sábado, 4 de abril de 2009

Obama saluda el "progreso real y sin precedente" logrado en la cumbre del G-20

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, se congratuló este sábado del "progreso real y sin precedente" alcanzado en la cumbre del G-20 efectuada esta semana en Londres, durante su discurso semanal de radio dirigido a la nación.

"Hemos trabajado esta semana para encontrar puntos en común y reforzar nuestras alianzas; no hemos solucionado todos nuestros problemas. Y no alcanzamos acuerdos sobre cada punto o cada tema tratado en cada reunión", reconoció Obama en su discurso. "Pero hemos logrado un progreso real y sin precedentes, y continuaremos de esta manera en las próximas semanas y meses", precisó el mandatario.

Obama se congratuló por este acuerdo diciendo que será "un punto decisivo en nuestra búsqueda de una recuperación económica global".

"En última instancia, el único camino para salir de una recesión económica de alcance global es con una respuesta coordinada global", explicó. Agregó que los países del G-20 se mueven ahora de forma agresiva para obtener que sus bancos concedan préstamos nuevamente, acelerar el crecimiento y crear empleos.

Advirtió además que los líderes participantes de la cumbre habían acordado la reforma más amplia de sus marcos regulatorios financieros en una generación, una reforma que ayudará a poner fin a los riesgos de especulaciones en los mercados y a otros abusos cometidos en el sistema financiero.

Obama, dijo que su visita a Europa ha producido "un progreso real sin precedentes" para abordar la crisis que afronta su país, desde la recesión económica hasta la guerra en Afganistán. Y aseguró que el encuentro en la capital británica ayudó a producir la coordinación global necesaria para sacar a las grandes economías de la recesión.

"Tras dos días de cuidadosa negociación, las naciones del G-20 han acordado una serie de pasos sin precedentes que creo serán el punto de inflexión en nuestra búsqueda de recuperación económica mundial", afirmó, en referencia a la agrupación compuesta por las naciones industrializadas y las economías emergentes.

"Todos nosotros estamos trabajando para impulsar el crecimiento y crear empleos. Y todos nosotros hemos acordado la reforma más dramática de nuestro marco regulatorio financiero en una generación", indicó el mandatario estadounidense.

Obama dijo que sus reuniones con los líderes de Rusia y China habían trazado el camino para relaciones constructivas sobre temas de mutua preocupación, "mientras somos sinceros unos con otros en lo que no estamos de acuerdo".

El presidente dijo que sus negociaciones con el líder chino, Hu Jintao, habían generado un diálogo estratégico y económico.

Ortega busca activar el comercio de Nicaragua con Cuba

MANAGUA.- El presidente Daniel Ortega aprovechará su actual visita a Cuba para reactivar el comercio con ese país, que a la fecha ha sido virtualmente nulo, informó el viernes una fuente oficial.

"Una de las cosas concretas que llevaba Daniel a Cuba, es cómo nos complementamos más, económicamente", dijo el asesor económico de la presidencia Bayardo Arce, en declaraciones al Canal 12 de la televisión local.

Ortega viajó a Cuba el jueves en visita oficial y para chequeos médicos, según el vicecanciller Manuel Coronel Kautz.

Arce dijo que hasta la fecha, Cuba "ha evitado mucho hacer negocios con Nicaragua" y su gobierno básicamente ha enviado médicos, maestros y medicinas, y poco se ha preocupado por la actividad comercial "porque las relaciones han sido solidarias y de amistad".

"Pero lo cierto es que ellos son grandes importadores de frijol negro y nosotros podemos producirlo", agregó.

Explicó que el país también podría exportar pollos a Cuba que actualmente compra en Brasil y Canadá, para lo cual ya han hablado con el Consejo Superior de la Empresa Privada Nicaragüense y con la industria agrícola.

Arce dijo que Cuba podría abastecer al país de "una cantidad de cosas que nos son necesarias", por ejemplo medicinas genéricas.

Recientemente el gobierno de Ortega inició negociaciones para comprar varios laboratorios locales privados que producen medicinas.

Los sectores más pudientes de Venezuela se benefician de la gasolina barata

CARACAS.- Venezuela tiene la gasolina más barata del mundo: cuesta 3 centavos de dólar el litro, 30 veces menos que el agua embotellada, y según algunos economistas, los principales beneficiarios son los sectores más pudientes del país.

Pero la caída en la cotización del crudo y una producción que no repunta podría obligar a reducir esos subsidios, que han garantizado en Venezuela combustible barato durante décadas.

Otras naciones productoras de petróleo también han reducido los subsidios, o estudian hacerlo.

Irán ya ha comenzado a disminuir esos subsidios, en tanto el presidente de Venezuela Hugo Chávez ha mencionado la posibilidad de un aumento de precios por primera vez en 12 años, una acción impopular que hace dos décadas causó letales disturbios en Caracas.

"Algún día habrá que ajustar esos precios. Nosotros prácticamente estamos regalando la gasolina", dijo Chávez en fecha reciente en un discurso por televisión.

Para diseminar la riqueza y comprar el respaldo popular, muchos países productores de petróleo subsidian el combustible destinado al consumo doméstico. La gasolina se vende a 10 centavos de dólar el litro en Irán, a 16 centavos el litro en Arabia Saudí, y a 40 centavos el litro en Irak, donde los precios fueron aumentados luego de la invasión norteamericana.

Pero la economía global vive la peor catástrofe desde la Gran Depresión de la década del treinta, y eso afecta los precios del crudo. Los mismos países que usaron miles de millones de dólares de las exportaciones de petróleo para subsidiar la gasolina a nivel interno, están ahora bajo tremendas presiones.

Irán, que figura en cuarto lugar a nivel mundial en relación a las reservas de crudo, redujo la ración mensual de combustible subsidiado a 100 litros por vehículo en marzo. Malasia, donde los subsidios permitieron una de las gasolinas más baratas del sudeste asiático, aumentó el año pasado sus precios en un 40%, a 61 centavos de dólar el litro, y eso desató disturbios a nivel nacional. Importadores de combustible como Indonesia, Taiwan y la India también redujeron los subsidios.

Venezuela sigue teniendo la gasolina más barata del mundo, según la empresa de consultoría PFC Energy, con sede en Washington D.C.

Los líderes venezolanos han optado por no aumentar los precios del combustible desde 1989, cuando estalló el "caracazo" y más de 300 personas murieron en disturbios, tras la decisión del gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez de permitir un aumento en la gasolina y en otros productos.

El presidente Rafael Caldera, predecesor de Chávez, redujo los subsidios en 1996 y en 1997, pero aunque Chávez, que asumió el cargo en 1999, eliminó combustibles baratos con contenido de plomo, el resto de los precios quedaron inamovibles.

El gobierno de Chávez no dice cuánto dinero destina anualmente a subsidiar los combustibles en el país. Pero Ecoanalítica, una firma de consultoría con sede en Caracas, estima que Venezuela perdió el año pasado 8.800 millones de dólares a raíz de esos subsidios.

Además, los costos están ahora subiendo en Venezuela a medida que la producción disminuye en las refinerías del país, muchas de las cuales no reciben el mantenimiento adecuado. Como resultado, el 11° productor mundial de petróleo se ha visto obligado a importar cantidades crecientes de gasolina.

Cuando se preguntó al ministro de Hidrocarburos, Rafael Ramírez, si se mantendrán los subsidios, éste se limitó a decir que el costo de los mismos "es muy alto".

Los economistas dicen que Venezuela se halla ahora en una difícil situación. Si se reducen los subsidios para obtener más dinero en efectivo, eso podría aumentar la inflación, la más alta de América Latina, que llegó a un 31,9% en el 2008, según la revista británica The Economist.

Cuando los precios de la gasolina subieron drásticamente a mediados del 2008, hubo cambios drásticos en la conducta del consumidor en muchos países, y los gobiernos examinaron con urgencia su política energética.

Pero eso no ocurrió en Venezuela.

Esa facilidad ha congestionado las calles de Caracas y otras ciudades con vehículos que consumen enormes cantidades de gasolina. La venta de vehículos subió un promedio de 68% al año entre el 2003 y el 2007, al diseminarse el acceso al crédito. Las ventas cayeron en el 2008 cuando el gobierno restringió las importaciones, pero todavía triplicaron los niveles del 2003.

Los críticos dicen que los subsidios a la gasolina benefician de manera desproporcionada a la clase media y alta de Venezuela.

Según Ecoanalítica, el 25% de la población de Venezuela, el sector más pudiente, consume casi nueve veces más de gasolina que el 25% más pobre.

"Le están dando un subsidio a la gente que no lo necesita", dijo Abelardo Daza, un economista con la consultoría Grupo ODH, en Caracas.

Los economistas pronostican que el gobierno se verá obligado a subir los precios de la gasolina, pero con lentitud.

Miles de personas piden en Italia soluciones contra la crisis

ROMA.- Centenares de miles de italianos corearon el sábado eslóganes antigubernamentales en Roma para protestar contra el manejo que el primer ministro Silvio Berlusconi ha hecho de la crisis económica y para pedir más gasto para la creación de empleo.

Ondeando banderas sindicales y globos rojos, estudiantes, trabajadores y políticos de izquierda recorrieron las calles de la ciudad en cinco marchas, dentro de la manifestación organizada por el principal sindicato del país, CGIL. Buena parte del centro de Roma quedó bloqueado por el tráfico.

"El Gobierno sigue haciendo anuncios en lugar de tomar las decisiones adecuadas, dando un cheque a las personas que han perdido sus trabajos", dijo el manifestante Achille Mantovani.

"Berlusconi habla y habla, pero el dinero nunca aparece", añadió.

Otros de los participantes gritaron "Ciao Silvio, ciao Silvio", y un trabajador llevaba una pancarta que decía: "¡Ya basta! Es el momento de que Italia eche a Berlusconi" mientras la manifestación pasaba junto al Coliseo.

El líder de la oposición, Dario Franceschini, estaba entre el grupo de veteranos políticos de izquierda que participaron, denominando la marcha un acto de apoyo a los desafortunados trabajadores cuyos trabajos están en peligro. Los organizadores dijeron que 2,7 millones de personas tomaron las calles en la protesta.

"¿Por qué no quiere el Gobierno hacer más?", dijo el líder del sindicato CGIL, Guglielmo Epifani, a los participantes que desbordaban las inmediaciones del Circo Massimo. "¿Por que está el Gobierno gastando sólo 4.000 millones de euros más durante una crisis de esta magnitud?".

Berlusconi ha dicho que el paquete de estímulo de Italia para impulsar su economía incluye medidas por valor de 80.000 millones de euros, pero los críticos dicen que solo una fracción es gasto nuevo, mientras que la gran mayoría es reutilización de fondos existentes.

El grupo de presión de los trabajadores Confindustria prevé que más de 500.000 italianos perderán sus trabajos hasta mediados de 2010 mientras que CGIL dice a finales de 2010 habrá un millón más de parados que cuando la crisis comenzó en 2007.

La mayoría serán trabajadores temporales que, a diferencia de muchos países europeos, no tienen derecho a subsidios de paro o ayudas económicas.

"Las acciones del Gobierno son oportunistas", dijo Lorena Guidi, una de esas trabajadores temporales, que participó en la protesta.

"Defienden a los bancos y los hombres de negocios mientras los trabajadores están cada vez más asfixiados", dijo.

El G-20 comienza su lucha contra los Paraísos Fiscales

LONDRES.- Los líderes del Grupo de los 20 han centrado su atención en los famosos "Paraísos Fiscales" ante la crisis económica y la necesidad de una reestructuración financiera a nivel mundial.

Las compañías y los millonarios que buscan proteger sus operaciones y aminorar sus cargas fiscales, tienen ocultos unos 7,3 billones de dólares en los centros financieros de ultramar en todo el mundo. Pero ahora estos paraísos comienzan a ser cuestionados como nunca antes.

Durante su cumbre en Londres, el G-20 advirtió que los países que se niegan a compartir información financiera enfrentarán sanciones duras. Ante la crisis económica los países más ricos indicaron que no tolerarán la imprecisión de las operaciones.

Algunos de estos paraísos capitalizan su confidencialidad, otros, como las Islas Vírgenes Británicas ofrecen registros comerciales para que los negocios puedan declarar que tienen su sede en las islas y de esta forma eviten pagar impuestos en los países donde realizan sus operaciones.

La cantidad de dinero involucrado en esos paraísos es sorprendente. Entre 30 y 40% del comercio mundial es facturado fuera del país donde realmente se realizan las operaciones, de acuerdo con la Red de Justicia Fiscal, con sede en Londres.

Tan sólo en Estados Unidos 100.000 millones de impuestos se pierden cada año por abuso de sistemas fiscales de ultramar, según el senador estadounidense Carl Levin, que ha apoyado dos iniciativas que ayudarían a poner un fin a estos paraísos fiscales.

Según el Boston Consulting Group, unos 7,3 billones de dólares circulan por los centros financieros de ultramar.

Existen diferentes tipos de paraísos fiscales, la característica de muchos es que no han implementado estándares fiscales internacionales de una forma sustancial. Estos paraísos están en una lista gris.

Otros se niegan a cooperar con los recaudadores de otros países y con la implementación de estos estándares, por lo tanto entran en una lista negra, como es el caso de Filipinas, Uruguay, Costa Rica y el territorio malayo de Labuan.

Las jurisdicciones en la lista negra podrían perder el apoyo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Muchas islas del Caribe están en la "lista gris", en la que también se incluye Monaco, Liechtenstein, Panamá y Bermudas.

Estos países serán vigilados y podrían enfrentar sanciones por no implementar substancialmente los estándares fiscales, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Los enemigos del secreto bancario suizo son más fuertes

GINEBRA.- Los bancos suizos siempre molestaron a los inspectores fiscales de Alemania y Francia y la última batalla sobre el sigilo bancario no es algo nuevo, aunque esta vez cuentan con dos colosos -Estados Unidos y China- en la lucha contra los paraísos fiscales.

Los suizos, anonadados porque el Grupo de los 20 los incluyó en una lista de paraísos fiscales, creen que podrán satisfacer las demandas de las naciones poderosas al mismo tiempo que retienen el secreto bancario más o menos intacto.

Algunos analistas no están tan seguros.

Los bancos suizos se desarrollaron con más lentitud que las grandes instituciones crediticias de Italia y otros países europeos, aunque para principios de 1700 una docena de familias ginebrinas comenzó a prestar grandes sumas a las campañas bélicas de Luis XIV de Francia.

Parte del dinero procedía directamente de familias acaudaladas francesas que habían depositado fondos en los bancos de Ginebra para evadir la presión fiscal de Francia. Las autoridades de París apresaron a algunas, pero no todas.

Aunque el secreto bancario suizo estaba ya en vigencia en aquella época, pasó a ser ley en la Confederación Helvética en 1934, en medio de la Gran Depresión.

Francia y Alemania incrementaron su espionaje para atrapar a los evasores fiscales, y los suizos aprobaron una ley que penalizó con penas carcelarias y multas la divulgación sobre las transacciones de sus clientes por parte de cualquier empleado bancario suizo.

Los historiadores desprecian ahora la leyenda de que el secreto bancario fue adoptado para proteger a los judíos perseguidos por los nazis, aunque un importante estudio descubrió que muchas víctimas del holocausto se beneficiaron con esa norma.

En un caso, un empleado del Credit Suisse de Basilea dio a las autoridades nazis información sobre 74 clientes, que podrían haber sido ejecutados por depositar fondos en el extranjero. Se desconocen la etnia y suerte de los titulares de esas cuentas, pero un tribunal militar suizo sentenció en 1943 al empleado bancario a cadena perpetua por violar la confidencialidad de los clientes.

Ahora, Alemania y Francia, así como Estados Unidos, presionan nuevamente a Suiza para combatir la evasión fiscal. Con el respaldo de otras naciones del G-20, han elaborado listas de paraísos fiscales y amenazaron con imponer sanciones a no ser que reciban la información solicitada sobre los extranjeros que tienen cuentas en bancos helvéticos.

Los suizos y muchos otros países que figuran en las listas "bancas", "grises" y "negras" -que va desde naciones cooperadoras a no cooperadoras- han comenzado a enviar la información solicitada por el G-20.

El presidente francés Nicolas Sarkozy contó que cuando las listas fueron anunciadas, "dije a mis amigos suizos: no depende de mí hacer las clasificaciones. Suiza está en la lista gris porque anunció una intención, y si la cumple, ascenderá a la lista blanca, y si no, pasará a la lista negra".

El presidente suizo Hans-Rudolf Merz dijo el viernes que las negociaciones de los tratados necesarios para adoptar el intercambio de información solicitada podrían comenzar la próxima semana. Estados Unidos y Japón serán los primeros en llegar a un acuerdo.

"Empero, será imposible" lograr el objetivo del G-20 de concluir 12 tratados para el próximo noviembre, en parte debido a la necesidad de someter los grandes tratados a un referéndum general conforme a la tradición democrática cantonal helvética.

Un ministro dice que la OCDE retiró a Uruguay de la "lista negra" de paraísos fiscales

MONTEVIDEO.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) retiró a Uruguay de las llamadas "listas negras" sobre paraísos fiscales, anunció el ministro de Economía Alvaro García, apenas un día después que la OCDE anunciara esa medida en Londres.

García formuló los anuncios en rueda de prensa, donde volvió a destacar "sin que quede ningún lugar a dudas: Uruguay no es paraíso fiscal de acuerdo los criterios establecidos por la OCDE".

El anuncio del organismo había despertado preocupación oficial por las eventuales repercusiones para el Uruguay y García había declarado que se trabajaba con la OCDE para reubicar la situación.

El ministro explicó que en negociaciones con el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, quedaron establecidas las decisiones que están en marcha para mejorar la situación, ajustada a los términos del organismo.

Los informes de Londres hablan de "lista negra" para los países que según la OCDE no cumple los requisitos de información sobre materia tributaria, en particular para los no residentes, que estaban a salvo de pagar tributos, cosa que ahora se reformó.

García recordó que Uruguay con varios países, tiene "tratados de protección de inversiones", que conllevan seguridades y garantías, entre estas el secreto bancario.

En un informe previo al anuncio de la nueva decisión comunicada por la OCDE, el ministro dijo que el gobierno "rechaza enfáticamente ese intento descalificativo, de connotación claramente discriminatoria, que nada tienen que ver con los criterios descriptivos aplicados por el citado organismo internacional".

La OCDE emitió en Londres el jueves una "lista negra" de cuatro países: Costa Rica, Uruguay, Malasia y Filipinas, considerados paraísos fiscales que no cooperan con las autoridades internacionales.

El organismo entregó la lista negra después de que los líderes del G-20, reunidos en una cumbre en Londres, pidieron a la OCDE dar detalles sobre las naciones que funcionan como paraísos fiscales.

El senador Danilo Astori, ex ministro de Economía y actual pre-candidato presidencial, había calificado el anuncio de la OCDE como "es absolutamente injusto", y que se trataba de "un gesto más de autoritarismo, de dominio internacional".

El ex presidente Luis A. Lacalle, del partido Nacional, adujo que "Uruguay ha sido tradicionalmente un país seguro, que ampara y defiende los derechos de propiedad", y cuestionó la autoridad que puedan tener algunos países del G-20 para decidir quién integra esta lista.

"Algunos de ellos tienen un sistema bancario que ha sido una burla para ahorradores y accionistas", señaló.

La decisión de la OCDE entrañaba que Uruguay podría ser sancionado, incluyendo la no obtención de financiamiento de organismos internacionales.

El presidente Tabaré Vázquez había dicho en Chile recientemente que "en Uruguay no somos ni queremos ser un paraíso fiscal. Uruguay no es un monasterio, pero tampoco es un casino".

Los 27 acuerdan crear un sistema de alerta para evitar crisis

PRAGA.- Los ministros de Economía de la Unión Europea apoyaron hoy la creación de un nuevo órgano que se dedicará a detectar riesgos para la estabilidad macroeconómica y emitir alertas y recomendaciones que deberán ser seguidas por los Estados miembros para evitar así que se repitan crisis financieras como la actual. No obstante, no lograron un compromiso sobre si debe ser el Banco Central Europeo (BCE) el que dirija este órgano, ante las reservas sobre todo de Reino Unido.

Los Veintisiete dedicaron la jornada final de su reunión informal en Praga a discutir las reformas necesarias en el sistema de supervisión comunitario para corregir las insuficiencias que ha puesto de relieve la crisis financiera.

Para ello discutieron las propuestas del grupo de expertos presidido por el ex director del FMI, Jacques de Larosière, del que formaba parte el economista español José Pérez.

Los ministros apoyaron la principal de las novedades de este informe, la puesta en marcha de un Consejo Europeo de Riesgo Sistémico, compuesto fundamentalmente por los gobernadores de los bancos centrales de la UE.

Su función consistiría en recoger y analizar toda la información sobre el sistema financiero, detectar posibles riesgos y avisar para que se tomen medidas para corregirlos antes de que provoquen una crisis.

Los expertos propusieron que este Consejo estuviera presidido por el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, y contara con el apoyo logístico del BCE. Pero Reino Unido, que no pertenece a la eurozona, expresó durante la reunión del Ecofin informal sus "reservas" frente a esta propuesta y pidió un mayor papel para las autoridades financieras británicas.

Por su parte, el vicepresidente económico y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, también manifestó sus dudas sobre el papel que debe jugar el BCE en este órgano. "Que el Banco Central tiene que tener opinión sobre la supervisión macroprudencial, sin duda. Que se la entidad final que tome las decisiones, es uno de los muchos puntos que habrá que analizar", explicó.

España sería partidaria de que la presidencia la ocuparan de forma rotatoria o por elección los gobernadores de los bancos centrales de la UE para evitar que queden discriminados los países que no pertenecen a la eurozona.

El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, expresó la "disponibilidad" del banco para ejercer estas nuevas tareas. Y dejó claro que en el nuevo órgano estarán presentes los gobernadores de los 27 Estados miembros y no sólo de los 16 de la eurozona.

Para el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, lo importante es que las alertas y las recomendaciones del Consejo Europeo de Riesgo Sistémico tengan algún tipo de carácter vinculante para los países.

"Estos sistemas de alerta deben ser creíbles y útiles. Si las alertas y las recomendaciones no tienen consecuencias, la credibilidad del instrumento disminuirá muy rápidamente", explicó Almunia.

La otra gran propuesta del informe Larosière se refiere al refuerzo del sistema europeo de supervisión de grupos bancarios transfronterizos. Se trata de crear colegios de supervisores formados por las autoridades responsables de los Estados miembros en los que operen.

El liderazgo corresponderá al país donde tenga su residencia la empresa matriz, aunque se refuerza el papel de los supervisores de los Estados miembros donde el banco tenga filiales.

Además, se dan más poderes a los comités consultivos de supervisores financieros europeos y convertirlos en tres autoridades: una Autoridad Bancaria Europea, una Autoridad de Seguros Europea, y una Autoridad Bursátil Europea. Estas instancias tendrían poder ejecutivo para mediar si hay desacuerdos dentro de los colegios de supervisores entre el del país de la matriz y el país de la filial.

El comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy, subrayó que la UE lleva discutiendo sobre estas cuestiones alrededor de 10 años y vaticinó que será mucho más difícil lograr un acuerdo sobre este punto que sobre el sistema de alerta rápida. Estos pronósticos parecieron confirmarse ya en esta primera discusión porque apenas se acercaron posturas.

Los ministros de Economía de la UE se limitaron a reafirmar la necesidad de armonizar el marco europeo de supervisión porque "la estabilidad financiera podría verse amenazada en el futuro si los Estados miembros no adoptan un enfoque común en cuanto a la supervisión, la aplicación de las reglas existentes y la imposición de sanciones".

También se mostraron dispuestos a reforzar los poderes de los comités consultivos, pero sin ir más allá.

Reino Unido rechazó que estas autoridades puedan imponer decisiones cuando ejercen de mediadores entre el supervisor del país de origen y el de destino. También Portugal y Polonia dijeron que esta novedad debería ir acompañada de un acuerdo de reparto de responsabilidades en caso de quiebra de una entidad.

Por su parte, Solbes respaldó las propuestas del informe de los expertos por considerar que "es muy pragmático y tiene una visión muy realista de cómo manejar las cosas". Pero dijo que estas propuestas no deben interpretarse como un punto intermedio para la creación de un supervisor europeo único para los bancos transfronterizos.

"No tiene sentido que todo eso se lleve en un lugar externo, llámese Frankfurt o llámese Bruselas, cuando el día a día se está siguiendo por parte de los responsables nacionales", señaló el vicepresidente económico.

Admitió que son las propias empresas las que piden este modelo "porque dicen que la multiplicidad de supervisión les encarece la actividad", pero insistió en que "es muy difícil que la supervisión se realice a nivel supranacional sin un juego fundamental de los supervisores locales".

En España, entre los que reclaman un supervisor único se encuentra el presidente del BBVA, Francisco González. El vicepresidente dijo que también algunos países apoyan la creación de un supervisor único, aunque no los identificó.

Solbes: "La economía española tocará fondo de aquí a final de año"

PRAGA.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, dijo hoy que la economía española tocará fondo de aquí a final de año, aunque no recuperará de inmediato el crecimiento interanual positivo debido al 'efecto arrastre' de los malos datos de los trimestres anteriores.

En todo caso, Solbes resaltó que España es uno de los países de la eurozona que registra "resultados menos negativos".

"Sigo pensado que deberíamos tocar fondo en el segundo trimestre, tercer trimestre, cuarto trimestre. Es muy difícil afinar", indicó el vicepresidente en rueda de prensa al concluir la reunión informal de ministros de Economía de la UE.

Pero alertó de que, incluso cuando la curva de crecimiento haya tocado fondo y "empiece a subir", no se pasará enseguida a un crecimiento interanual positivo. "Estaremos todavía en interanuales en negativo hasta que lleguemos a superar la media de crecimiento cero", dijo Solbes.

En todo caso, el vicepresidente económico negó que las medidas anticrisis que ha adoptado el Gobierno no estén funcionando. "El hecho de que los datos sean negativos no quiere decir que sin esos programas los datos hubieran sido mejores", señaló.

En este sentido, subrayó que los datos de crecimiento de la economía española durante el último trimestre de 2008, los últimos disponibles, se encuentran entre los "menos negativos" de la unión monetaria. La economía española se contrajo un 1% en términos intertrimestrales, mientras que la alemana cayó un 2,1%, la francesa un 1,2% y la italiana un 1,8%.

"La situación española no es buena, porque no es buena en ningún sitio, pero no estamos en la peor situación en Europa", resaltó.

El sindicalista Méndez reprueba el conformismo de Solbes

MADRID.- El secretario general de UGT, Cándido Méndez, reelegido hoy en el cargo por otros cuatro años más, reprobó a continuación el conformismo mostrado por el vicepresidente económico, Pedro Solbes, ante el panorama económico, "más negro que boca de lobo" dibujado por el Banco de España en su último boletín.

"El vicepresidente asiente y asume (este escenario) pero no dice nada más, de manera tal que podríamos deducir con enorme preocupación que es como si se tratara de decir que hasta aquí llegó la riada y eso no puede ser. Este escenario que el Banco de España define y el vicepresidente asume hay que trabajar para contrarrestarlo", subrayó.

En su discurso de clausura ante los delegados e invitados asistentes al 40 Congreso Confederal del sindicato, el dirigente de UGT indicó que para ello España "debe tirar de lo que tiene", es decir, de su capacidad para endeudarse y del hecho de que la banca española sea solvente.

En este sentido, afirmó que la banca debe inyectar liquidez a familias y empresas y advirtió de que, si no lo hace, el Gobierno "debería tomar decisiones para desbloquear esta situación".

Durante su intervención, Méndez también lanzó mensajes a la CEOE y a Gobierno y oposición. A la patronal española le pidió que "se baje del nido del águila de los programas de máximos y camine hacia el valle del entendimiento" .

El dirigente sindical recordó que los sindicatos firman cada año más de 4.000 convenios con la CEOE, convirtiéndose así en el "interlocutor natural" por excelencia de los representantes de los trabajadores.

"Debemos entendernos. Yo entiendo cuando (la CEOE) dice que no firmará ningún acuerdo que perjudique a las empresas, pero creo que entenderán que nosotros no podamos tolerar que los trabajadores paguen aún más la crisis y por los cuatro costados: perdiendo empleo, salarios, ahorros y como consumidores", dijo.

Aprovechando la presencia del presidente del PP, Mariano Rajoy, en la sala, Méndez reclamó a Gobierno y oposición "que no hagan la guerra por su cuenta" ante la crisis y se den cuenta de que gobiernos autonómicos de distinto signo político están capeando la recesión con medidas similares.

En este punto, dijo que sería importante que "se deslindara" el terreno de la oposición política de las relaciones con las instituciones. "En esta situación no es bueno que cada uno haga la guerra por su cuenta, y estoy hablando de las instituciones no de los partidos políticos", precisó.

Al respecto, Méndez instó a tomar en consideración su propuesta de convocar una conferencia sobre Empleo e Industria, que reúna a presidentes autonómicos y al Gobierno central, para definir líneas de acción coordinados que permitan "erigir un muro contra la destrucción de empleo y avanzar en un modelo de crecimiento económico menos vulnerable".

El dirigente sindical, que volvió a apostar por el diálogo social, reiteró que el objetivo fundamental de UGT ante la recesión económica será el de que se garantice la protección a los desempleados, "flexibilizando, modificando o cambiando" lo que sea necesario.

Asimismo, subrayó que sería fundamental un acuerdo entre promotores, constructores, administraciones y agentes sociales para impulsar el sector de la construcción en materia de infraestructuras, vivienda social y rehabilitación, porque daría un fuerte impulso a la salida de la crisis y frenaría la destrucción de empleo.

Méndez destacó que UGT sale de esta cita "más unida y más cohesionada" y con importantes retos por delante. El dirigente sindical, que reiteró su compromiso con la unidad de acción, le pidió a la clase trabajadora que confíe en CC.OO. y UGT, y a autónomos y agricultores que se afilien a las organizaciones que les corresponden dentro del sindicato (UPTA y UPA).

El secretario general de UGT cerró el acto exhortando a los trabajadores para que el 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, "se convierta en una marea humana para proteger a los trabajadores y para exigir inversiones productivas".

ATA alerta de que el 2009 puede acabar con 200.000 autónomos españoles menos

MADRID.- El presidente de ATA, Lorenzo Amor, alertó hoy de que el 2009 puede cerrar con la pérdida de 200.000 autónomos españoles más, por lo que reclamó que las medidas aprobadas recientemente por unanimidad en el Parlamento para autónomos y microempresas deben trasladarse "inmediatamente" al Boletín Oficial del Estado (BOE).

Así lo pone de manifiesto Amor en un informe elaborado por ATA, donde el presidente de la asociación recuerda que España arrastra once meses consecutivos de pérdida de empleo autónomo. "Tan sólo en lo que llevamos de año la afiliación ha descendido a un ritmo de 30 autónomos a la hora", denunció.

A su juicio, si esta tendencia continúa, y si nada lo remedia, los cálculos más optimistas hacen pensar que se cerrará el 2009 con 200.000 trabajadores autónomos menos, por lo que es necesario que las medidas se trasladen al BOE para acabar con la "asfixia" que sufren muchas empresas y paliar la sangría de autónomos y desempleados.

Según los datos referentes al primer trimestre del año, entre enero y marzo, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) vio decrecer su número de afiliados en 65.919 autónomos, pasando de los 3.319.188 en diciembre de 2008 a los 3.253.269 en marzo de 2009, un 2% menos.

En concreto, en la Comunidad Valenciana lideró la pérdida de autónomos, con una caída del -2,9%, seguida de Madrid y Canarias, ambas con un descenso del 2,4%. Junto a estas Comunidades, y con un descenso superior a la media nacional, se situaron Castilla la Mancha y Murcia, ambas con una caída del 2,3%, y Cataluña (-2,1%).

Aragón se situó justo en la media nacional, con un descenso del 2%. El resto, se situaron por debajo de la media, encabezadas por Andalucía (-1,9%) y seguidas por Islas Baleares (-1,8%), Navarra (-1,7%), Cantabria y Castilla y León (-1,5%), Asturias (-1,3%), Galicia y Extremadura (-1,2%). Ceuta y Melilla (-0,6%) y País Vasco (-1,1%), fueron las comunidades en las que el descenso de autónomos fue menor.

En valores absolutos, Cataluña (-12.329), Comunidad Valenciana (-10.333), Andalucía (-9.363) y la Madrid (-8.987) fueron las comunidades que mayor pérdida de autónomos registraron. La suma de las cuatro arroja una pérdida de 41.012 autónomos, lo que supuso el 62,2% del total.

Además, las 52 provincias españolas vieron descender su número de autónomos en comparación con el cierre de 2008, siendo Alicante (-3,3%) y Castellón (-3,1%) las que registraron mayores descensos al superar la barrera del 3%.

Por debajo de esta cifra, pero por encima de la media nacional se situaron, Las Palmas (-2,7%), Toledo (-2,6%) y Valencia, Tarragona y Guadalajara, las tres con un registro del -2,5%. En el extremo opuesto se colocaron las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (-0,6%) y Salamanca (-0,9%), con decrecimientos en cuanto al número de autónomos que no alcanzaron el 1%.

Por sectores, la construcción fue, al igual que en 2008, el sector más afectado por la crisis, ya que vio descender un 5,9% el número de afiliados al RETA, (31.885 trabajadores menos, el 48,4% del total). El comercio, registró 8.910 autónomos menos (-1,1%), mientras que las actividades administrativas y de servicios auxiliares perdieron 5.942 autónomos (-4,2%).

La industria, por su parte, perdió 4.709 trabajadores (-1,8%); la agricultura, con 3.298 autónomos menos (-1,1%); el transporte, 2.881 autónomos menos y la hostelería, 1.890 trabajadores menos (-1,3%).

Por el contrario, durante 2008, hubo sectores que, aunque no tienen una importante tradición de autónomos, se han erigido como sectores en auge y registraron un aumento de emprendedores, como la educación (+0,6%), actividades sanitarias y servicios centrales (+0,4%) y actividades financieras y de seguros (+0,1%).