domingo, 20 de septiembre de 2009

El coste laboral de las empresas creció en España un 3,9% en el segundo trimestre

MADRID.- El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las renumeraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.547,92 euros en el segundo trimestre de 2009, lo que supone un crecimiento del 3,9% respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este dato contrasta con el registrado en el segundo trimestre de 2008, cuando el coste laboral por trabajador y mes creció a una tasa del 5,1%, y se mantiene en el mismo nivel que en el trimestre anterior (3,9%).

Dicha cuantía (2.547,92 euros) es la segunda más elevada desde 2000, año en el que el INE comienza a registrar esta serie, tras la registrada en el cuarto trimestre de 2008, cuando el coste laboral de las empresas se situó en 2.583,70 euros.

Del total del coste laboral del segundo trimestre, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) alcanzó los 1.892,42 euros, un 4,1% superior al del segundo trimestre de 2008, mientras que el salario ordinario, es decir, sin pagos extraordinarios ni atrasados, creció un 3,4%, hasta 1.606,75 euros.

Por su parte, los otros costes laborales (que incluyen las percepciones no salariales y las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social) fueron de 665,50 euros, un 3,5% más.

Su principal componente, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, crecieron un 2,2%, a un ritmo inferior a los salarios. En el crecimiento de las percepciones no salariales continúa destacando el aumento de las indemnizaciones por despido.

Los costes laborales por hora de trabajo efectiva aumentaron un 9,6% en el segundo trimestre de 2009, situándose en 18,89 euros. Este crecimiento, superior al del coste laboral por trabajador, se debió tanto a un descenso en el número de horas efectivas de trabajo, por el efecto de la Semana Santa, como a la diferente composición del empleo y jornadas a tiempo completo y tiempo parcial respecto al mismo periodo del año anterior. Corregido de efectos estacionales y de calendario, el crecimiento estimado del coste hora es del 6%.

Por sectores de actividad, la construcción fue el sector que presentó una mayor incremento del coste laboral total, al crecer un 6,1%, hasta 2.626,32 euros. En este sector destaca el crecimiento de los salarios fundamentalmente por el aumento de las pagas extraordinarias y de los otros costes, en especial, despidos e indemnizaciones por fin de contrato.

La industria, por su parte, registró el menor crecimiento del coste laboral total, un 3%, hasta 2.793,53 euros, mientras que en el sector servicios, el incremento fue del 4,1%, hasta 2.481,46 euros.

Por su parte, el mayor crecimiento del coste salarial se registró en la construcción (+5,5%), seguido de los servicios (+4,3%) y la industria (+2,3%), como consecuencia en este último caso del aumento de los expedientes de regulación de empleo.

En el caso de los otros costes, construcción también fue el sector de cabeza, con un repunte del 7,5%, seguido de la industria (+5%), y de los servicios, con un alza del 3,3%.

Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos correspondieron a Madrid (2.894 euros por trabajador y mes), País Vasco (2.850,37 euros), Cataluña (2.770,97 euros) y Navarra (2.670,92 euros). Por su parte, Extremadura (2.156,44 euros), Canarias (2.173,5 euros), Galicia (2.187,97 euros) y Comunidad Valenciana (2.295,02 euros) registraron los costes más bajos.

Por su parte, los salarios más elevados correspondieron a Madrid (2.169,79 euros por trabajador y mes), País Vasco (2.119,85 euros por trabajador y mes) y Cataluña (2.070,35 euros). Por el contrario, Galicia (1.612,36 euros) y Extremadura (1.601,36 euros) tuvieron los más bajos.

Según los datos de Estadística, la jornada semanal media (considerando conjuntamente tiempo completo y parcial) alcanzó las 35,5 horas en el segundo trimestre de 2009, perdiéndose una media de 4,7 horas por semana, la mayoría por fiestas como consecuencia del ya mencionado efecto de la Semana Santa.

Si se añaden las horas extras y se restan las horas perdidas, la jornada se reduce a 31 horas efectivas de trabajo.

Según el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial es de 4,24 euros por hora, con 14,41 euros por hora para los primeros, y de 10,17 euros para los segundos.

Las horas perdidas por huelga crecen en España un 15% en los ocho primeros meses del año

MADRID.- Las horas de trabajo perdidas en España por huelgas durante los ocho primeros meses de 2009 ascendieron a 31.959.134, lo que supone un 14,89% más que en el mismo periodo del año anterior, según los datos del informe sobre conflictividad laboral realizado por CEOE.

En concreto, en este periodo se contabilizaron 645 huelgas (un 8% más), que afectaron a empresas y sectores con un total de 2.022.534 trabajadores censados, de los que 256.647 resultaron directamente implicados (un 10,3% más).

Por lo que se refiere a la conflictividad estrictamente laboral, el informe de CEOE señala que durante el periodo comprendido, se registraron 493 paros (+15,19%), con 614.990 trabajadores en plantillas, 87.102 implicados (-23%) y 18.520.101 horas perdidas (+65,33%).

Durante el pasado mes de agosto, se produjeron 21 huelgas, lo que representa un incremento del 75%, que afectaron a sectores y empresas con un total de 11.547 trabajadores censados, de los que 3.041 resultaron directamente implicados, lo que representa un 26,33% más. Como consecuencia de estas alteraciones, se perdieron 1.954.123 horas de trabajo, un 67,44% más que en agosto de 2008.

En cuanto a la conflictividad estrictamente laboral, en agosto se registraron 13 paros, con 6.944 trabajadores en plantillas, 1.841 implicados y 1.179.448 horas de trabajo perdidas. Respecto al mismo mes del año anterior, los conflictos contabilizados se incrementaron en un 30%, el número de trabajadores implicados aumentó un 167% y las horas perdidas subieron un 61,87%.

Por áreas territoriales, la conflictividad laboral de agosto incidió especialmente en la provincia Madrid, con 4 huelgas. A continuación, se situaron Barcelona, con 3; Baleares y Málaga, con 2; y Asturias, Cádiz, Huelva, Sevilla y Toledo, con una. Atendiendo a los trabajadores que secundaron las huelgas, destaca Barcelona, con 380; seguida de Madrid, con 378; Baleares, con 329; Sevilla, con 177; Málaga, con 99; Huelva, con 48; Toledo, con 33; Asturias, con 29 y Cádiz, con 12.

Los sectores o ramas de actividad económica más afectados por las huelgas de agosto de 2009, teniendo en cuenta el número de horas perdidas, fueron transportes y comunicaciones, metal, agricultura; educación; actividades sanitarias; extracción y transformación de minerales no energéticos y productos derivados; industrias químicas y otros servicios.

El informe de CEOE indica también que de las 21 huelgas iniciadas en agosto, 7 afectaron a empresas o servicios de carácter público, que fueron protagonizadas por 1.192 trabajadores y ocasionaron la pérdida de 584.427 horas de trabajo, el 29,91% del mes.

Finalmente, en cuanto a las principales causas de conflictividad laboral, la patronal señala que, además de las nueve huelgas iniciadas por otros tantos expedientes de regulación de empleo, permanecieron abiertas, durante mayor o menor tiempo, otras doce alteraciones laborales iniciadas en meses anteriores. Éstas fueron secundadas por 2.256 trabajadores y se perdieron 413.283 horas, el 21,15% del total de agosto.

Para lograr el abono de salarios atrasados se convocaron otras tres huelgas, con 158 participantes directos, y de meses anteriores permanecieron abiertos cinco conflictos, con 425 trabajadores implicados. En total se dejaron de trabajar 45.480 horas.

Para las negociaciones de convenios se iniciaron tres huelgas, con 404 trabajadores implicados. También permanecieron abiertas por convenio otras diez huelgas iniciadas en meses anteriores, secundadas por 9.198 trabajadores. En total, se perdieron 522.080 horas de trabajo.

Además, en agosto se produjeron otras dos huelgas en demanda de diversas mejoras, independientemente del convenio, que fueron secundadas por 678 trabajadores. De meses anteriores permanecieron abiertas por estas causas otras doce huelgas, con 4.581 participantes directos que perdieron 491.352 horas.

Almunia, partidario de que el G-20 limite las remuneraciones de los banqueros

MADRID.- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, se mostró partidario de que la próxima cumbre del G-20 en Pittsburg sirva para limitar las remuneraciones de los banqueros y evitar "abusos e incentivos perversos".

Explicó que los 27 ya se reunieron para asentar una postura común de cara a la futura cumbre y resaltaron la necesidad de alcanzar un "acuerdo fuerte" en este sentido.

Almunia se preguntó cómo se puede hacer cumplir esta norma y consideró necesario reformar el papel de las instituciones bancarias mundiales para que obliguen a los países a cumplirlas.

Asimismo, abogó por definir unas consecuencias "evidentes" para todos aquellos que no cumplan las nuevas normas. "Pero creemos que tiene que haber más", señaló Almunia, para quien el argumento no puede ser sólo que "cuarenta ejecutivos se van a las Islas Caimán".

En este sentido, aseguró que el G-20 también persigue los paraísos fiscales, y recordó que desde el pasado mes de abril todos los países que figuraban en la lista negra han "escapado rápidamente" de dichas listas firmando acuerdos de colaboración entre unos y otros.

El comisario europeo aseguró que hay un "acuerdo total" en Europa para definir reglas obligatorias y vinculantes que limiten las remuneraciones de los banqueros, mecanismos de seguimiento por parte de las instituciones financieras y la definición de consecuencias para aquellos que las incumplan.

En este sentido, aseguró que la posición europea coincide con las recomendaciones que va a realizar el Foro para la Estabilidad Financiera. "Las cosas van en serio", señaló, tras reconocer que sí hay alguna diferencia con EE.UU. sobre la contundencia de los límites que se van a marcar.

"Se extrañan un poco de que autoridades públicas pongan límites a un sistema privado", subrayó, tras considerar que los resultados de la Cumbre estarán "muy determinados" por las recomendaciones que pondrá encima dicho foro.

En cuanto a la propuesta de 'tobin tax' realizada por el Gobierno francés, que propone resucitar un impuesto a las transacciones financieras internacionales para reinvertirlas dentro de las propias fronteras, Almunia lo consideró una idea "excelente", pero aseguró que no estos momentos no es viable.

No obstante, aseveró que ha llegado el momento de dar "un empujón" a esa imposición de movimientos financieros, ya que el volumen total ha alcanzado tal desproporción que cualquier mínimo tipo daría recursos "importantes" para hacer muchas cosas.

La morosidad del crédito sube en España hasta el 4,73% en julio, la más alta en trece años

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas de ahorros, cooperativas y establecimientos financieros de crédito a particulares y empresas se situó en julio en el 4,73%, la más alta desde octubre 1996, cuando se situó en el 4,77%, según datos publicados por el Banco de España.

Este dato, que es 0,14 puntos superior a la tasa del mes de junio (4,59%) y 2,5 puntos más alta que la de hace un año (2,2%), confirma la tendencia alcista de la mora, que en el último año se ha duplicado como consecuencia de la crisis y del aumento del paro.

Excluyendo los establecimientos financieros de crédito, que tienen una mora muy elevada (9,2% en julio), la morosidad se situó en julio en el 4,60%, 0,14 puntos por encima de la de junio (4,46%) y 2,45 puntos por encima de la de hace un año (2,15%).

A pesar de que la morosidad sigue aumentando, el crecimiento mensual se ha moderado, tanto si se tienen en cuenta los EFC como si se excluyen. Así, en el primer caso, la morosidad de junio bajó 0,06 puntos respecto a la de mayo (4,65%), mientras que en ese mes el crecimiento con respecto a la mora de abril (4,51%) también fue de 0,14 puntos.

Sin los EFC, la morosidad de junio bajó 0,08 puntos con respecto a mayo (4,54%) y el incremento de mayo respecto a abril (4,40%) también fue de 0,14 puntos.

Sin embargo, si ambas tasas se comparan con las de años anteriores, el crecimiento continúa siendo histórico, ya que en 2007 la morosidad de todo el sector osciló entre el 0,7% de los primeros meses del año y el 0,9% de diciembre, y excluyendo a los EFC el índice se situó entre el 0,6% y el 0,7%.

Los créditos dudosos del sector también han registrado un crecimiento importante, ya que se situaron en julio en 87.542 millones, el doble que en julio de 2008, frente a un total de 1,85 billones de créditos concedidos.

Sin tener en cuenta los EFC, los créditos dudosos se situaron en julio en 83.017 millones de euros, mientras que los créditos de bancos, cajas y cooperativas alcanzaron 1,80 billones de euros.

Por entidades, los establecimientos financieros de crédito continúan liderando la mora, con un 9,26% en julio y un total de 4.525 millones de euros en créditos dudosos sobre un total de 48.830 millones de créditos concedidos. A pesar del elevado ratio que presenta este sector no varió con respecto a junio, cuando también se situó en el 9,26%.

A continuación se situaron las cajas de ahorros, con una mora del 5,18%, 0,17 puntos más alta que la de junio (5,01%) y 2,66 puntos más alta que la de hace un año (2,55%). El dato de julio marcado por las cajas es el más elevado desde mayo de 1996, cuando se situó en el en la misma tasa, el 5,18% y el total de créditos dudosos se eleva hasta los 45.856 millones.

El sector reconoce que la morosidad continuará aumentando hasta finales de año y el presidente de la Confederación España de Cajas de Ahorro (CECA), Juan Ramón Quintás, adelantó esta semana podría cerrar 2009 por debajo del 7%.

Los bancos cerraron el mes de julio con una morosidad del 4,14%, 0,13 puntos por encima de la de junio (4,01%) y 2,4 puntos por encima de la de julio de 2008 (1,74%). Además, el dato de estas entidades es el más alto desde septiembre de 1996, cuando se colocó en el 4,08%. Los créditos dudosos alcanzaron hasta julio los 33.301 millones de euros.

Méndez recuerda a Quintás que las cajas tienen una "enorme responsabilidad" en el origen de la crisis

MADRID.- El secretario general de UGT, Cándido Méndez, afirmó que el presidente de la CECA, Juan Ramón Quintás, no tiene legitimidad para hablar de elecciones anticipadas o reprochar la falta de acuerdo entre los agentes sociales, dado que las cajas de ahorro tienen una "enorme responsabilidad" en el origen de la crisis.

Méndez indicó que Quintás "ha dicho lo que pensaba, pero no ha pensado lo que ha dicho", dado que, además, la primera determinación de alcance que adoptó el Gobierno cuando comenzó la crisis fue poner a disposición de las entidades financieras 150.000 millones de euros "de todos los españoles" en forma de compra de activos y de provisión de avales.

Así, señaló que lo primero que tendría que responder Quintás es cuál ha sido el papel de las cajas de ahorros, que acumulan el 50% del ahorro nacional, para luchar contra la crisis. "La legitimidad a la hora de exigir responsabilidades a los agentes sociales debe de partir en primer lugar de reconocer la responsabilidad que uno tiene, y las cajas tienen una enorme responsabilidad en el impacto y el alcance de la crisis", subrayó Méndez.

En este sentido, recordó tanto la restricción del crédito en los mercados financieros como la concentración del riesgo por parte de las cajas "de una manera exorbitante" en el sector de la construcción y en el sector inmobiliario.

Méndez recordó que sólo el 12% de los créditos concedidos por las cajas era para el sector industrial y el 50% para la construcción. "Gran parte de lo que ha ocurrido tiene relación con el comportamiento de las entidades financieras", reiteró.

Por ello, afirmó que lo importante es intentar crear un estado de opinión pública para que en la Conferencia de Presidentes, que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado para octubre, se pongan de acuerdo todas las instituciones públicas, porque todas, añadió, son "corresponsables" de la crisis y el Gobierno por sí solo no puede luchar contra ella.

Bancos y cajas de ahorro cierran en España más de 900 oficinas en un año

MADRID.- Las entidades bancarias contaban con 45.137 oficinas en toda España al cierre de junio, lo que supone que en tan sólo un año bancos y cajas han cerrado un total de 903 sucursales, según datos del Banco de España.

Asimismo, si se compara el dato de junio de 2009 con las oficinas contabilizadas al cierre de septiembre de 2008, las entidades clausuraron un total de 981 sucursales, si bien el ritmo de cierres se ha intensificado en los últimos meses.

Así, sólo en el segundo trimestre del año el número de oficinas se redujo en 552 sucursales respecto al registrado a 31 de marzo, cuando se contabilizaron un total de 45.689.

Del total de oficinas que había en España al cierre del primer semestre, el 54,51% pertenecía a las cajas de ahorros, que contaban con 24.607 sucursales, mientras que el 33% estaba en manos de los bancos, con 15.071.

La crisis y la caída del negocio han obligado a cajas y bancos a realizar una política de contención de gastos y concentrar su actividad. En este sentido, los bancos fueron las entidades que recortaron en mayor medida el número de oficinas, ya que contaban con 586 oficinas menos al cierre del mes de junio respecto a las contabilizadas un año atrás.

Las cajas, por su parte, se desprendieron de un total de 341 oficinas en tan sólo un año, mientras que los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC's), por su parte, perdieron 38 oficinas, hasta un total de 377.

El número de oficinas cerradas podía haber sido mayor si no fuera por la aportación de las cooperativas de crédito, que aumentaron en 62 su número de sucursales, hasta contar con un total de 5.081.

En total, las entidades cerraron el mes de junio con un total 45.240 oficinas, las 45.137 con que contaban en España más las 103 sucursales que tenían en el extranjero.

Del total de oficinas con que contaban las entidades en España, casi el 30% se concentraba en Madrid y Barcelona, que aglutinaban el 20% y el 16% de las sucursales, respectivamente.

En concreto, las entidades tenían en Madrid 9.269 oficinas al cierre del primer semestre del año, de las que 4.880 correspondían a cajas de ahorros y 4.088 a bancos. En Barcelona había un total de 7.669 sucursales bancarias, de las que 5.188 eran de cajas y 2.288 de bancos.

Tras estas dos provincias, Valencia era la tercera con mayor número de despachos al cierre de 30 de junio de 2009, al contar con 2.630 oficinas.

Además de las tres citadas, Alicante, Baleares, Málaga, Murcia, Sevilla, Vizcaya, y Zaragoza eran las únicas provincias que superaban el millar de oficinas, mientras que el resto de provincias contaban con entre 200 y 1.000 sucursales, excepto Soria (147), Ceuta y Melilla (45).

El Gobierno español reduce un 43,1% la promoción de obra pública hasta julio

MADRID.- El Gobierno licitó obras públicas por un importe de 5.741,53 millones de euros entre los pasados meses de enero y julio, lo que supone un descenso del 43,1% en comparación con los 10.092 millones del mismo periodo de 2008, según datos de la patronal de grandes constructoras Seopan.

El ejecutivo central puso así en marcha el 23,2% del total de obra pública promovida por el conjunto de las administraciones públicas hasta julio, que ascendió a 24.711 millones, importe un 1,8% superior al de un año antes.

Por contra, casi la mitad (el 46%) de la inversión en infraestructuras públicas partió de la iniciativa de la Administración Local. El Fondo de Inversión Local puesto en marcha por el Gobierno provocó que ayuntamientos, diputaciones y cabildos duplicaran (+103%) su licitación de obra pública, que al cierre de los siete primeros meses sumó 11.375 millones de euros.

De su lado, las comunidades autónomas sacaron a concurso obras por un importe total de 7.593,80 millones de euros, lo que arroja una reducción del 11,5% y representa el 30,7% del total.

En cuanto al Gobierno central, la caída en la promoción de infraestructuras deriva del descenso registrado en el Ministerio de Fomento, principal ente público inversor. El departamento que dirige José Blanco lanzó proyectos por importe de 3.778,51 millones de euros hasta julio, un 54,5% menos y el 15,3% del total.

El otro principal Ministerio inversor, el de Medio Ambiente, Rural y Marino, licitó obras por 912,30 millones de euros hasta el pasado mes de julio, lo que arroja un incremento del 32% en comparación con el año anterior.

Por tipos de obra, y respecto al total licitado por el conjunto de las administraciones públicas, las de ingeniería civil cayeron un 7,3% y sumaron una inversión de 15.747,09 millones de euros, el 63,7% del total. Por contra, las de edificación crecieron un 23%, hasta 8.964 millones.

En el lado de las obras civiles destaca el crecimiento de las de medio ambiente, que se multiplicaron por más de dos (+140,7%), hasta suponer 465,84 millones de euros, y el de las de urbanización (+91%) y las hidráulicas (+15,3%). Por contra, descendieron, un 51,8%, las de carreteras, así como las ferroviarias (-29,1%) y las portuarias (-12,8%).

Respecto a la inversión en edificaciones públicas, la destinada a centros sanitarios se redujo un 29,2% en los siete primeros meses del año en comparación al mismo periodo de 2008. En el sentido opuesto, la promoción de instalaciones deportivas se multiplicó por más de tres (+249%), la de centros industriales creció un 37%, la de centros administrativos un 14,1%, y la de edificios docentes, un 1,4%.

La morosidad de los promotores inmobiliarios españoles repunta en el segundo trimestre hasta el 8,1%

MADRID.- La tasa de morosidad de los préstamos concedidos por las entidades financieras para actividades inmobiliarias repuntó en el segundo trimestre hasta el 8,16%, lo que supone multiplicar por más de cuatro la tasa registrada en el mismo periodo de 2008, cuando se situó en el 1,98%, según datos del Banco de España.

El saldo de préstamos dudosos a promotores se situó al cierre de junio en 26.523 millones de euros, 1.171 millones de euros más que en el trimestre precedente, lo que, aunque supone un incremento del 4,6% en tasa intertrimestral, es también un signo de moderación, pues se sitúa muy por debajo de las subidas experimentadas en trimestres anteriores, por encima del 30%.

Por otro lado, la tasa de morosidad de los promotores en el segundo trimestre es de dos puntos porcentuales superior a la registrada al cierre de 2008, cuando los impagos de los promotores suponían el 6,1% del saldo de créditos que les concedieron las entidades financieras, y alcanzaban los 19.416 millones de euros, unos 7.000 millones menos.

Por otro lado, los impagos en los créditos para la adquisición de vivienda con garantía hipotecaria alcanzaron el 2,96% del saldo total, que ascendía al cierre de junio a 607.052 millones de euros.

Salgado afirma que Almunia es un "excelente" comisario, pero que aún no ha llegado la hora de renovarlo

MADRID.- La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, afirmó hoy que el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, es un "excelente" comisario, pero indicó que aún no ha llegado el momento de llevar a cabo su renovación.

Salgado respondió de esta manera al ser preguntada por si el Gobierno español propondrá nuevamente a Joaquín Almunia como comisario del nuevo equipo del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ratificado la pasada semana.

Recordó que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ya manifestó en Bruselas que Almunia es para el Gobierno español un "excelente" comisario, manifestación que consideró de "mucho valor".

Por su parte, Almunia, acalló los rumores que apuntan a la posibilidad de que vuelva a España a ocupar un cargo político, al asegurar que, de momento, no está abierto a propuestas en este sentido.

"Vivo muy bien en Bruselas y quiero seguir viviendo en Bruselas", señaló Almunia a los medios de comunicación. En este sentido, insistió en que él ahora mismo está en Europa y que tiene intención de seguir allí. "Cuando se quiere una cosa es posible", señaló.

Durante su intervención, se refirió también a la salida del ex vicepresidente económico y ministro de Economía y Hacienda Pedro Solbes del Gobierno y del Parlamento, y aseguró que España le debe mucho y que será una persona "extraordinariamente valiosa" allá donde vaya.

"Ha sido desde hace muchísimo años una de las personas que más ha contribuido a que España se integre en Europa y que se integre pisando fuerte", recordó Almunia, quien consideró que Solbes ha demostrado su "extraordinaria capacidad y categoría" tanto como ministro como comisario de Asuntos Económicos.

"Fue extraordinariamente respetado y aceptado en toda Europa", aseguró, tras insistir, una vez mas, en que España le debe mucho y que, por tanto y sin que sirva de precedente, el país le tiene que agradecer la "tarea benemérita" que ha desarrollado como servidor público.

Almunia asegura que la economía europea "ya no está en caída libre"

MADRID.- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, aseguró que la economía europea "ya no está en caída libre", ya que la sensación de vértigo experimentada desde el 2008 hasta el pasado mes de marzo "se ha acabado".

Almunia consideró esto algo "extraordinariamente positivo", con independencia de si se ha superado o no técnicamente la recesión, aunque sigue habiendo mucha incertidumbre.

A su parecer, buena parte de esta mejora se debe a las medidas de estímulo que algún día habrá que retirar, aunque indicó que aún no ha llegado el momento de hacerlo, ya que el Banco Central Europeo, que es la institución que tiene que decidir cuándo se retiran, no tiene urgencias.

Además, en este sentido, recordó que las expectativas de inflación en Europa están hoy en día ancladas y que los riesgos de deflación que llegaron a observarse en algún momento ya han desaparecido, puesto que los precios estarán, según algunas previsiones, en tasas positivas y por debajo del 2% en 2010.

Por otro lado, Almunia resaltó la importancia de resolver los problemas estructurales que ya tenía Europa antes de que estallara la crisis, ya que hay problemas "muy serios" que afrontar y que pueden suponer que Europa registre crecimientos inferiores en el futuro si no se solucionan.

El comisario europeo se refirió también al envejecimiento de la población, al problema del empleo y a los niveles de endeudamiento público y privado, que son ahora "bastante más elevados" de los que ya había antes de la crisis y que ya parecían altos.

En este sentido, recordó que España tiene que reducir el déficit al 3% en 2012, aunque señaló que la CE revisará las recomendaciones en diciembre porque no menos de 20 países tendrán un déficit excesivo y porque habrá que añadir las nuevas previsiones de la Comisión.

"A partir de ahí, decidiremos si las recomendaciones en orientación de la política fiscal, en consolidación y en plazos se deben mantener o ajustar", aseguró.

Asimismo, resaltó la importancia de resolver el problema que existe "en la propia casa" y que tiene que ver con la sensación de incertidumbre institucional.

En este sentido, consideró "muy importante" la decisión de renovar a José Manuel Durao Barroso como presidente de la CE y consideró un "enorme acierto" el voto socialista en este sentido.

Por último, Almunia apostó por que Europa afronta los desafíos del futuro, y resaltó la importancia de conseguir más integración europea y rechazar el proteccionismo. Además, se mostró convencido de que la presidencia española será "clave" en este sentido.

La zona euro registró en julio un superávit por cuenta corriente de 6.600 millones

BRUSELAS.- El déficit por cuenta corriente de la zona euro registró en julio un saldo positivo de 6.600 millones de euros frente a un déficit de 4.300 millones de euros (cifra revisada) en junio, según informó el Banco Central Europeo (BCE).

Las cifras de julio reflejan los superávit de la balanza de bienes (11.200 millones) y servicios (2.700 millones), que sólo fueron compensados en parte por déficit en la balanza de transferencias corrientes (5.700 millones) y beneficios (1.600 millones).

En el acumulado de doce meses (desde julio de 2008), la balanza por cuenta corriente registró en julio un saldo negativo de 108.700 millones de euros, lo que representa en torno al 1,2% del Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro, frente al déficit de 44.000 millones registrado un año antes.

Este abultado incremento se produjo como consecuencia de un incremento en los déficit de beneficios (44.000 millones de euros) y de un descenso en los superávit de servicios (29.200 millones) y bienes (2.700 millones).

En la cuenta financiera, se registraron salidas netas de inversión directa y de cartera de 18.000 millones de euros, ya que las salidas de cartera de 23.000 millones, superaron "de manera significativa" a las entradas netas en inversión directa (5.000 millones de euros).

Los activos de reserva del eurosistema se incrementaron en 4.000 millones hasta situarse en los 387.000 millones a finales de julio.

La recaudación del impuesto de matriculación cae en España un 45,5% en el primer semestre

MADRID.- El Estado español recaudó 334,8 millones de euros en el primer semestre del año en concepto de impuesto de matriculación, gravamen transferido a las comunidades autónomas, lo que representa una fuerte caída del 45,5% respecto a los 615,2 millones de euros ingresados en la primera mitad de 2008.

El importe de la recaudación por este impuesto especial corresponde a la adquisición de 388.708 vehículos, de forma que el importe medio por operación se situó en 862 euros, según datos de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT).

El notable descenso de la recaudación se explica por la caída de las ventas de automóviles, que bajaron un 38,3% hasta junio, y por el desplazamiento de la demanda hacia coches de menor consumo y tamaño, muchos de los cuales están exentos del impuesto de matriculación.

De hecho, los ingresos por este gravamen sobre vehículos de hasta 1.200 centímetros cúbicos generó 4,09 millones de euros hasta junio, por un total de 18.339 operaciones. Por su parte, los coches de entre 1.200 y 1.400 centímetros cúbicos aportaron 23,35 millones de euros correspondientes a 71.453 operaciones.

Los ingresos generados por esta gravamen en el segmento de vehículos de entre 1.400 y 1.600 centímetros cúbicos ascendieron a 43,77 millones de euros en la primera mitad del ejercicio, con 109.986 operaciones.

El grueso del mercado se concentra en los automóviles de entre 1.600 y 2.000 centímetros cúbicos, con 148.224 operaciones contabilizadas hasta junio y 138,96 millones de euros de recaudación por impuesto de matriculación.

En el segmento de entre 2.000 y 2.500 centímetros cúbicos se registraron 21.679 operaciones que generaron 42,8 millones. Por último, las compras de vehículos de más de 2.500 centímetros cúbicos aportaron al Estado 81,8 millones de euros por 18.028 operaciones. Estos automóviles son los que soportan un mayor tipo en el impuesto de matriculación, del 14,75%.

En cuanto al tipo de carburante, la recaudación por el impuesto de matriculación sobre automóviles diésel sumó 228,05 millones hasta junio por 271.390 operaciones, frente a 106,82 millones de euros por las 117.319 operaciones sobre coches de gasolina.

Zapatero asegura que en España "la recesión será menor que en otros países europeos"

NUEVA YORK.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó que la recesión en España "será menor que en otros países europeos" y señaló como horizonte del final de la crisis el momento en el que se comiencen a crear puestos de trabajo.

"La recesión será menor que en otros países europeos. Nuestro sector bancario ha evitado la crisis, y eso ayudará en la recuperación", aseguró Zapatero en una entrevista que publica esta semana la revista estadounidense 'Newsweek'.

El jefe del Ejecutivo fue interrogado por la alta tasa de paro y por el déficit público, sobre si España se estaba "hundiendo". "No. Basta con salir a la calle para ver que no es así", respondió.

Zapatero reconoció que "el principal problema es el desempleo", pero defendió la estrategia de "protección social y las reforma del modelo de crecimiento hacia uno menos centrado en la construcción y más en sectores innovadores como las energías renovables o la biotecnología".

El periodista de 'Newsweek' apuntó también a posibles fisuras en Europa, con países como Alemania que ya han iniciado la recuperación.

"La recuperación alemana nos ayuda a recuperarnos. Alemania es el principal importador de bienes españoles y el turismo alemán es crítico para nuestro PIB. Saldremos de la crisis igual que entramos", dijo.

Al ser interpelado por la próxima presidencia española de la UE Zapatero indicó que la principal prioridad será la reactivación económica. Como segunda y tercera prioridad, el presidente del Gobierno señaló la aplicación del Tratado de Lisboa "si se aprueba", y el logro de acuerdos comerciales con América Latina, Rusia y la región del Mediterráneo.

Con respecto a la cumbre del G-20 en Pittsburgh (24 y 25 de septiembre), Zapatero se mostró muy optimista sobre la posibilidad de cerrar un acuerdo de regulación de la banca.

"Habrá un acuerdo de regulación bancaria y sólo tendremos que fijar un calendario", aseguró. Sin embargo, es menos optimista en las negociaciones para la lucha contra el cambio climático, cuestión que valoró como "la más difícil" de las que se abordarán en la cumbre.

Obama desea que la cumbre del G-20 fortalezca las medidas de protección contra la crisis

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró este fin de semana que la próxima cumbre del G-20 en Pittsburgh se centrará en los pasos a seguir para "salvaguardar el sistema financiero internacional" y "rellenar los vacíos en la regulación" que originaron, hace un año, la crisis financiera.

En su discurso semanal, el presidente Obama dio por terminada la caída en picado experimentada por la economía estadounidense, pero insistió en adoptar las medidas pertinentes para evitar que se repita esta situación en un futuro.

Entre ellas, Obama insistió una vez más en la creación de la Agencia de Protección al Consumidor Financiero, la cual manejaría los asuntos de protección al consumidor y cubriría tarjetas de crédito, hipotecas y otras áreas, responsabilidad que ahora recae sobre diferentes agencias.

En la inminente reunión de Pittsburgh, que comienza el próximo 24 de septiembre, los líderes del G-20 examinarán la evolución de la economía internacional durante los últimos cinco meses, en los que han entrado en acción las medidas adoptadas en la pasada cumbre del pasado mes de abril en Londres.

En este sentido, Obama consideró que "se han realizado verdaderos progresos desde ese último encuentro, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo". El presidente estadounidense, sin embargo, recordó que "todavía queda mucho trabajo por hacer" para "fortalecer las reglas que guían a los mercados financieros".

"Hay que asegurarse de que jamás volveremos a encontrarnos en la precaria situación en la que nos hallamos hace justo un año", advirtió el presidente. "En la próxima cumbre del G-20 discutiremos algunas de las medidas necesarias para salvaguardar el sistema financiero y para rellenar los vacíos en la regulación que permitieron la clase de comportamiento irresponsable y temerario que comenzó esta crisis", manifestó.

Por lo que se refiere a la economía estadounidense, Obama consideró prioritaria la creación de la Agencia de Protección al Consumidor Financiero, porque "los consumidores no deberían tener que preocuparse por los confusos contratos de préstamos, por las tarifas ocultas asociadas a sus hipotecas, o por las multas financieras que reciben sin aviso previo", declaró Obama, elaborando algunas de las negligencias que la nueva Agencia, cuyo proyecto ha sido presentado esta semana en la Cámara de Representantes estadounidense, tiene previsto abordar.

Obama terminó su comparecencia dirigiéndose a "los grupos de presión a sueldo de Wall Street que quieren mantener el actual estado de las cosas", advirtiéndoles de que "no vamos a permitir que las estrechas miras de unos pocos se antepongan a los intereses de la mayoría, y no vamos a olvidar que lo cerca que estuvimos del abismo, ni dejaremos que se perpetúe el fallido sistema y la falta de responsabilidades que casi nos llevan allí".

El presidente del Comité Bancario del Senado propondrá la creación de un único organismo regulador en EE UU

WASHINGTON.- El presidente del Comité Bancario en el Senado de Estados Unidos, Christopher Dodd, va a presentar una propuesta para la creación de un único organismo regulador que integre a los cuatro existentes actualmente y acabar así con los mecanismos de control sobre la banca que fueron incapaces de impedir la crisis económica, informó este domingo el diario 'The New York Times'.

En una entrevista al rotativo neoyorquino, Dodd anunció que tiene previsto presentar una nueva legislación en este sentido, algo que difiere significativamente de lo previsto por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ya que también disminuiría la autoridad de la Reserva Federal como institución encargada de supervisar el sistema financiero.

Obama ya había estudiado la posibilidad de integrar en una "superagencia" a la Reserva Federal (Fed), el Fondo de Garantías de Depósitos (FDIC), la Oficina de Supervisión de Fondos de Ahorro, y la Oficina de Control de Activos en Divisas (OFAC). Sin embargo, la idea fue desechada en mayo y la Administración norteamericana decidió dar un mayor peso a la Fed.

Los legisladores consultados por el 'New York Times' aseguran que la propuesta de Dodd es más ambiciosa y políticamente arriesgada que la decisión de la Casa Blanca de dejar los organismos reguladores con su estructura actual. El objetivo del Senador es modificar el sistema de control sobre la banca para acabar con unos mecanismos de control que fueron incapaces de impedir la crisis.

Las provisiones de la banca española crecen un 30% hasta julio

MADRID.- Las provisiones totales que tenía la banca hasta julio ascendían a 51.710 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 30,1% respecto al mismo periodo del 2008 y pone de manifiesto el esfuerzo que las entidades han realizado en el último año para hacer frente al incremento de la morosidad, a costa de mermar su cuenta de resultados, según datos del Banco de España.

Este dato incluye tanto las provisiones genéricas, aquellas que que sirven para afrontar posibles impagos y que dependen de las dotaciones que hace cada entidad según el volumen de créditos que conceda, y las específicas, aquellas que varían en función de los créditos fallidos.

La banca ha incrementado ambas partidas en previsión del aumento que registra la morosidad por la continúa escalada del paro, pero muy especialmente las específicas, ya que la morosidad de los créditos concedidos por las entidades se situó en julio en el 4,73%, frente al 2,25% del crédito que representaba un año atrás.

De hecho, al cierre de junio las provisiones específicas --los datos que ofrece el Banco de España son trimestrales-- representaban el 53% de las totales y se elevaban hasta los 27.178 millones de euros, un 44,1% más respecto al cierre de 2008, y más del doble que en la misma fecha del ejercicio anterior.

Del total, el mayor volumen de provisiones correspondía a las cajas de ahorros, entidades que presentan la mayor morosidad del sector (5,18%) después de los establecimientos financieros de crédito, que en julio situaron su tasa de mora en el 9,26%.

Estas entidades tenían unas provisiones de 24.548 millones de euros hasta julio, un 32,46% más que un año atrás. A continuación, se situaron los bancos, que tenían 21.343 millones en provisiones, un 27,% más, mientras que su ratio de morosidad se situaba en julio en el 4,14%.

Zapatero insta a las "empresas sobreendeudadas" a no criticar los impuestos

MADRID.- El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, arremetió este fin de semana contra las empresas que están criticando la anunciada subida de impuestos porque el sector privado está "sobreendeudado" y, además, avisó de que parte del tejido empresarial que se ha destruido con la crisis era "de cartón piedra", informaron fuentes socialistas.

Zapatero recordó que la crisis actual es consecuencia de la desregulación del sistema financiero y de la "alegría" en el endeudamiento privado, de manera que antes de la crisis la deuda de las empresas era del 120% del PIB y la de las familias del 80%, frente al 30% de la deuda pública.

"Lo que está haciendo el Estado es asumir una parte pequeña de ese endeudamiento que a toda velocidad se ha estado produciendo en el sector privado. Ahora salimos al rescate de ese sector privado sobreendeudado y empresas que tienen deudas de millones de euros nos dicen que tenemos que bajar los impuestos y nos critican que los subamos", manifestó el secretario general.

La crisis, insistió, la ha provocado la economía de mercado sin control y, en España en concreto, el hecho de que "el suelo ha sido petróleo" y no ha sido posible poner "límite a un ayuntamiento cuando se plantea una recalificación".

"Si lo pones, injerencia intolerable", subrayó Zapatero.

Para Zapatero, "el discurso capitalista es el de la hipocresía, el de que el Gobierno no debe intervenir en nada pero todo depende del Gobierno" y ahora está claro que el rumbo seguido por el Ejecutivo es un rumbo "ganador" porque, de no haber sido por el apoyo público, "esto nadie sabe como hubiera acabado".

Además, opinó que hay que abordar algo "de lo que nadie habla", que es la reforma empresarial. En primer lugar, señaló que "parte del tejido empresarial que se ha destruido (con la crisis) era un tejido empresarial de cartón piedra", especialmente en el sector inmobiliario. Pero fue más allá y opinó que en España hay un "problema de tamaño empresarial".

"Tenemos pocas medianas y grandes empresas, un tejido tan atomizado como el que tenemos no va a ser un tejido competitivo", argumentó y opinó además que faltan proyectos empresariales innovadores.

En cuanto al empleo, admitió que hay que hacer un análisis muy a fondo del mercado laboral porque "todavía no están bien identificadas que actividades van a ser las que generen más empleo" y a eso se suma que el mercado laboral español "tiene singularidades".

Otro factor de extrañeza es que sólo 28.000 personas hayan pedido la ayuda de 420 euros cuando son muchos más los que han perdido su prestación por desempleo sólo desde el 1 de agosto.

Y en el mismo sentido, dijo que nunca entendió cuando, con un 8% de desempleo, parecía que nadie encontraba trabajadores. En concreto, se refirió al presidente de la constructora ACS, Florentino Pérez, cuando le decía que no encontraba trabajadores y que tenía que recurrir a "los que vienen en los cayucos que deben trabajar bien en la construcción".

"Había trabajo y no había trabajadores", rememoró Zapatero.

Zapatero dio pocas pistas sobre la subida de impuestos e insistió en que pagarán más quienes más tienen porque los datos, que consideró escandalosos, apuntan que los trabajadores tributan más que muchos empresarios.

Además, aseguró tener "claro" cómo hacer para recaudar de verdad dinero de las rentas altas e insistió en que no modificará el IRPF porque hacerlo sería penalizar el trabajo.

Insistió en que el objetivo de la reforma es "amortiguar el déficit, vigilando la evolución de la deuda y pensando en el futuro" y se mostró convencido de que mucha gente estará dispuesta a pagar más impuestos si el país tiene una política seria de servicios públicos.

El jefe del Ejecutivo admitió que la crisis le genera además otras preocupaciones, empezando por que haya una "crisis de confianza" que 'cale' en la ciudadanía y la haga dudar de sí misma. Lamentó además especialmente las críticas al sistema educativo --y recordó que por eso ha pedido un pacto al PP-- porque el sistema español es uno de los más equitativos de la OCDE.

Obama cree que la economía de EEUU está volviendo a crecer

WASHINGTON.- El presidente estadounidense Barack Obama manifestó este domingo que todo apunta a que la economía de Estados Unidos está volviendo a registrar indicios de crecimiento, pero advirtió de que es muy posible que sigan faltando empleos hasta el año próximo, experimentando incluso un aumento en las cifras de paro antes de remontar la situación.

"Quiero ser claro al respecto: la cuestión de los empleos no va a registrar una mejora considerable en los próximos meses. Podría empeorar, incluso", señaló el presidente en una entrevista a la cadena CNN.

"Es muy posible que la cifra de creación de empleo no se pondrá a la altura del crecimiento poblacional por lo menos hasta el próximo año". Según las cifras que maneja la Casa Blanca, sería necesario crear al menos 150.000 nuevos empleos al mes para llegar al equilibrio deseado.

Sobre el crecimiento económico de EEUU, Obama apuntó que la vuelta a la normalidad de los mercados financieros y la subida de las producción manufacturera son "indicios de que la economía está volviendo a crecer", aunque dejó en manos del presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, declarar oficialmente el fin de la recesión económica.

El presidente estadounidense intentará que el desequilibrio económico sea uno de los temas centrales de la inminente cumbre del G-20, que tendrá lugar la próxima semana en la ciudad estadounidense de Pittsburgh.

"No podemos regresar a aquella época en la que los chinos o los alemanes nos vendían absolutamente todo sin que nosotros les vendiéramos nada, lo que repercutía en una enorme deuda de crédito en nuestra contra", indicó.

"Hay que asegurarse de que la economía se desarrolle de una manera equilibrada, es un tema que formará parte de la próxima cumbre", aseveró.

La justicia social como fundamento de un de un nuevo paradigma productivo / José María Zufiaur *

A la hora de ponerse a la tarea de cambiar el modelo productivo, dos son los caminos posibles. Por un lado el de quienes pretenden realizar ciertos afeites en la autorregulación de los mercados y tomar algunas medidas, moduladas y temporales, de intervención del Estado, de inyección de liquidez en el sector privado y de aumento de los déficits públicos, pero sin modificar para nada el paradigma neoliberal que ha conducido a la crisis que estamos sufriendo.

Y, por supuesto, pasando la factura del endeudamiento público que ha sido necesario realizar para salvar a los capitalistas de su propia avaricia a los sufridos contribuyentes que fueron sus salvadores.

Estos siempre respetables señores, por muy incendiarias que sean sus opiniones, quieren, incluso, echar la culpa de lo que ha pasado a los vigilantes (a los que no hacían más que pedir que no vigilaran) y no a los mercados y que exigen que la lógica neoliberal se expanda sin ningún tipo de cortapisas. Son los mismos que consideran, o bien que todo esto del cambio climático y del desafío ecológico es una filfa propia de románticos y pequeño burgueses defensores de la foca monge y del águila negra, o bien que todo ello se puede frenar y arreglar con unas cuantas nuevas tecnologías, tiñendo un poco de verde el mismo tipo de capitalismo.

No es de extrañar que quienes defienden todo lo anterior sean también quienes consideren que los males endémicos del modelo productivo español se arreglan con una reforma laboral que, de una vez por todas, abarate el despido, lo sustraiga de la intervención judicial y de la autorización administrativa.

De otro lado, están quienes consideran que la crisis financiera no es sólo financiera, sino que en su raíz se halla el aumento de la desigualdad en el mundo. Una desigualdad que tiene su origen en una globalización dominada por el capitalismo financiero, en el debilitamiento de la protección del trabajo, en una distribución de la riqueza en contra de los salarios y a favor de la rentas del capital.


Y en el debilitamiento del Estado y de las políticas públicas y de la economía mixta, mediante las privatizaciones, reducciones fiscales a las rentas del capital, a las empresas, a los patrimonios y sucesiones, a los contribuyentes con mayores ingresos y el recorte de los servicios públicos.


Para los que defienden esta interpretación, la crisis no se va a arreglar una vez “saneado” el sistema financiero. Si sólo se hace eso, estaremos gestando una próxima crisis aún más grave y demoledora que la actual. Es el paradigma neoliberal el que está en cuestión. Tampoco es la pura competitividad económica – como ha pretendido hacernos creer la Estrategia de Lisboa, sobre todo tras su viraje de 2004 – la que nos va a solucionar el desafío ecológico y de la que se va a desprender el desarrollo social y medioambiental.


Ese pretendido círculo virtuoso ya se ha demostrado que no funciona. Como han puesto de manifiesto ya suficientes autores (desde Reich hasta Stiglitz) es equivocado pensar que el crecimiento económico va a alimentar espontáneamente los avances sociales y las mejoras medioambientales.


Es ya muy evidente que ese tipo de crecimiento, basado en los incrementos de la productividad, la concurrencia entre empresas y en el seno de éstas, entre regiones, países y continentes, en la desregulación y la precariedad de una mano de obra cada vez más barata, en la ingeniería financiera y la concurrencia fiscal, no puede constituir el fundamento de un modelo productivo orientado hacia el desarrollo sostenible.


Como ya habrán ustedes adivinado esta corriente de opinión es también la que no cree que los atrasos españoles tengan su origen y su remedio en el mercado laboral – lo que no puede querer decir que no haya que mejorarlo y racionalizarlo - sino en la escasez de capital, la vetustez de la organización de la mayoría de nuestras empresas, en el inmenso porcentaje (el 63%, según una asociación de economistas del Banco de España) de salarios e ingresos por debajo de los mil euros brutos, el 34% de abandono y fracaso escolar, un umbral de una media de edad superior a los 30 años de edad que marca el abandono de los hijos del hogar familiar, el relativamente bajo porcentaje de gasto social sobre el PIB, la escasa inversión en formación, educación, investigación e innovación, en el retraso de nuestras administraciones públicas o en las escandalosas retribuciones salariales de los ejecutivos de nuestras empresas, las más altas con gran diferencia de Europa (Alpha Value, cabinet d’analyses financières, media de 2008. Le Nouvel Observateur, septiembre 2009).


Uno de los riesgos a los que nos enfrentamos, pues, al pensar el cambio del modelo productivo es el de disociar lo económico, de lo social y de lo medioambiental. Es necesario cambiar el orden del paradigma: no va a ser el crecimiento el que cree la dimensión medioambiental y social, sino que será la protección medioambiental en su sentido más amplio y la promoción de la cohesión social las que hagan posible una sociedad sostenible.

El nuevo modelo productivo ha de implicar, igualmente, otra manera de pensar y de evaluar la riqueza. Por ejemplo, son necesarios otros indicadores otro tipo de indicadores que reflejen esta otra manera de pensar. El PIB, por ejemplo, no es un indicador pertinente del desarrollo sostenible. Un país que elimina sus bosques, que pone a trabajar a sus infantes en lugar de llevarlos a la escuela, una catástrofe como la del Prestige, el aumento del consumo de tabaco hacer aumentar el PIB. Pero el PIB no tiene en cuenta la reducción de la contaminación, la preservación de la biodiversidad, la utilización racional de los recursos, la cohesión social.


Este nuevo paradigma exige, así mismo, cambiar un enfoque competitivo por otro cooperativo. La estrategia de Lisboa se ha basado en un programa desregulador de puesta en competencia de las economías y las legislaciones nacionales. Sosteniendo que, con ello, se acrecentaba la eficacia global del sistema económico. Cuando lo que demandan los desafíos ecológicos y sociales a los que nos enfrentamos – como el cambio climático, la crisis alimentaria o los flujos migratorios – son planteamientos económicos cooperativos a nivel, nacional, internacional y mundial.


Las prioridades que exigen el nuevo paradigma con la cooperación y el largo plazo, frente a la competición y el corto plazo. Actualmente, los principios que prevalecen son los de la competición, el incremento de las desigualdades, el despilfarro de recursos y una visión a corto plazo de la acción política. Cambiar de paradigma económico implica cambiar también tales principios fundamentales.


Por otra parte, si el cambio de modelo productivo reclama una planificación de medidas a medio y a largo plazo, el Estado habrá de recuperar su papel de garante y de regulador, mucho más allá de sus misiones para asegurar a todos la capacidad de hacer frente a los riesgos del mercado.


Sobre todo tendrá que recuperar papel de regulación, de fijación de normas y de objetivos; su función de provisor de bienes públicos esenciales, como la educación pública; su capacidad, mediante la fiscalidad progresiva, para redistribuir la riqueza, modificar los precios relativos y contribuir a cambiar los comportamientos (permisos de emisión, fiscalidad verde); y finalmente, actuar mediante las inversiones en investigación, infraestructuras, la promoción de tecnologías limpias y las transferencias de tecnología.


Modificar el modelo productivo, integrando para ello las tres dimensiones que aquí estamos entremezclando – las bases del modelo español de crecimiento, las exigencias derivadas de los desafíos ecológicos y las consecuencias que es necesario extraer de la crisis económico-financiera – implica, igualmente, un gran cambio cultural y una necesaria aceptación social del cambio. Es decir, profundos consensos sociales.


Tengamos en cuenta al respecto que, según la Comisión Europea los deciles de población más ricos contribuyen en mayor medida a las emisiones de CO2, los deciles de los menos favorecidos son los más afectados por la degradación medioambiental, mientras que las tasas destinadas a estos menesteres son generalmente regresivas, afectando más a las familias o personas más pobres.


Por otro lado, actualmente más de 72 millones de ciudadanos europeos viven por debajo de umbral de pobreza y la distancia entre ricos y pobres sigue agrandándose; el 17% de los trabajadores europeos alcanzan un salario mensual inferior al 60% del salario medio nacional, es decir son trabajadores pobres.


En todos los países de la UE, la distancia en la remuneración entre los dirigentes de las grandes sociedades y la de los asalariados medios se han agrandado, justamente en un periodo en el que los salarios representan un porcentaje decreciente del producto interior bruto en la mayor parte de los países de la UE. Y cuando los salarios apenas si llegan a alcanzar el incremento de los precios, muy alejados del ritmo del crecimiento de la productividad de la economía. Por todo ello, las medidas sobre la justicia social y sobre el desarrollo sostenible han de ir íntimamente unidas.


En fin, si se quiere situar la justicia social en el centro del nuevo modelo productivo habrá que cambiar y poner en cuestión muchos dogmas. Por ejemplo, adaptar el Pacto de Estabilidad a una perspectiva de lucha contra el cambio climático y de sostenibilidad social, como el que afecta a las pensiones. O a la progresiva sustitución de las cargas que pesan sobre el trabajo por una fiscalidad verde.

Y, por qué no, el tener en cuenta los “costes externos” del transporte: unas fresas chinas super-competitivas vendidas en Europa requieren veinte veces más de consumo en petróleo que las producidas en Francia o en España. En general, situar la producción, la distribución y el consumo en una lógica de desarrollo sostenible requiere poner en cuestión muchos criterios de rentabilidad que no tienen en cuenta los costes externos de tales formas de producir, consumir o distribuir.

Probablemente será también oportuno poner en cuestión la lógica de algunas deslocalizaciones empresariales a países de bajo costo para volver a vender en sus países de origen lo allá producido. Para esos casos, la Confederación Europea de Sindicatos está reclamando una tasa en frontera que resarza de los costes fiscales eludidos. De igual manera sería necesario – otra iniciativa de la CES – establecer un Fondo para acompañar y compensar los trasvases de empleo que se van a producir como consecuencia de los cambios en el modelo productivo.

Para ser creíble, el discurso sobre el cambio del modelo productivo en un sentido de desarrollo sostenible deberá ser coherente entre sus diferentes políticas: económica, presupuestaria, fiscal, de transporte, de energía, de agricultura, social, de cooperación al desarrollo, de educación y formación, de empleo de investigación, etc... Todo ello no parece viable sin colocar en el frontispicio un profundo debate sobre la justicia social como soporte de este cambio de paradigma.


* Sindicalista

Javier Gomá, director de la Fundación 'Juan March': "No existe una tabla de ejemplaridad eterna"

MADRID.- «Todas las personas han de ser ejemplares, pero los políticos tienen un deber de ejemplaridad acentuado. Al desplegar especial influencia por la posición que ocupan, pesa sobre ellos un plus de responsabilidad, se les exige que respeten al máximo los valores y bienes estimados de la sociedad», dice hoy el ensayista Javier Gomá en la cadena de diarios de 'Vocento'.

Es la seria y contundente conclusión a la que ha llegado después de treinta años de reflexión y estudio Javier Gomá, que tampoco es cómico, aún menos ingenuo, pero sí un montón de cosas. Entre otras, filólogo, periodista, ensayista, jurista, letrado del Consejo de Estado, director de la Fundación Juan March, bilbaíno de 44 años, padre de cuatro hijos, dueño de una inteligencia inusual, Premio Nacional de Literatura, Premio FIES de Periodismo, miembro del Internacional Visitors Program del departamento de Estado de EE UU... Y filósofo.

Valedor de la figura de Ortega y Gasset, publica ya 'Ejemplaridad Pública' (Taurus), el tercero de los cuatro libros en los que pretende desarrollar su 'Teorema de la Experiencia y la Esperanza'.

Con asombrosa lucidez y máxima actualidad, aborda «por vez primera con criterios filosóficos» la ejemplaridad, propone soluciones para el hombre de hoy, «provisto de las máximas cotas de libertad pero falto de instrumentos para saber utilizarla», y urge a la clase política a demostrar eso, su clase.

-¿De verdad cree ejemplares las conductas de los políticos de hoy?
-Muchos ejercen con normal responsabilidad. De hecho, los casos de mayor contraejemplaridad son los más sonoros, precisamente, porque son excepcionales. Si no tuviéramos una expectativa de comportamiento ejemplar con nuestros políticos, no nos escandalizarían sus corrupciones.

-Pues los ciudadanos no aprueban a ningún líder español de primera línea en las encuestas del CIS...
-Cierta desafección de la política es hasta sana y un signo de madurez, porque indica que el ciudadano ya no ve en sus gobernantes a un redentor del que espera todas las cosas. Dicho esto, creo que hay un divorcio entre el discurso de la clase política, que se presenta a sí misma como ejemplar, y la percepción que todo el mundo tiene de que no encarnan la ejemplaridad que predican. Parece que el político trabaja excesivamente su imagen y no su vida, y esa tibieza produce incomodidad y desafección.

-Porque, para usted, la ejemplaridad no es baladí. Sostiene que todos somos ejemplo para los demás y emulamos las conductas de otros.
-Aunque soñemos que disfrutamos de una individualidad autónoma, en la que cada uno se da a sí mismo una ley moral, estamos expuestos siempre y en todos los terrenos a una mutua influencia. Nos guste o no, todos tenemos una esfera pública y nuestro ejemplo es influencia para quien nos rodea. Al mismo tiempo, desde niños, estamos expuestos al ejemplo de los demás, y llevamos su marca.

-Sin embargo, pongo la tele y me cuesta ver conductas ejemplares...
-En efecto, hay que distinguir entre ejemplo y ejemplaridad. Lo que vemos por la tele es, indudablemente, la extraordinaria influencia del ejemplo. Aparecen políticos y 'celebrities' muy influyentes de los que, por el hecho de serlo, debería nacer un deber de responsabilidad. Sin embargo, desconocen, o quieren ignorar, ese deber de ejemplaridad que pesa sobre ellos. Y así, los medios muestran un mundo entero de gente sin ejemplaridad.

-Y esa falta de ejemplos ejemplares explica que se produzcan desórdenes...
-Existe un deber de socialización muy importante, que durante milenios ha estado bastante bien resuelto. Había muchos instrumentos para llevarlo a cabo: fuertes creencias religiosas colectivas, la tradición, el patriotismo, costumbres... La sociedad estaba, además, muy jerarquizada: las clases superiores, mediante la autoridad y la coacción legítima, obligaban a las inferiores y a los jóvenes a socializarse, a integrarse en una sociedad productiva y serlo también ellos mismos.

-¿Eso ya no sucede ahora?
-A partir del siglo XVIII, se inicia un proceso de liberación y el individuo amplía enormemente su libertad. Sin embargo, al mismo tiempo, la sociedad renuncia a los instrumentos clásicos de socialización y no los sustituye por otros nuevos. Las creencias o los relatos únicos ya no funcionan. Las costumbres colectivas también han desaparecido frente a un abigarrado caleidoscopio de personalidades individuales, incluso ofensivas. Ya no vivimos en sociedades jerarquizadas, no existen principio de autoridad ni coactivo...

-Y la consecuencia...
-Es una juventud que goza de la libertad en límites extremos sin haberla conquistado, pero que está enormemente desorientada para ejercerla. Aprendemos desde niños a decir 'yo hago con mi vida y con mi cuerpo lo que me da la gana', pero postergamos el otro discurso: ¿qué uso haces de esa libertad?

-¿Cómo conseguimos que el joven se plantee esta pregunta?
-Yo propongo una teoría de la ejemplaridad. Aunque el discurso de la liberación sigue vigente en politicos y creadores de opinión, para mí es anacrónico y anticuado. Debemos tomar conciencia de que la libertad es un bien ya conquistado y sustituir ese discurso caduco de la liberación por el de la emancipación: es hora de hacer un uso cívico de la libertad. No se trata de que cada uno elija su estilo de vida, sino de ponernos de acuerdo en cuál es el ejemplar.

-¿Usted ya sabe cuál es?
-No existe una tabla de ejemplaridad eterna que valga para todas las épocas, naciones o países. Pero siempre habrá de tener un componente generalizable. Sólo podrán ser ejemplares aquellos comportamientos que, si se generalizan, pueden considerarse cívicos.

-¿Ese proceso de emancipación responsable y ejemplar es posible en una democracía como la actual? La califica de vulgar y de experimento.
-Es que lo es. Vivimos una época sin precedentes. La cultura siempre ha tenido un fundamento absoluto en mitos, religiones y creencias fuertes. Nosotros somos la primera civilización que quiere crearse con fundamentos relativos, secularizados e igualitarios. Lo cual es un experimento cuyo éxito dependerá de nosotros. Debemos participar en la construcción de la civilización. Y eso tiene que ver con la vulgaridad.

-¿En qué sentido?
-Hoy en día, se considera que el verdadero yo es el excéntrico, el extravagante, el original, el irrepetible. Uno cree que su identidad la definen aquellos rasgos que le hacen distinto y singular. Sin embargo, esos individuos que se ven diferentes, aunque no lo crean, son en realidad todos iguales, se consideran excéntricos de la misma manera. La liberación, pues, conduce básicamente a la vulgaridad.

-Y la vulgaridad se combate con la ejemplaridad...
-Sí. La vulgaridad merece un respeto como expresión del igualitarismo, pero no es la llegada, sino la salida. La sociedad liberada ha producido vulgaridad, y ahora tenemos que encontrar los instrumentos para socializar esa individualidad, emanciparla y aspirar a cierto estilo de vida ejemplar.

-¿Cree que el verdadero anhelo del hombre llegará a ser algún día volver a llevar una vida ejemplar?
-Sí, por pura adaptación de las especies. ¿Es gobernable un país como España con 45 millones de excéntricos? No. Una sociedad igualitaria y secularizada de excéntricos es inviable y, en la medida en que lo sea, irá calando poco a poco cierta ejemplaridad de vida. No es que conciba en absoluto una sociedad utópica de individuos ejemplares. En el futuro inmediato, la ejemplaridad se convertirá en un valor positivo, la sociedad creará instrumentos de socialización y aplaudirá las individualidades ejemplares, que hagan más cívico y habitable este mundo.

-Dice que sucederá pronto...
-Pronto son milenios, no el lunes.

-Aún no ve signos de ese cambio, entonces...
-Sí percibo algo. Noto el hastío de la liberación, que es el primer síntoma. Los excesos de la liberación están generando poco a poco un apetito por otra cosa que todavía no se sabe qué es. En mi opinión, es ese estilo de vida ejemplar que la sociedad va a empezar a aplicar. Aunque parezca contradictorio, los excesos de la liberación son el primer indicio de recuperación.

-Es usted optimista...
-Sí... Mi libro carece de nostalgia de épocas pasadas, no pretende volver a una ejemplaridad romana o medieval, es antielitista y antiaristocrático, se considera gozoso de la situación democrática en la que vive. Al contrario, ve en nuestra época una inmensa oportunidad para la cultura, para la ética, para la ciudadanía. Trata de demostrar hasta qué punto esta época es apasionante, porque ha de construir los fundamentos de la cultura que debe prevalecer y que está por acordar entre nosotros.