jueves, 4 de noviembre de 2010

EEUU envía señales inquietantes sobre su deuda

WASHINGTON.- Estados Unidos está enviando señales inquietantes al resto del mundo sobre las perspectivas de su deuda pública, con la elección de un Congreso dividido y un crecimiento lento que llevó a la Reserva Federal (Fed) a lanzar un nuevo ciclo de compras de bonos del Tesoro. 

Diez billones (millones de millones) de dólares en septiembre de 2008, 12 billones en noviembre de 2009 y 14 billones en algún momento de 2011: la deuda del gobierno estadounidense se disparó con la crisis económica.
La Cámara de Representantes republicana y la de Senadores demócrata salidas de las legislativas del martes no parecen la combinación más propicia para combatir la raíz del problema: el déficit presupuestario.
"Demócratas y republicanos deben encontrarse a medio camino para poner en obra políticas que combatan el exceso de deuda", escribió el miércoles Mohamed El-Erian, número dos de los fondos Pimco, uno de los principales compradores privados de la deuda pública estadounidense. Según él, "será difícil traducir los extremos políticos de hoy en una visión, un análisis y una historia común".
El presidente Barack Obama afirmó el miércoles querer trabajar con el conjunto del Congreso para encontrar "qué tipo de cortes en el presupuesto podemos hacer que sean inteligentes, hábiles, y que no socaven nuestra recuperación y alienten el crecimiento del empleo".
La tasa será ardua porque ambos partidos tienen posiciones radicalmente opuestas. Para el de Obama, todo el esfuerzo debe apuntar al crecimiento, para salir de la crisis económica estimulando los ingresos fiscales. Para los republicanos, hay que apuntar a los gastos de un Estado obeso e ineficaz y así devolverle la confianza al sector privado.
Los desafíos presupuestarios que esperan al nuevo Congreso son un dolor de cabeza.
En julio, del FMI estimaba que para impedir que su deuda alcance proporciones incontrolables, Estados Unidos debía reducir su déficit entre un 7,75 y un 14,5% del PIB cada año. Los archivos del FMI indican que ningún gran país ha logrado hacer eso y economistas estadounidenses concluyeron que Estados Unidos es insolvente.
Algunos -como Casandra en la mitología griega, condenada a predecir el futuro sin que nadie le creyera- intentaron transmitir el mensaje. Por ejemplo, David Stockman, director de presupuesto de Ronald Reagan entre 1981 y 1985. "Avanzamos gracias a la emisión por parte del Tesoro de 100.000 millones de dólares de deuda por mes, lo que no se detendrá ni el año próximo ni el siguiente, mientras que el PIB solo crece 40 o 50.000 millones por mes", dijo el martes a la cadena CNBC. "Más tarde o más temprano, habrá que pagar las facturas", subrayó.
En lo inmediato, esta perspectiva parece lejana, visto las tasas de interés muy ventajosas a las que toma prestado el Tesoro de Estados Unidos. Pero para Stockman, solo la presencia de un comprador tan poderoso como la Fed permite esto. "Es un mercado totalmente manipulado, artificial, y va a explotar", afirmó. "Los 9 billones de dólares de deuda del Estado federal que circulan en el mundo constituyen completamente un mercado manipulado, en tratamiento médico, pilotado por nuestro banco central, la Fed, y todos los bancos centrales del mundo", dijo.
La Fed anunció el miércoles su intención de comprar 600.000 millones de dólares de bonos del Tesoro a los bancos, esperando que esta inyección de liquidez permitirá impulsar el crecimiento. Con ese monto, la Fed llevará el total de la deuda del Tesoro que ella posee a 1,438 billones de dólares a fin de junio, o sea, cerca del 10% del PIB, un monto colosal que no tiene impacto directo sobre la deuda pero que revela la mala salud de la economía estadounidense.

El FMI, como la OCDE, más pesimista sobre la economía mundial

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este jueves sus proyecciones de crecimiento mundial en un informe más pesimista sobre la salud de la reactivación económica, en la misma sintonía que la OCDE un día antes. 

En una entrevista a la radio francesa Europa 1, el jefe economista del FMI, Olivier Blanchard, pronosticó un crecimiento mundial del 3 al 4% este año y "casi lo mismo" para 2011, revisando a la baja las previsiones de la institución financiera de hace un mes.
En sus últimas previsiones semestrales publicadas a principios de octubre, el FMI pronosticaba un 4,8% de crecimiento en 2010 y un 4,2% en 2011.
El miércoles, un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que el ritmo de la recuperación económica mundial se desaceleró desde principios de año, un hecho que es más pronunciado que lo previsto en la zona que reúne a los 30 países democráticos más ricos.
La OCDE proyecta ahora un crecimiento de 2,5 a 3% en su zona para este año. Para 2011 prevé una expansión de 2 a 2,5% y para 2012, de 2,5 a 3%.
En sus anteriores proyecciones de finales de mayo, la organización con sede en París pronosticaba un crecimiento de 2,7% en 2010 y 2,8% en 2011 en la zona OCDE.
De acuerdo con el FMI, esta vuelta del pesimismo responde a la "asimetría" entre un crecimiento limitado a "1 ó 2%" en los países desarrollados y de entre "6 y 8% e incluso más para los emergentes".
El FMI "continúa previendo un crecimiento positivo, no muy elevado" con una brecha que aumenta entre "países ricos" de ritmo lento y "el resto del mundo -los países emergentes- que se comporta muy bien".
Para recuperar su retraso, los países avanzados "necesitarían un crecimiento mucho más rápido", ya que en caso contrario tendrán un índice de empleo elevado "en 2011-2012", de acuerdo a Blanchard.
Según Michel Aglietta, profesor de Ciencias Económicas de la Universidad de París X-Nanterre, "no hay ninguna sorpresa" en estas nuevas proyecciones.
El FMI "recupera de algún modo las previsiones relativamente pesimistas del mes de abril" tras haber "sobrestimado la aceleración (económica) del verano", afirmó Aglietta.
Para Aglietta, esto se debe en principio a que "Estados Unidos se encuentra en una situación en la que el sector privado no puede lanzar la economía más allá del 2% de crecimiento".
"La crisis inmobiliaria sigue ahí, la mayoría de los hogares que habían obtenidos préstamos 'subprime' continúan en dificultades y los precios del sector de la vivienda no volvieron a aumentar", explicó.
El segundo factor es que "un poco en todas partes, en Europa o Estados Unidos, los bancos no dan créditos a las empresas", y el tercero es "el final de los planes de reactivación y las políticas restrictivas en Europa".

El FMI respalda las decisiones monetarias del BCE y la Fed

WASHINGTON.- La decisión el jueves del Banco Central Europeo (BCE) de mantener los tipos de interés sin cambios en un mínimo récord ha sido apropiada, y la medida de la Reserva Federal anunciada la víspera ayudará a la economía de Estados Unidos, dijo una portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI).
 
"La decisión del BCE parece perfectamente apropiada para que la política monetaria en Europa siga acomodada por el momento", dijo la portavoz del FMI Caroline Atkinson en una rueda de prensa después de que el BCE decidiese mantener los tipos de interés en el 1,0 por ciento por decimoctavo mes consecutivo.
Atkinson también dio la bienvenida a la decisión de la Fed de comprar 600.000 millones de dólares en bonos.
"Creemos que esta acción muestra el compromiso de la Fed de apoyar la economía y la recuperación, y en particular para evitar el riesgo de deflación a largo plazo", dijo Atkinson.
"Esperamos que tenga un impacto positivo en la economía, aunque pueda ser modesto", agregó

Europa, bajo presión de EEUU tras la decisión de la Fed y la derrota de Obama

PARÍS.- Europa se encuentra bajo presión de Estados Unidos en el frente económico tras la masiva apertura del grifo del crédito por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed), que parece augurar relaciones más conflictivas tras la derrota electoral del presidente del país, Barack Obama. 

Una de las rápidas consecuencias de la decisión adoptada por la Fed para sostener la reactivación aún frágil de la primera economía mundial es el alza de la tasa cambiaria del euro con respecto al dólar.
La moneda única europea superó este jueves el umbral de 1,42 dólares por primera vez desde enero, un problema para los responsables políticos europeos, que ya antes encontraban su nivel demasiado alto para el crecimiento en el Viejo Continente.
Al día siguiente de las elecciones legislativas norteamericanas, la Reserva Federal anunció su intención de inyectar 600.000 millones de dólares adicionales en la economía de Estados Unidos a través de nuevas compras de bonos del Tesoro.
Esta decisión, que equivale a poner en funcionamiento la máquina de fabricar billetes, tiene como efecto diluir el valor del billete verde.
Para Europa, tiene un carácter particular en un contexto mundial ya tenso por los temores de una 'guerra de monedas' entre las principales economías para hacer bajar sus divisas y favorecer así sus exportaciones y crecimiento.
"Emitir nuevamente moneda va a crear el efecto de un tsunami sobre la economía mundial", se inquietó Frank Schäffer, responsable para las cuestiones financieros del Partido Liberal alemán (FDP), miembro de la coalición gubernamental en el poder en Berlín.
"Temor que esto conduzca a un nuevo ciclo de proteccionismo", agregó.
La medida tiene además un valor de señal política fuerte para los otros países tras la derrota electoral de Barack Obama.
En efecto, este revés lo priva en el Congreso de margen de maniobra para la segunda parte de su mandato y lo obligará a dar mucha más prioridad a la reactivación de la economía norteamericana y la defensa de los intereses de su país.
"La coincidencia (del resultado de la elección) con la decisión de la Fed muestra el hecho de que la política presupuestaria está muy bloqueada políticamente" en Estados Unidos, a raíz de las divergencias entre demócratas y republicanos, estimó el analista Jean Pisani-Ferry, director del centro de reflexión Brueggel de Bruselas.
"La política monetaria es el único instrumento que queda" para estimular la economía, agregó.
Las exportaciones y el crecimiento de la Eurozona podrían verse afectados.
"Si el euro sube mucho a raíz de la política monetaria expansiva (de la Fed), las exportaciones de la UE sufrirán y eso podría tener consecuencias sobre la política monetaria del BCE" (Banco Central Europea)", juzgó de su lado el economista Michael Schubert, de Commerzbank.
En forma más general, Europa puede temer tras el resultado de la elección en el Congreso norteamericano una cierta tendencia al repliegue proteccionista en Estados Unidos.
A partir de ahora, la "orientación general está muy marcada por la prioridad absoluta en los problemas internos, una visión menos internacionalista que la que había priorizado la administración Obama, y eso probablemente también va a empujar en dirección" del proteccionismo, concluyó en ese sentido Jean Pisani-Ferry.

El Banco Mundial reduce la calificación de negocios a Brasil

WASHINGTON.- Brasil bajó tres puestos en una lista de países confeccionada por el Banco Mundial según las facilidades que otorgan para hacer negocios. 

Brasil descendió del lugar 124to al 127mo en la lista de 183 países, dijo la institución en su informe anual difundido el miércoles.
Para su informe sobre el ambiente de negocios, el Banco Mundial analizó diversos indicadores como el tiempo necesario para la apertura de una empresa, el pago de impuestos y el otorgamiento de licencias de construcción.
Según el informe, en Brasil se necesitan 2.600 horas para el pago de impuestos y apenas 12 horas en Emiratos Arabes Unidos.
En Brasil se necesitan 411 días para que se conceda una licencia de construcción, en comparación con 25 días en Singapur, y hay que cumplir 15 trámites para la apertura de un negocio en comparación con solo uno en Canadá.
El Ministerio de Finanzas de Brasil dijo que no tenía comentario alguno sobre el contenido del informe del Banco Mundial.

Las tensiones políticas predominan en las cumbres del G-20 y Asia-Pacífico

TOKIO.- Los gobernantes de las principales economías del orbe sostendrán la semana entrante dos cumbres consecutivas en Asia, pero las tensiones políticas regionales _algunas atribuibles a una actitud más enérgica de China_ podrían minar sus esfuerzos para proyectar unidad frente a una recuperación débil de la economía mundial. 

En Seúl, donde los gobernantes del Grupo de las 20 economías mayores del mundo se reunirán el 11 y 12 de noviembre, persisten las tensiones debido al hundimiento de un barco de guerra surcoreano a principios de año y del que se responsabilizó a Corea del Norte.
Japón, que el 13 y 14 será anfitrión de la reunión anual del Foro para la Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en inglés), se ha enzarzado en disputas territoriales encendidas con China y Rusia. Esas disputas han agitado el rencor en los tres países y ya tienen consecuencias económicas.
Aunque no es punto de los temarios oficiales, el surgimiento económico de China con seguridad dominará las numerosas reuniones directas que sostendrán los gobernantes al margen de las cumbres. China ha ampliado sus actividades marítimas, aumentado su influencia política y económica, y tiene relaciones tensas con Washington a causa de la política cambiaria de Beijing.
Los presidentes Barack Obama, de Estados Unidos, y Hu Jintao, de China; el primer ministro de Japón, Naoto Kan, y otros gobernantes buscarán minimizar las disputas durante las cumbres en un intento por mostrarse como un frente unido para el sostenimiento de la recuperación económica mundial, en la que persiste la debilidad.
Al menos a primera vista, los temas económicos dominarán los temarios de ambas cumbres.
Casi la mitad de esos gobernantes, Obama incluido, asistirán a ambas cumbres, cuya realización casi consecutiva fue concertada para acomodarla a las agendas de los mandatarios.
La realización de ambas cumbres en Asia es una coincidencia parcial aunque también refleja la importancia creciente de la región.
El motivo principal de la cumbre del G20, que reúne a los gobernantes de las naciones industrializadas ricas como Estados Unidos, Alemania y Japón, así como a los de economías emergentes como Brasil, India y China, es la concertación de medidas que impidan una nueva crisis financiera global.
La cumbre es la quinta de los gobernantes desde la que sostuvieron a finales del 2008 a fin de diseñar una acción global para hacer frente entonces a la desaceleración de la economía mundial.
El temario de la cumbre incluye el establecimiento de fechas para el cumplimiento de objetivos como una reducción de los superávit comerciales que por otro lado causan déficit de cuenta corriente.
El mayor punto de preocupación es el enorme desequilibrio comercial que Estados Unidos tiene con países en desarrollo, como China, que registran grandes superávit. Estados Unidos compra más de lo que vende al resto del mundo.
Las naciones del G20, que representan 85% de la economía global, también estudiarán propuestas para la concertación de una reforma financiera, como reglas y supervisiones más estrictas para los bancos grandes y otras instituciones.

Los ajustes fiscales en países ricos son apropiados, dice el FMI

WASHINGTON.- Los países ricos con grandes cargas de deuda están empezando a reducir sus déficit a un ritmo apropiado aunque existe un alto riesgo de que los inversores puedan perder confianza en los planes de recorte presupuestario, dijo el Fondo Monetario Internacional.
 
En su informe bianual sobre control fiscal, el Fondo dijo que los ajustes, especialmente en las economías avanzadas, están listos para intensificarse el año próximo, aunque a velocidades diferentes.
El ritmo es apropiado "dada la necesidad de encontrar un equilibrio entre la mejora de los fundamentos fiscales y evitar una retirada abrupta del apoyo a la recuperación económica", dijo el FMI.
Al contrario que los ratios crecientes de deuda en los países ricos, los déficit de los mercados emergentes y países más pobres se reducen por unas condiciones económicas mejores, agregó el FMI.
El informe dice que los ratios de deuda pública en las economías avanzadas aumentarán este año. Se estima que serán unos 29 puntos porcentuales más altos en relación al PIB a final de 2011 que antes de la crisis.
"Los déficit fiscales todavía exceden lo que sería necesario para estabilizar el ratio de deuda pública", indicó el FMI. Destacó que los planes de endurecimiento fiscal en Canadá, Islandia, Israel, Corea del Sur, Suecia y Suiza alcanzaban para lograr una reducción de la deuda en 2011.
Los aumentos más pronunciados de deuda, entre 15 y 42 puntos porcentuales, se esperan en Irlanda, Grecia, España, Japón y EEUU, señaló el FMI.
Agregó que los déficit han disminuido en el 60 por ciento de los países incluidos en el informe. En 2011 se prevé que el 90 por ciento de los países registren déficit más cortos.
Unos vencimientos más altos en 2011 probablemente aumenten la necesidad de financiación al 27 por ciento del PIB, principalmente por las altas deudas en Japón, Grecia y, en menor medida, Portugal y EEUU.
Las necesidades de financiación de Japón son con diferencia las mayores, a más del 50 por ciento del PIB, seguido de EEUU, Grecia, Bélgica, Italia, Francia y Portugal.
El FMI dijo que el déficit fiscal global bajará al 6 por ciento este año desde el 6,7 por ciento del PIB en 2009. Este descenso se debe principalmente a la recuperación y a un menor apoyo al sector financiero.

Brasil critica emisión de circulante en EE.UU.

BRASILIA.- La compra de 600.000 millones de dólares en títulos por parte de la Reserva Federal estadounidense afectará a la economía brasileña, afirmó el jueves el ministro de Hacienda, Guido Mantega. 

La disposición norteamericana fue anunciada la víspera como una medida para reactivar la economía, luego de las elecciones de medio período del martes que asestaron un golpe al presidente Barack Obama.
"Todo el mundo quiere que la economía americana se recupere, pero de nada sirve lanzar dólares desde un helicóptero porque eso no hará brotar el crecimiento. Es preciso combinar una política monetaria expansiva con política fiscal", declaró Mantega a periodistas.
El ministro comentó el tema después de una reunión ministerial convocada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva para discutir la transición al gobierno que asumirá el poder el 1 de enero, encabezado por la presidenta electa Dilma Rousseff.
Mantega ha sido uno de los más duros críticos de lo que ha llamado una "guerra cambiaria" que a su juicio impulsan Estados Unidos y China, entre otros países, al devaluar artificialmente sus monedas para ser más competitivos en el mercado internacional.
Según el ministro, la medida de la Reserva Federal servirá para devaluar aún más el dólar.
"El único resultado es desvalorizar el dólar para que tenga una competitividad mayor en el comercio internacional. Tanto es así que hoy tenemos un déficit comercial con Estados Unidos y eso nos afecta", advirtió.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva anticipó que irá a la cumbre del Grupo de las 20 (G-20) grandes economías, el 11 y 12 de este mes en Corea del Sur, para "pelear" contra la guerra cambiaria.
El ministro de Asuntos Institucionales, Alexandre Padilha, reafirmó el jueves que Brasil se va a posicionar en la cita del G-20 contra la depreciación artificial de las monedas y a favor de un cambio flotante como la que aplica el país suramericano.
La moneda brasileña, el real, se ha revaluado alrededor de 30% frente al dólar en lo que va del año y ha impactado negativamente su comercio exterior.

La OMC advierte al G-20 de riesgos proteccionistas por "turbulencias" monetarias

GINEBRA.- Las turbulencias en los mercados cambiarios aumentan los riesgos ya crecientes del proteccionismo, que podría afectar la estabilidad de los intercambios mundiales y la reactivación económica, advirtió este jueves la OMC en un informe destinado al G-20. 

"Hemos visto en los últimos meses un aumento peligroso de las presiones proteccionistas generadas por los desequilibrios mundiales", indicó la Organización Mundial del Comercio (OMC) en su cuarto informe sobre las políticas de las 20 principales economías del planeta.
Estas presiones tienen lugar en un momento en el que "el consenso político a favor de una apertura del comercio y las inversiones ya está bajo tensión" agregó la OMC.
"Los riesgos más elevados para la economía mundial son generados por turbulencias sobre los mercados cambiarios", según el informe.
En una carta conjunta que acompaña el informe, la OMC, la Organización para la Cooperación y el Desarrollos Económicos (OCDE) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCED) señalan que la estabilidad del sistema comercial se verá amenazado "si los movimientos de monedas se transforman en lo que algunos pudieron percibir como una continuación deliberada de una ventaja comparativa surgida de las tasas cambiarias".
En ese sentido, las tres organizaciones instan a la cumbre del G20 de potencias industrializadas y emergentes que se reúnen Seúl el 11 y 12 de noviembre próximos a una "mayor vigilancia" sobre este peligro proteccionista, en medio del debate por la amenaza de una "guerra de divisas" entre las principales economías para favorecer su crecimiento o exportaciones.
"Utilizar las restricciones al comercio o para las inversiones en estas circunstancias sólo complicará el objetivo de encontrar y aplicar soluciones muy esperadas" para resolver una situación económica mundial aún muy frágil, advirtieron.
Sin embargo, las tres organizaciones reconocen que desde la última reunión del G20 en Toronto (Canadá), a fines de junio, los países del grupo continuaron en forma general "resistiendo a las presiones proteccionistas".
De todos modos, para la OMC, la OCDE y el CNUCED, el proteccionismo es uno de los tres mayores riesgos para la economía mundial.
En la carta destacan que se ven "señales de intensificación de las presiones proteccionistas, nubes oscuras producidas por persistentes de desempleo elevado en muchos países del G20, desequilibrios macroeconómicos entre esos países y tensiones cambiarias".
El segundo riesgo es menos visible pero igual de importante y representa la "acumulación constante en el tiempo de medidas que restringen o crean distorsiones para el comercio y las inversiones".
Se subraya así que los gobiernos solo suprimieron el 15% de las medidas especiales introducidas tras el inicio de la crisis.
La tercera amenaza es el problema de los planes de rescate aplicados en el peor momento de la crisis y que afectan en forma peligrosa a la competitividad mundial.
Por ello, piden a los miembros del G20 comprometerse a una rápida salida de esos planes que alcanzaban 2 billones de dólares al 15 de octubre.

En Venezuela aprueban la ley que crea una Bolsa pública de valores

CARACAS.- La Asamblea Nacional aprobó el jueves una ley que regirá el funcionamiento de una Bolsa Pública de Valores, institución que manejará títulos públicos y privados. 

El congreso, integrado abrumadoramente por aliados del presidente Hugo Chávez, sancionó la nueva Ley de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, que entrará en vigencia luego de que sea publicada en la Gaceta Oficial.
Con la medida busca "que se minimicen los costos asociados a la emisión, colocación, negociación e intermediación de los valores negociados". La Bolsa estará adscrita al Ministerio de Planificación y Finanzas, se informó.
La Legislación, que consta de ocho artículos, establece que están facultados para emitir títulos a través de la nueva institución: "empresas públicas, del Estado, empresas mixtas y de producción social o colectiva... comunidades organizadas, institutos autónomos, empresas privadas, pequeñas y medianas empresas y la República".
La creación de la Bolsa Pública de Valores fue incluida en una anterior legislación, aprobada en agosto, que reservó al gobierno la comercialización de bonos de la deuda pública.
La reforma a la Ley de Mercado de Valores prohibe a las casas de bolsa la intermediación de títulos valores, acciones o instrumentos emitidos por el sector público.
Chávez dijo entonces en un discurso televisado que estos instrumentos legales le permitirán a Venezuela "ir saliendo de la podredumbre del capitalismo, de las casas de bolsa".
El sector bursátil tradicional quedó restringido al manejo de títulos, valores, acciones y otros instrumentos financieros generados en el sector privado, salvo que prive el interés nacional.
La Superintendencia Nacional de Valores, sin embargo, podría autorizar la comercialización de algunos instrumentos financieros públicos en casas de bolsa privadas.
La reforma al sistema se produjo luego de la intervención de numerosas casas de cambio y firmas de corretaje desde finales de mayo por presuntas operaciones cambiarias irregulares.
Como parte de las investigaciones fueron allanadas y posteriormente inhabilitadas decenas de firmas bursátiles y detenidos varios directivos de esas empresas.
En enero, Chávez decretó una devaluación de más de 20%, que llevó la paridad de 2,15 bolívares fuertes por dólar a 2,60 bolívares fuertes, y luego a 4,30 bolívares fuertes. En Venezuela está vigente un control de cambio desde el 2003.

Wall Street cierra en su nivel más alto desde la caída de Lehman

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron el jueves, y el índice S&P 500 alcanzó un máximo de más de dos años, un día después de que la Reserva Federal revelara un plan para impulsar a la economía. Los precios de las acciones alcanzaron sus niveles más altos del año en la Bolsa de Valores de Nueva York, luego que se anunciara estimular la economía con 600.000 millones de dólares. 

Los tres índices bursátiles alcanzaron su nivel más alto del año. El industrial Dow Jones subió 219 puntos, el 2%, para quedar en 11.434. Fue su nivel más alto del año, con el que superó el cierre del día anterior, que fue de 11.215.
Otros referentes más amplios del mercado también cerraron en alza. El índice Standard and Poor's 500 agregó 23 unidades, el 1,9%, para quedar en 1.221 y el referente tecnológico Nasdaq avanzó 37 puntos, el 1,9%, ubicándose en 2.577.
El dólar perdió terreno en su cotización frente a otras monedas, al anticipar los operadores un descenso en las tasas de interés en Estados Unidos debido al programa de la Reserva Federal para comprar bonos gubernamentales en forma masiva, el cual fue anunciado el miércoles.
Los precios de algunas materias primas, como el petróleo, también subieron.
Las tiendas al menudeo informaron de ventas firmes durante octubre, lo que provocó una notable alza en los precios de los títulos de las principales tiendas al detalle. Gap Inc. avanzó un 6%, mientras que la cadena de tiendas Macy's subió 6,6%.
"Esas cifras al menudeo nos están indicando que las ventas por la temporada de fiestas de fin de año tendrán un buen arranque", afirmó Stephen Jones, presidente del Jones Villalta Funds.
El miércoles, la Fed anunció planes para comprar bonos gubernamentales hasta por 600.000 millones de dólares en un esfuerzo encaminado a alimentar la demanda y a la larga reducir la tasa de desempleo.
El banco central ofreció amplios detalles sobre el anuncio, algo que no suele hacer, al indicar que tenía programado invertir 75.000 millones de dólares al mes en la adquisición de bonos hasta por lo menos mediados del año próximo. Esto sin contar los cerca de 35.000 millones de dólares al mes que ya ha estado comprando desde antes.
Durante la jornada cinco acciones subieron por cada una que bajó en la bolsa neoyorquina, donde el volumen de transacciones fue de 1.400 millones de títulos.
En otros mercados bursátiles, el índice FTSE 100 británico avanzó 113,82 puntos, el 2%, hasta los 5.862,79, su mejor nivel desde junio del 2008.
En tanto, el referente DAX de la bolsa de Francfort también cerró a su nivel más alto del año al avanzar el jueves 116,89 puntos, el 1.8%, hasta los 6.734,69. El referente francés CAC-40 subió 73,84 unidades, el 1,9%, colocándose en 3.916,78, su nivel más alto de los últimos seis meses.
Por su parte, el índice Nikkei 225 de la Bolsa de Japón subió 2,2% y cerró en 9.358,78 al reanudar sus actividades tras un festivo el miércoles.

Las bolsas europeas cierran en máximos de hace casi siete meses

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el jueves al alza y alcanzaron niveles no vistos desde abril, gracias a que la decisión de la Reserva Federal estadounidense de inyectar más dinero en la economía supuso un fuerte aumento del apetito de riesgo de los inversores y pesó sobre dólar, en unos mercados entusiasmados tras las medidas de apoyo a la economía de Estados Unidos anunciadas la víspera por la Reserva Federal norteamericana (Fed).

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una subida del 1,66 por ciento hasta los 1.107,05 puntos, lo que supuso su mayor subida en una día desde hace más de dos meses; mientras que los índices británico FTSE 100 y alemán DAX alcanzaron un máximo de dos años.
"Es una buena noticia ver que la Fed entra en acción, y tenemos que confiar en que Bernanke se asegure de que las cosas no se le vayan de las manos", dijo David Thebault, de Global Equities en París.
La subida fue liderada por las acciones mineras, que se apreciaron junto con los precios de las materias primas denominadas en dólares. Xstrata ganó un 6,9 por ciento y BHP Billiton aumentó un 6,4 por ciento.
El ánimo de los inversores también mejoró por los sólidos resultados de las líderes Unilever y BNP Paribas, que ganaron un 6,6 por ciento y 3,9 por ciento, respectivamente.
En Londres, el índice Footsie 100 ganó 1,98% hasta los 5.862,79 puntos, su nivel más alto desde la primavera de 2008.
El índice Dax de los 30 principales valores de la Bolsa de Fráncfort subió 1,77% para situarse en 6.617,80 puntos.
La Bolsa de París registró también una fuerte alza de 1,92%, hasta los 3.916,78 puntos.
En Madrid, el índice Ibex 35 progresó 0,32% en 10.602,80 puntos.

El paro semanal en EEUU aumenta en 20.000 solicitudes, más de lo previsto

WASHINGTON.- Las peticiones de subsidio por desempleo en EEUU durante la semana que concluyó el pasado 30 de octubre alcanzaron las 457.000 solicitudes, lo que supone un aumento de 20.000 peticiones sobre la semana anterior, cuando la cifra revisada se situó en las 437.000 peticiones, según los datos publicados por el Departamento de Empleo de EEUU. 

   La media móvil de las cuatro últimas semanas alcanzó las 456.000 peticiones de subsidio, lo que supone un descenso de 2.000 solicitudes respecto al dato revisado de la semana pasada de 454.000 peticiones.
   Por otro lado, en la semana que concluyó el pasado 23 de octubre, 4.340.000 personas recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos, lo que supone un descenso de 42.000 beneficiarios respecto a la semana anterior, cuando el dato revisado era de 4.382.000.
   La media móvil de las cuatro últimas semanas de personas que recibían algún tipo de prestación descendió en 42.750 beneficiarios, hasta los 4.410.750, frente a las 4.453.500 personas de la cifra revisada de la semana anterior.

Aerolíneas chinas encargan 66 nuevos aviones a Airbus pese al incidente

PARÍS.- China Aviation Supplies Holding Company (CAS) ha encargado 66 nuevos aviones a Airbus, valorados en 7.763 millones de dólares (5.464 millones de euros) a precio de catálogo, en el marco de un acuerdo mediante el cual varias aerolíneas chinas adquirirán 102 aeronaves del fabricante europeo, según informó el consorcio en un comunicado. 

   En concreto los nuevos pedidos incluido en el acuerdo al que han llegado el consorcio chino y el fabricante europeo son 50 aviones de la familia A320, seis A330 y 10 A350 XWB.
   El presidente de CAS, Li Hai, y el presidente y consejero delegado de Airbus, Tom Enders, han firmado este acuerdo en el Palacio del Eliseo en París en presencia del presidente de China, Hu Jintao, que se encuentra de visita oficial en Francia, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, el ministro de Industria del Reino Unido, Mark Prisk, y el consejero delegado de EADS, Louis Gallois.
   Enders destacó que Airbus se siente privilegiado de que China continúe escogiendo los aviones de Airbus para el desarrollo de su flota.
   "El pedido de aviones eco-eficentes de Airbus subraya la ambición de China de crecer de forma sostenible. Esperamos que esta cooperación continúe durante muchos años más", concluyó.
   La firma de esta acuerdo se ha formalizado precisamente el mismo día en que se ha producido el primer incidente grave un A380 de la aerolínea australiana Qantas, que perdió parte del motor en vuelo y se vio obligado a realizar un aterrizaje de emergencia en Singapur.
   Tras este incidente Qantas y Singapore Airlines han decidido suspender todos sus operaciones a bordo de los 'superjumbo' hasta que se esclarezcan las causas del incidente, mientras que Lufthansa ha llamado a revisión a sus A380.

La visita del presidente chino a Francia sella acuerdos millonarios

PARÍS.- Francia y China firmaron este jueves una serie de contratos por más de 20.000 millones de dólares, sobre todo en el ámbito nuclear, petrolero y aeronáutico, con motivo de una visita de Estado del presidente chino, Hu Jintao, a París. 

Durante una ceremonia en el Palacio del Elíseo, sede de la presidencia francesa, varios ministros o empresarios se sucedieron para la firma de contratos bajo la atenta mirada de los jefes de Estado chino y francés, Hu Jintao y Nicolas Sarkozy, respectivamente.
Entre los empresarios figuraban Anne Lauvergeon, presidenta del grupo nuclear Areva; Christophe de Margerie, del petrolero Total, y Thomas Enders del fabricante aeronáutico europeo Airbus.
Los contratos concluidos durante esta visita alcanzan "más de 20.000 millones de dólares", afirmó a la prensa la viceministra china de Relaciones Exteriores, Fu Ying.
China apunta a duplicar sus intercambios comerciales con Francia en cinco años hasta los 80.000 millones de dólares, agregó Fu Ying.
Anne Lauvergeon declaró que Areva firmó con la empresa eléctrica china CNCC un acuerdo para la construcción en China de una fábrica de recuperación de combustible nuclear.
Areva suministrará asimismo 3.500 millones de dólares en uranio a otra compañía, la China Guangdong Nuclear Power Company (CGNPC), gracias a un contrato de diez años de duración.
Airbus consiguió, por su parte, un pedido chino de 102 aparatos por un montante de 14.000 millones de dólares, señaló la presidencia francesa.
Las compañías chinas que se comprometen a comprar aparatos del constructor europeo son: Air China, China Eastern, China Southern, y una firma de alquiler de aviones. El contrato abarca 50 aviones A320, 42 A330 y 10 A350, el nuevo largo recorrido de Airbus.
Louis Gallois, presidente de EADS, la casa matriz de Airbus, estimó que se trataba de un "muy buen contrato".
La petrolera Total anunció por su lado que preveía invertir entre 2.000 millones y 3.000 millones de euros en una fábrica petroquímica en China.
Total y el grupo chino China Power Investment Corporation (CPI), uno de los cinco principales grupos energéticos del país, "anunciaron su intención de construir en China una fábrica de transformación de carbón en petroquímicos", precisó Total en un comunicado. Este jueves se firmó una carta de intenciones.
La visita de Estado del presidente chino a Francia afianzará la reconciliación entre los dos países entablada en la pasada primavera después de meses de crispación por el tema tibetano.
Estará marcada por contratos comerciales e industriales en detrimento, según los defensores de los derechos humanos, del tema de las libertades en China.
La viceministra china de Relaciones Exteriores estimó este jueves que la suerte del disidente chino y premio Nobel de la Paz 2010 Liu Xiaobo, encarcelado desde 2009, "no es un tema para abordar entre China y Francia".
De 54 años, Liu Xiaobo, condenado en diciembre a 11 años de prisión por subversión, es uno de los principales autores de la Carta 08, un manifiesto en favor de reformas democráticas firmado por cientos de chinos.
Nicolas Sarkozy espera además conseguir el apoyo de China a las prioridades de su presidencia del G20, que comienza el 12 de noviembre.
Los dos jefes de Estado volverán a reunirse el viernes en Niza (sudeste de Francia).

Profesor Juan Velarde: "Estamos en quiebra y el sector público no aguanta está situación"

MADRID.- La web Periodista Digital ha entrevistado al profesor de Economía Juan Velarde, experto en Estado de Bienestar, para conocer y saber cómo se encuentra nuestro también llamado Estado de Providencia.

Juan Velarde nos recibe en su despacho del Tribunal de Cuentas, institución de la que es consejero desde 1991. Asegura que nuestro Estado de Bienestar (Sanidad, Empleo, Pensiones y Familia) corre "un serio peligro con la política actual".

Nos encontramos que las pensiones que tenemos se basan en un sistema de pago de reparto. Cada año son las cotizaciones de las empresas y de los ciudadanos las que sirven para pagar a las personas de mayor edad. No es que se acumule. Cada vez la esperanza de vida aumenta, hay mayor número de personas mayores y las empresas se ven en la obligación de ser más competitivas.
Según la opinión de Velarde, la carga económica de nuestro país aumenta cada vez más y "aumentar esta carga en el conjunto de los empresarios que están pasando por unas dificultades muy graves por las crisis es insostenible, imposible". Además, si esto se traslada a que la Administración Pública se ve obligada a cortar el gasto público lo que se genera es un aumento de la crisis.
Las ayudas a las familias y cómo se gestiona la Asistencia Sanitaria en España es un factor fundamental para el funcionamiento de nuestra economía. "El Estado corre con los gastos de Sanidad que se los delega a las Comunidades Autónomas. Pero cada vez la esperanza de vida es mayor y los costes de la Asistencia Sanitaria de una persona mayor son mucho más altos que los de un joven. Esto es una realidad que ha incrementado el gasto publico del Estado.
Aparece la economía de escala y es que cada Comunidad Autónoma quiere tener los mejores centros y especialistas. A esto se suma que
han aparecido enfermedades nuevas, el turismo sanitario y esto hace que aumente las prestaciones a costa del gasto público. ¿Hasta donde puede llegar?
Entre las soluciones pueden estar la posibilidad de pagar por ciertos servicios sanitarios y que cada comunidad autónoma empiece a gestionar sus gastos de forma independiente. Es fundamental cambiar el sistema autnómico que tenemos.
Juan Velarde es contundente a la hora de concluir que que estamos en quiebra y que el sector público no aguanta está situación.
El Gobierno ha caído en una trampa que se llama la crisis del estado fiscal. Esto significa que ante una situación de crisis, el Gobierno se ve en la necesidad de cortar el gasto público y aumentar los impuestos, pero esto lo que hace es aumentar las crisis.
Desde hace muchos años no se ha hecho caso a ninguna recomendación y aviso de los expertos en Economía.
El ganador en 1992 del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales considera que el tratamiento de los parados se está gestionando mal en España. "El paro sólo se arregla aumentando la actividad económica y ningún partido político en estos momentos esta haciendo nada en este sentido", comenta.
El problema que conlleva la situación de desempleo de muchas familias es que está aumentando no sólo la economía sumergida sino también la criminal. Hay investigaciones que demuestran que, por ejemplo, un señor que tiene un local vacío y lo alquila para un acto delictivo. También hay más prostitución y robos con violencia. Y esto ocurre porque los parados están mal atendidos. La economía criminal aumenta porque no hay alternativa para los parados.
Juan Velarde concluye que en los cuatro en puntos del Estado de Bienestar, en Españ, hay una crisis escalofriante. "Sin ayudas a la familia, sin gente joven y productiva, con gente cada vez más mayor, una asistencia sanitaria adecuada y una pensiones pobres, el futuro de España es poco alentador".
En unas semanas Juan Velarde junto con 32 profesores y expertos en Economía presentará el libro "Qué hacer urgentemente" donde se explicará las claves y soluciones para salir de la crisis y proteger a nuestro Estado de Bienestar. Velarde dice que lo primero que tiene que hacer Gobierno es "decir lo que está pasando. Contar la verdad".

Noruega es el mejor país del mundo por calidad de vida, según la ONU

NUEVA YORK.- Noruega es el mejor país del mundo por su calidad de vida, según un informe mundial de desarrollo humano publicado este jueves, que registra avances importantes de varios países asiáticos. 

Con sus 81 años de esperanza de vida y un promedio anual de ingresos de 58.810 dólares por habitante, Noruega encabeza la lista del Índice de Desarrollo Humano (IDH) como lo viene haciendo casi siempre desde 2001.
El país escandinavo no es el mejor en todas las categorías -el ingreso anual promedio en Liechtenstein es de 81.011 dólares y la esperanza de vida de Japón de 83,6 años- pero el desempeño general de Noruega le asegura la supremacía.
El palmarés del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) coloca además a Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos e Irlanda en los lugares siguientes entre los cinco mejores del mundo.
Zimbabue es el peor de los 169 países mencionados, por detrás de Mozambique, Burundi, Níger y la República Democrática del Congo. La esperanza de vida en Zimbabue es de apenas 47 años y el ingreso anual per cápita de 176 dólares.
Congo, Zambia y Zimbabue son los únicos tres países cuyo índice cayó por debajo de los valores de 1970. "Estos países muestran las consecuencias de los efectos devastadores de los conflictos, la epidemia de sida y el mal gobierno", dijo la jefa del PNUD, Helen Clarke, ex primera ministra de Nueva Zelanda.
El estudio está destinado a realizar una evaluación de la calidad de vida más amplia que el simple análisis del ingreso 'per cápita' e incluye valores como salud, educación, igualdad de género y libertad política, y su principal autor Jeni Klugman dice que el mundo registró "dramáticos avances" desde 1970.
La esperanza de vida promedio pasó de 59 a 70 años, la escolarización primaria creció del 55 al 70%, y el ingreso 'per cápita' se duplicó a más de 10.000 dólares. Algunos de los países más pobres registraron los principales avances, dijo Klugman.
"En términos generales están más sanos, más educados, tienen más riqueza y están mejor gobernados que antes", explica la experta. "Sin embargo, agrega, algunos países sufrieron serios retrocesos, especialmente en materia de salud, a veces borrando los avances de varias décadas", agregó Klugman.
Los países que más progresaron en recientes décadas incluyen los de crecimiento "milagroso" como China, que subió ocho puntos en los últimos cinco años, al puesto 89, así como Indonesia y Corea del Sur.
Asia del Este y la zona Pacífico tuvieron de lejos el mejor desempeño del mundo durante los últimos 40 años, mejorando el doble en promedio con relación al resto del planeta.
China, el segundo mejor desempeño desde 1970, tuvo éxito gracias al ingreso per cápita más que a los índices de salud o educación.
En América Latina lideran Chile y Argentina en los lugares 45 y 46, seguidos por Uruguay (lugar 52), Panamá (54), México (56), Costa Rica (62), Perú (63), Brasil (73), Venezuela (75), Ecuador (77) y Colombia (79), todos ubicados en la franja considerada de desarrollo humano alto.
Ningún país latinoamericano fue evaluado con desarrollo humano bajo, donde sí está Haití, la nación más pobre de América, en el lugar 145 (de un total de 169).

El euro escala a máximos desde enero

LONDRES.- La decisión del Banco Central Europeo (BCE) de no secundar a la Reserva Federal de EEUU en sus medidas de alivio cuantitativo ha reforzado la tendencia al bajista del 'billete verde' frente a la moneda europea, que ha superado ampliamente la cota de 1,42 dólares y regresa así a sus niveles de principios de 2010.

   En concreto, el euro ha llegado a marcar un máximo intradiario de 1,4281 dólares, tras haber iniciado la sesión en 1,4137 dólares, lo que suponía el mejor cambio del euro desde el pasado 20 de enero.
   Por su parte, la libra esterlina también cobraba vigor frente a la moneda estadounidense tras la decisión del Banco de Inglaterra de no ampliar el importe de su plan de recompra de activos y llegaba a cotizar en 1,63 dólares, su nivel más alto desde finales de enero.
   A su vez, el precio del barril de petróleo Brent cotizaba también al alza y se situaba en 87,80 dólares, desde los 86,75 dólares de la apertura, mientras que el crudo en su calidad Texas, de referencia en EEUU, subía hasta los 86,68 dólares, desde los 85,09 dólares de la apertura.
   El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció ayer la puesta en marcha de un nuevo programa de recompra de bonos a largo plazo del Tesoro por un importe de 600.000 millones de dólares (424.000 millones de euros) hasta finales del segundo trimestre de 2011, con el que pretende fomentar la recuperación de la economía estadounidense.

El FMI mejora su previsión de déficit para España en 2011 hasta el 6,9%

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado en 2,7 puntos porcentuales su previsión de déficit para España para 2011, hasta el 6,9% del Producto Interior Bruto (PIB), aunque la cifra estimada por la institución es nueve décimas más elevada que la previsión del 6% del Gobierno español. Además, la institución no cree que el Gobierno logre alcanzar su objetivo de reducir el déficit al 3% del PIB en 2013.

   En la edición de noviembre de su informe 'Fiscal Monitor', el FMI coincide con el Ejecutivo presidido por José Luis Rodríguez Zapatero respecto al nivel de déficit con respecto al PIB para este año, que se sitúa en el 9,3%, 1,1 puntos porcentuales menos que en la edición de mayo del informe. Sin embargo, para 2012 y 2013, el FMI prevé una déficit del 6,3% y del 5,6%, respectivamente.
   Respecto a la economía mundial, el FMI ha empeorado una décima el nivel del déficit respecto al PIB para 2010, hasta el 6%, mientras que para 2011 espera que se registre un déficit del 4,9%, dos décimas más que en la estimación de mayo.
   En el caso de las economías avanzadas, mejora su previsión de déficit dos décimas para 2010, hasta el 8,1%, aunque la empeora una décima para 2011, hasta el 6,8%. Para las economías emergentes, el FMI empeora en tres décimas su estimación del déficit para este año y el próximo, hasta el 4,3% y el 3,3% del PIB, respectivamente.
   En el caso de la eurozona, el informe espera un déficit del 6,7% en 2010, dos décimas inferior a sus estimación de mayo, y del 5,1% en 2011, 1,1 puntos porcentuales menos. En cambio, el FMI empeora su previsión de déficit para Estados Unidos en una décima para este año, hasta el 11,1%, y en 1,4 puntos porcentuales para el próximo, hasta el 9,7%.
   El informe, que analiza el impacto de las medidas aprobadas por los diferentes países en su nivel de déficit, recuerda que Portugal y España anunciaron nuevas medidas las medidas de ajuste para 2011 a raíz de las presiones en los mercados en el mes de mayo en la que prevén una reducción del déficit de más del 2% y del 2,25% puntos porcentuales respectivamente.
   De hecho, según las estimaciones de la institución, España será, tras Grecia y Portugal, la tercera de las principales economías avanzadas que más reducirá su nivel de déficit entre 2009 y 2010. Asimismo, también será el tercer país con una mayor reducción entre 2010 y 2011, tras Irlanda y Eslovaquia.
   Respecto a la deuda pública, el FMI sitúa a España entre las economías donde más se elevará el ratio con respecto al PIB entre 2009 y 2011 (en un margen de entre 15 y 42 puntos porcentuales), junto con Irlanda, Grecia, Japón y Estados Unidos. Sin embargo, también reconoce que ha revisado a la baja su previsión del ratio para 2011 respecto al informe de mayo en 5,25 puntos porcentuales.
   En concreto, la deuda neta de España, pasará del 43,7% del PIB de 2009, hasta el 54,1% en 2010 y el 60,9% en 2011. La cifra incluso continuará en aumento en los años posteriores y llegará a alcanzar el 72,6% del PIB en 2015, lejos del 26,5% del añ0 2007.
   Por otro lado, la institución dirigida por Dominique Strauss Kahn considera que las necesidades totales de financiación de España serán del 20,1% del PIB en 2010 y del 17,9% del PIB en 2011. Además cree que España debe ajustar su déficit en 8,4 puntos porcentuales durante la próxima década.

Irlanda anuncia un ajuste fiscal de 6.000 millones de euros en 2011 para reducir su déficit al 9,5%

DUBLÍN.- El Gobierno de Irlanda ha acordado un ajuste de 6.000 millones de euros para 2011, dentro de un plan de 15.000 millones de euros para poner en orden las finanzas públicas del país en los próximos cuatro años, con el objetivo de reducir su déficit público, que actualmente ronda el 32% del PIB, hasta alrededor del 9,25% o 9,5% del PIB el próximo año.

   El ministro de Finanzas de Irlanda, Brian Lenihan, explica en un comunicado que, teniendo en cuenta los efectos del plan de consolidación de 15.000 millones de euros, se espera un crecimiento medio anual del PIB para el periodo comprendido entre 2011 y 2014 del 2,75%.
   Lenihan defiende que en los dos últimos años y medio el Gobierno ha demostrado su determinación a la hora de restaurar la estabilidad de las finanzas públicas. "Quiero subrayar una vez más la voluntad del Gobierno para devolver al país a una posición fiscal sostenible", insiste.
   En este sentido, el ministro de Finanzas irlandés reconoce que estas medidas impactarán en la calidad de vida de todos en el país, pero recalca que los gastos y los ingresos "deben ser alineados de forma más estrecha". "Esta es la única forma de garantizar el futuro bienestar económico de nuestra sociedad", incide.
   El ministro destaca que el Gobierno ha implementado desde mediados de 2008 medidas por un valor cercano a los 15.000 millones de euros con el objetivo de estabilizar la posición de sus finanzas públicas y que los últimos datos conocidos demuestran su éxito.
   En este sentido, explica que la estabilización debe continuar ahora con una reducción del déficit en línea con el compromiso acordado del 3% del PIB en 2014. Así, destaca que el acuerdo entre los principales partidos sobre esta meta es una "fuerte señal de que Irlanda está comprometida con poner sus finanzas públicas en orden".
   Además, Lenihan subraya que es necesario que una parte significativa de la consolidación tenga lugar en 2011, ya que subrayaría "la fortaleza de la determinación" del país en cumplir sus objetivos y mostraría que es "un país que se toma en serio el desafío de enfrentarse a las dificultades de sus finanzas públicas".
   De hecho, destaca que a finales de 2011 se habrán implementado más de dos tercios del ajuste total y el país "estará en el camino hacia una renovada sostenibilidad presupuestaria". En este sentido, agrega que el Ejecutivo también quiere estabilizar el ratio de deuda gubernamental respecto al PIB en 2012-2013 y comenzar a reducirlo desde esa fecha.
   El anuncio del ministerio irlandés de Finanzas no ha conseguido calmar a los mercados, donde la prima de riesgo ha vuelto a dispararse una jornada más y se encuentra en niveles similares a los que provocaron la pasada primavera la puesta en marcha del rescate a Grecia.
   En concreto, la prima ofrecida a los inversores por el bono irlandés a diez años con respecto al 'bund' alemán aumentaba desde los 513 puntos básicos del cierre del miércoles hasta los 542 puntos básicos. La rentabilidad en los mercados secundarios alcanzaba el 7,81%, en comparación con el 7,55% de la sesión anterior, frente al 2,39% del bono alemán a diez años, que el miércoles cerró en el 2,42%.
   Antes de conocerse estos detalles del plan de ajuste de 15.000 millones de euros, el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, afirmó que esta cantidad, en su opinión, "no es insuficiente". "Se tiene que estar en alerta constantemente y estar listo para hacer todo lo que sea necesario permanentemente, pero no tengo ninguna valoración negativa de los 15.000 millones", añadió.

Bruselas considera "adecuado" el ajuste irlandés

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha considerado "adecuado" el ajuste fiscal por valor de 6.000 millones de euros en 2011 anunciado por el Gobierno irlandés para cumplir el objetivo de situar su déficit público por debajo del 3% en 2014 y frenar la crisis de deuda que vive el país.

   "Un presupuesto de 2011 que incluya un esfuerzo de consolidación de 6.000 millones sería adecuado porque lograría un equilibrio entre la necesidad de permitir que la recuperación se fortalezca y de hacer frente a los retos presupuestarios de forma anticipada y oportuna", ha dicho Rehn en un comunicado.
   El plan de consolidación presupuestaria presentado por Irlanda para el periodo 2011-2014, ha subrayado el comisario de Asuntos Económicos, "proporciona un punto de anclaje importante a los mercados financieros y también subraya el compromiso de las autoridades irlandesas de situar la deuda pública en una senda descendente sostenible en un futuro próximo".
   El Ejecutivo comunitario ha destacado que "las medidas concretas para llevar a cabo la consolidación fiscal deben limitar el impacto negativo en el crecimiento, en el empleo en el sector privado y en la estabilidad financiera". También ha celebrado la intención de las autoridades irlandeses de acompañar su plan presupuestario de "reformas estructurales ambiciosas".
   Rehn visitará Dublín la semana que viene para discutir los detalles del plan con las autoridades irlandesas.
   El estallido de la burbuja inmobiliaria y el rescate del sistema financiero harán que el déficit público irlandés se dispare este año hasta el 32% del PIB. La mayor parte del ajuste anunciado este jueves para 2011 se concentrará en el lado del gasto y reducirá el crecimiento entre 1,5 y 2 puntos porcentuales, según las estimaciones de Dublín.

Moscú acoge una de las mayores manifestaciones contra la inmigración

MOSCÚ.- Al menos 5.000 nacionalistas rusos se congregaron este jueves en Moscú para protestar contra la inmigración, en lo que ha supuesto una de las mayores manifestaciones de extrema derecha celebradas en la capital rusa en los últimos cinco años.

   Al grito de "Rusia es de los rusos", los activistas portaron pancartas con lemas como 'Fe ortodoxa o muerte' y 'Poder blanco'. La protesta, que tuvo lugar en un barrio del sur de la capital rusa y contó con permiso oficial, se celebra cada año para conmemorar el Día de la Unidad del Pueblo.
   "Los inmigrantes nos escupen en nuestras caras. Estoy harto de todo esto", dijo Anatoly Krovtov, un pensionista de 65 años. Algunos adolescentes con la cabeza rapada hicieron el saludo nazi y gritaron "gloria a Rusia".
   Los organizadores de la marcha y grupos anti racistas coincidieron al asegurar que la manifestación fue una de las mayores celebradas en Moscú en los últimos cinco años. Por su parte, la Policía aseguró que no hubo informes sobre acciones violentas.
   Alrededor del 50 por ciento de los rusos simpatiza con el eslogan 'Rusia para los rusos', según una encuesta realizada en 2010 por el centro de estudios estatal Levada. Los activistas de Derechos Humanos han advertido de que la extrema derecha tiene potencial para convertirse en una fuerza significativa en la política rusa.
   La organización no gubernamental rusa SOVA, que ha realizado un seguimiento de la manifestación contra la inmigración, también conocida como 'Marcha rusa', alertó de que el nivel de xenofobia en este país continúa siendo alto.
   En los últimos años, el número de crímenes racistas en Moscú se ha reducido después de una operación desarrollada por la Policía contra grupos racistas que se hicieron más críticos contra el Gobierno de la Federación rusa, que lidera Dimitri Medvedev. Según SOVA, una minoría significativa de los manifestantes que participaron este jueves en la marcha corearon consignas contra el Kremlin.
   Frente a la manifestación de tintes xenófobos, se congregaron al menos 10.000 jóvenes a favor del Kremlin. Estos activistas progubernamentales, también apodados 'Marcha Rusa', gritaron en defensa del Gobierno.
   De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, Rusia es uno de los países que más inmigrantes reciben después de Estados Unidos.

Felipe González rechaza una tasa para la banca como la que proponen Sarkozy y Merkel

BARCELONA.- El ex presidente del Gobierno Felipe González ha rechazado una tasa que grave la actividad bancaria como la que quieren implementar el presidente de la República francesa, Nicolas Sarkozy, y la presidenta del Gobierno alemán, Ángela Merkel.

   "La banca de aquí no es la responsable de la crisis de otros", ha recalcado González, quien ha indicado que no ha sido la desregulación de la banca española lo que ha causado la crisis del sistema financiero.
   "El fondo es consecuencia de la responsabilidad de otros bancos que no son los nuestros, y la banca de aquí tiene otros problemas", ha dicho González en Badalona, durante un mitin donde ha arropado al presidente de la Generalitat y candidato socialista a la reelección, José Montilla.
   Según González, España reformó su sistema financiero hace 27 años dotándolo de una mayor supervisión por parte de los poderes públicos, por lo que no debe grabarse a la banca española "para sostener una crisis futura", como proponen Francia y Alemania.
   Gracias a la reforma financiera que se hizo durante sus primeros años en La Moncloa, González ha dicho que no se ha debido hacer planes de rescate a la banca como los que se han hecho en Alemania, Francia, Reino Unido e Irlanda, y que han costado miles de millones al erario público, y que incluso han implicado la estatalización de entidades bancarias.
   Según González, en vez de hacer tasas, lo que hay que hacer es que el supervisor público de la banca recupere "autoridad moral" para decir cuando los bancos deben "para el carro" cuando sea necesario.
   González ha dicho que la economía española empezará a recuperarse antes de lo que se prevé, y también ha criticado las políticas del Banco Central Europeo (BCE).
   Así, ha lamentado que mientras que las políticas del BCE están implicando que el euro sea más fuerte, las autoridades financieras de Estados Unidos y China hacen lo contrario, abogando porque sus divisas mantengan un valor más bajo en relación al euro.
   González ha augurado que, próximamente, un euro volverá a costar 1,5 dólares, lo que implicará que sea cada vez más costoso exportar.

La OCDE critica la intervención de los mercados de divisas por los gobiernos

PARÍS.- Las medidas aplicadas por varios gobiernos encaminadas a aumentar el control de capitales y proteger a las economías de sus países frente a la volatilidad de los mercados de divisas y los flujos de capital pueden fragmentar los mercados internacionales y desatar una oleada de respuestas proteccionistas, según un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), dirigido a los líderes del G-20.

   "La intervención de los mercados de divisas no es el instrumento más útil para la gestión macroeconómica", afirma el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, quien ha advertido de que este tipo de medidas "pueden provocar intervenciones compensatorias que pueden desatar nuevas respuestas proteccionistas".
   Asimismo, Gurría recomienda a los líderes del G-20, que se reunirán en Seul el 11 y 12 de noviembre, que, junto a una mayor claridad de su intervención en los mercados de divisas, también retiren con la mayor celeridad posible las medidas de emergencia aplicadas para combatir la crisis.
   A este respecto, el secretario general de la OCDE pide que estas estrategias de salida sean transparentes y que se puedan contabilizar y recuerda que, hasta la fecha, de los doce países del G-20 que aplicaron medidas de estímulo. únicamente India ha desmantelado por completo dicho programa de estímulo.
   "Los países del G-20 tienen que respetar tanto la letra como el espíritu de las promesas que han hecho", señala Gurría. "Mantener abiertas las inversiones internacionales en los meses y años venideros será clave para una recuperación fuerte y sostenible", añade.

España retrocede al puesto 49 entre los países con mayores facilidades para hacer negocios

WASHINGTON.- La economía española ha retrocedido un puesto en el ranking mundial de los países que ofrecen mayores facilidades para hacer negocios, al ocupar el puesto 49, frente al 48 del año precedente, según un informe elaborado por el Banco Mundial destinado a investigar las regulaciones que favorecen o perjudican la actividad empresarial.

   De este modo, España se sitúa justo por detrás de Armenia y Puerto Rico a la hora de valorar las facilidades para hacer negocios, mientras que al analizar al resto de países de la eurozona que aparecen en el listado, sólo Italia (80) y Grecia (109) se sitúan por detrás de España.
   En concreto, el informe 'Doing Business 2011' destaca que en España el proceso de creación de una empresa requiere diez pasos y un plazo de 47 días, lo que sitúa al país en el puesto 147 de los 183 analizados. Por contra, España ocupa el puesto 19 a la hora de cerrar un negocio.
   Entre otros elementos analizados por los autores del informe, España ocupa el puesto 49 a la hora de obtener permisos de construcción, para lo que se exigen 11 procedimientos y 233 días, mientras que en el apartado de registrar una propiedad se sitúa en el lugar 54.
   Asimismo, en la categoría de obtención de crédito España aparece en el puesto 46, mientras que alcanza la posición 93 a la hora de proteger a los inversores y el puesto 71 en el pago de impuestos. Por su parte, la economía española ocupa la posición 54 en lo que a comercio transfronterizo se refiere, mientras que en el respeto a los contratos aparece en el lugar 52.
   Por otro lado, la última edición del informe detaca que España ha aplicado mejoras en tres áreas, situándose entre los diez países que más han mejorado en el ámbito del comercio transfronterizo y en el proceso de cierre de empresas.
   El informe 'Doing Business 2011' ha confeccionado sus rankings bajo una nueva metodología que excluye el impacto de la contratación de trabajadores, lo que ha obligado a recalcular el listado del informe 'Doing Business 2010', donde España ocupó la posición 62, mientras que aplicando los nuevos criterios ocupó el puesto 48.
   En términos generales, Singapur ha vuelto a ocupar a primera posición en el ranking de países donde es más fácil hacer negocios, por delante de Hong Kong y Nueva Zelanda, que mantienen los puestos de privilegio del informe anterior.
   En este sentido, Reino Unido, Estados Unidos y Dinamarca también repiten en las siguientes posiciones destacadas, mientras Canadá gana dos posiciones, hasta el séptimo lugar,seguido de Noruega, que pierde un puesto, Irlanda, que también baja un lugar, y Australia, que repite en décimo lugar.
   Por su parte, Chad vuelve a ocupar el último lugar entre los 183 países del ranking, por detrás de la República Central Africana, Burundi y Eritrea, que también repiten en las últimas posiciones.
   La última edición del informe 'Doing Business' destaca que entre junio de 2009 y mayo de 2010 los gobiernos de 117 economías aplicaron un total de 216 reformas encaminadas a facilitar la apertura de empresas, mejorar la transparencia o fortalecer los derechos de propiedad.

El FMI rebaja su previsión de crecimiento de la economía mundial en 2010 y 2011

PARÍS.- El Fondo Monetario Internacional ha recortado su previsión de crecimiento de la economía mundial para este año y el próximo hasta un margen de entre el 3% y el 4%, frente a los 4,8% y el 4,2% estimado en octubre para 2010 y 2011, respectivamente, según adelantó el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard.

   En una entrevista concedida a la radio francesa 'Europe 1', Blanchard insistió en que existen diferencias entre el crecimiento que registrarán las economías avanzadas, que será de entre el 1% y el 2%, y el de los países emergentes, donde alcanzará un rango de entre el 6% y el 8% o incluso más.
   En este sentido, explicó que el FMI aún prevé un crecimiento positivo de la economía, aunque "no demasiado elevado", en un entorno en el que los países ricos registrarán un crecimiento "lento" con unas tasas de desempleo que seguirán siendo altas en 2011 y 2012. "Pero el resto del mundo, los países emergentes, lo están haciendo muy bien", añadió.
   Por otra parte, Blanchard tildó de "valiente" la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de inyectar 600.000 millones de dólares en la economía estadounidense mediante la compra de bonos del Tesoro y aseguró que estos intentos de la Fed de la apoyar la recuperación económica no tienen precedente en la historia.
   "Es una buena medida que históricamente nunca se ha intentado a esta escala, por lo que es una medida valiente de la que no conocemos todas sus consecuencias y que tendrá efectos positivos", remarcó.
   Sin embargo, reconoció que los efectos de esta medida no serán necesariamente positivos para Europa y aseguró que su resultado depende lo que decidan hacer los políticos europeos, mientras que en las economías emergentes pueden ser más complejos.
   Asimismo, recalcó que no sería el "fin del mundo" si esta nueva medida de la Fed  eleva la inflación, dado que Estados Unidos está en un periodo donde la inflación es "muy baja" y también existe el riesgo de deflación.
   Respecto a la próxima cumbre del G-20 en Seúl, el economista jefe del FMI consideró que esta reunión podría aportar soluciones para contrarrestar la guerra de divisas.