domingo, 20 de julio de 2008

Fannie, Freddie y usted / Paul Krugman

Hemos llegado a la siguiente fase de nuestra aparentemente interminable crisis financiera. Esta vez Fannie Mae y Freddie Mac ocupan los titulares, con sombrías advertencias de un colapso inminente. ¿Qué tan preocupados debemos estar?

Bueno, voy a asumir una posición a contracorriente: la tormenta en torno de estas instituciones en particular es exagerada. Era claro que Fannie y Freddie tendrían que ser rescatadas por el gobierno y, como eso ya sucedió, sus problemas no arrastrarán a la economía.

Además, aunque Fannie y Freddie sufren graves problemas, no son responsables del embrollo en el que estamos.

Los antecedentes son estos: Fannie Mae —Asociación Federal de Hipotecas Nacionales— fue creada en los 30 para impulsar la propiedad de vivienda mediante la compra de hipotecas a los bancos, lo que a su vez liberaría efectivo para realizar nuevos créditos. Fannie y Freddie Mac, que hace prácticamente lo mismo, financian actualmente la mayoría de los préstamos hipotecarios que se hacen en Estados Unidos.

Los argumentos en contra de Fannie y Freddie empiezan con su peculiar estatus: aunque son compañías privadas, con accionistas y ganancias, también son “empresas patrocinadas por el gobierno” establecidas por una ley federal, lo que significa que tienen privilegios especiales.

El más importante de estos privilegios es implícito: la creencia de los inversionistas de que si Fannie y Freddie sufren la amenaza de un derrumbe, el gobierno federal saldrá al rescate.

Esta garantía implícita significa que las ganancias son privadas pero las pérdidas son socializadas. Si a Fannie y Freddie les va bien, sus accionistas cosechan los beneficios. Pero si las cosas van mal, Washington paga la cuenta. Cara, ellos ganan; cruz, nosotros perdemos.

Este tipo de apuestas sin posibilidad de pérdida alientan la toma de riesgos negativos, porque las desventajas son problema de otro. El ejemplo clásico de cómo puede suceder esto es la crisis de las instituciones de ahorro y préstamos (S&L, por sus siglas en inglés) de los 80: los propietarios ofrecían tasas de interés altas para atraer muchos depósitos, que estaban asegurados federalmente; luego esencialmente apostaban ese dinero. Cuando muchas de sus apuestas fracasaron, los federales terminaron asumiendo los costos. La limpieza que a final de cuentas se tuvo que efectuar le costó a los contribuyentes más de 100 mil millones de dólares.

Pero ésta es la cosa: Fannie y Freddie no tuvieron nada que ver con la explosión de préstamos de alto riesgo desatada hace algunos años, explosión que empequeñeció el fiasco de las S&L. De hecho, Fannie y Freddie, tras crecer rápidamente en los 90, desaparecieron en buena medida de la escena durante el apogeo de la burbuja inmobiliaria.

En parte, ello se debió a que los reguladores, en respuesta a los escándalos contables registrados en las compañías, impusieron restricciones temporales tanto a Fannie como a Freddie que limitaron sus préstamos justo en el momento en que los precios de la vivienda se empezaban a disparar. Asimismo, no hicieron préstamos de alto riesgo porque sencillamente no podían: la definición de crédito de alto riesgo es precisamente un préstamo que no cumple con el requisito, impuesto por ley a Fannie y Freddie, de comprar únicamente hipotecas emitidas a prestatarios que entregaron pagos iniciales sustanciales y documentaron cuidadosamente sus ingresos.

De tal forma que cualquier incentivo negativo que la garantía federal implícita pudo crear, ha sido anulado por el hecho de que Fannie y Freddie eran estrictamente reguladas en relación con los riesgos que podían asumir. Podría decirse que la experiencia de Fannie y Freddie demuestra que la regulación funciona.

En ese caso, sin embargo, ¿cómo fue que terminaron en problemas?

Parte de la respuesta es el tamaño mismo de la burbuja inmobiliaria, así como la dimensión de las reducciones de precios que se están registrando ahora que la burbuja estalló. En Los Ángeles, Miami y otras ciudades, cualquiera que haya contratado un crédito durante la cresta del mercado, probablemente sufre de capital negativo (es decir, su casa vale menos de lo que debe) en este momento, incluso si su pago inicial fue de 20%. El resultado es una elevada tasa de morosidad aun en préstamos que cumplieron con las reglas de Fannie y Freddie.

Asimismo, a Fannie y Freddie, aunque han sido estrictamente reguladas en materia de créditos, no se les ha requerido acumular suficiente capital, es decir, dinero recaudado por vender acciones más que por tomar créditos. Esto implica que incluso una pequeña disminución en el valor de sus activos puede ponerlas en números negros, adeudando más de lo que poseen.

Y efectivamente existe un escándalo político real en todo esto: varias advertencias se hicieron de que la escasa capitalización de Fannie y Freddie entrañaba riesgos para los contribuyentes, pero las administraciones de las compañías se sumaron al juego político, contratando sistemáticamente figuras influyentes de ambos partidos. Sin embargo, las maquinaciones políticas de Fannie y Freddie, aunque desagradables, no jugaron un papel significativo como causa de nuestros actuales problemas.

De todos modos, ¿no es indignante que los contribuyentes terminen rescatando a estas instituciones? No realmente. Estamos en medio de una crisis financiera grave, y este tipo de crisis casi siempre terminan con algún tipo de rescate del sistema bancario por parte de los contribuyentes.

Y seamos claros: no se puede permitir que Fannie y Freddie se derrumben. Con el colapso de los préstamos de alto riesgo, esas compañías son hoy más importantes que nunca para el mercado inmobiliario y para la economía en su conjunto.

Sarkozy asegura que es "tan consciente" del problema del agua que está incluido en la Unión por el Mediterráneo

VALENCIA.- El presidente francés Nicolás Sarkozy asegura en un escrito enviado al secretario de la Fundación Premios Rey Jaime I, Santiago Grisolía, que es "tan consciente" del problema del agua que está incluido en la Unión por el Mediterráneo que se acaba de constituir en Madrid, según un comunicado de la entidad

Sarkozy, tras haber recibido a Declaración del Agua firmada por los Premios Novel que forman parte del jurado de los "Premios Rey Jaime I", que le envió Grisolía asegura en el escrito que "no escatimará esfuerzos para garantizar un nivel elevado de la calidad del agua a los ciudadanos, no solo de Francia, si no de toda la Unión Europea".

El mandatario galo, que ejerce este semestre la presidencia del Consejo Europeo, señala que "esto implica esfuerzos para reducir todas las poluciones existentes o potenciales, pero también, una mayor eficacia en todo el ciclo del agua, desde su captación y recuperación, pasando por su distribución".

El presidente francés, asegura que es "tan consciente de la escasez de los recursos de agua que he querido incluirlo como uno de los puntos mas importantes por su dimensión ecológica en la Unión por el Mediterráneo que se acaba de constituir en Paris".

"Los 18 Premios Nobel que se reunieron en Valencia en junio para deliberar y proclamar a los seis galardonados de 2008 con los premios Rey Jaime I firmaron una Declaración del Agua en la que reclamaban que el agua se considere "Patrimonio de la Humanidad" como preocupación por la escasez y mala gestión de los recursos hídricos".

Asimismo expresaron su "gran preocupación por el problema del agua dulce en el mundo", e hicieron un llamamiento a la comunidad internacional para lograr "la conservación por parte de todos de un bien tan preciado".

Esta Declaración fue enviada a los países occidentales industrializados más importantes del mundo, así como a sus líderes como el Presidente de los Estados Unidos de América, el presidente de Francia, de la OPEC, de la UNESCO, el Secretario General de la ONU, y a los primeros ministros de Rusia, Canadá, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Noruega, Grecia, Portugal, Austria, la India, China y José Luis Rodríguez Zapatero por España.

Además de Francia, están llegando a la sede de la Fundación Premios Rey Jaime I las respuestas de otros gobernantes de países como Canadá o España.

Alemania quiere estrechar sus vínculos energéticos con Argelia

ARGEL.- A su llegada al país magrebí, la canciller germana Angela Merkel, recibida con todos los honores por el presidente Abdelaziz Buteflika, ha declarado que Alemania cuenta con Argelia para reducir su dependencia del gas ruso y noruego, que representan el 80% de las importaciones germanas.

Con un precio del gas en fuerte aumento, Alemania quiere jugar la carta de la competencia, diversificando su importación de gas con Argelia, un gran suministrador del Sur de Europa.

El proyecto inmediato es poner en marcha un sistema de trasvase de gas licuado o LNG por vía marítima mediante el uso de grandes buques de transporte.

Ante empresarios argelinos, Merkel ha prometido también ayuda técnica y financiera a Argelia para desarrollar la energía solar en el desierto del Sahara.

La presencia de Alemania en Argelia ha crecido con fuerza en los últimos años, superando a la de España.

Berlín aprovecha los más de 90.000 millones de euros que el gobierno argelino se propone destinar a mejorar sus infraestructuras.

La situación económica y financiera exige atacar el núcleo del problema, según ATTAC

MADRID.- Los ciudadanos hemos de ser conscientes de que los bancos y los grandes poderes financieros están convirtiéndose en un auténtico peligro para la actividad económica y para la estabilidad social.

Ante la situación en la que se encuentran desde hace meses los mercados financieros y el conjunto de la economía mundial y española, ATTAC España considera que deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

1. La situación de los mercados y las finanzas internacionales, así como la que éstos están provocando en el conjunto de la economía mundial es extraordinariamente grave porque afecta a: la financiación necesaria para poner en marcha la actividad económica, a la seguridad y confianza que son imprescindibles para que ésta se pueda llevar a cabo y, sobre todo, al bienestar humano, en este caso, clara y directamente amenazado por la crisis alimentaria que los grandes especuladores y multinacionales han desatado. En este contexto, ATTAC España considera una enorme falta de responsabilidad por parte del gobierno español los intentos de disimular la crisis y no afrontar con decisión, claridad y contundencia su efectos, ya indisimulables, sobre el conjunto de la economía.

2. Los ciudadanos deben saber que esta crisis ha sido provocada y que no es de ninguna manera inevitable o fruto del azar histórico. Tiene su origen en el ansia incontrolada de beneficios de los bancos y grandes grupos que dominan las finanzas internacionales que crearon productos financieros extraordinariamente volátiles, arriesgados y muy rentables para ellos, aunque absolutamente improductivos y completamente desvinculados con la riqueza que satisface las necesidades humanas. Y ha sido acelerada y aumentada como consecuencia de que los bancos centrales se han doblegado ante las demandas de los poderosos aceptando e imponiendo una regulación de las transacciones financieras concebida para ocultar sus trampas, el favoritismo, las actuaciones al margen de la ley y, en suma, los “chanchullos de ingeniería financiera” que, en palabras del Premio Nóbel de Economía Paul A. Samuelson han originado la crisis.

3. La situación actual prueba, como viene señalando ATTAC constantemente, que unas finanzas internacionales desbocadas, sin freno alguno, radicalmente divorciadas de las necesidades de financiación de la actividad productiva que crea riqueza y empleo, son un peligro gigante para la humanidad y una fuente de constante inestabilidad y de crisis. Los propios dirigentes neoliberales de los grandes organismos internacionales e incluso algunos líderes políticos muestran ahora su incapacidad e ignorancia para hacerle frente a la situación. No saben lo que hacer y se limitan a decir que pronto pasará todo, pero se equivocan. Detrás de esta, que ya será grave y dañina, vendrán otras de igual o mayor calado porque no se aborda el problema de raíz que las origina.

4. Por ello, frente a la inacción de los gobiernos y los organismos internacionales o los bancos centrales, ATTAC considera de extraordinaria urgente que se adopten medidas que ataquen al núcleo donde es están produciendo los problemas que hoy hacen que quiebren empresas, que aumente el paro, que los emprendedores, los empresarios o los consumidores no tengan financiación suficiente y que caiga la actividad económica, mientras que los bancos siguen actuando en la misma línea de irresponsabilidad y especulación.

En el plano financiero, ATTAC propone que se controlen los flujos internacionales de capital especulativo, que se establezcan impuestos internacionales para desincentivar las inversiones improductivas y para incentivar la creación de riqueza y que se grave la obtención de beneficios extraordinarios.

Y en otro plano, que se controle la actividad bancaria, que se establezcan límites a la creación de dinero por los bancos mediante la utilización irresponsable de los depósitos de los clientes y que recupere la banca pública para garantizar la fluencia de financiación a la actividad productiva.

ATTAC España es consciente de que este tipo de medidas están hoy día lejos de lo que se plantea en la agenda de los gobiernos y los partidos pero eso es así porque los ciudadanos no hemos llegado a ser completamente conscientes de que los bancos y los grandes poderes financieros están convirtiéndose en un auténtico peligro para la actividad económica y para la estabilidad social.

Porque no existe la convicción social de que el engaño financiero, el robo y el afán desmedido de lucro son conductas inmorales que deberían estar jurídicamente condenadas porque provocan, como está ocurriendo hoy día, sufrimiento humano injustificado y miles de muertes de seres inocentes.
Como dijo el relator de las Naciones Unidas para la Alimentación, Jean Ziegler, “se está cometiendo un crimen contra la Humanidad”. Las cosas empezarán a cambiar cuando los ciudadanos, como trata de conseguir ATTAC, sean conscientes de ello y entiendan que detrás de cada crimen hay criminales.

Tánger se perfila como la ciudad con más futuro del Estrecho de Gibraltar

TÁNGER.- Tánger se ha convertido en la niña mimada del nuevo monarca marroquí y la ha potenciado con sus frecuentes estancias en la ciudad y con la mejora de infraestructuras, incluido el aeropuerto que ya abrió su nueva terminal y dispone de vuelos con varios países a precios realmente competitivos.

Todo ello sin citar las autopistas, red de ferrocarriles y otras iniciativas de gran interés. Una continua labor de promoción ha ido atrayendo a la ciudad y su zona franca a numerosas empresas, incluso españolas.

También se hizo una importante apuesta al presentarse la ciudad a la Expo de 2012 y, para gestionar esta candidatura, se creó un Comité Internacional que, presidido por Federico Mayor Zaragoza (ex Director de la UNESCO), lo integraron Boutros Ghali (ex Secretario General de la ONU), Michel Rocard (ex Primer Ministro de Francia) y John Bardenas (Presidente del Grupo Demócrata del Congreso de los Estados Unidos).

El proyecto deberá esperar otra ocasión, pero el esfuerzo de imagen realizado demuestra el interés del gobierno marroquí por la ciudad de Tánger.

Ficosa, empresa catalana de componentes para automóviles se implantará para suministrar a la futura planta del grupo Renault-Nissan que en 2010 producirá 200.000 vehículos anuales. El puerto de Barcelona ya firmó un acuerdo con la Agencia especial Tangermed para constituir una empresa mixta que explote una Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de 10 hectáreas en el nuevo puerto tangerino.

Pronto, el mismo Tangermed dispondrá de una Terminal de pasajeros, construida por la italiana Saipen, que situará a estos y sus vehículos a la entrada de la nueva autopista y con los controles de policía realizados a bordo (poco a poco se ha ido arrebatando a Ceuta el tráfico de pasajeros que ya se reparten ambos puertos casi al 50%).

Y se anuncian centros comerciales, nuevos hoteles, promociones inmobiliarias como la de Sothebys, zonas francas, todo coordinado por una Agencia oficial para el desarrollo de la antigua ciudad internacional y su zona de influencia.

Un paseo por los polígonos industriales de Tánger pone de manifiesto el desembarco continuo de empresas europeas y han conseguido utilizar las naves para actividades industriales, sin ceder estas a otras funciones, como ocurrió en Ceuta.

Tánger, como el conjunto de Marruecos, tiene también sus problemas. El primer reto será conseguir que todo ese desarrollo llegue al pueblo llano y no se quede en las cuentas de resultados de las grandes empresas.

Igualmente, la práctica judicial en los tribunales marroquíes que sigue utilizando el árabe exclusivamente como idioma de trabajo, viene creando problemas a los inversores y residentes extranjeros, que deben contratar forzosamente abogados locales y desenvolverse en unas condiciones que desconocen.

Cierto que el desembarco en Marruecos de Cuatrecasas, Garrigues y otros despachos españoles, junto a la creación de una Corte de Arbitraje, palió algo el problema, pero el país magrebí deberá abordar este asunto en breve.

¿El fin del neoliberalismo? / Joseph Stiglitz*

El mundo no ha sido amable con el neoliberalismo, esa caja de sorpresas de las ideas que se basa en la noción fundamentalista de que los mercados se corrigen a sí mismos, asignan los recursos con eficiencia y sirven bien al interés público. Este fundamentalismo del mercado estuvo detrás del thatcherismo, la reaganomía y el denominado "consenso de Washington", todos ellos a favor de la privatización, de la liberalización y de los bancos centrales independientes y preocupados exclusivamente por la inflación.

Durante un cuarto de siglo, los países en vías de desarrollo han estado en pugna, y está claro quiénes son los perdedores: aquellos que siguieron políticas neoliberales no sólo han perdido la lotería del crecimiento, sino que cuando esos países crecían, los beneficios iban a parar desproporcionadamente a las clases más altas.

Aunque los neoliberales no quieren admitirlo, su ideología también ha fracasado en otra prueba. Nadie puede afirmar que los mercados financieros hicieran un trabajo estelar en la asignación de recursos a finales de la década de 1990, cuando un 97% de las inversiones en fibra óptica necesitaron años para ver la luz. Pero al menos ese error tuvo una ventaja inesperada: con la bajada de los costes de la comunicación, India y China se integraron más en la economía mundial.

Pero es difícil ver muchas ventajas en la enorme e inadecuada asignación de recursos al sector de la vivienda. Las casas construidas recientemente para familias que no podían pagarlas se están deteriorando a medida que millones de estas familias se ven obligadas a dejar su hogar y sólo quedan en pie las fachadas.

En algunas comunidades el Gobierno ha tomado por fin cartas en el asunto y está retirando los restos. En otras, la destrucción se extiende. De modo que incluso aquellos que han sido ciudadanos modelo, endeudándose con prudencia y manteniendo sus casas, descubren ahora que los mercados han hecho que disminuya el valor de su vivienda más allá de las peores pesadillas.

Ciertamente, este exceso de inversión en el sector inmobiliario tuvo sus beneficios a corto plazo: algunos estadounidenses disfrutaron, aunque sólo fuera durante unos meses, de los placeres de ser propietarios y de vivir en una casa más grande de lo que podían permitirse. ¡Pero a qué precio para sí mismos y para la economía mundial! Millones perderán los ahorros de su vida con la casa. Y las ejecuciones de hipotecas de viviendas han precipitado una recesión mundial. Cada vez se coincide más en el pronóstico: esta crisis será prolongada y extensa.

Y los mercados tampoco nos prepararon bien para el encarecimiento del petróleo y los alimentos. Por supuesto, ninguno de los sectores es un ejemplo de economía de libre mercado, pero ése es en parte el argumento: la retórica del libre mercado se usa selectivamente; se asume cuando sirve a intereses especiales y se descarta cuando no es así.

Quizá una de las pocas virtudes del Gobierno de George W. Bush es que el desfase entre retórica y realidad es menor que con Ronald Reagan. A pesar de toda su retórica de libre mercado, Reagan impuso restricciones comerciales a mansalva, incluidas las famosas restricciones de exportación "voluntarias" a los automóviles.

Las políticas de Bush han sido peores, pero el grado en que ha servido abiertamente al complejo industrial y militar estadounidense ha sido más meridiano. La única vez que el Gobierno de Bush se volvió ecológico fue cuando empezó a subvencionar el etanol, cuyas ventajas para el medio ambiente son dudosas. Las distorsiones del mercado de la energía (en especial a través del sistema tributario) continúan, y si Bush hubiera podido salirse con la suya, las cosas estarían peor.

Esta mezcla de retórica de libre mercado e intervención estatal ha funcionado especialmente mal para los países en vías de desarrollo. Se les dijo que dejasen de intervenir en la agricultura, con lo cual sus agricultores quedaron expuestos a una devastadora competencia por parte de Estados Unidos y Europa.

Sus agricultores habrían podido competir con los estadounidenses y los europeos, pero no con las subvenciones estadounidenses y europeas. No es de extrañar que las inversiones en agricultura en los países en vías de desarrollo desaparecieran y que el desfase alimentario se agravara.

Los que prodigaron este mal consejo no tienen que preocuparse de mantener un seguro contra demandas por negligencia. Los costes los soportarán los países en vías de desarrollo, en especial los pobres. Este año veremos un gran aumento de la pobreza, sobre todo si la medimos correctamente.

Dicho de manera más sencilla, en un mundo de abundancia, millones de personas en los países en desarrollo siguen sin poder pagar las necesidades nutricionales básicas. En muchos países, la subida de precios de los alimentos y la energía tendrá consecuencias especialmente devastadoras para los pobres, porque estos artículos constituyen una parte más elevada de sus gastos.

El enfado en todo el mundo es palpable. Los especuladores son blanco de buena parte de esa ira, lo cual no es sorprendente. Los especuladores sostienen que no son la causa del problema, sino que simplemente se dedican al "descubrimiento de precios", o en otras palabras, están descubriendo -un poco tarde para hacer mucho respecto al problema este año- que hay escasez.

Pero ésa es una respuesta poco honrada. Las expectativas de subida y volatilidad de los precios animan a cientos de millones de agricultores a tomar precauciones. Puede que ganen más dinero si guardan un poco de su grano hoy para venderlo más tarde; y si no lo hacen, no podrán pagarlo si la cosecha del año siguiente es menor de lo esperado. Un poco de grano sacado del mercado por cientos de millones de agricultores de todo el mundo se convierte en mucho.

Los defensores del fundamentalismo del mercado quieren achacar la culpa no a los fallos del mercado sino a los fallos del Gobierno. Cuentan que un alto cargo chino decía que el problema era que el Gobierno estadounidense debería haber hecho más por ayudar a los estadounidenses de rentas bajas con sus viviendas.

Estoy de acuerdo. Pero eso no cambia los hechos: los bancos estadounidenses gestionaron mal el riesgo en una escala monumental, y esto tuvo repercusiones mundiales, mientras que los que dirigen estas instituciones se han ido con miles de millones de dólares como compensación.

Actualmente percibimos un desajuste entre los beneficios sociales y los privados. Pero a menos que estén escrupulosamente alineados, el sistema de mercado no podrá funcionar bien.

El fundamentalismo de mercado neoliberal siempre ha sido una doctrina política que sirve a determinados intereses. Nunca ha estado respaldado por la teoría económica. Y, como debería haber quedado claro, tampoco está respaldado por la experiencia histórica. Aprender esta lección tal vez sea un rayo de luz en medio de la nube que ahora se cierne sobre la economía mundial.

*Joseph E. Stiglitz es catedrático de la Universidad de Columbia. Premio Nobel de Economía en 2001.

Rusia quiere hacer que Europa dependa de su energía

BERLÍN.- Uno de los sueños europeos es no depender de un país que, según los estudios del Instituto Fraser, cada vez tiene un perfil más autoritario. Sin embargo, Rusia, a través de su empresa energética pública, Gazprom, podría proporcionar más del 50 por ciento del gas que recibe Europa si continúa extendiéndose sobre Oriente Medio y el norte de África.

Alexei Miller, presidente de Gazprom, viajó la semana pasada a Libia con el objetivo de comprarle en el futuro todos los volúmenes disponibles de gas natural, gas licuado y petróleo que el país quiera exportar. Angela Merkel ha visitado esta semana su capital, Trípoli, sin conseguir que el gobierno accediese a firmar unos contratos que podían haberle permitido a Alemania no depender, como ahora, en un 40 por ciento del gas ruso.

Libia no es cualquier país. Posee las mayores reservas de petróleo y las cuartas de gas de todo el continente africano. Y Gazprom no es cualquier empresa, porque se trata de la corporación más importante de Rusia y se ha convertido en la vanguardia de la política exterior del Kremlin.

Las grandes empresas energéticas, sobre todo las controladas directa o indirectamente por los Estados, podrían jugar un papel cada vez más importante en una escena internacional en la que el petróleo ha multiplicado su valor por más de cuatro en los últimos seis años.

El Kremlin ha amenazado a Bielorrusia, Georgia y Ucrania con cortarles el suministro de gas si seguían acercándose a la OTAN y a la Unión Europea en detrimento de la influencia de Moscú. Chequia experimentó en sus carnes un corte del gas la semana pasada por apoyar el escudo antimisiles de Estados Unidos.

Según Miller, Gazprom y el gobierno libio firmarán un convenio a finales de este año, aunque lo más probable sea que su presidente, Muammar el Gaddafi, no acceda a venderles todas sus exportaciones. Esperará, seguramente, a obtener un precio mejor si diversifica a sus compradores.

Gazprom no desconfía de la falta de seguridad jurídica de Irán, que ha provocado la estampida de corporaciones extranjeras como Total y Repsol.

Las autoridades rusas, al igual que las chinas, creen comprender la dinámica del régimen de los ayatolas y no les preocupa que el país pueda verse aislado por un programa de enriquecimiento de que ha condenado la comunidad internacional a través del Consejo de Seguridad de Naciones o de la Agencia Internacional de la Energía Atómica. Alexei Miller concluyó ayer domingo en Teherán un acuerdo marco con el Ministerio de Petróleo.

Los consumidores de EEUU modifican sus hábitos por problemas económicos

NUEVA YORK.- Cada desaceleración económica modifica de alguna manera los hábitos de los consumidores. Pero esta vez, los expertos dicen que la nueva conducta --provocada por los altos precios de la gasolina y de los alimentos, las condiciones adversas para obtener un crédito y el desplome del mercado inmobiliario-- es un fenómeno más drástico y extendido de lo que se había visto desde mediados de la década de 1970.

Así, las empresas minoristas, los expertos en mercadeo y todas las industrias tratan de descubrir qué hábitos conservarán los consumidores y cuales se extinguirán cuando la economía se recupere.

"Vemos situaciones que me recuerdan la década de 1970", dijo Patricia Edwards, de la firma administradora de inversiones Wentworth Hauser and Violich.

"Los estadounidenses han visto evaporada buena parte de su balance financiero y los efectos serán más perdurables", agregó.

Wendy Liebmann, presidenta de WSL Strategic Retail, dice que los nuevos patrones de consumo obligan a las empresas a cambiar el tipo de productos que venden, y a transformar sus tácticas a fin de atraer a compradores preocupados por el costo.

Liebmann destacó la última gran recesión, a comienzos de la década de 1990, que ayudó a generar un cambio fundamental en la industria minorista, pues los compradores acaudalados comenzaron a comprar en tiendas de descuento, lo mismo que en comercios más lujosos.

Adrienne Radtke, de 31 años y quien tiene dos empleos --en una veterinaria y una florería--, compró recientemente pegamento para reparar las suelas de sus desgastados zapatos deportivos. Adquiere ahora sopas o galletas de marcas genéricas y se hizo de una bicicleta para transportarse, después de no montar en uno de esos vehículos en cinco años.

"No éramos consumistas, pero ahora cuidamos más nuestro dinero", dijo Radtke, de Manitowoc, Wisconsin, cuyo marido trabaja en la construcción. "Incluso si encontrara un montón de dinero seguiría sin gastar mucho".

De acuerdo con una encuesta publicada el jueves por la investigadora de mercados Nielsen Co., un 63% de los consumidores está reduciendo su gasto por los altos precios de la gasolina. La cifra representa un salto de 18 puntos porcentuales en un año.

Por ejemplo, un 52% come con menos frecuencia fuera de casa, varios aprovechan más los cupones de descuento y muchos adquieren marcas menos caras, señaló el sondeo, que consultó a 50.000 consumidores por correo electrónico durante la primera semana de junio.

Un repunte económico permitiría que algunos consumidores volvieran a sus viejas conductas, como la gente que adquirió autos pequeños en la década de 1970 pero compró grandes camionetas deportivas cuando la gasolina se abarató de nuevo.

Cada vez más economistas creen, sin embargo, que las preocupaciones actuales durarán hasta bien entrado el año próximo, por lo que esta vida austera continuará.

Algunos estadounidenses relatan que sus padres o abuelos, afectados por la Gran Depresión, siguen conservando objetos que les pueden servir en un futuro y continúan aprovechando los huesos de un gran jamón para hacer uno o varios caldos.

"Compro con cuidado", dijo Edna Sott, residente de 88 años de Berkeley Heights, Nueva Jersey. "Yo diría que es por una resaca" de la Gran Depresión".

El G-20 mantiene vivos sus reclamos antes de la reunión de la OMC

GINEBRA.- El G-20 de naciones emergentes mantiene vivos sus reclamos contra el "proteccionismo" agrícola de los países ricos, antes de una crucial reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se abrirá hoy lunes en Ginebra.

Los ministros del G-20 sostuvieron ayer domingo por la tarde una reunión de coordinación de posiciones, ante la arremetida de que son objeto por parte de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, que exigen a los emergentes menos palabras y más hechos en la apertura de sus propios mercados industriales.

También deberán superar sus diferencias internas sobre el grado de concesiones que están dispuestos a hacer, aunque la unidad debe mantenerse en lo que hace a los reclamos.

El G-20 se impuso desde su irrupción en la reunión ministerial de la OMC de Cancún (México) en septiembre de 2003 como uno de los grandes actores de las negociaciones multilaterales, exigiendo a las grandes potencias que apliquen sus principios liberales también en el área agrícola.

Con esa bandera llega a Ginebra, donde unos 35 países de los 152 que forman la OMC -representantes de todos los grupos de interés- intentarán salvar la Ronda de Doha, que debía finalizar en 2004 pero que está trabada por el dossier agrícola.

Nadie apostaba mucho por la supervivencia de ese conglomerado de países con intereses tan dispares como Brasil -el gran articulador del G-20 junto a India-, Pakistán, China, Nigeria o Indonesia.

Para mantenerse unido, tuvo que superar presiones de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) y disipar malentendidos con los países más pobres, temerosos de perder los privilegios de acceso a los mercados de países ricos si éstos dieran las mismas ventajas a los grandes exportadores agropecuarios.

El G-20 agrupa actualmente a 23 países, que representan alrededor del 60% de la población mundial, el 70% de la población rural y el 26% de las exportaciones agrícolas del planeta, de acuerdo con datos de la propia entidad.

Su irrupción "cambió la dinámica" de la OMC, subraya un diplomático brasileño.

Antes de 2003, "el 'cuarteto' con más influencia en las negociaciones estaba formado por Estados Unidos, la UE, Canadá y Japón. Ahora está integrado por Estados Unidos, la UE, Brasil e India. Eso significa que los países en desarrollo están presentes en el círculo más cerrado de negociaciones", se congratula.

"Todo lo conseguido en las negociaciones hasta ahora -como el compromiso de acabar con los subsidios a la exportación de productos agrícolas en 2013- hubiera sido imposible sin el G-20", agrega el miembro de la delegación brasileña

Ese éxito tomó por sorpresa a Estados Unidos y Europa, que acabaron por diseñar sus propias respuestas.

Éstas van en dos sentidos: acusar al G-20 de "proteccionismo" industrial y alegar la necesidad de defender a sus propios agricultores de la competencia de países con menos costes sociales y ambientales.

El comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, urgió la semana pasada a Brasil a "asumir sus nuevas responsabilidades" entre los emergentes y a no limitarse a presionar a los países ricos.

El G-20 acusa a su vez a Europa y Estados Unidos de estar dispuestos a efectuar recortes solamente en los límites autorizados de sus aranceles a la importación de productos agrícolas -que pueden llegar al 500%-, pero no en los realmente aplicados, que suelen ser muy inferiores.

El sector industrial brasileño se dice dispuesto a jugar el juego. Los empresarios del país sudamericano se sienten de hecho más confiados para enfrentar la competencia internacional, después de haber conseguido adaptarse a la imparable apreciación del real frente al dólar de los últimos años.

"Esa valoración de la moneda significó una exposición adicional de la industria brasileña a las importaciones mucho mayor que cualquier reducción arancelaria en curso de negociación", dijo a AFP Pedro da Motta Veiga, director del Centro de Estudios de Integración y Desarrollo (CINDES, con sede en Rio de Janeiro) y consultor de la Confederación Nacional de Industrias (CNI).

Cinco años de presión del G-20 por la apertura de mercados agrícolas

GINEBRA.- El G-20 de naciones emergentes irrumpió en la escena internacional durante la conferencia interministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) celebrada en Cancún (México) en septiembre de 2003.

Su propósito inicial era impedir que la conferencia se limitara a atender los intereses de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), en detrimento de los objetivos fijados desde 2001 por la Ronda de Doha, llamada del 'Desarrollo' por estar centrada en la apertura de los mercados agrícolas.

Esa Ronda debía concluir a fines de 2004, pero se arrastra hasta hoy, precisamente por desavenencias en el dossier agrícola.

El G-20 celebró en estos cinco años varias reuniones de alto nivel y llega con sus reclamos vigentes a la conferencia ministerial de la OMC que se abre el lunes en Ginebra, presentada como última tentativa de salvar la Ronda de Doha.

Brasil e India fueron los grandes articuladores del grupo, que actualmente cuenta con 23 miembros: doce latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), cinco africanos (Egipto, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabue) y seis asiáticos (China, Filipinas, India, Indonesia, Pakistán y Tailandia).

Esos países representan alrededor del 60% de la población mundial, el 70% de la población rural y el 26% de las exportaciones agrícolas del planeta, de acuerdo con datos de la propia entidad.

Las potencias comerciales se reúnen antes de la cumbre de la OMC

GINEBRA.- Un grupo de ministros se ha reunido en Ginebra durante el fin de semana para discutir un pacto de comercio mundial, pero está claro que la decisiva reunión de la semana que viene siga encontrándose con dificultades cuando las potencias discrepen en asuntos agrícolas.

Los ministros de tres decenas de países se reunirán desde hoy lunes en la Organización Mundial de Comercio (OMC) en un intento por destrabar la ronda de Doha, lanzada hace siete años, para liberalizar el comercio internacional.

El domingo, las diversas alianzas entre los 152 miembros de la OMC, desde el grupo Cairns de exportadores agropecuarios hasta los países de la organización procedentes de África, el Caribe y el Pacífico se reunieron para delinear su estrategia.

Sin embargo, el ministro de Exteriores de Brasil, Celso Amorim, denunció que en las conversaciones prevalecían la desinformación y el doble rasero y aseguró que aún falta mucho por hacer, especialmente en cuanto a la agricultura, para evitar que el encuentro sea infructuoso.

"Hay muchos interrogantes en agricultura que debe ser solucionados y desconocemos cómo serán resueltos o si lo serán", dijo tras reunirse con el director general de la OMC, Pascal Lamy.

Amorim se refirió al que probablemente sea uno de los temas más espinosos -el nivel de las subvenciones agrícolas en Estados Unidos- como uno de los problemas que enfrentarán los ministros, que negocian para rebajar subvenciones y aranceles.

El ministro brasileño desestimó los comentarios sobre un recorte del 70 por ciento a los subsidios agrícolas en Estados Unidos, que según los países en desarrollo han dejado fuera de sus mercados a sus propios agricultores, destacando que el nivel más bajo propuesto aún sería el doble de lo que Washington paga actualmente.

Los ministros que participaron en las conversaciones, que se enfocaron en las áreas centrales de la agricultura y los bienes industriales, observaron con atención para ver si la representante comercial de Estados Unidos, Susan Schwab, ponía sobre la mesa una nueva oferta sobre los subsidios agrícolas.

Amorim también criticó el que los países ricos no estén dispuestos a limitar sus aranceles agrícolas, a la vez que insisten en que se rebajen fuertemente las tarifas a las importaciones industriales fijadas por las naciones en desarrollo.

Pero Japón, que tiene uno de los sectores agrícolas más proteccionistas del mundo, descartó establecer un límite para sus aranceles.

"Japón ha tomado de forma constante la posición de que un límite a los aranceles es inapropiado, ante las especificaciones agrícolas en cada país, y no ha habido un cambio en su postura al respecto", dijo a los periodistas el ministro de Agricultura, Masatoshi Wakabayashi, tras la reunión con Lamy, de acuerdo a un intérprete.

EEUU tardará meses en recuperarse de la crisis, dice Paulson

WASHINGTON.- La economía de Estados Unidos necesitará meses para recuperarse de una desaceleración en el crecimiento provocada por la crisis de los mercados de hipotecas y vivienda, los problemas del sector financiero y los altos precios energéticos, dijo el secretario del Tesoro de ese país.

Henry Paulson declaró al programa de CBS "Face the Nation" que confía en que el Congreso apruebe la solicitud de la Casa Blanca para obtener la facultad de prestar dinero a los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac.

Paulson, intentó calmar a una ciudadanía angustiada al señalar que el sistema bancario del país es sólido, aunque también admitió que el fin de la crisis no está cercano.

"Creo que demorará meses" antes de que solucione la crisis, declaró Paulson.

"Claramente serán meses", añadió.

Paulson adelantó que aumentará la cifra de bancos en problemas, al acrecentarse las pérdidas por hipotecas incobrables.

El gobierno asumió este mes el control de IndyMac, luego que una corrida bancaria puso al borde de la quiebra a la institución financiera regulada más grande que fracasa en los últimos 20 años.

"Por supuesto que la lista irá creciendo dadas las tensiones en el mercado", especialmente el de la vivienda, dijo Paulson. "Pero, insisto, es un sistema bancario seguro ... Se trata de una situación muy manejable", añadió en entrevistas en televisión.

Paulson dijo que las cuentas bancarias de hasta 100.000 dólares están totalmente aseguradas. Añadió que ni una sola persona ha perdido un centavo en depósitos en los últimos 75 años desde que se creó la Corporación Federal de Seguros de Depósitos.

"Esta es una época difícil", señaló el secretario del Tesoro. "Hay tres grandes tópicos que estamos enfrentando en la actualidad": la situación en el mercado "de la vivienda, núcleo de la desaceleración económica; la agitación de los mercados de capitales; y los altos precios del petróleo, que prolongarán la desaceleración" de la economía.

Paulson dijo, sin embargo, que la economía estadounidense "tiene bases muy vigorosas en el largo plazo. Y los reguladores mantienen una gran vigilancia".

Después de Indymac, Wall Street teme otras quiebras de bancos

NUEVA YORK.- Después de la quiebra del banco californiano Indymac, Wall Street teme que otras instituciones financieras declaren bancarrota y varios de los eventuales candidatos parecen entrar en una peligrosa espiral de hundimiento de cotizaciones y fuga de clientes.

"Lo peor está por llegar en el sector financiero. El consejo que tengo para los inversores es de mantenerse lejos de los valores bancarios" dijo Stuart Plesser, analista de la agencia de calificación financiera Standard & Poor's.

Las acciones de los bancos estadounidenses registran en las últimas semanas una caída, acentuada tras la puesta bajo protección del Estado de Indymac la semana pasada. Con sus 32.000 millones de dólares en activos, representa la mayor quiebra bancaria en Estados Unidos en los últimos 24 años.

Un año después del comienzo de la crisis de los créditos hipotecarios a riesgo ('subprime'), las sospechas son generalizadas en el sector y los inversores se preguntan cuál será el próximo en hacer sonar la alarma.

Entre 100 y 150 bancos podrían acogerse a la ley de quiebras ('Chapter 11') en los próximos 12 a 18 meses, según estimaciones.

Según Research Associates of America, un grupo de estudios financiado por los sindicatos, 10 bancos estadounidenses se encuentran sepultados bajo una montaña de malos créditos, que superan sus reservas financieras. El primero en la lista, ANB Financial, un banco de Arkansas, ya se declaró en bancarrota.

Si bien las grandes instituciones como Citigroup o Merrill Lynch registran enormes pérdidas, no son los principales afectados: los más amenazados son los bancos comerciales pequeños o medianos. Entre ellos, circulan los nombres de Marshall & Ilsley, Sun Trust Bank, First Horizon National, BankUnited Financial, National City... pero también bancos de presencia nacional como Washington Mutual y Wachovia.

Washington Mutual llegó a perder un 34% de su valor la semana pasada (y un 93% en el año). National City, un banco Cleveland (Ohio, norte), perdió un 18% el martes.

El origen de la crisis se encuentra en el hundimiento del sector inmobiliario en Estados Unidos. Muy activos en el mercado hipotecario, los bancos regionales enfrentan ahora una multiplicación de los casos de mora de las financieras a lo que se suman los préstamos impagos a particulares, otorgados a estudiantes o para la compra de automóviles.

Las autoridades estadounidenses intervinieron de urgencia para rescatar a las entidades de refinanciación hipotecaria Freddie Mac y Fannie Mae, cuyo papel en el mercado inmobiliario es considerado demasiado importante como para permitir que quebraran.

La suerte de estas instituciones inquieta también fuera de fronteras. "Si allí estas empresas quebraran, habría un efecto negativo en el sector financiero aquí y en otras industrias", declaró en México Carlos González, analista de Ixe Grupo Financiero, a la cadena CNN.

La Reserva Federal estadounidense seguramente no actúe de la misma forma con los bancos regionales, por más importantes que sean.

"Los clientes e inversores de esos bancos deberían interrogarse sobre la situación financiera de los mismos y preocuparse por sus ahorros", advirtió Christopher Thornberg de Beacon Economics.

Desde 2007, solamente seis instituciones bancarias fueron rescatadas por las autoridades, según datos de la agencia federal que garantiza los depósitos bancarios (FDIC).

"La mayoría de los bancos son sólidos y están fuera de peligro", declaró la presidenta de la FDIC, Sheila Bair, a la cadena financiera CNBC esta semana. Pero los analistas subrayan que Indymac no formaba parte de la lista gubernamental de los 90 bancos en dificultades al 31 de marzo de 2008.

Si bien se está lejos de la debacle de los años 80 y 90, que llevó a las autoridades estadounidenses a reflotar a más de 1.000 instituciones financieras a un costo de 125.000 millones de dólares para el contribuyente, el sistema financiero de Estados Unidos se presenta ya agudamente afectado.

El sector bancario registró pérdidas por más de 300.000 millones de dólares desde el comienzo de la crisis de los 'subprime' y se prevén nuevas depreciaciones de activos con la publicación de los resultados del segundo trimestre, iniciada la semana pasada.

Morales pone a sembrar alimentos a los cocaleros en Bolivia

LA PAZ.- El alza de los precios de los productos alimenticios podría lograr algo que Estados Unidos no consiguió pese a invertir millones de dólares: convencer a los campesinos bolivianos de que reemplacen los sembrados de coca con otros cultivos.

Y el promotor de este cambio no es otro que el propio presidente Evo Morales, líder del poderoso sector cocalero y quien previamente se opuso tajantemente al programa de sustitución de cultivos promovido por Estados Unidos.

La nueva situación alimenticia internacional ha hecho que reconsiderara su posición y le pidiera a los cocaleros que complementen sus cosechas con la siembra de arroz y maíz.

Morales plantea que los cocaleros siembren coca en un "cato" de unos 1.640 metros cuadrados, lo que les genera unos 100 dólares por mes, y reciban préstamos para plantar otros productos.

El sistema del "cato" es considerado por las autoridades estadounidenses como una concesión de validez legal cuestionable a los traficantes de drogas, pero es una parte clave del programa de Morales para combatir la producción de cocaína permitiendo al mismo tiempo el uso tradicional de la coca como estimulante con cualidades curativas.

"No habrá coca cero, pero tampoco libre cultivo de coca", dijo el mandatario a mediados de julio en Sinahota, entre consignas antiestadounidenses ante un millar de campesinos que lo aplaudían con entusiasmo bajo una garúa invernal en el trópico boliviano.

En un descampado colocó la primera piedra y entregó a cocaleros un cheque por el equivalente a 455.000 dólares para construir, "hasta fin de año", una planta de arroz que costará 1,1 millones de dólares, con capacidad para procesar 60 toneladas del grano al día.

En otra localidad vecina entregó otro cheque por un monto cercano para procesar palmito, un cogollo de palmera cotizado en la comida exótica. "Plata no va a faltar", dijo, y prometió incentivos similares para aquellos que cultiven trigo, maíz y soya, en esta región que fuera la mayor zona cocalera del país.

"Estados Unidos exigía a los campesinos que dejasen de plantar coca antes de tener acceso a programas de desarrollo alternativo, sin tener en cuenta que debían alimentar a sus familias. Ahora el cato garantiza un ingreso a los cocaleros y les da la oportunidad de ensayar otros cultivos", expresó Kathryn Ledebur, directora de la Red de Información Andina.

La crisis alimentaria ha golpeado inesperadamente a su gobierno en medio de una dura guerra política con sus adversarios conservadores. El incremento en el precio de los alimentos disparó la inflación al 15,7% en los últimos 12 meses, una de las más altas del continente.

"Una crisis económica sumada a la crisis política podría ser letal para el gobierno", advirtió Miguel Urioste, director de la Fundación Tierra abocada a estudios agrarios. Ya hubo protestas de amas de casa descontentas con el alza en los precios.

En agosto del año pasado el gobierno creó la Emprensa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) con 26 millones de dólares de capital para importar alimentos que escasean. Emapa aumentó sus fondos con donaciones y ahora incentiva la producción.

Hace poco, el mandatario anunció que los cocaleros del Chapare, de los aún es máximo líder, sembrarán 50.000 hectáreas de arroz para el próximo año. El grano triplicó su precio y escasea en los mercados.

"En agosto comenzaremos a 'chaquear' (quemar) el monte para preparar la tierra, en octubre y noviembre estaremos sembrando", dijo Julian Romero un agricultor de 47 años y padre de ocho hijos.

En un reciente informe, la FAO alertó que Bolivia es uno de los cinco países de Latinoamérica y el Caribe --junto Ecuador, Haití, Nicaragua y República Dominicana-- con mayor déficit de alimentos. Inundaciones de principios de año agravaron la situación boliviana.

En su batalla contra la inflación, Morales prohibió la exportación de alimentos pero eso lo ha enfrentado con el poderoso sector empresarial alineado en la oposición. Los empresarios amenazan con un paro productivo en cualquier momento. Para contrarrestar esa amenaza, el gobierno acelera una alianza con pequeños productores.

La estrategia tiene otro trasfondo. Busca compensar una caída en los ingresos de los casi 50.000 cocaleros desde que en el 2005 se limitó la siembra de coca a un cato.

"Un cato de coca rinde lo que rinde una hectárea de palmito, pero el sindicato ha dicho que no se puede sembrar más coca y estamos buscando otros ingresos", dijo Julio Vargas de la Asociación de Productores de Palmito. Este cultivo se elevó de 200 a 500 hectáreas en dos años.

"Antes rechazamos el desarrollo alternativo porque era un pretexto para la intromisión (de Estados Unidos). Pero ahora es diferente, ahora sale de los productores", justificó el secretario general de los sindicatos del Chapare, Julio Salazar.

"Ya no queremos vivir sólo de coca, por eso hemos decidido obligatoriamente sembrar una hectárea de arroz por afiliado", dice Salazar. Los máximos dirigentes cocaleros llegan a las asambleas a bordo de lujos cuatro por cuatro.

Los cultivadores de coca se quejan porque ahora sólo ganan 500 dólares cada tres meses, pero el precio actual 250 dólares por cada paquete de 60 libras es un incentivo para seguir sembrando. "Es insuficiente, por eso hay que compensar", dice Vargas convertido en productor de palmito aunque mantiene su cato de coca.

Un reciente informe de Naciones Unidas dijo que Bolivia registró un incremento del 5% de sus cultivos de coca (28.900 hectáreas) contra 4% de Perú y 27% de Colombia. "No es mucho", dijo el viceministro de la Coca, Gerónimo Meneces.

Los campesinos que reducen sus cocales reciben crédito para sembrar arroz, maíz, trigo y hasta una donación de 2000 dólares para una vivienda. Si cultivan más, no hay ningún apoyo.

Según Urioste, si el precio del arroz se hace competitivo, los cocaleros van a producirlo. "No es bueno para nadie vivir bajo el estigma del narcotráfico", expresó.

"Van a combinar, seguramente una parte creciente de arroz con una parte cada vez menor de coca tomando, en cuenta que hay cada vez más drogas sintéticas en el mundo", dijo.

La crisis alimentaria global puede ser una oportunidad en los países pobres porque obligará a miles de campesinos desplazados a volver a la agricultura, dijo hace poco el Ministro de Microempresa y Productividad, Javier Hurtado.

Además, el narcotráfico parece estar en aumento y eso inquieta a Morales porque da otro razón a sus opositores para atacarlo.

Último intento de la OMC para salvar la 'Ronda del Desarrollo' de Doha

GINEBRA.- La OMC tratará esta semana de conciliar los intereses de países exportadores agrícolas y de bienes industriales para salvar la Ronda de Doha, en un contexto complicado por la crisis alimentaria mundial y bajo la presión de la inminente elección presidencial en Estados Unidos.

Para evitar el fracaso de siete años de negociaciones, los mediadores presentaron enmiendas que apuntan a lograr el mejor acuerdo posible, aunque ya no sea el acuerdo "ambicioso" que preveía inicialmente la denominada 'Ronda del Desarrollo', pactada en Doha (Qatar) a fines de 2001.

Esas propuestas serán discutidas a partir de hoy lunes por los ministros de unos 35 de los 152 países que integran la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la sede del organismo junto al lago Lemans de Ginebra.

Al convocar el cónclave, a fines de junio, el director general de la OMC, Pascal Lamy, admitió que la apuesta era arriesgada, pero que la propia anemia de la economía mundial la justificaba.

"La conclusión de un acuerdo para abrir el comercio en las esferas de la agricultura y de los productos industriales traerá consigo un mayor crecimiento y mejores perspectivas de desarrollo (...). No podemos dejar que esta oportunidad se nos escape de las manos", alertó.

La Ronda de Doha surgió como respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, con la pretensión de corregir las desigualdades abismales que se abrieron en el mundo tras una década de ultraliberalismo y de impedir la explotación política de los resentimientos del Sur.

Por eso está focalizada en el Desarrollo, es decir, en el reconocimiento de que todos los países no pueden abrir sus mercados al mismo ritmo y de que los más ricos deben hacer más concesiones.

Un grupo de grandes naciones agrícolas emergentes (el G20), liderado por Brasil e India, se afianzó en este proceso como un nuevo actor de peso en el sistema multilateral.

Pero las buenas intenciones se fueron desdibujando y las tensiones se incrementaron entre el G20 -que exige una reducción sustancial de los subsidios agrícolas de Europa y Estados Unidos- y los países industriales, que reclaman mayor apertura para sus productos en el resto del mundo.

En los últimos meses, con el alza incontenible -e insoportable para muchos pueblos- de los precios de los alimentos y el petróleo, la OMC se ve confrontada a nuevos retos.

"El momento (de la reunión) fue bien y mal elegido al mismo tiempo", señala Sylvie Martelli, del Instituto de Investigaciones e Informaciones Socioeconómicas (IRIS, independiente, con sede en París).

"Mal elegido, porque existen otras preocupaciones que la liberalización del comercio. Pero ésta puede ser también una solución" para evitar disparadas del precio de los alimentos como la actual, dijo la académica.

Martelly ve dos riesgos: que "el Norte siga dando largas a las cosas" y que los grandes emergentes como Brasil, India o China, "tras haber tomado conciencia de su peso, sientan la tentación de evitar hacer concesiones".

En las gesticulaciones previas a las negociaciones, cada parte se mantiene en sus trece.

La UE "agotó sus márgenes de maniobra en el plano agrícola" y quiere obtener "un reequilibrio de las concesiones ya hechas", dijo el viernes la secretaria francesa de Comercio, Anne-Marie Idrac, al final de una reunión de ministros europeos de esa área en Bruselas.

El Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) considera sin embargo "insuficiente" el texto base propuesto por la OMC.

"Nuestra visión común es que el motor de la ronda es la agricultura y que la velocidad de ese motor no está totalmente definida", dijo el lunes tras una reunión del bloque en Rio de Janeiro el ministro de Exteriores brasileño Celso Amorim.

El sábado, ya en Ginebra, Amorim recalcó que al G-20 no se le arrancará un acuerdo en nombre de la urgencia. "Si esperamos (unos años más), obtendremos un mejor acuerdo que éste", declaró.

Por otro lado, las elecciones norteamericanas de noviembre plantean dudas sobre la capacidad del presidente estadounidense, George W. Bush, de negociar acuerdos importantes como el de la OMC, aunque "si se alcanza un acuerdo que satisfaga a todo el mundo, será difícil para el próximo presidente volver atrás", apunta Martelly.

Además, el acuerdo podría "ofrecer un argumento a quienes presentan el desarrollo como una alternativa a la guerra" contra el terrorismo en la que está enfrascado Estados Unidos desde 2001, añade.

La oferta hotelera en los parques naturales andaluces aumenta cerca de un 300% entre 1996 y 2006

MÁLAGA.- La oferta hotelera en los parques naturales con los que cuenta Andalucía aumentó cerca de un 300 por ciento entre los años 1996 y 2006, según refleja el estudio monográfico 'Parques Naturales, medio Ambiente y Usos Turísticos en Andalucía' recogido en el Informe Anual del Turismo 2007.

Este aumento en los hoteles sólo es superado por la oferta de plazas en apartamentos, que experimentó en la última década un incremento del 359%, mientras que las de pensiones crecieron un 94,32% y las de campings un 53,41%.

El análisis, que se contempla en el informe del Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía, entidad promovida por Unicaja, destaca que el crecimiento se ha centrado especialmente en las categorías más altas, especialmente en hoteles de cuatro y cinco estrellas.

Así, insiste en que la oferta de alojamiento de turismo de naturaleza ha crecido sustancialmente en la última década, a la vez que ha mejorado su cualificación, manteniendo actualmente un volumen superior a las 78.000 plazas de una categoría media y media-alta.

De estos datos el informe extrae a las casas rurales, por sus "peculiares características". Así, en 1996 existían en los parques naturales andaluces 186 casas con 2.509 plazas, sin distinguir el volumen de oferta legal e ilegal; mientras que en 2006 alcanzaron las 9.195 plazas, un 266,48 por ciento más, siendo "ilegal" el 65% de esta oferta.

Por otro lado, el número de plazas en restaurantes creció en el periodo por encima del 90 por ciento, mientras que en cafeterías el crecimiento superó el 187%. Además, se ha producido una ligera mejora en la cualificación de la oferta, aunque "en menor medida" que en el alojamiento.

El informe resalta que la evolución "más espectacular" de la década se ha producido en el Parque Natural de Los Alcornocales, con incrementos de plazas superiores a la media andaluza, con 7.797 plazas hoteleras, 2.407 en pensiones, 815 en apartamentos y 6.907 en campings.

Sin embargo, recuerdan que, con la intención de respetar estrictamente la configuración territorial del parque natural, se han incluido municipios como Jerez de la Frontera, Tarifa, Algeciras o Los Barrios, cuya oferta "está vinculada más a otras tipologías que al turismo de naturaleza".

Entre los parques naturales más desarrollados turísticamente también se encuentra Doñana, que ha duplicado su oferta de plazas en campings, la única modalidad alojativa con la que contaba en 1996. Actualmente, cuenta además con 4.521 plazas en hoteles, 631 en pensiones y 445 en apartamentos.

Finalmente, incluye como otro de los parques con un incremento de la oferta importante a Sierra Nevada, con 5.154 plazas en hoteles, 1.455 plazas en apartamentos y 2.856 en campings; aunque su crecimiento ha sido más moderado en esta década.

Más mesurado también ha sido el aumento en los parques de Grazalema y Cazorla, Segura y Las Villas, al tratarse de los tres espacios naturales con mayor proyección turística desde mitad de los años 80 y en los que ya existía cierto nivel de desarrollo.

Un tercer grupo está constituido por los parques naturales de Aracena y Picos de Aroche, Subbéticas y Cabo de Gata-Nijar, mientras que el de la Sierra Norte de Sevilla se encuentra "en claro retroceso" en su oferta.

(Parque Natural de la Sierra de María, en Almería)

La morosidad hipotecaria de las familias españolas repunta al 0,99% hasta marzo

MADRID.- La tasa de morosidad de los créditos con garantía hipotecaria para la adquisición de vivienda concedidos a las familias alcanzó el 0,99% en el primer trimestre, la cota más alta desde, al menos, 1999, según datos del Banco de España.

Además, la morosidad registrada en el primer trimestre supera en más seis décimas la ratio registrada un año antes (0,46%) y es más de tres veces superior al porcentaje alcanzado en el mismo periodo de 2005 (0,29%). Este dato supone una nueva confirmación de la tendencia al alza de la morosidad observada durante el pasado año.

Además, los datos de la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez reflejan que esta evolución ha ido pareja al incremento del tipo de interés de los préstamos para la adquisición de vivienda contratados, derivado del endurecimiento de las condiciones monetarias en la zona euro.

Así, el tipo de interés de los préstamos contratados por las familias para la adquisición de una vivienda alcanzó el 5,5% en el primer trimestre del año, una décima menos que en el trimestre anterior, y sigue situado en máximos.

De hecho, este tipo medio es más de dos puntos superior al alcanzado en 2005, año en que dieron comienzo las sucesivas subidas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) hasta el actual 4,25%.

Además, el euríbor, el tipo de referencia de la mayoría de estas hipotecas, sigue su escalada imparable y se situó en el 5,361% en el mes de junio. De este modo, el indicador encadena la cuarta subida consecutiva en lo que va de año y eleva en 0,856 puntos la tasa de junio de 2007, cuando cerró en el 4,505%, y en 0,367 puntos el nivel del mes de mayo.

Como consecuencia de estos incrementos, la deuda hipotecaria de las familias registró hasta mayo una nueva cifra récord, al llegar a los 665.107 millones de euros, pero frenó su ritmo de crecimiento hasta el 10,1% y creció al menor nivel de los últimos cinco años.

A pie de ventanilla, el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas en España en abril fue de 162.336 euros, un 5,7% menos que un año antes.

Las cotizadas españolas repartieron casi 12.700 millones de euros en dividendos hasta mayo

MADRID.- Las compañías que cotizan en la Bolsa española repartieron hasta mayo 12.700,17 millones de euros en dividendos, un 24,3% que en el mismo periodo del ejercicio anterior, la mayoría a cuenta del ejercicio 2007, con lo de continuar esta tendencia, las empresas superarán el importe que repartieron en el ejercicio anterior, según datos de Bolsas y Mercados.

En sólo cinco meses, las compañías han repartido casi el 55% del total de 2007, que alcanzó 23.338,92 millones de euros, la cifra más alta desde el año 2003. Las cotizadas han ido aumento la retribución a sus accionistas desde ese año de manera progresiva y a un ritmo superior al 20% fruto de la buena marcha de sus resultados.

En conjunto, las cotizadas repartieron entre sus accionistas hasta mayo 12.902,03 millones de euros, un 26% más que en el mismo periodo de 2007, de los que el 98% correspondieron a dividendos. El resto, unos 201 millones de euros se debieron a devolución de primas de emisión, que hasta mayo casi triplicaron el importe del mismo periodo del ejercicio anterior.

La mayoría de los dividendos que se repartieron hasta mayo corresponderon al ejercicio 2007, aunque algunas compañías, como Renta 4, ya han comenzado a repartir también a cuenta del presente ejercicio. El importe del dividendo osciló durante este periodo entre un mínimo de 0,03 euros de Ence, hasta un máximo de 2 euros repartidos por Metrovacesa.

El consumo de combustibles de automoción cayó en España un 4% en mayo

MADRID.-El consumo de combustibles de automoción se situó en mayo en 2,66 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 4% con respecto al mismo mes de 2007 y una caída del 1,8% con respecto a abril.

Fuentes del sector indicaron que la caída en la demanda de combustibles responde a los altos precios del petróleo y al traslado del encarecimiento a estos productos de consumo final.


En el caso del gasóleo, utilizado por el 80% del parque móvil español, la demanda de mayo fue un 3,9% inferior a la del mismo mes de 2007 y se situó en 2,13 millones de toneladas.

En cuanto a la gasolina, la de 95 octanos registró un consumo de 468.000 toneladas, un 5,3% menos, mientras que de la de 98 octanos se demandaron 60 toneladas, un 14% menos, según el último boletín de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Pese a la fuerte caída de mayo, los combustibles acumulan descensos más moderados en los cinco primeros meses del año. En total, desde mayo se han consumido 13,11 toneladas, apenas un 0,6% menos que en el mismo periodo de 2007.

El ligero aumento, en un 0,2%, del consumo entre enero y mayo de gasóleo de automoción contrasta con la caída del 4,6% en la demanda de gasolina de 95 octanos y del 10,7% en el caso de la gasolina de 98 octanos.

Por otro lado, entre mayo de 2007 y mayo de 2008 se consumieron 32,33 toneladas de combustible de automoción, un 1,2% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Esta circunstancia coincide con un momento en el que los precios de la gasolina y del gasóleo se encuentran en niveles récord. La semana pasada, el litro de gasolina y el de gasóleo alcanzaron sendas marcas históricas al situarse en 1,276 y 1,329 euros el litro, respectivamente.

La gasolina super 95 se ha encarecido un 16,5% en lo que va de año y llenar un combustible medio de 55 litros de este producto cuesta 70,18 euros, 10,7 euros más. En el caso del gasóleo, la subida acumulada es del 24,9% y el coste del llenado, de 73 euros, 19,19 euros más.

Los precios del barril de Brent y del Texas superaron este mes los 147 dólares y cotizan en la actualidad por encima de los 130 dólares. Tanto la fuerte subida del crudo como de los combustibles de automoción no ha conducido a una caída abrupta en la demanda de gasóleo y gasolina, dado el carácter inelástico de estos productos.

Las ventas de automóviles en España no levantan cabeza

MADRID.-El mercado automovilístico sigue sin levantar cabeza, dado que en los quince primeros días de julio las matriculaciones de turismos y todoterrenos registraron una caída del 23%, con 52.200 unidades, según datos de MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto).

Por canales, la demanda de particulares registró una caída del 30% en la primera quincena de julio, con cerca de 25.000 unidades, como consecuencia del impacto de factores negativos como el fuerte endeudamiento familiar, los elevados tipos de interés, la falta de confianza en la economía o los altos precios del petróleo.

De su lado, las compras de automóviles por parte de empresas de alquiler bajaron un 16,5% en los quince primeros días de julio, con unas 13.900 unidades, en tanto que las ventas del canal de empresas bajaron un 13%, con 13.400 coches.

Faconauto, que sitúa en el 20% su previsión de caída del mercado para este año, recordó que julio de 2008 contará con un día laborable más que el mismo mes del pasado ejercicio, lo que debería repercutir de forma positiva en el volumen de matriculaciones.

Asimismo, la organización incidió en que los meses de junio y julio concentran aproximadamente el 20% de las matriculaciones totales de cada año, dado que muchos automovilistas ejecutan su decisión de compra para poder rodar su vehículo en vacaciones.

Las matriculaciones de turismos y todoterrenos alcanzaron 702.368 unidades durante los seis primeros meses del año, lo que supone un retroceso del 17,6% respecto al mismo período de 2007 y supone la mayor caída desde el primer semestre de 1993, cuando el mercado automovilístico descendió un 28%.

Además, las ventas de automóviles registraron en el primer semestre el volumen más bajo de los últimos diez años, pues hay que remontarse a la primer mitad de 1998 --cuando se matricularon 621.000 unidades-- para encontrar una cifra inferior a la de los seis primeros meses de 2008.

Mercadona mantiene su plan de salir al exterior en 2010

VALENCIA.-Mercadona mantiene su previsión de salir al exterior en 2010, pero aún no ha encontrado ningún proyecto que se ajuste a sus planes de internacionalización, según asegura el presidente de la cadena de supermercados, Juan Roig.

"Continuamos estudiando el mercado internacional y cada vez sabemos más de él, aunque hoy por hoy no hemos encontrado nada que se ajuste al proyecto", señala Roig en una entrevista publicada en la revista del Instituto de Empresa Familiar.

Mercadona ha indicado en varias ocasiones que abordará su expansión internacional a través de adquisiciones de empresas, y que pretende extender su negocio a mercados como Francia, Marruecos, Italia o Portugal.

Recientemente, la prensa italiana aseguró que la compañía valenciana es la opción que más convence al propietario de la cadena de supermercados italiana Esselunga, Bernardo Caprotti, en la operación de venta de la empresa, frente a otras opciones como la cadena británica Tesco o la americana Wal-Mart.

Mercadona, que tiene una red de más de 1.160 tiendas, prevé incrementar sus ventas este año hasta los 15.500 millones de euros y continuar con su política de abrir 100 establecimientos más por noveno año consecutivo.

Las inversiones de los poderosos españoles

MADRID.-El fundador y presidente de Inditex, Amancio Ortega, apostó por invertir en acciones de la eléctrica italiana Enel con su sociedad de inversión colectiva (sicav) durante el primer trimestre del año.

En concreto, a cierre del pasado mes de marzo Ortega tenía invertido en esta compañía, actual primer accionista de la eléctrica española Endesa, unos 511.000 euros, importe equivalente a alrededor del 0,001% de la sociedad transalpina, según sus actuales precios de mercado.

Entre el resto de movimientos realizados por Ortega en los tres primeros meses del año a través de su sicav Keblar destaca el aumento de su inversión en el Santander y BBVA, entidades entidades en las que a cierre de marzo tenía 22,40 y 44,46 millones de euros, respectivamente.

Asimismo, sobresale su apuesta por Bolsas y Mercados Españoles (BME), donde hasta marzo tenía una inversión de 866.000 euros, según los últimos datos remitidos a los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En cuanto a otra de las grandes fortunas españolas, la empresaria Alicia Koplowitz (en la imagen), durante el primer trimestre tomó, a través de su sicav Morinvest, posiciones en Iberdrola y Colonial (en las que ya tiene una participación directa), además de en Repsol YPF y Telefónica. De entre ellas destaca los 9,09 millones invertidos en la operadora, equivalentes a alrededor del 0,10% de su capital, según los actuales precios.

En el lado opuesto, destaca el hecho de que deshizo su inversión en BBVA, en el que a cierre de 2007 ascendía a 45,08 millones de euros, y el descenso de su inversión en FCC, la constructora controlada por su hermana esther Koplowitz, desde los 22,15 millones de euros de 2007 hasta los 1,29 millones de cierre de marzo.

Por contra, el empresario Juan Abelló apostó por el grupo constructor que preside Baldomero Falcones, donde tenía invertidos 4,59 millones de euros, equivalentes al 0,09% de FCC en virtud de sus actuales precios de mercado y a cierre del primer trimestre del año.

Abelló también se posicionó en Iberia, con una inversión de 2,43 millones (equivalente a alrededor del 0,16% de su capital) y en BME, con 3,07 millones, alrededor del 0,15% del capital, según los actuales precios.

En cuanto a las inversiones del empresario Manuel Jove a través de su sicavs destaca la entrada en ACS, con unos 22.000 euros, y la salida de Telefónica de una de sus tres de sociedades y la reducción de la que tenía a través de otra.