sábado, 1 de enero de 2011

La carestía de la vida presagia un difícil 2011 para los españoles


MADRID.- Los españoles iniciaron hoy el nuevo año con una batería de aumentos de precios en servicios básicos, tras un 2010 en que los recortes sociales y laborales se impusieron como principal receta frente a la crisis económica.

  El advenimiento de 2011 trae un fuerte incremento en el costo de la vida, con subidas en las tarifas de electricidad, gas, transporte ferroviario, peajes y correo postal, que agravan los ya maltrechos bolsillos de los ciudadanos de este país europeo.

Cinco días antes de cerrar 2010, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero anunció un alza de 9,8 por ciento en la llamada Tarifa eléctrica de Último Recurso (TUR), monto nada despreciable tras la reducción de los salarios y la congelación de las pensiones.

La decisión afectará a unos 20 millones de hogares acogidos a la TUR, que comenzarán a pagar como promedio, de acuerdo con las autoridades, 3,2 euros más al mes (40 euros más al año) en su recibo.

Sin embargo, la asociación FACUA-Consumidores en Acción denunció que el encarecimiento de la luz repercutirá en la factura mensual del usuario medio con un incremento de 6,77 euros mensuales, es decir, más del doble de lo calculado por el ejecutivo.

Ese aumento, de 81,24 euros al año, representará el 10,2 por ciento respecto a lo que paga ese cliente con la tasa vigente desde octubre último, pronóstico la organización no gubernamental, que calificó la impopular medida de brutal tarifazo.

Llega, asimismo, cuando el gasto medio de los viviendas en electricidad va camino a superar los 700 euros anuales, tras haber encadenado un lustro de incrementos muy por encima de la inflación, advirtieron entendidos en la materia.

Con el arribo de 2011, el gas natural también se encarecerá 3,9 por ciento para unos siete millones de abonados, quienes tendrán que erogar 0,56 y 1,66 euros mensuales por encima al precio actual, según el tipo de tarifa contratada.

El de la luz es el tercer recargo en apenas 12 meses y se suma al 2,64 por ciento decretado en enero pasado, al 4,8 por ciento aprobado en julio y a los dos puntos con que se grava el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del coste de la energía.

En las autopistas dependientes del Estado, los peajes treparán entre 1,16 y 1,64 por ciento, mientras que en varias carreteras bajo jurisdicción de la Comunidad de Madrid las tasas ascenderán hasta 3,43 por ciento.

Por añadidura, el Gobierno encabezado por el Partido Socialista Obrero Español, obsesionado con reducir el déficit público para tranquilizar a los mercados, dio luz verde al alza de los pasajes en los trenes de alta velocidad (AVE), media y larga distancia.

A partir de hoy, los billetes del AVE trepan 2,3 por ciento, mientras que los boletos del tren de cercanías y media distancia convencional, de mayor demanda, ascienden 3,1 por ciento, y 4,8 por ciento los de media distancia en alta velocidad.

Enviar una carta también costará más caro, concretamente entre 3,0 y 11,0 por ciento, en el caso de los despachos nacionales, y entre 1,6 y 2,6 por ciento, en el de los internacionales.

Correa defiende medir la pobreza en Ecuador por Necesidades Básicas Insatisfechas

QUITO.- La correcta forma de medir la pobreza en países como Ecuador es mediante el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que refleja avances importantes en el nivel de vida, afirmó hoy el presidente Rafael Correa.
"Yo puedo ganar lo mismo, pero si ya no tengo que pagar por el colegio, los uniformes son gratuitos y la medicina es gratuita, no aumentó mi ingreso, tal vez sigo siendo pobre por ingreso, pero ya no por necesidades básicas insatisfechas", ejemplificó el mandatario.

Durante la trasmisión este sábado de su primera rendición de cuentas a la población, Correa explicó que el 2005 la pobreza por NBI era del 46 por ciento y hoy ese indicador se ha reducido hasta menos del 40 por ciento.

En sectores como el rural, enfatizó, la reducción es realmente importante, del 82 por ciento al 72 por ciento, y dijo que se trata de 10 puntos porcentuales que son logros consistentes.

De igual forma, subrayó, la extrema pobreza en Ecuador ha bajado del 21 al 16 por ciento, es decir, cinco puntos porcentuales, y su tendencia es a seguir decreciendo.

Mencionó que la pobreza en el sector urbano ha bajado también en alrededor de tres puntos porcentuales.

En cuanto al costo de la canasta básica frente al ingreso familiar (considerando 1,6 trabajadores por familia), la brecha entre ambos al inicio del actual Gobierno era de 150 dólares, hoy esa brecha se ha reducido a 92 dólares.

Así, enfatizó, la cobertura de la canasta básica es ahora de 83 por ciento, frente al 68 por ciento establecido en 2007. Recordó que actualmente existe un 53,5 por ciento de ocupados plenos afiliados a la Seguridad Social y calificó de una tarea grande afiliar al resto.

Destacó que hay un cambio de actitud en los ecuatorianos "y eso es bueno, hay más esperanza y más optimismo", al reiterar el compromiso de la Revolución Ciudadana de continuar elevando el nivel de vida de las mayorías empobrecidas.

México duplicó su déficit fiscal y su deuda externa

MÉXICO.- El déficit fiscal y la deuda externa de México se duplicaron en el cuatrienio precedente, indican cifras oficiales, según las cuales se prevé una desaceleración en el presente año pese a que el país retomó el crecimiento en 2010.

  La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que el desbalance fiscal se redujo en 42,2 por ciento con respecto a enero-noviembre del período 2009-2010, resultados "congruentes con el déficit presupuestario aprobado".

"Gracias a la disciplina fiscal y al manejo adecuado de la deuda durante en la última década, México mantiene la confianza entre los inversionistas pese a la incertidumbre en los mercados financieros internacionales", expuso el vocero de la institución en un reciente informe semanal.

No obstante, analistas locales apuntan al deterioro de la industria petrolera nacional como la principal causa de estos desbalances, pues constituye una de las principales fuentes de aportación al presupuesto nacional.

Esta caída, precisan, provoca la importación de combustibles refinados, con la fuerte incidencia en el incremento de las importaciones.

Durante el 2008, la sociedad mexicana se estremeció cuando la crisis asomó a sus puertas; situación que tocó fondo en el 2009, al marcar un decrecimiento de 6,6 por ciento en los niveles del Producto Interno Bruto (PIB), según cifras oficiales.

En el 2010 el país reinició el camino del crecimiento, con el lastre de la inestabilidad de su principal socio comercial, Estados Unidos, cuyo desequilibrio llega a México a través del cordón umbilical que representa el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

De acuerdo con datos de organismos internacionales, México fue el país más impactado de Latinoamérica por el descalabro de la economía estadounidense.

John Hardy, estratega para el mercado de divisas de Saxo Bank, advirtió que la nula recuperación del empleo en Estados Unidos podría complicar la recuperación económica de este país, poniendo en dificultades el panorama para la mexicana.

"Con una estructura productiva bien diversificada, la dependencia del mercado estadounidense ha sido un gran problema para México, y eso junto al desempleo, son los principales caminos por recorrer", comentó Jeff Dayton, directivo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.

La presidencia húngara se marca como prioridad aprobar las nuevas sanciones para países con déficit excesivo

BRUSELAS.- La presidencia húngara de la Unión Europea, que toma hoy el relevo de Bélgica, se ha marcado como prioridad aprobar durante el primer semestre del año el nuevo sistema reforzado de sanciones para los países con déficit y desequilibrios excesivos y concluir las negociaciones sobre el fondo de rescate permanente para países insolventes de la eurozona.

   Se trata de dos de las iniciativas más importantes lanzadas durante los últimos meses por los líderes europeos para tratar de frenar la crisis de deuda que afecta a la eurozona. Sin embargo, pese a ostentar la presidencia, Hungría ocupará un lugar secundario en las negociaciones al no haber entrado todavía en el euro.
   "Nada es más importante ahora que calmar a los mercados y dejar atrás la crisis", ha explicado el ministro húngaro de Asuntos Exteriores, János Martonyi. "Si tenemos éxito en esto y logramos completar la legislación antes de que acabe la presidencia húngara, eso será un gran servicio para todos", ha insistido.
   La Comisión ha presentado un total de seis propuestas legislativas para que las sanciones para países con déficit excesivo sean más automáticas, tengan más en cuenta el nivel de deuda y se desencadenen en una fase más temprana del proceso. También ha pedido sancionar a los países con desequilibrios excesivos, como las burbujas inmobiliarias que se formaron en España o Irlanda.
   Los Veintisiete alcanzaron un acuerdo preliminar en octubre para descafeinar las propuestas del Ejecutivo comunitario y suavizar las sanciones. Sin embargo, todavía tienen que negociar con la Eurocámara, que tiene poder legislativo en la materia. Y el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, ya ha avisado de que el pacto no va lo suficientemente lejos como para prevenir nuevas crisis y ha pedido a los parlamentarios que lo endurezcan.
   Por lo que se refiere al fondo de rescate permanente, que sustituirá al mecanismo de 750.000 millones de euros que se creó en mayo, los Veintisiete ya han decidido que los bancos privados deberán participar en futuros rescates, aunque caso por caso y como último recurso. Pero todavía falta decidir la dotación del fondo y las condiciones concretas en forma de ajustes económicos que deberá cumplir quien pida ayuda.
   Otra de las prioridades de la presidencia húngara será la energía, y para ello ya ha convocado una cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno el 4 de febrero. En la cumbre se discutirá "el problema de las interconexiones que faltan" para crear un auténtico mercado europeo y se hablará de "su financiación, procedente del presupuesto de la UE y de fuera", según ha indicado la ministra delegada de Asuntos Europeos, Eniko Gyori.
   La presidencia húngara no tiene intención de lanzar todavía las discusiones sobre el nuevo marco presupuestario de la UE para el periodo 2014-2020 pese a la carta enviada durante el fin de semana por Reino Unido, Francia, Alemania, Países Bajos y Finlandia exigiendo una congelación del gasto durante los próximos 10 años. El motivo es que la Comisión sólo presentará sus propuestas en junio, cuando esté a punto de concluir el semestre húngaro.
   No obstante, el Gobierno de Budapest dará prioridad a algunas de las políticas que se verían amenazadas con el recorte, como la de cohesión o la política agrícola común (PAC). La política de cohesión es "indispensable" porque "no podemos ser la región más competitiva con las actuales disparidades económicas, sociales y territoriales", sostiene el ministro húngaro de Exteriores.
   Por lo que se refiere a la PAC, "no se trata sólo de agricultura o de alimentos, hablamos también de recursos naturales, medio ambiente, sostenibilidad, de nuestro modo de vida", insiste
   La presidencia húngara también quiere impulsar las negociaciones para crear una patente única europea. La Comisión ha propuesto que una mayoría de Estados miembros avancen sin España e Italia, ya que ambos países se oponen a la actual propuesta de compromiso por considerar que discrimina a español e italiano. El ministro de Asuntos Exteriores ha explicado que su prioridad es "promover el consenso", pero ha dejado claro que si no es posible lograrlo apoyará el lanzamiento de una 'cooperación reforzada'.
   Hungría pretende también durante su presidencia completar la entrada de Rumania y Bulgaria en el espacio sin fronteras Schengen y finalizar las negociaciones de adhesión con Croacia, aunque ha renunciado a su objetivo inicial de firmar el Tratado de Adhesión.
   "Los ciudadanos húngaros han perdido entusiasmo por las cuestiones de la UE desde la adhesión", ha admitido la ministra de Asuntos Europeos, que espera que la presidencia sirva para invertir esta tendencia.
   Por su parte, Martoni ha resaltado que la presidencia húngara y la siguiente presidencia polaca -que protagonizarán a su juicio un "año centroeuropeo"- servirán para demostrar que estos países "ya no están en los márgenes de Europa" y que la ampliación de 2004 "no fue un proceso organizado con prisas sino una necesidad histórica que ha resultado un éxito".

La subida del Euríbor puede encarecer las hipotecas hasta en 350 euros anuales

MADRID.- El Euríbor a doce meses, principal indicador al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, repuntará en 2011 hasta situarse entre el 1,7% y el 2%, lo que podría encarecer las hipotecas entre 130 y 350 euros al año, según las previsiones de los analistas.

   Los usuarios que tengan una hipoteca media de unos 120.000 euros, a 25 años y con un diferencial del 0,80% pagarán a finales de 2011 unos 538 euros si el indicador se sitúa en el 1,7%, y unos 556 euros si finalmente llega hasta el 2%, frente a los 527 euros que pagaban de media en 2010.
   Este crecimiento supone elevar entre 11 y 29 euros al mes las cuotas hipotecarias, lo que supone un repunte anual de entre 130 y 350 euros anuales. No obstante, este encarecimiento puede ser inferior en función del nivel que finalmente alcance el Euríbor y variará según el mes en el que los usuarios tengan que revisar sus hipotecas.
   Los expertos subrayan que el índice no registrará variaciones bruscas a lo largo del próximo año porque el BCE no subirá los tipos de interés hasta 2012 y va a prorrogar las subastas de liquidez. Por esta razón, estiman que el indicador continuará acomodándose al mercado de forma paulatina y que repuntará aproximadamente medio punto en comparación con el nivel al que ha cerrado 2010.
   Marían Fernández, analista de Inversis Banco, recuerda que la evolución del Euríbor tiene en cuenta dos referencias fundamentales, el precio oficial del dinero y la situación económica y financiera. En este sentido, no descarta que puedan producirse "nuevos sustos" como los vividos con Grecia e Irlanda, pero, a su jucio, serán "puntuales" y no tendrán un impacto importante en el indicador.
   La previsión de esta experta es que el Euríbor a tres meses, tipo de referencia de las operaciones interbancarias, cerrará 2011 en la cota del 1,25% o del 1,4%, lo que supondría un repunte de entre un 0,25% y un 0,4%, mientras que el Euríbor a doce meses cerrará en el 1,75%, aunque no descarta que pueda repuntar hasta el 2%.
   Por su parte, los expertos de Banca March señalan que el Banco Central Europeo (BCE) mantendrá los tipos de interés muy bajos y retirará lentamente la liquidez, y advierten de que los tipos interbancarios y el repo se tensionarán en la medida en que el BCE vaya retirando dichas medidas.
   Durante 2010, el Euríbor ha subido unos 0,30 puntos y ha encarecido las hipotecas en unos 200 euros, aunque el repunte se concentró en la segunda mitad del año, ya que el indicador comenzó a a escalar a partir de agosto.
   El índice registró en ese mes el primer incremento interanual en dos años y rompió la tendencia bajista que hasta ese momento habían registrado las hipotecas. Desde entonces, el índice no ha dejado de repuntar, aunque las subidas han sido muy moderadas y han estado marcadas por las tensiones en el mercado interbancario y la crisis de Irlanda, que ha disparado la prima de riesgo y los CDS.
   Los analistas insisten en que el indicador tocó ya su suelo en el entorno del 1,20%, y que su recorrido es al alza, aunque subrayan que no volverá a rozar el 5% que marcó en 2008 hasta al menos dos años.
   Asimismo, advierten de que las entidades financieras pueden incrementar los requisitos para acceder a las hipotecas y elevar los diferenciales para compensar los bajos tipos de interés, las dificultades de financiación en los mercados mayoristas, los vencimientos de 2011 y el agotamiento de las provisiones.
   El analista de IG Markets Daniel Pingarrón cree que "es muy posible que la banca suba los márgenes sobre el Euríbor" y que revisen los requisitos de algunas hipotecas para vincular más a sus clientes y compensar esta situación en sus balances.
   Por su parte, las organizaciones de consumidores alertan a los usuarios que vayan a contratar una hipoteca que tengan en cuenta que el Euríbor seguirá subiendo y que presten especial antención a las condiciones que las entidades imponen para rebajar el diferencial.
   La Asociación Hipotecaria Española (AHE) recuerda en este sentido que los futuros incrementos de los índices hipotecarios en las cuotas de amortización de los préstamos a tipo variable dependerá, en todo caso, de las condiciones particulares de contratación (plazo, importe e índice) y de la fecha exacta y mes en el que se produzca su revisión.
   La asociación no prevé que a corto plazo la capacidad de pago de los prestatarios hipotecarios se vea tensionada pero recuerda que los tipos de interés atípicamente bajos durante los últimos meses pueden "desdibujar" los riesgos de alza de tipos y sus efectos en las cuotas para una parte de los hogares que hayan suscrito su préstamo hipotecario más recientemente.

Gobierno y banca piden a los promotores españoles más rebajas de precios en 2011 para absorber el 'stock'

MADRID.- El sector inmobiliario afrontará en 2011 un nuevo año de ajuste con el objetivo de seguir absorbiendo el 'stock' de viviendas que bloquea su actividad. El parón en la construcción de pisos ha permitido que, pese a los bajos niveles de demanda, el excedente haya empezado a drenarse en 2010. Sin embargo, la crisis hace que el ritmo de las compraventas no sea suficiente y tanto el Gobierno como la banca demandan a los promotores que sigan bajando los precios para desatascar la situación cuanto antes.

   Las estadísticas dan la medida de la parálisis del 'ladrillo'. Según datos de la patronal de promotores y constructores de España (APCE), el peso del sector respecto al PIB ha pasado de superar el 10% en la fase alcista del ciclo al 4,5% actual. Por el camino, 1,2 millones de trabajadores se han tenido que bajar del andamio para engrosar las listas del paro.
   El tejido empresarial también está sufriendo y las empresas concursadas en el sector sumaban hasta 800 en el tercer trimestre del año. Además, las grandes empresas registraban pérdidas agregadas de unos 700 millones de euros y sufrían abultados ratios de endeudamiento en el mismo periodo.
   Esta pérdida de peso ha supuesto una reducción de la producción de viviendas hasta las 125.000 anuales estimadas para 2010, frente a las más de 600.000 de los años de bonanza, y los visados para construir siguen cayendo a velocidad vertiginosa, por encima del 20%, según los últimos datos del Ministerio de Fomento.
   En paralelo, la finalización de viviendas hace prever que se terminen unos 250.000 inmuebles en 2010. De este modo, las compraventas de viviendas ya superan las viviendas terminadas, lo que está permitiendo drenar el 'stock.
   Sin embargo, los promotores, que cifran esta reducción del excedente en un 5,3%, señalan que aún quedan unas 650.000 viviendas sin vender, mientras que el Banco de España cree que podrían ser hasta 1,1 millones de inmuebles.
   La incógnita ahora es saber cuánto tiempo tardará en absorberse el 'stock'. La patronal de los promotores habla de tres años, mientras que el despacho Acuña & Asociados a lo fía hasta 2015. El Banco de España no concreta plazos, pero asegura que la digestión será "lenta".
   El Gobierno comparte el diagnóstico del banco emisor, por lo que acelerar este proceso es uno de los objetivos que el ministro de Fomento, José Blanco, se propuso para 2011, desde que asumió las políticas de vivienda tras la absorción del Ministerio de Vivienda en el mes de octubre.
   Una de sus primeras decisiones ha sido constituir una comisión que se reunirá ya en el mes de enero en la que estarán presentes el Gobierno, el sector financiero y los promotores, con el fin de articular nuevas propuestas para recuperar las ventas de viviendas.
   Sin embargo, en los últimos meses Blanco ya ha venido lanzando mensajes a los promotores para que ajusten los precios de la vivienda a los salarios si quieren vender inmuebles. La rebaja, que el Gobierno cifra en un 12,8% desde sus máximos en 2008, le parece hasta ahora insuficiente.
   El Banco de España no ha realizado una petición expresa, pero considera en su último 'Boletín Económico' que el endurecimiento de la fiscalidad de la vivienda, principalmente con la eliminación a partir de enero de la deducción por compra de vivienda para rentas superiores a 24.000 euros, obligará a rebajas adicionales para seguir vendiendo pisos.
   El presidente de la patronal de los promotores y constructores de España (APCE), José Manuel Galindo, que ha defendido hasta ahora que el ajuste de los precios supera el 20% y no es posible ir más lejos,  ha llamado al sector a "aprovechar la bajada del precio del suelo para ajustar el precio de la vivienda nueva" con la idea de garantizar su venta, pero en paralelo ha pedido más facilidades al Gobierno.
   Y es que los promotores, que agradecen el compromiso del Gobierno, entienden que las medidas que aplica no van en la dirección de sus promesas. Sus peticiones de rebajas y oferta de apoyo se mezclan con la insistencia en que el sector debe dejar se aferrarse a las viejas fórmulas, reducir su peso a un tamaño más realista y apostar más por el alquiler y la rehabilitación.
   La subida del IVA y la eliminación de la deducción por compra, en parte encaminadas a equiparar fiscalmente el alquiler y la compra, han hecho correr ríos de tinta, pues sí han anticipado compraventas en los meses previos a julio y es de esperar que en los últimos meses del año, a lo largo de 2011 no supondrán previsiblemente un ayuda para absorber el 'stock'.
   Pero la puntilla ha llegado, según los promotores, con el último decreto que reformula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 y que persigue meter la 'tijera' en el presupuesto de las políticas de vivienda para atajar el déficit sin perder de vista los principales objetivos del Gobierno: la rehabilitación y el alquiler. Entre estas medidas están la supresión de la Ayuda Estatal Directa a la Entrada o la reducción de las subvenciones para la promoción de viviendas protegidas en alquiler.
   Según el sector, "de materializarse estas medidas, la demanda se retraerá significativamente, lo que provocará una menor venta de viviendas". Por el momento, los datos de los visados caminan en la dirección deseada por el Gobierno. Frente a la caída de los visados para obra nueva, la estadística que elabora el Ministerio de Fomento muestra un ligero repunte de las reformas y restauraciones.
   Concretamente, hasta el pasado mes de octubre se solicitaron 27.980 visados para realizar estos trabajos, lo que supone un aumento del 4,6% en comparación a un año antes. Mientras, la compraventa de viviendas se redujo un 17,7% en octubre respecto al mismo mes del año anterior, hasta un total de 27.198 operaciones, la cifra más baja de toda la serie histórica, iniciada en enero de 2007, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
   Además del Gobierno, los bancos también han demandado a los promotores que sigan bajando los precios. La Asociación Española de la Banca (AEB) sugiere en su último Informe Económico-Financiero mayores descuentos en el precio de la vivienda argumentando que parte del estancamiento se debe a que el sector inmobiliario está cargando el peso de su ajuste "más sobre las cantidades que sobre los precios", lo que está dificultando la absorción del "stock" que bloquea su actividad.
   Sin embargo, las peticiones de la banca esconden algún problema más: los bancos están interesados en que los promotores vendan sus pisos para no tener que adjudicárselos, incluirlos en balance y soportar más cargas en forma de provisiones a las que ya soportan.
   Por lo pronto, el 52% de los créditos morosos que lastran los balances de las entidades financieras proviene de las actividades inmobiliarias, que en el tercer trimestre del año volvieron a marcar un máximo histórico, con una mora del 11,7%, según datos del Banco de España.
   Estas cifras se traducen en más de 150.000 viviendas en 'stock', según cifras del sector, que también deberán ser digeridas con sus correspondientes descuentos, si bien expertos consultados por Europa Press coinciden en que el principal problema es la acumulación de suelos.
   Así, el director de fotocasa.es, Christian Palau señala que algunas entidades financieras "ya están promoviendo" esos terrenos para obtener alguna rentabilidad. Otras voces hablan incluso de que las entidades financieras podrían convertirse en los principales promotores de los próximos años.

Al menos 2.669 inmigrantes han llegado en patera en 2010 a las costas españolas

MADRID.- Al menos de 2.669 inmigrantes han llegado en pateras a las costas de Andalucía, Canarias, Valencia y Murcia durante 2010, según el último recuento facilitado por estas comunidades. 

El año pasado, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado interceptaron a 7.285 inmigrantes que intentaron entrar en España de forma ilegal a través de embarcaciones, lo que ya supuso un descenso del 45,7 por ciento respecto al ejercicio anterior.
   Concretamente, en la Región de Murcia se han registrado 431 inmigrantes a bordo de pateras en 2010 --la última llegada este viernes--, la mayoría de nacionalidad argelina y casi todos mayores de edad (aunque no se han confirmado el número de menores). Este dato supone un descenso de algo más del 40 por ciento con respecto a los 732 inmigrantes llegados en patera a las costas murcianas en 2009.
   Igualmente, a la Comunidad Valenciana han llegado, según datos de la Consejería de Gobernación, cinco pateras --la última llegada este viernes a Alicante-- y 53 inmigrantes. Asimismo, han sido en total de 2.001 inmigrantes los que han llegado a las costas de Almería, Cádiz, Málaga y Granada desde el 1 de enero de 2010, además de las que más de diez personas han desaparecido tras naufragar y otras cinco han perdido la vida, entre ellas dos bebés.
   La provincia de Granada ha sido la que ha recibido un mayor número de personas en este año 2010, con un total de 792 inmigrantes que llegaron a bordo de 21 pateras llegadas a Motril. Del mismo modo, en Almería se han interceptado un total de 718 inmigrantes que llegaron a bordo de 39 pateras a las zonas de Cabo de Gata, a la Isla de Alborán, Puerto de Carboneras, Mojácar y a las proximidades de los municipios de Garrucha o Níjar.
   Por otro lado, las costas gaditanas han recibido un total de 391 inmigrantes en el mismo periodo de tiempo, que fueron avistados en un total de 35 pateras en El Estrecho, Algeciras, Tarifa y San Fernando. Además, a la provincia malagueña llegaron un total de 55 inmigrantes en un total de cinco pateras que llegaron a la capital, a Fuengirola y a Marbella.
   El número de inmigrantes irregulares llegados en patera a las costas andaluzas ha descendido un 50 por ciento en los seis primeros meses de 2010 respecto al mismo periodo del año anterior, según datos facilitados por la Guardia Civil a la Delegación del Gobierno en Andalucía.
   Finalmente, en las costas de las Islas Canarias se han contabilizado un total de 184 personas, lo que supone un 91,7 por ciento menos que el número de inmigrantes que los que llegaron hasta el mismo mes del año anterior, cuando se contabilizaron 2.242 individuos llegados de forma irregular.

El Banco de España augura otro año de caídas en el precio de la vivienda

MADRID.- El "aterrizaje suave" que Gobierno y algunos expertos pronosticaban en 2007 se ha convertido en la crisis más grave que ha conocido el sector inmobiliario en su historia reciente. Y el año que está a punto de empezar amenaza con profundizar los síntomas de la enfermedad de los tres últimos años: más bajadas de precios, estancamiento en las compras y en la concesión de créditos. 

El diagnóstico lo da el Banco de España en su boletín económico de diciembre: "Algunos factores fiscales han podido amortiguar el ajuste en 2010, pero ya en 2011 parece probable que los precios sigan moderándose, de modo que el esfuerzo financiero para adquirir una vivienda no aumente al desaparecer la desgravación fiscal para los contribuyentes de mayores rentas". 

Estos factores a los que se refiere el organismo que encabeza Miguel Fernández Ordóñez son la subida del IVA a mediados de 2010 y, sobre todo, la retirada de la desgravación a partir de 2011. Así, el precio de la vivienda puede bajar hasta compensar la eliminación de esta ventaja fiscal.

El supervisor apunta en la misma dirección que otros organismos, que llevan tiempo diciendo que las caídas de precio aún no han llegado a su fin. Tras casi tres años en los que el ladrillo vale cada vez menos, la estadística oficial ha dado cuenta en los últimos meses de una moderación en los descensos. Desde el punto álgido del ciclo, los precios han caído una media del 12,8%, pero el supervisor asegura que el porcentaje supera el 20% en algunas provincias de la costa mediterránea o zonas limítrofes de Madrid.

La decisión del propio Banco de España de obligar a las entidades financieras a provisionar el 30% del valor de los pisos embargados que lleven en cartera más de 24 meses puede suponer un acicate para que bancos y cajas ofrezcan viviendas más rebajadas con la esperanza de desembarazarse de unos activos que cada vez pesan más en sus balances. Aunque sea a costa de vender a pérdidas.

Otro argumento para que los promotores se decidan a reducir precios es adelgazar el stock que no logran vender, y que el Banco de España calcula entre 700.000 y 1,1 millones de viviendas, entre el 2,8% y el 4,6% del parque total.

"Algunos cambios regulatorios, como la mayor neutralidad fiscal entre la compra y el alquiler, deberían tender a moderar los precios de la vivienda", añade el boletín. Además, la demografía prevista para los próximos años también anuncia que el furor constructor no va a volver a medio plazo. El Banco de España augura una "estabilización" de la población en la próxima década y un aporte migratorio "pequeño".

"Todo lleva a pensar que asistiremos a un proceso de absorción gradual del exceso de oferta que será lenta", concluye.

Como muestra de los tiempos que corren, los propietarios de pisos, que gracias al boom se veían cada vez más ricos, asisten ahora a un proceso de empobrecimiento. El Banco de España certifica que la riqueza neta de las familias cayó en el primer trimestre de 2009 un 6% respecto a 2005.

"Tras el fin de la desgravación asistiremos a unos primeros meses de 2011 muy deprimidos. Además, en 2010 no se van a crear más de 90.000 hogares. Después de venirse abajo el dogma de que la vivienda nunca pierde valor; ahora se demuestra que tampoco es verdad que en España siempre se fueran a crear 200.000 o 300.000 hogares al año", sostiene el ex presidente del Banco Hipotecario, Julio Rodríguez.

Más pesimista aún se muestra el consejero delegado de la consultora Irea, Mikel Echavarren. "Con más de la mitad de los suelos que tienen los bancos no hay nada que hacer por mucho que bajen precios. Nunca los podrán vender. Y en 2011 vamos a asistir al estallido de inmobiliarias sin encaje que no tienen ningún futuro", asegura. Concluye con un mensaje nada esperanzador: "Este va a ser el cuarto año de travesía por el desierto. No espero nada bueno de 2011".

Las lluvias amenazan nuevas zonas de Australia

SIDNEY.-  La crecida del nivel del agua amenaza con anegar más zonas y miles de hogares en el noreste de Australia, donde las peores inundaciones que sufrido la región en décadas alcanzan "proporciones bíblicas" y han causado pérdidas multimillonarias. Más de 200.000 personas se han visto afectadas por las inundaciones que mantendrán aisladas al menos diez días más vastas zonas del estado de Queensland, de una superficie igual a la de Francia y Alemania juntas.

"Desde varios puntos de vista, este es un desastre de proporciones bíblicas", ha asegurado a la prensa en Bundaberg el Tesorero del Estado, Andrew Fraser. Días de lluvias torrenciales provocadas por el ciclón Tasha han inundado miles de casas, centenares de negocios, campos de cultivo y varias explotaciones mineras, un desastre que costará varios miles de millones de dólares a las autoridades locales y las compañías de seguros.
"Los costes para el Estado serán enormes, tanto los directos en la reconstrucción de carreteras y otras infraestructuras como en ayudas a los damnificados, pero también en las pérdidas en agricultura, minería o el turismo", ha indicado Fraser. El Gobierno de Queensland se ha visto obligado a posponer la revisión semestral del presupuesto estatal para poder dar cuenta de las pérdidas.
"Las previsiones van a verse afectadas por los cortes en el transporte de mercancías y las informaciones que nos dicen que muchas minas no recuperarán la plena producción hasta dentro de dos o tres meses", ha añadido el Tesorero. El mayor riesgo se sitúa en el litoral de Queensland donde al agua acumulada por la lluvia se le va añadiendo la que va llegando del interior del Estado.
Los equipos de emergencia centraron hoy sus esfuerzos en la localidad de Rockhampton donde el río Fitzroy, uno de los más caudalosos del país, continúa creciendo y se espera que alcance su punto máximo de 9,4 metros el próximo miércoles, casi un metro más que hoy, amenazando con anegar entre 2.000 y 4.000 viviendas en los próximos días.
El alcalde de la población, Brad Carter, dijo que el aeropuerto cerrará hoy su actividad excepto para los vuelos de emergencias y que los residentes continuarán aislados durante un "período largo" ante la previsión de que el agua corte mañana dos autopistas. "Es probable que la comunidad esté incomunicada durante diez días hacia el sur y a través del aeropuerto", ha dicho Carter, quien ha advertido de que harán falta unas tres semanas para poder disponer del aeropuerto en condiciones. "Nos hemos preparado lo mejor que hemos podido. La mayoría de la gente cuyas casas se prevé que inunde el agua ha sido evacuada", ha añadido el alcalde.
En Emerald, el centro del Estado, el río Nagoa ha sumergido el 80 por ciento del municipio y a un millar de casas que obligó a evacuar a sus 1.300 habitantes que tuvieron que recibir 2011 en el centro de refugiados. "Vamos a necesitar meses para limpiar y reparar todos los desperfectos", ha dicho el alcalde, Peter Maguire. En Bundaberg, donde 300 hogares y 120 negocios están bajo el agua, se preparan para iniciar las tareas de limpieza a medida que el río Burnett rebaja su nivel hasta los 5,5 metros desde el máximo de 7,9 que alcanzó el jueves. La Reina Isabel II envió un mensaje de apoyo a los afectados por unas inundaciones que, señala, ha seguido "con gran preocupación".
A través de su representante en Queensland, la Gobernadora Penelope Wensley, la Reina hizo llegar "mis sinceras simpatías a todas las personas cuyas comunidades han sido afectadas por este desastre". La primera ministro, Julia Gillard, que ayer visitó la región, anunció la creación de una línea telefónica para que los afectados puedan solicitar ayudas económicas, de 1.000 dólares por adulto y 400 por menor. "Hay muchas más cosas que vamos a hacer y que van a ser necesarias pero esta ayuda por el desastre está disponible inmediatamente para la gente", ha dicho Gillard.
Australia ha sufrido la primavera más lluviosa desde que hay registros y que ha provocado el desborde de seis cuencas hidrográficas de Queensland.
Por su parte, la primera ministra australiana, Julia Gillard, ha recorrido algunas de las comunidades más afectadas y espera poder llegar a Emerald, donde anoche fueron evacuados alrededor de 1.200 de sus habitantes después de que el río Nogoa alcanzara los 16 metros. Ya ha visitado la ciudad de Bundaberg, centro neurálgico de la producción de azúcar del país, que también ha cerrado su puerto después de que las aguas dañaran el sistema de señalización para la navegación. En el Estado de Nueva Gales del Sur el desbordamiento de varios ríos ha provocado importantes daños en los cultivos de trigo.
El río Fitzroy, en Rockhampton, puede alcanzar los 9,4 metros en los próximos dos días, lo que provocaría que la localidad quede aislada por carretera, vía férrea o aire el sábado, afectando unas 4.000 propiedades. Gillard ha anunciado esta semana que el Gobierno destinará un millón de dólares en ayudas a los afectados por unas "inundaciones sin precedentes", al tiempo que ha hecho un llamamiento público para recaudar más fondos.
Los agricultores locales calculan que aproximadamente la mitad de la cosecha nacional -unos 10 millones de toneladas- se ha perdido, propiciando así una subida de los precios en torno al 45%. Las previsiones no son buenas. El servicio meteorológico australiano, que ha indicado que estas son las peores inundaciones que ha vivido el país desde que se tiene registro, ha advertido de que las lluvias volverán con mayor intensidad el próximo domingo.

Los consumidores españoles pagarán 2.601 millones en 2011 por el déficit eléctrico de otros años

MADRID.- El déficit de tarifa del sistema eléctrico de otros años pasará una factura de 2.601 millones de euros en 2011 a los consumidores de luz.El objetivo es reducir progresivamente el desajuste generado porque los costes del sistema eléctrico fueron inferiores a los ingresos

No obstante, esta partida es un 40% superior a los 1.843 millones de euros sufragados por los consumidores en sus recibos de este año.
A finales de este año, en una factura tipo de 100 euros se pagaban 53,8 euros por la energía consumida; 18,2 por primas a energías renovables; 16,5 en impuestos; 5,7 anualidades del déficit eléctrico titulizado; 2,8 compensaciones extrapeninsulares y 4 de programas de ahorro.
En concreto, los consumidores deberán pagar el próximo año 47 y 117 millones por las anualidades correspondientes a los importes extrapeninsulares pendientes de los periodos 2003-2005 y 2006-2008, respectivamente, así como 311 millones por el desajuste de 2005, 174 millones por el de 2006 y 100 millones por el de 2007.
A partir de esta fecha, el déficit de tarifa fue en aumento y deja pendiente una anualidad de 327 millones para 2008, de 257 millones para 2009 y de 814 millones para el desajuste adicional temporal de 2009. En 2010, la partida es de 231 millones, y en 2011 de 217 millones.
El déficit de tarifa es una deuda que los consumidores deben ir devolviendo durante 15 años en pagos como el previsto para 2011, que aparece recogido en la orden ministerial publicada en el BOE con la revisión de los peajes de acceso de la luz y el recorte de las primas a las instalaciones del régimen especial.
La deuda eléctrica, que ha superado los 20.000 millones de euros, la financian las compañías a un tipo de Euribor a tres meses. Hasta la fecha, los consumidores ya han devuelto unos 4.500 millones, pero tienen pendientes cerca de 16.400 millones.

Hungría asume por seis meses la presidencia rotatoria de la Unión Europea

BUDAPEST.- Hungría, gobernada por el polémico primer ministro conservador Viktor Orban, asumió este sábado por seis meses la presidencia rotativa de la Unión Europea (UE), con la crisis de la zona euro --de la que no forma parte-- como principal desafío. 

"La presidencia rotatoria de la UE es una enorme oportunidad para el país", señaló el presidente húngaro Pal Schmitt en su tradicional mensaje de año nuevo en radio y televisión, en tanto se multiplicaban los afiches y comerciales de televisión que conmemoraban la ocasión.
"A partir del 1º de enero, Hungría tendrá la responsabilidad de mejorar la vida no solamente de los húngaros, sino también de cientos de millones de personas", añadió.
La presidencia húngara, que utilizará como eslogan "Una Europa fuerte", estará marcada por el lanzamiento de las delicadas negociaciones sobre el presupuesto plurianual de la UE y la integración de los gitanos.
El paso de mando con Bélgica, que hasta el 31 de diciembre ocupó la presidencia rotatoria, tiene lugar en un momento complicado para Hungría.
Budapest es objeto de duras críticas por su reforma de los medios de comunicación, calificada por la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) de "amenaza para la libertad de prensa". Alemania y Luxemburgo también han manifestado públicamente su preocupación.
Pero el gran desafío de la presidencia húngara sigue siendo la crisis de la deuda en la Eurozona, donde tras el rescate este año de Grecia e Irlanda, Portugal y España aparecen como los siguientes países más amenazados en los mercados por su endeudamiento.
La presidencia húngara también estará marcada por el lanzamiento de las difíciles negociaciones sobre el futuro presupuesto plurianual de la UE (2014-20).
Otro tema polémico es la ampliación del espacio de libre circulación Schengen. Rumania y Bulgaria, apoyadas por Hungría, esperan sumarse a esa zona en marzo de 2011, pero Francia y Alemania decidieron bloquear su entrada, al juzgarla prematura.
Bajo la presidencia húngara, se celebrará en mayo la segunda cumbre de la Alianza del Este. La iniciativa, lanzada por la UE en 2009, busca forjar relaciones económicas y políticas entre el bloque de 27 países y las seis ex repúblicas soviéticas de Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Georgia, Moldavia y Ucrania.
Hungría espera asimismo impulsar la candidatura de adhesión a la UE de su vecina Croacia.
Por último, la integración a escala europea de los gitanos, la minoría étnica más importante de la UE (entre 10 y 12 millones de personas) y la más discriminada, figura entre las prioridades húngaras.
El verdadero traspaso de poder se hará el 7 de enero. Se espera que los dirigentes belgas y de la Comisión Europea viajen a Budapest el 6 de enero.

Estonia dice adiós a su corona para pasar al euro

TALLINN.- Estonia, uno de los tres países bálticos que formaban parte de la ex Unión Soviética, adoptó este sábado el euro, símbolo de su anclaje a la Unión Europea (UE), en una medida tendente a profundizar su integración económica con el bloque regional, y convirtiéndose así en el 17º miembro de la Eurozona, pese a la crisis a la que se enfrenta esa moneda y que podría significar que países más grandes del este europeo tarden años en entrar en la unión monetaria. 

El pequeño estado báltico comenzó a cambiar la moneda desde la corona estonia, o kroon, al euro a partir de la medianoche tras las celebraciones oficiales en la capital Tallin, en las que estuvo presente el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, y los primeros ministros de los vecinos Letonia y Lituania.
El cambio marca la culminación de la exitosa transición del país desde un ex estado soviético, que declaró su independencia en 1991.

El primer ministro de Estonia, Andrus Ansip, se convirtió en la primera persona de su país en retirar billetes en euros de un cajero automático instalado en la casa de ópera en el centro de Tallin, la capital.
Igual que Ansip, el comisionado de Transporte de la Unión Europea, Siim Kallas; así como los primeros ministros Andrius Kubilius, de Lituania, y Valdis Dombrovskis, de Letonia, también retiraron euros de la máquina.
Los cuatro personajes mostraban al frente sus billetes nuevos en euros ante una multitud de 5.000 personas animadas que desafiaron el frío para asistir al espectáculo de fuegos artificiales que iluminaron la noche con motivo de la llegada del año nuevo y el advenimiento de una nueva era económico-financiera para Estonia.
"El euro es primero y antes que nada garante de nuestra seguridad. Ahora somos miembros plenos de la segunda región económica más grande del mundo, con las responsabilidades consecuentes", manifestó Ansip después de retirar sus euros.
El euro se convirtió en el primer minuto del sábado en la nueva moneda de Estonia y sustituirá a la corona local.
"El euro es algo bueno. El mundo tal vez nos verá ahora como una nación desarrollada", dijo Erik Villemson, universitario de 21 años.
Estonia, de 1.300.000 habitantes, es la primera ex república soviética que se suma a la llamada eurozona, integrada por los países de la Unión Europea que utilizan al euro como moneda común.
La medida era el paso final en los esfuerzos de dos décadas de Estonia por integrar su economía con Europa después de que se independizara en 1991.
La adopción de la moneda común por parte de Estonia tiene importancia simbólica para la eurozona en especial ante los embates del euro en los mercados por los rescates financieros masivos que se concertaron para salvar de la insolvencia a Grecia e Irlanda.
El PIB de Estonia de 19.000 millones anuales es insignificante en comparación con los 12,5 billones de euros del conjunto de países de la eurozona. El euro es la principal moneda de 330 millones de europeos.
Antes del cambio de moneda, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, dio la bienvenida a Estonia en la eurozona y afirmó que el euro impulsará la economía de ese país y enviará un mensaje de firmeza a todos los integrantes de la Unión Europea.
Desde medianoche, 1,3 millones de estonios dijeron adiós en forma definitiva a su moneda, la corona, que había reemplazado al rublo soviético en 1992, tras la independencia de la URSS.
Estonia es el tercer país ex comunista en adoptar el euro, luego de Eslovenia en 2007 y Eslovaquia en 2009.
"Estonia es el país más pobre de la zona euro. Tenemos mucho por hacer ahora que se alcanzó el objetivo de adherir", declaró el primer ministro estonio, Andrus Ansip, al saludar un momento histórico celebrado en Tallin con un espectáculo de fuegos de artificio al que asistieron miles de personas.
El jefe de gobierno retiró el primer billete de euro de un distribuidor automático, instalado para la ocasión en la Opera Nacional de Tallin.
"Es un paso pequeño para la zona euro y un salto gigante para Estonia", lanzó Ansip.
"Con la entrada de Estonia en la zona euro, más de 300 millones de europeos utilizan ahora los billetes y monedas en euros. Esto refleja bien el atractivo y la estabilidad del euro para los Estados miembros de la Unión Europea", dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en un comunicado difundido el viernes en Bruselas.
"Al entrar en la zona euro, Estonia se suma una vez más a Europa", indicó a la AFP el presidente estonio Toomas Hendrik Ilves.
La mayoría de los sondeos mostraban que el 50% de los estonios apoyan el cambio, mientras que 40% se oponen.
El rechazo de una parte de la población al euro se manifestó en afiches visibles el viernes en Tallin.
"¡Estonia! Bienvenida al Titanic", proclamaban esos afiches, pegados en cestos de basura, para comparar a la Eurozona -sumida en una grave crisis- con el célebre transatlántico que naufragó.
Muchos estonios temen un alza de los precios y se inquietan de las dificultades que atraviesa el euro, mientras que otros extrañan su moneda, nacida un año después del divorcio con la URSS.
La corona seguirá en circulación en forma paralela al euro hasta mediados de enero. Podrá ser cambiada en ciertos bancos hasta fines de 2011 y por un periodo ilimitado en el Banco Central de Estonia.
Estonia, llamada el "tigre del Báltico" por su rápido paso de una economía centralizada a una de mercado y por su impresionante crecimiento, ya había intentado integrar la zona euro en 2007, pero su elevada inflación se lo impidió.
Su economía sufrió en 2009 una recesión de 14,1% -una de las mayores del mundo- a causa de la crisis global, pero se espera que su PIB (Producto Interno Bruto) crezca un 2,5% en 2010 y un 3,9% en 2011.

Rousseff asume la presidencia de un Brasil en auge

BRASILIA.- Cuando Dilma Rousseff juró este sábado bajo la lluvia su cargo como nueva presidenta de Brasil, tomó las riendas de un gigante emergente con una economía en auge, vastas reservas de petróleo y una creciente influencia diplomática internacional. 

Pero para que Brasil siga siendo uno de los puntos de atención del mundo, la ex guerrillera marxista debe recortar un Estado costoso, reducir la burocracia y contener una apreciación cambiaria que está dañando a la industria.
Como economista capacitada y gerente eficiente, la primera mujer en presidir Brasil puede tener muchas de las respuestas. Pero su mayor desafío será el de vender medidas impopulares, como recortes de gastos y topes salariales, a los votantes cuyas vidas han mejorado considerablemente en la última década.
Más de 20 millones de personas salieron de la pobreza gracias al crecimiento económico y a políticas sociales innovadoras. Los salarios han aumentado, el desempleo está en un mínimo histórico y una creciente clase media compra automóviles y televisores a un ritmo vertiginoso.
Rousseff, quien nombró a un experimentado y respetado equipo económico, continuará con la mayoría de políticas de mercado que han puesto a Brasil en los radares de los inversores.
Cuando su caravana pasó en Brasilia por edificios gubernamentales modernistas en un Rolls Royce convertible de 1953 flanqueada por guardias de seguridad mujeres, muchos brasileños estaban allí no para saludar a la presidenta entrante sino al mandatario saliente.
Rousseff debe su victoria en las elecciones de octubre al respaldo de su mentor, Luiz Inácio Lula da Silva, quien deja el cargo con un índice de aprobación por las nubes de casi un 90 por ciento.
El carisma y la popularidad de Lula fueron fundamentales para que el ex líder sindical dominara el volátil apoyo en el Congreso y el impacto de una serie de escándalos de corrupción, uno de los cuales lo llevó al borde de un juicio político en 2005.
Rousseff, una tecnócrata cuyos discursos a menudo están llenos de números, requerirá mucha habilidad y el respaldo para lidiar con aliados políticos difíciles de controlar.
"La pregunta es si ella tiene el coraje y el apoyo para hacer frente a intereses creados", dijo Pedro Simon, senador por el partido PMDB, el más grande de la coalición de Rousseff. "Ya hay un ejército de canallas que quieren ensombrecer la victoria", agregó.
Una de las primeras pruebas para su coalición de 10 partidos será una importante reforma tributaria que planea enviar al Congreso lo más pronto posible.
Rousseff también tendrá que controlar el gasto público inflacionario y reducir los impuestos que son los más altos de cualquier mercado emergente importante y asfixiantes para inversores.
La guerra mundial de divisas, que está socavando la industria nacional con importaciones baratas de China, pondrá a prueba el acercamiento que ha forjado Lula con Pekín y otros países del llamado grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
Más allá de las soluciones a corto plazo al tema cambiario, como restricciones al capital y barreras arancelarias, Rousseff se enfrenta a una larga lista de desafíos.
El principal de ellos: mejorar carreteras y puertos decrépitos y reducir la notoria burocracia de Brasil y las tasas de interés de dos dígitos.
La ex jefa de Gabinete de Lula y ex ministra de Energía también deberá ejercer un Gobierno de mano dura en varios sectores de la economía, particularmente en la industria petrolera.
El desarrollo de nuevas y extensas reservas de crudo en sus aguas puede significar enormes oportunidades para generar más riquezas y empleo.
Hasta el momento, Rousseff ha mostrado poco interés en recortar los costosos beneficios de pensiones, en flexibilizar las rígidas leyes laborales o en reducir el tamaño del Estado, todos esos elementos vistos como claves si Brasil quiere mantener su crecimiento a un ritmo veloz.
Debido a las demandas domésticas, es probable que la presidenta muestre un perfil internacional más bajo y evite tocar polémicos temas políticos como lo hizo Lula cuando enfureció a Washington al ofrecer una mediación sobre el programa nuclear de Irán.
Rousseff señaló que quiere reparar los lazos con Estados Unidos y se ha distanciado de Irán, criticando con dureza los antecedentes de Teherán en materia de derechos humanos.
Washington será uno de sus primeros destinos internacionales, dijo un cercano asesor esta semana, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, se encuentra entre los 31 dignatarios extranjeros que participarán en la ceremonia de toma de mando el sábado.
"Con Rousseff, la política exterior será menos ideológica, más pragmática", comentó Alcides Costa Vaz, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Brasilia.
"Brasil continuará luchando por lograr un mayor rol en el escenario mundial, pero será más consciente de sus limitaciones", añadió.

Evo Morales derogó el 'gasolinazo' y sufre una derrota política

LA PAZ.- El presidente boliviano, Evo Morales, derogó un decreto de incremento de los combustibles hasta un 83%, que estuvo vigente sólo cinco días y provocó violentas protestas, en una decisión que los analistas consideran como su primera gran derrota política en cinco años de poder. 

Cerca de la medianoche del viernes, noche de año nuevo, Morales anunció que anulaba la norma que su gobierno había aprobado el domingo que buscaba eliminar una subvención a los carburantes que desde hace 12 años se mantenía en Bolivia, tras las violentas protestas que dejaron 15 heridos y numerosos detenidos en La Paz y en la vecina ciudad de El Alto, bastión político del presidente.
"Hemos decidido, en esta conducta de mandar obedeciendo al pueblo, abrogar el decreto supremo 748 (que eleva los precios de la gasolina y el diésel) y los demás decretos supremos que acompañan la medida", señaló Morales, acompañado por sus ministros.
Acotó que "todas las medidas quedan sin efecto, no hay justificación ahora para subir los pasajes, ni aumentar el precio de los alimentos ni de la especulación", luego de que el 'gasolinazo' provocara una escalada inflacionaria.
La decisión revoca también un aumento del 20% al salario mínimo nacional, que alcanzaba a algunos sectores y servía de parámetro para que el sector privado negociara con sus empleados un ajuste de salarios.
Los sindicatos -que había prometido manifestaciones para la próxima semana, luego de violentas protestas esta semana- no se han pronunciado todavía sobre el anuncio presidencial.
Las protestas más fuertes se produjeron el jueves en las ciudades de La Paz, su vecina El Alto y Cochabamba que se saldaron con 15 heridos y 21 detenidos y la amenaza de aumentar las presiones durante los próximos días.
El mandatario justificó la decisión de aumentar los combustibles porque considera un desangre para la economía los 380 millones de dólares de la subvención petrolera, especialmente porque -según cálculos del gobierno- 150 millones de dólares en gasolina se iban en contrabando a países vecinos.
Bolivia tiene un consumo de 35.000 barriles diarios de crudo, y en 2010 sólo ha producido unos 4.500 barriles diarios. El faltante es importado de Venezuela o Argentina, principalmente, y lo vende a precio subvencionado.
El episodio del 'gasolinazo' es visto por analistas locales como la primera derrota política de Morales, un indígena de tendencia izquierdista, pues las manifestaciones han sido empujadas por sus más leales votantes, como los vecinos de la ciudad andina de El Alto, de unos 800.000 habitantes.
"Esta es la primera derrota política seria del Gobierno, porque la movilización más seria se dio en el bastión político del presidente Morales que es El Alto", explicó el investigador y docente universitario Carlos Cordero.
Pronosticó que una consecuencia de lo sucedido será un reajuste en el gabinete ministerial, para intentar superar el costo político de sus decisiones.
"Es la primera derrota política el Gobierno, además una derrota contundente, que demuestra, además, que el Gobierno no es invulnerable, que las malas actuaciones en política económica tienen su precio y ese es el precio que está empezando a pagar Evo Morales", afirmó Susana Seleme, analista y opositora del presidente.
Morales llegó al poder en enero de 2006, tras apabullar a la derecha en las elecciones con el 54% de los votos, revalidó el cargo en diciembre de 2009, por cinco años más, con el 64%.
Más importante, logró una mayoría absoluta en el Congreso.
Aplicó una política nacionalista y estatista, con fuerte contenido indígena, y barrió con casi toda la oposición, a la que encajonó a liderazgos regionales, sin proyección nacional.
La oposición de derecha intentó articular protestas a fines de 2008, pero Morales los derrotó.

Una iniciativa comercial busca impulsar a emprendedores en Perú y EEUU

LIMA.- Tanto un pequeño productor de aceite de maní en Perú que quiera entrar al mercado estadounidense como un emprendedor de Nueva Jersey que busque exportar sus productos podrían beneficiarse de una nueva iniciativa empresarial, según prometen sus organizadores. 

Un conglomerado de empresas, instituciones educativas y organizaciones de ayuda al inmigrante están colaborando para el lanzamiento del Centro Peruano-Estadounidense para el Desarrollo Empresarial (PACED, en inglés).
Diseñado en base a las "incubadoras" de negocios estadounidenses, el centro busca prestar ayuda logística y técnica, entrenamiento y otros recursos a empresarios que no tienen la capacidad para llevar sus productos más allá de sus propias comunidades
El proyecto abrió esta semana una oficina en Lima y espera estar operativo este mes. Su contraparte en Estados Unidos funcionará en el Instituto Tecnológico de Nueva Jersey (NJIT, en inglés).
Daniel Jara, un destacado líder empresarial y director de la Cámara Estatal Hispana de Comercio de Nueva Jersey, dijo que es importante para los peruanos en el extranjero compartir los métodos y conocimientos que les han traído éxito en Estados Unidos.
"Estamos en la posición perfecta porque conocemos el mercado, la lengua y la cultura, para ayudar a estos empresarios", dijo.
Jara señaló que emprendedores en Perú y Estados Unidos podrán beneficiarse de la experiencia de los otros.
El proyecto en Perú, como la mayoría de las "incubadoras" empresariales, ofrecerá acceso a oficinas y equipos a las que es probable que las empresas rurales o pequeños negocios de un país en desarrollo no tengan acceso, de acuerdo con Jara. Los participantes que cuenten con los requisitos solicitados también podrán consultar a expertos y recibir entrenamiento.
Judith Sheft, vicepresidenta asociada de desarrollo tecnológico del NJIT, dijo que las incubadoras pueden ser una herramienta valiosa para emprendedores en cualquier parte del mundo.
"Para una compañía que está apenas empezando, la ventaja de una incubadora es que no lo estás haciendo tú solo", dijo.
El programa en Perú cuenta con una inversión inicial de unos 500.000 dólares, dijo Jara, quien señaló que la iniciativa será dirigida por la cámara de comercio con sede en Nueva Jersey, la Mesa Nacional de Negocios Peruano Estadounidense, el NJIT y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en Lima.