lunes, 4 de mayo de 2009

El crudo sube a 54 dólares el barril por nueva demanda en China

NUEVA YORK.- Las señales de una creciente demanda de energía en China, el segundo mayor consumidor del mundo, impulsaron el lunes el crudo a 54 dólares el barril, pero los temores en torno a la recuperación económica y la propagación de la gripe porcina continuaban limitando los precios.

El crudo para entrega en junio subió 1,27 dólares y cerró en 54,47 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York, después de finalizar en 53,20 el viernes.

En Londres, el precio de la mezcla Brent del Mar del Norte subió 1,73 dólares a 54,48 dólares el barril en el Mercado Internacional de Petróleo.

En otros derivados del crudo en los mercados neoyorquinos, la gasolina para entrega en junio subió 6,86 centavos y cerró en 1,586 dólares el galón, y el combustible de calefacción aumentó 4,61 centavos a 1,4345 dólares el galón.

En el verano del 2008 en el hemisferio norte, la creciente demanda de crudo de países como China y la India afectó casi todos los bolsillos, al subir la gasolina al público a un promedio de cuatro dólares.

"No hay nada que impulse más los precios del crudo que la expansión del sector manufacturero de China", destacó el analista Phil Flynn, de la firma Alaron Trading Corp.

Una encuesta mensual entre gerentes de compras de más de 700 fabricantes de China _un indicador crucial_, subió a 53,5 en abril con respecto a marzo, en que registró 52,4, según informó el viernes la Federación China de Logística y Compras, del gobierno.

Aún así, para la mayoría de los consumidores en Estados Unidos, el panorama de consumo energético se presenta distinto este verano.

La gasolina ha bajado en un 43% con respecto a mayo del 2008 y el gas natural, que se usa como calefacción y para aire acondicionado, ha descendido a su nivel más bajo en siete años.

La gente conduce sus automóviles mucho menos que el año pasado, incluso cuando el precio de la gasolina estaba más alto. Y ahora los temores de una pandemia por la gripe porcina podrían provocar una reducción en el número de viajes, con la consiguiente presión sobre los precios de los combustibles.

Entre los operadores crece la impresión de que la economía global, encabezada por Estados Unidos, ha tocado fondo y ahora se dirige hacia la recuperación, lo que ha ayudado a mantener los precios del petróleo arriba de los 50 dólares por barril en las jornadas más recientes.

"Los mercados se están volviendo ciertamente más optimistas sobre las perspectivas de la economía internacional y eso se refleja en las acciones y en las materias primas, incluyendo el petróleo", dijo David Moore, estratega en materias primas del Commonwealth Bank de Australia, en Sydney.

(Tráfico en Shanghai, China)

Las exportaciones brasileñas a China crecen fuertemente

BRASILIA.- China se convirtió este año en el principal destino de las exportaciones brasileñas, con un crecimiento de 76,4% en abril, informó el lunes el gobierno de Brasil.

Fue el segundo mes seguido en que China fue el mayor comprador de productos brasileños, en momentos de declive generalizado del comercio mundial como consecuencia de la crisis financiera mundial.

Datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio indican que las ventas brasileñas a China alcanzaron en abril 2.231 millones de dólares, seguido de Estados Unidos con 1.340 millones, y Argentina con 820 millones.

En todo el año pasado, Argentino fue el principal socio comercial de Brasil.

Las importaciones chinas de productos brasileños totalizaron 5.626 millones de dólares en los primeros cuatro meses del año, informó el ministerio, siendo el único país que amplió significativamente las compras de bienes brasileños, según el ministerio.

Los principales bienes exportados por Brasil en los primeros meses del año fueron soja en granos, hierro, celulosa y productos siderúrgicos.

El auge del comercio con China se produce en momentos de declive de las ventas brasileñas a sus principales compradores comerciales, principalmente Argentina, Estados Unidos y la Unión Europea.

Costa Rica tiene una caída del 13% en el ingreso por turistas

SAN JOSÉ.- El turismo, la principal actividad económica en Costa Rica, registró una caída del 13% en el ingreso de visitantes por sus dos principales aeropuertos durante el primer trimestre del año en comparación al 2008, de acuerdo a datos divulgados el lunes.

Las cifras publicadas por el diario La Nación se basaron en un estudio de entradas de extranjeros por los aeropuertos Juan Santamaría, cercano a la capital, y el Daniel Oduber, ubicado en el Pacífico Norte.

Mientras de enero a marzo del año pasado ingresaron 634.000 visitantes, para esos meses de este año la cantidad fue de 551.000 personas, para una disminución de 83.000 turistas y un decrecimiento del 13%, contrario al incremento del 17% en el primer trimestre del 2008.

Se intentó corroborar los datos con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), pero la vocera Sandra Cordero explicó que aún no los tienen disponibles, por lo que las cifras del periódico no son oficiales.

No obstante, el ministro de Turismo, Carlos Ricardo Benavides, manifestó al matutino que "el comportamiento de los visitantes sigue a la baja", sin detallar números.

Al menos un 54% de los turistas que llegan a Costa Rica proceden de Estados Unidos, una de las naciones más golpeadas por la crisis internacional que ya está causando efectos negativos en el país centroamericano, donde la industria turística representa un 7% del producto interno bruto con ingresos por unos 2.600 millones de dólares el año anterior.

La Cámara de Turismo divulgó recientemente un estudio sobre el impacto de la crisis, con un 67,7% de entrevistados afirmando que las reservaciones para el primer trimestre fueron menores. Otro 32,6% de empresas reconocieron despidos de persona, sobre todo en los hoteles, con un promedio por empresa de 8,4 personas.

El sector además sufrió en el 2008 una baja en su nivel de inversión del 10%, al pasar de 700 millones de dólares en el 2007 a 629 millones el año pasado.

Sin embargo, algunas empresas mantienen sus planes vigentes, como la cadena austriaca Fashion Hotels que inauguró un hotel en el Caribe y alista otro en el Pacífico Central para julio con una inversión total de 25 millones de dólares, mientras la cadena InterContinental prepara un establecimiento bajo la marca Indigo para abrir en el 2010.

También la cadena Barceló tendrá antes del 2012 dos nuevos hoteles operando en Costa Rica con un costo total superior a los 300 millones de dólares.

Las entidades financieras españolas dieron préstamos por 7.000 millones en marzo, la cifra más alta desde julio de 2008

MADRID.- Las entidades concedieron créditos nuevos a los hogares por 7.004 millones de euros en marzo, la cifra más alta desde julio de 2008, cuando dieron 8.345 millones de euros, lo que pone de manifiesto una cierta apertura del mercado interbancario, aunque el importe sigue siendo un 18% más bajo que hace un año según datos del Banco de España.

En marzo se formalizaron operaciones nuevas por 2.000 millones de euros más que en febrero, cuando se concedieron nuevos préstamos por 5.301 millones de euros. De este modo, el saldo vivo de préstamos se elevó en marzo hasta los 640.309 millones de euros, un 2% más que hace un año.

Por el contrario, los nuevos depósitos captados en marzo sólo superaron en 546 millones de euros a los nuevos captados en febrero, alcanzando los 42.942 millones de euros en total. De este modo, las entidades captaron seis veces más de lo que concedieron en marzo, frente a la proporción de febrero, cuando captaron ocho veces más.

No obstante, a pesar de que los depósitos crecieron en marzo, muestran una caída del 7,64% respecto a las nuevas operaciones formalizadas hace un año, que se elevaron hasta los 46.497 millones de euros. El saldo vivo de los depósitos totalizaba los 272.618 millones de euros en marzo.

Por tipo de entidades, los cajas fueron las que registraron una mayor actividad, con 26.789 millones de euros en depósitos a la clientela, frente a los 4.151 millones de euros en créditos para vivienda, consumo y otros fines, mientras que los bancos captaron de sus clientes 10.912 millones de euros y les concedieron préstamos por 2.276 millones de euros.

La gran banca española "muestra el camino para mejorar la gestión del riesgo", según el 'Financial Times'

LONDRES.- La gran banca española "está mostrando el camino para mejorar la gestión del riesgo", tal y como pone de manifiesto que haya logrado capear el primer embate de la crisis financiera, según un artículo publicado hoy en el 'Financial Times' (FT), que cita a BBVA y Santander como ejemplos a seguir.

El análisis firmado por Peter Thal Larsen subraya que el enfoque de los consejos de administración en la gestión del riesgo y los comités integrados por directores no ejecutivos podrían ser la clave de que grandes bancos españoles "hayan sorteado la crisis del crédito en mejores condiciones que muchos de sus competidores europeos".

A medida que las autoridades monetarias y los políticos tratan de mejorar la gobernanza corporativa y la gestión de los riesgos en la banca en el intento de impedir que vuelva a repetirse una crisis como la actual, "el acercamiento español merece ser debatido", considera el diario.

La forma española de abordar los riesgos gana adeptos en otros países, como el presidente de la Autoridad de Servicios Financieros Británica, Lord Turner, quien recientemente argumentó que los bancos podrían beneficiarse de miembros no ejecutivos en su consejo de administración.

La noción de directores no ejecutivos dedicados a tiempo completo a la entidad en cuestión y, por tanto, a su gestión del riesgo, figura entre las principales propuestas de un informe sobre gobernanza bancaria europea que próximamente emitirá la consultora Nestor Advisers.

Para el FT, los bancos deben cultivar un cuadro de antiguos ejecutivos con experiencia que puedan prestar servicios como directores no ejecutivos y centrar más su mirada en la gestión de riesgos de lo que la mayoría de los consejos de administración pueden hacerlo.

El diario subraya que todos los miércoles por la mañana se reúnen cinco miembros del consejo de administración de BBVA en las oficinas de su sede en Madrid para abordar durante más de tres horas los nuevos créditos concedidos y los riesgos que podrían afectar a las operaciones del banco.

De estos miembros del máximo órgano ejecutivo del banco que forman el comité de riesgos, sólo uno, José Maldonado Ramos, es un ejecutivo del banco a tiempo completo, mientras que los otros cuatro son directores no ejecutivos.

El diario también recuerda cómo el presidente del Santander, Emilio Botín, comentaba la visita de un antiguo presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que expresó su sorpresa por la cantidad de tiempo que la entidad dedicaba a la gestión del riesgo.

"Es verdad, consume mucho tiempo de nuestros directores", reconocía entonces Botín, si bien insistía en considerar esencial esta fórmula. "Nunca es demasiado" tiempo para la gestión del riesgo, decía.

Según el diario, además de la particular gestión del riesgo llevada a cabo por grandes bancos españoles, su buen comportamiento en las actuales turbulencias debe atribuirse también a los férreos controles fijados por el Banco de España.

El organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez expulsó con sus directrices los vehículos fuera de balance y obligó a los bancos a crear colchones de provisiones durante las épocas de bonanza para afrontar mejor los periodos de dificultades, valora el FT.

Dos de cada 10 empresas en el mundo, preparadas para seguir con su negocio ante una posible pandemia

MADRID.- Sólo dos de cada 10 empresas en el mundo cuentan con un plan de continuidad de su actividad comercial en caso de pandemia, aunque muchas compañías se encuentran en las fases iniciales de su preparación, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según un informe internacional de la consultora Ernst & Young.

Desde la auditoría estiman que en caso de que la nueva gripe se expanda por todo el mundo provocaría cortes y retrasos en el suministro de bienes y servicios, caídas en la demanda de productos no esenciales y una tasa de absentismo laboral que se disparará hasta el 50% de las plantillas.

Para Ernst & Young, un 'plan de continuidad de negocio' debe basarse en la tecnología para posibilitar el teletrabajo, lo que contribuiría a mantener la comunicación entre los empleados y sus clientes, es decir, a que la empresa continue con su actividad empresarial.

"Además de las medidas higiénicas de profilaxis y tratamiento, también es importante implementar estrategias tecnológicas que permitan que, si fuera necesario, al menos el 40% de los trabajadores pueda continuar con su trabajo diario pese a no acudir a la oficina", subrayó el responsable de seguridad informática de la consultora, Rafael Ortega.

El Eurogrupo avisa de que la crisis económica puede convertirse en una crisis social por la subida del paro

BRUSELAS.- El primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, se declaró hoy "muy inquieto" por el aumento de la tasa de paro --que según las previsiones de Bruselas se situará en la eurozona en el 9,9% este año y en el 11,5% en 2010 (y en España llegará hasta el 20,5%)-- y avisó de que la crisis económica podría acabar convirtiéndose en una crisis social.

"Estamos en medio de una crisis económica y financiera y vamos hacia una crisis social porque habrá una crisis de empleo", dijo Juncker en rueda de prensa al término del Eurogrupo.

Por ello lanzó un llamamiento a la "responsabilidad social" de los empresarios y les pidió que "no procedan a despidos prematuros" o "masivos" y "recurran en los países donde este instrumento existe a los paros parciales que permitan construir un puente entre la situación muy negativa en la que nos encontramos y el retorno del crecimiento".

Juncker criticó que, a petición del presidente francés, Nicolás Sarkozy, y con el apoyo de los grandes Estados miembros, se desconvocara la cumbre extraordinaria de líderes europeos sobre empleo que la presidencia checa había convocado para el 7 de mayo.

En su lugar se celebrará una reunión de la presidencia checa y la Comisión con los interlocutores sociales, con la participación de las futuras presidencias sueca y española. "No tener ideas no es motivo para no ocuparse de un problema", subrayó el presidente del Eurogrupo.

Insistió en que "muchos políticos subestiman la amplitud" del fenómeno del paro y su "carácter explosivo", y alertó de que éste afecta primero a "los más débiles y frágiles", que no tienen otro recurso que su propia fuerza de trabajo. No quiso pronunciarse sobre las reformas que requiere el mercado laboral español, pese a ser preguntado sobre ello, y reclamó en general un refuerzo de las políticas activas y de la formación de los que pierden su puesto de trabajo.

Juncker dijo además que los países del Eurogrupo comparten las previsiones económicas hechas públicas hoy por la Comisión, según las cuales el PIB de la eurozona se contraerá un 4% este año y un 0,1% en 2010.

El presidente del Eurogrupo cree que España tiene "muy poco margen de maniobra" para más medidas de estímulo

BRUSELAS.- El primer ministro luxemburgués y presidente de turno del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, dijo hoy que España tiene "muy poco margen de maniobra presupuestario" para adoptar nuevas medidas de estímulo económico frente a la recesión. Juncker señaló que la economía española atraviesa "problemas muy difíciles" pero se mostró convencido de que cuenta con "energía" y "talento" suficientes para hacer frente a la crisis.

"España dispone de muy poco de margen de maniobra presupuestaria", aseguró Juncker en rueda de prensa tras el Eurogrupo, respaldando así las tesis del ex vicepresidente del Gobierno, Pedro Solbes.

En el mismo sentido se había expresado por la mañana el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, que aseguró que el Gobierno debe "medir muy bien" el margen que tiene porque el déficit y la deuda han alcanzado un nivel "preocupante" y ello se traducirá en un aumento importante de los costes de financiación.

El presidente del Eurogrupo resaltó además que todos los países de la eurozona están de acuerdo en que de momento no es necesario lanzar nuevos planes de estímulo para combatir la crisis. "Los esfuerzos presupuestarios de la eurozona son suficientes" y equiparables a los realizados por EEUU, dijo Juncker. Sus primeros efectos se empezarán a sentir a finales de año y en 2010, por lo que antes de tomar nuevas iniciativas hay que "evaluar los resultados", insistió.

Por lo que se refiere a la situación de la economía española, el presidente del Eurogrupo señaló que, pese a que los problemas que atraviesa son "muy difíciles, España "dispone de muchos activos y es un país rico en energía y talento".

"Es un pueblo inteligente, es un pueblo que sabe adaptarse, es un pueblo que a través de la historia ha demostrado a menudo que está a la altura de los desafíos con los que se encuentra. No me preocupo particularmente. Comparto el análisis de que los problemas de España son muy difíciles, pero es un país que no me inspira nada más que una gran confianza en su futuro", dijo Juncker.

El presidente del Eurogrupo se declaró triste por la partida del ex vicepresidente del Gobierno, Pedro Solbes, y dijo que se trata de una "pérdida para Europa". Subrayó que "era, es y seguirá siendo para mi un amigo fiel" y "un hombre notable que comprende no sólo la economía sino también la vida".

"Saludo la llegada de Elena Salgado, que también es una mujer notable, pero estoy triste por la retirada de Solbes de los asuntos españoles y europeos", señaló Juncker.

Wall Street sube con fuerza

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron con fuerza el lunes y el índice S&P 500 pasó a ganancias en el año, porque los inversores apostaron a que los déficit de capital de los bancos serán manejables y por cifras de vivienda que alimentaron esperanzas de que la recesión se modere.

El promedio industrial Dow Jones subió un 2,61 por ciento a 8.426,74 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzó un 3,39 por ciento a 907,24 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq ganó un 2,58 por ciento a 1.763,56 unidades.

El S&P 500, el indicador favorito de los inversionistas profesionales, sumó una ganancia de 0,4% para el 2009. Muchas inversiones como los llamados fondos mutuales siguen o se miden de acuerdo con el índice.

Las ganancias en el sector inmobiliario, financiero y de materiales impulsaron el lunes 3,4% al S&P. El promedio industrial Dow Jones avanzó 214 puntos, pero aún tiene una pérdida de 4% en el año.

Dos aspectos ayudaron a reforzar la idea de que la caída económica podría comenzar a perder velocidad y a prolongar el repunte de dos meses. Los índices de ventas pendientes de casas aumentaron más de lo esperado y tuvieron ganancias por segundo mes consecutivo, mientras que el gasto en construcción también tuvo un avance inesperado en marzo tras cinco meses de pérdidas.

David Kelly, el principal estratega de mercados en JPMorgan Funds, dijo que cada noticia con resultados superiores a lo esperado ayuda a disminuir los temores de que la recesión pudiera empeorar.

"Es como si la presión sanguínea del mercado se redujera", dijo. "Cada día que pasa sin que ocurra algo malo reduce el riesgo de un repunte económico sin dirección".

Según estimaciones preliminares, el índice S&P 500 avanzó 29,72 unidades, el 3,4%, a 907,24 puntos, su primer cierre por encima de la marca de 900 unidades desde el 8 de enero.

El Dow sumó 214,33 puntos, el 2,6% a 8.426,74 puntos. El índice no había tenido un cierre por encima de las 8.400 unidades desde el 13 de enero.

El índice compuesto Nasdaq ganó 44,36, el 2,6%, a 1.753,56 puntos. Tiene un avance de 11,8% en lo que va del 2009.

El Departamento de Comercio dijo que el gasto de la construcción subió 0,3%, el mejor desempeño de este sector desde que alcanzó un nivel similar en septiembre del 2008. Los economistas habían previsto un descenso del 1,5%.

Por otro lado, la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces (NAR, por sus siglas en inglés) dijo que su índice de ventas pendientes de viviendas usadas mejoró en 3,2% al 84,6 a causa de la construcción de edificios del gobierno y proyectos no residenciales. El informe fue mayor del 82,1 pronosticado por los economistas.

Aproximadamente cinco acciones subieron por cada una que bajó en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de transacciones llegó a 1.100 millones de títulos.

En otras cotizaciones, el índice Russell 2000 de compañías más pequeñas subió 19,84, el 4,1%, a 506,82.

El dólar terminó mixto ante otras divisas importantes, mientras que el oro subió.

El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso subió 1,27 dólares hasta cerrar en 54,47 en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

En otras bolsas internacionales, el indicador DAX de la bolsa de Francfort cerró con un alza de 2,79% y el barómetro CAC 40 de la bolsa de París terminó con un avance de 2,47%.

En Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong cerró con un alza de 5,5%. Los mercados en Japón y Londres estuvieron cerrados por feriados.

Los datos globales muestran que la recesión cede

NUEVA YORK.- Noticias mejores del sector manufacturero de Europa, China e India, y señales positivas en las ventas de casas y la construcción en Estados Unidos, elevaron el lunes las esperanzas de que la mayor caída económica mundial en décadas estaría tocando un fondo.

Las manufacturas en Europa bajaron a su ritmo más lento en seis meses y creció en China e India en abril, mientras que las ventas pendientes de casas usadas en Estados Unidos subieron inesperadamente en marzo, según un sondeo privado.

Al mismo tiempo, el gasto en construcción en Estados Unidos subió un ligero 0,3 por ciento en marzo, su primer incremento desde septiembre.

"Estas son claras sorpresas al alza en los datos de Estados Unidos que fortalecen aún más la noción de que lo peor de la crisis ha quedado detrás de nosotros", dijo Omer Esiner, analista de mercados con Ruesch International en Washington.

Las acciones de Europa y Estados Unidos subieron tras las noticias. Los índices líderes de Wall Street treparon un 1,5 por ciento al apostar los inversores a que las pruebas de tensión que realiza el Gobierno no serán malas para los bancos.

Y el índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró con alza de 1,5 por ciento, su nivel más alto desde el 12 de enero.

Los temores de una mortal epidemia de gripe también remitieron. El peso mexicano avanzó con fuerza y las acciones subieron, después que el Gobierno del país golpeado con mayor intensidad por la nueva gripe dijera que lo peor de la enfermedad había pasado.

Los precios del petróleo subieron a máximos en cinco semanas de casi 54 dólares el barril, ante las esperanzas de que el alivio de la recesión allane el camino hacia una recuperación de la demanda mundial por la energía.

Los últimos rayos de esperanza se vieron ensombrecidos por una advertencia de la Comisión Europea de que la economía de Europa sólo pasará a terreno positivo moderado en el segundo semestre de 2010.

"La economía europea está en el medio de la más profunda y extendida recesión en la era de la posguerra", dijo el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea, Joaquín Almunia, después que la Comisión revisara sus pronósticos a la baja.

"Ya no estamos en caída libre", agregó Almunia. "Tenemos la sensación de que el fondo está cada vez más cerca y gracias a los estímulos fiscales y monetarios (...) evitaremos nuevas caídas".

"Se espera que las medidas ambiciosas tomadas por los Gobiernos y bancos centrales en estas circunstancias excepcionales pongan un piso a la caída de la actividad económica este año y permitan una recuperación el próximo", afirmó en un comunicado.

El mensaje fue subrayado por el instituto económico IW de Alemania, que indicó que las compañías alemanas ven a la economía saliendo del fondo este año, aunque no se espera que se registre crecimiento hasta 2010.

El miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) Axel Weber dijo también que no se espera que la economía alemana regrese al crecimiento hasta el segundo semestre del 2010.

Datos de sondeos de gerentes de compras de China e India ayudaron a impulsar las acciones de Asia a máximos de siete meses, apoyados también por los datos positivos de Estados Unidos.

El presidente Barack Obama, en tanto, se comprometió el lunes a reformular las políticas impositivas que considera recompensan a las compañías por trasladar los empleos estadounidenses al exterior y que permiten que los ricos evadan tributos usando cuentas en el extranjero.

Las Bolsas mundiales suben entre nuevas señales positivas

FRANCFORT.- La mayoría de las bolsas mundiales subieron fuertemente el lunes, con algunos mercados asiáticos ganando más de 5% debido a las noticias económicas positivas de China y Estados Unidos, su mayor mercado de exportación.

En Europa, el índice alemán DAX de la bolsa de Francfort cerró con un alza de 2,79% y el barómetro CAC 40 de la bolsa de París terminó con un avance de 2,47%. El intercambio bursátil fue algo ligero luego de que los inversionistas regresaron de un fin de semana prolongado y los mercados británicos estuvieron cerrados por feriado nacional.

En las operaciones del mediodía en Nueva York, el índice industrial Dow Jones subía 161,44 puntos (2%) a 8.373,85. El barómetro de las empresas más grandes que cotizan en bolsa había avanzado unos 100 puntos antes de los reportes.

El índice Standard & Poor's subía 19,26 puntos (2,2%) a 896,78 unidades, mientras el índice compuesto Nasdaq, con predominio de las emisoras de alta tecnología, subía 29,83 puntos (1,7%) a 1.749,03.

Previamente en Asia, Hong Kong encabezó el avance de la región con el índice de referencia Hang Seng ganando 860,06 puntos (5,5%) para cerrar en 16.381,05.

Las ganancias más recientes ocurrieron luego de una encuesta difundida el viernes sobre la producción industrial china indicó que el estado de ánimo aumentó por segundo mes consecutivo. Adicionalmente, el sondeo equivalente en Estados Unidos mostró que la actividad industrial tuvo su mejor lectura desde septiembre, lo que alimentó esperanzas de la economía más grande del planeta pueda haber visto lo peor de la recesión.

David Buik, analista de mercados en BGC Partners, dijo que abril fue un mes "mágico" para las acciones, a pesar de la amenaza de un brote pandémico de gripe porcina.

"Hace un año eso habría sido suficiente para hacer que los mercados bursátiles mundiales se desplomaran 10%. En la actualidad los inversionistas son mucho más optimistas al absorber las noticias malas", agregó.

Critican a la banca privada ecuatoriana

QUITO.- La banca privada se "rasga la vestiduras" porque no va tener una rentabilidad de alrededor del 22%, mientras que en Estados Unidos y en Europa los banqueros están conformes con una rentabilidad del 3,5%, dijo el lunes presidente del directorio del Banco Central, Carlos Vallejo.

Hasta el 2007 la banca ecuatoriana tenía un promedio de ganancia de alrededor del 22%, lo cual ha sido criticado por el gobierno del presidente Rafael Correa.

En declaraciones a canal 1, Vallejo señaló que "en Europa y Estados Unidos la banca se conforma con el 3,5% de rentabilidad y aquí se ponen preocupados y se rasgan las vestiduras porque no van a ganar el 22%, con plata ajena".

Destacó que el sector bancario estuvo acostumbrado a "no tener control, a cobrar todo tipo de comisiones y el gobierno decidió a nombre del pueblo ecuatoriano ... ir regulando la actividad bancaria".

Aclaró que la banca privada "está sólida, tiene la confianza del pueblo ecuatoriano, y tiene la obligación de devolverle al pueblo, en créditos ... con las seguridades debidas".

"La banca tiene (una liquidez) sobre los 12.000 millones de dólares, y la obligación de la banca, como en todas partes del mundo es captar el ahorro y enrumbar (el dinero) a los sectores productivos que requiere el país", dijo Vallejo.

"O abren la cartera de crédito o buscaremos mecanismos a que abran la cartera", manifestó.

Añadió que la banca exagera en "la necesidad de liquidez", al comentar acerca de las restricciones que el sistema bancario ha decidido hace varios sobre los solicitantes de crédito como demostrar cada vez mayores niveles de crédito, aumentar reducción de los plazos y reducción de los montos que se entregan.

El gasto en construcción aumenta inesperadamente en EEUU

WASHINGTON.- Las cifras de gasto en construcción y ventas pendientes de vivienda usada en marzo resultaron el lunes mejor de lo esperado, dos señales esperanzadoras de que ambos sectores estadounidenses, golpeados por la crisis, pueden estarse estabilizando.

El Departamento del Comercio informó que el gasto en construcción aumentó 0.3% en marzo, su mejor desempeño desde un alza similar en septiembre pasado. Los economistas encuestados habían estimado que el gasto caería 1,5%, para un sexto declive mensual consecutivo.

Por otro lado, la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces (NAR, por sus siglas en inglés) dijo que su índice de ventas pendientes de viviendas usadas mejoró en 3,2% al 84,6 a causa de la construcción de edificios del gobierno y proyectos no residenciales.

El informe fue mayor del 82,1 pronosticado por los economistas. Se trató del segundo incremento mensual después de que tuvo un récord mínimo en enero. El índice es un barómetro para las ventas futuras de casas y apartamentos.

Los economistas consideraron que los nuevos datos representan nuevas luces de esperanza de que la actividad del sector de la construcción pueda estarse estabilizando, aunque a niveles muy bajos.

"Las cosas ciertamente se ven un poco menos mal que en los días oscuros de finales de año", opinó en una nota de investigación Ian Shepherdson, el principal economista para la economía estadounidense de la firma High Frequency Economics.

Las noticias económicas alentaron una ola de compras en Wall Street, haciendo que las acciones subieran alrededor de 2% al mediodía, inclusive el índice industrial Dow Jones, que superaba los 160 puntos.

Sin embargo, los economistas advirtieron que el repunte de la construcción pudiera ser temporal, dado todos los problemas que enfrenta el sector mientras la grave crisis financiera dificulta a los constructores acceso a financiación.

Las ventas pendientes de viviendas de segunda mano subieron inesperadamente. La lectura de febrero se revisó ligeramente a la baja a 82,0 desde 82,1 puntos.

Brasil aumenta el superávit de su balanza comercial

BRASILIA.- Brasil registró en abril un superávit de 3.712 millones de dólares en su balanza comercial, una fuerte alza desde el mes anterior, cuando el excedente fue de 1.772 millones, informó el lunes el gobierno.

En lo que va de este año, Brasil registra un saldo comercial positivo de 6.700 millones de dólares, un 51,3% más que el mismo período de 2008, según un comunicado del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior.

Las exportaciones de abril de 2009 alcanzaron a 12.322 millones de dólares, mientras las importaciones del mes fueron de 8.610 millones de dólares. En el mismo mes de 2008, Brasil exportó por 14.058 millones de dólares e importó por 12.231 millones.

La balanza comercial había registrado cifras negativas en enero, con un déficit de 527 millones de dólares, pero desde entonces volvió a acumular saldos positivos.

La sequía sigue asolando a Uruguay

MONTEVIDEO.- Como un "déficit hídrico descomunal", describió el lunes el ministro de Industrias, Daniel Martínez, la sequía que sufre el Uruguay desde la primavera de 2008 y que provoca alarma en la generación de energía eléctrica, cuando se aproxima el invierno austral.

Martínez aseguró que en los "últimos cien años hubo solamente cuatro situaciones tan malas como esta" y dijo que si bien en la "zona sur uno no ve una gran sequía, la situación del norte es de un déficit hídrico descomunal". La última de estas situaciones fue hace 45 años.

Uruguay, un país de 3,3 millones de habitantes tiene en la energía hidroeléctrica su principal fuente y dentro de ella el sostén es el Río Uruguay, que nace en Brasi. Sobre ese río está emplazada la represa binacional de Salto Grande cuya generación está ubicada en 100 megavatios cuando su producción normal es de 1.800 en sus 14 turbinas. El 50% de la energía va para la Argentina.

Sobre el Río Negro hay otras tres represas hidroeléctricas.

Sin embargo, la falta de lluvias está determinando una grave situación, no sólo para la generación de energía eléctrica que se cubre con las usinas que utilizan combustibles, sino para la producción agropecuaria. La Asociación Rural del Uruguay estimó en más de 800 millones de dólares las pérdidas por la falta de lluvias.

"No vamos a tomar medidas restrictivas por ahora, si la situación empeora veremos", dijo Martínez.

El ministro apeló a medidas como el ahorro y la colaboración de los ciudadanos, junto a la generación de energía como la eólica y además a la que viene desde Brasil y Argentina, como paliativos.

Cuba, rodeada de mar, obligada a cultivar peces en agua dulce

LA HABANA.- Rodeada de mar, Cuba, sin embargo, no produce suficientes pescados y apuesta ahora al "cultivo" de especies de agua dulce para sustituir las costosas importaciiones y garantizar alimento a su población.

Con sus 17 hectáreas, el Centro de Preparación Acuícola "Mamposton", ubicado en la localidad de San José de las Lajas, a unos 30 kilómetros de la capital, se convirtió en estos años en referencia para la investigación, la capacitación y la producción (filetes, alimentos para peces, etc) a partir del cultivo de especies, especialmente tilapia y claria.

"Este centro produce unas 300 toneladas anuales de pescado", indicó orgullosa Mirtha Vinjoy, subdirectora del organismo, el mayor de 26 centros de cultivo de peces con los que cuenta la isla.

Vinjoy aseguró que su trabajo contribuirá a ahorrarle al país muchos recursos, un llamado que hace eco al reiterado pedido del presidente Raúl Castro, quien priorizó la alicaída generación de alimentos muy costosos para Cuba.

¿Por qué cultivar estos peces de agua dulce en embalses y estanques, cuando unos 6.000 kilómetros de costa rodean la isla?

Parecería una paradoja, pero, por el contrario, "es parte de una estrategia", aseguró Julio Baisre, experto y consultor ministerial.

"En Cuba las costas son impresionantes desde el punto de vista de su belleza pero tienen poco alimento... Es muy costoso reproducir peces tropicales y engordarlos hasta una talla comercial a precios que sean competitivos", agregó Baisre.

Según las últimas cifras oficiales disponibles en 2008, el volumen de captura bruta del sector fue de 60.900 toneladas, incluyendo peces (agua dulce y plataforma marina) y mariscos. De ello la acuicultura tanto en su version intensiva (en estanques) como extensiva (con alevines plantados en los embalses) aportó unas 30.500 toneladas.

"La gran producción de los océanos está en áreas muy específicas, en aguas templadas o bien en cuatro zonas que producen afloramientos (sur de América, sur de Africa, Mediterráneo y costas de California), que representan más de 50% de la producciones de pescado mundial", lamentó Baisre, para quien Cuba tiene que comprar en el mercado internacional 30.000 toneladas de productos marinos para satisfacer a su población.

Las autoridades indicaron que en 2007 se gastaron unos 48 millones de dólares en adquirir pescados y sus productos en el exterior, la mayor parte destinado a la mesa de los cubanos o los centros sociales como hospitales.

Un reporte de la FAO dio cuenta de los retos de Cuba: para el organismo la isla "no ha experimentado crecimientos" en los últimos años en su pesquería de plataforma, ni se prevé un desarrollo de la de alta mar debido al "al alto costo operacional y por no poseer zonas de pesca".

Las dificultades fueron reconocidas el año pasado por el gobierno, sus suscribió un acuerdo para crear una empresa pesquera mixta con Venezuela con el objetivo "retomar" la captura en alta mar y resolver "la insuficiente oferta" de este producto en la mesa de los cubanos.

Con esta perspectivas "la acuicultura es su principal línea de desarrollo futuro", comentó el reporte de la FAO. Existe "la suficiente estructura y personal calificado" en Cuba para trabajar tanto en el cultivo de peces de agua dulce y como en la camaronicultura, manifestó.

"El primer caso (acuicultura de agua dulce) está dirigido a satisfacer las necesidades de la población" mientras la camaronicultura constituye "una vía muy favorable para incrementar la entrada de divisas por su exportación", agregó el informe.

Cuba exporta unos 81 millones de dólares en productos de la pesca, especialmente langosta y camarones --la captura de esta especie cultivada es de 3.600 toneladas-- con destino a Europa.

Y según la FAO la acuicultura de agua dulce podría crecer a un 8% anual hasta el 2010, un indicador positivo si se observa que tras la crisis económica de los 90, recién en esta década de logró recuperar este rubro, tanto en la forma de cultivo intensivo (en estanques especiales) como extensivo (en embalses).

Otro tema en el tapete para las autoridades cubanas es el reclamo de los grupos ambientalistas, que protestan por la introducción de la claria en el ambiente cubano.

También llamado pez gato por sus notorios bigotes, este bagre llegó a la isla en 1999, cuando los expertos cubanos se entusiasmaron por su alto rendimiento y su capacidad de alimentarse con toda clase de desperdicios.

Sin embargo, poco después los pobladores de algunas localidades --sobre todo en la Ciénaga de Zapata-- reportaron que el pez se reproducía tan voraz y exitosamente que ponía en peligro las especies locales gracias a su capacidad de moverse fuera del agua --arrastrarse--, pues en caso de necesidad y sin control, la claria es capaz de comerse entre sí o a pequeños animales como ranas y aves, así como a las crías de tortugas.

"Ninguna especie animal o vegetal de la que el hombre se alimente se convierte en una plaga", opinó el experto Baisre, quien reconoció que precisamente esta especie es base en el programa de acuicultura nacional.

Se trata de criterios "sensacionalistas", aseguró Baisre, para quien tanto la acuicultura como la claria llegaron para quedarse.

Y la realidad parece demostrarlo pues la captura de este bagre dio un salto de 659 toneladas anuales en 2002 a 4.400 toneladas.

Analistas prevén una caída del 4% en la economía de México

MÉXICO.- Analistas privados anticiparon una mayor contracción de la economía mexicana al cierre del 2009 tanto por el impacto de la crisis mundial como por una debilidad del mercado interno, según una encuesta divulgada el lunes por el banco central.

En el sondeo mensual que realiza el Banco de México, los especialistas de 31 grupos de análisis y consultoría señalaron que la economía se contraerá un 4% al final del año, cuando su pronóstico anterior era de 3,3%.

Las estimaciones de los analistas privados aparecen unos días después de que tanto el Banco de México como la Secretaría de Hacienda también previeran una mayor caída de la economía, que incluso podría agravarse por la actual epidemia de gripe porcina que ha obligado a las autoridades a suspender varias actividades para evitar contagios.

Hacienda prevé una contracción de entre 3,8% y 4%, mientras que el banco central entre 3,8% y 4,8%.

El gobierno federal informó la semana pasada que sólo en el primer trimestre del 2009, la economía se contrajo casi 7%, aunque la cifra definitiva se dará a conocer el 20 de mayo.

En todo 2008, la economía mexicana creció 1,3%.

Paraguay llevará al arbitraje su disputa con Brasil por Itaipú

ASUNCIÓN.- Paraguay pretende llevar a un arbitraje internacional su disputa con Brasil por el precio que recibe por la energía de la hidroeléctrica binacional de Itaipú, si no alcanza un acuerdo sobre el tema con su socio, informó la prensa el lunes.

El negociador paraguayo para Itaipú, Ricardo Canese, dijo a la radio católica Cáritas de Asunción que "Itaipú tiene deuda cero en la actualidad".

"La supuesta deuda de Itaipú de casi 17.000 millones de dólares es espuria. Largamente, la deuda por construcción de la represa fue pagada. La supuesta deuda es espuria porque fue acumulándose a lo largo de años por un sistema complejo de doble interés de acuerdo, presuntamente, con la inflación brasileña y la inflación norteamericana; y porque los brasileños no respetaron la regla de que la tarifa debe ser igual al costo", dijo Canese a la radio Cáritas.

Canese dijo al diario brasileño Valor, Canese comentó que su país llevaría el diferendo a un arbitraje en caso de no llegar a un entendimiento en torno a la demanda paraguaya de aumentar los ingresos que recibe por la energía que vende a Brasil.

La advertencia se produce antes de la visita del presidente paraguayo Fernando Lugo el jueves a Brasilia, donde se reunirá con su par Luiz Inácio Lula da Silva para discutir asuntos bilaterales, incluyendo la disputa por Itaipú.

Itaipú genera anualmente 75.000 gigavatios de electricidad, que reparte en partes iguales entre Brasil y Paraguay. Sin embargo, Paraguay cede (no vende) 90% de su cuota a su socio, aunque la compensación que recibe por esa electricidad se produce con el descuento de la deuda contraída en 1973 para la construcción de la planta.

Paraguay recibe una compensación de 2,8 dólares por cada megavatio/hora cedido, pero según el gobierno brasileño entrega al estado paraguayo 38 dólares, sólo que el resto lo retiene para el pago de deudas contraídas en 1973 con organismos financieros internacionales.

Lugo ha reclamado que su país debe recibir el valor de mercado de la energía que Brasil compra de otras fuentes y asegura que una parte de la deuda es ilegítima, por lo que ha pretendido negociar nuevas condiciones para el pago de la energía.

Canese dijo al diario que su país no aceptaría la propuesta brasileña, difundida extraoficialmente por Edison Lobao, ministro de Energía, de aumentar de 45 a 47 dólares el precio de la energía por megavatio-hora, por considerarla insuficiente.

"Para que la compensación sea justa, el precio debe ser el del mercado regulado de Brasil y el servicio de la deuda no puede incluir la parte ilegítima", argumentó Canese.

Canese explicó en la entrevista con Cáritas, además, que "al amortizarse la deuda, debe reducirse. El sistema fue establecido y manejado sólo por los brasileños para que la supuesta deuda sea eterna. ¿Por qué aumentó la supuesta deuda? Porque las empresas brasileñas Fulna y Electrosul nunca quisieron pagar la tarifa correcta, que era de 17 dólares por cada megavatio. Y como no querían pagar, Itaipú manejada por los brasileños, dispuso bajar la tarifa a 10 dólares".

Canese fue categórico: "Entonces, para el Paraguay Itaipú tiene deuda cero en la actualidad. Si existiere alguna deuda, debe ser pagada por las empresas brasileñas que presionaron por una tarifa baja e irreal".

"El gobierno de Fernando Lugo está decidido a auditar las finanzas de Itaipú para corroborar que la deuda no es tal", dijo Canese en declaraciones el lunes a diferentes radioemisoras de Asunción.

Ricardo Canese es jefe del equipo técnico creado por Lugo para asesorarlo en su intención de renegociar el tratado de Itaipú firmado en 1973 y que seguirá vigente hasta 2023.

"La presunta propuesta de Lobao, que no es oficial sino dicha sólo para generar distracción, de confirmarse será rechazada por Paraguay".

"Hasta el momento, Lugo se mantiene en su reclamo de obtener libre disponibilidad de la energía que le corresponde; precio justo por la venta (ahora sólo cede) de su energía excedente; revisión del pasivo de Itaipú (deuda espuria); cogestión plena de la hidroeléctrica; fiscalización conjunta sobre las finanzas de Itaipú y terminación de las obras aún por ser ejecutadas", repitió.

Canese se mostró confiado en alcanzar un acuerdo antes de final de este año, pero dejó claro que recurrirían a un arbitraje internacional si no hay un entendimiento.

Las bolsas europeas cierran al alza

FRANCFORT.- Las bolsas europeas cerraron el lunes al alza, impulsadas por el avance de los títulos energéticos e industriales y por una serie de datos económicos positivos que sugirieron que la recesión podría terminar pronto.

El índice FTSEurofirst 300 cerró con una subida del 1,5 por ciento a 841,94 puntos, su nivel de cierre desde el 12 de enero.

El sector energético e industrial fueron dos de los grandes ganadores de la jornada.

La actividad manufacturera creció en China e India en abril y bajó en la zona euro a su ritmo más lento en seis meses, sugiriendo que la peor recesión económica en seis décadas podría haber tocado fondo.

Además, en Estados Unidos, las viviendas pendientes de venta subieron en marzo inesperadamente.

Entre los títulos energéticos europeos, Galp Energia trepó un 9,1 por ciento, Lundin Petroleum un 6,1 por ciento, StatoilHydro un 5,4 por ciento y ENI un 2,9 por ciento. Los precios del crudo subieron un 0,9 por ciento.

Las acciones de Frontline, la empresa de tanques de petróleo más grande del mundo, se dispararon un 25 por ciento.

En el sector de la ingeniería, ABB avanzó un 7,5 por ciento.

Fiat subió un 8,1 por ciento después de que el fabricante de coches desvelara un plan para adquirir los activos europeos de General Motors y crear un gigante automovilístico europeo.

Las compañías de salud, sin embargo, cayeron y el índice del sector registró un descenso del 0,4 por ciento. UCB perdió un 3,2 por ciento y Crucell un 2,8 por ciento.

A la hora en la que los mercados europeos cerraban, los principales índices de Wall Street avanzaban entre un 1,7 por ciento y un 2,2 por ciento.

Se confirma la fuerte caída del PIB español / Ángel Laborda *

Ya tenemos la primera estimación "oficial" del PIB del primer trimestre, la que ha publicado el Banco de España en el Boletín Económico esta semana. La oficial, sin comillas, la publicará el INE el próximo día 20 de mayo, tras un avance el día 14.

Según el Banco de España, el PIB se contrajo un 1,8% respecto al trimestre anterior (7% en tasa anualizada), lo que sumado a las variaciones de los tres trimestres anteriores da una tasa interanual del -2,9%

La caída trimestral, aunque parezca elevada, estaría en el rango inferior de las posibles estimaciones, pues teniendo en cuenta que la caída trimestral del empleo, en términos desestacionalizados, fue del 3,5% según la EPA y del 2,6% según los afiliados a la Seguridad Social, aún cabría dar un retroceso mayor al PIB. En cuanto a la tasa interanual, es deudora de las estimaciones del INE para los tres trimestres precedentes, que a todas luces parecen bastante sobrestimadas.

La caída tan profunda del empleo no es porque los empresarios españoles sean unos aprovechados y estén reduciendo plantillas más allá de lo necesario, ni se explica en lo fundamental por las características propias del mercado español; la causa principal es que la producción se ha desplomado más de lo que estima la contabilidad nacional.

Ha caído tanto el PIB que probablemente hayamos visto lo peor, en el sentido de que no vuelvan a repetirse las tasas tan negativas de los últimos trimestres. Probablemente, durante lo que resta del año, la demanda, la producción y el empleo continúen descendiendo, pero a menor ritmo. Muchos indicadores lo apuntan, entre ellos, los de las encuestas de opinión, con las que se fabrican los indicadores de confianza.

Los publicados esta semana por la Comisión Europea muestran que el deterioro de la confianza ha tocado suelo, eso sí a niveles históricamente bajos. El más alentador es el de los consumidores, pues si lentamente recuperan la confianza, el consumo dejará de caer al ritmo actual, primero, y luego, quizás a finales de año, podría empezar a recuperarse.

La bajada de la inflación y de los tipos de interés y lo avanzado del ajuste de las posiciones financieras de las familias (aumento del ahorro, eliminación del déficit, estabilización del endeudamiento como paso previo a su reducción) serían suficientes elementos para que se produzca.Otros datos importantes publicados en la semana fueron la ejecución presupuestaria del Estado y de la Seguridad Social hasta marzo y la balanza de pagos de febrero.

Esta última muestra las mismas tendencias que venimos observando desde 2008: los ingresos por exportaciones de bienes y servicios, incluido el turismo, caen fuertemente, reflejando el desplome del comercio internacional, pero los pagos por importaciones lo hacen aún más, lo que, junto a la bajada de los precios de importación, se traduce en una rápida corrección del déficit exterior.

Lo contrario se observa en la evolución de las cuentas públicas. Los gastos del Estado siguen creciendo más o menos al mismo ritmo que cuando el PIB nominal aumentaba un 8% por año, mientras que los ingresos disminuyen a un ritmo anual de más del 20%. La consecuencia es que si en los 12 meses que acabaron en diciembre el déficit se situó por encima de 30.000 millones de euros, en los 12 que acaban en marzo dicho déficit va ya por encima de los 40.000 millones.

A este ritmo terminaríamos el año en unos 70.000 millones, es decir, el 7% del PIB, sólo para el Estado.

Las cuentas de la Seguridad Social aún tienen superávit, pero se reduce rápidamente. Es probable que acaben el año en un ligero superávit, como dice el ministro, aunque eso no desmiente las previsiones de déficit a las que se refirió el gobernador del Banco de España. Los dos tienen razón porque hablan de cosas diferentes.

El gobernador hace referencia al conjunto de administraciones de la seguridad social, tal como lo define la contabilidad nacional, que entre otras cuentas incluye las prestaciones por desempleo. En todo caso, la Seguridad Social en sentido estricto, a la que se refería el ministro, puede que este año no, pero al que viene estará en déficit, a pesar de lo cual se seguirán pagando las pensiones religiosamente, faltaría más.

(*) Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) www.elpais.es

Revisadas drásticamente a la baja previsiones económicas de la Eurozona

BRUSELAS.- La Comisión Europea revisó drásticamente este lunes a la baja sus previsiones económicas, con una caída del 4% del PIB en la Eurozona en 2009, que llevará el año próximo la tasa de desempleo al 11,5%, un récord desde la posguerra de la Segunda Guerra Mundial.

Bruselas anticipa que la zona euro, integrada por 16 países, se mantendrá en recesión en 2010, con una contracción del 0,1%.

En sus previsiones precedentes, publicadas a mediados de enero, la Comisión pronosticaba una caída del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,9% en 2009 y un ligero crecimiento en 2010, del 0,4%.

Los nuevos datos son menos pesimistas, no obstante, que los publicados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El FMI proyecta una caída del crecimiento del 4,2% en 2009 y 0,4% en 2010, y la OCDE pronostica sendas contracciones del 4,3% y el 0,1% para estos países.

La recesión se traducirá además en la pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo en 2009-2010 en el conjunto de la Unión Europea (UE, formada por 27 países), donde la tasa de desempleo llegará al 10,9% el año próximo.

En la Eurozona, Bruselas prevé que la tasa se dispare hasta 11,5% en 2010, un nivel sin precedentes desde la posguerra de la Segunda Guerra Mundial

Los déficits públicos seguirán en fuerte aumento, hasta el 5,3% en 2009 y 6,5% en 2010 en la Eurozona, según la Comisión.

El sector manufacturero español rebota en abril

MADRID.- Las condiciones del sector manufacturero español rebotaron en abril por segundo mes consecutivo después de marcar un mínimo de la serie en diciembre, mostró el lunes el informe de gerentes de compra Markit.

Este indicador se situó en abril en 34,6 desde 32,9 en marzo y frente a un mínimo de 28,5 en diciembre, el nivel más bajo en sus casi 11 años de historia.

"Mientras los descensos en producción y nuevos negocios están moderándose frente a los meses anteriores, los indicadores todavía están bastante por debajo de 50", dijo el informe.

Un nivel por encima de 50 muestra expansión, mientras que por debajo de ese nivel indica contracción de la actividad.

El yen y el dólar caen en Asia

TOKIO.- El yen y el dólar cayeron el lunes en Asia y tocaban los mínimos de siete meses contra el dólar australiano ante la confianza de los inversores sobre la economía global que alentó la compra de materias primas y de monedas más arriesgadas.

Los mercados japoneses permanecerán cerrados hasta el jueves por la semana dorada y Londres celebra hoy un festivo, por lo que los volúmenes de negocio fueron más cortos.

Los analistas comentaron que el interés por las divisas más arriesgadas aumentó por unos mejores indicadores económicos estadounidenses y los indicios de que el brote de gripe porcina parece menos severo de lo que se temía.

Los futuros del S&P subían un 0,5 por ciento, lo que indicaba una apertura alcista en Wall Street más tarde.

Los indicadores del viernes en EEUU mostraron una mayor confianza del consumidor en el mes de abril y una salida del bache del sector manufacturero.

'The Wall Street Journal' no se explica cómo en España no hay más disturbios por el paro

NUEVA YORK.- El paro continúa aumentando en Europa y ya afecta al 8,9% de la población activa en la zona euro y al 8,3% en el conjunto de la UE. En España esta tasa alcanza el 17,4%. Sin embargo, pese a los preocupantes datos, España parece tranquila, una circunstancia que tal y como destaca el diario nortemericano "Wall Street Journal", sorprende, y de que manera, a este lado del atlántico.

En un artículo titulado “España evita los disturbios pese al hundimiento de la economía”, el periódico apunta que los especialistas esperan que el desempleo alcance el 20% el próximo año en nuestro país, -al igual que hacen también desde Bruselas- pero, no obstante, estos malos datos no se han traducido en desahucios masivos, dice, y añade que los trabajadores todavía no han convocado una huelga general.

Esto, según el diario americano, no encaja con el carácter de los habitantes del viejo continente.

Para el rotativo, que toma España como ejemplo, la respuesta sería la siguiente: los mismos factores que lastran la economía en épocas de bonanza son los que ahora han ayudado a amortiguar los efectos de la crisis. Se trata de la baja productividad, el notable peso de la economía sumergida y la escasa movilidad laboral.

Según el artículo, los españoles somos muy reacios a cambiar de residencia por trabajo, algo que resulta perjudicial para la economía. Sin embargo, agrega que el hecho de que los españoles permanezcan unidos a sus familias ha ayudado ahora que el paro se ha disparado. El periódico destaca de ese modo que la familia actúa como una red de protección social que ayuda a los que se quedan en paro a pagar las hipotecas o acogiéndoles en caso de que pierdan la vivienda.

Por otro lado, el rotativo nortemericano se pregunta quién podría liderar las movilizaciones, ya que el desempleo ha afectado, principalmente, a trabajadores temporales, mujeres y jóvenes, que tienen escasa representación en los sindicatos, cuyo afiliado suele ser un hombre de edad media con contrato indefinido.

Además, en España, como en otros países europeos, dicen, la economía sumergida tiene gran importancia sobre el conjunto del PIB. En épocas de bonanza los economistas han instado a España y a Italia a tomar medidas para hacer aflorar esas actividades, sin embargo, ahora, estas fuentes de ingreso no registradas están ayudando a algunas familias a salir adelante, desatacan.

Muchos países europeos están “sencillamente acostumbrados a vivir con una tasa de desempleo alta”, como es el caso de España. Y asegura que, dada la rigidez del mercado laboral de nuestro país, la tasa natural de desempleo es mayor que en otros lugares. Y es precisamente esta rigidez la que retrasará la salida de España de la crisis, porque los empresarios tardaran más en empezar a contratar, según Wall Street Journal.

El diario destaca asimismo que España no tiene una industria alternativa que impulse la recuperación ahora que la construcción se ha paralizado.

En relación a la celebración del día del trabajo del pasado uno de mayo, Wall Street Journal destaca la ausencia de disturbios tanto en España como en otros países europeos, como Francia o Alemania, donde todo transcurrió de forma “relativamente tranquila” y subraya que en esta crisis, la nota discordante la ha puesto Grecia.

Además, avisa: los disturbios en Grecia podrían dejar de ser la excepción y convertirse en la norma si se termina la paciencia de los europeos.

Cabe recordar que durante el primer trimestre del año, según la Encuesta de Población Activa (EPA) dada a conocer el pasado 24 de abril, en España se perdieron 766.000 empleos.

El número de parados en los tres primeros meses de 2009 alcanzó los 4.010.700, más del 17% de la población activa, lo que supone la tasa más elevada desde el primer trimestre de 1999.

La Comisión Europea pide más transparencia en la estructuración de la red

BRUSELAS.-La comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding, abogó hoy por que la Corporación de Asignación de Nombres y Números en Internet (ICANN, por sus siglas en inglés), sea un organismo más transparente y con más responsabilidad a partir del 1 de octubre de 2009.

Reding, en un vídeo publicado hoy en su página web, apostó por una ICANN "totalmente privada y responsable" acompañada de un cuerpo judicial independiente, así como de un foro multilateral en el que los gobiernos discutan políticas generales sobre internet y asuntos de seguridad.

La ICANN, una corporación privada sin ánimo de lucro establecida en California (EEUU), es el organismo internacional responsable desde 1998 de la estructura de la red y de sus dominios, las letras finales que figuran en la direcciones de la red seguidas de un punto, como ".com" ".es".

La Comisión Europea (CE) recuerda que, por el momento, la ICANN opera por medio de un acuerdo con el Departamento de Comercio estadounidense, el cual expira el próximo 30 de septiembre.

A partir de entonces, la CE propone un "nuevo modelo de gobernación de internet".

"Creo que el presidente (de Estados Unidos, Barack) Obama, tendrá el valor, la sabiduría y el respeto por la naturaleza global de internet como para abrir el camino en septiembre a una nueva forma de gobernación de internet más responsable, transparente, democrática y multilateral", destacó Reding en su mensaje.

Asimismo, agregó que "ha llegado el momento de actuar", y subrayó que "Europa estará dispuesta a apoyar los esfuerzos del presidente Obama".

La comisaria también consideró que, a largo plazo, no está justificado que un departamento gubernamental de un solo país gestione una función de internet que utilizan cientos de millones de personas en todo el mundo.

En concreto, Reding defendió una ICANN "totalmente privatizada e independiente" que cumpla con los "mejores estándares" de gobernación corporativa, en particular con la transparencia financiera y la responsabilidad interna de gestión, y que esté sujeta a una "revisión jurídica eficaz".

Además, apuntó a la creación de un foro multilateral en el que los gobiernos puedan discutir políticas de gobernación de internet y que, tras reunirse dos veces al año, formule -por mayoría- recomendaciones a la ICANN.

La comisaria señaló asimismo que este grupo podría proporcionar una "rápida respuesta" si se produjese alguna amenaza de la estabilidad, la seguridad o el acceso a internet.

Según la propuesta de Reding, este grupo contaría con doce miembros: dos de América del Norte, dos de América del Sur, dos de Europa, dos de África y tres de Asia y Australia, además del presidente de la ICANN, que no tendría derecho a voto.

Las organizaciones internacionales con autoridad en la materia podrían participar como observadores, concluyó.

Obama propone limitar las operaciones de las multinacionales en los paraísos fiscales

NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, propuso hoy una serie de cambios para modificar el actual código impositivo que buscan limitar las operaciones de las multinacionales estadounidenses en el extranjero, con el punto de mira en los paraísos fiscales, para poner fin a las prácticas que permiten a esas empresas pagar menos impuestos.

El objetivo es recuperar para las arcas públicas más de 200.000 millones de dólares en los próximos diez años, según cálculos de analistas citados por el Wall Street Journal, que asegura que en los últimos años las empresas estadounidensen han depositado unos 700.000 millones de dólares en bancos del exterior, muchos de ellos en paraísos fiscales.

"Hay empresas que dicen al Servicio de Recaudación de Impuestos (IRS, por sus siglas en inglés) que están pagando impuestos en el extranjero y luego van a esos países y aseguran que los están pagando en Estados Unidos", afirmó Obama en una breve comparecencia ante los medios de comunicación acompañado del secretario del Tesoro, Tim Geithner.

Según el mandatario, con esta reforma se pretende "facilitar" las cosas a las empresas para que creen más puestos de trabajo en Estados Unidos acabando así con los incentivos que existen ahora para la contratación en el exterior. Con los recursos que lleguen a las arcas públicas se podrá combatir el déficit y seguir ayudando a las familias trabajadores con recortes de impuestos, precisó.

Obama también ha puesto en el punto de mira a muchos estadounidenses acaudalados que tienen parte de sus fortunas en diferentes paraísos fiscales, como las islas Caimán o las Antillas Holandesas, quienes en caso de aprobarse la reforma propuesta por la Casa Blanca se enfrentarían a fuertes multas por evadir impuestos.

El pasado febrero el presidente ya pidió al Congreso que modificara el actual código impositivo para "acabar con muchas de las prácticas que permiten a las multinacionales trasladar nuestros trabajos al extranjero", un argumento que utilizó reiteradamente durante la campaña electoral que le llevó a la Casa Blanca tras las elecciones del 4 de noviembre.

La actual legislación permite a las empresas multinacionales extranjeras posponer indefinidamente el pago de impuestos sobre los beneficios que hayan obtenido por sus actividades en el extranjero mientras mantengan sus operaciones en el exterior lo cual, según muchos analistas, les permite evadir al fisco y pagar menos tributos.

La nueva propuesta de Obama no ha sido bien recibida por empresas como la farmacéutica Pfizer, dos de los líderes mundiales de software, Oracle y Microsoft, la multinacional de productos de consumo Johnson & Johnson, o el conglomerado industrial y financiero General Electric, que ya han empezado a presionar a los legisladores para que rechacen las medidas.

Entre los argumentos que plantean a los líderes del Congreso, las multinacionales estadounidenses advierten que de aprobarse esta reforma no podrían seguir compitiendo de igual a igual con sus rivales extranjeros, muchos de los cuales están exentos de pagar impuestos en sus respectivos países por las operaciones que realizan en el exterior.

El BCE pondrá fin a los recortes de tipos con la bajada de este jueves

MADRID.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidirá una nueva reducción de un cuarto de punto de los tipos de interés en su reunión del próximo jueves, lo que situará la tasa en el mínimo histórico del 1%, que marcará el límite en el alivio de la política monetaria de la institución presidida por Jean Claude Trichet, según los expertos consultados.

En este sentido, el banco estadounidense Citigroup considera que el BCE pondrá fin a los recortes de tipos en su reunión del próximo jueves en el 1% y que, a partir de ahí, llevará a cabo una gradual relajación monetaria mediante medidas no convencionales ya que los tipos de interés se mantendrán estables al menos hasta el primer trimestre de 2010.

"La mayoría del Consejo de Gobierno parece reticente a reducir la tasa principal de refinanciación por debajo del 1%", señalan los analistas del banco, que apuntan que cualquier nueva acción dirigida a aliviar las tensiones monetarias se llevará a cabo a través de "medidas no convencionales".

En este sentido, Citi sugiere que estas medidas irán encaminadas probablemente a ampliar sus operaciones de mercado abierto y quizás a proporcionar proyecciones a medio plazo sobre los tipos de interés, mientras que no esperan que la institución emisora imite a la Reserva Federal de EEUU o al Banco de Inglaterra y adquiera activos, al menos en los dos próximos meses, puesto que esta herramienta sólo sería utilizada si todas las demás fallan.

De la misma opinión es Bank of America, ya que pronostica que el recorte de un cuarto de punto que será decidido en mayo supondrá el último y apunta que la tasa de depósito quedará fijada al actual nivel del 0,25%, reduciendo el corredor respecto a la tasa marginal de préstamo en un intento de no desincentivar el préstamo entre entidades privadas.

Asimismo, los analistas de Bank of America prevén el lanzamiento de una nueva operación de refinanciación a doce meses, así como el anuncio de una serie de medidas no convencionales para complementar la política monetaria del BCE.

Por su parte, Morgan Stanley se suma a los pronósticos y augura que el recorte de tipos será de 25 puntos básicos este jueves y que los tipos de interés se mantendrán así estables en el 1% durante el resto de 2009.

La unanimidad de los expertos respecto al previsible recorte de un cuarto de punto ha sido reforzada en reiteradas ocasiones por el presidente del Bundesbank y miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Axel Weber, quien ha reiterado que la institución emisora europea cuenta aún con "un pequeño margen de maniobra" para reducir los tipos de interés desde el 1,25% si fuera necesario, pero advirtió de que situar la tasa rectora de la eurozona por debajo del 1% implicaría el riesgo de provocar una paralización del mercado interbancario privado.

"Soy crítico con una reducción del tipo principal de refinanciación por debajo del 1% ya que implicaría que las entidades prácticamente no serían remuneradas por prestar y esto conlleva el riesgo de provocar la paralización del mercado interbancario privado", dijo Weber, quien señaló que unos tipos excesivamente bajos provocaría "distorsiones adicionales" en los mercados de financiación a corto plazo.

Europa sigue siendo el territorio más pesimista de todo el mundo

MADRID.- La confianza de los consumidores siguió descendiendo en España durante los últimos seis meses y cayó hasta 72 puntos, situándose así por primera vez por debajo de la media europea (77 puntos), tras los descensos experimentados en el conjunto de 2008, según una encuesta denominada 'Nielsen Global Consumer Confidence Survey'.

La confianza del consumidor español se situó por encima de países como Portugal (48), Francia (60), Irlanda (63), Reino Unido (65) o Italia (70), aunque quedó por debajo de Alemania (73), Suiza (83), Holanda (96), Noruega (98) y Dinamarca (102).

Además, España se coloca entre los países en los que el paro aparece como el problema más destacado de la economía, con un 34% de los encuestados que lo citan en primer lugar. En cambio, el 37% se refiere a la economía en general como su principal preocupación, mientras que el 16% apunta a las deudas; el 14%, al aumento de las facturas de gas, electricidad y otros y el 5% al incremento de los precios en alimentación.

En este contexto, el 70% de los españoles cree que no es el momento adecuado para comprar cosas, el 56% opina que sus finanzas personales son malas o muy malas, y para el 71% su futuro laboral es malo o muy malo, lo que ha provocado que la intención de compra de casi todos los productos y servicios haya descendido significativamente y que sólo aumente la tendencia al ahorro, que pasa del 45% al 49%.

Así, el 63% de los consumidores dice que ha cambiado a marcas de alimentos más económicas; el 62% gasta menos dinero en ropa; el 60% recorta gasto en ocio fuera de casa; un 59% intenta ahorrar gas y electricidad; el 55% trata de ahorrar en telefonía; el 43% demora la compra de tecnología moderna y el 40% tomará menos vacaciones e irá a sitios más cercanos y baratos.

Además, el 39% ha reducido las comidas por encargo; el 30% dice utilizar el coche con menos frecuencia; un 29% aplazará la sustitución de los principales artículos del hogar; el 26% reduce el consumo de bebidas alcohólicas u opta por marcas más baratas; un 20% dice que ha eliminado las vacaciones anuales; el 20% busca mejores condiciones económicas en su hipotecas o seguros; e incluso un 12% señala que trata de fumar menos.

El índice mundial, por su parte, marcó un nuevo récord negativo al caer siete puntos en el último semestre y pasar de 84 puntos a 77 puntos, debido a los descensos de la confianza en los mercados emergentes como Rusia, Emiratos Árabes Unidos (EAU) o Brasil.

En concreto, el índice de confianza se derrumbó 29 puntos en Rusia, hasta los 75 puntos, mientras que cayó 21 puntos en Brasil y EUA, y 15 puntos en Latinoamérica, hasta los 82 puntos. En cambio, la caída fue mucho menor en Europa y Asia, con una media de 7 puntos menos que hace seis meses.

Las excepciones al pesimismo generalizado las marcaron Indonesia, con un índice de confianza de 104 puntos; Dinamarca, con 102 puntos; e India, con 99 puntos. En cambio, los países con mayor desconfianza fueron Corea del Sur (31 puntos), Portugal (48) y Lituania (48).

En cualquier caso, el índice de confianza descendió en el último semestre en 49 de los 50 países analizados, quedando al margen sólo Taiwán, donde subió de 60 a 63 puntos, aunque en Norteamérica cayó de forma muy leve, lo que, según el estudio, puede ser uno de los primeros síntomas de que cierta esperanza empieza a llegar a los consumidores.

Por regiones, Europa sigue siendo el territorio más pesimista de todo el mundo, con un índice medio de 70 puntos, siete menos que la media global. La mayor caída en este continente se produjo en Hungría, con 19 puntos menos que hace seis meses, seguida de Lituania, con 17 puntos y Finlandia, con 15 puntos.

De cara al futuro, el 23% de los participantes en el estudio cree que la situación mejorará en un año, mientras que el 52% cree que puede alargarse más. En este contexto, la preocupación por el paro ha aumentado entre los consumidores de todo el mundo, ya que se ha convertido en el principal problema en 31 de los 50 países analizados.

Además, el 26% de los encuestados asegura que las perspectivas laborales son malas para los próximos 12 meses.

El Ibex 35 cierra de la sesión con una ligera subida del 0,41%

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una ligera subida del 0,41%, que permitió al selectivo mantener el nivel de los 9.000 puntos (9.074,7), gracias al repunte de la mayoría de los valores del selectivo, entre ellos Telefónica y Repsol YPF, que permitieron al Ibex contrarrestar la caídas de Banco Santander y BBVA.

En concreto, las dos grandes entidades se dejaron un 0,43% y un 0,36%, respectivamente, mientras que el resto de bancos mostraron un comportamiento positivo, que lideró Bankinter (+2%), seguido de Banesto (+0,52%), Banco Popular (+0,48%) y Banco Sabadell (+0,23%).

El resto de los repuntes fueron para Gamesa, que hoy se disparó un 14,04%, seguida de Abengoa (+9,28%), Acciona (+6,79%), Telecinco (+4,60%), Iberdrola Renovables (+4,21%), Sacyr Vallehermoso (+4,09%) y BME (+4,04%). Telefónica y Repsol YPF, por su parte, repuntaron un 2,15% y un 1,66%, en cada caso.

En el lado de los descensos también se situaron hoy Enagás (-2,34%), ACS (-1,13%) y REE (-1,10%).

Los mercados internacionales cerraron la sesión con mayores repuntes que Madrid, al anotarse Francfort una subida del 2,79%, seguido de París, con un 2,47%.

El Ibex logró invertir al cierre de la jornada las caídas con las que comenzó, gracias al comportamiento positivo de Wall Street, pero los descensos de los grandes bancos impidieron que pudiera cerrar al mismo nivel que las plazas europeas.

En el mercado de divisas, el euro pierde posiciones frente al dólar, y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,3198 unidades.

El Euríbor se coloca en el 1,718%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, comenzó mayo sumando una nueva caída hasta situar su nivel diario en el 1,718%, frente al 1,728% que marcó el pasado 30 de abril y que llevó al indicador a cerrar el mes en la cota del 1,771%, el nivel más bajo de la historia.

El Euríbor suma así seis sesiones seguidas de bajadas, senda que probablemente continúe a la luz de la flexibilización de las políticas monetarias para atajar la recesión.

Precisamente, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuvo el pasado miércoles el precio oficial del dinero en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, y es previsible que el Banco Central Europeo (BCE) baje los tipos hasta el 0,5% este año.

En esta hipótesis, los expertos calculan que el Euríbor podría mantener su diferencial con el precio del dinero en la eurozona entre los 30 y los 50 puntos básicos, lo que mitigará las obligaciones de pago de los hipotecados, aunque los bancos mantengan un diferencial en los prestamos superior al del pasado por la mayor prima de riesgo.

El Gobierno español estudia una ayuda económica para el retorno de los rumanos en paro

BUCAREST.- El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, anunció este lunes que su gabinete pedirá "informes jurídicos" para conocer la viabilidad de implantar una ayuda económica para que los inmigrantes rumanos que han quedado en desempleo, unos 71.000 a 31 de marzo, puedan retornar a su país si así lo desean.

"Si podemos habilitar alguna fórmula, lo haremos", aseguró.

Corbacho hizo estas declaraciones a los medios en el marco de su visita oficial a Rumanía, donde firmará dos "memorandos de colaboración" con el Ejecutivo de Bucarest para por un lado, favorecer que el Servicio Público de Empleo Estatal español ofrezca a los inmigrantes rumanos trabajo en su país y, por otro, se facilite la cooperación entre los servicios de inspección laboral de ambos Estados.

Según explicó, aunque el levantamiento de la moratoria que ponía trabas al trabajo por cuenta ajena de rumanos y búlgaros en España "no ha tenido efecto llamada", en el primer trimestre de este año el número de parados entre el colectivo de Rumanía se incrementó en unas 30.000 personas, pasando de 44.000 en diciembre de 2008 a los cerca de 71.000 que a finales de marzo no tenían trabajo.

Este hecho, sumado a las demandas de Rumanía, cuyo Gobierno estima necesitar un millón de trabajadores para compensar la pérdida de población activa derivada de la emigración que ha experimentado en los últimos años, ha impulsado al Ministerio de Trabajo a sopesar la posibilidad de ofrecer ayudas económicas en el marco de los convenios bilaterales que ahora se suscriban y con apoyo de los fondos europeos.

En la actualidad, los rumanos no pueden acogerse al Plan de Incentivo al Retorno Voluntario en vigor, porque su condición de ciudadanos europeos y la libertad de movimiento por el Espacio Schengen que de ello se deriva es incompatible con el requisito de no regresar a España en al menos cinco años que impone el decreto de retorno para quienes reciban la prestación.

En total, unos 718.000 rumanos tienen tarjeta de residencia y 253.000 de ellos están dados de alta en la Seguridad Social.

Según Corbacho, "al final, será una comunidad importante asentada en España", aunque existen "más de 30.000 personas" que se encuentran en el paro y ya no reciben prestación y que podrían estar interesados en recibir apoyo económico para abandonar el país. A estas personas iría dirigida esta medida sobre la que el ministro también consultará al Gobierno de Rumanía, "por si quisieran poner ayudas para que vuelvan sus emigrantes".

El precio de la vivienda cae en España un 8,12% interanual

MADRID.- El precio medio de la vivienda de segunda mano en España se situó en 2.206 euros por metro cuadrado al cierre de abril, lo que supone una caída del 8,12% en el último año, según los datos del 'Preciómetro', el índice de precios que elabora Facilisimo.com.

En términos intermensuales, el precio de la vivienda de segunda mano se redujo un 0,41%, con lo que el descenso acumulado desde enero alcanza ya el 3,16%.

Para el portal inmobiliario, "se sigue viendo cómo se continúa con un descenso suavizado de los precios y es fácil pensar que en 2009 se asistirá a un escenario similar al de 2008, año en que el descenso se situó en el 7,62%".

El precio del metro cuadrado nacional a día de hoy es de 2.206 euros, cuando a principios de año se pagaba a 2.278 euros, lo que supone un ahorro de 72 euros por metro cuadrado.

Tomando como referencia el Euríbor del mes de abril, que ha cerrado con un mínimo histórico del 1,771%, y una hipoteca a 25 años con un diferencial del 0,75%, la cuota mensual para un piso de 70 metros cuadrados supone un desembolso de 694 euros todos los meses, mientras que hace justo un año, con los precios y el Euríbor de abril de 2008, esa misma cuota era de 1.039 euros al mes, un 33,2% más alta.

El precio de la vivienda en España, cayó en tasa interanual en todas las comunidades autónomas, a excepción de Islas Baleares (+0,8%), con bajadas destacas en el caso de Navarra (-7,15%), Castilla-La Mancha (-5,27%) y Aragón (-4,95%).

La lista la completan Extremadura (-4,01%), Galicia (-3,95%), Andalucía (-3,74%), Castilla y León (-3,67%), Asturias (-3,35%), País Vasco (-3,12%), Cataluña (-2,95%), Madrid (-2,78%), Comunidad Valenciana (-2,46%), Cantabria (-2,17%), La Rioja (-1,76%), Islas Canarias (-1,73%) y Murcia (-1,6%).

Por otro lado, Extremadura fue la única región en la que subió el precio de la vivienda en abril, hasta un 0,44%. Todas las demás terminaron el mes con descensos, destacando el caso de Islas Canarias (-1,36%), La Rioja (-1,19%) y Asturias (-1,09%), las tres con caídas por encima del 1%.

Por detrás, se situó Cantabria (-0,83%), Castilla y León (-0,66%), Comunidad Valenciana (-0,6%), Castilla-La Mancha (-0,58%), Andalucía (-0,52%), Murcia (-0,46%), País Vasco (-0,46%), Navarra (-0,45%), Aragón (-0,41%), Islas Baleares (-0,38%), Madrid (-0,38%), Galicia (-0,18%) y Cataluña (-0,03%).

La construcción de viviendas se desploma en España un 35,5%

MADRID.- Los promotores privados terminaron 69.112 viviendas hasta febrero, lo que supone un descenso del 35,5% respecto al mismo periodo del año anterior y un nuevo paso en el proceso de ajuste con la demanda en el que está inmerso el sector, según datos del Ministerio de Fomento.

Las certificaciones de fin de obra en el ámbito privado han pasado de descender un 4,3% al cierre del pasado año a caer hasta niveles que, de mantenderse a lo largo del año, arrojarían una cifra final de alrededor de 414.600 viviendas terminadas, números que no se observan desde 2002.

A la vista de estos datos, la producción se ha ralentizado hasta ritmos inferiores a los estimados para cubrir incluso la demanda por creación de hogares, que ronda las 450.000 viviendas anuales, según los datos que maneja la patronal de los promotores y constructores (APCE).

Así pues, este recorte debería permitir ahora la absorción del 'stock' acumulado desde el estallido de la burbuja inmobiliaria por la falta de flexibilidad de la oferta a la hora de seguir los cambios de tendencia en la demanda, y que, según datos de los promotores, rondará los 800.000 inmuebles a finales de 2009.

Por ahora, los datos de compraventas auguran una absorción lenta del 'stock' y por lo tanto una prolongación del ajuste del sector. En febrero sólo se vendieron 34.669 viviendas, lo que supone un descenso del 37,5%, de las que 19.027 eran nuevas (-29,3%), según datos del INE.

Sin ir más lejos, el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, dijo hoy que el perfil de salida de la recesión de la economía española será "más lento" que el del resto de sus socios comunitarios debido a la situación del sector de la vivienda, que "exige un ajuste más prolongado".

Por su parte, las administraciones públicas finalizaron 1.115 viviendas en los dos primeros meses del año, lo que supone un 29,4% menos que en los mismos meses de 2008. En este caso, el parón también es significativo, dado que la finalización de estas obras cerró el pasado año con un crecimiento del 18,2%.

El alojamiento en ´viviendas gratuitas´, el que menos baja en España

MADRID.- En total, 12,4 millones de turistas extranjeros se alojaron el año pasado durante su estancia en España en 'viviendas gratuitas', en las que se incluyen las casas de intercambio junto a las de familiares y amigos. Representan el 21% de los extranjeros que visitaron el país durante sus vacaciones y que fueron en total 57,4 millones, según datos de Frontur (Movimientos Turísticos en Fronteras).

Pero no sólo eso, ya que el último informe trimestral que emite este departamento del Instituto Español de Turismo refleja que el número de turistas que se han alojado en estas 'viviendas gratuitas' es de los que menos han descendido durante los tres primeros meses de 2009.

Así, los alojamientos sin coste bajaron un 11,6% respecto al mismo periodo del año pasado, frente a la caída del 18,5% que han experimentado los hoteles o similares.

Este último informe de Frontur constata, por otro lado, el 'bajón' que ha experimentado el turismo internacional durante el mes de marzo, ya que España recibió 3,4 millones de turistas, lo que supone un 20,8% menos que el año pasado.

Además de la incidencia que haya podido tener en estos resultados la crisis económica que afecta a los mercados emisores, el informe explica que también hay que tener en cuenta que en 2008 la Semana Santa cayó en el marzo y no en abril como en este año.

Las ventas de coches en España caen un 45,6%

MADRID.- Las matriculaciones de automóviles en España registraron durante el pasado mes de abril la peor caída de su historia, con un volumen de ventas de 67.215 unidades, lo que se traduce en una reducción del 45,6% en comparación con las cifras del mismo mes de 2008, según informaron hoy las asociaciones de fabricantes (Anfac) y de vendedores (Ganvam).

En los cuatro primeros meses del presente ejercicio, las entregas de turismos y todoterrenos en el mercado español se situaron en 265.210 unidades, lo que representa un descenso del 43,7% frente a las 471.299 unidades vendidas en el mismo periodo del ejercicio precedente.

Las ventas de automóviles se redujeron tanto en abril como en los tres primeros meses del año en todos los segmentos de mercado. No obstante, destacan las caídas de los todoterrenos grandes (-69,2% en abril y -53% en el acumulado) y de vehículos de ejecutivo, con un descenso del 60,5% en abril y del 52,8% en los cuatro primeros meses.

Por tipo de demanda, las ventas a particulares y a empresas no alquiladoras fueron las más afectadas durante el pasado mes de abril, a raíz del descenso del consumo, con un descenso del 42,3%, ya que el mes pasado tenía dos días laborables menos que abril de 2008.

Por su parte, las compras del mercado alquilador registraron un descenso del 62% durante el mes de abril, mientras que en los cuatro primeros meses del ejercicio el retroceso se situó en el 66,8%.

Las patronales de fabricantes y vendedores señalaron que la evolución negativa del mercado automovilístico nacional "contrasta" con el crecimiento experimentado en el canal de particulares en la Comunidad Foral de Navarra, donde en abril se incrementaron las matriculaciones un 28%, gracias a la puesta en marcha de un Plan Prever.

Asimismo, explicaron que la reducción del 20% en el impuesto de matriculación en la Comunidad de Madrid "podría contribuir a ralentizar la caída en el principal mercado de España", puesto que en Madrid se concentra más de la cuarta parte de las entregas de turismos y todoterrenos totales. Sin embargo, ambas asociaciones recalcaron la necesidad de que este tipo de incentivos deberían "ser homogéneos" para no crear distorsiones de marcado.

Anfac y Ganvam apuntaron que tras la reciente aprobación en Reino Unido de incentivos directos a la compra de automóviles, España es el único país de los cinco principales mercados del 'Viejo Continente' donde no existen este tipo de planes específicos de fomento del consumo de vehículos, "que ya se ha generalizado en once países de la Unión Europea".

Por otro lado, el 70% de los automóviles y todoterrenos matriculados en España durante el mes pasado montaban un propulsor diesel, mientras que el 30% restante equipaba motor de gasolina. En el acumulado del año hasta abril, la dieselización del mercado aumentó hasta el 71%, frente al 29% de gasolina.