sábado, 25 de octubre de 2008

La Gran Depresión de 1929-1939

WASHINGTON.- La Gran Depresión fue una crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929, y que se prolongó durante toda la década de 1930, siendo particularmente intensa hasta 1934.

Los años 20 fueron en Estados Unidos de crecimiento económico y aumento de la productividad.

Lo más significativo es que las ganancias de la productividad fueron a parar al beneficio empresarial (dividendos). El desplome del precio de las acciones fue extraordinariamente intenso, alcanzando tintes dramáticos. Gran número de inversionistas vieron cómo su dinero, en muchos casos tomado a crédito, se volatilizaba en cuestión de días.

El 'crash' bursátil motivó una reacción en cadena en el sistema financiero, con numerosos bancos que empezaron a tener problemas de solvencia y de liquidez al acentuarse la desconfianza en su capacidad de rembolsar a los depositantes.

Se presentaban casos tales como: La Empresa A es dueña de B, la que a su vez es dueña de C, que le presta a A, concluyendo en una maraña de operaciones financieras sin control.

A diferencia de otras crisis anteriores, las medidas económicas tomadas por el Gobierno republicano de Herbert Hoover agrandaron notoriamente la depresión e impidieron la recuperación de la economía. Se estableció el control de numerosos precios con un intervencionismo particularmente agresivo en el sector agrícola.

Una medida de enormes consecuencias negativas fue el establecimiento del arancel Smoot-Hawley en 1930, que condujo a una carrera mundial hacia el proteccionismo y el nacionalismo económico.

El resultado es el declive del comercio internacional. Las importaciones estadounidenses descendieron de 4.400 millones de dólares en 1929 a 1.500 en 1932, mientras que las exportaciones cayeron de 5.400 millones de dólares en 1929 a 2.100 en 1932. El comercio mundial y el PIB de los Estados Unidos se redujeron a un 66 y un 68%, respectivamente, entre 1929 y 1934.

El control de precios lleva a la reducción del beneficio empresarial, ya de por sí muy bajo en momentos de deflación. Esto produce la quiebra de muchos negocios y aumenta el desempleo. Lo extraño de una situación de depresión es que existen bienes y capacidad productiva, pero nadie tiene capacidad económica para adquirir esos bienes.

También se ha explicado por los desórdenes en el plano monetario. La contracción del dinero en circulación, causada sobre todo por las quiebras bancarias, condujo a auténticos pánicos financieros.

Al mismo tiempo, la mayoría de las naciones abandonaron la fijación de sus monedas en relación al oro, sellando el final del sistema monetario que se dio a llamar 'patrón oro' durante la Belle Epoque, y que había quedado herido de muerte tras el final de la Primera Guerra Mundial.

Las consecuencias fueron una década de deterioro del nivel de vida, de enormes cifras de desempleo, de trabajadores vagabundos deambulando de un estado a otro de la Unión huyendo de la miseria y en pos de la supervivencia.

El paquete de medidas económicas y sociales de la Administración de Franklin Delano Roosevelt, conocido como el New Deal, a menudo considerado como la salvación de la Gran Depresión, tampoco reactivó la economía, que volvió a entrar en una profunda crisis en 1937, aunque gozara de una gran popularidad.

En realidad, estas medidas, tuvieron un signo similar a las de Hoover (grandes obras públicas, controles de precios, alta regulación, políticas de rentas), aunque con una mayor preocupación por los sectores más desfavorecidos.

En 1932 Franklin Delano Roosevelt ganó las elecciones con el 56% de los votos, y asumió la presidencia el 4 de marzo de 1933. Como candidato, Roosevelt había prometido una reducción del 25 % en el gasto federal, un presupuesto equilibrado y un dólar respaldado por el oro para evitar manipulaciones de la moneda fiduciaria, así como acabar con la intervención del gobierno en áreas correspondientes al sector privado.

Sin embargo, en sus primeros 100 días de gobierno, en lugar de eliminar las barreras erigidas por su antecesor, el presidente Roosevelt creó otras nuevas. En este sentido, el New Deal fue en realidad una extrapolación y una exacerbación de las medidas que empezaron con Hoover. Los dos objetivos principales de la nueva planificación eran los siguientes:
  1. Reactivación de la economía por vía del consumo y la inversión. Dado que no hay suficiente dinero en manos de los consumidores, se incrementa el esfuerzo fiscal del Estado.
  2. Se aumenta el gasto para reactivar la producción.

Las medidas de política monetaria New Deal fueron:

  • Autorización a la Reserva Federal para que concediera créditos por un volumen superior al de esos momentos. El incremento de la cantidad de dinero reduce los tipos de interés, facilita el pago de las deudas y reactiva el consumo.
  • Abandono del patrón oro para favorecer la exportación. Se acaba con la convertibilidad de los dólares en oro para los ciudadanos americanos: sólo los gobiernos y bancos mundiales podrán cambiar los billetes por oro. Se prohíbe a los americanos poseer oro, y el Congreso otorga al poder federal autoridad para fijar el precio del oro y confiscar las existencias de ese metal en poder de los ciudadanos.

  • El dólar fue devaluado un 40%, y Roosevelt sabotea la Conferencia Económica de Londres de 1933, que tenía por objetivo acabar con los aranceles y restaurar el patrón oro. Sin embargo, al año siguiente, 1934, los Estados Unidos readoptan el patrón oro: a 35 dólares por onza en lugar de a 20.
  • Se emite papel moneda (3.000 millones de dólares), con sus consiguientes devaluaciones monetarias. El primer año del New Deal supuso un gasto de 10.000 millones, en tanto que los ingresos del gobierno fueron de 3.000 millones. Para cubrir el enorme déficit, el incremento de los impuestos resultó insuficiente. Entre 1933 y 1936 los gastos del gobierno se incrementaron más de un 83%.

Las disposiciones principales del New Deal fueron las siguientes:

Agricultural Adjustment Act (AAA) o Ley de Ajuste de la Agricultura (12 de mayo de 1933): La AAA estableció un nuevo impuesto a la actividad agrícola y entre otras cosas previó que el gobierno pagara a los granjeros para que quemaran sus cosechas y eliminaran el ganado que no podían vender.

Al igual que la PAC, el gobierno llegó a pagar a los agricultores para que no trabajaran, con la idea de que no aumentara la oferta de productos agrícolas para que los precios empezaran a subir. Millones de dólares se emplearon en subvencionar la producción de trigo y algodón mientras que nuevos aranceles impedían la venta de estos productos. Los programas agrícolas del New Deal enriquecieron a los grandes agricultores, terratenientes y especuladores.

Por el contrario, la AAA hizo poco por los pequeños finqueros, sobrecargó de impuestos a los contribuyentes, obligó a los consumidores a pagar más por los alimentos, y agravó las relaciones comerciales con otros países donde se pretendía descargar los superávit agrícolas, dando lugar a una verdadera guerra arancelaria.

Tennessee Valley Authority (TVA) o Autoridad del Valle del Tennessee (18 de mayo de 1933): Con el establecimiento del monopolio de la Autoridad del Valle de Tennessee se sacó del mercado a las empresas privadas de servicios públicos y las libró de aproximadamente 130 leyes e impuestos. Entre sus principales objetivos se enunciaban: mejora de la navegación y control de inundaciones; repoblación forestal y uso adecuado de los terrenos del valle; desarrollo agrícola e industrial del valle y, de un modo subsidiario, siempre que fuese compatible con estos objetivos, la producción y venta de energía eléctrica.

En este último objetivo «subsidiario» se centraron todos los esfuerzos. Sin embargo, las grandes presas, canales y embalses proyectados tardaron años en ser finalizadas. Los esfuerzos para evitar la corrupción significaron atrasos substanciales, como sucedió bajo el mandato del secretario del Interior de Franklin Delano Roosevelt, Harold Ickes.

National Industrial Recovery Act (NIRA) o Ley de Recuperación Industrial Nacional (16 de Junio de 1933): La mayoría de las industrias manufactureras fueron obligadas a formar cárteles dirigidos por el gobierno, y la economía americana fue tomando un sesgo nacional-corporativista. Se dictaron más de 500 Códigos NIRA, que establecían desde los precios hasta la forma de vender. Afectaban a más de 2 millones de empleadores y 22 millones de empleados, y regulaban todos los aspectos de la producción, tanto industrial como artesanal.

Toda esta serie de nuevos trámites burocráticos y reglamentaciones arbitrarias incrementaron el costo de dedicarse al comercio en un 40% (lo cual no era precisamente lo que necesitaba una economía en depresión). Se acortaron las jornadas de trabajo con la intención de emplear a más personas, se elevaron los salarios y se impusieron nuevos costos a los empresarios, con el resultado que a los 6 meses de dictarse la ley la producción industrial había caído un 25%.

Civil Works Administration (CWA) o Cuerpo Civil de Conservación (1935): Con objeto de acabar con el desempleo, se contrató a toda clase de trabajadores para realizar tareas como ofrecer espectáculos públicos, organizar archivos, etc. Si bien su labor en actividades como la limpieza de bosques o la reparación de carreteras fue extraordinaria, la CWA no sirvió para reintegrar a los trabajadores en el sector privado ni para estimular la economía.

Harry Hopkins, el director de la CWA, declaró públicamente: «Hemos creado cuatro millones de empleos, pero, por el amor de Dios, no me preguntéis a qué se dedican». Debido a ello, se la sustituyó por otra agencia gubernamental, la Administración para el Progreso del Empleo (WPA), que empleaba sólo el 59% de sus asignaciones en los beneficiarios proyectados, ya que el resto eran costos fijos, sobre todo administrativos. La WPA no desapareció del todo hasta julio de 1943.

El Tribunal Supremo declaró inconstitucional a la NIRA en 1935 y a la AAA en 1936, con lo que se ganó la enemistad de Franklin Delano Roosevelt, si bien libró a la economía de estos pesados lastres. El desempleo cayó al 18% en 1935, al 14% en 1936 y al 12% en el 37. Pero en 1938 se situó de nuevo en el 20% y la economía se colapsó de nuevo. La bolsa cayó un 50% entre agosto de 1937 y marzo de 1938.

No sería hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial y el gran incremento de demanda de productos de todo tipo que generó que los Estados Unidos comenzaran a remontar la crisis.

No existe consenso al respecto, pero el New Deal, unido al nacionalismo económico imperante en la escena internacional, fue una de las causas determinantes que provocaron la persistencia de la Depresión a lo largo de toda la década de los 30. Las consecuencias de la gran crisis económica no quedaron circunscritas a los EE.UU.

La dependencia financiera de una Europa que aún no había curado del todo las heridas causadas por la primera guerra mundial, y el efecto que la quiebra del sistema financiero internacional motivó en el conjunto de las economías occidentales llevó a los países europeos a una situación similar.

Sin embargo, ninguno de ellos sufrió nada comparable a lo que sucedió en la Alemania de entreguerras. Una serie de factores condujeron a un crecimiento desbocado de la inflación, que dio al traste con los esfuerzos de los políticos de la República de Weimar por sacar adelante al país tras la derrota sufrida en la Guerra.

Es conocida la anécdota de las amas de casa de Berlín, que iban a comprar el pan cada mañana provistas de su carrito repleto de billetes de cientos de miles de marcos.

Cuando, tras una reforma monetaria, la economía alemana pareció empezar a recuperarse, la situación volvió a empeorar drásticamente por la evolución de la coyuntura internacional en 1929. La retirada de los inversores internacionales condujo al pánico financiero y a la adopción de medidas draconianas por parte del canciller Heinrich Brüning.

El efecto de las mismas, en particular la reducción por decreto de todos los salarios, fue el opuesto al deseado, provocando niveles históricos de desempleo y un descontento generalizado con la acción del Gobierno. Una vez más, la reducción de los salarios destruye el consumo, y esto acaba con las empresas que, dejando de pagar a sus empleados completan el círculo vicioso de la depresión.

Fue esta desastrosa situación la que favorecería el ascenso de los políticos y las ideologías extremistas, creándose así el caldo de cultivo necesario para que Adolf Hitler obtuviera mayoría relativa en las elecciones de 1932 y presidiera desde enero de 1933 un gobierno de coalición totalitaria.

En los albores del ingreso de los Estados Unidos en la Segunda Guerra, doce años después del fatídico 24 de octubre de 1929, el gasto federal equivalía al 10% del PIB de los Estados Unidos.

De una fuerza laboral de 56 millones de trabajadores, el gobierno federal empleaba a cerca de 1,3 millones, el 2'2% en trabajos civiles y militares regulares y a otros 3,3 millones (5'9%) en programas de emergencia de alivio laboral.

Otros 10 millones, que representaban el 17% de la población activa, estaban en el paro. En dos legislaturas e incontables intervenciones, Roosevelt había incumplido todas sus promesas electorales y demostrado ser tan incapaz como Hoover para poner fin a la crisis. La deuda nacional había crecido a casi 40 mil millones de dólares.

Las medidas restrictivas que toda la administración Roosevelt realizó sobre el comercio, la propiedad y la libre empresa provocaron que el capital necesario para reactivar la economía fuera gravado con impuestos y forzado a pasar a la economía sumergida.

Cuando los Estados Unidos entraron en la Segunda Guerra Mundial, en 1941, Roosevelt intentó cambiar su agenda anti-negocios con el resultado de que gran parte de esos capitales se canalizaron a través de la industria bélica en lugar de destinarse a la producción de bienes de consumo.

Desde 1940 la 2ª guerra mundial ya producía un gran demanda de los productos norteamericanos. En un principio, Estados Unidos sólo iba a intervenir en la guerra como proveedor de productos de guerra a los países aliados (especialmente Gran Bretaña y Francia). Esto hizo que el paro se redujera porque se revitalizó la industria.

Dado que Estados Unidos no había sido atacado no podía intervenir de manera activa en la guerra pero con el ataque japonés a la base de Pearl Harbor entra de lleno en todos los frentes.

En tiempos de guerra, al presidente Roosevelt se le conceden poderes extraordinarios. Esto le dio poder para organizar un nuevo aparato administrativo y movilizar a la comunidad científica para la guerra. Se fue construyendo lo que va a ser la economía de la post-guerra. El congreso, por su parte, cancela muchos aspectos del New Deal.

En 1945, ya habían sido movilizados más de 12.000.000 hombres y mujeres. Ello implicaba transportarlos, alimentarlos y equiparlos con el consiguiente gasto público que ello supone. La actividad industrial se incrementa más de un 30% hasta que los niveles de paro llegaron a cotas insignificantes. Entran en el mercado laboral las mujeres, los jóvenes e incluso personas mayores, para paliar la ausencia de los hombres en edad militar.

La economía permaneció activa a pesar de la vuelta de los veteranos de la guerra que se reincorporaron al mercado laboral.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los países occidentales trataron de enmendar los errores económicos de los años 30, sentando las bases de un nuevo Sistema Monetario internacional, y abriendo progresivamente, de nuevo, sus economías al comercio.

Desde entonces, una de las principales motivaciones de los responsables de política económica de los Gobiernos, así como de las organizaciones económicas internacionales como el FMI, la OCDE, el GATT y la OMC, ha sido la de tratar de evitar que se repitan tragedias como las que se produjeron en la Gran Depresión.

Estados Unidos, por su parte, habiendo aprendido la lección, pone en marcha el Plan Marshall para revitalizar la economía europea y crear con ello un buen mercado en el que colocar sus excesos productivos. Y todo fue así

Como apuntó Keynes, la idea de que el gasto gubernamental y el déficit presupuestario podían mejorar la marcha de la economía se impuso en las mentes políticas de todo el mundo. Es el comienzo de las políticas fiscales.

Las empresas compiten en EE. UU. por las ayudas del rescate financiero

WASHINGTON.- El paquete de rescate financiero se ha convertido en la gallinita de los huevos de oro de la que todos quieren beneficiarse.

Empresas aseguradoras y automotrices, y subsidiarias estadounidenses de bancos extranjeros, todos desean que el Departamento del Tesoro les dé una parte del mayor paquete de rescate en la historia de Estados Unidos.

La apuesta es que muchos de los que piden con insistencia tendrán éxito, especialmente con los mercados financieros en picada y los pronósticos de que la economía está a punto de caer en una profunda recesión.

Esos grupos alegan que la crisis crediticia es tan grave y que los riesgos de la economía son tan horribles que sus industrias necesitan también de respaldo financiero.

El Departamento del Tesoro estudia los pedidos de una variedad de industrias, pero aún no ha decidido si ampliará el programa, dijeron los funcionarios el sábado.

El cabildeo por parte de esas empresas se ha intensificado.

El grupo Financial Services Roundtable (Mesa Redonda de Servicios Financieros) escribió el viernes a los funcionarios del Tesoro pidiendo que la iniciativa de comprar acciones de los bancos por un valor de 250.000 millones de dólares se expanda a fin de cubrir a las empresas aseguradoras, automotrices, corredores bursátiles y las subsidiarias estadounidenses de empresas extranjeras incluso bancos.

El plan del Tesoro tiene por objeto impulsar los debilitados estados financieros de los bancos a fin de que vuelvan a conceder préstamos.

Tal como el Departamento del Tesoro interpreta ahora, es que esos grupos adicionales no participarían en el programa de acciones de los bancos. Podrían recibir ayuda de una parte separada del paquete de 700.000 millones de dólares que comprará acciones negativas de las instituciones financieras.

Steve Bartlett, presidente de Roundtable, exhortó al Tesoro que amplíe la definición de aquéllos elegibles para el programa de compra de acciones.

"Las instituciones excluidas juegan un papel vital en la economía de Estados Unidos al proveer liquidez al mercado", agregó Bartlett en una carta a Neel Kashkari, funcionario del Departamento del Tesoro encargado del programa de rescate.

En EEUU, los Bancos no reducirán salarios a sus empleados pese a la crisis

NUEVA YORK.- Pese al derrumbe de Wall Street, los principales bancos de Estados Unidos se aprestan a pagarle a sus empleados tanto o más que el año pasado, inclusive las bonificaciones que se otorgan por rendimiento personal y desempeño de las compañías.

En lo que va del año, nueve de los principales bancos estadounidense, incluso aquéllos que han recortado miles de empleos, han visto un crecimiento en los costos totales por salarios, beneficios y bonificaciones en un promedio del 3% con respecto al año previo, según un estudio.

"Los contribuyentes han perdido sus ahorros de toda la vida, y ahora se les pide que rescaten a las corporaciones", dijo el procurador de Nueva York, Andrew Cuomo.

"Es como, apalear al marido engañado, eso de continuar pagando mayores bonificaciones y compensaciones exorbitantes".

Los bancos decidirán cuánto pagar en bonificaciones en los próximos meses. Sólo porque están acumulando dinero para pagar incentivos no significa que pagarán el dinero en conjunto.

Pero algunos bancos están apartando considerables sumas de dinero. En Citigroup, que recortó 23.000 empleos este año en medio de la crisis, el pago de gastos en los primeros nueve meses ascendió a 25.900 millones de dólares, 4% más que en el mismo período el año pasado.

Típicamente, un 60% del ingreso de Wall Street es destinado a sueldos y beneficios, mientras que un 40% va para pagar a fin de año bonificaciones que dependen del rendimiento, tanto individuales como de las compañías, comentó Brad Hintz, un analista bursátil de la firma Sanford Bernstein y ex jefe financiero de Lehman Brothers.

"El objetivo fundamental del plan de compensación es permitir que un empleado se vuelva rico", destacó Hintz. Asimismo señaló que se supone que al empleado se le paga por "estar expuesto al riesgo de la casa matriz".

Este será el año en que se ponga a prueba esa estructura.

La crisis financiera, que fue provocada por montañas de bienes relacionados a hipotecas impagas, llevó a los bancos al colapso y al estancamiento del crédito, además de motivar al Congreso a aprobar una paquete de rescate de 700.000 millones de dólares.

Además de esa cifra, el gobierno inyectará otros 125.000 millones de dólares en compras de acciones en los nueve bancos principales, citadas por el estudio sobre el pago de compensaciones.

Entre esos bancos, además de Citigroup, figuran Bank of New York Mellon, Goldman Sachs, Morgan Stanley, JPMorgan Chase, Bank of America, Merrill Lynch, Wells Fargo & Co., y State Street. Otros 125.000 de dólares también serán puestos a disposición de otros bancos.

Aquellos bancos que acepten dinero del Tío Sam deberán cumplir con normas que limitan los pagos a ejecutivos, incluso los conocidos como paracaídas dorados para los ejecutivos salientes. No se han impuesto restricciones a los pagos en general.

Con toda certeza los empleados están nerviosos, preguntándose si en realidad recibirán bonificaciones. Muchos corredores bursátiles, banqueros y asesores financieros casi no ha recibido noticias sobre el monto de esas bonificaciones, ni tampoco si serán una realidad.

La bajada de producción petrolera afectará a la economía ecuatoriana

QUITO.- La reducción de la cuota de producción de crudo fijada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en cerca del 2% para Ecuador es "conveniente" pese a que afectará a la economía interna, aseguró el presidente Rafael Correa.

"Si el precio (del barril de crudo) sube un 20%, por ello, es una buena decisión", señaló el mandatario durante el programa radial sabatino Diálogo con el presidente.

Explicó que con la medida "perdemos 2% en cantidad pero ganamos 20% en precio", con lo que en ingresos se obtendrá un 18%.

Agregó que "siempre es conveniente para recuperar los precios (del petróleo) bajar un poco la cantidad" en la oferta, sin embargo, admitió que la decisión "repercutirá en las cuentas nacionales y en el total del crecimiento" de la producción que se venía incrementando en el sector estatal.

Añadió que el "sacrificio" deberá ser compartido por las empresas privadas.

Ecuador deberá reducir la producción de 501.000 barriles de petróleo diarios a 493.000, comentó el mandatario.

El gobierno había estimado en 85 dólares el precio promedio del hidrocarburo para el cálculo del presupuesto fiscal del 2009, así como tenía previsto incrementar el nivel de producción a 511.408 barriles diarios.

La OPEP acordó en Austria reducir la producción diaria de crudo en 1,5 millones de barriles para contrarrestar el desplome de los precios en el mercado mundial.

Ecuador es el menor productor del cartel al cual retornó recientemente tras 15 años de ausencia.

Bolivia sentirá a medio plazo la crisis internacional

LA PAZ.- Bolivia se verá afectada por la crisis financiera internacional a medio plazo porque los principales ingresos al país probablemente diminuirán, dijo el sábado el presidente del banco central Eduardo Pardo.

"Hemos tenido importantes ingresos, las exportaciones se han duplicado; el ingreso por las remesas de familiares de migrantes han sido importantes y probablemente esta crisis pueda afectar en el mediano plazo esos factores", declaró.

Agregó que el menor nivel de ingresos también puede afectar a los distintos programas estatales impulsados por el presidente Evo Morales, entre ellos el de bonos a la niñez y los ancianos financiados por un impuesto a los hidrocarburos, que han sufrido bajas en los precios internacionales.

El ministro boliviano de Planificación, Carlos Villegas, ha venido manifestando en reiteradas veces que la economía boliviana esta "bastante blindada".

El ex presidente del BCB, Armando Méndez dijo que el país también será afectado por la caída del precio de los minerales.

"Creo que en este momento se puede afirmar que el boom económico ya se terminó. Con seguridad los primeros meses del próximo año veremos como caen las exportaciones que eran las que estaban sustentando el fabuloso movimiento económico", agregó en declaraciones publicadas el sábado por el diario La Razón.

Los principales ingresos de Bolivia son de los minerales, hidrocarburos y las remesas de bolivianos migrantes.

La pesadilla del 24 de octubre de 1929 vuelve 79 años después

NUEVA YORK.- Setenta y nueve años después del 24 de octubre de 1929, el célebre 'jueves negro', las plazas financieras de todo el mundo revivían el 24 de octubre de 2008 la pesadilla de una crisis financiera que ha ido contaminando progresivamente toda la economía.

El jueves 24 de octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York se hunde al no encontrar comprador 13 millones de acciones. El 24 de octubre de 2008, los mercados se derrumban una vez más, acumulando pérdidas, en la mayoría de los casos, superiores al 45% desde comienzo del año.

El 24 de octubre de 1929 estuvo marcado por el pánico de los inversores. A media jornada, el índice Dow Jones Industrial Average (DJIA) perdía ya un 22,6%. Según la leyenda, al final de la mañana ya se habían suicidado 11 especuladores tirándose al vacío desde los rascacielos de Manhattan.

Wall Street consigue sin embargo recuperarse y cerrar la sesión con una pérdida de sólo el 2,1%, gracias a la intervención de varios bancos, que compran acciones masivamente. Pero el respiro dura poco, porque Wall Street vuelve a desplomarse el 28 y 29 de octubre. Ese mes sus pérdidas totalizan un 30% y en noviembre la Bolsa de Nueva York pierde un 50% más.

El 24 de octubre 2008, el 'crack' que golpea las plazas financieras desde mitad de septiembre se desarrolla en el silencio de unas salas informatizadas, aunque traumatizadas por más de un mes de crisis bursátil. Desde comienzos de octubre, las pérdidas del Dow Jones superan el 20% y se acercan peligrosamente al 40% desde el inicio del año.

El 24 de octubre de 1929 marcaba el comienzo de una crisis que iba a paralizar la economía mundial durante los cuatro siguientes años.

Y con todo, nada parecía presagiar ese 'jueves negro'. Los años 1920 habían sido florecientes para la economía estadounidense, aupada por el alza de los beneficios de las empresas y la subida de las acciones, que permitieron a los especuladores enriquecerse rápidamente.

Pero tras la jornada fatídica en Wall Street, la recesión hunde la economía estadounidense en la primavera de 1930 y genera, sucesivamente, una fuerte reducción de la producción, quiebras y un paro masivo.

En octubre de 2008, 79 años más tarde, el ex presidente de la Reserva Federal estadounidense Alan Greenspan, elogiado años antes por su política monetaria flexible y generadora de crecimiento, no duda en hablar de tsunami financiero para describir la situación, y se dice sorprendido por la amplitud de la crisis.

La economía estadounidense sólo consigue salir de la crisis de 1929 con una política de gasto público y de intervención gubernamental en la vida económica, con el 'New Deal' del presidente Franklin D. Roosevelt concebido en 1933.

Como entonces, en octubre de 2008 vuelven a ser los poderes públicos los que mantienen en pie unos bancos hundidos a base de miles de millones.

Steinbruck pronostica que la crisis durará al menos todo 2009

BERLÍN.- La crisis financiera se prolongará al menos durante todo el año 2009, estimó el ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbruck, en una entrevista que apareció el domingo en el periódico Bild am Sonntag.

"El riesgo de hundimiento está lejos de haber acabado. Sería erróneo levantar la alerta", dijo el ministro socialdemócrata.

El vasto plan gubernamental de apoyo al sector bancario, de un montante de 480.000 millones de euros, estará en vigor hasta finales de 2009 y "ciertamente lo necesitaremos todo ese tiempo", agregó.

En ese contexto, Steinbruck matizó el objetivo de equilibrar el presupuesto federal alemán en 2011.

"La crisis financiera no supone ningún riesgo directo para la planificación presupuestaria", aseguró. Ahora bien, "no afirmanos: 'lo haremos en cualquier caso'".

"Hasta el período 2010-2013 no veremos si el plan de rescate ha tenido costes reales", se justificó el ministro.

Por su lado, la Confederación de Emprearios Alemanes (BDA), no descartó que el año que viene se pierdan empleos.

"La evolución positiva de los tres últimos años en el mercado laboral no continuará", dijo el presidente de la BDA, Dieter Hundt, al diario Hamburger Abendblatt.

Por su parte, el Deutsche Bank prevé una recesión el año próximo en Alemania, afirma un portavoz del Deutsche Bank Research, el departamento de investigación macroeconómica del primer banco alemán en el diario Berliner Zeitung de este sábado.

El Producto Interior Bruto (PIB) de la mayor economía de la zona euro bajará un 1,5% y el crecimiento en los países industriales registrará en 2009 su nivel más bajo desde la crisis económica de los años 30, agregó esta fuente.

La economía mundial tendrá un crecimiento del 1,2%, la tasa más baja desde el importante repliegue de los años 80, explicó.

De acuerdo con un informe publicado el 14 de octubre por los principales institutos de coyuntura, la economía alemana está al borde de la recesión.

Estos institutos pronosticaron un crecimiento del 0,2% del PIB en 2009 y en el peor de los casos, un retroceso del PIB del 0,8%. Para este año prevén todavía un crecimiento del PIB del 1,8%.

El Gobierno alemán también redujo su previsión de crecimiento del PIB para el año próximo al 0,2%, contra su anterior estimación de 1,2%.

Bush defiende el libre mercado, pese a la crisis económica

WASHINGTON.- Pese al derrumbe de los mercados bursátiles y el temor a una recesión mundial, ahora no es el momento para que las naciones abandonen la política de libre mercado o aprueben cambios que podrían amenazar la libre empresa, sostuvo el sábado el presidente George W. Bush.

El mandatario, que deberá dejar la Casa Blanca en enero, se valió de su transmisión radiofónica semanal para referirse a la crisis financiera. El propio ex titular de la Reserva Federal Alan Greenspan dijo al Congreso esta semana que el desplome de los mercados le había dejado en un "estado de asombrosa incredulidad".

El presidente, que es el anfitrión de una cumbre de líderes de las principales economías mundiales convocada para el 15 de noviembre en Washington, exhortó a que los países tengan paciencia y expresó confianza en que la economía definitivamente se recuperará.

Instó a los líderes de la cumbre a que reconsideren su compromiso con los principios fundamentales del crecimiento económico a largo plazo _libre mercado, libre empresa y libre comercio".

"En este momento de incertidumbre económica mundial sería precisamente el momento equivocado para rechazar métodos probados para crear prosperidad y esperanza", señaló.

En las semanas recientes, los gobiernos han tomado pasos sin precedente a fin de descongelar los mercados crediticios estancados e impedir que se cumplan los pronósticos de los economistas que podría tratarse de una larga recesión.

Sin embargo, los mercados bursátiles en todo el mundo se volvieron a caer el viernes y los precios del crudo descendieron a su más bajo nivel en más de un año, provocando temores de que los gobiernos, bancos centrales y los ministros de finanzas no podrían tener la capacidad de detener una caída mundial.

El índice industrial Dow Jones cerró con bajada de 312 puntos a un nivel de 8.378 puntos, mientras que los principales indicadores cayeron más de un 3%. Los principales mercados bursátiles europeos perdieron más del 10% durante la jornada y subieron antes del cierre, pero aún sufrieron pérdidas del 5%.

Las acciones asiáticas también cerraron con marcadas bajas. Los dos mercados de Rusia cerraron temprano después de pérdidas de dobles dígitos y los funcionarios dijeron que no reabriría hasta el martes.

"Los estadounidenses de todos los niveles continúan sintiendo los efectos de la crisis financiera", destacó Bush. "En semanas recientes, la preocupación por disponibilidad de crédito, la seguridad de los bienes financieros y la volatilidad del mercado bursátil han provocado ansiedad a muchas familias por su futuro económico".

Agregó que las medidas tomadas por el gobierno para estabilizar la economía, tales como la aprobación de un paquete de rescate de 700.000 millones de dólares para comprar acciones negativas de los bancos y otras instituciones y reforzar las garantías federales a los depósitos, comienzan a dar resultados.

En Uruguay, paralizarán durante 15 días la planta de celulosa Botnia

MONTEVIDEO.- Las autoridades de la empresa finlandesa de celulosa Botnia paralizarán su producción durante dos semanas en noviembre en una combinación de la situación de crisis financiera y económica, y para mantenimiento de la planta.

La portavoz de la empresa, Florencia Herrera, admitió el sábado que el mantenimiento ya estaba programado, pero que el enlentecimiento mundial de las ventas de celulosa incidió en la decisión y que las labores serás suspendidas entre el 10 y el 15 de noviembre dejando de producir unas 40.000 toneladas en la planta uruguaya.

Un comunicado adicional de Metsa-Botnia difundido a nivel mundial señaló que también se suspenderá la producción de 50.000 toneladas en Finlandia.

La decisión se relaciona con el "debilitamiento del mercado y el crecimiento del stock de pulpa de celulosa", señaló.

Botnia en Uruguay, ubicada en la ciudad de Fray Bentos, a 300 kilómetros al oeste, entró en funcionamiento hace poco más de un año y en diciembre comenzó sus exportaciones que a la fecha deben superar largamente las 600.000 toneladas.

En la planta de Botnia trabajan unos 500 operarios, más otros centenares en servicios vinculados a la forestación y otros insumos.

Europa y Asia piden reformas financieras urgentes ante la crisis

PEKÍN.- Líderes de Asia y Europa pidieron este sábado, en una cumbre en Pekín, una revisión de los sistemas financieros internacionales, frente a una crisis que ha destartalado a los mercados, que se exponen a una nueva semana negra.

"Los líderes se comprometieron a realizar reformas eficaces y exhaustivas de los sistemas internacionales monetario y financiero", de acuerdo con un comunicado publicado en la cumbre Asia-Europa (ASEM), que reúne a 43 países.

"Necesitamos innovación financiera para servir mejor a la economía, pero necesitamos aún más una mayor regulación financiera para asegurar la estabilidad", afirmó el primer ministro chino, Wen Jiabao, tras la cumbre del viernes y este sábado en Pekín a nivel de jefes de Estado y de Gobierno.

"La economía virtual ha de coordinarse con la economía real", añadió Wen Jiabao, quien de paso confirmó que China tomará "parte activa" en la gran cumbre del G20 el 15 de noviembre en Washington, en la que los países más ricos -el G8- y las principales economías emergentes abordarán las soluciones a la crisis mundial.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, dijo en Pekín que es posible que se llegue a "decisiones concretas e importantes" en la cumbre del G-20.

Por su lado, el presidente estadounidense, George W. Bush, comenzó a diseñar este sábado la agenda de la cumbre económica destinada a superar la crisis financiera, y advirtió por adelantado de que sus participantes deben "volver a comprometerse" con la libre empresa y el libre mercado.

Las reuniones de responsables se producen en un momento en el que, tras el pánico vivido en mercados, grandes empresas e instituciones financieras, varios países se encuentran al borde de la quiebra.

Según la prensa estadounidense, Brasil, Argentina, México, Sudáfrica, Turquía, Serbia y Corea del Sur podrían verse obligados a pedir una ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Pakistán, Ucrania, Bielorrusia y Hungría ya están hablando con el FMI, que ha puesto a disposición unos 200.000 millones de dólares, que pueden ser atribuidos con "menos condiciones" que en el pasado.

El FMI dijo el viernes que concederá un crédito de 2.100 millones de dólares a Islandia, cuyo sistema financiero se ha derrumbado a causa de la crisis.

El viernes, en el primer día de reunión de la ASEM, los países participantes abogaron por una reforma "completa" del sistema financiero global, y llamaron al FMI a ayudar a los países más afectados por la crisis.

Mientras, los mercados se preparan para una semana peliaguda.

Este sábado, la Bolsa de Arabia Saudita, la más importante del mundo árabe, terminó a la baja del 8,7%, después de que el viernes las plazas de Tokio y Nueva York cayeran a sus niveles más bajos desde abril de 2003.

También en Riad los ministros de Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de las seis monarquías del Golfo celebraban este sábado una reunión extraordinaria para abordar la bajada de los precios del petróleo, pese al recorte de 1,5 millones de barriles por día que decidió el viernes la OPEP.

Por su lado, los cuatro países integrantes del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y otros seis países sudamericanos asociados discutirán el lunes en Brasilia el impacto de la crisis financiera global.

En el capítulo bancario, el belga KBC pidió una recapitalización de 3.500 millones de euros al Estado, según la prensa belga de este sábado. En Alemania, los bancos públicos regionales WestLB y HSH Nordbank quieren pedir la ayuda del Estado alemán, según el semanario Der Spiegel.

El ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbrück, advirtió en una entrevista que será publicada el domingo en el diario Bild am Sonntag que la crisis financiera durará al menos hasta finales de 2009.

Barroso prevé "decisiones concretas e importantes" en el G-20

PEKÍN.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, dijo este sábado en Pekín que es posible que se llegue a "decisiones concretas e importantes" en la cumbre sobre la crisis que el G-20 celebrará el 15 de noviembre en Washington.

"Durante los contactos bilaterales" mantenidos en los dos días de reunión Asia-Europa que acabaron este sábado en la capital china, "veo que hay un consenso emergente que hará posible que la cumbre de Washington llegue a decisiones concretas e importantes", dijo Barroso.

En la misma línea se manifestó el presidente francés y de la Unión Europea (UE) durante este semestre, Nicolas Sarkozy: "todos han comprendido perfectamente que no es posible reunirse únicamente para hablar. Se tomarán decisiones".

El G-20 incluye a los ocho países más ricos -el G8: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia-, a once emergentes -Argentina, Brasil, México, China, India, Australia, Indonesia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur y Turquía- y a la Unión Europea (UE), representada por el país que ejerce su presidencia semestral, actualmente en manos de Francia.

Barroso dijo también que la actual crisis es una oportunidad para revisar los acuerdos de Bretton Woods, que han regido el sistema financiero mundial desde finales de la Segunda Guerra Mundial.

"Ahora podemos hacerlo. Si no ahora, ¿cuándo?", afirmó, recordando que "hace un año o incluso unos meses no hubiera sido realista" plantearlo.

"Creo que estamos actuando rápido. El hecho de que se aceptase tan rápidamente, la idea de una conferencia internacional, es una buena muestra de que no queremos dejar escapar esa posbilidad", sentenció.

La OPEP podría decidir otros recortes, ante el temor a la recesión

VIENA.- La reducción de la producción de la OPEP, que desató la indignación de los países consumidores, no impidió que el barril cayera a su nivel más bajo en 17 meses, lo que abre la posibilidad de otros recortes, mientras crece la inquietud por una crisis económica mundial.


El anuncio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que quitará del mercado un millón y medio de barriles diarios (mbd) desde noviembre para evitar el desplome de los precios se saldó, al menos en un primer momento, por un fracaso: el barril de Brent del Mar del Norte se hundió a 61 dólares, su nivel más bajo en 17 meses.

Venezuela advirtió, en la reunión el viernes en Viena, que la OPEP tomará todas las medidas necesarias para evitar "un colapso de los precios del barril como el registrado en 1998", cuando el oro negro, arrastrado por la crisis asiática, perdió su blasón dorado y se desplomó a diez dólares el barril.

"Consideramos posible un segundo recorte", alertó el ministro de Energía y Minas venezolano, Rafael Ramírez, que dejó entrever que, si el precio del barril sigue cayendo, una nueva reducción de la producción podría ser decidida en la próxima reunión de la OPEP, el 17 de diciembre en Orán, Argelia.

Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo del mundo y que ha sido, desde la creación de la OPEP, la voz más poderosa en el seno del cártel, señaló también que la OPEP podría reunirse más a menudo para examinar la evolución del mercado tras la decisión de bajar la producción del cartel a 27,3 mbd.

La OPEP podría "reunirse con más frecuencia para estabilizar el mercado", señaló el influyente ministro saudí, Ali Naimi, líder del ala moderada del cártel y cuya cautela se debe a su "relación de amistad" con Estados Unidos, explicó la analista independiente Cornelia Meyer.

El experto Torbjorn Kjus, de la firma DnB NOR Markets, opinó por su parte que la OPEP "necesitará probablemente reunirse también en noviembre, para proceder a otros recortes para apoyar los precios", que han perdido más del 50% de su valor desde julio pasado, cuando alcanzaron un récord de 147,50 dólares el barril.

El analista Humphrey Harrison, director de la firma de consultores de energía Horizon Strategies, dijo también que el mercado puede esperar más reuniones de la OPEP en los próximos meses, para revisar su política de producción.

"Estamos en territorio no explorado por ahora", debido a la crisis financiera, señaló. "Probablemente veremos más reuniones de la OPEP por ahora", añadió.

Sin embargo, algunos analistas prevén que, en medio del marasmo financiero y la recesión que golpea ya a varios países industrializados, y que ha impactado a otras regiones del mundo e incluso a China, que tenía un apetito voraz por el crudo, no es seguro que los recortes basten para empujar al alza el precio del barril.

Según Hugo Navarro, analista de petróleo en la firma Capital Economics, en Londres, "la desaceleración económica mundial significa que la demanda de crudo va a desplomarse, y que los precios seguirán bajando, estabilizándose quizá en alrededor unos 50 dólares".

Otros analistas prevén que el petróleo podrá volver a subir, pero sólo a mediano o largo plazo.

"Los temores de recesión y la incertidumbre continúan pesando sobre los mercados mundiales, al tiempo que la bajada de los precios del barril amenaza nuevos proyectos energéticos en todo el mundo, lo que a largo plazo podría resultar en una disparada de los precios", concluyó Nimit Jamar, de la firma Sucden.

La crisis rompe el idilio entre mercados y países emergentes

PARÍS.- Una nacionalización criticada en Argentina, ataques contra las monedas de Europa del Este, pánico en los mercados rusos: la ilusión de los países emergentes por su progreso económico podría hacer aguas y privar a la vez a los mercados de uno de sus apoyos más seguros de los últimos años.

"Ninguna región es ya inmune" a la crisis mundial, resume Christine Li, de la agencia de calificación Moody's, contrastando la situación actual con la estupenda salud de que gozaba a principios de año el mundo emergente, lleno de oportunidades para las empresas occidentales.

Para Jean-Louis Mourier, de la casa Aurel, el vigor de las economías asiáticas, este-europeas y latinoamericanas "ha servido durante mucho tiempo de amortiguador de las empresas muy internacionalizadas", preservándolas de las turbulencias bursátiles.

Pero una primera alarma sonó este verano en el mercado de las materias primas, coincidiendo con el fin de los Juegos Olímpicos de Pekín, que suscitó el temor a una ralentización de las inversiones chinas. Los precios del petróleo y el acero fueron los primeros en caer.

Las acciones de los poderosos grupos mineros BHP Billiton y Rio Tinto, del líder mundial de la siderurgia ArcelorMittal y del gigante estadounidense del aluminio Alcoa, agonizaron: en tres meses, perdieron, respectivamente, 47% y 55% en Londres, 65% en París y 68% en Nueva York.

El pesimismo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus recientes previsiones sobre el crecimiento mundial extendió los temores de los inversores frente a "las empresas de infraestructura y construcción", sostenidas hasta entonces por sus contratos en los países emergentes, según Mourier.

La crisis financiera fue el último detonante, acentuando "los riesgos de suspensión de pagos" para los Estados más vulnerables, en particular, "aquéllos que se apoyaron demasiado en los capitales extranjeros para financiar su crecimiento", según Li, que cita los casos de Argentina, países bálticos, Turquía, Hungría y Ucrania.

La decisión de Buenos Aires de nacionalizar su sistema de pensiones ha sido percibida como una tentativa de "echar mano del ahorro de los ciudadanos para evitar lo que sería su segunda suspensión de pagos en esta década", después de la de 2001, según Aaron Smith, de Moody's.

Juzgada hostil por los grupos extranjeros, esta nacionalización hundió esta semana la Bolsa de Madrid, arrastrada por las empresas más presentes en Argentina, como la petrolera Repsol o el operador Telefónica. La francesa Alstom, que entre sus proyectos figuraba la construcción, por ahora congelada, de un tren de alta velocidad en Argentina, se derrumbó por su parte en París.

La fragilidad financiera de algunos países del Este, ilustrada por la caída de las monedas húngara y polaca y por las advertencias de Standard and Poor's sobre la deuda rusa, hizo escalar por otra parte "la inquietud de los bancos expuestos en esta región como (el francés) Societe Generale", según un analista parisino.

Pero países con economías más sólidas y abultadas reservas, como Brasil y México, también han sufrido fuertes devaluaciones de sus monedas en las últimas semanas.

Jean-Paul Pierret, director de estrategias en Dexia, juzga no obstante "absurdos" los reveses indiscriminados que sufren los grupos implantados en los países emergentes, destacando que "la situación no es para nada homogénea, y China no es Hungría".

"Se va a tener que seleccionar entre los países que han creado una dinámica interna y disponen de reservas enormes y aquéllos que no han sabido reinvertir sus excelentes beneficios procedentes de las materias primas", según Pierret.

Pero esta reflexión tardará, se lamenta este analista, "mientras el mercado siga dando la impresión de que es incapaz de realizar el más mínimo análisis como en las últimas semanas".

El desembarco de la recesión en Europa ya no deja dudas

BRUSELAS.- La transformación de la crisis financiera en recesión económica en la zona euro ya no deja más dudas y debería llevar al Banco Central Europeo (BCE) a bajar rápidamente sus tasas de interés para intentar quebrar este círculo depresivo.

En medio de otra jornada negra para las plazas bursátiles el viernes, la última mala noticia era que la actividad del sector privado retrocedió a un ritmo récord en la zona euro, mucho más allá de las estimaciones más pesimistas.

En efecto, el índice PMI compuesto de la actividad de los sectores manufactureros y de servicios de la Eurozona alcanzó en octubre su nivel más bajo desde la creación del indicador en 1998.

"La crisis financiera se transformó rápidamente en crisis económica", resumió Chris Williamson, economista en jefe de la compañía Markit, encargada de la confección de ese índice.

El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro ya había caído un 0,2% en el segundo trimestre.

La llegada de la recesión, definida técnicamente por dos trimestres consecutivos de retroceso del PIB, debería ser oficialmente confirmada oficialmente el 14 de noviembre cuando el instituto europeo de estadísticas Eurostat publique las cifras para el tercer trimestre de 2008.

Pero para el economista Howard Archer, del gabinete Global Insight, "la cuestión ya no es saber si la zona euro va a entrar en recesión, sino la intensidad y la duración de la misma".

Esta recesión podría ser más grave de lo pensado a pesar de la caída del euro, ya que las exportaciones se hunden a raíz de la desaceleración económica mundial, desde Estados Unidos hasta los países emergentes.

El primer socio comercial de la Eurozona, el Reino Unido, anunció el viernes una contracción de su PIB en el tercer trimestre (-0,5%) por primera vez en 16 años.

Esta caída de la actividad se manifiesta a diario con planes de desempleo temporal por razones técnicas o directamente con la supresión de empleos.

Los gigantes franceses del automóvil, PSA Peugeot-Citroen y Renault, anunciaron un prolongado cese de su producción, una medida que también tomó el líder mundial de la siderurgia ArcelorMittal.

"Estamos en un período en el que, sin duda, los mercados se están hundiendo y para evitar una brutal degradación de la situación de la compañía, debemos manejar los 'stocks' de producción de una forma muy rígida", resumió un portavoz de Renault.

En este contexto, los índices de desempleo vuelven a subir. En España, el 11,3% registrado en el tercer trimestre es el procentaje más alto desde 2004.

Para apoyar a las empresas, los Gobiernos se plantean diversas medidas de ayuda, aunque su impacto no se manifestará de inmediato.

Por ello, muchos confían en una bajada rápida de las tasas de interés por parte del BCE.

La institución monetaria con sede en Francfort ya recortó medio punto su principal tasa el pasado 8 de octubre para situarla en un 3,75%, en el marco de una acción concertada con los grandes bancos centrales mundiales.

Wall Street se enfrenta a una semana compleja con temor a la recesión

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York, asfixiada por los temores a una recesión, se dispone a vivir una nueva semana compleja ya que los mercados esperan la publicación de varios indicadores económicos y nuevos resultados de empresas.

El rebote de la semana precedente no tuvo mucha incidencia y el índice Dow Jones volvió a caer al fin de la semana un 5,35%, a 8.378,95 puntos, llevando su repliegue desde principios de año al 37%.

El Nasdaq, de fuerte componente tecnológico, cedió un 9,3%, a 1.552,03 puntos y el índice Standard and Poor's 500 cedió un 6,78%, a 876,77 puntos.

"Miedo en estado puro" es lo que dirige actualmente los mercados, observó Gina Martin, de Wachovia Securities, después de que la Bolsa de Nueva York titubease varias veces esta semana muy cerca del 'crack'.

El viernes se produjo un buen susto, cuando los contratos a término sobre el Dow Jones tuvieron que suspenderse tras una baja superior al límite autorizado. Finalmente, la primera Bolsa mundial logró limitar los daños y el Dow Jones "tan solo" cedió un 3,59%.

"Si la caída de los mercados de acciones mundiales tiene como origen el miedo a una recesión internacional, entonces la próxima semana será muy mala. El calendario económico está repleto de indicadores que serán uniformemente atroces", apunta Carl Weinberg, de High Frequency Economics.

Primer temor del mercado las semanas precedentes, la situación del mercado de créditos mejoró, con la bajada del Libor, la tasa a la que los bancos se prestan entre ellos. Pero esta disminución sostuvo el mercado sólo un día, el lunes, con +4,67% al cierre.

Los temores se trasladaron de inmediato a la crisis económica, con la posibilidad de una recesión asustando a los inversores tras numerosas publicaciones de empresas extremadamente prudentes, cuando no pesimistas, sobre sus previsiones a corto plazo.

Wall Street perdió entonces 2,50% el martes, y 5,69% el miércoles, antes de resarcirse modestamente el jueves con +2,02%.

"Reconocemos por fin que probablemente vayamos a entrar en la peor recesión de Estados Unidos desde hace décadas y esto es tomado en cuenta en el valor de las acciones", estima Gina Martin.

Es la consecuencia de "la dislocación de los mercados de crédito, de la falta de préstamos y de la concentración de los mercados financieros", destaca la analista.

Los temores de los mercados podrían confirmarse el jueves, con la publicación de la primera estimación del Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense para el tercer trimestre, que debería ser negativa.

La crisis financiera mundial se invitará a la Cumbre Iberoamericana

MADRID.- Aunque el tema de la juventud es prioritario en la agenda de la próxima Cumbre Iberoamericana, la crisis internacional, que ya afecta la región, será analizada por los mandatarios durante su encuentro la próxima semana en El Salvador, aseguró Enrique Iglesias, titular de la secretaría general iberoamericana.

Durante la reunión, del 29 al 31 de octubre, "habrá un encuentro privado de unas 3-4 horas entre los presidentes, y varios jefes de Estado han indicado que desean que el tema financiero sea discutido en ese entorno", aseguró el máximo responsable de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) .

Iglesias está convencido de que desde el punto de vista financiero la región está "mejor preparada (de lo) que estuvo nunca", sobre todo porque ha creado sus propias "defensas".

Existen 460.000 millones dólares de reservas, "una cifra totalmente inédita en la región", balanzas fiscales "más equilibradas que nunca" y unos sistemas financieros "muy sólidos con relación al resto del mundo".

Sin embargo, esto no quiere decir "que la crisis internacional no nos afecte y no nos vaya a afectar", dijo.

Si continúa la crisis, "vamos a tener una bajada en la tasa de crecimiento y eso habitualmente se acompaña de desempleo y eso afecta, indudablemente, al ingreso", dijo.

La crisis afecta a la región de varias formas: "bajada de precios de los productos (...), ingresos fiscales, caída de las remesas y el turismo y los problemas de financiarse por la caída del crédito internacional".

"Espero que los países industrializados se reactiven en algún momento y no tengamos que llegar a la situación en la cual podamos tener un aumento de los niveles de pobreza, espero que no, pero la posibilidad existe, es real", sostuvo al ser preguntado si se avecina una nueva 'década perdida' para la región.

En lo que respecta a la política de la actual administración estadounidense en la región, Iglesias considera que ésta ha salido reforzada.

América Latina "se ha puesto los pantalones largos en materia de hacer frente a sus propios problemas" y ahora es "mucho más dueña de su destino que no lo fue nunca" y ello le ha permitido "diversificar el grado de dependencia de la economía americana en forma considerable", lo que redunda en "una madurez institucional que no podemos dejar de reconocer".

No obstante, recordó que en materia comercial estos últimos años han sido los "más activos en la historia de las relaciones hemisféricas", como lo demuestran los diferentes acuerdos de libre comercio que Washington ha negociado en la región.

Este uruguayo nacido en España hace 78 años tampoco ve problemas con las políticas que preconizan Venezuela, Ecuador y Bolivia.

"Hay diferencias y hay que convivir con las diferencias pero eso no ha sido óbice para que los países se pongan de acuerdo cuando las papas queman", dijo, en referencia a conflictos como el boliviano o el que surgió a raíz de la incursión del ejército colombiano en Ecuador contra la guerrilla.

Tampoco ve una amenaza para las cumbres iberoamericanas, nacidas hace 17 años por iniciativa de España, que los países sudamericanos organicen sus propios foros, como Unasur.

"Me parece muy bien que los latinoamericanos organicen sus propios foros y que de alguna manera salgan al encuentro de sus conflictos", pero eso no reemplaza al iberoamericano, que sirve para "explorar conjuntamente lo que esta comunidad de naciones, que comparte tantas cosas, puede hacer junta".

No se trata de sustituir, sino de "agregar elementos al desarrollo económico de los países a través de la cooperación en todos los planos" y lo ideal "es que todos los presidentes estén ahí", dijo.

Además de dar soluciones a problemas como la salud, la educación o el agua, las cumbres también aportan "la diplomacia directa de los jefes de Estado, para discutir problemas de actualidad".

"Vea usted la de veces que se están reuniendo los líderes europeos para solucionar sus problemas. ¿Por qué no habríamos de hacerlo nosotros?", concluyó.

Hollywood se resiente del impacto de la crisis económica

LOS ÁNGELES.- En crisis económicas anteriores, Hollywood se ganó la reputación de ser "a prueba de recesiones" pues el gasto en películas de los consumidores estadounidenses siguió creciendo de manera paulatina.

Sin embargo, en esta ocasión la industria está llegando a tres años de consumo casi plano y su armadura ya muestra algunas fisuras: las ventas de películas en video cayeron en este mes debido a que la confianza de los consumidores de desplomó debido al creciente desempleo y las bajas de los mercados bursátiles.

Sin embargo, los estudios de producción, cuyas ganancias aumentan al distribuir películas en DVD que lo que ganan en sus exhibiciones en salas de cine, están teniendo mejores resultados que otras empresas que dependen de gastos discrecionales. Además, muchos ejecutivos de Hollywood se mostraron optimistas.

"Aún no se han desplomado. Históricamente, los videos han logrado soportar los reveses económicos. La mayoría de la gente prefiere ver una película que encender la televisión para ver el mercado bursátil''", dijo Steve Feldstein, vicepresidente de la división de Entretenimiento en Casa de los estudios Twentieth Century Fox, que pertenece a la firma News Corp.

Ricos de EEUU sienten el peso de la crisis financiera

WASHINGTON.- Durante las últimas dos semanas muchas personas en EE. UU. se han despertado de repente por las noches con visiones de mercados bursátiles derrumbados y planes de jubilación que se evaporan.


Adinerados estadounidenses estaban relativamente aislados de la crisis financiera global hasta hace unos pocos meses. Ahora, el derrumbe de los mercados de valores está rebajando drásticamente sus inversiones y algunos están incluso entrando en pánico.

Por supuesto, la reacción ante la crisis financiera varía de persona a persona e incluso de marido a esposa.

Para quienes gozan de un temple de acero, sin duda hay algunas oportunidades, después de días de pérdidas. El mercado es, sin embargo, un prisionero de la volatilidad.

Lenox Asesores en Nueva York ha estado recibiendo un aluvión de llamadas desesperados de parte de sus clientes.

"Estamos dando mucho apoyo moral ahora mismo y actuando como psicólogos financieros para nuestros clientes", dijo el vicepresidente Rob Burger.

"Cuando las cosas van realmente bien, la gente tiende a ver el estado de sus cuentas, sentirse felices, e irse a dormir por las noches", dijo Burger. Lenox les ha estado diciendo a sus clientes que se queden tranquilos y que "tomen sus resúmenes y los guarden en un cajón".

La gente adinerada está comprando oro, divisas y bonos de gobierno en detrimento del arte moderno, aviones y yates privados que estaban más en boga durante los años del boom, según banqueros y gerentes de inversión.

Muchos están conservando su dinero en el mercado accionarial. El alto valor de sus inversiones funcionó como un colchón sin el cual estarían más preocupados.

Según un estudio reciente de Prince & Asociados, el 81 por ciento de los inversores con 1 millón de dólares o más en activos planean despedir a su asesor financiero, y un 86 por ciento de ellos piensa decirles a otros inversores que eviten a ese asesor.

Los líderes mundiales piden reformas financieras urgentes

PEKÍN.- Líderes de Asia y Europa pidieron este sábado, en una cumbre en Pekín, una revisión de los sistemas financieros internacionales después de que otra jornada de malas noticias económicas avivase el temor a una recesión mundial.

Jefes de Estado y de Gobierno asiáticos y europeos, reunidos durante dos días en el Encuentro Asia Europa (ASEM por sus siglas en inglés) en Pekín, prometieron reformas amplias y eficaces. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, también pidió un cambio rápido y significativo.

"Los líderes se comprometieron a realizar reformas eficaces y exhaustivas de los sistemas internacionales monetario y financiero", de acuerdo con un comunicado la ASEM, que reúne a 40 países.

"Acordaron tomar rápidamente las iniciativas apropiadas al respecto, en consultas con todos los socios y las instituciones financieras pertinentes", agregaba el texto.

El primer ministro chino, Wen Jiabao, pidió este sábado una mayor regulación del sistema financiero mundial. "Tenemos que aprender las lecciones de la crisis", dijo Wen a la prensa tras la clausura de la cumbre de la ASEM.

Los participantes en este encuentro también pidieron al Fondo Monetario Internacional (FMI) que desempeñe "un papel crucial" ayudando a los países en dificultades si se lo piden.

Ban apoyó el llamado de los altos responsables de las instituciones clave de la ONU a favor de un cambio coordinado y eficaz cuando se reúnan los dirigentes de 20 países industrializados y emergentes en Washington, el 15 de noviembre.

"Los fallos del mercado y de las regulaciones que condujeron a esta crisis deben ser tratados en forma urgente", añade el comunicado.

"Nosotros reiteramos la necesidad de una reforma significativa, global y bien coordinada del sistema financiero mundial y nos comprometemos a apoyarla", añade dicho texto.

Los nuevos pedidos de que se tomen medidas urgentes se produjeron después de que malas noticias sobre grandes empresas y la economía hundieran el viernes a las principales Bolsas del mundo. La fuerte caída al cierre de Tokio (-9,6%) se propagó rápidamente a Europa, donde el índice Footsie 100 de la Bolsa de Londres cerró a -5,0%.

Wall Street siguió este ejemplo mientras se observaban numerosas señales de que las principales economías del mundo se dirigen hacia una recesión, con el Dow Jones Industrial Average cerrando en baja del 3,59%.

El Gobierno de Islandia anunció que había pedido 2.000 millones de dólares (1.580 millones de euros) al FMI. Se trata del primer país occidental que lo hace desde 1976, a causa del colapso de su sector bancario.

El FMI indicó que había accedido provisionalmente a ese préstamo y anunció que reservó más dinero para rescatar a los Estados afectados.

Los gigantes franceses de la industria automotriz PSA Peugeot-Citroen y Renault ordenaron grandes recortes de producción, mientras que el gran grupo de la electrónica japonés Sony Corp y la mayor aerolínea europea, Air France-KLM, anunciaron una reducción de sus ganancias.

En Gran Bretaña, las cifras oficiales confirmaron que el país está a punto de entrar en recesión.

Chrysler LLC, el tercer mayor productor de vehículos estadounidense, señaló que eliminará hasta 5.000 puestos de trabajo hacia fines de este año debido a la mala coyuntura que atraviesa el sector.

ArcelorMittal, el mayor productor de acero del mundo, cerró acerías en forma temporal en Francia, Alemania y Bélgica, de acuerdo con dirigentes sindicales que se reunieron con sus ejecutivos.

Nuevas cifras mostraron que la confianza industrial en Francia e Italia había caído a su nivel más bajo desde 1993. En España, la tasa de desempleo subió al 11,33%, la más elevada en más de cuatro años.

La Bolsa de Arabia Saudita, la más importante del mundo árabe, abrió la sesión de este sábado, el primer día de una nueva semana de transacciones, en baja de más del 8%.

Los países árabes están preocupados por la caída en el precio del crudo

RIAD.- Los ministros del Finanzas de los Estados del Golfo y gobernadores de bancos centrales están preocupados por la caída en los precios del crudo, dijo el sábado un alto funcionario de la región, en momentos en que las autoridades sostienen un diálogo sobre la crisis financiera.

"Todos ellos están preocupados por el precio del petróleo. Sólo que hay diferentes grados de preocupación", dijo el funcionario, que asiste a las negociaciones en Riad.

Arabia Saudí convocó a una reunión de emergencia entre los Estados del Golfo para buscar formas de coordinar mejor su respuesta a la crisis financiera mundial, sostuvo el funcionario, que pidió no ser identificado.

"No existe una agenda clara, creo que no se tomarán grandes decisiones", agregó.

Los líderes del Golfo no discutirían el impacto potencial de la crisis financiera en sus planes de unión monetaria, indicó el funcionario.

México pide analizar el veto atunero impuesto por EE. UU.

MÉXICO.- El gobierno mexicano solicitó formalmente a la Organización Mundial de Comercio una consulta sobre las restricciones estadounidenses que excluyen al atún mexicano del mercado en Estados Unidos.

México argumenta que su atún cumple con los estándares internacionales sobre la protección de los delfines, pero que el veto estadounidense prohiben que México utilice la etiqueta "Protege al delfín" ("dolphin safe"), necesaria para vender el producto en ese país.

La Secretaría de Economía mexicana informó en un comunicado de prensa que las restricciones han deshabitado a un tercio de las flotas atuneras de su país.

Los funcionarios estadounidenses relacionados con el asunto no respondieron cuando se les buscó para conocer su opinión.

Si las negociaciones de la OMC entre los dos países fracasan, los mexicanos pueden solicitar a un evaluador del comercio internacional que establezca un grupo de especialistas para dictar una resolución a la disputa.

Cuba, sin esperanza de que el nuevo presidente de EE. UU. levante embargo

LA HABANA.- El embargo comercial impuesto por Washington le cuesta a Cuba unos 232 millones de dólares anuales en inversión extranjera perdida, y La Habana no está esperanzada en que las sanciones de casi medio siglo sean levantadas, independientemente de quién se convierta en el próximo presidente estadounidense, dijo un funcionario.

Racial Proenza, director de América del Norte en el Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica (Minvec), dijo que las autoridades analizaron las inversiones estadounidenses en otros países latinoamericanos durante los años recientes para calcular la cifra mencionada.

"Verdad que no tenemos cifras reales con Estados Unidos, hacemos esta estimación y podemos ver que pudimos haber alcanzado un promedio de 232 millones de dólares si no existíese el bloqueo", dijo Proenza en una conferencia de prensa.

"Si multiplicamos eso por muchos años, casi medio siglo, la cifra es mucho mayor".

La inversión extranjera total llegaría a 300 millones de dólares anuales sin las sanciones, según el funcionario.

De 1999 al 2007, más de 3.500 representantes empresariales estadounidenses viajaron a Cuba sin permiso de su país para analizar posibilidades de inversión en la isla si cambia la política de Washington, dijo Proenza. Pero el año pasado, sólo nueve delegados hicieron esa visita.

Proenza atribuyó el descenso a los pasos dados por el gobierno del presidente George W. Bush, que ha endurecido las restricciones de comercio y viajes desde el 2004.

El funcionario añadió que La Habana no espera que el candidato presidencial demócrata Barack Obama o su rival republicano John McCain levanten las sanciones de llegar a la Casa Blanca.

"Nosotros no pensamos que cualquiera de los dos que triunfe va a romper el bloqueo. Esta es (una) lucha que va a continuar", advirtió.

Obama ha dicho que estaría dispuesto a reunirse con el presidente Raúl Castro sin condiciones previas. También relajaría las restricciones de viaje por motivos familiares y al dinero que los cubano-estadounidenses quieran enviar a sus parientes en la isla.

McCain ha considerado que la propuesta de sostener una reunión representa "una señal errónea", pero también se ha mostrado a favor de relajar las restricciones si Cuba da algunos pasos hacia la democracia.

Los comentarios de Proenza son parte de una campaña de información que el gobierno realiza cada año en los días previos a que la isla pida a la Asamblea General de la ONU que condene el embargo estadounidense.

Durante los últimos 16 años, la asamblea ha aprobado la resolución de Cuba que pide retirar el embargo. La próxima votación se realizará el 29 de octubre.

El embargo total entró en efecto en 1962 y se ha endurecido desde entonces, aunque una ley federal aprobada en el 2000 permite que los productores agrícolas de Estados Unidos vendan directamente a Cuba a cambio de efectivo.

Cuba atribuye a las sanciones más de 93.000 millones de dólares en impacto económico total durante las décadas en que el embargo se ha mantenido vigente.

Los países deben hacer más para terminar la crisis, dice el primer ministro chino

PEKÍN.- Las medidas que hasta la fecha han tomado los gobiernos de todo el mundo no han sido suficientes para detener la crisis financiera mundial, dijo el sábado el primer ministro chino, Wen Jiabao.

La confianza, la cooperación y la responsabilidad son las claves para una solución, dijo Wen en una conferencia de prensa al final de una cumbre de dos días de líderes de 43 países asiáticos y europeos.

"Necesitamos mejorar la cooperación entre todos los países, porque sólo con cooperación podemos crear la fuerza para superar las dificultades", dijo Wen.

Los gobiernos deben usar todas las herramientas disponibles para evitar que la crisis dañe la economía mundial, dijo el primer ministro.

"Confianza significa que todos los países, especialmente los desarrollados, necesitan tomar medidas decisivas con rapidez para estabilizar los mercados financieros para dar más confianza a las personas, restaurar su confianza", agregó.

Wen dijo que los países deben encontrar el equilibrio perfecto entre innovación y regulación, al igual que entre ahorro y consumo.

"Necesitamos innovación financiera, pero necesitamos aún más el supervisar las finanzas", afirmó.

La crisis económica ha puesto de relieve la reunión bienal entre 27 países europeos y 16 naciones asiáticas de la ASEM, un encuentro de conversación que usualmente carece de sustancia.

Wen dijo que China participaría en una cumbre sobre la crisis financiera a la que convocará el próximo mes el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y que se desarrollará en Washington.

Pekín adoptaría una postura pragmática y cooperativa, sostuvo.

Wen reconoció que la crisis del crédito de 15 meses ha tenido un impacto sobre la economía de China, la cuarta más grande del mundo, pero que las consecuencias directas no han sido tan graves.

China confía en que, con las políticas apropiadas, podrá mantener un crecimiento relativamente rápido y estable.

El FMI revisa sus programas de préstamo

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional revisa sus programas de préstamo para adecuarlos a los miembros que enfrentan dificultades económicas, pero no se ha decidido cuál será el programa definitivo de emergencia, informaron fuentes del organismo.

Entre las iniciativas que se discuten está el otorgar una línea de crédito en divisas sólidas a los países que de otra manera no tienen acceso al capital, afirmaron las fuentes que hicieron estas declaraciones en condición anónima pues las negociaciones entre los países integrantes del FMI, incluyendo Estados Unidos, no han llegado a un acuerdo definitivo.

La junta directiva del IMF compuesta por 24 integrantes se reunirá la próxima semana para examinar las propuestas bajo consideración.

Los beneficiarios inmediatos serían los países en desarrollo con buenos antecedentes económicos como Turquía, Brasil y Corea del Sur, que por lo general no tienen problemas para pedir dinero prestado, pero que han tenido un acceso al dinero más reducido a medida que los bancos occidentales han dejado de hacer préstamos en la crisis crediticia.

Otro punto en consideración es permitir a los países integrantes pedir prestado con respecto al las cantidades que han contribuido al fondo, conocidas como cuota. Por ejemplo, si Corea del Sur pidiera prestado con respecto a esta cuota, podría obtener casi 22.000 millones de dólares.

El FMI ya discute los paquetes de préstamos casi con una decena de países y analiza las formas de agilizar el proceso de acuerdo con las instrucciones que recibió este mes de parte de su comité de planeación de políticas.

Por lo general los préstamos del fondo tienen un efecto expansivo al generar otras fuentes de financiamiento del sector privado y el público, como los bancos de desarrollo multilaterales.

Los préstamos también incluyen condiciones estrictas que implican un recorte presupuestal y otras medidas para ajustar el cinturón de las economías, que algunos gobiernos han dicho deberían ser relajadas en la crisis actual.

El primer préstamo hecho por la actual turbulencia económica fue para Islandia, que acordó tentativamente con el FMI un préstamo de 2.000 millones de dólares durante los próximos dos años para atacar el colapso del sistema bancario del país.

La ONU recomienda acciones "drásticas" ante crisis económica

NUEVA YORK.- El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pidió acciones "drásticas" para proteger a los bancos y las líneas de crédito de los países más pobres del mundo, prometiendo apoyar las medidas estadounidenses y europeas para reformar la arquitectura financiera mundial.

Indicó que ha llegado a su fin la era en que los bancos y otras instituciones similares no eran supervisados desde fuera.

Ban dijo lo anterior durante un encuentro a puerta cerrada entre los jefes de las principales agencias de la ONU, asesores económicos y los directores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, centrado en la crisis financiera mundial. Sus comentarios fueron dados a conocer por la ONU.

"El peligro es que se sucedan crisis financieras cada vez peores", dijo Ban. "Esto demanda medidas drásticas. El FMI y los bancos centrales del mundo podrían tener que preparar líneas de crédito sustanciales listas para su intervención proactiva, de forma que los bancos en las naciones en desarrollo, también cuenten con fondos adecuados para usarlos en una emergencia".

La crisis de crédito que afecta a los países del mundo, desde el centro de Europa a Latinoamérica, y a los mercados emergentes desde Turquía y Sudáfrica, "complica la crisis alimenticia, la crisis energética, la crisis del desarrollo en Africa", Ban.

"Podría ser el golpe de gracia al que muchos de los más pobres del mundo simplemente no puedan sobrevivir", advirtió.

Las preocupaciones expresadas durante el encuentro se extendieron a la necesidad de lograr un consenso internacional para fin de año en lo tocante a una política detallada contra el calentamiento global, dijo el jefe de la organización climática de la ONU, Yvo de Boer.

"Hay una preocupación generalizada de que la crisis financiera pueda ser empleada como una excusa para detener las acciones contra el cambio climático", añadió en una entrevista.

"Pero fue el sentir general en la sala de que la actual crisis financiera realmente debería ser considerada como una oportunidad para reconsiderar la forma en que se realizan inversiones...

Actuar contra el cambio climático podría abrir la puerta a una revolución económica verde".

El panorama económico en Venezuela es "todavía estable", según S&P

CARACAS.- La corporación calificadora de valores Standard & Poor's informó que el panorama económico de Venezuela era "todavía estable", pero expresó preocupación por la alta inflación, déficit financiero, devaluación y una potencial derrota electoral del presidente Hugo Chávez en importantes estados en noviembre.

S&P reafirmó su actual calificación (BB-/B) al crédito soberano de Venezuela indicando que la posición externa del país todavía le daba respaldo a ese índice asumiendo que el petróleo no bajaría de 60 dólares el barril.

El cálculo previo de S&P para medir la fortaleza de la economía venezolana fue de 93 dólares como promedio en el 2008. El petróleo ha perdido más de un 40% de su valor desde julio en los mercados internacionales.

Indicó que si se mantenía el actual nivel de precios del petróleo, el gobierno de Chávez "realizaría en 2009 un ajuste financiero mediante una devaluación del bolívar, lo cual facilitaría una reducción real en los salarios del sector público y las transferencias".

Roberto Sifón Arévalo, analista de S&P, escribió en un comentario que la calificación se basaba en la posición exterior neta del gobierno y "nuestras expectativas de que la cuenta corriente seguirá en superávit hasta por lo menos el 2011".

Dijo que la inflación en Venezuela será alta, del 30% en el 2008, y todavía de un 26% en el 2009.

Esto, unido a factores políticos, "continúan siendo las principales limitaciones en las calificaciones", agregó.

"Leyes cambiantes y arbitrarias, controles de precios y tasas de cambio y otras medidas económicas distorsionantes que han afectado la economía interna venezolana han bloqueado la inversión extranjera directa y continuarán limitando los ratings en el futuro previsible", dijo S&P.

Agregó que los factores políticos son ahora "más relevantes" de cara a las elecciones regionales del 23 de noviembre, en las cuales 23 de 24 estrados y 335 municipalidades elegirán a gobernadores y alcaldes.

"Luego de su derrota en el referéndum de diciembre de 2007, el gobierno ha caído bajo fuerte presión para incrementar su popularidad entre su electorado tradicional y está cada vez más preocupado de que pudiera perder en muchos estados importantes, especialmente aquellos donde reside la mayoría de la población", dijo S&P.

Hizo notar que existe igualmente "un riesgo cada vez mayor" emanado del rápido crecimiento y deterioro de la calidad del crédito en el sector financiero.

El crédito interno se ha expandido en un 70% en 2007, dijo S&P indicando que esperaba todavía otra expansión del 50% en 2008.

La minera brasileña Vale reduce producción, ante caída de la demanda

SAO PAULO.- La empresa minera brasileña Vale está reduciendo la producción, tras la caída de la demanda procedente de China y de otros lugares ante la crisis financiera global, informaron ejecutivos.

El director general Rober Agnelli dijo a la prensa, en las oficinas generales en Río de Janeiro, que la demanda de mineral hierro por parte de China ha quedado prácticamente frenada en las últimas semanas.

"En este trimestre que viene, vamos a limpiar un poco la casa", dijo Agnelli, quien destacó que Vale detendrá o reducirá la producción en áreas con altos costos.

Agnelli no dio detalles sobre cuánta producción se reducirá, pero apuntó a las instalaciones en Dalian, China, y a operaciones no identificadas en Indonesia como ejemplos de lugares donde se aplicarán las medidas, porque los costos ahí sin más altos que en otros lugares y por la caída reciente de los precios mundiales de las materias primas.

"No tiene sentido vender un producto cuya producción cuesta tanto" como los ingresos obtenidos, dijo.

Agnelli señaló que Vale do Rio Doce SA, el mayor productor mundial de mineral de hierro, se mantiene también firme en su incremento del 12% en los precios del producto para sus clientes en Asia.

Las autoridades chinas han criticado a la compañía por el aumento y han afirmado que dejarán de comprarle a Vale, una amenaza que la empresa brasileña no toma en serio, dado que es el mayor proveedor de mineral de hierro para China.

Agnelli dijo que en las últimas semanas, la demanda de China se ha desplomado, principalmente porque el país tiene grandes inventarios del mineral, que aprovecha en la actualidad.

Pero Vale opera bajo el supuesto de que la demanda china volverá a los niveles normales para mediados del año, una vez que agote sus inventarios y se percate de que no puede satisfacer la demanda con otras empresas mineras.

Zapatero confía en el trabajo de la UE para ir a la cumbre de Washington

PEKÍN.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó hoy que confía en el trabajo de las instituciones europeas para que España pueda acudir finalmente a la cumbre financiera del 15 de noviembre en Washington y, además, se mostró convencido de que la voz de España "va a contar" en esa cita.

En rueda de prensa en Pekín, donde asiste a la séptima cumbre UE-Asia (ASEM), el jefe del Ejecutivo dejó claro una vez más que no le basta con que la UE transmita las posiciones españolas en esta cita, sino que "España tiene que estar", "en el formato que sea", porque "tiene mucho que decir y lo va a decir".

"Como país europeísta, y como la iniciativa (de la reunión) parte de Europa, tengo confianza en el trabajo que las instituciones europeas desarrollan a tal fin", añadió.

Además, insistió en que la posición de España no es caprichosa y no se debe a que el Gobierno tenga "más o menos ganas de estar en uno u otro cónclave", sino porque considera que tiene algo que aportar como país "serio" que "ha demostrado tener un sistema financiero serio".

"Sin alharacas, sin hacer nada extraño, sólo con argumentos, con razones, defendemos que nuestra voz cuente y le puedo asegurar, va a contar", remachó el jefe del Ejecutivo.

Zapatero aprovechó además para insistir en que el hecho de que España no esté, de momento, invitada a la Cumbre, no tiene que ver con la frialdad de sus relaciones con el presidente de Estados Unidos, George W. Bush.

De hecho, destacó que no parece haber una "amistad mayor" que la que Bush tiene con el ex presidente del Gobierno, José María Aznar, pero que eso no le sirvió a España para estar en las reuniones del G8 ni del G20 cuando Aznar presidía el Gobierno. "Grandes amistades hubo y fíjese para qué sirvieron", apostilló el presidente del Gobierno.

Aznar sí acudió a una reunión del G8 en Canadá en 2002, pero en calidad de presidente de turno de la UE.

El Gobierno lleva días redoblando sus esfuerzos diplomáticos para acudir a la Cumbre pero Zapatero aseguró hoy que "las cosas están como estaban hace una semana y como estarán mañana y pasado mañana", porque "esto no se resuelve a través de dos llamadas telefónicas", sino que "tiene un calado más serio", que tiene que ver con "lo que debe ser el nuevo orden internacional".

Así, no quiso pronunciarse sobre las distintas fórmulas que se barajan, como la posibilidad de que Francia ceda a España uno de sus dos asientos en la cumbre --Francia acude como miembro del G20 y como presidente de turno de la UE-- o una invitación de Brasil, que preside el G20, pero aseguró que aunque "lo que opine Estados Unidos es muy importante" también lo es lo que opine la UE, o cada uno de los miembros del G20.

Sin embargo, aseguró que recabar apoyos para asistir a la cita no es su objetivo en esta cumbre ASEM, donde tendrá reuniones bilaterales con mandatarios de cuatro de los cinco países asiáticos que son miembros de ASEM y también del G20 (China, India, Corea del Sur y Japón).

En todo caso, insistió en que España no quiere ir a la Cumbre "por estar", sino "para cambiar las cosas". "Para que los ciudadanos de mi país sepan que hay gobiernos dispuestos a cambiar las cosas seriamente, a no consentir la avaricia", recalcó, y a impedir que "se pueda engañar a la gente con voracidad" al actuar en el sistema financiero, de maneras que están teniendo "efectos muy graves" sobre la economía y sobre el empleo.

Además, hizo referencia a las fortalezas del anfitrión de la Cumbre, China, que, a su juicio, con la crisis tendrá "un país aún más esencial", no sólo por su crecimiento económico, sino porque es "uno de los grandes ahorradores mundiales" y "ese gran ahorro va a ser necesario para financiar economías desarrolladas".

Zapatero aprovechó además para recordar que el mercado chino es prioritario para el comercio y la inversión españoles y confió en que se vean incrementados.

De cara al futuro, defendió su idea de reformar el mandato del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que se concentre en "extender y promover una regulación general de la supervisión del sistema financiero", garantizar la actividad de las agencias de calificación financiera y reforzar su papel como prestamista.

Según dijo, presentará esta idea la semana que viene en la Cumbre Iberoamericana que se celebrará en San Salvador y la llevará también al Consejo Europeo, que se reunirá de forma extraordinaria el 7 de noviembre

"Lo hacemos desde un país que tiene avales, los avales de un modelo de supervisión de sus entidades financieras que ha dado un resultado muy positivo", argumentó Zapatero, insistiendo en la "solvencia" de las entidades españolas que "están resistiendo estas fortísimas turbulencias de todo el sistema financiero".

No obstante, repitió que su intención es que la UE tenga "una postura común de liderazgo" para la reforma del sistema financiero, no sólo de cara a la cumbre del día 15 sino también más adelante, cuando se concreten las medidas y, además, que estas se concreten en mejorar la transparencia y la legalidad del sistema financiero, así como las retribuciones, los incentivos del sector financiero, y la distribución de la riqueza.

Según explicó, los líderes europeos y asiáticos hicieron en la Cumbre ASEM un "análisis compartido" de la crisis, que calificó de "muy grave" porque ha generado "dificultades objetivas" para la financiación de la economía y que atribuyó a una falta de "responsabilidad" a la hora de supervisar el sistema financiero. Por ello, insistió en que "es necesaria una respuesta urgente" y "multilateral" para que el sistema financiero funcione de manera transparente.