los líderes vestidos con extravagantes camisas. Ahora en la foto aparecen todos trajeados, y tan sólo se menciona algún comentario «chistoso», como el que han intercambiado la primera ministra australiana y el presidente estadounidense, extrañada de que no se hubieran puesto la típica vestimenta hawaiana. Ahora parece que van en serio.
Después de cerrar las guerras en Irak y Afganistán, Europa ya no le sirve a Washington. De hecho a Obama, durante su mandato, no le ha interesado demasiado la Unión Europea. Cuando la UE se retire las orejeras y vea todo el horizonte se dará cuenta de que durante su angustiosa travesía por la tempestad, el mundo habrá cambiado y los líderes tendrán que hacer algo para que no quede como una vieja dama, bien vestida, pero sola en la lejanía de su islote.

Días de agitación política y económica en la Unión Europea

BRUSELAS.- La Unión Europea vive días de gran actividad. Se quitan presidentes, en su lugar se nombran tecnócratas y se trabaja activamente en una reforma del Tratado de Lisboa. El presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, está elaborando un informe que presentará en diciembre sobre la mejor manera de hacer esos cambios que podrían aprobarse a mediados de 2013.
 
El punto fundamental de la reforma sería la posibilidad de que la UE pudiera actuar sobre los presupuestos de los Estados que ponen en peligro la eurozona.
Es una idea que la canciller alemana, Angela Merkel, lleva meditando desde hace tiempo. La Comisión Europea tendría más poder y podría intervenir en los presupuestos de los Estados miembros. La propuesta  final es muy probable que no llegue a tanto, se limitará a que se incluyan en el Tratado sanciones para los que violen las reglas del déficit que podrían llevar a los Estados miembros hasta el Tribunal de Justicia Europeo y También se transformaría el Mecanismo Europeo de Estabilidad en un Fondo Monetario Europeo que pudiera responder a futuras crisis.
Una idea, la de las sanciones de las que ya habló el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, al principio de su semestre de presidencia y fue muy criticado.
En la última cumbre del 26 de octubre, los líderes de la eurozona encargaron al presidente del Consejo, Herman van Rompuy, que «identificara las posibles medidas» que permitieran alcanzar una mayor integración económica en la eurozona y que estudiara también la posibilidad de cambios en el Tratado de Lisboa.
Para Angela Merkel es muy importante que los cambios se reflejen en el Tratado para que no puedan ser denunciados ante el Tribunal Constitucional alemán y este los declarara fuera de la legalidad.
Tan importantes son las reformas para Alemania que ya se ha nombrado un grupo de estudio sobre el tema. Angela Merkel no se cansa ahora de repetir eso de que lo que se necesita es «más Europa», que nadie a estas alturas está muy seguro de lo que significa.
Los países que están fuera de la eurozona, con el británico Cameron a la cabeza, protestan de la reforma alegando que esto significaría una clara división en una Europa de dos velocidades.
La zona euro, con las dos primeras economías pilotando y el resto de países más unidos con una autoridad monetaria común y los que no tienen el euro como moneda tras ellos. Además ven en peligro el mercado único.
El premier británico, Cameron, ya lo expresó en la última reunión del G-20 y se mereció una desabrida respuesta por parte del presidente francés, Nicolás Sarkozy que le dijo «cállese» y añadió «Estamos hartos de que nos critique y pretenda decirnos qué tenemos que hacer. Dice que odia el euro mientras pretende interferir en nuestras reuniones».
Nadie puede llamarse a engaño, las dos europas están aquí desde hace tiempo, una «dentro» de la zona euro y otra «fuera», el problema es que se fraccione más. Por su parte el presidente del Consejo, Herman van Rompuy, está dispuesto a hacer todo lo que esté de su parte «para mantener a los 17 y a los 27 juntos».
Todas estas discusiones han conseguido algo importante por el momento, que se hable con naturalidad de posibles cambios en los Tratados fundamentales de la UE y que los ciudadanos vayan haciéndose a la idea.
Pero no todos los países están de acuerdo con hacer cambios en el Tratado de Lisboa, España entre ellos, recuerda que su negociación costó más de ocho años, que entró en vigor hace menos de dos años, tras  hacer dos referendos en Irlanda y  vencer las reticencias de los presidentes de Polonia y la República Checa.
A muchos líderes la idea de volver a los referendos les ponen los pelos de punta. Además los cambios fundamentales que llevarían a lo que Nicolás Sarkozy definió como un «verdadero gobierno económico de la zona euro» exigirían cambios en las Constituciones de algunos de los Estados miembros.

La deuda pública alemana y la estadounidense se convierten en valores refugio para la inversión en renta fija

MADRID.- La deuda pública alemana y la estadounidense se han convertido en "valores refugio" para la inversión en renta fija, según señala Carmignac Gestión en su informe de perspectivas económicas y estrategias de inversión para el cuarto trimestre de 2011.

   La gestora de fondos ha explicado que, "ante la falta de decisiones enérgicas y de inmediata aplicación en Europa", las presiones recesivas y deflacionistas continuarán a corto plazo, lo que ha conferido a los mercados de deuda pública de referencia (Alemania y Estados Unidos) "un papel ineludible de refugio".
   La firma ha aumentado el porcentaje de deuda pública de los países desarrollados de un 3,65% a un 10,4% de sus activos y ha incrementado la ponderación de esta partida mediante un aumento de su asignación de activos a deuda pública alemana hasta mediados de julio.
   No obstante, la compañía reconoce que los proyectos de solución a la crisis europea "agravan el riesgo de una implicación más importante de Alemania, ya que el Banco Central Europeo (BCE) se niega a monetizar la deuda de los estados más frágiles". Además, Carmignac Gestión ha destacado que las inversiones en deuda pública emergente se han recortado del 4,3% al 2,5%.
   Por otro lado, la gestora afirma que su interpretación del entorno económico les induce a mantener su "posicionamiento defensivo" en renta variable. Por lo tanto, la firma reconoce que comienza el trimestre con una tasa de exposición a la renta variable mantenida en un nivel "bajo".
   Sin embargo, Carmignac Gestión planea reexponer la cartera con el objetivo de aprovechar la mejora de la confianza "que no tardará en materializarse" como anticipación a las iniciativas conjuntas de Europa y el Fondo Monetario Internacional (FMI) de principios de este mes.
   Además, la gestora ha explicado que la desconfianza frente a la gestión de la crisis europea les ha llevado a reducir su exposición al euro y a aumentar su liquidez. En su opinión, la moneda única debería debilitarse, "pues es una condición necesaria para su supervivencia". Frente a esto, la firma ha "protegido" sus activos denominados en la divisa europea aumentando la inversión en futuros en dólares y yenes.
   Respecto a la crisis europea, Carmignac Gestión señala que la situación es "especialmente preocupante". La empresa considera que cualquier intento de gestionar "el problema griego" y luchar contra el contagio a otros países "será inútil si no se aplica simultáneamente alguna medida que tenga por objetivo favorecer el crecimiento a corto plazo".

La OCDE incide en la "desaceleración" de las principales economías del mundo

PARÍS.- El índice compuesto de indicadores líderes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondiente al mes de septiembre continúa reflejando un mes más una "desaceleración" de la actividad económica en la mayoría de los países de la OCDE y de las principales economías del mundo.

   La OCDE señala que el indicador, diseñado para anticipar los puntos de inflexión de la tendencia de la actividad económica, descendió por tercera vez consecutiva 0,5 puntos en comparación con el mes anterior, hasta los 100,4 puntos, lo que supone además su sexto descenso mensual consecutivo.  
   Los indicadores de Estados Unidos (101,2 puntos en septiembre frente a los 101,5 puntos del mes anterior), Japón (101,6 puntos frente a 102 puntos) y Rusia (102,4 puntos frente a 102,6 puntos) apuntan "con más fuerza" a una desaceleración de la actividad económica que en el mes anterior, pero el indicador aún sigue por encima de 100 puntos, lo que indica que la actividad sigue por encima de su tendencia a largo plazo.
   En el caso del resto de las principales economías del mundo, sus índices apuntan "con más fuerza" a una desaceleración de la actividad económica por debajo de su tendencia a largo plazo. En concreto, el indicador de Canadá pasó desde los 99,8 puntos a los 99,4 puntos, el de Francia desde los 99,3 puntos a los 98,6 puntos, el de Italia desde los 98,5 puntos a los 97,5 puntos, el del Reino Unido desde los 99,8 puntos a los 99 puntos y el de Alemania desde los 100,4 puntos hasta los 99,1 puntos.
   En esta misma línea, la organización también constata un escenario idéntico en otras de las economías más fuertes del mundo como Brasil (94 puntos frente a 95,1 puntos), China (99,8 puntos frente a 99,9 puntos) e India (93,8 puntos frente a 94,4 puntos).
   En el caso de España, el indicador compuesto se situó en septiembre en 100,6 enteros, frente a los 100,7 puntos básicos de agosto. De esta manera, se sitúa por encima de la media de 100,4 puntos del conjunto de los países de la OCDE y del indicador de la eurozona, que desciende ocho décimas, hasta los 99,1 puntos.

El BCE redujo a la mitad sus compras de deuda pública

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) invirtió durante la última semana un total de 4.478 millones de euros en la adquisición de deuda soberana de los países de la eurozona, frente a los 9.520 millones invertidos en los siete días anteriores, según anunció este lunes la entidad presidida por el italiano Mario Draghi.

   Sin embargo, los datos ofrecidos por el BCE no revelan el volumen de las intervenciones de la entidad en los últimos días de la semana pasada, que coincidieron con un marcado alivio de las primas de riesgo de Italia y España, que los operadores de mercado atribuyeron a compras agresivas de deuda por parte del BCE.
   Con esta, ya son catorce las semanas consecutivas que el BCE interviene en los mercados secundarios de deuda desde que el pasado mes de agosto anunciara la reactivación de sus compras de deuda pública de países de la zona euro, que asciende ya a 187.000 millones desde el lanzamiento del programa en mayo de 2010, de los que el 61,3% se han realizado desde el pasado 8 de agosto.
   De este modo, el BCE celebrará este martes una operación de drenaje de liquidez para neutralizar el impacto en los mercados de estas compras, para lo que ofrecerá depósitos a una semana al 1,25% a las entidades de la eurozona.

Bruselas reitera que los líderes griegos deben comprometerse por escrito con los ajustes

BRUSELAS.- El nuevo Gobierno de unidad nacional griego y los líderes de los principales partidos helenos deben firmar un compromiso escrito "sin ambigüedad y lo antes posible" de que aplicarán los ajustes exigidos por la UE como condición previa para recibir la ayuda urgente de 8.000 millones de euros que necesitan para no suspender pagos en las próximas semanas, según ha reiterado la Comisión Europea.

   La nueva exigencia de Bruselas, impuesta a raíz de la "ruptura de confianza" que supuso la convocatoria por parte del ex primer ministro George Papandreu de un fallido referéndum sobre el rescate, ha chocado con la oposición del líder del partido conservador Nueva Democracia, Antonis Samaras. Samaras ha repetido este lunes que su promesa verbal debería ser suficiente.
   Para la UE, la firma debe producirse "sin ambigüedad y lo antes posible porque es un elemento que puede contribuir a reforzar la confianza, que ha quedado un poco maltrecha estas últimas semanas", ha explicado el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj.
   Los inspectores de la UE y del Fondo Monetario Internacional (FMI) regresarán a Atenas "muy pronto" para discutir con el nuevo Gobierno de Lucas Papademos y los principales partidos políticos "lo que se necesita para pagar el sexto tramo" de 8.000 millones correspondiente al primer rescate que se aprobó en mayo de 2010, ha dicho el portavoz. Todavía no se ha fijado ninguna fecha, según ha aclarado.
   El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha hablado durante las últimas horas tanto con Papademos como con el nuevo primer ministro italiano, el ex comisario Mario Monti.
   En el caso de Italia, el Ejecutivo comunitario recibió el pasado sábado una respuesta del ministro de Finanzas, Giulio Tremonti, al cuestionario de 39 preguntas en el que se solicitaba más concreción sobre el plan de reformas.
   La Comisión está ahora "examinando la respuesta y redactando un análisis en profundidad" de las medidas propuestas y el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, presentará su primera evaluación durante la reunión del Ecofin que tendrá lugar a finales de mes, ha dicho Altafaj. Además, los inspectores de la UE siguen en Roma desde la semana pasada asistiendo a las autoridades italianas.
   Rehn ya apuntó la semana pasada que las medidas son insuficientes. Además, la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento para Italia (su economía sólo avanzará un 0,5% este año y un 0,1% el que viene) podría obligar a Monti a aprobar nuevos recortes, aunque el portavoz ha eludido confirmarlo.
   La Comisión ha celebrado tanto el nombramiento de Monti como el de Papademos por considerar que responden a acuerdos de unidad nacional que envían una "señal alentadora" de la voluntad de Italia y Grecia de combatir la crisis de deuda. No obstante, el Ejecutivo comunitario ha asegurado este lunes que no está detrás de la formación de estos Gobiernos tecnocráticos.
   "La formación de un Gobierno es una cuestión nacional. La Comisión como tal no está implicada en la formación de Gobiernos", ha sostenido la portavoz de Barroso, Pia Ahrenkilde. "Hemos tenido numerosos contactos con Italia y Grecia para jugar nuestro papel y apoyar la aplicación de las medidas (de ajuste). Este es el papel de la Comisión", ha sostenido.
   "No está entre los poderes de la Comisión el imponer Gobiernos soberanos en ningún Estado miembro", ha subrayado la portavoz.

Europa se enfrenta a su crisis más difícil desde la II Guerra Mundial, según Merkel

LEIPZIG.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha asegurado este lunes que la crisis de la deuda soberana que atraviesa actualmente la zona euro ha hundido a la región en la que quizás sea su crisis más difícil desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

   En un discurso ante los miembros de su partido, el conservador Unión Cristiano Demócrata (CDU), Merkel reconoció que teme que Europa fracase si el euro fracasa y prometió que hará todo lo que pueda para evitar que eso suceda.
   La canciller alemana sostuvo que es momento de dar un gran paso adelante para una nueva Europa y defendió que las medidas de rescate eran necesarias para mantener al euro intacto, así como que la Unión Europea necesita desarrollar nuevas estructuras, lo que significaría más Europa, no menos.
   Asimismo, añadió que son necesarias sanciones automáticas para castigar a aquellos países que violen las normas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento europeo.
   Merkel también abogó por aplicar impuestos a las transacciones en el mercado financiero, tasas a los bancos y prohibiciones a las ventas cortas, al menos en la zona euro si no se logra una base más amplia.

Japón abandona la recesión tras la catástrofe de marzo

TOKIO.- La economía japonesa logró en el tercer trimestre de 2011 crecer un 1,5% y poner fin así a la recesión en la que había permanecido sumida durante los tres trimestres anteriores, que se vio agravada por el terremoto y el tsunami que asolaron el país el pasado mes de marzo, así como por la catástrofe nuclear de Fushima Daichi, según los datos de la Oficina del Gobierno.

   De este modo, la economía nipona registró entre julio y septiembre una tasa de crecimiento anualizado del 6%, lo que representa el mejor ritmo de expansión de la actividad en Japón en año y medio, cumpliendo así las expectativas del mercado, que preveía una marcada recuperación del PIB en la segunda mitad de 2011.
   Por otro lado, el informe del Gobierno destacó que el consumo personal creció un 1% respecto a los tres meses anteriores, mientras que las exportaciones aumentaron un 6,2%.

La economía portuguesa se contrae un 0,4% y cumple un año en recesión

LISBOA.- La economía portuguesa experimentó un retroceso de cuatro décimas en el tercer trimestre de 2011, tres décimas más de lo que se contrajo en el periodo comprendido entre abril y junio, con lo que acumula ya cuatro trimestres consecutivos de crecimiento negativo, según los últimos datos del Instituto de Estadísticas luso (INE).

   En términos interanuales, el producto interior bruto (PIB) de Portugal experimentó en el tercer trimestre de 2011 un retroceso de la actividad del 1,7%, frente al 1% interanual que se contrajo en el segundo trimestre del ejercicio,
   La oficina estadística lusa destaca que esta mayor caída del PIB registrada en el tercer trimestre del año se debió principalmente a la desaceleración de las exportaciones de bienes y servicios, pese a que mantuvieron un "fuerte crecimiento", así como a un mayor descenso de la inversión.
   Asimismo, el INE también subraya en un comunicado que el gasto de consumo final de los hogares siguió registrando en el periodo comprendido entre julio y septiembre "una fuerte reducción".
   Por otro lado, informa de que ha revisado el dato del segundo trimestre del año en una décima a la baja, tanto en términos interanuales como intertrimestrales, debido principalmente a informaciones actualizadas del comercio exterior del bienes.

Monti prepara un programa "con grandes sacrificios" para Italia

ROMA.- El líder del Partido Republicano italiano (PRI), Francesco Nucara, ha destacado que el nuevo primer ministro, Mario Monti, prepara "un programa importante" pero "con muchos sacrificios" para sacar a Italia de la crisis financiera, tras reunirse con el mandatario en la ronda de contactos que éste celebra con todas las fuerzas sociales y políticas este lunes.

   Nucara ha añadido que Monti "intentará el equilibrio entre lágrimas y sangre", aunque ha destacado que el nuevo primer ministro pretende intervenir a favor "del trabajo de los jóvenes y un mayor crecimiento para todos".
Por su parte, la senadora del PRI Luciana Sbarbati ha destacado que Monti estaría "muy interesado" en las "infraestructuras europeas y en la universidad".
   Monti celebrará varios encuentros con todos los partidos políticos y los sindicatos este lunes y martes, tras lo cual tendrá que presentar una lista de ministros que formarán parte del nuevo Gobierno de emergencia.
Según ha destacado el presidente de la Cámara de Diputados, Gianfranco Fini, Monti podría conseguir la confianza del Parlamento para hacer efectivo su cargo "antes del viernes".

Italia tendrá Gobierno "antes del viernes", según Gianfranco Fini

ROMA.- El presidente de la Cámara de los Diputados, Gianfranco Fini, ha asegurado este lunes que el nuevo primer ministro, Mario Monti, conseguirá formar Gobierno en los próximos días y que "antes del viernes conseguirá la confianza de las dos cámaras del Parlamento".

   Monti ha comenzado este lunes la ronda de consultas con las fuerzas sociales y políticas para analizar sus posiciones sobre la configuración de su Ejecutivo.
   Los principales partidos mayoritarios, Pueblo de la Libertad y Partido Democrático, tienden a la formación de un Gobierno de tecnócratas, mientras que la coalición del Tercer Polo prefiere un Ejecutivo con vicepresidentes 'políticos' para mantener el equilibrio electoral de las Cámaras.
   Además, Fini ha destacado que el nuevo Gobierno de emergencia "durará en base a la respuesta de los mercados" y ha subrayado que "si tiene el favor de los mercados, la experiencia seguirá adelante" y si no "se volverá a las urnas".
   Por otra parte, Fini ha subrayado que el exprimer ministro Silvio Berlusconi le llamó por teléfono después de entregar su dimisión y le aseguró que "se había cerrado una fase" y que debían intentar "razonar para el próximo futuro".
   Fini, quien abandonó el partido de Berlusconi, Pueblo de la Libertad, en el verano de 2010 por sus diferencias con 'Il Cavaliere' y formó el nuevo partido Futuro y Libertad, ha destacado que ahora "serán las reformas del nuevo Gobierno las que verifiquen si es posible una acción conjunta de las fuerzas políticas".
   Así, el líder de Futuro y Libertad ha destacado que ahora "estamos en una fase diferente y muy nueva respecto a la que hemos conocido" y ha subrayado que el Tercer Polo "ya no será el tercero" ya que su partido podría "reagregarse" a la coalición de centro derecha con el partido de Berlusconi.
   Entretanto, el presidente de la República, Giorgio Napolitano, ha recordado que ésta "es una crisis de Gobierno delicadísima y crucial" en un mensaje dirigido al director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PAM).
   Por su parte, la presidenta de la patronal italiana Confindustria, Elena Marcegaglia, ha subrayado que los partidos deben "bajar la voz" y "pensar más en el bien del país" porque "es muy importante que este Gobierno nazca deprisa y ponga en práctica las reformas fundamentales para volver a crecer".

Inicio de contactos
El nuevo primer ministro de Italia, Mario Monti, comenzó este lunes la ronda de contactos con todos los partidos políticos y las fuerzas sociales para formar Gobierno, una ronda que durará probablemente hasta este martes, según informa la televisión pública italiana 'RaiNews'.
   A pesar de que se esperaba que Monti nombrara ya a sus ministros este lunes, el nuevo 'premier' ha decidido que la ronda de contactos dure "al menos 48 horas". El partido de izquierdas Italia de los Valores tendrá su reunión con Monti a las 16.30 horas, mientras que el principal partido de coalición del ex primer ministro Silvio Berlusconi, la Liga Norte, se reunirá a las 17.15 horas.
   Precisamente, la Liga Norte declaró este domingo que pasará a la oposición si finalmente se configuraba un Gobierno de emergencia.
Por otra parte, el partido Pueblo de la Libertad, liderado por Silvio Berlusconi, mantuvo un encuentro con Monti este martes por la mañana, justo después del principal partido de la oposición, el Partido Democrático. La ronda de consultas finalizará este martes por la tarde con un encuentro con las fuerzas sociales.
   Monti tendrá que decidir si configurar un Gobierno de tecnócratas o finalmente opta por elegir algunos ministros 'políticos', que permitirían el apoyo de los partidos a las decisiones del Ejecutivo en el Parlamento.
   No obstante, los principales partido Pueblo de la Libertad y Partido Democrático optan por un Gobierno formado solo por técnicos, mientras que la coalición de centro derecha Tercer Polo espera que Monti nombre algunos subsecretarios 'políticos' que hagan menos "vulnerable" al Gobierno en el Parlamento.
   Entre los nombres que baraja Monti para formar Gobierno figura un profesor de Economía de la Universidad Bocconi, Guido Tabellini, para el ministerio de Economía, aunque Monti podría asumir también el cargo. Para el ministerio de Justicia, Monti podría elegir a dos ex vicepresidentes del Consejo Superior de la Magistratura, Piero Alberto Capotosti o Cesare Mirabelli.
   El Ministerio del Interior se pretende que esté gobernado por el prefecto de seguridad de Roma, Carlo Mosca, o por Anna Maria Cancellieri, ex comisaria de Bolonia, mientras que el Ministerio de Administración pública podría estar a cargo de Luisa Torchia. Para el Ministerio de Desarrollo, Monti podría valorar nombrar al profesor de Economia Carlo Secchi, según informa el diario 'Corriere della Sera'.

Londres dice que Monti tiene "una gran responsabilidad"

ROMA.- El ministro de Asuntos Exteriores británico, William Hague, ha afirmado este lunes que el recién nombrado primer ministro italiano, Mario Monti, tiene "una gran responsabilidad" por delante para sacar a su país de la delicada situación en la que se encuentra por la presión de los mercados pero ha insistido en que todos los Estados miembros necesitan "un camino creíble" para recortar sus niveles de deuda y déficit.

   "Esto es lo que esperamos. El primer ministro entrante de Italia tiene una gran responsabilidad. Le deseamos lo mejor. Esperamos ver los detalles del resto del Gobierno. Trabajaremos con ellos", ha explicado el jefe de la diplomacia británica a su llegada a la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE, cuando le han preguntado por el nombramiento del excomisario de Competencia como sucesor del hasta ahora primer ministro Silvio Berlusconi.
   "Es un gran desafío, pero es muy importante que todos los países demuestren que tienen un camino creíble para abordar su deuda y déficit, Eso es lo que estamos haciendo en Reino Unido y esperamos que el resto de naciones europeas hagan lo mismo", ha insistido.
   Este lunes, Monti se reunió hoy a partir de las 10.00 horas con todos los partidos para analizar la configuración del nuevo Gobierno que tendrá que sacar a Italia de la crisis financiera que atraviesa.

La deuda de los bancos españoles con el BCE aumentó un 9,7% en octubre

MADRID.- La deuda de las entidades españolas con el BCE totalizó 76.048 millones de euros en octubre, lo que supone un incremento del 9,74% respecto a los 69.299 millones contabilizados en septiembre, según los datos del Banco de España.
   Este importe es el saldo vivo que las entidades residentes en España aún tienen pendiente de devolver al instituto emisor europeo como consecuencia de la financiación que el organismo les ha concedido previamente.

   El saldo vivo del crédito solicitado por la banca española al organismo que preside Mario Draghi es ya casi un 12% superior al registrado en octubre de 2010 (67.947 millones), si bien es un 42,3% inferior al saldo de julio de ese año, mes en el que se alcanzó el máximo de 131.891 millones de euros.

   El importe que las entidades españolas aún tienen pendiente de liquidar representaba ya en octubre el 19,96% del conjunto del Eurosistema, que ese mes totalizó 381.055 millones de euros, un 17,7% menos en tasa interanual.

   El porcentaje de la financiación española respecto al conjunto del Eurosistema se ha incrementado paulatinamente en los últimos meses y pone de manifiesto las dificultades de financiación en los mercados mayoristas, ya que a principios de año se situaba en el 15%.

El líder opositor griego no apoyará más medidas de austeridad

ATENAS.- El líder del partido conservador Nueva Democracia, Antonis Samaras, ha asegurado este lunes que su partido no respaldará nuevas medidas de austeridad y ha considerado que las políticas que reclaman la UE y el Fondo Monterialio Internacional (FMI) deberían modificarse.

  "No votaremos a favor de ninguna nueva medida", ha señalado Samaras en un encuentro con los diputados de su partido, antes del inicio de la sesión parlamentaria para la adopción de la moción de confianza sobre el nuevo Gobierno de unidad nacional que preside Lucas Papademos.
   Asimismo, Samaras ha dejado claro que no firmará ninguna carta de compromiso con las medidas de austeridad exigidas por la UE y el FMI para recibir un nuevo fondo de rescate, como le ha reclamado el comisario europeo de Asuntos Ecónomicos, Olli Rehn, y ha defendido que su promesa verbal debería ser suficiente.
   El líder opositor ha querido también dejar claro que el Ejecutivo de Papademos "no es un gobierno de coalición". "Solo sería una coalición si tuviéramos en común objetivos políticos", ha afirmado, asegurando que "las críticas a la política seguida por el Gobierno de (George) Papandreu  en los dos últimos años no terminan aquí".
   Nueva Democracia ya se opuso a las medidas de austeridad que se exigieron a Grecia a cambio del primer rescate financiero, reclamando una bajada de los impuestos y más incentivos para las empresas. El nuevo Gobierno de Papademos deberá negociar ahora las condiciones del segundo plan de rescate.
   "Nos hemos comprometido a ayudar al gobierno de transición pero no nos hemos comprometido a nada más", ha asegurado ante sus diputados, según recoge el diario local 'Ekathimerini'. Según Samaras, el nuevo Ejecutivo es una solución "temporal" y por tanto habrá que celebrar elecciones anticipadas el 19 de febrero para que los griegos se pronuncien sobre qué gobierno quieren.
   Asimismo, Samaras se ha mostrado muy crítico con el ya ex primer ministro George Papandreu, que dimitió la semana pasada para dejar paso a un gobierno encabezado por el exvicepresidente del Banco Central Europeo Papademos, acusando al líder socialista de "dejar la economía colgando de un hilo".
   El líder de Nueva Democracia ha explicado que entró en el Gobierno de "transición" con cuatro objetivos: evitar que Papandreu celebrara un referéndum sobre la pertenencia de Grecia al euro, echarle del poder, apoyar un gobierno que garantizara el segundo rescate y fijar la fecha para las elecciones anticipadas. "Conseguimos todos nuestros objetivos en una semana", se ha felicitado.
   Samaras ha aprovechado también para acusar a Papandreu y su partido, el PASOK, de tratar de crear la impresión de que Nueva Democracia fue quien obstaculizó la designación del nuevo primer ministro y la formación del nuevo ejecutivo.
   Según ha dicho hoy, Papademos no fue propuesto como candidato hasta la medianoche del miércoles y el exvicepresidente del BCE nunca puso ninguna condición para aceptar el cargo, como se había sugerido desde la oficina del entonces primer ministro. "No caí en la trampa", ha afirmado el líder conservador.

Italia paga un interés récord para colocar bonos pese a la dimisión de Berlusconi

ROMA.- El Tesoro italiano se ha visto forzado a pagar un interés récord del 6,29% para colocar 3.000 millones de euros, el máximo previsto, en la subasta de bonos con vencimiento a cinco años celebrada este lunes, el primer test de la deuda italiana tras la dimisión de Silvio Berlusconi y la designación del excomisario europeo Mario Monti para que forme un nuevo Gobierno.

   El interés abonado en la subasta representa un encarecimiento de los costes de emisión para el país transalpino del 18,2% respecto a la última operación similar, celebrada hace un mes, debido al escaso interés de la colocación, ya que el ratio de cobertura de la emisión apenas alcanzó 1,47 veces.
   Tras conocerse el resultado de la subasta, la prima de riesgo de la deuda italiana a diez años respecto al 'bund' retomaba las subidas y se situaba en 464,3 puntos básicos, tras haber llegado a caer a 446, con un rendimiento del 6,471%.
   Por su parte, el diferencial de los bonos españoles a diez años respecto a los alemanes subía a 411,8 puntos básicos, frente a los 401,7 puntos de la apertura, con un rendimiento del 5,934%.
   El riesgo país italiano alcanzó la semana pasada un récord de 574 puntos básicos con un interés cercano al 7,5%, lo que forzó al BCE a intervenir de manera agresiva en los mercados secundarios.

¿Dónde está la izquierda en esta tormenta económica? / Serge Halimi *

Mientras el capitalismo vive su crisis más grave desde los años 30, los principales partidos de izquierda parecen mudos y confusos. Como mucho prometen remendar el sistema. Más a menudo intentan demostrar su sentido de la responsabilidad y recomiendan, ellos también, una purga liberal. ¿Cuánto tiempo puede durar este juego político cerrado mientras se inflama la cólera social? 

Los estadounidenses que se manifiestan contra Wall Steet también protestan contra sus representantes del Partido Demócrata y de la Casa Blanca. Sin duda ignoran que los socialistas franceses siguen invocando el ejemplo de Barack Obama. Al contrario que Nicolás Sarkozy, el presidente de Estados Unidos ha sabido, según ellos, actuar contra los bancos. Quien no quiere (o no puede) atacar a los pilares del orden liberal (financiarización, globalización de los flujos de capitales y mercados) intenta personalizar la catástrofe, imputar la crisis del capitalismo a los errores de concepción o gestión de su adversario interior. Así, en Francia echarán la culpa a Sarkozy, en Italia a Berlusconi y en Alemania a Merkel. Muy bien, ¿y en otros sitios? 

En otros sitios, y no solo en Estados Unidos, los dirigentes políticos presentes durante mucho tiempo como referencias de la izquierda moderada también se enfrentan a las manifestaciones de indignados. En Grecia Georges Papandreu, presidente de la Internacional Socialista, lleva a cabo una política de austeridad draconiana que combina privatizaciones masivas, supresión de empleos en la función pública y entrega de la soberanía de su país en materia económica y social a una «troika» ultraliberal (1). De la misma forma los gobiernos de España, Portugal o Eslovenia también nos recuerdan que el término «izquierda» se ha depreciado hasta el punto de que no se asocia a un contenido político en particular. 

Uno de los grandes fiscales del atolladero de la socialdemocracia europea es el portavoz… del Partido Socialista (PS) francés. «Dentro de la Unión europea, revela Benôit Hamon en su último libro, el Partido Socialista Europeo (PSE) está asociado históricamente al compromiso que le une a la Democracia Cristiana en la estrategia de la liberalización del mercado interior y sus consecuencias sobre los derechos sociales y los servicios públicos. Son los gobiernos socialistas los que han negociado los planes de austeridad que gustan a la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional (FMI). En España, Portugal y Grecia, por supuesto, la protesta contra los planes de austeridad se dirige contra el FMI y la Comisión Europea, pero también contra los gobiernos socialistas nacionales (…). Una parte de la izquierda europea solo critica los fallos, igual que la derecha europea, sacrificar el Estado del bienestar para restablecer el equilibrio presupuestario y halagar a los mercados (…). En algunos lugares del mundo fuimos un obstáculo para el avance del progreso. Yo no me resigno» (2). 

En cambio otros consideran que esa transformación es irreversible porque tendría su origen en el aburguesamiento de los socialistas europeos y su alejamiento del mundo de los trabajadores. 

Aunque también bastante moderado, el Partido de los Trabajadores (PT) brasileño considera que la izquierda latinoamericana debe tomar el relevo de la izquierda del Viejo Continente, demasiado capitalista, demasiado atlantista y cada vez menos legítima cuando pretende defender los intereses populares: «En la actualidad existe un desplazamiento geográfico de la dirección ideológica de la izquierda en el mundo, señalaba el pasado mes de septiembre un documento preparatorio del congreso del PT. En este contexto, Sudamérica se diferencia (…). La izquierda de los países europeos, que tanto ha influenciado a la izquierda de todo el mundo desde el siglo XIX, no ha logrado aportar las respuestas adecuadas a la crisis y parece capitular frente a la dominación del neoliberalismo» (3). El declive de Europa probablemente es también el declive de la influencia ideológica del continente que vio nacer el sindicalismo, el socialismo y el comunismo –y que parece resignarse más voluntariamente que otros a su desaparición-. 

¿Entonces, hemos perdido la partida? Los electores y militantes de izquierda que se aferran a los contenidos más que a las falsas etiquetas, ¿pueden esperar, incluso en los países occidentales, combatir a la derecha con los compañeros conquistados por el liberalismo aunque sigan disfrutando de una hegemonía electoral? El baile, en efecto, se ha convertido en un ritual: la izquierda reformista se diferencia de los conservadores durante la campaña por un efecto óptico. Después, cuando llega el momento, dicha izquierda se dedica a gobernar igual que sus adversarios, sin alterar el orden económico y protegiendo el dinero de las personas del entorno del poder. 

La necesidad, e incluso la urgencia de transformación social que proclaman la mayoría de los candidatos de izquierda en el ejercicio de las responsabilidades gubernamentales exigen, obviamente, que vayan más allá de una retórica electoral. Pero también… que accedan al poder. Y es en ese punto concreto donde la izquierda moderada imparte la lección a los «radicales» y a los demás «indignados». La izquierda moderada no espera la «grand soir» [ruptura revolucionaria donde todo es posible, n. de t.] ( Il y a un siècle aux Etats-Unis, un débat fondateur ); no sueña con acurrucarse en una «contra-sociedad» aislada de las impurezas del mundo y poblada de seres excepcionales ( Des gens formidables …). Para retomar los términos empleados hace cinco años por Françoise Hollande, no quiere «obstaculizar en vez de hacer. Frenar en vez de avanzar. Resistir en vez de conquistar». Y considera que no combatir a la derecha es protegerla, y por lo tanto elegirla» (4). En cambio la izquierda radical, según él, prefiere «montar en cólera por todo» en vez de «optar por el realismo» (5). 

La izquierda que gobierna, esa es su jugada maestra, dispone «aquí y ahora» de tropas electorales y ejecutivos impacientes que le permiten asegurar el relevo. «Vencer a la derecha», sin embargo, no es un programa o una perspectiva. Una vez celebradas las elecciones, las estructuras establecidas –nacionales, europeas o internacionales- amenazan con impedir la voluntad de cambio expresada en la campaña. Así, en Estados unidos, Obama puede pretender que los lobbies industriales y la obstrucción parlamentaria de los republicanos han socavado su voluntad y su optimismo (Yes, we can) aunque estaba respaldado por una amplia mayoría popular. 

Por otra parte, los gobernantes de izquierda se excusan por su prudencia o su cobardía invocando las «obligaciones», una «herencia» (falta de competitividad internacional del sector productivo, los niveles de la deuda, etc.) que serían obstáculos para su margen de maniobra. «Nuestra vida pública está dominada por una extraña dicotomía, analizaba Lionel Jospin ya en 1992. Por un lado, se reprocha al poder (socialista) el desempleo, los problemas de los suburbios, las frustraciones sociales, el extremismo de la derecha y la desesperanza de la izquierda. Por otra parte se añade el hecho de no disponer de una política económica y financiera, lo que vuelve más difícil el tratamiento de lo que se denuncia» (6). Veinte años después, la formulación de esta contradicción no ha envejecido nada. 

Los socialistas señalan que la derrota electoral de la izquierda generalmente desencadena la puesta en marcha por parte de la derecha de un arsenal de «reformas» liberales –privatizaciones, reducción de los derechos sindicales, recorte de los gastos públicos- que destruirían las herramientas potenciales para hacer otra política. De ahí el «voto útil» en su beneficio. Pero su derrota también puede conllevar virtudes pedagógicas. Por ejemplo Hamon concede que en Alemania «las elecciones legislativas (de septiembre de 2009) que dieron al SPD su peor resultado (23% de los votos) desde hacía un siglo, convenció a los dirigentes del partido de la necesidad de un cambio de orientación» (7). 

Los socialistas griegos se vanaglorian de actuar más rápido que Margaret Thatcher…
Un «restablecimiento doctrinal» , aunque de una amplitud modesta, se dio en Francia tras la derrota legislativa de los socialistas en 1993 y en el Reino Unido tras la victoria del partido conservador en 2010. Y sin duda bien pronto aparecerán escenarios similares en España y Grecia, ya que no parece probable que los gobernantes socialistas de esos países puedan imputar sus próximas derrotas a una política excesivamente revolucionaria… Para defender la causa de Papandreu, la diputada socialista griega Elena Panaritis se ha atrevido incluso a recurrir a una referencia asombrosa: «Margaret Thatcher necesitó once años para llevar a cabo sus reformas en un país que tenía problemas estructurales menos importantes. ¡Nuestro programa sólo lleva en marcha catorce meses!» (8). En resumen, «¡Papandreu mejor que Thatcher!». 

Para salir de esta trampa es necesario establecer la lista de las condiciones previas para meter en vereda la globalización financiera. Sin embargo inmediatamente surge un problema: teniendo en cuenta la abundancia y sofisticación de los dispositivos que se han incrustado desde hace treinta años en el desarrollo económico de los Estados y la especulación capitalista, incluso un programa de reformas relativamente fácil (menos desigualdad fiscal, progresión moderada del poder adquisitivo de los salarios, mantenimiento de los gastos de educación, etc.) ahora implica un número significativo de rupturas. Rupturas con el actual orden europeo y también con las políticas a las que los socialistas están alineados (9). 

Son necesarios, por ejemplo, un cuestionamiento de la «independencia» del BCE (los tratados europeos garantizan que su política monetarista escape de cualquier control democrático), una flexibilización del pacto de estabilidad y crecimiento (que en períodos de crisis asfixia la estrategia voluntarista de lucha contra el desempleo), denuncia de la alianza entre liberales y socialdemócratas en el Parlamento Europeo (que ha llevado a estos últimos a apoyar la candidatura de Mario Draghi, exbanquero de Goldman Sachs, como director del Banco Central Europeo), sin hablar del libre comercio (la doctrina de la Comisión Europea), de una auditoría de la deuda pública (con el fin de no reembolsar a los especuladores que han apostado contra los países más débiles de la Eurozona); sin todo eso, la partida empezará mal de entrada. 

E incluso estará perdida de antemano. En efecto, nada permite creer que Hollande en Francia, Sigmar Gabriel en Alemania o Edward Miliband en el Reino Unido triunfarán donde Obama, Zapatero y Papandreu ya han fracasado. Imaginar que «una alianza que hace de la unión política de Europa el centro de su proyecto» garantiza, como espera Massimo D’Alema en Italia, «el renacimiento del progresismo» (10) se parece (en el mejor de los casos) a soñar despierto. En el actual estado de las fuerzas políticas y sociales, una Europa federal solo puede cerrar más los mecanismos liberales ya asfixiantes y despojar un poco más a los pueblos de su soberanía al confiar el poder a oscuras instancias tecnócratas. Por otra parte, ¿la moneda y comercio no son ámbitos ya «federalizados»? 

Sin embargo, en tanto que los partidos de izquierda moderados continúen representando a la mayoría del electorado progresista –sea por adhesión a su proyecto o por el sentimiento de que esa constituye la única perspectiva de una alternancia aproximada- las formaciones políticas más radicales (o los ecologistas) se encontrarán condenados al papel de figurantes, de fuerzas de apoyo o para hacer ruido. Incluso con el 15% de los sufragios, cuarenta y cuatro diputados, cuatro ministros y una organización que agrupa a cientos de miles de adeptos, el Partido Comunista Francés (PCF), entre 1981 y 1984, nunca influyó en la programación de las políticas económicas y financieras de François Mitterrand. El naufragio de Refundación Comunista en Italia, presa de su alianza con los partidos de centro izquierda, no constituye un precedente más emocionante. Entonces se trataba de recordar, prevenir a cualquier precio la vuelta al poder de Silvio Berlusconi. Lo cual pasó de todas formas, pero después. 

El Frente de Izquierda francés (perteneciente al PCF) quiere contradecir esos augurios. Presionando al Partido Socialista espera que este se libere de «sus atavismos». A priori la apuesta parece ilusoria, incluso desesperada. Sin embargo, si integra otros factores aparte de la relación de fuerzas electorales y las obligaciones institucionales, puede prevalerse de precedentes históricos. Así, ninguna de las grandes conquistas sociales del Front populaire (vacaciones pagadas, semana de 40 horas, etc.) estaba inscrita en el programa (muy moderado) de la coalición victoriosa de abril-mayo de 1936; fue el movimiento de huelgas de junio el que se las impuso a la patronal francesa. 

La historia de ese período no se resume sin embargo en la presión irresistible de un movimiento social sobre los partidos de izquierda tímidos o asustados. Fue la victoria del Front populaire la que liberó un movimiento de revolución social y dio a los trabajadores el sentimiento de que no se enfrentarían al muro de la represión policial y patronal. Envalentonados, también sabían que los partidos a los que acababan de votar no les darían nada si no les retorcían la mano. De ahí esa dialéctica victoriosa –pero tan rara- entre elección y movilización, urnas y fábricas. Un gobierno de izquierda que no afrontase una presión semejante se encerraría rápidamente en una cámara cerrada con una tecnocracia que desde hace mucho tiempo ha perdido la costumbre de hacer cualquier cosa que no sea liberalismo. Tendría como única obsesión seducir a las agencias de calificación, de las que nadie ignora que «rebajan» inmediatamente a cualquier país que se compromete a una verdadera política de izquierda. 

Como una estrella muerta, la República Central lanza sus últimos rayos
Entonces, ¿audacia o estancamiento? Desde el amanecer hasta el crepúsculo nos machacan con los riesgos de la audacia –aislamiento, inflación, degradación-. Sí, pero ¿y los riesgos del estancamiento? Al analizar la situación de la Europa de los años 30, el historiador Karl Polanyi recordaba que: «el callejón en el que se ha metido el capitalismo liberal», en varios países desembocó entonces en «una reforma de la economía de mercado realizada al precio de la extirpación de todas las instituciones democráticas» (11). ¿Pero de qué soberanía popular pueden todavía valerse las decisiones europeas tomadas a remolque de los mercados? Incluso un socialista tan moderado como Michel Rocard se alarma: todo nuevo endurecimiento de las condiciones impuestas a los griegos podría provocar la suspensión de la democracia en ese país. «Dada la situación colérica en la que se va a encontrar ese pueblo, escribía el mes pasado, se puede dudar de que algún gobierno pueda mantenerse sin el apoyo del ejército. Esta lamentable reflexión sirve, por supuesto, para Portugal, Irlanda y otros más grandes. ¿Hasta dónde?» (12). 

A pesar de estar apuntalada por toda una quincallería institucional y mediática, la República Central se tambalea. Se está poniendo en marcha una carrera de velocidad entre el endurecimiento del autoritarismo liberal y el desencadenamiento de una ruptura con el capitalismo. Todavía parece lejana. Pero cuando los pueblos dejan de creer en un juego político mentiroso, cuando observan que se despoja a los gobiernos de su soberanía, cuando se obstinan en reclamar que se meta en vereda a los bancos, cuando se movilizan sin saber adónde les conducirá su ira, eso significa, a pesar de todo, que la izquierda todavía sigue viva. 

NOTAS:
(1) Compuesta por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
(2) Benoît Hamon, Tourner la page. Reprenons la marche du progrès social, Flammarion, Paris, 2011, páginas 14-19.
(3) Agence France-Presse, 4 de septiembre de 2011.
(4) François Hollande, Devoirs de vérité, Stock, París, 2006, páginas, 91 y 206
(5) Ibid., páginas 51 y 43.
(6) Lionel Jospin, «Reconstruire la gauche », Le Monde, 11de abril de1992.
(7) Benoît Hamon, op. cit., página 180.
(8) Citado por Alain Salles, «L’odyssée de Papandréou », Le Monde, 16 de septiembre de 2011.
(9) « Cuando la izquierda renuncia en nombre de Europa », Le Monde diplomatique, junio de 2005.
(10) Massimo D’Alema, «Le succès de la gauche au Danemark annonce un renouveau européen», Le Monde, 21de septiembre de 2011.
(11) Karl Polanyi, La Grande Transformation, Gallimard, París, 1983, p. 305.
(13) Michel Rocard, « Un système bancaire à repenser», Le Monde, 4 de octubre de 2011.

(*) Serge Halimi es un analista político francés que escribe en Le Monde Diplomatique