lunes, 24 de enero de 2011

España aún puede evitar una "catástrofe" económica, según 'The Wall Street Journal'

NUEVA YORK.- El director de estudios de política económica en el Instituto Hudson, Irwin Stelzer, considera que España todavía puede evitar la "catástrofe" financiera y que existen "algunas razones" para creer que la economía española no correrá la misma suerte que el resto de países "más pequeños" que han sido el centro de la crisis de deuda en la eurozona. 

   En un artículo publicado en 'The Wall Street Journal', Stelzer señala que dentro de la eurozona ahora "todo se centra en España", la quinta economía más grande de Europa, ya que Grecia e Irlanda ya han sido rescatadas y Portugal está a punto. "Si España, que es más grande que estas tres economías juntas, puede sobrevivir a las sensibles atenciones de los mercados de deuda, los políticos europeos tendrán tiempo para su habitual ritmo de toma de decisiones", añade.
   En su opinión, la situación de España dependerá de cuatro cosas. En primer lugar, Stelzer hace referencia al ambiente macroeconómico general en la zona euro en su conjunto, que ahora mismo presenta un futuro "delicadamente equilibrado" entre el crecimiento liderado por Alemania y la ralentización causada por la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de endurecer su política monetaria para evitar presiones inflacionistas.
   Así, cree que es positivo para España que los niveles actuales del euro sigan fomentado las exportaciones alemanas, al igual que el hecho de que el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, contenga los temores de una subida de los tipos de interés y de una retirada de los mercados de deuda antes de que los políticos europeos encuentren una solución a la crisis de deuda.
   Como segundo factor, el columnista señala que el comportamiento de los "altamente endeudados consumidores" también determinará la capacidad de España para salir de la crisis. El economista cree que es "un buen augurio" que los hogares hayan reducido "significativamente" su endeudamiento, especialmente para estabilizar el gasto, a menos que los ingresos continúen cayendo. En su opinión, si esto ocurre, España tendrá que pedir ayuda a sus socios europeos
   En tercer lugar, considera positivo para evitar la crisis el crecimiento de las exportaciones, que combinado con el descenso de las importaciones, ha reducido el déficit por cuenta corriente desde el 15% de 2008 al 4,3%. "Esto es una muestra de que la actividad económica ya no está descendiendo y parece que registra un modesto incremento", agrega.
   Por último, Stelzer alerta de la situación del sector bancario español, al que describe como un "lío". En concreto, destaca que las cajas de ahorros han prestado 189.000 millones de euros en hipotecas a personas que es probable que no puedan devolverlos, así como que el Gobierno podría tener que inyectar 100.000 millones de euros si estas entidades no son capaces de obtener capital en el sector privado.  
   Sin embargo, en el largo plazo, cree que la confianza de los mercados dependerá de si el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero puede afianzar sus reformas, entre ellas las del mercado laboral, e incrementar la competitividad del país y la tasa de crecimiento.
   En su artículo, el analista hace referencia al informe publicado la semana pasada por Goldman Sachs, en el que el banco de inversión creía improbable que la deuda pública española superara el 90% del PIB, por lo que descartaba problemas de solvencia en la economía.
   Sin embargo, recuerda que los economistas de Goldman Sachs también alertan de la posibilidad de una crisis de liquidez que obligue a España a buscar "ayuda externa", es decir, un rescate, pero creen que esta situación puede ser manejada por los políticos europeos.
   También hace referencia a otro artículo de 'The Economist', que reconoce que España es "probablemente solvente", ya que tiene una previsión de carga de deuda similar a la de economías "seguras" como Francia y Alemania, y mejor que la del resto de países periféricos.

La Eurocámara apoya endurecer las sanciones contra países con déficit excesivo

BRUSELAS.- La Eurocámara ha defendido endurecer las sanciones contra los países con déficit y desequilibrios excesivos, de manera que sean casi automáticas y no dependan de decisiones políticas de los Estados miembros, tal y como pide el Banco Central Europeo (BCE). El objetivo de esta reforma es prevenir nuevas crisis de deuda en la eurozona.

   Los Veintisiete ya alcanzaron el pasado octubre un acuerdo preliminar sobre el nuevo sistema de sanciones que descafeinaba las propuestas originales de la Comisión. Así, se dejaba más tiempo a los países incumplidores para corregir sus problemas y se daba más margen de maniobra a decisiones políticas del Consejo Ecofin.
   Desde entonces, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, ha venido denunciando que este compromiso no va bastante lejos para prevenir nuevas crisis y ha pedido a la Eurocámara que lo endurezca. Las nuevas normas deben ser aprobadas tanto por los ministros de Economía como por el Parlamento. Los líderes europeos se han comprometido a alcanzar un acuerdo antes del verano en primera lectura.
   Los ponentes parlamentarios han presentado este lunes ante la comisión de Asuntos Económicos sus enmiendas al nuevo sistema de sanciones, que atienden a la petición de Trichet. Así, proponen reforzar el papel de la Comisión Europea en todas las etapas del proceso y restablecer el carácter casi automático de las sanciones, de forma que sea más difícil escapar de éstas mediante la negociación política entre los Estados miembros, como ocurrió con Francia y Alemania en 2003.
   En algunos casos, piden incluso multas más altas que las que había propuesto originalmente Bruselas. Por ejemplo, las sanciones para países con desequilibrios económicos persistentes -por ejemplo burbujas inmobiliarias-, como España, podrían llegar al 0,5% del PIB del país en cuestión (en lugar del 0,1% que sugería Bruselas), y los Estados miembros que oculten parte de sus datos de déficit o deuda se enfrentarán también a una multa del 0,5% del PIB.
   La Eurocámara aboga además por premiar a los países cumplidores en materia fiscal con la posibilidad de participar en la emisión de eurobonos.
   Si se aceptan las enmiendas del Parlamento, el Ejecutivo comunitario gozará de poderes adicionales para realizar visitas regulares a los Estados miembros con el objetivo de revisar la situación económica, identificar posibles riesgos o examinar si son suficientes o no los esfuerzos de ajuste de un país.
   Finalmente, la Eurocámara propone crear un Fondo Monetario Europeo para gestionar mejor futuras situaciones de emergencia que se financiaría con las multas, los intereses generados y otros recursos. Este mecanismo, aseguran los parlamentarios, funcionaría mejor que el actual fondo de rescate intergubernamental de 750.000 millones de euros.

El presidente del banco chino ICBC dice que España se recupera gracias a las medidas del Gobierno

MADRID.- El presidente del consejo de administración del mayor banco del mundo, el chino ICBC, Jiang Jian, ha expresado su convencimiento de que la economía española se está recuperando gracias a las medidas adoptadas por el Gobierno.

   Jian hizo estas declaraciones en la inauguración oficial de la primera sucursal del banco en España, junto al ministro de Industria, Miguel Sebastián, y un nutrido grupo de empresarios, sobre todo del sector financiero.
   El presidente del ICBC sostuvo que la apertura de la sucursal del banco chino en Madrid pone de manifiesto el desarrollo y la cooperación económica entre China y España, al tiempo que "simboliza el desembarco de las empresas chinas en España".
   El ICBC prestará servicios financieros eficientes y modernos en España, tanto a empresas como a particulares, estará sometido estrictamente a la regulación financiera local y desempeñará las mejores prácticas, sostuvo el presidente del mayor banco del mundo por volumen de activos y depósitos.
   La nueva sucursal del ICBC situada en el madrileño Paseo de la Castellana pone de manifiesto la fuerte confianza del banco en el mercado europeo, y supone un paso significativo para la estrategia de internacionalización del banco, indicó Jiang.
   El principal objetivo de estas apertura es dar cobertura a los 166.000 chinos que residen en España a través de sus principales líneas de negocio como depósitos, créditos, financiación comercial y del mercado de monedas, entre otras.
   Entre los asistentes a la cena de inauguración del ICBC figuraban los presidentes de Caja Madrid, Rodrigo Rato, de Banco Popular, Ángel Ron, del Sabadell, Josep Oliu, el director general de la Caixa, Juan María Nin, el director ejecutivo del Banco Santander, Antonio Ortega, su homólogo en el BBVA, Jesús Cadenas, y el presidente de la CAM, Modesto Crespo.
   Acudieron asimismo, el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, el director general adjunto de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Jorge Gil Lozano, el director de gabinete y relaciones internacionales de la CEOE, Andrés Gómez, y el presidente de CEIM, Arturo Fernández.

Zapatero ve una caída del PIB español en 2010 algo mejor a lo previsto

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo el lunes que espera que España cierre el ejercicio 2010 con una caída del PIB ligeramente menor a la prevista. 

En una entrevista en canal de televisión Veo7, el jefe del Ejecutivo dijo que espera que la contracción de la economía española en 2010 sea de entre el 0,1 y el 0,2 por ciento, frente a la previsión oficial anterior del 0,3 por ciento.
"(Cerraremos el año) mejor, algo mejor (de lo previsto). El 0,2, el 0,1 o el 0,2", dijo preguntado por cuál sería la contracción de la economía española durante 2010.
En una entrevista plagada de referencias a la economía española, Zapatero insistió en que el Gobierno buscará hasta el final un acuerdo con los grupos sociales para la reforma de pensiones y del mercado laboral, aunque reiteró que, si no hay acuerdo, legislará por decreto.
"Mi apuesta es que podemos llegar a un acuerdo y también por supuesto con las fuerzas políticas parlamentarias (...) Tengo confianza de que pueda haber un acuerdo", dijo Zapatero en la entrevista.
El presidente del Gobierno insistió en la necesidad de elevar la edad de jubilación a los 67 años desde los 65 actuales, aunque reconoció que, con 40 años "o algo menos" trabajados, también se podrá tener derecho a la jubilación.
"Hay es donde tenemos que establecer el gran acuerdo social. Es decir, a partir de 65 años, la jubilación se puede obtener habiendo trabajado (...) cerca de los 40 años, en el entorno de los 40 años", explicó.
Además de la edad de jubilación, sindicatos, Gobierno y patronal están debatiendo otros otros asuntos en el ámbito laboral, como la negociación colectiva o la vinculación de los salarios a la inflación.
En este sentido, el presidente del Gobierno defendió que los salarios se liguen a la productividad de las empresas y vaticinó que para 2012 el paro empezará a bajar con mayor fuerza.
"Vamos a empezar a tener datos alentadores a final de año. 2012 tendrá otra cara, porque el empleo empezará a recuperarse, pero volver a la tasa del paro del 8 por ciento tardará algo más", dijo Zapatero.

La Unión Europea obligará a pagar a los proveedores en un plazo máximo de 30 días

BRUSELAS.- Las empresas y el sector público tendrán que pagar a sus proveedores como regla general en un plazo máximo de 30 días, según la nueva norma comunitaria para luchar contra la morosidad en las operaciones comerciales aprobada de forma definitiva este lunes por los países de la UE.

   Los Estados miembros tienen ahora dos años para trasladar la directiva, que ya fue respaldada por la Eurocámara el pasado octubre, a sus respectivas legislaciones nacionales.
    La norma tiene como objetivo garantizar que las pequeñas y medianas empresas (pymes) no sufran más problemas financieros debido al retraso en el pago de facturas de autoridades públicas y grandes compañías.
   La propuesta original de la Comisión señalaba que los plazos de pago debían fijarse por acuerdo entre el deudor y el acreedor. Pero los negociadores del Parlamento convencieron a la anterior presidencia belga de aceptar la regla de los 30 días para toda Europa.
   Para las autoridades públicas, sólo en "circunstancias excepcionales" el periodo de pago podrá alargarse más allá de 30 días. Pero en ningún caso se podrá pasar de 60 días y será necesario presentar una justificación para cualquier prórroga.
   Para los hospitales, los Estados miembros podrán fijar plazos de pago distintos de hasta 60 días. Esta excepción se contempla por la naturaleza específica de estos centros, que suelen financiarse a través de reembolsos, en virtud de los sistemas de seguridad social.
   En los pagos de empresa a empresa, el plazo general es de 30 días a menos que en el contrato se establezca uno distinto. Si las dos partes están de acuerdo, se puede llegar a los 60 días. El periodo de pago puede extenderse más allá de 60 días sólo si hay un "acuerdo expreso" entre el acreedor y el deudor y si no es "extremadamente injusto" para el acreedor.
   El interés de demora si se retrasa un pago se fija en el tipo de referencia más un 8%. Además, la Eurocámara y los Veintisiete han acordado una cantidad fija de 40 euros como compensación por los costes de recuperación.
En España, las memorias de las cuentas anuales de las empresas deberán incorporar la información relativa a los aplazamientos de pago a proveedores, según una petición de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad.
      Entre los datos que deberán incorporar las empresas se encuentra el importe pagado fuera o dentro del plazo legal, el plazo medio ponderado excedido de pagos durante el ejercicio y el saldo pendiente de pago al cierre del mismo, que acumule un aplazamiento superior al permitido, según una resolución del Boletín Oficial del Estado (BOE).
   Se cumple así la petición de la plataforma, que considera la publicación de esta información "un nuevo paso" en la lucha contra la morosidad, ya que "gracias a esta medida se podrá comprobar qué empresas están incumpliendo la ley", y así, poder utilizar la información como "prueba" en las posibles acciones judiciales a las "empresas incumplidoras".
   En este sentido, el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (ICAC) se encargará de determinar que "a partir de las correspondientes al ejercicio 2010, la auditoria contable contenga la información necesaria que acredite si los aplazamientos de pago efectuados se encuentren dentro de los límites indicados en esta Ley".

El beneficio de Halliburton crece un 60,2% en 2010, hasta los 1.344 millones

HOUSTON.- La contratista estadounidense de servicios petroleros Halliburton obtuvo en 2010 un beneficio atribuido de 1.835 millones de dólares (1.344 millones de euros), un 60,2% más en comparación con los 1.145 millones de dólares (835 millones de euros) que ganó en 2009, según informó la empresa en un comunicado.

   La cifra de negocio de la compañía estadounidense alcanzó los 17.973 millones de dólares (13.164 millones de euros), lo que supone un 22,4% más en comparación con los 14.675 millones de dólares (10.748 millones de euros) que ingresó en el ejercicio anterior.
   En el cuarto trimestre de 2010, Halliburton obtuvo un beneficio atribuido de 605 millones de dólares (443 millones de euros), un 149% más que los 243 millones de  dólares (177 millones de euros) que ganó en los tres últimos meses del ejercicio anterior.
   Por su parte, la facturación ascendió hasta los 5.160 millones de dólares (3.778 millones de euros), lo que supone un incremento del 40% en comparación con los 3.686 millones de dólares (2.699 millones de euros) que ingresó el mismo periodo de 2009.
   El presidente y consejero delegado de Halliburton, Dave Lesar, destacó el incremento de los ingresos y del beneficio operativo registrado en 2010, tanto en Norteamérica como en sus operaciones internacionales, al mismo tiempo que la compañía mantuvo la fuerte demanda de sus servicios en Estados Unidos y la mejora de su actividad en un algunos mercados internacionales.

El 94% de las vacantes de empleo en Internet requieren algún tipo de formación

MADRID.- El 94,3% de los puestos demandados por las empresas en Internet requiere de algún tipo de formación académica, de los cuales un 15,6% buscan empleados que cuenten al menos con el título de graduado en ESO, según datos de infojobs. 

   En concreto, de los más de 800.000 puestos demandados en infojobs durante 2010, el 14,4% buscaba trabajadores con un título de grado superior, un 12,5%, de grado medio, mientras que la formación universitaria representó más del 36% de las vacantes.
   En cuanto a las preferencias de los graduados en ESO a la hora de buscar empleo, más de la mitad de los candidatos activos (58%) aspiran a obtener un contrato indefinido.
   El 54% de estos candidatos se muestra disponible a viajar, dependiendo de las condiciones, y para un 33% el tipo de jornada laboral del puesto de trabajo es indiferente.
    Por su parte, la gran mayoría que demadan este tipo de formación son grandes empresas (44%), seguidas de las corporaciones de recursos humanos (30%) y pymes (26%). De media, estas compañías exigen un mínimo de experiencia de un año, aunque un 27% no requiere contar con experiencia.

La pensión media de jubilación en España supone el 63% de la prestación media de la UE-15

MADRID.- La pensión media de jubilación en España representa el 63% de la prestación media en la UE-15, frente al promedio del 92% y el 93% en el caso de los jubilados británicos y finlandeses, respectivamente, según datos recopilados por el colectivo de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), que indica que en España uno de cada cinco jubilados está en riesgo de pobreza.

   El estudio del sindicato muestra que España es uno de los países europeos con mayor porcentaje de pensionistas en riesgo de pobreza relativa, con un 19,3% del total, sólo por detrás de siete de los otros 26 estados que componen la UE (Letonia, Chipre, Estonia, Bulgaria, Lituania, Reino Unido y Finlandia).
   Además, los técnicos recuerdan que las pensiones en España son "reducidas", hasta el punto de que un 77% de los pensionistas españoles no llega ni siquiera a ser 'mileurista', a lo que hay que añadir una pérdida de poder adquisitivo superior a la de la mayoría de países europeos más desarrollados.
   En este sentido, Gestha señala que la relación de ingresos de los jubilados españoles respecto a los de aquellos menores de 65 años se encuentra por debajo de la media europea. Concretamente, la pensión de un jubilado español representa el 49% de los ingresos medios que cobran los españoles de entre 50 y 59 años.
   Por otro lado, los técnicos de Hacienda recuerdan que el gasto en pensiones de España en proporción a su Producto Interior Bruto (PIB) es de los menores de la UE-15. Concretamente, este gasto se situó en el 8,9% durante el ejercicio 2010, frente al 10,2% de media en la UE-27.
   Ante esta situación, los Técnicos de Hacienda valoran positivamente el esfuerzo que los diversos gobiernos españoles vienen realizando en estos últimos años para aumentar la pensión media de jubilación. Así, a lo largo de los diez últimos años, esta pensión se elevó en casi un 60%, hasta alcanzar los 785,83 euros mensuales.
   Ante la próxima reforma del sistema de pensiones, Gestha propone diversas alternativas para mantener la viabilidad y sostenibilidad del sistema, entre las que destacan la creación de un modelo mixto de financiación, la mejora de la eficiencia en la recaudación tributaria a través de la lucha contra las grandes bolsas de fraude o el desarrollo de incentivos para alargar voluntariamente la edad de jubilación.
   En primer lugar, Gestha recomienda introducir una parte de la recaudación de impuestos en el sistema de pensiones, además de las cotizaciones sociales. A su juicio, esta medida permitiría financiar con impuestos casi 5.400 millones de costes administrativos de gestión anual de la Seguridad Social.
   En segundo lugar, los Técnicos abogan por mejorar la eficiencia del gasto público y la reducción de la economía sumergida, especialmente en la lucha contra el fraude laboral, con el fin de atajar el endeudamiento de las Administraciones Públicas y aliviar las tensiones en el coste de la deuda pública.
   Además, el colectivo apuesta por acomodar la edad real de jubilación, situada en 63,27 años, a la edad legal de jubilación (65 años) en lugar de ampliar esta última hasta los 67 como ha propuesto el Gobierno. Para lograrlo, Gestha propone articular incentivos para el alargamiento voluntario de la edad de jubilación, limitar las reducciones de plantilla en las empresas con beneficios y disminuir los coeficientes reductores para la jubilación anticipada.

La ampliación del fondo de apoyo, "cuanto antes mejor", declara Rehn

BERLÍN.- El comisario europeo para Asuntos Económicos, Olli Rehn, llamó a los europeos a ampliar rápidamente el volumen y el alcance del fondo de ayuda en la eurozona, estimando que "cuanto antes se haga, será mejor", en una entrevista que publica este lunes el diario Die Welt

"Debemos ponernos de acuerdo lo antes posible sobre las medidas comunes, cuanto antes se haga, será mejor", declaró el funcionario europeo.
"El apaciguamiento de los mercados de las últimas semanas nos dan un poco de aire, pero no es razón para descuidarnos, hay que actuar ahora, con toda determinación", agregó, abogando por "aumentar el fondo de socorro en la eurozona y la ampliación de su campo de intervención", dijo.
El comisario europeo aludía, sin citarla directamente, a Alemania. Berlín, que es principal contribuyente financiero a la UE, ha reiterado últimamente que actualmente no ve ninguna razón para aumentar los recursos del dispositivo que ya ha beneficiado a Irlanda.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, había apremiado el viernes a los alemanes de que actúen, recordándoles que si bien ellos "dan mucho (...) también reciben mucho".
Es de vital importancia resolver la cuestión de aumentar el fondo rápidamente, "no porque ese país X o Y necesitaría tanto dinero (... pero ya que) sería mucho mejor tomar este decisiones en circunstancias que en relativa calma bajo presión ", argumentó.

Sube el precio mundial del cacao tras el anuncio de un gobernante marfileño

ABIDJÁN.- Los precios del cacao subieron casi 4% el lunes después de que el gobernante reconocido internacionalmente de Costa de Marfil _el mayor productor mundial de la materia prima para el chocolate_, propuso suspender un mes las exportaciones a fin de presionar al presidente saliente a entregar el poder. 

Los futuros del cacao en la bolsa de materias primas Liffe de Londres aumentaron 3,9% a 2.223 libras la tonelada, su cotización más alta desde principios de agosto, aunque en un momento llegó a alcanzar las 2.290 libras. En noviembre, el cacao había descendido a su precio más bajo de 1.770 libras.
Los precios se han elevado 12% desde el 5 de enero, según un documento de investigación de Commerzbank.
Alassane Ouattara propuso que se suspendan las exportaciones como medida para interrumpir la financiación del gobernante Laurent Gbagbo, quien es renuente a aceptar su derrota electoral y entregar el poder.
Se desconoce si los productores atenderán la medida que dispuso Ouattara y cómo se aplicará.
Las exportaciones de cacao de Costa de Marfil alcanzaron en 2009 un total de 2.530 millones de dólares, según estadísticas oficiales.
La producción de cacao del país ha declinado, de 38% del total global en el ciclo 2007-2008, a 33% en el ciclo 2009-2010, según la Organización Internacional del Cacao.
La Asociación Europea del Cacao y el organismo Federal of Cocoa Commerce Ltd. en Londres expresaron confianza en una solución rápida a las tensiones políticas en el país africano.
"Son necesarios tiempo, paciencia y un enfoque de sentido común para las dificultades y retrasos que puedan presentarse, pero lo más importante, que mantengan la calma todas las partes cuyos intereses se vean afectados para que evitemos perjuicios de largo plazo a las comunidades agrícolas marfileños y la industria del cacao", dijeron ambos grupos industriales.
El gobierno de Alassane Ouattara, uno de los dos presidentes proclamados de Costa de Marfil, "informa a los operadores económicos también del cese inmediato de toda exportación de café" a partir de este lunes hasta el 23 de febrero, indicó en un comunicado. 
"El gobierno recuerda que quienes infrinjan esta medida serán considerados como financiadores de las actividades de la administración ilegítima de Laurent Gbagbo (el otro presidente proclamado, no reconocido por la comunidad internacional) y se exponen a sanciones internacionales, sin perjuicio de las acciones penales de las jurisdicciones nacionales", prosigue el comunicado, firmado por el primer ministro de Ouattara, Guillaume Soro.
Costa de Marfil, que tiene el primer puerto exportador de cacao del mundo (San Pedro), está sumida en una grave crisis política tras la presidencial del 28 de noviembre. Tanto Ouattara, reconocido por la comunidad internacional, como el jefe de Estado salientel, Laurent Gbagbo, se consideran ambos presidentes legítimos.
El cacao y el café representan alrededor del 20% del PIB (Producto Interior Bruto) de Costa de Marfil y el 40% de los ingresos por concepto de exportaciones. Este país de 21,1 millones de habitantes de la costa occidental africana es el primer productor y exportador a nivel mundial del haba de cacao.

Recapitalizar las cajas de ahorro españolas mejorará la credibilidad, según Moody's

LONDRES.- Las medidas anunciadas de una nueva ronda de recapitalización de las cajas de ahorro españolas, que esta misma semana podrían recibir un nuevo impulso, contribuirán a mejorar la percepción del propio riesgo de la deuda pública española, dijo el lunes la agencia de calificación Moody's Service. 

"Si cualquiera de las medidas que todavía tienen que ser especificadas tienen éxito en restaurar la confianza del mercado en las cajas, esto también contribuiría a mejorar la percepción del mercado sobre el perfil crediticio del propio Estado, ahora lastrado por la continua preocupación sobre las deudas del sector financiero", explicó la agencia Moody's.
El Gobierno español tiene previsto acelerar esta semana las medidas anunciadas el viernes para avanzar en la reestructuración de las cajas de ahorro con el fin de reforzar su solvencia y aumentar su transparencia ante la inquietud de los mercados sobre su situación.
El vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo el domingo en un acto del PSOE en Guadalajara que uno de los objetivos de la recapitalización de las cajas era reactivar el flujo crediticio hacia familias y empresas.
"Ese es el objetivo de la reforma que vamos a impulsar, que vamos a acelerar esta semana", manifestó Rubalcaba.
Según la agencia Moody's, la estrategia del Gobierno hasta el momento ha sido el reconocimiento gradual de pérdidas en un plazo más prolongado, dando a las cajas tiempo suficiente para provisionar las pérdidas con fondos procedentes de una cuenta de resultados relativamente resistente.
Para Moody's esta estrategia ha demostrado ser insostenible, debido a que ha revelado la dependencia que tienen los bancos de la financiación del Banco Central Europeo (BCE) y amenaza con socavar la percepción crediticia de la deuda soberana.
En cambio, la nueva estrategia del Gobierno apunta a que el foco se está centrando hacia un reconocimiento de las pérdidas potenciales y a una inmediata recapitalización.
Para Moody's el éxito de estas medidas para restaurar la confianza del mercado (y potencialmente atraer el capital privado) depende de que esta recapitalización sea lo suficientemente amplia para eliminar cualquier tipo de riesgo residual significativo principalmente de la cartera crediticia inmobiliaria y de construcción.
El Ministerio de Economía ha convocado una rueda de prensa para las 18.00 horas del lunes a la que asistirán la ministra de Economía, Elena Salgado, y el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa que, según una fuente oficial del ministerio, tratará sobre el sistema financiero.
La agencia Moody's contempla en su escenario central unas necesidades de capital de al menos 17.000 millones de euros para las cajas y de hasta 89.000 millones de euros en un horizonte más adverso si se trabaja con hipótesis de ratios de capital Tier-1 del 8 por ciento.
La recapitalización permitiría a las cajas llegar reforzadas a las nuevas pruebas de resistencia europeas que se realizarán antes de finales de mayo y que se prevén más estrictas que las realizadas el año pasado, donde solo hubo siete entidades que no pasaron los tests, cinco de ellas cajas españolas.
Hasta ahora, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha comprometido ayudas a las cajas por valor de 11.600 millones de euros pero las nuevas exigencias del Banco de España en cobertura de riesgo inmobiliario y los requisitos de capital de Basilea III requerirán mayores fondos a las entidades.
En la actualidad el FROB ayuda a las entidades en problemas mediante préstamos, pero el propio organismo reconoció en un documento de la semana pasada que entre las posibles actuaciones para reforzar la solvencia de las cajas se contempla permitir la entrada temporal del Estado de manera directa en su capital.
Para Moody's, la nueva ronda de recapitalización en estas entidades podría obligar a los gobiernos regionales a ceder poder de control sobre las cajas y aceptar estructuras de capital privado en las cajas.
"El riesgo que esto acarrea es que está supeditando estas decisiones de recapitalización al enfrentamiento entre el Gobierno central y las comunidades autónomas, una disputa que ya se ha visto en la implementación de las medidas de austeridad entre dos instancias de gobierno", según Moody's.
Esta disputa podría haber además impedido una reestructuración más drástica de las cajas hasta el momento.
"Si los recientes anuncios son el indicio de un gobierno central más resolutivo con voluntad de tomar medidas decisivas, entonces una recapitalización y una reestructuración podrían en última instancia restaurar la confianza del mercado", agregó Moody's.
Según indicó este fin de semana la prensa, el Banco de España presiona al Gobierno para que obligue a todas las cajas de ahorro a bancarizarse por completo, convirtiéndose en fundaciones que cedan todo su negocio a bancos de nueva creación y no puedan optar, como permite actualmente la ley, a seguir como entidades de crédito propietarias de un banco.

Los planes de contrataciones en EEUU superan a los despidos

WASHINGTON.- La recuperación de la economía de Estados Unidos está adquiriendo fuerza, como lo muestra el anuncio de las empresas de que harán mas contrataciones que despidos, un diferencial que supone el mayor en poco más de una década, dijeron economistas especializados en el seguimiento de la industria. 

Según un nuevo estudio con encuesta de la National Association for Business Economics (Asociación Nacional de Economía Empresarial, NABE por su siglas en inglés), los economistas tienen más optimismo hacia el crecimiento general de la economía, el mercado laboral y la demanda de los productos y servicios, a niveles superiores respecto del inicio de la gran recesión.
De acuerdo con el estudio-encuesta, las decisiones de las empresas están ahora "impulsadas por los principios de una economía que está mejorando", dijo Shawn Dubravac, economista de la Consumer Electronics Association (Asociación de la Industria de los Electrónicos para el Consumidor), y quien analizó las conclusiones del documento.
La encuesta trimestral incluye los puntos de vista de 84 economistas de empresas privadas y grupos de comercio, todos integrantes de la NABE.
Las estadísticas son significativas para un grupo industrial amplio. Muchos resultados se expresan mediante el Indice Neto de Ascenso, NRI por sus siglas en inglés, el cual indica la diferencia del porcentaje de panelistas que registran mejores perspectivas menos el porcentaje de aquellos cuyas perspectivas son más sombrías.
Los economistas que prevén un aumento de las contrataciones por parte de sus firmas para los próximos seis meses representaron 42%, en comparación con 7% que prevén despidos.
El NRI de 35 fue el más alto en los 12 años en los que se efectúa la pregunta en la encuesta.
Sin embargo, los expertos prevén ulteriores despidos en los sectores transporte, servicios público, información y comunicaciones.
El optimismo siguió al aumento de las contrataciones en las firmas de los economistas durante el trimestre que terminó el 31 de diciembre.
Casi un tercio de los entrevistados dijo que las contrataciones aumentaron en sus compañías, en comparación con 6% que informó de despidos. El NRI de 28 representó un aumento de 10 puntos sobre el trimestre anterior.

Sigue creciendo el flujo capitales privados a Latinoamérica

LONDRES.- Los flujos de capitales privados a los mercados emergentes seguirán ascendiendo hasta alcanzar el billón de dólares en 2012, cuando América Latina podría recibir 216.000 millones de dólares, dijo el lunes una asociación global de instituciones financieras. 

Ello exigirá políticas acertadas de los gobiernos para manejar presiones alcistas sobre sus divisas, según se desprende del informe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés).
El IIF difundió un reporte según el cual revisó al alza los capitales captados por América Latina en 2010, ya que en octubre había pronosticado una captación de 214.000 millones de dólares que terminó siendo de 220.000 millones. Además, calculó que la región recibirá este año 215.000 millones de dólares.
El flujo de capitales privados seguirá acercándose así al récord de 234.000 millones de dólares registrado por América Latina en 2007, un año antes de la crisis financiera global.
Los mercados asiáticos se mantendrán a la cabeza de todos los emergentes, captando 426.000 millones de dólares en 2012, seguidos de América Latina, los emergentes europeos (274.000 millones) y Africa/Medio Oriente (92.000 millones), según el informe de 22 páginas.
Según el subdirector del IIF Philip Suttle, los gobiernos latinoamiercanos tienen cuatro opciones para manejar las preciones alcistas sobre sus divisas: reducir las tasas de interés, aplicar medidas para restringir el flujo de capitales internacionales, ajustar una política fiscal para reducir el crecimiento y permitir de manera colectiva una apreciación mayor de sus monedas.
"En nuestra opinión, alguna combinación de las opciones tres y cuatro serían el mejor enfoque en principio, pero en realidad, es más probable en los próximos meses alguna combinación de las cuatro" opciones, dijo Suttle según un comunicado de prensa.
El IIF, que se autodefine como la principal asociación global de firmas financieras con más de 430 miembros y oficinas en 70 países, pronosticó que el producto interno bruto de América Latina crecerá 4,5% y 4,6% este año y el próximo tras aumentar 6,1% en 2010.
Las economías emergentes, que captaron 910.000 millones de dólares en 2010 y podrían alcanzar los 960.000 millones este año, podrían tener un crecimiento de 6,3 y 6,2% en 2011 y 2012, lideradas por el 9% de China y 8,5% de India.

Paraguay alcanza un récord de reservas internacionales

ASUNCIÓN.- Las reservas monetarias internacionales de Paraguay hasta noviembre pasado registraron una cifra récord de 4.244 millones de dólares, según informó el lunes el Banco Central. 

Por primera vez en la historia financiera de Paraguay, las reservas internacionales superan casi el doble al monto de la deuda externa que hasta noviembre pasado era de 2.201 millones de dólares.
Por primera vez en la historia financiera de Paraguay, las reservas internacionales son casi el doble del monto de la deuda externa que hasta noviembre pasado era de 2.201 millones de dólares.
Eduardo Feschenko, director de la oficina Economía Internacional de la banca matriz, dijo que "este pico no es producto de las operaciones de un sólo día sino es consecuencia de 7 u 8 años de comportamiento financiero favorable, es acumulativo".
"Las reservas actuales contemplan todo el capital del Banco Central, sus activos, desde el día que se fundó hace muchos años, pero a partir de 2002 cuando llegaron a un nivel bajísimo de casi cesación de pagos (default) con sólo 600 millones de dólares disponibles, en los años sucesivos fueron incrementándose mediante el flujo de capitales, inversiones, aumento de las exportaciones de soja, carne vacuna, trigo, girasol, sésamo y control de la inflación", explicó.
Feschenko aclaró que "el Banco Central administra indicadores macroeconómicos para apuntalar su política monetaria".
Por su parte Luis Campos, miembro de la mesa directiva de la banca matriz, explicó que las reservas no precisamente son dinero en efectivo sino "son el conjunto de ahorros estatales y públicos, seguro sobre depósitos en los bancos comerciales, bienes y activos estatales, depósitos en dólares americanos en los bancos, inversiones en oro y acciones en organismos multinacionales".
"Las reservas son el sostén de la moneda local (guaraní) pero las traducidos en dólares porque el dólar es el signo o señal de la economía de los Estados Unidos que ejerce una enorme influencia en el comportamiento del mercado mundial", apuntó.
"En estos momentos, Paraguay se beneficia con la decisión de finales de 2010 de la Reserva Federal de Estados Unidos de inyectar al mercado nada menos que 600.000 millones de dólares hasta junio de 2011 buscando su recuperación económica. Entonces, a los capitalistas o financistas norteamericanos no les conviene invertir en Estados Unidos porque tendrán bajas ganancias y salen a invertir en los países en desarrollo", especificó.
El senador Alfredo Jaeggli, disidente del oficialista Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), declaró que "las reservas son mucho dinero que en mi opinión podrían utilizarse en el financiamiento de proyectos productivos".
"Habría que modificar la ley para que ese dinero sirva además, por ejemplo, para los planes sociales del gobierno", expresó.

Mientras EEUU debate, China y Brasil potencian la construcción

NUEVA YORK.- Las barcazas cargadas de grava avanzan frente a los sauces en la margen del Gran Canal mientras surcan una ruta comercial abierta hace 2.500 años para llevar granos del sur fértil de China a sus gobernantes en el norte. 

Ahora el corredor de 1.800 kilómetros (1.125 millas) forma parte de un proyecto incluso mayor: un plan estimado en 150.000 millones de dólares para llevar agua del caudaloso río Yangtsé al accidentado norte en lo que es el proyecto de infraestructura más costoso del mundo.
En un número cada vez mayor, un grupo de economías pujantes _de Brasil a los Emiratos Arabes Unidos_ construye los grandes proyectos de infraestructura que una vez fueron primordialmente el orgullo de Estados Unidos, Europa Occidental y Japón. La represa Hoover en Estados Unidos causó revuelo en la década de 1930; hoy, es el embalse de las Tres Gargantas en China, con una inversión de 25.000 millones de dólares.
Así como los ferrocarriles y las carreteras transformaron a Estados Unidos en una superpotencia industrial, el auge de la construcción en el siglo XXI está colocando los cimientos de esas economías de rápido crecimiento para alcanzar el primer nivel.
"Los proyectos son cada vez más grandes en las economías en desarrollo, no sólo para atender la demanda, sino también para anticiparse al desarrollo futuro", considera Wilfred Lau, director de la consultoría Ove Arup & Partners en ingeniería y diseño asentada en Hong Kong.
La mitad de los 30 proyectos con mayor inversión en el mundo están en China, Brasil, el Medio Oriente y otras partes del mundo en desarrollo, de acuerdo con una lista.
Una docena de esos proyectos está en los países ricos, y otros tres son ductos de energía que unirán a Europa Occidental con Rusia y Turquía. La información proviene de gobiernos y empresas relacionadas con los diversos proyectos.
No todos esos planes serán necesariamente completados, pero las cancelaciones serían al menos tan probables entre gobiernos escasos de dinero de Occidente y Japón como en otros lados.
En la cima de la lista se encuentra el plan Desviación de Agua Sur-Norte, que utilizaría el Gran Canal y otras dos rutas para trasladar agua a Beijing y otras ciudades norteñas de rápido crecimiento. El valor de sólo éste supera con creces a los 65.000 millones de dólares de los cinco proyectos estadounidenses en los 30 principales.
Las naciones pobres siempre han necesitado mejores caminos, más electricidad y otras mejorías, pero pocas podrían costearlos y muchas, como Haití, siguen sin poder. No obstante, mucho ha cambiado en forma significativa durante las dos últimas décadas en que el crecimiento global se ha trasladado a países como China y Brasil.
El dinero que ingresa al erario de estos países les ha permitido poner en marcha los importantes proyectos de infraestructura que dan prestigio, mejoran la calidad de vida y preparan el terreno para el siguiente nivel del desarrollo económico.
Pero hay límites: Esos torrentes de riqueza pueden ser dilapidados en la corrupción o en proyectos pretenciosos que terminan siendo elefantes blancos. Algunos mencionan a manera de ejemplo el estadio de 450 millones de dólares levantado para los Juegos Olímpicos de Beijing en el 2008.
En China, la India y otras partes, los derrumbes en instalaciones del metro, puentes y edificios muestran que no toda la construcción es tan sólida como debiera. En última instancia, ese tipo de inversión ha de ser ambiental, social y económicamente sostenible para que valga la pena. Y algunos proyectos ya quedaron parados por la crisis financiera mundial.
Los planes con presupuestos colosales no están confinados al mundo en desarrollo. Gran Bretaña proyecta gastar 100.000 millones de libras esterlinas (132.000 millones de dólares) en parques eólicos en el mar, que representan el segundo proyecto con mayor precio y son seguidos por la Carretera Daini Tomei de Japón con una inversión de cinco billones de yenes (62.000 millones de dólares).
Los 65.000 millones de dólares en proyectos estadounidenses incluyen un nuevo sistema de control del tráfico aéreo por 20.000 millones que ocupa el 13er lugar en el listado. Le siguen varios proyectos con una inversión de 14.000 millones de dólares para mejorar las barreras contra inundaciones en Nueva Orleáns y construir dos plantas nucleoeléctricas en el estado de Georgia.
En total, únicamente el 2% del producto interno bruto de Estados Unidos va a la construcción de infraestructura. Europa gasta 5% y China 9%, según un informe del gobierno estadounidense.
Brasil construye un tramo para el tren de alta velocidad con una inversión de 18.400 millones de dólares y una distancia de 518 kilómetros (320 millas) entre Río de Janeiro y Sao Paulo. También lleva a cabo un complejo hidroeléctrico por 11.300 millones de dólares en el Río Madeira, una afluente importante del Amazonas.
Mientras en Estados Unidos varios estados siguen deliberando sobre una vía de ferrocarril de alta velocidad, China se encamina a duplicar su red _ya la más grande del mundo_ a 16.000 kilómetros (10.000 millas) para el 2020.
Inevitablemente, algunos ven complicaciones en el auge en la construcción. Un gasto constante al ritmo actual es insostenible, estimó Nicholas Lardy, especialista sobre China en el Instituto Peterson para la Economía Internacional, un grupo de análisis radicado en Washington.
"No están construyendo puentes que no serán terminados, pero podrían hacerlo si siguen así por unos años más", dijo Lardy.

El BCE compra 146 millones de euros de obligaciones públicas de la Eurozona

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) anunció este lunes que compró la semana pasada 146 millones de euros de obligaciones públicas de países de la zona euro, una cifra inferior a la de la semana precedente. 

El lunes de la semana pasada, el BCE había anunciado la compra la semana precedente de obligaciones por 2.313 millones de euros, una acción que contribuyó a distender las tasas de los países más frágiles de la eurozona, en particular Portugal, en vísperas de emisiones de obligaciones consideradas cruciales.
En total, el BCE compró 76.500 millones de euros de obligaciones desde el inicio de este programa, creado en mayo pasado, en plena crisis de la deuda griega.

Argentina tiene un superávit comercial de 241 millones dólares en diciembre

BUENOS AIRES.- La balanza comercial registró un superávit de 241 millones de dólares en diciembre y de 12.057 millones de dólares en 2010, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
 
En diciembre las exportaciones supusieron ingresos por 5.585 millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 5.344 millones de dólares.
El mayor valor exportado con respecto a diciembre de 2009 resultó de un aumento de las cantidades vendidas (7%) y de los precios (8%).
Los rubros que registraron mayores aumentos en las exportaciones fueron productos químicos y conexos, material de transporte terrestre, grasas y aceites, metales comunes y sus manufacturas, cereales, productos lácteos y residuos y desperdicios de la industria alimenticia.
El valor de las importaciones fue 48% mayor que en diciembre de 2009 debido a un aumento en las cantidades (41%) y de los precios (5%). Todos los rubros registraron incrementos.
En tanto, el total exportado en 2010 fue de 68.500 millones de dólares respecto a los 56.443 millones de dólares desembolsados en importaciones. Estos datos representan un aumento del 23% y 46% respectivamente respecto a 2009.
En 2010, las manufacturas de origen industrial y las de origen agropecuario fueron los rubros de mayor participación en las exportaciones argentinas con el 35% y 34% del valor total, respectivamente.
Por su parte, los bienes intermedios representaron el 31% de las importaciones argentinas, mientras que los bienes de capital le siguieron en importancia con el 21% del total.

Las Fuerzas Armadas de Túnez se definen como "garantes de la Revolución"


TÚNEZ.- Las fuerzas armadas de Túnez se pronunciaron por primera vez este lunes, declarándose "garantes de la revolución" y prometiendo respetar la Constitución, al tiempo que miles de huelguistas y manifestantes exigían de nuevo en las calles la dimisión del gobierno de transición. 

"El ejército nacional es garante de la revolución. El ejército ha protegido y protege al pueblo y al país", declaró el jefe del Estado Mayor del ejército tunecino, general Rashid Amar, en un discurso improvisado en la explanada de la Kasbah, sede del poder político en Túnez.
"Somos fieles a la Constitución del país. No saldremos de ese marco", dijo el general, desconocido hasta que se negó a disparar contra los manifestantes de la 'revolución de los jazmines' como se lo pedía el presidente derrocado, y que ahora goza de una gran popularidad en Túnez.
El jefe del ejército llamó a los manifestantes, entre ellos numerosos jóvenes de las provincias desheredadas y rebeldes del centro del país, a levantar el cerco a las oficinas del primer ministro, que se inició el domingo y continuaba este lunes, desafiando el toque de queda.
"Sus peticiones son legítimas, pero me gustaría que esta plaza sea desocupada para que el gobierno trabaje, éste gobierno u otro", añadió, evitando aportar un apoyo explícito al gobierno de transición, pero advirtiendo a la multitud: "El vacío (de poder) engendra el terror, que engendra la dictadura".
Miles de manifestantes exigieron este lunes la dimisión del gobierno de transición a causa de la presencia controvertida en sus filas de caciques del régimen de Ben Alí.
Los manifestantes, que eran centenares al amanecer, aumentaron en horas de la tarde para alcanzar, según un militar, una cifra de entre "tres mil y cinco mil" en la plaza de la Kasbah, cerca del palacio donde trabaja el primer ministro tunecino, Mohamed Ghanuchi.
Cientos de personas seguían manifestándose por la noche del lunes en la ciudad de Túnez, pese al toque de queda, para reclamar la renuncia del gobierno de transición integrado por ex dirigentes allegados al derocado presidente Zine El Abidine Ben Alí.
Los manifestantes tampoco escucharon al jefe de Estado Mayor del ejército. A las 20.00 (19.00 GMT), cuando empezaba el toque de queda que culmina a las 05.00, todavía había cientos de manifestantes en la explanada, los cuales se aprestaban a volver a pasar la noche a la intemperie, pese al frío.
Las puertas del palacio de la sede del Gobierno estaban por la tarde estrechamente protegidas por militares. Los accesos a la Kasbah fueron cerrados mediante alambradas y cordones del ejército y la policía.
El portavoz del gobierno de transición y ministro de Educación, Taieb Bacush, anunció este lunes que una remodelación del gobierno es inminente, "tal vez de aquí a mañana"
"No hay que olvidar que hay puestos que no han sido atribuidos", declaró en una entrevista con periodistas, recordando que cinco ministros renunciaron la semana pasada: tres sindicalistas, un opositor y un miembro del ex partido en el gobierno, Unión Constitucional Tunecina.
Otras manifestaciones, a las que se unieron los estudiantes secundarios, desfilaron por la avenida Habib Burguiba, la principal arteria de la capital.
Ante las manifestaciones para pedir su dimisión, el gobierno parecía contar con un agotamiento del movimiento y trataba de poner en marcha el país.
La semana pasada, el gobierno de transición había decretado el reinicio de las clases para la enseñanza primaria y para los alumnos de los últimos cursos de segundaria.
Pero el sindicato de maestros llamó a una "huelga ilimitada" para exigir también la dimisión del gobierno. La consigna era acatada el lunes por casi todos los maestros tunecinos, según dirigentes sindicales del sector.
A su vez, el sindicato nacional de enseñanza secundaria llamó a un día de huelga para este jueves y a participar en las manifestaciones.
De otro lado, la fiscalía de París anunció que había abierto este lunes una investigación sobre los bienes que poseían en Francia el ex presidente tunecino Zine El Abidine Ben Alí y sus allegados, tras una demanda por corrupción presentada por tres organizaciones no gubernamentales.

Wall Street sube apoyado en tecnológicas y materias primas

NUEVA YORK.- Wall Street retomó su senda alcista el lunes, alcanzó su posición más elevada desde junio del 2008, gracias a alzas de acciones de empresas tecnológicas y de recursos naturales, porque los inversores ven que la bolsa recupera el impulso que había perdido la semana pasada. 

Las acciones de tecnología ganaron terreno después de que Intel Corp. incrementó su dividendo y dijo que adquiriría de vuelta más de sus títulos. La compañía avanzó el 2%.
El Dow ganó 108,68 unidades, el 0,9%, hasta ubicarse en 11.980,52, mientras que el más amplio Standard and Poor's 500 subió 7,49, el 0,6%, a 1.290,84. El compuesto del Nasdaq avanzó 28,01, el 1%, finalizando en 2.717,55.
Tres acciones ganaron terreno por cada una que retrocedió en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de transacciones fue de 961 millones de títulos.

La crisis petrolera en Bolivia provoca cambios en el ministerio de Hidrocarburos

LA PAZ.- La caída en la producción de petróleo, que obliga a Bolivia a realizar millonarias importaciones de combustible de Venezuela, llevó al presidente del país, Evo Morales, a cambiar de ministro de Hidrocarburos, en momentos en que analistas advierten que los pozos podrían agotarse y urgen inversiones. 

José Luis Gutiérrez, un ingeniero químico vinculado a la estatal petrolera YPFB desde hace dos décadas, se convirtió el domingo en el sexto ministro de Hidrocarburos en cinco años de gobierno de Evo Morales.
Su primer anuncio busca inyectar más recursos para la explotación de hidrocarburos líquidos y, a la vez, la sustitución del uso de gasolinas por gas natural.
"Una de las principales tareas será la búsqueda de hidrocarburos" y "encontrar mayores volúmenes de gas para llegar con gas a los lugares más alejados", dijo el ministro.
La caída en la producción de crudo en Bolivia contrasta con abundantes reservas de gas, que permiten exportar a Brasil, Argentina y abastecer el consumo interno.
Bolivia consume 35.000 barriles diarios de gasolinas pero sólo produce 5.000 diarios contra 10.200 que producía en 2006.
El declive en la producción de crudo -sumado al aumento en la demanda- ha obligado a importarlo, principalmente de Venezuela, y venderlo subvencionado, lo que le costó 360 millones de dólares en 2011, cifra que podría subir a 600 millones en 2011, según el presidente.
A finales de diciembre, Morales anunció un alza de hasta 83% en la gasolina pero tuvo que dar marcha atrás para contener a sus propias bases que amenazaron con una rebelión social.
El panorama es tan complicado que el crudo podría agotarse en 5 o 6 años si no hay inversiones, según un reciente informe de la privada Cámara de Hidrocarburos.
La Cámara explicó que unas de las causas del declive fueron "la ausencia de mercados que justifiquen nuevos montos en exploración y la incertidumbre generada por las modificaciones del marco jurídico para el sector petrolero".
Ante la falta de inversiones de las petroleras -que aducen inseguridad jurídica-, el ex viceministro de hidrocarburos Jorge Téllez, recomendó "establecer bien las reglas de juego" en una futura ley de hidrocarburos "para saber quién se va a llevar qué, cuánto ganará el país y cuánto la empresa de afuera".
De hecho, Morales reconoció que el precio del barril de petróleo en Bolivia (27 dólares contra cerca de 100 dólares en el mercado internacional) desestima cualquier inversión.
"Cualquier empresa va a invertir para recuperar su inversión y tener ganancias. La única forma es nivelar los precios de los carburantes en Bolivia y así cualquier empresa va a tener utilidades", afirmó Morales a comienzo de enero para señalar la necesidad de aumentar el precio del barril de crudo.
El precio de barril de petróleo fue fijado hace más de seis años por razones políticas en 27 dólares, a pesar de que en los mercados internacionales costaba de tres a cuatro veces más, lo que ha llevado desde entonces a tener combustibles a precios subvencionados en Bolivia.
De los 27 dólares, las empresas petroleras, privadas o estatales, que operan en Bolivia sólo acceden a 10, pues el resto se destina al pago de impuestos.
Todo este problema se da en un contexto en que la industria hidrocarburífera boliviana fue nacionalizada desde 2006.
El ex ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, mentor de esa medida, opinó que en 2006 "debió procederse a la expropiación de acciones, dentro del orden constitucional vigente en ese momento".
Sin embargo, "para otras personas del entorno presidencial (que hicieron primar su criterio) se debía comprar ese monto accionario de Petrobrás, British Petróleum, Repsol y Total, con interminables negociaciones previas", concluyó.

El Gobierno español exigirá mayor capitalización a las cajas de ahorro y nacionalizará las que no cumplan

MADRID.- El Gobierno exigirá una mayor capitalización a bancos y cajas de ahorros y ayudará temporalmente con fondos públicos a las que no puedan conseguir capital privado en los mercados de aquí a septiembre, anunció este lunes la ministra de Economía española, Elena Salgado. 

El gobierno español fijó hoy en algo menos de 20.000 millones de euros (27.275 millones de dólares) las necesidades para sanear su sistema financiero y anunció una reforma que prevé nacionalizar bancos y cajas de ahorro si no cumplen con nuevos y más exigentes criterios de solvencia. 

La ministra de Economía, Elena Salgado, adelantó las líneas maestras de un plan con el que el que España pretende devolver la calma a los mercados y recuperar credibilidad en el sector de sus cajas de ahorro, cuya solvencia está en entredicho por su exposición al pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
"Tenemos que garantizar la confianza en nuestro sector financiero, que hemos tenido y que tenemos que preservar", dijo Salgado en una rueda de prensa extraordinaria. "El objetivo último es garantizar la canalización del crédito hacia las familias y las empresas, y la financiación que acompañe al crecimiento y la creación empleo".
Salgado afirmó que se fijará para todas las entidades un capital básico mínimo del 8% en comparación con el 6% actual. Este ratio mide las reservas y el capital del que un banco puede disponer de forma inmediata frente al valor de las deudas a las que hace frente por sus operaciones.
La media de capital básico del sistema financiero español es del 8,5%, según los últimos datos disponibles, dijo Salgado.
La ministra de Economía explicó que todas las entidades tendrán hasta el próximo septiembre para cumplir el ratio de capital básico que marque el Banco de España, buscando recapitalizarse de forma privada.
Si no lo hacen, el gobierno podrá nacionalizar parcialmente dicha entidad mediante la compra de acciones ordinarias, durante un periodo máximo de cinco años.
Además, se contempla que si las que necesitan ese dinero público son cajas de ahorro, el ejecutivo les obligará a transformarse en bancos.
 El Ejecutivo ha detectado que las entidades financieras españolas necesitan actualmente un monto "no superior a los 20.000 millones de euros", tras un cálculo del Banco de España.
Por eso está elaborando un plan para que cubran estas necesidades y al mismo tiempo "poder restaurar la confianza" en las entidades financieras españolas "eliminando en el mercado cualquier duda" sobre su solvencia, explicó Salgado en conferencia de prensa.
Las nuevas normas permitirán "garantizar la canalización de crédito hacia la economía" española, en un momento en que las necesita, y que "la financiación acompañe al crecimiento y la creación de empleo", ahondó.
"La solvencia de nuestro sistema es notable" y "queremos transmitirla a los agentes internacionales, que conocen menos en profundidad nuestro sistema financiero y de cajas" de ahorros, explicó en referencia a estas últimas entidades, que no cotizan en bolsa y que quedaron fuertemente debilitadas por la crisis.
El Gobierno aumentará el mínimo de 'core capital' o capital básico de bancos y cajas y lo fijará en el "8% para todas las entidades financieras"; éste "podrá ser superior para las que no cotizan" en Bolsa, es decir, las cajas de ahorros, anunció.
Con este requisito "todas las entidades podrán superar los stress test" o pruebas de resistencia exigidas por la Unión Europea (UE), explicó.
Para buscar ese capital básico, las entidades podrán "encontrarlo en el mercado", como está previsto en la ley de reforma de cajas de ahorros aprobada por el Ejecutivo español el año pasado, y para ello tendrán de plazo hasta el mes de septiembre, detalló.
En septiembre "el Banco de España determinará qué entidades no tienen el capital requerido ni una perspectiva razonable de alcanzarlo, y en ese caso, el Gobierno autorizará al FROB a invertir de manera temporal en esas entidades", anunció, en referencia al fondo público que ayudó el año pasado a las cajas.
El FROB invertirá "comprando acciones ordinarias en condiciones de mercado y de acuerdo a la ley europea", apuntó.
La ayuda de este fondo público "tiene un horizonte temporal limitado nunca superior a cinco años", según la ministra, que subrayó que "en caso en que el FROB deba invertir en forma de acciones ordinarias, se exigirá que sea a un banco", es decir, que las cajas con necesidad de fondos del FROB deberán emitir acciones por "el 100% de los activos y pasivos bancarios".
El gobierno español lleva meses reordenando las cajas de ahorro, que en los últimos meses se han reducido de 45 a 17 gracias a varias fusiones. Además, ha invertido cerca de 20.000 millones de dólares en la recapitalización de este sector a través de un fondo público conocido como FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria).
Salgado agregó que los 27.275 millones de dólares necesarios para sanear el sistema financiero no serán íntegramente costeados por el gobierno a través del FROB y que la cantidad de dinero público dependerá de la aportación privada.
El plan del gobierno será presentado y enviado al parlamento a lo largo de febrero como un decreto legislativo.
España ha comenzado una leve recuperación económica tras dos años de profunda recesión, pero su tasa de desempleo, cercana al 20%, sigue siendo una de las más altas de Europa. Además, una crisis de deuda obligó el año pasado al gobierno a poner en marcha diversas medidas de austeridad para corregir el déficit público y despejar dudas sobre su solvencia.
 El Gobierno español aprobará estas medidas por decreto en febrero, precisó.

Sarkozy es "favorable a una tasa para las transacciones financieras"

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, dijo que no quiere cuestionar el "papel eminente" del dólar ni establecer un "control de capitales" en el marco de la reforma del sistema monetario internacional, en una conferencia de prensa sobre los objetivos de la presidencia francesa del G-20. 

Añadió que Francia quiere "la instalación de un zócalo de protección social y universal" a nivel internacional y que la presidencia francesa del G-20 propondrá "un código de conducta en materia de gestión de flujos de capitales".
Asimismo, Sarkozy declaró que Francia es "favorable a una tasa sobre las transacciones financieras, "la mejor de las fórmulas", según él, para encontrar "nuevos recursos para el desarrollo".
"Francia considera que esta tasa es moral teniendo en cuenta la crisis financiera que acabamos de atravesar, útil para disuadir la especulación y eficaz para encontrar nuevos recursos para el desarrollo", agregó Sarkozy a la prensa.
"Se muy bien que esta tasa tiene grandes enemigos, grandes adversarios en su camino, trataremos de convencerlos", añadió el jefe de Estado.
"Francia confiará una misión a una personalidad de la sociedad civil para encontrar soluciones novedosas en la frontera entre el sector privado y el sector público", indicó.
"Francia considera que la tasa sobre las transacciones financieras es la mejor, pero que no puede agotar sola el asunto de los financiamientos innovadores", según el presidente de la República. "Entonces estamos dispuestos a discutir otras soluciones incluso si esta tasa me parece la mejor de las fórmulas", aseguró Sarkozy.
El jefe de Estado francés dijo desear que la presidencia francesa del G-20 "haga de África una prioridad".

Santos pide al G-20 que impida la guerra de divisas y que escuche a los andinos

PARÍS.- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, inició este lunes su visita a Francia, país que preside actualmente el G-20, con una petición para que el foro multilateral impida una guerra de divisas que afectaría la recuperación mundial y que dé representación a los países andinos. 

Los mercados financieros "están causando graves problemas a países como, por ejemplo, el mío", afirmó Santos en un discurso en el tercer Foro Económico Mundial América Latina y el Caribe, al iniciar una visita a Francia que concluirá el miércoles con una entrevista con el presidente Nicolas Sarkozy.
"Esa política de emitir dinero para salir de la recesión (...) está reevaluando las monedas de Colombia, Brasil, Chile, de toda América Latina", lamentó el presidente, en alusión a la llamada 'guerra de divisas', que consiste para varios países desarrollados en devaluar sus monedas para impulsar sus exportaciones y mejorar su recuperación económica.
"Esto esta destruyendo nuestra capacidad exportadora y, en cierta medida, matando la gallina de los huevos de oro", advirtió Santos, que dijo que plantearía este problema a Sarkozy, como actual presidente del G20. "Digo esto porque no hay mejor negocio para los países desarrollados, para Europa y Estados Unidos, que los países de América Latina creciendo a tasas altas. El crecimiento de América Latina es lo que más jalona las exportaciones hacia ese mercado", recordó, dando a entender que estas medidas de devaluación afectan la recuperación de la economía mundial, al frenar el comercio.
"El consumo crece cuando crecemos", subrayó el mandatario, que viajará luego a Davos para participar en el Foro Económico Mundial. "Si queremos en Francia, en España, en Estados Unidos salir de la recesión con exportaciones dinámicas, la mejor receta es poner a crecer a los países que importan", explicó, en presencia de la ministra de Hacienda francesa, Christine Lagarde.
Santos se sumó así a los países latinoamericanos que denuncian las devaluaciones practicadas, principalmente por Estados Unidos. El ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva denunció en noviembre pasado a Estados Unidos por impulsar una "inadmisible" guerra de monedas para solucionar su déficit presupuestario. Según Brasil, la bajada del dólar estadounidense perjudica su industria y sus exportaciones.
Santos abogó por una mayor colaboración entre los países desarrollados y emergentes "y no cada uno por su lado". Según él, los países emergentes están irrumpiendo con fuerza (en la economía mundial), pero siguen siendo víctimas de las políticas monetarias de los desarrollados", lamentó.
El presidente colombiano aprovechó también su discurso para pedir voz en el G20. "¿Cómo hacemos para que la gobernabilidad a nivel mundial se mejore? Dando de cierta forma alguna voz a esas economías que emergen, para que se sientan partícipes", afirmó Santos. "El G20 tiene representación de México, Argentina y Brasil, pero ni los países caribeños, ni centroamericanos, ni andinos, nos sentimos representados. Chile tampoco se siente representado", agregó el presidente.
"No hay una coordinación para poder discutir entre nosotros vis-a-vis del G20", lamentó Santos, al pedir mayor voz para países como el suyo en esta institución que agrupa a países desarrollados y emergentes.
El presidente colombiano efectúa una visita de tres días a Francia, que preside actualmente el G20, antes de viajar a Davos para participar en el Foro Económico Mundial.

El PMI servicios de la zona euro sube a 55,2 puntos en enero

BRUSELAS.- Un crecimiento vibrante en Alemania ayudó al sector de servicios de la zona euro a mejorar su ritmo de expansión en enero, a pesar de la creciente debilidad en otras zonas del bloque. 

El índice adelantado de servicios para la zona euro, elaborado mediante consultas a 2.000 empresas desde bancos a hoteles, subió a 55,2 puntos en enero desde 54,2 en diciembre, frente a previsiones de 54,3.
El índice se sitúa por 17 mes seguido por encima de los 50 puntos que separan el crecimiento de la contracción, mientras que el índice de nuevo negocio tocó un máximo de 39 meses de 55,4 frente a 53,9 en diciembre.
Sin embargo, el crecimiento del empleo se desaceleró por segundo mes consecutivo en enero.
Markit, que elabora las cifras, dijo que había pocos indicios de que los países periféricos, como Irlanda y España, se ponían al día con Alemania y Francia, las zona principales economías de la zona euro.
"Se está volviendo en una concentración de fuerza de Alemania", dijo Chris Williamson, economista jefe de Markit.
"Francia bajó de marcha comparado a gran parte del año pasado, pero nada respecto a lo que ocurre afuera, donde la periferia está cerca del estancamiento".

La demanda de petróleo crecerá un 2% en 2011 y la OPEP podría producir más

RIAD.- La demanda mundial de crudo aumentará un 2% este año, según proyecciones divulgadas este lunes en Riad por el ministro saudí de Petróleo, Ali al Nuaimi, quien afirmó que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) podría en consecuencia incrementar su producción. 

"Está claro que el mundo salió de la crisis financiera de 2008-2009 y, según las previsiones económicas, debería experimentar un crecimiento de alrededor del 4%", dijo el ministro en un discurso ante el Foro Anual de la Competitividad que se celebra en la capital del reino.
"La demanda de petróleo aumentará" por su lado en cerca de un 2% en 2011, estimó.
Al Nuaimi consideró que en "la demanda mundial en alza" podría llevar a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) a aumentar en consecuencia este año sus cuotas de producción.

El nuevo gobierno de Túnez enfrenta más protestas y una huelga de maestros


TÚNEZ.- Miles de manifestantes exigieron este lunes la dimisión del gobierno de transición, llegando a enfrentarse con la policía ante la sede del primer ministro, mientras los maestros cumplían una huelga, acatada masivamente en todo el país, para apoyar el movimiento. 

Una gran tensión reinaba este lunes delante de las oficinas del primer ministro donde se produjo el enfrentamiento entre policías y manifestantes, mientras la vuelta a clases de la escuela primaria estaba comprometida por una huelga de los maestros.
Los manifestantes, que exigen desde hace una semana la dimisión del gobierno de unión nacional del que forman parte varias figuras del régimen de Ben Alí, vieron una vez más aumentar sus filas.
De unos cientos al alba, pasaron a ser miles en las primeras horas de la tarde -"entre 3.000 y 5.000", según un militar- los que protestaban en la explanada de la Kasbah, cerca del palacio en el que se encuentra el despacho del primer ministro tunecino, Mohamed Ghanuchi.
Otras manifestaciones, a las que se unieron los estudiantes secundarios, desfilaron por la avenida Habib Burguiba, la principal arteria de la capital.
En la mañana de este lunes, los policías antidisturbios lanzaron gases lacrimógenos contra manifestantes antigubernamentales que les arrojaron piedras y otros objetos delante de las oficinas del primer ministro.
Los incidentes se produjeron cuando la policía trataba de evacuar a funcionarios desde la sede del Gobierno.
El incidente fue breve pero la tensión era importante en la gran explanada donde los militares parlamentaban con los manifestantes para tratar de calmarlos.
Las puertas del palacio de la sede del Gobierno estaban estrechamente protegidas por militares. Los accesos a la Kasbah fueron cerrados mediante alambradas y cordones del ejército y la policía.
Más tarde, un grupo de manifestantes destruyó un automóvil de la policía vacío en una calle vecina, después de perseguir a personas que habían confundido con miembros del gobierno que entraban en un edificio oficial.
Cada vez, los militares, muy populares en Túnez por haberse negado a disparar contra los manifestantes antes de la caída de Ben Alí, los protegieron haciendo barrera con sus cuerpos entre manifestantes y policías. La calma volvió poco a poco.
Ante las manifestaciones para pedir su dimisión, el Gobierno parecía contar con un agotamiento del movimiento y trataba de poner en marcha el país.
La semana pasada, el Gobierno de transición había decretado el reinicio de las clases para la enseñanza primaria y para los alumnos de los últimos cursos de segundaria.
Pero el sindicato de maestros llamó a una "huelga ilimitada" para exigir también la dimisión del Gobierno. La consigna era acatada este lunes por casi todos los maestros tunecinos, según dirigentes sindicales del sector.
"Según nuestras informaciones, el movimiento es seguido a 90-100% en todo el país. Sólo hay escasos casos de enseñantes no huelguistas", afirmó el secretario general sindicato nacional de docentes de la primaria, Hfayed Hfayed.
Este lunes, el Gobierno no había comentado la amplitud del movimiento de los docentes.
El domingo, los manifestantes de la capital habían recibido el refuerzo simbólico de la población del interior que provocó la caída del régimen de Ben Alí.
Desafiando el toque de queda, vigente entre las 20.00 y las 05.00, cientos de manifestantes durmieron en la explanada de la Kasbah, abastecidos de alimentos y bebidas por los habitantes del vecindario, bajo la vigilancia del ejército.
"Nos vamos a quedar aquí hasta que este gobierno dimita y huya como Ben Alí", declaró Othmene, de 22 años, un estudiante tunecino miembro de la Unión General de Estudiantes de Túnez (UGET).