martes, 22 de julio de 2008

Echando chispas / Carmen Tomás

La semana en la Bolsa española comenzó convulsa , pero consiguió corregir. Al final el IBEX avanzó un 4,5 por ciento hasta rozar los 11.900 puntos. Nadie ve claro ni cuándo ni cómo se puede empezar a ver la luz en el final del túnel. La economía mundial va a corregir excesos y prueba de ello es la bajada que ha experimentado el petróleo, aunque esté aún en niveles de 132 dólares.

La semana comenzó con la suspensión de pagos de Martinsa-Fadesa que convulsionó la bolsa pero también a la opinión pública. El miedo a una reacción en cadena es evidente y de ahí las declaraciones de algunos miembros del Gobierno en el sentido de que estaban dispuestos a comprar suelo. El espectáculo dado por el Gobierno en los últimos días es preocupante.

Mientras el presidente habla de barcos y de capitanes, el vicepresidente anda diciendo cosas distintas a las dichas por los ministros de Industria y Vivienda, que se han destapado como los mayores intervencionistas y planificadores.

En todo caso, parece que empieza a haber una cierta preocupación por la profundidad de la crisis y el próximo 24 en Moncloa se va a convocar a un grupo de expertos para buscar soluciones a esta crisis que ya ha confesado Solbes es la más complicada de las vividas.

El vicepresidente comparecerá unos días después en el Congreso. Hacen falta medidas, aunque ya puede ser tarde para que tengan efecto a corto plazo.

En los mercados, los expertos esperan nuevos recortes, aunque gracias a los movimientos que puedan producirse en torno a ACS y su participación en Unión Fenosa, se animarán los inversores en el último tramo de la semana.

En todo caso, sigue existiendo un miedo tremendo, y así se ha reflejado, al efecto que la crisis del ladrillo pueda tener en la banca española, demasiado expuesta. Nada menos que 300.000 millones de euros debe el ladrillo al sector financiero.

Perú y Japón buscan culminar negociación de convenio comercial

LIMA.- Perú y Japón sostendrán en septiembre la tercera y última ronda de negociaciones para alcanzar un convenio de promoción y protección recíproca de inversiones, que esperan poder suscribir en noviembre con ocasión de la visita del Primer Ministro de Japón, Yasuo Fukuda, a Perú.

La semana pasada culminó con éxito en Lima la segunda ronda de negociaciones del Convenio de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre Perú y Japón, en la que se lograron avances en el texto que incluye los estándares usuales de protección con el fin de atraer inversiones y tecnologías japonesas a Perú, según un comunicado divulgado por la cancillería el martes.

En la nota la cancillería señaló que el viceministro secretario general de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutiérrez, destacó que Perú y Japón consideran la pronta finalización de las negociaciones como "un primer paso hacia un futuro Acuerdo de Libre Comercio, en el marco de una nueva asociación estratégica bilateral entre ambos países".

La cancillería dijo que ambos gobiernos vienen haciendo esfuerzos para que el convenio pueda ser suscrito con motivo de la próxima cumbre del Foro de Cooperación Asia-Pacífico, APEC, que se realizará en noviembre en Lima y a la que asistirá el primer ministro japonés.

Perú y Japón anunciaron la negociación de este convenio en marzo pasado en Tokio, y realizaron la primera ronda de conversaciones en la capital nipona en mayo.

La tercera ronda está prevista para la primera semana de septiembre también en Tokio.

Zapatero dice que se movilizarán 60.000 millones de euros hasta 2010

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró el martes que las medidas económicas adoptadas por el Ejecutivo para enfrentar la desaceleración económica van a "movilizar" hasta 60.000 millones de euros entre 2008 y 2010.

"El total del conjunto de medidas que hemos adoptado ya por el Gobierno para la actual situación, va a movilizar 60.000 millones de euros entre 2008 y 2010", dijo Zapatero en un discurso para hacer balance de sus primeros cien días de legislatura.

Añadió que las medidas específicas de apoyo a las familias se sitúan en 10.000 millones de euros.

Zapatero, que eludió pronunciar la palabra "crisis", explicó que se trata de medidas todas ya adoptadas, algunas de ellas en vigor y otras que estarán funcionando el año próximo.

Venezuela y Rusia sellan una alianza energética

MOSCÚ.- Rusia y Venezuela, grandes productores de petróleo y gas, coordinarán sus políticas de energía, anunció este martes el presidente ruso, Dimitri Medvedev, tras reunirse con su homólogo venezolano, Hugo Chávez.

La reunión, celebrada en la residencia de Medvedev en las afueras de Moscú, incluyó discusiones sobre la compra de armas rusas y resultó en un acuerdo para que tres empresas rusas -Gazprom (estatal), Lukoil (privada) y TNK-BP (capital mixto)- trabajen en la Faja del Orinoco de Venezuela, rica en petróleo.

"Rusia y Venezuela son potencias petroleras y de gas y la seguridad energética depende de nuestras acciones conjuntas. Trabajaremos en coordinación pero nuestra cooperación no está dirigida contra terceros países", dijo Medvedev tras la reunión con Chávez.

"Es mutuamente ventajoso y no sólo nuestros países sino también los que cooperen con nosotros se beneficiarán de esta cooperación", agregó.

Los acuerdos energéticos bilaterales representan un "salto adelante, una dirección ya clara en la explotación de petróleo y gas", dijo Chávez, según un comunicado de la Presidencia venezolana.

Medvedev, ex presidente del gigante público ruso Gazprom, añadió que una propuesta para crear un cartel de países productores de gas a imagen y semejanza de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) "no está descartada". Irán y Venezuela, miembros del Foro de Países Exportadores de Gas, han apoyado la idea de crear "una OPEP del gas".

Rusia es de lejos el mayor productor de gas del mundo, controla un cuarto de las reservas mundiales. La perspectiva de una OPEP del gas ha despertado temores en la Unión Europea y Estados Unidos. Los analistas de energía en general han minimizado esta idea debido a las diferencias entre el negocio del gas y el del petróleo.

"En el área técnico-militar también vamos a seguir avanzando para el equipamiento del sistema defensivo de Venezuela, de tal manera que garanticemos la soberanía de nuestro país, la cual está amenazada por Estados Unidos", dijo Chávez a la agencia de prensa ABN (estatal) a su llegada a Rusia.

Tras la reunión con Medvedev, Chávez destacó que los lazos militares son "particularmente importantes".

Más tarde, en la residencia de Novo Ogarevo, cerca de Moscú, el presidente venezolano se reunió con el primer ministro ruso, Vladimir Putin, quien prometió responder a su invitación para ir a Caracas. Sobre su "amigo" Putin, Chávez dijo que "me unen profundos sentimientos de amistad desde hace más de ocho años".

"Antes éramos Vladimir y yo, una relación intensa, creadora y creativa, ahora somos tres. Dimitri, Vladimir y Hugo: una buena combinación", concluyó el presidente venezolano.

Por su lado, Putin señaló que Moscú quería "diversificar" sus relaciones economómicas con Caracas "en todas las direcciones". Los dos dirigentes hablaron de "cooperación, incluyendo en el ámbito técnico-militar", declaró el portavoz de Putin, Dmitri Peskov, tras la reunión.

Poco antes, una fuente de la industria bélica rusa había señalado a Interfax que Venezuela tenía intenciones de comprar 20 sistemas de defensa aérea Tor-M1 y tres submarinos por un valor total de 1.000 millones de dólares (630 millones de euros).

Venezuela y Rusia ya han firmado contratos de armas por 4.000 millones de dólares (2.500 millones de euros) en los últimos años, incluidos fusiles Kalashnikov y helicópteros militares, según Rosoboronexport.

En la reunión con Medvedev, Chávez destacó su acuerdo con la posición de Rusia en temas mundiales al transmitir un cálido saludo y un mensaje de su amigo el líder cubano Fidel Castro. "Fidel y otros muchos amigos en América Latina me han pedido que le salude", dijo Chávez a Medvedev.

"Fidel habla de una crisis de la razón, especialmente de los países más poderosos. Rusia ha restaurado esta razón", añadió.

La visita de dos días de Chávez a Rusia forma parte de una gira europea que le llevará también a Bielorrusia, Portugal y España.

Spanair mantendrá "de momento" la base en Palma

PALMA.- El director general de Spanair, Markus Hedblom, aseguró hoy que "de momento" la aerolínea mantendrá su base y oficina principal en Palma, pese a que el plan de viabilidad que llevará a cabo la compañía vaya a dejar en tierra 15 aviones y suponga el despido de 1.100 trabajadores.

Por su parte, el presidente de Aerolíneas de Baleares (Aebal), Lars Lindgren, aseguró que tras la decisión de Spanair de prescindir de sus servicios, está estudiando la posibilidad de operar vuelos regulares interislas como una compañía independiente, al estimar que sus aviones, con capacidad para 120 pasajeros, tienen el tamaño "adecuado" para realizar este servicio.

Tras la reunión mantenida esta tarde con el presidente del Govern, Francesc Antich, Lindgren remarcó que Aebal no tiene previsto reducir su flota de cinco aviones reactores Boing 717 de "nueva generación y moderna tecnología", que realizan entre 10 y 12 vuelos diarios cada uno para la compañía Spanair, tanto domésticos, como internacionales.

Así, el director general de Aebal, José Jaume, recordó que como consecuencia de la "crisis y el cambio de ciclo económico por el incremento del precio del combustible", Spanair va a "prescindir" en los próximos meses de todos sus servicios externalizados, incluido Aebal, empresa perteneciente a SAS, a la que contrató en 2001.

Por este motivo, subrayó que Aebal "tiene que encontrar su propio camino" y buscar soluciones "alternativas" que garanticen su continuidad, entre las que no descartó "atender las demandas de transporte aéreo de las islas, tanto desde el punto de vista residencial, como turístico", aunque "sólo se trata de una especulación".

No obstante, remarcó que Aebal continúa trabajando con Spanair y añadió que aún "no hay fecha concreta" para poner en marcha un Plan de Empresa que asegure su viabilidad, una vez que la citada aerolínea prescinda de sus servicios ante los "momentos críticos que estamos viviendo y que afecta a toda la industria del transporte aéreo".

"No vamos a permitir que Aebal desaparezca, sino que vamos a intentar continuar proporcionando soluciones al transporte aéreo y la demanda de las islas", sostuvo.

Jaume negó que el Govern le haya propuesto ayudas económicas para poder continuar operando en Baleares, si bien aseveró que el objetivo de Aebal es mantener siempre un "diálogo permanente" con el Ejecutivo autonómico para tener una "fluidez comunicativa" de cara a servir "mejor" a las islas.

Tras el encuentro, el conseller de Movilidad, Gabriel Vicens, explicó que Antich ha expresado su "preocupación" al director general de Spanair por la situación de los trabajadores de la compañía y por el mantenimiento de las frecuencias y la conectividad entre las islas y entre éstas y la península.

No obstante, destacó que los 15 aviones que pretende reducir Spanair "no afectarán" al archipiélago, sino a otras rutas "más largas" entre la península y otros países. Asimismo, resaltó que Aebal es una compañía con una capacidad "muy adecuada y flexible", debido a que tiene aviones "modernos" y, por ello, consideró que puede tener un "futuro" en el sector aéreo.

De este modo, consideró que una de las posibilidades sería que esta aerolínea operara vuelos interislas, dado que, según recordó, la Declaración de Servicio Público permite la participación en este servicio de cualquier compañía, "al igual que sucede en Canarias, donde hay una cierta competencia", lo que, a su juicio, "siempre sería bueno para los ciudadanos de Baleares".

Por otra parte, esperó que Spanair anuncie "lo antes posible" el número de trabajadores afectados en Baleares por el Plan de Viabilidad y manifestó que existe un compromiso de que haya una interlocución "fluida" entre la dirección de la compañía y el Govern a través de la Conselleria de Movilidad.

El Gobierno español permitirá a las CC.AA. incurrir en déficit en 2009

MADRID.- El Gobierno permitirá a las comunidades autónomas incurrir en déficit en 2009 sin la necesidad de elaborar planes de reequilibrio, ante la previsión de que la economía crezca por debajo del 2% el próximo año, tal y como quedará fijado en el cuadro macroeconómico que el Ejecutivo prevé aprobar antes de fin de mes.

Así lo anunció hoy el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, tras la celebración del Consejo de Política Fiscal y Financiera, en el que se aprobó el objetivo individualizado de estabilidad presupuestaria para las comunidades autónomas entre 2009 y 2011.

Según la Ley de Estabilidad Presupuestaria, el déficit en el que podrían incurrir las comunidades en este caso no podrá sobrepasar el 1% (un 0,75% inicial al que habría que sumar un 0,25 adicional por inversiones productivas).

Si bien, la idea del Gobierno no es que las administraciones autonómicas lleguen a estos máximos, ya que "la actual situación económica demanda austeridad presupuestaria".

Según la misma Ley, las comunidades autónomas deben cerrar sus cuentas en positivo cuando la economía crece por encima del 3% y alcanzar la estabilidad presupuestaria en el caso de esta tasa se sitúe entre 2% y el 3%. En los casos de un crecimiento económico por debajo de un 2% la Ley permite incurrir en déficit.

Así, el objetivo anterior habría sido fijado en equilibrio a tenor de las previsiones de crecimiento del Gobierno del mes de mayo del 2,3%, unas previsiones "más optimistas que las que tenemos ahora", según el Ejecutivo.

Según Solbes, "esta flexibilidad no debe interpretarse como un abandono de las reglas de estabilidad presupuestaria, sino como una utilización responsable del déficit publico en una situación absolutamente excepcional".

En este sentido, aseguró que la intención del Gobierno es dotar de "mayor flexibilidad de las comunidades autónomas para que puedan gestionar la situación de menor crecimiento".

Por último, Solbes señaló que "habrá que reflexionar" sobre la "dificultades practicas" que, a su juicio, plantean los actuales mecanismos de definición de los objetivos presupuestarios en el actual contexto económico en el que se suceden "cambios relativamente significativos" en el panorama económico.

En este contexto, apuntó que "puede que las decisiones que tome el Gobierno de forma obligatoria no sean las más adecuadas".

Agricultura, industria y servicios, puntos clave de la negociación en la OMC

GINEBRA.- Estados Unidos ofreció este martes recortar el tope autorizado de sus subsidios agrícolas con mayor impacto negativo en los flujos de comercio de 17.000 a 15.000 millones de dólares anuales.

Los subsidios agrícolas de los países ricos son una de las tres grandes cuestiones que esta semana discuten en Ginebra los ministros de unos 35 países de la Organización Mundial del Comercio (OMC, que cuenta con 152 miembros) para destrabar la Ronda de Doha, lanzada en 2001.

Los otros dos temas son los aranceles agrícolas impuestos por los países ricos y los aranceles industriales de los emergentes.

- LOS SUBSIDIOS AGRÍCOLAS:

El proyecto de acuerdo preparado por el mediador neozelandés Crawford Falconer prevé que los países ricos reduzcan sus subsidios, que según los países del Sur distorsionan las cotizaciones mundiales y penalizan a sus agricultores.

Quienes otorgan más subsidios harán los mayores esfuerzos: la UE debe reducir los suyos del 75% al 85%. Su techo máximo autorizado caerá de 110.300 millones a 27.600 millones de euros. Los subsidios de Japón y Estados Unidos serán reducidos entre el 66% y el 73%, lo cual dejará el techo estadounidense en menos de 16.400 millones de dólares. Los demás países desarrollados deberán reducir sus subsidios entre el 50% y el 60%.

Estas reducciones sobre los subsidios que distorsionan el comercio (porque están ligados a un nivel de precios o de producción) deben materializarse en un plazo de cinco años. No conciernen otro tipo de subsidios, como los pagados a los agricultores para proteger el medio ambiente. Los subsidios a la exportación serán eliminados en 2013, según una disposición adoptada desde 2005.

- LOS ARANCELES AGRÍCOLAS:

Los grandes exportadores agrícolas como Estados Unidos y Brasil reclaman una rebaja de los aranceles aduaneros aplicados por potencias como la UE y Japón. El proyecto de Falconer estipula que los aranceles más elevados bajen más, ya que el objetivo es lograr una rebaja del 54% en promedio para los países desarrollados.

Para los países en desarrollo, la bajada media no superará el 36%. Los países menos avanzados no deberán hacer ninguna concesión.

Para atenuar el efecto de la rebaja, los países desarrollados podrán definir entre un 4% y un 6% de productos 'sensibles' sobre el total de sus líneas arancelarias (productos de importación). El porcentaje es más generoso para los países en desarrollo (entre el 5,3% y el 8% de los productos sensibles).

A cambio, los Estados deberán autorizar el ingreso de una cuota de importación de estos productos 'sensibles', que será más elevada cuanto más baja sea la reducción de sus aranceles.

Los países en desarrollo podrán además definir entre un 10% y un 18% de productos 'especiales', en nombre de la seguridad alimentaria o del desarrollo rural. La bajada de los aranceles sobre estos productos no superará el 10% al 14%.

- LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES:

A cambio de concesiones en materia agrícola, los países ricos exigen a los del Sur que abran más su mercado a los productos industriales.

En su proyecto de acuerdo, el mediador canadiense Don Stephenson sugirió que una treintena de países emergentes reduzcan sus aranceles según un coeficiente comprendido entre 19 y 26 (cuanto más bajo es el coeficiente, mayor es la bajada). India y Brasil bajarían así el promedio de sus aranceles del 11% al 12%.

Para los países desarrollados, el coeficiente de bajada estaría comprendido entre 7 y 9, lo cual dejaría el promedio por debajo del 3%.

Los países emergentes podrán definir hasta un 14% de productos 'sensibles' según el coeficiente elegido. Un mecanismo impediría a un país albergar a todo un sector de las bajadas tarifarias.

El calendario de aplicación sería de cinco años para los países desarrollados y de 10 años para los emergentes. Los miembros recientes de la OMC como China podrían beneficiarse de un periodo de gracia adicional de tres a cuatro años.

- LOS SERVICIOS:

En respuesta a una demanda de los países ricos, está prevista una conferencia de un día durante la semana para permitir a los países concernidos "señalar" cuáles son los sectores (telecomunicaciones, servicios, finanzas) que están dispuestos a abrir más a la competencia extranjera.

Las aerolíneas de bajo coste suben en España su cuota de mercado al 49,1%

MADRID.- Las compañías aéreas de bajo coste incrementaron el mes pasado en un 13 por ciento el número de pasajeros transportados a España, dijo el martes el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Este aumento contrastó con un descenso del 6,1 por ciento del tráfico en las aerolíneas tradicionales.

El Ministerio dijo que en junio llegaron 5,99 millones de pasajeros del extranjero a España. Un 49,1 por ciento de esta clientela optó por una compañía de bajo coste, agregó.

El Ministerio destacó también que el grado de ocupación de las compañías de bajo coste se situó en el 83,5 por ciento en junio, 4 puntos por encima de las aerolíneas tradicionales.

El principal mercado emisor siguió siendo Gran Bretaña, con 1,12 millones de pasajeros, seguido por Alemania, con 738.000.

Chile invertirá 300 millones de dólares para buscar gas

SANTIAGO.- La Empresa Nacional del Petróleo (Enap), invertirá 300 millones de dólares en los próximos tres años para la exploración de petróleo, y especialmente de gas, que se encontrarían en la austral zona de Magallanes.

Según informó el gerente de negocios de producción y exploración de la petrolera, Nelson Muñoz, los recursos destinados a la exploración de yacimientos de gas en Magallanes constituyen la mitad de la inversión contemplada por Enap en los próximos años.

A través de una filial internacional, Enap realiza exploraciones y explotaciones de pozos petroleros en otros países, como Ecuador y Egipto.

El año pasado las exploraciones preliminares determinaron la existencia de reservas de gas y petróleo en un lago de Magallanes.

Actualmente Enap produce unos 425.000 metros cúbicos de gas diarios y las expectativas apuntan a elevar la extracción a un millón de metros cúbicos.

Los pozos petrolíferos descubiertos en la zona de Magallanes y en explotación desde mediados de la década del 40, se encuentran virtualmente agotados.

La OMC espera propuestas concretas para abrir las negociaciones

GINEBRA.- Los ministros que participan en la reunión de liberalización del comercio mundial en Ginebra esperaban este martes propuestas concretas para abrir las negociaciones, sobre todo de Estados Unidos y Europa, después de una primera jornada juzgada "totalmente inútil" por Brasil.

"Ayer (...) cada uno expuso su visión. Hoy empezaremos a discutir números. No más palabras (...) hoy vamos a las negociaciones y a los números", dijo el secretario indio de Comercio, Gopal K. Pillai.

"Pienso que al final de la sesión de hoy sabremos si la gente es seria o si no lo es", agregó el funcionario.

Pillai representa al ministro de Comercio Kamal Nath, que hasta ahora permanece en Nueva Delhi a causa del voto de confianza que el primer ministro indio, Manmohan Singh, enfrenta en el Parlamento.

Miembros de otras delegaciones señalaban que sería difícil avanzar en ausencia de Nath, dado que India es uno de los cuatro actores de mayor peso de las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), junto a Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Brasil.

Varios participantes indicaban sin embargo que Nath llegaría a Ginebra el miércoles.

En su primera reunión del lunes, los ministros se limitaron a exponer sus posiciones, sin mostrar sus cartas en los dos temas en debate para salvar la Ronda de Doha de la OMC: la apertura de los mercados agrícolas de los países ricos y de los mercados industriales de los países emergentes.

Fue una reunión "totalmente inútil", resumió el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim.

Amorim había dicho previamente, tras reunirse con la representante estadounidense de Comercio, Susan Schwab, que le correspondía a Washington abrir el juego: "Una buena propuesta (estadounidense) sobre los subsidios agrícolas (...) puede desencadenar un movimiento positivo" en los demás protagonistas de la Ronda, afirmó.

La Ronda de Doha fue concebida en la capital de Qatar en 2001 con la misión expresa de reequilibrar el desarrollo de países golpeados por la liberalización de los mercados de los años 90, en el marco de la Ronda Uruguay, que no incluyó la agricultura.

Por eso, los países pobres y emergentes estiman que corresponde a Estados Unidos y Europa hacer sus propuestas, para estudiar luego las contrapartidas.

"Es difícil discutir, porque ellos (europeos y estadounidenses) no ponen sobre la mesa ninguna propuesta concreta. Veamos cómo se comportan hoy", dijo a periodistas el ministro de Exteriores paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano.

Schwab afirmó el lunes que su país, primera economía mundial, estaba dispuesto a hacer concesiones, a condición de que los avances vengan por el lado de la "liberalización de los mercados, antes que por el lado de los subsidios".

En cuanto a los europeos, divididos, afirman que ya no pueden ofrecer nada nuevo en el expediente agrícola.

Las discusiones de Ginebra fueron convocadas por el director general de la OMC, Pascal Lamy, como una tentativa a todo o nada de salvar la Ronda de Doha, que debía concluir a fines de 2004.

Las delegaciones trabajan sobre dos documentos, de mercados agrícolas -recorte de subsidios y de aranceles- e industriales (aranceles).

Cualquier acuerdo abriría la puerta a soluciones en todos los demás temas (como el medio ambiente o las reglas comerciales) y la esperanza de una aprobación antes del cambio de presidente en Estados Unidos, en enero próximo.

Los acuerdos deben ser aprobados por todos los miembros de la OMC, que a partir del miércoles serán 153, con la adhesión de Cabo Verde.

El crudo cierra por debajo de los 128 dólares

NUEVA YORK.- Los precios del crudo se desplomaron más de tres dólares por barril el martes a medida que disminuían las posibilidades de que la tormenta tropical Dolly amenace las plataformas petroleras en el Golfo de México, dándole a los operadores una razón más para vender sus contratos.

La fuerte baja del martes fue una repetición de los marcados declives de la semana pasada y arrastró al crudo a su nivel más bajo desde principios de junio. El dólar ganó más fuerza, ayudando a mantener en jaque los precios del hidrocarburo.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en agosto bajó 3,09 dólares para cerrar en 127,95 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El contrato del crudo para entregas a futuro, que será reemplazado por el correspondiente a septiembre, llegó a caer a un mínimo de 125,63 dólares durante la jornada.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega en septiembre bajó 2,27 dólares para cerrar en 129,55 dólares por barril en el mercado ICE.

Royal Dutch Shell, la principal empresa petrolera de Europa, dijo el lunes que estaba evacuando a obreros de sus plataformas de exploración en la parte occidental del Golfo de México, pero no espera que la producción sea afectada por la tormenta.

"El mercado no considera que Dolly sea una amenaza verdadera en este momento", dijo Victor Shum, experto en energía de la firma de consultoría Purvin & Gertz Inc. en Singapur.

Otros energéticos siguieron la caída del crudo.

Durante la jornada, el gas natural alcanzó un mínimo de 9,889 dólares y cayó por debajo del nivel de los 10 dólares por cada 1.000 pies cúbicos por primera vez desde abril. El precio del combustible, usado tanto para la generación de electricidad como para cocinar, cayó 47,8 centavos antes de cerrar en 10,03 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, el combustible de calefacción se hundió 6,97 centavos para cerrar en 3,6782 dólares por galón, mientras que la gasolina a término se desplomó 7,01 centavos y concluyó en 3,147 dólares por galón.

El precio de la vivienda en EEUU continuó cayendo en mayo

WASHINGTON.- Los precios de las viviendas en Estados Unidos extendieron su caída en mayo, con una baja del 0,3 por ciento frente al mes anterior, dijo el martes la Oficina Federal de Supervisión del Mercado Inmobiliario (OFHEO, por sus siglas en inglés).

"Para los 12 meses que finalizaron en mayo, los precios de las casas en Estados Unidos cayeron un 4,8 por ciento", indicó el informe.

"Desde los máximos de abril del 2007, los precios han caído un 4,9 por ciento".

Por otra parte, el rescate federal de las gigantescas empresas hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac podría costar a los contribuyentes hasta 25.000 millones de dólares, dijo el martes el director de la Oficina Presupuestaria del Congreso, Peter Orszag.

Pero Orszag pronosticó en una carta a los legisladores que hay una buena probabilidad de que el gobierno no tenga que intervenir prestándoles dinero ni comprando acciones.

Se anticipa que el Congreso votará esta semana sobre una medida que daría al Departamento del Tesoro autoridad para prestar auxilio a las dos empresas.

El secretario del Tesoro Henry Paulson dice que se propone como un plan de emergencia para ayudar a tranquilizar a los inversionistas y estabilizar los mercados financieros.

Paulson dijo el martes en un discurso en Nueva York que el Congreso necesita aprobar rápidamente un paquete de apoyo a Fannie y Freddie _que garantice o adquiera casi la mitad de las hipotecas en la nación_ para garantizar que mantengan su papel crucial en la financiación de la vivienda.

Funcionarios del Tesoro confirmaron que expertos bancarios de la Reserva Federal (banco central) y la Oficina del Contralor están inspeccionando los libros de las dos empresas. Paulson opinó en una entrevista publicada el martes en el New York Times que los resultados de los exámenes darán una señal de confianza a los mercados.

Después de un período de turbulencia en los mercados en que crecieron los temores sobre la capacidad fiscal de ambas instituciones, el 13 de julio el gobierno develó un plan para suministrar préstamos gubernamentales ilimitados a las dos y también para adquirir acciones en las dos, de ser necesario.

Paulson ha hecho hincapié en que la propuesta es un esfuerzo de respaldo que tendría vigencia por 18 meses como medio de tranquilizar a los inversionistas.

Los críticos han afirmado que la oferta de apoyo costará a los contribuyentes miles de millones de dólares.

Corbacho dice que España seguirá necesitando inmigración cualificada

MADRID.- España continuará necesitando inmigración cualificada para mejorar la competitividad del mercado laboral, dijo el martes el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho.

"Europa, España va seguir necesitando más inmigración (...) una inmigración cualificada, una inmigración necesaria para hacer de Europa un espacio más competitivo", dijo en una comparecencia ante la Comisión de Trabajo e Inmigración del Congreso de los Diputados.

No obstante, vinculó la llegada de inmigración a los requerimientos del mercado laboral.

"Yo la inmigración la ligo al mercado de trabajo", dijo el ministro.

La pasada semana, el departamento de Trabajo trasladó al Consejo de Ministros el informe donde se recoge el programa de medidas para facilitar el retorno voluntario de trabajadores extranjeros no comunitarios.

Según este informe, alrededor de 100.000 extranjeros en situación de desempleo podrían regresar a su país después de percibir casi de una sola vez la prestación por desempleo.

En España están empadronados algo más de cinco millones de ciudadanos extranjeros.

El colectivo extranjero más numeroso procede de Rumanía con más de 700.000 personas, seguido por aquellos procedentes de Marruecos que suman casi 650.000 y los ecuatorianos con algo más de 400.000 personas, según las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística relativas al padrón municipal.

El alza de precios de los alimentos no redujo subsidios en Europa y EEUU

GINEBRA.- El alza de los precios de los alimentos debería facilitar un acuerdo agrícola entre los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero los países industrializados se resisten a reducir los subsidios que centran las discusiones de Ginebra.

"La crisis alimentaria dio nuevas energías a los dos bandos", comentó el director general de la OMC, Pascal Lamy, antes de la reunión ministerial que se inició el lunes.

Los países en desarrollo consideran que los agricultores de los países ricos deberían estar satisfechos con las cotizaciones de las materias primas y por lo tanto menos necesitados de subsidios. Pero los defensores de las subvenciones alegan que hoy es más necesario que nunca asegurar la independencia alimenticia de los países del Norte, explica Lamy.

La escalada de los precios de los alimentos, superior a un 40% en los últimos dos años, desencadenó motines en varios países en desarrollo.

La lucha contra los subsidios apunta directamente a la Unión Europea (UE) y Estados Unidos.

"La carne vacuna exportada (por Europa) a África es más barata que la que se produce allí. Eso contribuyó a la erosión de la agropecuaria africana", afirma Patrick Messerlin, economista de la Universidad de Ciencias Políticas de París.

En Estados Unidos, el monto de las ayudas a los agricultores está vinculado a las cotizaciones mundiales. Un alza del precio de los víveres debería permitir, en teoría, disminuir los subsidios de los agricultores con mayores ingresos.

"Si los precios se mantienen altos, Estados Unidos podrá adaptarse a los nuevos compromisos de la OMC sobre los subsidios directos, realizando ajustes modestos de sus políticas internas", escriben los analistas del Centro Internacional por el Comercio y el Medio Ambiente Sustentables (ICTSD), una organización no gubernamental con sede en Ginebra.

Sin embargo, la nueva ley agrícola estadounidense (Farm Bill), aprobada en junio por el Congreso, prevé desembolsar subsidios agrícolas por 290.000 millones de dólares.

En Europa, los subsidios no se deciden según las variaciones del mercado, sino que se calculan sobre el periodo de referencia 2000-2002, cuando los precios estaban en sus mínimos. Por eso las sumas distribuidas siguen siendo las mismas, pese al mercado floreciente.

"Los subsidios son tanto más ilegítimos cuanto más nos alejamos del período de referencia", apunta Messerlin, y añade que el alza de precios de los alimentos "debilita la línea de defensa" de los agricultores europeos en las negociaciones de la OMC.

El proyecto en discusión en Ginebra prevé un recorte del 50% al 85% -según las distorsiones que causen en el comercio mundial- de los subsidios otorgados por los países desarrollados.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) evalúa en 214.000 millones de euros el total de los subsidios vertidos anualmente a los agricultores de sus 36 países miembros (los de mayor desarrollo del mundo).

La Unión Europea es de lejos la potencia más pródiga en subsidios, con 110.000 millones de euros otorgados en 2006, por delante de Japón (32.000 millones), Estados Unidos (23.000 millones) y Corea del Sur (20.000 millones).

El alza de precios en los países que otorgan subsidios provocó por otra parte una reacción inesperada de países productores, como India o Egipto, que llegaron a restringir sus exportaciones agropecuarias para evitar la escasez en sus mercados internos.

El comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, fustigó ese tipo de medidas, que dan la "ilusión de la seguridad alimentaria".

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, salió en defensa de los subsidios.

"En un mundo en el que hay 800 millones de personas que pasan hambre, en el cual un niño muere de hambre cada treinta segundos, no me harán aceptar la reducción de la producción agrícola en el altar del liberalismo mundial", declaró.

Las bolsas europeas caen por financieras y telecos

FRANCFORT.- Las acciones europeas cerraron el martes con baja, poniendo fin a una racha de cuatro sesiones consecutivas de subidas, presionadas por el decepcionante panorama de la telefónica Vodafone, mientras que los temores del mercado de crédito afectaron el sector financiero.

Los mercados se vieron afectados por los pobres resultados del banco estadounidense Wachovia y por débiles previsiones de los gigantes tecnológicos Apple y Texas Instruments.

Vodafone sufrió las mayores pérdidas en Europa con un descenso del 14 por ciento tras rebajar sus previsiones para el año casi hasta la mitad de su anterior proyección por una ralentización del consumo.

Sin embargo, la baja en el precio del crudo evitó una mayor caída del mercado.

El índice de acciones europeas líderes FTSEurofirst 300 cerró extraoficialmente con una baja del 0,35 por ciento, a 1.166,04 puntos, tras haber caído más de un 2 por ciento en la sesión.

Las pernoctaciones en hoteles bajan y los precios suben en España

MADRID.- Las pernoctaciones realizadas en los hoteles españoles bajaron en junio un 2,3 por ciento interanual hasta 27,8 millones frente a un alza del 6,6 por ciento interanual en mayo, dijo el martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los precios hoteleros subieron en junio un 1,6 por ciento interanual tras marcar una alza interanual del 1,3 por ciento el mes anterior.

En junio se cubrieron el 57,7 por ciento de las plazas ofertadas, un 5,4 por ciento menos que en el mismo mes del año anterior.

El grado de ocupación por plazas en fin de semana se sitúa en el 63,9 por ciento con un descenso interanual del 3,1 por ciento.

La FAO afirma que el panorama de producción de cereales mejora

SANTIAGO.- La producción mundial de cereales alcanzará este año la cifra récord de 2.180 millones de toneladas, un 2,8% más que en 2007, según un informe divulgado el lunes por el organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En tanto, en América Latina y el Caribe la producción de estos insumos debería crecer un 5,7%, y llegar casi a las 189 millones de toneladas en 2008, debido a mejores condiciones climáticas, mejor rendimiento productivo y el aumento de las áreas de los terrenos dedicados a las plantaciones.

"Esto es positivo, porque aunque la Región sea una exportadora neta de alimentos, varios países dependen de la importación de alimentos y ellos también han logrado aumentar su producción", destacó el representante regional de la FAO, José Graziano da Silva.

Entre los 34 países que carecerían de los recursos necesarios para resolver los problemas de inseguridad alimentaria durante el 2008, sólo Bolivia forma parte de esa lista, dominada en su mayoría por países africanos. La situación boliviana se debe principalmente por las intensas inundaciones que afectaron ese país a lo largo de este año.

El informe además señaló que el precio del trigo y el arroz cayó, mientras que el valor del maíz sufrió un alza debido a las lluvias que recientemente afectaron a Estados Unidos, principal productor mundial de ese cereal.

A principios de julio, la FAO aprobó una serie de proyectos en 48 países, entre ellos Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, para ayudar a los pequeños agricultores y familias vulnerables a mitigar los efectos adversos del alza de precios de insumos y alimentos, indicó este miércoles en Roma la entidad.

Los proyectos, de un valor total de 21 millones de dólares, proporcionarán durante un año insumos a los agricultores.

Actualmente, seis países, incluido Haití, reciben ayuda de la FAO debido a la grave situación alimentaria que padecen por el alza del precio de los alimentos.

Reunión extraordinaria de la OPEP el 17 de diciembre en Argelia

PARÍS.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebrará su reunión extraordinaria el 17 de diciembre en Orán, Argelia, país que ocupa actualmente la presidencia interina del cartel, indicaron este martes la OPEP y el ministerio de Energía argelino.

El ministerio de Energía de Argelia señaló este martes que la OPEP se reunirá el 17 de diciembre en Orán para "examinar la situación del mercado petrolero".

Un portavoz del cartel confirmó la reunión extraordinaria, cuyo anuncio será oficializado en la próxima cita de la OPEP, el 9 de septiembre en Viena.

La Organización cuenta con 12 miembros (Argelia, Angola, Libia, Nigeria, Venezuela, Ecuador, Arabia Saudí, Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Irán e Irak) además de Indonesia, que abandonará el cartel a fines de año.

El cartel se reúne generalmente a fin de año en el país que ocupa la presidencia rotativa, y estas citas adoptan el título de "extraordinarias" en relación a las reuniones "ordinarias" celebradas cada marzo y septiembre en Viena, sede de la organización.

La última reunión del cartel tuvo lugar en marzo en Viena.

Arabia Saudí, líder del cartel, tomó la iniciativa de organizar una reunión de productores y consumidores el 22 de junio en Yeda para intentar calmar las protestas de los países consumidores de crudo frente a la disparada de los precios. Riad también decidió entonces, de forma unilateral, aumentar su producción de crudo en 200.000 barriles por día en señal de buena voluntad.

Argelia preside la OPEP desde el 1 de enero de 2008 y Angola le sucederá el 1 de enero de 2009.

¿Adónde va el dinero que genera el petróleo?

HOUSTON.- Mientras los precios del petróleo siguen aumentando y generando ganancias astronómicas a las grandes compañías petrolíferas, uno se pregunta adónde va a parar todo ese dinero.

Las empresas aseguran que están buscando formas de contener el alza de los precios, pero lo que invierten en exploraciones es nada comparado con lo que dedican a la compra de acciones y al pago de dividendos.

Estas son buenas noticias para los accionistas, incluidos los fondos mutuos y los planes de pensiones, pero no para los automovilistas, que tienen que tomar medidas extremas debido a los altos precios de la gasolina.

Las cinco compañías más grandes del mundo emplearon el 55% del dinero que recibieron en la readquisición de acciones y en el pago de dividendos el año pasado. El año previo habían usado el 30% con esos fines y en 1993 apenas el 1%, según el Instituto de Políticas Públicas James A. Baker III de la Universidad Rice.

A la búsqueda de nuevos depósitos le dedican aproximadamente el 5%, porcentaje que se ha mantenido estable por años.

Los precios del petróleo son fijados por el mercado, no por la industria petrolífera. Pero ello no impide que haya un gran malestar con las ganancias que obtienen las compañías petrolíferas. El Congreso realizó una serie de audiencias en las que interrogaron duramente a altos ejecutivos e incluso se analizó una propuesta de cobrar impuestos adicionales a las ganancias, iniciativa que no prosperó.

En los tres primeros meses de este año, Exxon Mobil, la firma petrolífera privada más grande del mundo, gastó 8.800 millones de dólares en la compra de acciones y 5.500 millones en exploraciones y otros proyectos.

ConocoPhillips informó a los inversionistas que entre abril y junio adquirió acciones por valor de 2.500 millones de dólares, nueve veces lo que invirtió en exploraciones.

La readquisición de acciones es una práctica común en Estados Unidos. Es un método que permite reducir la cantidad de acciones disponibles en el mercado, lo que aumenta su valor y le da al accionista una mayor participación en la compañía.

Pero hay quienes dicen que se pone demasiado énfasis en los precios de las acciones, en una industria en la que a menudo los ingresos de los grandes ejecutivos están ligados a esos precios.

Además, se concentra mayormente en la readquisición de acciones y en la paga de dividendos y no tanto en la búsqueda de nuevos depósitos, lo que podría comprometer su disponibilidad de petróleo, según algunos sectores.

"Si uno no gasta dinero en la búsqueda y el desarrollo de nuevos campos petrolíferos, no va a haber nuevos campos", expresó Amy Myers Jaffe, experta de la Universidad Rice que estudió la forma en que las empresas petrolíferas invierten su dinero.

Empresas privadas como Exxon Mobil y Chevron tienen menos del 10% de las reservas mundiales de petróleo y gas, mucho menos que en el pasado. Y hallar nuevos depósitos de petróleo es cada vez más difícil y costoso.

Compañías estatales como las de Arabia Saudita y la venezolana PDVSA controlan el 80% de las reservas.

Nadie discute que las grandes empresas petrolíferas navegan en dinero. Generan cuatro veces lo que generaban a comienzos de la década de 1990.

"Los ejecutivos son los que deciden qué se hace. No tienen que ir ante la junta y decir 'podemos hacer esto o aquello'. Abunda el dinero en sus libros", afirmó Howard Silverblatt, analista de Standard & Poor's.

¿Qué deben hacer las grandes firmas?

Las empresas aseguran que hacen lo que pueden por hallar más fósiles, pero que eso ya no resulta tan fácil. En la actualidad las exploraciones implican excavaciones a cientos de metros en el Golfo de México o costosas iniciativas para tratar de encontrar depósitos en Canadá.

Los analistas dicen que no hay garantías de que los precios se mantendrán tan altos y que, por lo tanto, las compañías deben manejarse con cautela.

"Si uno compromete demasiado dinero puede hacer el ridículo", expresó Joseph Stanislaw, asesor de Deloitte LLP's Energy & Resources. "Creo que están haciendo lo que pueden".

Hay que recordar también que puede tomar varios años antes de que una compañía comience a extraer petróleo de un nuevo campo.

Un ejemplo es la plataforma Thunder Horse del Golfo de México, que opera BP y es propiedad en parte de Exxon Mobil. Hace nueve años se descubrió petróleo y gas allí y recién el mes pasado comenzó a extraerse combustible.

En ConocoPhillips, el presupuesto del 2008 incluye 15.300 millones de dólares para exploración y producción, lo que representa el doble del dinero usado con esos fines hace cinco años.

"¿Podríamos gastar 20.000 o 25.000 millones? Claro que sí", dijo el portavoz de la empresa Gary Russell. "¿Podríamos hacerlo de una forma efectiva, que rinda los máximos dividendos a los accionistas? Probablemente no".

Exxon Mobil, famosa por su disciplina a la hora de invertir en nuevos proyectos, ha sido criticada por su renuencia a explorar fuentes alternativas de energía, como energía solar y eólica.

La firma planea gastar entre 25.000 y 30.000 millones de dólares en exploraciones y otras inversiones en cada uno de los próximos cinco años. El año pasado invirtió 32.000 millones de dólares en acciones.

"Uno pone dinero en inversiones que tienen sentido", dijo el portavoz de Exxon Alan Jeffers. "Uno tiene que tener criterios definidos y respetarlos para hacer inversiones que beneficien al accionista. Y si a uno le sobra algún dinero, se lo devuelve al accionista, porque es suyo".

Exxon Mobil destaca su contribución de 100 millones de dólares al Proyecto Mundial de Clima y Energía de la Universidad de Stanford. BP dice que piensa invertir 8.000 millones de dólares en la próxima década en el desarrollo de energías alternativas a partir del viento, el hidrógeno y otras fuentes.

Los demócratas propusieron ante el Congreso un impuesto del 25% sobre las ganancias "excesivas" de las cinco compañías petrolíferas más grande, que en el 2007 superaron los 120.000 millones de dólares, y que ese dinero sea usado en el desarrollo de fuentes de energía alternativas. Los republicanos dicen que es una maniobra política que no resolverá nada y desalentará la producción nacional.

Pero el senador demócrata Charles Schumer afirma que el énfasis en la compra de acciones indica que las grandes firmas no están interesadas ni en encontrar nuevos depósitos ni en fuentes alternativas.

"Esta situación pide a gritos un impuesto a las ganancias inesperadas", sostuvo.

Temores de un descalabro económico en Rusia

MOSCÚ.- Existe un creciente temor en Rusia de que la economía, acicateada por los altos precios del gas natural y del petróleo, comienza a recalentarse, y podría derrumbarse sufriendo el mismo tipo de descalabro que ha afectado a algunos vecinos más pequeños en Europa oriental.

Una de las advertencias más vehementes proviene de un hombre que normalmente no formula pronósticos pesimistas: el ministro de Finanzas, Alexei Kudrin.

El funcionario causó conmoción en el curso de una conferencia reciente sobre impuestos cuando dijo que el producto bruto interno está creciendo demasiado rápidamente y que cualquier medida de estímulo tal como una propuesta para reducir los impuestos causará una intolerable inflación y una súbita paralización del crecimiento.

Pero lo peor no fue lo que dijo Kudrin, sino cómo lo dijo. El comparó el tópico con lo que ocurre en el campo de las armas atómicas. Si se reducen los impuestos, advirtió Kudrin, Rusia no podrá mantener sus miles de ojivas nucleares. "El hecho de que un 33% de nuestro presupuesto está destinado a la defensa y a la seguridad, es la garantía de que no habrá una guerra nuclear", señaló el ministro.

Pero sus rivales, entre ellos la ministra de desarrollo económico Elvira Nabiullina, exigen que haya fuertes reducciones impositivas. El propósito es alejar a los rusos de su adicción por las importaciones de productos, que están creciendo a una tasa anual de más del 40%.

El gobierno está caminando en la cuerda floja. Debido a los enormes gastos del gobierno y de la empresa privada, la inflación se está descontrolando. Por ejemplo, el precio de los alimentos está subiendo a un promedio anual del 25%, y eso amenaza con hundir a cientos de miles de personas por debajo de la línea de la pobreza.

Los dólares afluyen gracias a los precios récords del crudo. La creciente clase media de Rusia está gastando como si no existiera el mañana, gracias al crédito accesible. Entre tanto, el gobierno intenta modernizar su obsoleta infraestructura, y eso recalienta aún más la economía.

Los sensacionalistas señalamientos de Kudrin se registran en momentos en que el país va en contra de la corriente, pues hay tendencias a la recesión en los principales países industrializados. El crecimiento del Producto Bruto Interno, alentado por los precios del gas y del petróleo, fue del 8,1% en el 2007, y del 8,7% en el primer trimestre de 2008.

EEUU ofrece recortar sus subsidios agrícolas para reactivar la Ronda Doha de la OMC

GINEBRA.- Estados Unidos ofreció este martes recortar sus denostados subsidios agrícolas de 17.000 a 15.000 millones de dólares anuales para desbloquear las negociaciones multilaterales de comercio, pero Brasil juzgó esa oferta insuficiente.

"A cambio de un acceso ambicioso a los mercados, estamos dispuestos a reducir nuestro apoyo interno que distorsiona el comercio a 15.000 millones de dólares", dijo la representante estadounidense de Comercio, Susan Schwab, en una rueda de prensa en Ginebra.

"Es un paso muy importante, que damos de buena fe, en espera de propuestas de otros", afirmó la funcionaria, que participa en una reunión ministerial de unos 35 países de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Schwab se refería a los reclamos de los países ricos -en particular Estados Unidos y Europa- de un mayor acceso para sus productos industriales a los países en desarrollo, un asunto también en discusión en Ginebra.

La funcionaria pidió además, como contrapartida, que los demás países se comprometan a abstenerse de entablar demandas judiciales contra Estados Unidos ante la OMC por cuestiones vinculadas a los subsidios agrícolas.

Brasil -que lidera junto a India el G20 de países emergentes- consideró insuficiente el recorte propuesto por la mayor economía del planeta. El ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Celso Amorim, dijo que la oferta de Schwab "muestra el compromiso de Estados Unidos con la negociación, pero con un bajo nivel de ambición".

También el viceministro de Exteriores uruguayo, Pedro Vaz Ramella, consideró que "cualquier movimiento es bueno" pero que la oferta norteamericana "no corresponde al nivel de ambición que se puede tener".

A la Unión Europea (UE) la oferta le pareció "razonable en esta etapa", aunque destacó que Washington puede ir "más lejos" si se avanza en todos los capítulos de la Ronda.

Fuentes que participan en la reunión ministerial dijeron a la AFP que tanto los países del G20 como del Grupo Cairns (de grandes exportadores agrícolas) instaron a Estados Unidos a llevar su propuesta hasta el piso de 13.000 millones de dólares contemplado en el texto en discusión.

Las negociaciones de la OMC toman como base los montos máximos autorizados de subsidios ("subsidios consolidados") y no los realmente atribuidos, que algunos años pueden ser menores. De hecho, los distribuidos el año pasado por Estados Unidos a sus agricultores se limitaron a unos 8.000 millones de dólares, por lo cual Washington podría aumentar sus ayudas aún en 7.000 millones si la OMC aceptara la propuesta de Schwab de poner el tope en 15.000 millones.

Schwab explicó que el nivel relativamente débil de subsidios de 2006 y 2007 se debió a la escalada de precios de las materias primas agrícolas en los mercados mundiales. En Estados Unidos, los subsidios se calculan en función de la diferencia entre las cotizaciones mundiales y los precios pagados a los agricultores. "Los precios suben, los precios bajan", comentó, alegando que su gobierno debía mantener un margen para acudir en ayuda de los labriegos en caso de caída de las cotizaciones.

En los últimos 10 años, esos subsidios superaron en siete ocasiones la barrera de los 15.000 millones de dólares. El tope de subsidios autorizados actualmente por la OMC a Estados Unidos es de 48.000 millones de dólares. Washington propuso a finales de 2005 rebajarlo a 22.500 millones y mejoró esa oferta a 17.000 millones el año pasado.

La caída de esos subsidios con fuerte impacto en el comercio es uno de los grandes objetivos de los países en desarrollo en la Ronda de Doha. El texto en discusión los sitúa en un abanico de 13.000 a 16.400 millones.

Esos subsidios tienen un fuerte impacto en los flujos comerciales por estar vinculados a los niveles de precios o de producción, con lo cual alientan la sobreproducción.

La Ronda de Doha fue concebida en 2001 con la misión de reequilibrar el desarrollo de países golpeados por la liberalización de los mercados de los años 90, en el marco de la Ronda Uruguay, que no incluyó la agricultura. Cualquier acuerdo abriría la puerta a soluciones en los demás temas (como el medio ambiente o las reglas comerciales) y la esperanza de una aprobación antes del cambio de presidente en Estados Unidos, en enero próximo.

Los acuerdos deben ser ratificados por todos los miembros de la OMC, que a partir del miércoles serán 153, con la adhesión de Cabo Verde.

Corbacho admite que la situación del paro es "preocupante" en España y anuncia más personal para el Inem

MADRID.- El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, reconoció hoy que la situación del paro en España "es sin duda preocupante", pero rechazó los "alarmismos injustificados" en los que caen "algunos", alegando que al Gobierno lo que "le toca" es generar "confianza y no pesimismo".

Durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo e Inmigración del Congreso, Corbacho señaló que el incremento del desempleo y por tanto de los perceptores de prestaciones está provocando una mayor carga de trabajo en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem), situación que está obligando al Ministerio a reforzar los medios personales de este organismo.

En este sentido, anunció que su Departamento va a elevar la plantilla de funcionarios destinados a la gestión de prestaciones en aquellas provincias donde ha aumentado la carga de trabajo. En total, avanzó, entre julio y septiembre se incorporarán 1.415 funcionarios a las oficinas del Inem, de los que 866 lo harán de manera inmediata.

Corbacho, que defendió la actuación del Gobierno ante la crisis económica, subrayó que la coyuntura actual precisa de un diagnóstico acertado y también de respuestas. "Se trata de atacar las causas de la situación y paliar sus efectos", enfatizó el ministro, que precisó que las circunstancias actuales no tienen una causa de origen laboral, sino económico.

Así, dijo, la superación de esta situación debe venir, sobre todo, de medidas de carácter económico y no sólo laboral. En este punto, recordó que el Gobierno, "desde el primer momento", puso en marcha un paquete de iniciativas económicas, que supondrán una inyección para la economía española de más de 10.000 millones de euros. Pero su efecto, agregó Corbacho, no será "inmediato".

En cualquier caso, y más allá de este paquete económico y del plan de recolocación de desempleados que ha diseñado su Ministerio, el titular de Trabajo reconoció que la economía española necesita más reformas estructurales para impulsar el crecimiento económico y hacerlo más sólido y sostenible.

Dichas reformas, puntualizó, deben hacerse con consenso, a través de un "gran acuerdo de concertación social" entre Gobierno, sindicatos y empresarios. De momento, las tres partes están trabajando en la 'hoja de ruta' del diálogo social para esta legislatura, en la que se identificarán los temas a tratar y los métodos de trabajo. Está previsto que este documento se haga público antes del 31 de julio.

"Trabajamos con la premisa esencial de alcanzar acuerdos viables y eficaces, y sabemos que la situación no admite demoras. La sociedad no lo entendería. Pero este trabajo debe ser discreto y sin apriorismos", apuntó el ministro, que no quiso avanzar lo que se discutirá en el diálogo social "por responsabilidad y lealtad" al resto de los interlocutores.

En todo caso, el Ejecutivo, por boca del propio presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, o por la del mismo ministro de Trabajo, ha adelantado al menos algunas de las "coordenadas" de este proceso. Así, ha avanzado su intención de abordar en el diálogo social la modernización de los servicios públicos de empleo, aspecto que incluyó la reforma laboral de 2006 y que no ha sido plenamente desarrollado.

En este sentido, Corbacho indicó que esta reforma del antiguo Inem debe potenciar el funcionamiento de los servicios públicos de empleo como un sistema en red de base territorial que, soportado en un nuevo portal, permita a todos los demandantes de un puesto de trabajo consultar todas las ofertas vigentes.

Este sistema, añadió, tendrá que ofrecer a empresas y trabajadores igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional a la hora de acceder a la información, a la tramitación y a los servicios, al tiempo que deberá garantizar la coordinación efectiva de la gestión del empleo y de las prestaciones. Asimismo, para aquellos demandantes de empleo que lo precisen, el sistema ofrecerá también la posibilidad de recibir atención presencial.

Con esta modernización, se completará parte de lo hecho hasta ahora, como la simplificación administrativa de la gestión de prestaciones, el plan estratégico de recursos humanos del servicio público de empleo estatal (SPEE) y la puesta en marcha de la nueva estructura orgánica de este organismo, actualmente en tramitación vía proyecto de ley. Asimismo, el ministro adelantó que el Consejo General del Sistema Nacional de Empleo quedará finalmente constituido el próximo mes de septiembre.

Además de la potenciación de los servicios públicos de empleo, el ministro explicó que también será una tarea "prioritaria" en esta legislatura el reforzamiento de las políticas de formación. Ambos temas, junto con los incentivos selectivos para los colectivos más desfavorecidos, constituyen, en opinión de Corbacho, la base de las políticas activas de empleo. "A ello vamos a dedicar todos los esfuerzos", garantizó el titular de Trabajo.

En materia de formación, Corbacho apostó por una mejor coordinación entre la formación profesional del sistema educativo y la formación profesional para el empleo, así como por otros cambios "estructurales" que ayuden a mejorar y desarrollar las competencias profesionales de los trabajadores, a incorporar la cultura digital y el uso de Internet y de las nuevas tecnologías, y a reforzar la orientación profesional.

Estas cuestiones formarán parte del proceso de diálogo social que arrancó el pasado 18 de junio con la reunión entre Zapatero y los máximos dirigentes sindicales y empresariales. Para Corbacho, el diálogo es el instrumento "más eficaz" para favorecer la competitividad, el empleo estable y la cohesión social.

El ministro afirmó que en muchos aspectos habrá que completar los acuerdos sociales alcanzados en la anterior legislatura y en otros, adaptarlos a las nuevas exigencias del mercado laboral. "Esto implica renovar y profundizar en la tarea emprendida hasta ahora, con el acuerdo de los interlocutores sociales", precisó.

La Agencia Tributaria española crea el Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas

MADRID.- La Agencia Tributaria ha creado el Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas, con rango de dirección adjunta, que se encargará de la presupuestación de los ingresos tributarios y de la realización de estudios de carácter tributario, así como de la elaboración de estadísticas, según publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El nuevo organismo nace a partir de órganos, puestos de trabajo y efectivos de personal preexistentes en la Agencia Tributaria, mediante una reestructuración interna, de modo que los cambios que se introducen no suponen ningún incremento de coste.

Así, estará integrado por dos subdirecciones generales, la de Estadísticas y la de Presupuestación y Seguimiento de los Ingresos Tributarios, ambas ya existentes pero con distinta denominación.

La Agencia Tributaria explica que la experiencia adquirida en el funcionamiento de la administración tributaria, así como la importancia creciente de la información proporcionada a través de las técnicas de análisis y estudio de carácter estadístico ha puesto de manifiesto la conveniencia de que la Agencia cuente con un órgano específico que lleve a cabo esta labor de forma centralizada.

El Tribunal de Justicia gallego prevé más suspensiones de pagos y espera resolver rápido el caso Fadesa

LA CORUÑA.- El presidente en funciones del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), Antonio González Nieto, auguró hoy que aumentará la entrada de expedientes de concurso de acreedores --antes conocido como suspensión de pagos-- por parte de promotoras y constructoras en los juzgados de La Coruña y Pontevedra a causa de la crisis del sector.

Así, en relación a la situación de Martinsa-Fadesa, González Nieto indicó que espera que se pueda "resolver rápido" al mostrarse "optimista" con un posible acuerdo entre las partes implicadas en el concurso de acreedores que permita reducir unos plazos que, de seguir su cauce habitual, "se prolongarían más de un año".

El presidente en funciones del TSXG explicó que, de no haber acuerdo "y dada la previsible complejidad del proceso", podrían verse afectados intereses "muy diversos" tales como líneas de crédito, compradores, trabajadores y contratistas, un hecho que alargaría el proceso.

"Sólo el inventario de la documentación durará varios meses con la dedicación exclusiva de un juez", señaló, ante lo que avanzó que ya se ha solicitado al Consejo General del Poder Judicial un juez ayudante para el Juzgado de lo Mercantil de La Coruña, que podría incorporarse pasado el verano. Una incorporación "necesaria dada la saturación actual" y que permitiría al juez titular dedicarse en exclusiva al caso de la inmobiliaria.

Adif saca a concurso el mayor contrato de electricidad, el de la red ferroviaria española por 233,3 millones

MADRID.- El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) acordó hoy sacar a concurso el contrato de suministro eléctrico a la red ferroviaria en el ejercicio 2009, valorado en 233,3 millones de euros, que constituye la mayor factura de la luz de España, informó hoy este ente público dependiente del Ministerio de Fomento.

Gas Natural, Céntrica y HC Energía resultaron las principales adjudicatarios del contrato de suministro durante 2008, valorado en un total de 204,4 millones de euros.

Estas tres compañías se hicieron con el 83% del suministro total, mientras que las grandes compañías eléctricas como Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa se reparten el 17% restante.

El contrato para 2009 supone aportar energía a varios centenares de puntos de la red de ferrocarril, principalmente para suministrar potencia para que circulen los trenes.

El suministro a estos puntos sale a concurso aglutinado en 16 grupos, en función de su proximidad geográfica y explotación ferroviaria. El criterio básico de adjudicación será el precio más bajo global en los diferentes grupos.

Adif explicó que el sistema elegido para contratar la luz de 2009 se ajusta a diversos criterios de negociación del precio en los mercados de la energía, "asegurando la competencia entre las empresas del sector y procurando garantizar el menor coste de la energía eléctrica" para el ente público.

Con estos objetivos, pedirá a las compañías que pujen por el contrato que ofrezcan el precio de la energía con todos sus componentes, exceptuando los costes de acceso a las redes de transporte y distribución, cuya gestión será íntegramente realizada por Adif.

Así, este ente público promotor y gestor de la red ferroviaria indicó que las ofertas que se presenten deben basarse en diferentes modalidades de obtención del precio final de la energía, tomando como referencias principales el mercado diario y el mercado de futuros de la energía.

El juez se pronunciará sobre el concurso de Martinsa-Fadesa antes de agosto

LA CORUÑA.- El juzgado de lo Mercantil número 1 de La Coruña se pronunciará sobre la solicitud de concurso voluntario de acreedores (antigua suspensión de pagos) de Martinsa-Fadesa antes del próximo mes de agosto, según estiman fuentes jurídicas.

La declaración del concurso de la inmobiliaria que controla y preside Fernando Martín se registrará así en lo que resta de esta semana o en la siguiente, según el cálculo de dichas fuentes.

Martinsa-Fadesa presentó su solicitud de suspensión de pagos ante dicho juzgado de La Coruña, donde radica la sede social del grupo, el pasado martes, 15 de julio. Un día después lo solicitó también para un conjunto de filiales.

La inmobiliaria acordó pedir el concurso ante las "graves" dificultades de financiación a las que se enfrenta, en parte motivadas por la crisis que atraviesa el sector inmobiliario y el mercado financiero.

Con la suspensión de pagos, Martinsa-Fadesa persigue "garantizar la continuidad de su proyecto empresarial, saneando y reorganizando la compañía mediante los instrumentos que facilita la Ley Concursal".

La empresa asegura contar con un patrimonio valorado en 10.804 millones de euros y una deuda de unos 5.100 millones de euros.

En tanto, representantes de la empresa y sindicatos retomarán el próximo lunes día 28 las reuniones que mantienen sobre el expediente de regulación de empleo (ERE) que Martinsa-Fadesa presentó el mismo día 15 de julio, que afecta a 234 trabajadores, el 26% del total.

Tras la reunión celebrada ayer lunes, en la que ambas partes volvieron a reiterar sus posiciones, empresa y representantes de los trabajadores confían en "acercar y acotar" las posturas en los encuentros previstos para la próxima semana.

En tanto, los sindicatos realizaran estos días asambleas de trabajadores en las distintas delegaciones de Martinsa-Fadesa para informar a los empleados sobre la situación de la compañía y la negociación del ERE.

Los bancos españoles elevaron un 11,8% los créditos hasta mayo, casi la mitad de lo que crecían en 2007

MADRID.- Los bancos que operan en España cerraron mayo con un saldo acumulado de créditos concedidos a sus clientes de 799.696,16 millones de euros, un 11,8% más respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, pero reduce casi a la mitad el crecimiento que experimentaban los créditos en mayo de 2007, según datos publicados por la Asociación Española de Banca (AEB), que confirman la desaceleración que registra el sector.

A pesar de que en mayo los bancos continuaron aumentado la concesión de créditos, su crecimiento lo hace a un menor ritmo no sólo si se compara de manera anual, sino mes a mes. En concreto, en mayo de 2007 los créditos crecían a un ritmo del 21,5% respecto a 2006, mientras que en abril de este año crecieron un 12,3% respecto a 2007, cinco puntos por encima del crecimiento de mayo.

La inversión crediticia total de los bancos alcanzó en los cinco primeros meses del año más de un billón de euros, un 10% más que en el mismo periodo de 2007, mientras que los depósitos se elevaron hasta los 618.140,8 millones, un 7,15% más.

Los seis principales bancos españoles, --BBVA, Santander, Banesto, Banco Sabadell, Banco Popular y Bankinter--, aglutinaron en conjunto el 76% del total de créditos del sector hasta mayo, con 607.027,17 millones de euros.

Por entidades, BBVA lideró el ranking de créditos, con un volumen de 219.283,08 millones, seguido de Santander (163.427,75 millones), Banesto (72.185,28 millones), Banco Sabadell (61.817,65 millones), Banco Popular (51.600,39 millones) y Bankinter (38.713,24 millones).

El sector español de seguros facturó 30.743 millones de euros en el primer semestre de 2008, un 6,1% más

MADRID.- Los ingresos por primas del sector seguros alcanzaron los 30.743 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supuso un incremento interanual del 6,1%, según datos de la Asociación Empresarial del Seguro (UNESPA).

En concreto, los seguros de vida experimentaron un crecimiento de los ingresos por primas del 9,2%, hasta los 13.675 millones, mientras que los ahorros gestionados por este ramo lograron una progresión del 1,8%, hasta los 135.831 millones.

Por su parte, los seguros no vida experimentaron un incremento interanual del 3,7%, hasta los 17.067 millones de euros. Dentro de este tipo de productos, los seguros de salud son los que experimentaron una evolución más positiva, con un crecimiento del 8,6%, hasta los 2.913 millones de euros.

Mientras, el seguro del automóvil experimentó "por primera vez en muchos años" un descenso en la recaudación por primas del 0,1%, hasta los 6.473 millones de euros.

Para UNESPA, la fuerte competencia entre las diferentes compañías de seguros y los efectos de la crisis en el sector del automóvil podrían estar detrás de este descenso.

Por último, los seguros multirriesgos y el resto de seguros no vida experimentaron un crecimiento del 8,3% (3.157 millones de euros) y del 3,5% (4.523), respectivamente.

El Congreso de EEUU valora en 25.000 millones de dólares las ayudas a Fannie Mae y Freddie Mac

WASHINGTON.- El plan de ayudas de emergencia diseñado por el Departamento del Tesoro y la Reserva Federal de EEUU para asistir a las agencias de garantía hipotecaria Fennie Mae y Freddie Mac supondrá un coste de 25.000 millones de dólares (15.769 millones de euros) para las arcas públicas del país en los ejercicios 2009 y 2010, según afirmó hoy la Oficina de Presupuesto del Congreso.

La oficina presupuestaria, que no está adscrita a ningún grupo político y que ejerce labores de análisis para los miembros del Congreso, indicó que existe una considerable probabilidad "superior al 50%" de que no sea necesario el uso de estas medidas temporales de ayuda antes de que expiren a finales de 2009.

En este sentido, la agencia apuntó que si mejoraban las expectativas respecto a la duración y profundidad de la crisis del mercado de la vivienda y las agencias promovidas por el Gobierno (GSE) lograban captar en los mercados el capital necesario para proseguir su actividad no sería necesario hacer uso de esta medida de emergencia y no implicaría coste alguno para los contribuyentes.

No obstante, el presidente de la CBO, Peter R. Orszag, reconoció en una carta remitida al presidente del comité presupuestario del Congreso, que muchos analistas y operadores del mercado apuntan la probabilidad de que las condiciones del mercado inmobiliario podrían deteriorarse más, lo que aumentaría la probabilidad de que las GSE deban hacer uso de las ayudas.

Solbes afirma que el Gobierno español no puede comprar suelo para ayudar a empresas privadas

MADRID.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, aseguró hoy que el Gobierno puede comprar suelo siempre que sea para cubrir las necesidades del Ejecutivo para desarrollar políticas de Estado, pero no para ayudar a las empresas privadas.

"El Gobierno hará todo lo que pueda hacer dentro de los instrumentos legales del sistema", señaló Solbes, quien recordó que si hay suelo disponible, el Gobierno puede actuar en este sentido, aunque partiendo de un acuerdo con los ayuntamientos y de un sistema de compra "transparente".

Por otro lado, Solbes reconoció que el Gobierno mantuvo contactos con Martinsa-Fadesa "en más de una ocasión" para detectar una posible línea de ayuda a la inmobiliaria, que la semana pasada presentó concurso voluntario (antigua suspensión de pagos).

El vicepresidente económico admitió que el Gobierno habría ayudado a la empresa si hubiera sido posible a través de las líneas del ICO, y explicó que se estudiaron operaciones específicas relativas a la línea de internacionalización del instituto y a la de promoción de empresas.

No obstante, recordó que no fue posible alcanzar un acuerdo para incluir a la empresa en alguna de las líneas de financiación del Instituto. "Se han estado viendo operaciones específicas, pero no se han podido dar, no se llegó al acuerdo", señaló el vicepresidente económico, tras insistir, una vez más, en que la principal dificultad de la empresa presidida por Fernando Martín no son los 150 millones que no pudo obtener del ICO.

El presidente del Consejo de Estado español dice que el déficit presupuestario era "absolutamente previsible"

EL ESCORIAL.- El presidente del Consejo de Estado, Francisco Rubio Llorente, afirmó hoy que el déficit presupuestario que soporta el Estado era "absolutamente previsible", tras tres años de superávit, y agregó que "nadie sabe" cuanto tiempo se prolongará.

Rubio Llorente hizo estas declaraciones durante los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, celebrados en la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial, donde participó en el seminario 'La Constitución, 30 años después'.

En este sentido, estimó también que precisamente las cuentas "excelentes" que el Estado ha soportado durante los tres años anteriores "se tenían que dar para poder tener luego un déficit".

Solbes no descarta que las administraciones públicas españolas cierren con "ligero" déficit en 2008

MADRID.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, reconoció hoy que con un crecimiento "claramente por debajo" del 2,3% estimado en la última previsión del Gobierno, el conjunto de las administraciones públicas pueden arrojar un "ligero déficit" al final de año, frente a la última previsión del Gobierno, que apuntaba a un superávit del 1,2% del PIB.

No obstante, Solbes restó importancia a la vuelta del déficit público, y señaló que no es un tema que preocupe "excesivamente" al Ejecutivo, ya que, a su juicio, es preferible centrarse en mantener la deuda pública en los niveles actuales.

"Lo más relevante no es el déficit, sino la deuda", señaló Solbes durante un curso económico en la escuela de verano de 'El País', donde explicó que con la nueva Ley de Estabilidad Presupuestaria es necesario diferenciar el saldo de las cuentas de la Administración Central, del de la Seguridad Social y de las comunidades autónomas y entidades locales.

En este sentido, reconoció que el Estado arrojará un "ligero déficit" al cierre de 2008, mientras que la Seguridad Social cerrará el año con un superávit "menos boyante" que hasta ahora. Para Solbes, la suma de ambas debería suponer un "ligero superávit" en 2008, pero reconoció que teniendo en cuenta el cierre de las cuentas de las CC.AA. y de las entidades locales, el resultado puede ser de un "ligero déficit".

De cara al 2009, admitió que si el crecimiento es aún menor que en 2008, "posiblemente" habrá también déficit, aunque, a su parecer, dependerá mucho de la evolución de la economía. La última previsión del Gobierno apuntaba a un superávit del 0,8% para el próximo año.

En cualquier caso, el vicepresidente recordó que el superávit se acumula en épocas de bonanza económica y que hay que aceptar el déficit cuando el crecimiento es menor.

Sobre la evolución económica, el titular de Economía reconoció que en el contexto internacional la situación económica atraviesa un "tsunami financiero" y un "terremoto petrolífero" que hacen de la situación actual una de las "más complejas" de la historia por contar con ingredientes que, hasta ahora, no habían coincidido, como el incremento del precio de las materias primas, del crudo, las restricciones financieras y las turbulencias financieras que, a su parecer, han dado lugar a un clima de "desconfianza" en el mundo financiero.

Según Solbes, estos elementos "no se combinan de forma aditiva", sino que se "refuerzan recíprocamente" y se interrelacionan entre sí, convirtiéndose en un factor adicional de ralentización económica y dando lugar a un contexto "más complicado" que en épocas anteriores.

El ministro reconoció que todos estos factores internacionales afectan a la economía española, donde además las cosas "se complican algo más" por un ajuste de la construcción que podría haber sido gradual y que, sin embargo, se ha convertido en una "conversión abrupta". En este sentido, aseguró que la construcción anual de viviendas durante estos años ha sido "excesiva" y acabó dando lugar a elementos "de carácter especulativo".

Así, para el vicepresidente económico, hay cuatro factores que influyen de forma negativa en la economía española: el ajuste inmobiliario, la presión inflacionista, la pérdida de renta disponible y la restricción crediticia. Para afrontarlos, apostó por aprovechar las fortalezas de la economía española que, a su juicio, aún son "sólidas", ya que cuenta con un sistema bancario "robusto" y una clase empresarial "ambiciosa", factores que, según Solbes, otorgan a España una "mayor resistencia" para afrontar 'shocks' negativos como el actual.

En este sentido, aseguró que la posición de la economía española sigue siendo "relativamente muy cómoda", y aseguró que dejar que los estabilizadores automáticos actúen para promover el propio ajuste económico es un "lujo" que pocos países europeos pueden permitirse. "Nosotros sí gracias al margen de maniobra acumulado en la pasada legislatura", señaló.

Además, Solbes se refirió a las medidas que ha puesto en marcha el Ejecutivo para afrontar un periodo de menor crecimiento, y destacó la deducción de 400 euros en el IRPF, una iniciativa que, a su parecer, permitirá a los ciudadanos disponer de más de margen para pagar la hipoteca o llegar a fin de mes de forma más cómoda.

Así, admitió que la medida puede ser "discutible" en términos técnicos, pero aseguró que sus efectos están aún por llegar y que se podrán observar en el transcursos de unas "semanas o meses". Junto con la deducción, recordó otras medidas del Ejecutivo, que inyectarán en la economía unos 10.000 millones de euros.

Al mismo tiempo, aseguró que "igual de importante" es conocer "lo que no se debe hacer" en una etapa como la actual, y rechazó intervenir en el sector privado para asumir los costes de "apuestas empresariales fallidas". "El dinero de los contribuyentes no está para esto", señaló.

Para concluir, reconoció que la actual situación es "difícil" y que pondrá a prueba la solidez de la economía española, aunque insistió en que la situación española no "es un caso aislado" y apostó por afrontarla "con decisión y cierta templanza". En este sentido, indicó que el Gobierno revisará las previsiones macroeconómicas en los próximos días para realizar una primera aproximación a los Presupuestos.

En cuanto al debate semántico sobre si España atraviesa un periodo de crisis económica o una profunda desaceleración, Solbes restó importancia a esta cuestión, aunque reconoció que se puede hablar de crisis si se entiende ésta como una "transformación profunda" de la economía y no como una recesión.

Además, rechazó cualquier intento de ocultación de datos por parte del Gobierno, y aseguró que la función del Ejecutivo es intentar ser "lo más realista posible" en cada momento.

Las Cámaras de Comercio piden un 'Pacto de Estado' liderado por el Gobierno español para hacer frente a la crisis

MADRID.- El Consejo Superior de Cámaras de Comercio pidió hoy un 'Pacto de Estado', liderado por el Gobierno y con la participación de los partidos políticos, empresarios, sindicatos y comunidades autónomas, para hacer frente a la crisis económica.

El presidente de la organización, Javier Gómez- Navarro, explicó que ese acuerdo debe dar lugar a un plan de acción "coherente y coordinado" entre todos los ministerios y liderado por el Gobierno, dada la "complejidad" de la situación por la que atraviesa la economía del país.

Gómez-Navarro consideró conveniente que el acuerdo sea similar al de los 'Pactos de la Moncloa', aunque subrayó que España no pasa por la misma situación que atravesaba en aquel momento, porque entonces la coyuntura era "dramática".

Entre otras propuestas, el presidente de las Cámaras de Comercio indicó que este plan debe incluir medidas que garanticen el suministro de liquidez de las empresas a través de un incremento de los recursos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que, además, tendría que tener un "campo de actuación mayor".

Asimismo, consideró necesario un pacto de rentas que evite la formación de una espiral precios-salarios. En este sentido, explicó que el 80% de la inflación está provocada por factores externos al propio funcionamiento de la economía española, por lo que pidió que trabajadores y patronal lleguen a un acuerdo para la moderación de salarios y de márgenes empresariales.

Gómez-Navarro también consideró necesario reducir las cotizaciones sociales para poder competir con países como China, India o Marruecos. Así, abogó por buscar una nueva fórmula de financiar el sistema de protección social y puso como ejemplo el caso de Alemania, que ha empezado a reducir las cotizaciones sociales, pero ha subido el IVA.

Respecto al empleo, Gómez-Navarro aseguró que es necesario replantearse el modelo de mercado laboral, porque el actual "no sirve" para las nuevas empresas con las que se pretende cambiar el patrón de crecimiento de la economía española.

Así, propuso que los salarios estén vinculados a la productividad y que "sea más fácil" la entrada y la salida del mercado de trabajo, aunque no quiso especificar si con ello plantea que se abarate el despido.

El presidente de las Cámaras de Comercio también advirtió sobre el "alarmante" crecimiento del absentismo laboral y subrayó la necesidad de "dar una vuelta" al sistema educativo, porque actualmente "no forma a la gente en lo que el mercado laboral necesita".

Junto a estas reformas, Gómez-Navarro consideró "urgentísimo" la adopción de un plan de ahorro y eficiencia energética y el impulso de un 'Pacto de Estado' por la Energía que garantice el suministro a precios y condiciones competitivas y que analice el coste de las distintas fuentes de generación.

Por otro lado, el presidente de las Cámaras de Comercio pidió que se garantice el correcto funcionamiento del sistema financiero español, con el "menor intervencionismo posible".

Además, instó al Ejecutivo a acometer un programa de ajuste del gasto público corriente y a reformar el sistema judicial, para lograr mayor rapidez y previsibilidad.

Por lo que respecta a las empresas, Gómez-Navarro propuso una mejora de la política de regulación, que incluya una reducción de trámites burocráticos, y un mayor impulso a la internacionalización de las pymes, a través de una apuesta por la imagen-país, porque "España tiene una imagen que no se corresponde con la realidad".

El máximo responsable del Consejo Superior de Cámaras de Comercio también propuso la elaboración de un plan nacional de liberalización y competencia y que se haga un mayor uso del la gestión privada en la prestación de servicios públicos.

Respecto a las previsiones de crecimiento para este ejercicio, Gómez-Navarro indicó que podría situarse en el 1,5%. Entre las razones que explicarían esta estimación, el presidente de las Cámaras citó la importancia de los "problemas de fondo" que afecta a la economía española y la "psicosis de crisis".

En este sentido, Gómez-Navarro explicó que la campaña electoral ayudó mucho a impulsar esta sensación, porque, por un lado, el Gobierno negó cualquier atisbo de crisis mientras que, por otro, el Partido Popular "hizo crecer" esa percepción. "En este país hay más psicosis de crisis que en cualquier otro", añadió.

En lo que se refiere al empleo, las previsiones de las Cámaras de Comercio apuntan a un tasa de paro que podría superar el 10% en este ejercicio.

Por su parte, la organización calcula que inflación podría subir en los próximos meses, mientras que la tendencia para final de año y para el próximo ejercicio sería de "paulatina moderación", con lo que 2009 acabaría con un incremento de precios del 3,9%.

Preguntado por las medidas que ha tomado el Ejecutivo en sus primeros 100 días de legislatura, Gómez-Navarro señaló que el Gobierno es "consciente" de que la situación es preocupante, aunque consideró que "tiene miedo a equivocarse".

Para el presidente de las Cámaras, el Ejecutivo está lo "suficientemente preocupado" como para escuchar todas las propuestas, aunque lo que tendría que hacer es "trabajar sobre distintos escenarios", porque esta crisis tiene un grado "muy importante" de incertidumbres.

Gómez-Navarro recordó que es la primera vez que España afronta una crisis sin tener el control de los tipos de cambio, por lo que aseguró que es necesario un ajuste "vía productividad", que se acometerá por una reducción, o bien en los salarios, o bien en el empleo.