domingo, 3 de mayo de 2009

Argelia funda una nueva capital petrolera

ARGEL.- Hassi Messaoud, la capital petrolera de Argelia, es un polvorín. Lo reconocía, hace ya más de cuatro años, el propio primer ministro argelino, Ahmed Ouyahia, en una comunicación en la que empezaba señalando que las viviendas han sido construidas junto a los oleoductos y cerca de las instalaciones petroleras, según adelanta hoy 'El País'.

"Estos peligros, si llegasen a concretarse, tendrían como consecuencia la pérdida de vidas humanas y la destrucción de instalaciones que han costado cientos de millones de dólares", recalcaba Ouyahia en diciembre de 2004.

Este solapamiento de casas e instalaciones petroleras impide, por de pronto, a

Sonatrach, el gigante energético argelino, perforar nuevos pozos. "Esta situación tiene repercusiones nefastas para las personas y para la economía nacional", insistía Chakib Khelil, el ministro de Energía.

En consecuencia, Argelia va a trasladar su capital petrolera. La actual Hassi Messaoud era un mero cruce de pistas en medio del desierto, a 800 kilómetros al sur de Argel, hasta que en 1956 el colonizador francés descubrió allí crudo, que empezó a bombear en 1958.

Un cuarto de siglo después, Sonatrach trasladó hasta allí a sus ejecutivos y empleados, potenciando una ciudad que ahora supera los 80.000 habitantes que viven encima de los yacimientos de petróleo. Argelia es el octavo exportador de petróleo del mundo y el cuarto de gas.

Es, además, el primer proveedor energético de España. Su papel como suministrador de la península Ibérica y del conjunto de Europa se reforzará en breve con la entrada en funcionamiento, a finales de este año, de un segundo gasoducto con España (Medgaz), y en 2011, de otro segundo con Italia (GALSI). El ministro Khelil sueña incluso con construir un larguísimo gasoducto de 4.000 kilómetros que traslade hasta Argelia, y de ahí a Europa, el gas de Nigeria.

La Nueva Hassi Messaoud, que deberá estar acabada dentro de ocho años, será un oasis artificial en el desierto a 30 kilómetros al sur de la actual capital energética. Sus 80.000 habitantes se trasladarán a vivir y a trabajar allí, excepto los técnicos e ingenieros, que velarán por turnos por el buen funcionamiento de las instalaciones petroleras.

Un barrio, el llamado Islote Energía, reagrupará a las oficinas de las compañías petroleras que explotan yacimientos en la zona. La mancha de asfalto y plantas en medio del Sáhara tendrá una extensión de 4.483 hectáreas. Un primer boceto de su maqueta evoca una ciudad de ciencia ficción.

Para planificar, coordinar la obra, edificar la red vial y cerrar los contratos con las constructoras que levantarán la nueva urbe, Argelia convocó en 2008 una licitación a la que acudieron 19 empresas. Tras varias cribas, que tuvieron en cuenta la experiencia acumulada por los concursantes, cinco han sido seleccionadas. A finales de mes se conocerá el vencedor definitivo.

Entre los elegidos está el gigante canadiense SNC Lavalin, con una oferta de 327 millones de euros. La empresa ya obtuvo en 2007 el contrato de la Gran Mezquita de Argel, que aspira a ser, por su tamaño, el tercer templo del Islam.

Encabezado por los arquitectos catalanes de ERV Arquitectes Associats y los madrileños de Leopoldo Arnáiz, un grupo español también ha pasado la primera selección. Su oferta es más cara (402 millones de euros), pero cuenta con un socio argelino -Batenco, una empresa de ingeniería- apreciado por los poderes públicos.

"Las empresas europeas, y más concretamente, españolas, gustan en Argelia porque contratan a mano de obra local y transfieren conocimiento, a diferencia de las asiáticas, que tienden a entregar los proyectos llave en mano", afirma Eduard Rodríguez i Villaescusa, que dirige en Barcelona ERV Arquitectes. Él participó en la creación de Saint Quetin en Yvelines, una ciudad nueva cerca de París. "Hassi Messaoud es un reto de mayor envergadura", recalca.

Pese a que la relación política entre España y Argelia no es del todo cordial desde que el PSOE llegó al poder, en 2004, y que Repsol y Gas Natural tienen un gran contencioso comercial abierto, las empresas españolas han seguido haciendo pingües negocios en el vecino del sur que atravesó años de bonanza.

La caída del precio de los hidrocarburos, que suponen el 98% de las exportaciones argelinas, auguran ahora un periodo más difícil para la economía del país. Aún así, Rodríguez i Villaescusa no tiene la menor duda de que podrá costear el proyecto de la Nueva Hassi Messaoud. "Argelia aprovechó la buena racha para quitarse de encima su deuda externa", recuerda. Además de sus ingentes reservas de divisas, podrá recurrir sin dificultad a la financiación internacional.

Energía solar para el futuro

La Nueva Hassi Messaoud, la moderna capital petrolera que proyecta Argelia, puede sonar a ciencia ficción, pero el ministro de Energía, Chakib Khelil, acaricia otro proyecto aún más innovador.

Las reservas argelinas de hidrocarburos estarán agotadas poco antes de 2050. De ahí que el país apueste por la energía nuclear y la solar. La española Abener, filial de Abengoa, está construyendo en el desierto, por importe de 280 millones de euros, una central termo solar de 150 megavatios. Abener colabora allí con la pública argelina New Energy Algeria (Neal) que tiene la intención de erigir otras tres plantas solares de aquí a 2015.

Pero el proyecto más ambicioso de Neal es exportar electricidad, de origen solar y producida en el Sáhara, a Alemania a través de un cable de más de 3.000 kilómetros.

Toufik Hasni, presidente de Neal, anunció la iniciativa Trans-Mediterranean Revewable Energy Cooperation, hace 18 meses. Inspirado por el ingeniero alemán Gerhard Knies, el proyecto no cuenta aún con la financiación necesaria.

Khelil es uno de sus más entusiastas defensores: "No hay duda de que lo queremos hacer. Tenemos espacio y radiaciones solares".

Gas y petróleo

- Gas. Es el principal producto de exportación (59.400 millones de metros cúbicos anuales). Argelia es, junto con Noruega, el segundo proveedor de Europa, después de Rusia.

Petróleo. Es el segundo producto de exportación (1,93 millones de barriles diarios).

Reservas. Las reservas generadas por la venta de hidrocarburos se elevan a 103.000 millones de euros.

La patronal de Cádiz cree necesario fomentar el espíritu empresarial "desde la educación" para superar la crisis

CÁDIZ.- El presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC), Miguel González Saucedo, advirtió de la necesidad de poner en marcha "medidas estructurales" para superar la crisis, señalando la falta de acometer "de inmediato" inyecciones de liquidez al sistema financiero y "fomentar el espíritu empresarial desde la educación".

González Saucedo dijo que hay que inyectar "ya" liquidez a los bancos para "evitar que sigan cerrando empresas" porque el Gobierno "tiene que darse cuenta de que ese es el único modo de evitar que se siga destruyendo el empleo".

Según dijo, "hay que hacer reformas estructurales" que pasan por mejorar la educación, arreglar el "colapsado" sistema judicial y ser "productores de energía" porque, a día de hoy, España es "dependiente en un 90 por ciento" y si ocurriera algo similar a lo que pasó este invierno con Ucrania y Rusia y un día Argelia "nos cortara el grifo", "sólo tendríamos gas para uno o dos meses".

A su juicio, España "tiene que mejorar sus índices de productividad y competitividad" y reformar la Seguridad Social porque es "la más cara de Europa" y también tiene los impuestos sociales "más caros".

Pero lo que hay que cambiar "sobre todas las cosas" es "la mentalidad de los estudiantes" para fomentar el espíritu empresarial. Según dijo, en las facultades de Empresariales "hay más alumnos queriendo convertirse en funcionarios que en empresarios", por lo que "hay que mejorar la imagen del empresario para que sea visto como una figura en la que quieran verse reflejados" los estudiantes y haya "más vocaciones".

Y es que, según indicó, "mientras se sigan destruyendo empresas se seguirá destruyendo empleo", significando que las "cerca de 90.000 empresas" que cerraron desde principios de año "elevaron en un millón la cifra de parados".

El presidente de los empresarios gaditanos señaló que "los números son muy fríos" pero sirven para explicar por qué Cataluña está "a la cabeza" de la renta per cápita española y Andalucía "la última".

Según dijo, Andalucía tiene una población activa de "3,5 millones de personas y 250.000 empresas" y en Cataluña hay una población activa de "3 millones de personas y 850.000 empresas", porque "allí el 80 por ciento quiere ser empresario" y en Andalucía "predominan los que quiere ser funcionarios".

Juan Torres, catedrático de Economía: "Las finanzas son un sistema de corrupción global"

SEVILLA.- Juan Torres, catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla, acaba de publicar La crisis financiera. Guía para entenderla y explicarla. Un pequeño libro en el que de manera clara y sucinta acerca a los ciudadanos lo que está ocurriendo en el mundo y por qué. Pero va mucho más allá. Es la denuncia de una crisis moral y un intento de "animar a los ciudadanos a levantar su voz, y decirle a los poderosos que hasta aquí hemos llegado". Lo entrevista hoy 'Público'.

¿Sufrimos las consecuencias de un pecado de omisión?

Lo ocurrido es el resultado de un modo de actuar que no hubiera sido posible sin la complicidad de los gobiernos y bancos centrales que miraban para otro lado. Son los gobiernos, como este, los que ponen las líneas telefónicas para facilitar operaciones financieras oscuras en Gibraltar.

¿Decir eso no es ir demasiado lejos?

Si Gibraltar tiene 30.000 habitantes y el Estado español le da 100.000 líneas está proporcionándole los medios para funcionar como paraíso fiscal. Si la Unión Europea firma convenios con paraísos fiscales está facilitando su existencia. Prácticamente, todas las entidades financieras tienen sedesen ellos. El Instituto para la Obra de la Religión, que es el banco central del Vaticano, es un paraíso fiscal. Son instrumentos imprescindibles para hacer lo que han estado haciendo los bancos.

Es usted muy crítico con las medidas de rescate del sistema financiero...

Porque es una supeditación de los gobiernos a los intereses bancarios. Están inyectando dinero a través de los bancos, y estos lo usan para salvar sus cuentas. No llega a la economía real. Los ciudadanos pagaremos impuestos para apoyar a los bancos, para que estos, a su vez, financien a las empresas sus expedientes de regulación de empleo. Porque también es cierto que muchas empresas están usando la crisis para tapar un mal gobierno semejante al de los bancos.

Desde los gobiernos mantienen que sería catastrófico no hacerlo.

Salvar el sistema financiero no es salvar a los bancos. El sistema se ha hundido porque los bancos se han dedicado a especular sobre bases falsas. Y eso ha provocado hambre. Hemos visto en multitud de bancos ofertas para que la gente invierta aprovechándose del alza de precios de los mercados alimentarios. Son los inversores especulativos los que provocan el hambre, y es criminal que se usen los recursos para sostenerlos. Y más aún darles dinero para que ganen más dinero.

Muchos dirán que es un planteamiento demagógico.

En mayo del año pasado la FAO reclamó 6.000 millones de dólares para atender hambrunas inmediatas. Sólo se recaudaron 4.000. Si es demagogia decir que no dan dinero a la FAO para que luche contra el hambre y, sin embargo, dan miles de millones de dólares a los bancos, para que luego paguen grandes primas a sus directivos o para salvarle la cara a los bancos que han perdido dinero en la pirámide de Madoff Los ciudadanos tenemos que reclamar el fin de esa inmoralidad, no dar un euro más a bancos corruptos que se llevan el dinero a paraísos fiscales, que financian actividades puramente especulativas, mientras hay tanta gente padeciendo.

¿Una crisis económica apoyada en una crisis moral?

Claro. Esta crisis pone sobre la mesa los valores morales sobre los que está montada nuestra civilización. Los ciudadanos tienen que saber que la Iglesia tiene paraísos fiscales, y que los terroristas, traficantes de armas y banqueros corruptos también tienen facilidades para instalarse en los paraísos fiscales. Las finanzas se han convertido en un sistema de corrupción global con la complicidad de gobiernos e instituciones.

¿Tiene propuestas concretas para el cambio?

Prohibir los paraísos fiscales, desincentivar la especulación con impuestos, dotar a los gobiernos de capacidad de maniobra, controlar los movimientos de capitales Pero no será posible si los ciudadanos no tienen poder para exigirlo. Los planes de Obama, que son relativamente moderados, están siendo atacados sin piedad, y modificados, por la derecha y los poderes financieros. Hay que reclamar el fin de esa situación inmoral en la que se encuentra la economía mundial.

¿Qué pueden hacer los ciudadanos para vencer a esos poderes?

Salir a la calle, votar a los partidos que defienden estas ideas, poner su dinero en los llamados bancos éticos, no en los especulativos. Puede lograrse por vías pacíficas y democráticas, pero diciendo que no con contundencia.

Los hípermercados amplían en España la gama de marcas blancas para conservar a los clientes

BARCELONA.- La crisis no ha hecho más que confirmar la tendencia al alza del consumo de marcas blancas. El consumidor ve cómo productos fabricados muchas veces por las marcas líderes se pueden comprar, aunque bajo otro sello, por precios más económicos. Y eso es visto aún con mejores ojos en épocas de crisis como la actual, según recoge 'El Periódico de Cataluña'.

Las cadenas de distribución han reforzado la presencia de sus marcas blancas al ver cómo las ventas se han incrementado, incluso algunas han lanzado gamas premium. Ahora, Carrefour ha decidido atacar por el otro extremo: lanzará una nueva marca blanca de gama, y precios, aún más bajos.

La nueva insignia se llamará Carrefour Discount y se lanzará en Francia a finales de mes.

Ofrecerá 400 productos (el 83% de alimentación) a bajo precio con el objetivo de "contribuir a hacer frente a la crisis económica, así como de atraer a nuevos clientes", según la compañía. La firma francesa no ha querido dar ejemplos concretos de rebajas, pero asegura que "la típica cena francesa compuesta de bistec con judías verdes, Camembert, pan y yogur costará 1,02 euros por cabeza".

Con este movimiento, quieren pasar del 40% de cuota de sus productos al 50% en Francia, donde se estudiará su éxito. Fuentes de la compañía no descartan que la insignia llegue a España, donde su facturación cayó en el primer trimestre el 6,3%.

"No es la primera vez que la compañía francesa sondea a sus consumidores. Es líder en gamas dentro de sus marcas blancas: ha llegado a tener De Nuestra Tierra, la más cara del lineal en alimentación nacional; su marca Carrefour, luchando con las marcas medianas; y el número uno, productos más baratos", explica el profesor de Márketing de Esade Gerard Costa. "Lo que es verdaderamente interesante es que hasta el líder tenga que mover ficha para no quedarse atrás", añade.

El mercado español estaba acostumbrado a una lucha pacífica entre marcas blancas, pero la crisis ha disparado el consumo de estos productos (33% en marzo) y las cadenas las consideran una opción para ganar clientes en una época de caída de la facturación. Por ejemplo, Mercadona eliminó 900 referencias de las estanterías para abaratar precios, lo que ha aumentado el número de compradores en sus supermercados.

El Corte Inglés ya hizo un movimiento similar al de Carrefour en octubre, cuando lanzó Aliada, su enseña de bajo coste para productos propios. Fuentes del grupo aseguran que "están muy satisfechos de las ventas" y que incluso han ampliado levemente el número de referencias iniciales (200).

Caprabo optó por atacar el otro extremo, con una nueva marca blanca premium: SeleQtia. Fuentes de la empresa aseguran que la línea está funcionando "muy bien" y que, desde que incorporaron productos de la marca Eroski, las ventas de su marca del distribuidor han aumentado "hasta un 40%". Las mismas fuentes rechazan lanzar una marca de gama baja.

Tampoco Mercadona va a seguir la estrategia de Carrefour. "Somos prescriptores de nuestros clientes. Les recomendamos lo mejor al mejor precio, por lo que una marca low cost sería tirarnos piedras a nuestro tejado", señalan.

"Las cadenas se encuentran en un entorno difícil, por lo que tienen que hacer movimientos para atraer al consumidor. Ampliar la gama es una de las opciones", señala el consultor de retail y consumo de Pricewaterhousecoopers Javier Vello. Fuentes del sector reconocen que el objetivo es también frenar la fuga de compradores hacia el hard discount (Lidl, Aldi), que han aumentado sus clientes notoriamente.

"Ahora los precios son lo más importante. Crear gamas de precio bajo demuestra que la distribución juega la carta de que el consumidor escoja el establecimiento por la enseña, y luego, dentro, ya le ofrecerán lo que le tengan que ofrecer. Si entra, compra, y lo mismo incluso vuelve. Por eso los mensajes de ofertas y precios más bajos son ahora la prioridad", añade Costa.

Los inmigrantes se llevan la peor parte de la crisis en España

BARCELONA.- Protagonista del último milagro económico español, la inmigración es también la que más paga sus consecuencias, allí donde la crisis golpea más fuerte. La tasa de paro entre inmigrantes es hoy del 28,4% en España y del 30,5% en Catalunya. Uno de cada tres inmigrantes sin trabajo es mucho. Y eso explica que el movimiento de regreso a sus países de origen, aunque lento, haya empezado ya. Además, los cerca de medio millón de extranjeros sin trabajo tienen muchas más dificultades para enviar dinero a los familiares que se quedan en sus países de origen, con lo que la crisis se amplifica más allá de las fronteras, según publica 'La Vanguardia'.

Los datos oficiales que facilita el Ministerio de Trabajo dicen bien poco de ese hipotético retorno. Reflejan que desde septiembre y hasta el 15 de abril 4.617 personas se han acogido al plan de retorno voluntario puesto en marcha por Celestino Corbacho.

"La cobertura con subsidios de desempleo produce un desfase entre el despido y la necesidad de retorno. Los que cobran el paro o reciben alguna ayuda tienen la esperanza de que se recupere la economía y vuelvan a encontrar trabajo", afirma José Ramon Pin, profesor del Iese.

Otros economistas advierten que la extrema pobreza en muchos de los países de origen es la principal razón por la que ese retorno no es masivo. Entre los que vuelven, los hay que lo hacen en condiciones dramáticas.

Hay quien cree que el retorno es más fácil entre los latinoamericanos que entre los magrebíes y los subsaharianos. Otro de los colectivos que podría volver con más facilidad es la colonia de rumanos. Una encuesta elaborada por la embajada de ese país aseguraba que un 71% de los rumanos residentes en Madrid quiere regresar a su país. Esta semana, la Fundació Bofill ha presentado un informe en el que destaca que Rumanía es hoy escenario de ese retorno, pero no de forma masiva.

La teoría económica asegura que en una situación de crisis como la actual, las entradas de mano de obra extranjera se reducen y aumentan los retornos. Ocurrió, por ejemplo, durante el proceso de reunificación de Alemania, según un informe del servicio de estudios de La Caixa.

David Garrofé, secretario general de la patronal Cecot, afirma que, al menos por el lado de las entradas, sí se está notando una reducción en la llegada de inmigrantes. "El contingente de trabajadores contratados en origen para este año es de 900 frente a los miles de años anteriores", manifiesta. También se aprecian cambios en las contrataciones.

Según Garrofé, hace unos meses nueve de cada diez nuevos contratos eran firmados por inmigrantes. Ahora la tendencia ha cambiado.

El profesor de Esade, Eugenio Recio es de la opinión de que se debería primar a los nativos frente a los inmigrantes a la hora de ofrecerles un trabajo. "La razón es que la economía mundial está organizada así, por países", señala.

No obstante, Recio matiza que también parece un contrasentido primar al empleado nativo ofreciéndole un trabajo que es posible que hubiera rechazado hace unos meses y sólo era aceptado por un extranjero.

"Los inmigrantes no vuelven porque las condiciones del plan de retorno voluntario son muy duras". Ghassan Saliba, secretario de inmigración de CC. OO. Catalunya, recuerda que los que aceptan marchar deben renunciar al permiso de residencia que tanto les ha costado conseguir y durante tres años no pueden volver a España.

Raquel Gil, de UGT, avisa que lo peor que les puede pasar a los inmigrantes sin trabajo es que "acaben en la economía sumergida". Eso es al menos lo que detecta el sindicato por el creciente número de comentarios que les hacen los inmigrantes que se acercan al sindicato a pedir información.

Los inmigrantes llevan varios meses sufriendo una reducción del número de afiliados a la Seguridad Social que tiene su reflejo en el alza de los desempleados, cerca de medio millón según los datos del Inem de marzo.

Si se toman los datos de la EPA, las cifras son similares y se aprecia como la tasa de paro de los extranjeros se situó en el primer trimestre del año en el 28,39% mientras que en el caso de los españoles está en el 15,2%.

Lo que más temen todos es que quizás lo peor de la crisis esté por llegar.

Un airbag para la crisis: responsabilidad social corporativa

MADRID.- La crisis financiera tiene una multiplicidad de causas, una de las cuales es la abundancia de comportamientos no éticos de muchos de los que tomaban las decisiones financieras y también de no pocos de sus clientes. El profesor del IESE Antonio Argandoña sostiene en un documento publicado en IESE Insight (abril 2009) que la práctica de la responsabilidad social corporativa en las instituciones financieras habría amortiguado la crisis.

A menudo se dice que esta es una crisis causada por la codicia. Aunque esta afirmación encierra algo de verdad, no explica por sí sola la raíz del problema. “Todos o, al menos, muchos somos codiciosos, y venimos siéndolo desde hace siglos. Y ya lo sabíamos: por ello diseñamos e implementamos mecanismos de control (leyes, regulaciones y jueces) para evitar no la codicia, sino que ésta degenerase en fraudes y corrupción, al menos en un grado alarmante”.

Es cierto que en los últimos años se han creado unas condiciones (tipos de interés bajos, abundancia de liquidez, rápido crecimiento del precio de los activos, innovaciones financieras…) que han multiplicado las oportunidades de conseguir mayores beneficios a través de conductas codiciosas, pero han sido sobre todo los mecanismos de regulación y control los que han fallado.

Codicia en un entorno de euforia

Según Argandoña, no estamos simplemente ante un problema técnico “porque esos mecanismos no son algo neutral y dado, sino que los elaboran y los manejan las personas y, por tanto, son también decisiones con una dimensión ética”. Cita como ejemplos de manipulaciones algunos cambios institucionales y regulatorios como la abolición de la ley Glass-Steagall o el fomento de las hipotecas subprime a cargo de empresas bajo patrocinio del Estado.

Un caso particular de codicia que han denunciado los medios es el de las altas remuneraciones de directivos y analistas financieros. Argandoña no ve en ello una causa de la crisis, sino un efecto de la coyuntura. Lo que sí reconoce es que ese sistema de remuneración ha sido “una conducta imprudente y una muestra de mal gobierno”, porque no ha sabido prever los incentivos perversos que ha generado.

Tampoco son suficientes para explicar la magnitud de la crisis los casos de fraude como el de Bernard M. Madoff. Más bien, vienen a confirmar la idea de que las causas radican en los fallos de la regulación: en un entorno de euforia y oportunidades de beneficios extraordinarios, la tentación de defraudar es mayor sobre todo si los controles son laxos.

Cuando falla la prudencia

La falta de transparencia es otro rasgo de muchas de las conductas que condujeron a la crisis. “Es razonable que un hedge fund no revele sus estrategias, porque en ellas está el secreto de su éxito, un secreto que no puede ser protegido mediante patentes. Pero la falta de claridad en las operaciones, la ocultación o falseamiento de la información a los clientes (y, a menudo, también a los reguladores y aun a los accionistas), lleva a pensar que los gestores de algunas entidades sabían que estaban llevando a cabo operaciones inmorales y, a menudo, de dudosa legalidad”.

El listado de virtudes marginadas en la crisis incluye también “la templanza o autocontrol, es decir, la capacidad de refrenar el deseo de éxito, de riqueza o de reconocimiento social”; “la cobardía, la complicidad y la falta de fortaleza” para denunciar lo que estaba ocurriendo; así como “comportamientos de orgullo, prepotencia y arrogancia” que llevaron a algunos a pensar que no tenían por qué someterse a la supervisión de otras personas.

Pero quizá la virtud que más se echó en falta en aquellos momentos fue la prudencia. El alto crecimiento económico, la abundancia de liquidez, los bajos tipos de interés o una inflación moderada provocaron “el fuerte apalancamiento de las familias y de las entidades financieras y una reducción de la percepción del riesgo”, que favoreció la mala gestión de empresas y reguladores.

La crisis no hubiera sido igual

Ante este panorama, Argandoña se pregunta si la responsabilidad social corporativa (RSC) podía haber evitado la crisis. Tal y como él la concibe, la RSC es un conjunto de responsabilidades morales que el directivo asume para buscar la excelencia en su actuación, primero ante uno mismo y después ante los demás.

Una empresa dirigida sobre la base de la RSC es una empresa bien gestionada, pero eso no impide que pueda cometer errores o sufrir las consecuencias de su entorno. Es probable que una empresa responsable sobreviva y prospere, pero también es posible que no lo haga.

Entonces, si la gestión basada en la RSC no es capaz de evitar la crisis, ¿para qué podía haber servido? En primer lugar, “pudo haber evitado la quiebra de algunas instituciones o al menos haberla hecho menos probable”. Parece que muchos directivos no actuaban de acuerdo con un deber fiduciario. Esta omisión pone de manifiesto “una falta de profesionalidad, de prudencia y de otras virtudes, que eran necesarias para la gestión de esas entidades”.

En segundo lugar, la RSC “pudo haber contribuido a la creación de un clima distinto en el mundo de los negocios”. Si se admite que cada uno tiene alguna responsabilidad hacia el bien común, los directivos tendrían que haber tenido en cuenta “las consecuencias de sus decisiones no sólo sobre sus accionistas, sino también sobre otras personas” (empleados, clientes, otras instituciones financieras…).

La tercera función de la RSC en la prevención de una crisis es “la creación y el mantenimiento de la confianza, cuya pérdida ha sido una de las más importantes consecuencias de la crisis actual. Atribuimos esa pérdida a razones técnicas, como la falta de transparencia en el contenido de los productos estructurados, pero el problema es más profundo: se ha perdido la confianza en las entidades y en las personas que las dirigen o que trabajan en ellas”.

La conclusión de Argandoña es clara: aunque por sí sola la RSC no habría evitado la crisis, “sus consecuencias habrían sido distintas si un número elevado de agentes hubiese actuado con esa responsabilidad ética. Otra cosa es que este supuesto sea realista, vista la historia de las finanzas. Pero, al menos, nuestras conclusiones pueden ser útiles a la hora de prever y evitar futuras crisis”.

Wall Street espera la confirmación de su optimismo

NUEVA YORK.- Confiada en un pronto repunte de la economía estadounidense, la Bolsa de Nueva York pondrá su optimismo a prueba la semana próxima con una nueva serie de indicadores, especialmente con los resultados de los "tests de resistencia" impuestos a los mayores bancos del país.

"Los resultados de las empresas continúan ocupando el centro de las preocupaciones, así como los indicadores y su significado en vista de nuestras esperanzas de recuperación", observó Gina Martin, de Wachovia Capital Markets.

Tras un ligero repliegue la semana pasada, el Dow Jones, índice principal de Wall Street, avanzó 1,8% en las últimas cinco sesiones, para terminar el viernes en 8.212,41 puntos. A su vez también cerró un segundo mes de ascenso (+7,35%). En marzo y abril, acumuló ganancias de 15,7%. El índice tecnológico Nasdaq subió en la semana 1,47% a 1.719,20 unidades, mientras que el índice ampliado Standard & Poor's 500 ganó 1,30%, a 877,52 puntos.

"El mercado ve que hemos tenido un mes de abril fenomenal, pero la cuestión ahora es lo que será mayo", destacó Martin. Tras haber comenzado la semana en descenso, nervioso frente a las eventuales consecuencias económicas de la epidemia de la gripe porcina, el mercado regresó a los fundamentos de la economía.

Varios indicadores resultaron menos malos que lo que se esperaba, e incluso los datos del Producto Interno Bruto estadounidense en el primer trimestre, peores que lo anticipado (-6,1% en ritmo anual), fueron bien recibidos. Esto fue ya que, esta estadística reveló un crecimiento de los gastos de consumo, y una fuerte disminución del stock en las empresas, que para algunos economistas anuncia un próximo avance de la producción.

También el miércoles, la Reserva Federal estimó que las perspectivas económicas de Estados Unidos "mejoraron modestamente" desde su reunión en marzo, notando "signos de estabilización" en los gastos de los hogares. "Algunos datos sugieren que el ritmo enlentecido de la degradación es un buen signo. Vemos también resultados de empresas positivos, es un signo", estima Lindsey Pegza de FTN Financial.

"Pero pienso que el mercado continuará dudoso en tanto no tengamos índices de lo que sucederá en el segundo trimestre", agregó. "Los inversores retroceden, retoman el aliento, y reexaminan la situación", destacó Gina Martin. La semana próxima estará dominada por cifras de empleo en Estados Unidos para abril.

El mercado también observará el lunes las cifras de gastos de construcción y de promesas de ventas de los hogares, al acecho de signos de estabilización del mercado inmobiliario, en crisis hace dos años, y el martes el índice ISM de la actividad en los servicios. Los inversores esperan principalmente los resultados de los "tests de resistencia" a los 19 bancos más grandes estadounidenses, que se divulgará el jueves.

Los Estados asiáticos se disponen a aprobar un fondo de emergencia

YAKARTA.- Trece países del este y sudeste de Asia esperan respaldar el domingo un fondo de liquidez de emergencia por 120.000 millones de dólares (casi 90.400 millones de euros), al que horas antes sus tres mayores economías habían dado forma definitiva, para hacer frente a la crisis económica.

Japón, China y Corea del Sur anunciaron que acordaron cómo estructurar el fondo y presentaron los detalles a la reunión en la que participarán los 13 países.

Por su parte, Japón presentó además un plan para brindar hasta seis billones de yenes (46.359 millones de euros) para respaldar a los países afectados por la crisis económica. Los anuncios se hicieron en la isla indonesia de Bali, en actividades complementarias de la reunión anual del Banco del Desarrollo de Asia (ADB, por su sigla en inglés).

Los ministros de Finanzas de Japón y Corea del Sur dijeron a periodistas después de la reunión con su homólogo chino que Pekín y Tokio contribuirían cada uno con un 32 por ciento del fondo regional, conocido como Iniciativa Mai Chiang.

Corea del Sur aportaría un 16 por ciento, mientras que el resto provendría de los restantes 10 miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN, por su sigla en inglés). El fondo dará apoyo de emergencia a los países en caso de que experimenten el tipo de fuga de capitales que caracterizó la crisis financiera de Asia de 1997 y 1998.

"Los tres países han alcanzado un acuerdo hoy, reconociendo la importancia de nuestra cooperación en la región", dijo el ministro de Finanzas de Corea del Sur, Yoon Jeung-hyun, a periodistas.

Otro funcionario del Ministerio de Finanzas surcoreano dijo que los países de la ASEAN, que contribuirán con un 20 por ciento del fondo, posiblemente apoyarán los detalles y que el fondo sería lanzado cerca de fines de año, en el mejor de los casos.

La ASEAN incluye a Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, las Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.

El consumo de gasolina y gasóleo cayó en España un 12% hasta febrero

MADRID.- El consumo de combustibles de automoción se situó en los dos primeros meses del año en 4,56 millones de toneladas, un 12% menos que en el mismo periodo de 2008 y en un nivel similar al de 2005, según datos del último Boletín Estadístico de Hidrocarburos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Esta caída se produjo después de que en febrero se consolidara el debilitamiento en la demanda de gasolina y gasóleo, que se situó durante el mes en 2,27 millones de toneladas, un 12,7% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Además, provocó que el acumulado de los doce meses anteriores volviese a registrar un descenso, de un 6,5% esta vez, y se situara en 30,7 toneladas.

Por combustibles, el gasóleo, que es el más consumido, registró una fuerte caída, del 13,3%, con respecto a febrero de 2008, hasta 1,81 millones de toneladas. Casi el 80% del consumo de combustibles de automoción corresponde a este producto.

Por su parte, la gasolina registró una caída del 7,3% en el caso de la modalidad de 95 octanos, de la que se consumieron 398.000 toneladas, y del 19% en el caso de la de 98 octanos, cuyo consumo es marginal.

La menor demanda de combustibles de automoción, que representan el 42,9% del total de productos petrolíferos, se aprecia en el consumo final de estos derivados, que en febrero fue de 5,4 millones de toneladas, un 8,2% menos que en el mismo mes de 2008.

Cores destaca que la debilidad de consumo de estos productos no ha variado en los últimos meses y coincide con "una tendencia negativa en prácticamente todos los indicadores económicos".

De hecho, ninguno de los productos derivados del petróleo llegó a igualar o mejorar los datos de consumo del año anterior. El queroseno cayó un 11%, en la mayor proporción, mientras que los gases licuados lo hicieron en un 3,6% y los fuelóleos en un 2,1%.

Pese a la caída de la demanda y a la moderación de los precios del barril de crudo Brent, que oscilaron en febrero entre los 41 y 46 dólares, los combustibles de automoción se encarecieron durante el mes en un 5,6%.

Cores atribuye esta tendencia a una caída de la cotización del euro frente al dólar que, en términos reales, provocó un encarecimiento del combustible en el surtidor final.

Las ventas de cigarrillos caen en España un 10% en el primer trimestre

MADRID.- Las ventas de cigarrillos cayeron un 10% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2008, al situarse en 930,9 millones de cajetillas, según datos del Comisionado del Mercado de Tabacos.

Por contra, el consumo de tabaco de liar continuó su senda ascendente y sus ventas se dispararon un 56,7% en el mismo periodo, hasta 1,12 millones de kilos.

El valor de las ventas de cigarrillos se estableció al cierre de marzo en un total de 2.489 millones de euros, lo que supone un descenso del 6,5% en relación a los tres primeros meses de 2008. Por su parte, el valor de las ventas en picadura de liar creció un 32,5%, hasta situarse en 63,6 millones de euros.

En cuanto al resto de labores de tabaco, los puros tuvieron una evolución negativa en los tres primeros meses del año, con un descenso del 4,4% en términos de volumen, en tanto que las ventas de picadura de pipa crecieron un 17,3%.

En términos mensuales, las ventas de cajetillas de 20 cigarrillos descendieron un 0,6% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, hasta 337,6 millones, mientras que el valor de las ventas se situó en 909,14 millones de euros, un 3,4% más que en marzo de 2008.

Marlboro, perteneciente a Philip Morris, se mantiene como marca líder en el 'ranking' del mercado en valor, aunque pierde casi dos puntos de cuota, al cerrar marzo con una participación del 16,8%, frente a la del 18,5% que tenía en los tres primeros meses de 2008.

Le sigue Fortuna (Altadis), cuya cuota se mantiene en el 11,5% y Winston (Japan Tobacco International), que avanza casi un punto y ocupa el tercer lugar, con un 10,9%, por delante de Chesterfield (Philip Morris), que alcanza una participación del 10,6%

Los visados de rehabilitación de edificios cayeron un 2,5% en España

MADRID.- Los visados para la restauración y reforma de edificios, una de las apuestas del Gobierno para mantener la actividad del sector y frenar la pérdida de empleos en el tajo, alcanzaron las 4.315 unidades hasta febrero, un 2,5% menos que en el mismo periodo de 2008, según datos del Ministerio de Fomento.

Los visados de reforma y restauración del Ministerio de Fomento recuentan los permisos otorgados para acometer obras futuras de modificación sobre viviendas, con vaciado del edificio, conservando sólo la fachada, o sin vaciado, sin que varíe la superficie construida.

Además, la cifra de visados de rehabilitación de viviendas concedidos durante el pasado año ya sufrió una ralentización, al crecer únicamente un 2,1%, hasta las 28.917 unidades. De mantener el actual ritmo, estos visados rondarían los 25.890, lo que supondría el nivel más bajo desde al menos el año 2000.

Con todo, es previsible que la actividad en este segmento reciba un impulso en la medida en que se traslade a las comunidades autónomas el fondo especial para la rehabilitación urbana, dotado con 110 millones de euros, con cargo al 'Plan E'. Según el Ministerio de Vivienda, el abono de estas partidas se producirá en unos días.

Además, el Gobierno ya ha adoptado con anterioridad otras iniciativas para impulsar la rehabilitación, como el Plan Renove para la rehabilitación energética de 500.000 viviendas, con una dotación de 2.000 millones de euros anuales, en el marco del Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, cuya financiación se cerrará "en breve" con asociaciones de bancos y cajas, según la titular de Vivienda, Beatriz Corredor.

Asimismo, para tratar de reimpulsar el segmento de la rehabilitación, el Ministerio de Vivienda modificó a principios de año el Plan Estatal de Vivienda 2005-2008 (PEV) para mejorar la financiación de este tipo de obras, posibilitando que promotores y propietarios pudieran acceder a préstamos protegidos, con un interés del 5,09%, inferior al que ofrecen las entidades financieras.

Previamente, aprobó también la aplicación de un tipo reducido del 7% en las obras fundamentales de rehabilitación de edificios, siempre que el valor de las mismas sea superior al 25% del valor total de la edificación sin incluir la repercusión del solar.

Con la rehabilitación en retroceso, el Ministerio de Vivienda mantiene que la vivienda protegida es un nicho de mercado en tiempos de crisis y otra forma de salvar puestos de trabajo en el sector.

Sin embargo, el número de viviendas protegidas de promoción pública terminadas durante hasta febrero ascendió a 1.115 inmuebles, un 29,4% menos que hace un año, según datos del Ministerio de Fomento.

Nuevamente, la tendencia apunta a que la actividad en este segmento irá ganando terreno, a la vista de que el número de viviendas protegidas (VPO) iniciadas, contando con el sector privado, aumentó el 8,5% en el último año, al pasar de 83.859 a 90.946 inmuebles, según los datos que maneja el Ministerio de Vivienda.

Control social total / Ignacio Ramonet

"Siempre esos ojos que miraban, vigilantes, en el trabajo o comiendo, en casa o en la calle, en el baño o en la habitación, en vigilia o en el sueño: no había privacidad posible".
George Orwell, 1984 .

Ya nadie duda de que estamos todos vigilados, observados y fichados. En el paseo, en el mercado, en el autobús, en el banco, en el metro, en el estadio, en el aparcamiento, en las carreteras... alguien nos está mirando por el ojo de las nuevas cerraduras digitales. Múltiples mallas de vigilancia nos acosan por todo el planeta, la mirada penetrante de los satélites nos persigue desde el espacio, las pupilas silenciosas de las cámaras nos controlan por las calles, el sistema Echelon (1) inspecciona nuestras comunicaciones, y los chips RFID (2) revelan nuestro perfil de consumidor. Cada uso del ordenador, de Internet (Google, YouTube, MySpace...) o de la tarjeta de crédito deja huellas imborrables que delatan nuestra identidad, nuestra personalidad, nuestras inclinaciones. Se ha cumplido el viejo recelo de George Orwell que nos pareció, durante tanto tiempo, utópico o excesivamente paranoico (3).

Se ha roto el necesario equilibrio entre libertad y seguridad. Con la intención de proteger al conjunto de la sociedad, las autoridades, en nuestras modernas democracias, tienden hoy a ver en cada ciudadano a un virtual maleante. La guerra sin cuartel contra el terrorismo -preocupación dominante en el último decenio- ha procurado una impecable coartada moral y favorecido la acumulación de un impresionante arsenal legal (4) que está permitiendo llevar a cabo el proyecto de control social integral. Los "progresos" tecnológicos (informático y digital) también han ayudado y las autoridades tienen cada vez mejores herramientas para la vigilancia electrónica.

"Habrá menos privacidad, menos intimidad, pero mayor seguridad", nos dicen. Y en nombre de ese nuevo imperativo categórico, se ha instalado de modo progresivo e indoloro, un régimen de dominación que podemos calificar de "sociedad de control". Con la particularidad de que -a diferencia de las precedentes "sociedades disciplinarias" que confinaban a los rebeldes o descarriados en lugares cerrados (cárcel, reformatorio, manicomio)-, la sociedad de control encierra a los sospechosos (o sea, a casi todos los ciudadanos) al aire libre y los mantiene bajo acecho constante. A veces, mediante los aparatos-chivatos que libremente ellos mismos han adquirido: ordenadores, teléfonos móviles y otros dispositivos informáticos (tarjeta de crédito, agenda electrónica tipo Palm, billetes de transporte, GPS, etc.). Y otras veces, gracias al uso de sistemas discretos y emboscados que atisban los movimientos de cada persona, como los radares de carreteras o las cámaras de videovigilancia (5).

Éstas se han multiplicado hasta tal punto que, en el Reino Unido, por ejemplo, donde se han instalado más de cuatro millones de ellas (una por cada quince habitantes), una persona puede ser filmada hasta 300 veces al día... Las nuevas cámaras Gigapan, de ultra alta resolución (más de mil millones de píxeles) permiten, en una sola imagen y por un vertiginoso efecto de zoom, el fichaje biométrico del rostro de cada uno de los miles de espectadores presentes en un estadio, en una manifestación o en un mitin político (6).

Aunque los estudios serios demuestran la poca eficacia de la videovigilancia, la confianza en esta tecnología sigue en aumento. Aprovechando la paranoia antiterrorista que ellos mismos han creado, algunos gobiernos han constituido batallones de confidentes voluntarios civiles que informan de lo que oyen y ven a las autoridades. El Departamento de Justicia de Estados Unidos lanzó en 2002, bajo la presidencia de George W. Bush, la Operation Tips (Operación Soplos) para convertir en confidentes a más de un millón de trabajadores cuya particularidad era la de entrar en los hogares de la gente (fontaneros, antenistas, albañiles, electricistas, jardineros), que debían llamar a un número de teléfono de la policía si notaban algo sospechoso.

Pasar de una sociedad informada a una de informantes es el proyecto que acaba de lanzar la Asociación de Sherifs de frontera de Texas ( Texas Border Sheriff ‘s Coalition ) que ha colocado quince cámaras de videovigilancia a lo largo de la frontera con México en puntos aislados y estratégicos. Las cámaras están conectadas a Internet (www.blueservo.net) y cada ciudadano, a través del mundo, instalado en su casa frente a su ordenador, puede espiar las áreas desérticas texanas o las riberas del Río Grande. Si ve pasar a algún emigrante clandestino puede denunciarlo con un simple correo electrónico. Cerca de treinta millones de individuos, de diversos países, ya han aceptado la función de confidente voluntario de la policía de Texas para luchar contra la inmigración clandestina. Es fácil de imaginar que, con la agravación de la crisis económica actual y el brutal aumento de la xenofobia, si se instalase en Europa, a lo largo de las costas del Mediterráneo, un sistema semejante de cámaras de vigilancia, el número de espías civiles voluntarios sería sin duda importante.

Es una de las perversiones de la actual sociedad de control: desea convertir a los ciudadanos, a la vez, en vigilados y en vigilantes. Cada uno debe espiar a los demás, al tiempo que es él mismo espiado. O sea, en un marco democrático en el que cada individuo está convencido de vivir en la mayor libertad, la realización del objetivo represivo máximo de las sociedades totalitarias.


Notas:
(1) Sistema de espionaje planetario de las llamadas telefónicas y del correo electrónico, dependiente de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA, por sus siglas en inglés).

(2) Identificación por radiofrecuencia.

(3) Orwell lo concibió, en 1948, para denunciar a la sociedad estalinista, en contraste con el Occidente "de democracia y libertad".

(4) La Ley de Videovigilancia aprobada en 1997 permitió, en España, la instalación en lugares públicos de cámaras de vigilancia "para velar por la seguridad ciudadana". Uno de los aspectos más criticados de esta Ley es que la mayoría de los ciudadanos ignora que están siendo filmados, algo que vulnera la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) de 1999.

(5) Léase Armand Mattelart, Un Mundo vigilado , Paidós, Barcelona, 2009.

(6) Véase, por ejemplo, la imagen de la toma de posesión del Presidente Barack H. Obama: http://gigapan.org/viewGigapanFullscreen.php?auth=033ef14483ee899496648c2b4b06233c Léase también, Carlos Martínez, "Todos fichados", Rebelión , 30 de marzo de 2009.