martes, 10 de junio de 2008

La inexistente burbuja del petróleo / Paul Krugman

La burbuja del petróleo, ¿a punto de reventar?'. Ése era el titular del artículo publicado en National Review en octubre de 2004, que sostenía que el precio del petróleo, entonces a 50 dólares el barril, pronto se desplomaría.

Diez meses después, el petróleo se vendía a 70 dólares el barril. "Es una enorme burbuja", aseguraba Steve Forbes, el editor, quien advertía que la inminente caída en picado de los precios del petróleo haría que el reventón de la burbuja tecnológica pareciera un paseo en comparación.

A lo largo de los cinco años de subidas de precios del petróleo, que lo ha llevado desde los 25 dólares el barril hasta los 131 con los que cerraba su cotización la semana pasada, han sido muchas las voces que han declarado que se trata de una burbuja sin ningún fundamento en las leyes de la oferta y la demanda.

Así que tenemos dos preguntas: ¿son los especuladores los principales, o incluso los máximos, responsables de la subida de precios del petróleo? Y si no lo son, ¿por qué han insistido tantos analistas, año tras año, en que hay una burbuja del petróleo?

Es verdad que algunas veces los especuladores llevan los precios de las materias primas hasta límites que rebasan con creces el nivel recomendado por los fundamentos económicos. Pero cuando eso ocurre, hay señales reveladoras que simplemente no encontramos en el actual mercado del petróleo.

Imaginemos lo que ocurriría si el mercado del petróleo fuera viento en popa, con la oferta y la demanda equilibradas con un precio de 25 dólares el barril, y apareciera un puñado de especuladores que hace subir el precio hasta los 100 dólares.

Aunque para los especuladores fuera simplemente un juego financiero, tendría enormes consecuencias en el mundo material. Para hacer frente a la subida de precios, los conductores conducirían menos, los dueños de viviendas tendrían que bajar los termostatos de sus casas y los propietarios de pozos de petróleo poco rentables tendrían que reabrirlos.

En consecuencia, el equilibrio inicial entre la oferta y la demanda se rompería y traería consigo una situación en la que la oferta superaría a la demanda. Este exceso de oferta haría bajar los precios de nuevo, a menos que alguien estuviera dispuesto a comprar el exceso de oferta y lo retirara del mercado.

Por consiguiente, la única manera de que la especulación pueda producir un efecto permanente en los precios del petróleo es si se produce una acumulación física, un aumento de las reservas particulares de la repugnante sustancia negra. Esto es de hecho lo que sucedió a finales de los años setenta, cuando el impacto de la interrupción del suministro iraní se vio agravado por el pánico generalizado que llevó a una acumulación de las reservas.

Pero esta vez no ha sido así: a lo largo de todo el periodo de la supuesta burbuja, las reservas se han mantenido más o menos a niveles normales. Esto nos dice que el aumento de los precios del petróleo no es la consecuencia de una especulación desmedida. Está provocado por factores esenciales, sobre todo la creciente dificultad de encontrar petróleo y el rápido crecimiento de economías como la de China. El aumento de los precios del petróleo en estos últimos años era inevitable para impedir que el crecimiento de la demanda excediera el crecimiento de la oferta.

Afirmar que el alto precio del petróleo no es una burbuja no significa que los precios no vayan a bajar nunca. No me sorprendería si una reducción de la demanda provocada por los efectos retardados de los elevados precios vuelve a colocar el precio del crudo por debajo de los 100 dólares por una temporada. Pero sí significa que los especuladores no son los protagonistas de la historia.

Entonces, ¿por qué seguimos oyendo afirmaciones en sentido contrario? Parte de la respuesta puede ser el indudable hecho de que mucha gente está invirtiendo actualmente en el mercado de futuros del petróleo, lo cual alimenta la sospecha de que los especuladores dirigen el espectáculo, aunque no hay pruebas concluyentes de que los precios hayan rebasado los límites.

Pero también hay un componente político. Por lo general, las denuncias sobre la especulación provienen de la izquierda del espectro político. Sin embargo, en el caso de los precios del petróleo, las protestas más fuertes en contra de los especuladores como principales responsables vienen de los conservadores, gente a la que uno normalmente no espera ver advirtiendo de las viles actividades de los bancos de inversión o de los fondos de cobertura.

La explicación de esta aparente paradoja está en que las falsas ilusiones le han ganado la partida al pensamiento mercantilista. Después de todo, una visión realista de lo que ha pasado estos últimos años da a entender que estamos destinados a vivir una era con un petróleo cada vez más caro y escaso.

Lo más probable es que las consecuencias de esta escasez no sean apocalípticas: Francia consume solamente la mitad de petróleo per cápita que Estados Unidos y, sin embargo, la última vez que me fijé, París no me pareció un páramo salvaje. Pero todos los pronósticos indican que nos dirigimos hacia un futuro en el que el ahorro de energía será cada vez más importante y en el que puede que, ¡horror!, muchas personas tengan que ir a trabajar en transporte público.

A mí, este panorama no me parece especialmente aborrecible, pero a mucha gente, principalmente de derechas, sí. Y por eso quieren creer que con que Goldman Sachs dejara de tener esa actitud tan negativa, enseguida regresaríamos a la época dorada del petróleo abundante.

Una vez más, no me sorprendería que los precios del petróleo bajaran en un futuro próximo; aunque yo también me tomo en serio la reciente advertencia de Goldman de que podrían llegar a los 200 dólares. Pero dejemos de hablar de una burbuja de petróleo.

www.elpais.es

Casi nada será igual con un petróleo caro / Enrique Badía

La expectativa cada vez más afianzada de que el futuro se perfila con un barril de petróleo caro obliga a prever que muchas cosas van a cambiar. Sólo una previsión optimista de que el alza pudiera ser transitoria o una valoración en cierta medida ilusoria pudieran inducir a pensar que las cosas van a seguir igual con unos costes de la energía que van camino de triplicarse respecto de los imperantes hace apenas un lustro.

Los efectos directos sobre determinados sectores están claros, pero es difícil creer que no acaben afectando al resto, aunque sea en distinta medida o desigual intensidad. Serán más contundentes, sin duda, en todo lo que no admita sustitución inmediata del combustible empleado y, por extensión, en lo directamente relacionado con ello.

Estos días están de actualidad el transporte por carretera y la pesca, dado que camiones y buques no tienen más alternativa viable que consumir litros de gasóleo, pero también la aviación comercial que tiene en el queroseno una de sus principales partidas de coste; aspecto, este último, que probablemente generará cambios notables en los flujos turísticos, últimamente poco o nada afectados por el factor distancia.

Pensando a plazo más largo, cabe preguntarse por el impacto que acabarán teniendo los nuevos costes del transporte en términos de localización, o si se prefiere deslocalización de las plantas de producción de bienes físicos.

El traslado de factorías a países emergentes, con menores costes de mano de obra y ventajas asociadas, alejándolos en muchos casos de los principales centros de demanda, ha sido una de las características asociadas a la globalización. En cierta medida, esa política se asienta en que los costes añadidos por el tránsito del producto, a menudo desde ubicaciones bastante alejadas de los mercados, resulten sobradamente compensados por los ahorros producidos en el proceso de fabricación.

¿Persistirá la ecuación favorable a medida que sigan creciendo los precios del transporte? ¿Revertirá en mayor o menor medida en un restablecimiento del valor de la producción en proximidad?

Cálculos parecidos son aplicables, por descontado, a las empresas autóctonas de los países emergentes que, sustentadas en sus bajos costes de producción, han penetrado con intensidad en los mercados de los países desarrollados, o más extensamente a las economías cuyo despegue viene fundamentado en su capacidad exportadora.

De momento, no pasan de ser dibujos especulativos de futuros escenarios, más o menos probables en función de cómo evolucionen los precios del petróleo y todo lo que depende irremediablemente de él. Algo que, pese a todo, dista de estar claro a fecha de hoy.

Una duda esencial radica en si habrá o no un precio de equilibrio en los mercados energéticos más o menos próximo a su nivel actual. Pese a la dificultad de cualquier pronóstico, es presumible que, antes o después, el alza provocará una retracción de la demanda que acabará incidiendo en la cotización del barril. De que llegue antes o después dependerá que los cambios alcancen mayor o menor profundidad, pero cabe pensar que los habrá.

www.estrelladigital.es

Del BCE libéranos, dómine / Juan Francisco Martín Seco

Décimo aniversario del Banco Central Europeo (BCE). En general, todos los comentarios al respecto han sido obsequiosos, concediéndole una alta calificación. Sin embargo, las razones que se aducen dejan mucho que desear. Se considera positivo el hecho de que haya mantenido la independencia, pero precisamente ésa es una de las grandes lacras que acompañan desde sus inicios al BCE.

Querer aislar la política monetaria del resto de la política económica es contradictorio, y construir alrededor de la primera un cordón sanitario para mantenerla al margen de las presiones sociales, antidemocrático.

Se dice que ha sabido controlar la inflación pero, como en casi todas las cosas, hay que preguntarse por el coste. Se ha pagado un alto precio en tasas de crecimiento. Las diferentes políticas seguidas por el BCE y por el Banco de la Reserva Federal han colaborado a una fuerte apreciación del euro respecto del dólar, lo que se ha traducido en un encarecimiento de los productos europeos frente a los americanos y frente a los de todos aquellos países cuyas divisas siguen la evolución del dólar, perdiendo así competitividad.

La apreciación del euro ha tenido, sin duda, un efecto beneficioso sobre la inflación a través del precio de las importaciones, pero con un elevado coste: la renuncia al crecimiento, al menos en la cuantía que se hubiese podido conseguir.

Son dos los graves defectos que enmarcan la constitución del BCE y que a lo largo de estos diez años se han reflejado en sus actuaciones. El primero, su teórica y pretendida autonomía, que le hace irresponsable desde el punto de vista político e independiente de los órganos democráticos y de representación popular.

El segundo, en cierta medida unido al anterior, radica en el cometido que se le encomienda: exclusivamente el control de la inflación, desentendiéndose, a diferencia del Federal, del crecimiento y del empleo. Ello ha conducido a que las actuaciones del BCE se sitúen en una perspectiva parcial y sesgada.

La política monetaria como parte integrante de la política económica tiene que moverse en una dinámica equilibrada considerando diversos objetivos, no sólo alternativos sino incluso contradictorios, de manera que la persecución de uno de ellos no debe realizarse despreocupándose de los efectos que produce sobre los otros. Considerar únicamente la inflación prescindiendo de las repercusiones que las medidas tomadas tienen en el crecimiento va a conducir a decisiones erróneas y muy perjudiciales.

Por otra parte, la formación de los precios es un fenómeno complejo que en modo alguno se puede reducir a factores monetarios. La prueba más evidente estriba en que los países pertenecientes a la eurozona, a pesar de estar sometidos a una misma política monetaria, presentan tasas de inflación diferentes. Tal vez eso explique por qué en los momentos actuales, a pesar de que el BCE está aplicando una política monetaria muy restrictiva con elevados tipos de interés, la inflación no remite.

Las actuaciones monetarias inciden sobre el PIB nominal, pero lo que resulta difícil de saber es qué parte del impacto afecta al componente precios o al componente real de la economía, de modo que cabe preguntarse si la actual política restrictiva del BCE va a servir para controlar la inflación o más bien para deprimir el crecimiento, tanto más cuanto que este rebrote inflacionario tiene claramente su causa en factores importados: elevado precio del petróleo y de las materias primas.

Además, no puede descartarse que la elevación de los tipos de interés no sea en sí misma un factor inflacionario, al incrementar los costes financieros de las empresas. No parece que la causa del actual incremento de precios se encuentre en un aumento de la demanda, sino más bien en una elevación de los costes.

Las condiciones presentes de los mercados financieros y la consiguiente desconfianza con que se miran mutuamente las entidades financieras han originado un diferencial anómalo entre el tipo de referencia y el euribor (tipo al que se prestan las entidades financieras entre sí), de manera que la política monetaria aplicada tiene un efecto más restrictivo del que tendría en condiciones normales, y mayor quizás del que pretende el propio BCE.

En este clima de desconfianza, las imprudentes palabras de Trichet haciendo referencia a un posible incremento del tipo de interés en el mes de julio han tenido un resultado demoledor, alcanzando el euribor un máximo histórico.

No resulta difícil de prever el impacto que va a tener sobre las propias entidades financieras y sobre el endeudamiento de las familias y empresas, con lo que habrá que esperar fuertes restricciones de la demanda. ¿Es lógico que a quien es irresponsable democrática y políticamente se le otorgue el poder de poner patas arriba toda la economía europea?

www.estrelladigital.es

La UE aprueba la semana laboral máxima de 65 horas

BRUSELAS.- La Unión Europea aprobó el martes la ampliación de la semana laboral optativa máxima de 48 a 65 horas así como otorgar más derechos a los trabajadores temporales en las 27 naciones del bloque.

El acuerdo pone fin a un atascamiento de cuatro años entre los países partidarios de la ampliación, encabezados por Gran Bretaña, que defendía una jornada laboral más flexible que permitiera a los obreros trabajar horas extra, y los que exigían más derechos laborales, como Francia.

Al final, Francia, Gran Bretaña, Italia y Alemania votaron a favor y solamente votó en contra España.

La ministra del Trabajo y Asuntos Sociales de Eslovenia, Marjeta Cotman, que presidió dos días de negociaciones en Luxemburgo, dijo que el acuerdo dará a los trabajadores mejores derechos y más flexibles.

"Hemos logrado equilibrar la seguridad del empleo de los trabajadores y la flexibilidad del mercado laboral", indicó Cotman tras una sesión negociadora que duró toda la noche.

Gran Bretaña decidió finalmente en su oposición a otorgar a los 8 millones de trabajadores temporales de la UE las mismas condiciones que los empleados fijos _ a no ser que fuera pactado en un contrato laboral colectivo _ pero mantuvo su apoyo a la derogación de la semana laboral obligatoria de 48 horas, adoptada por el bloque en 1993.

El acuerdo "brinda un acuerdo justo a los trabajadores sin perjudicar la competitividad económica de Gran Bretaña o arriesgar puestos de trabajo", dijo el secretario del Trabajo John Hutton.

Los trabajadores no pueden ser obligados a renunciar a la semana laboral máxima de 48 horas, pero pueden hacerlo mediante un acuerdo con los sindicatos y otros organismos reguladores del trabajo.

El nuevo proyecto de ley fue redactado tras fallar la Corte Europea de Luxemburgo en el 2000 que el tiempo pasado en espera cuenta como tiempo trabajado a efectos de salario, pagas extras y beneficios laborales.

El dólar sube en Asia por las declaraciones de Bernanke

TOKIO.- El dólar subía en Asia a un máximo de tres meses contra el yen, después de que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijera que la entidad se resistiría a una erosión de las expectativas de inflación.

Las declaraciones de Bernanke convenció a muchos inversores de que la Fed subirá sus tipos de interés este año.

Bernanke señaló que el repunte de los precios de la energía se sumaba a los peligros de la inflación y que el riesgo de una desaceleración sustancial de la economía estadounidense había cedido.

Estos comentarios del presidente de la Fed, junto con otros de funcionarios del Banco Central Europeo sobre una posible subida de tipos el mes próximo, demuestran que los bancos centrales intentan limitar el impacto de la inflación tras la subida del petróleo hasta cerca de $140 por barril.

Por otra parte, el Indice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó un 1,1 por ciento hasta un mínimo de dos semanas por las preocupaciones sobre el sector financiero que pesaron más que el efecto positivo para los exportadores de un dólar más alto.

El Indice Nikkei cerró con baja de 160,21 puntos, un 1,13 por ciento, a 14.021,17 tras abrir a 14.281,36 y oscilar entre 13.983,56 y 14.308,89.

La AIE reduce la demanda mundial de crudo

LONDRES.- La demanda mundial de petróleo crecerá a su ritmo más lento en seis años durante el 2008 después de que una reciente suspensión de subsidios en varios países asiáticos redujera el consumo energético, dijo el martes la Agencia Internacional de Energía (AIE).

La agencia que asesora a 27 países industrializados dijo en su informe mensual del mercado petrolero que el consumo global de petróleo crecerá en unos 800.000 barriles por día (bpd) este año, 230.000 bpd menos que lo previamente pronosticado.

El jefe de la división mercados e industria petrolera de la AIE, Lawrence Eagles, dijo que el crecimiento de la demanda será este año el menor desde 2002.

El alza de los precios del petróleo ha obligado a varias economías en desarrollo en Asia a recortar subsidios en las últimas semanas.

India, Indonesia, Malasia, Sri Lanka y Taiwán revisaron sus precios administrados de combustible, lo que según la AIE domaría ligeramente el crecimiento de la demanda de crudo en la región.

"El período de calma en el crecimiento de la demanda de crudo, sin embargo, podría ser sólo temporal pues el fuerte crecimiento económico sigue siendo la fuerza clave", señaló la AIE, añadiendo que las perspectivas de un recorte sustancial a los subsidios en China y Oriente Próximo eran remotas.

La AIE también recortó su pronóstico de crecimiento en el suministro de crudo no procedente de la OPEP a 460.000 bpd, contra los 680.000 bpd en su informe previo.

Asimismo, elevó la demanda esperada de crudo a la OPEP para este año en 300.000 bpd, a 31,6 millones de bpd.

Chile y Canadá amplían su acuerdo de libre comercio industrial y agrícola

OTTAWA.- Chile y Canadá decidieron ampliar su acuerdo de libre comercio en los sectores industrial y agrícola, además de firmar otros convenios durante una visita de la presidenta chilena Michelle Bachelet.

Bachelet y el primer ministro canadiense Stephen Harper celebraron el décimo aniversario del acuerdo comercial con la ampliación que facilitará las inversiones y favorecerá el acceso de los productos industriales y agrícolas entre los dos distantes países, indicó el servicio informativo The Canadian Press.

Canadá y Chile firmaron también el Acuerdo Estratégico Energético, sobre el cual ambas naciones formaron "una comisión mixta para estudiar un plan de acción realista y de mutuo interés para elaborar proyectos conjuntos", dijo Bachelet, citada en la página de su gobierno en la internet.

Luego de una reunión con Harper, la mandataria indicó que el Acuerdo Marco de Asociación Chile-Canadá, suscrito el año pasado, permite ahora la firma del Memorándum de Entendimiento "para darle un marco institucional a diversos proyectos".

Permite también, añadió, reafirmar el Acuerdo de Libre Comercio logrado en 1997, que ha permitido a la fecha triplicar el comercio bilateral.

Desde el 2007 "Canadá es el tercer inversor extranjero en Chile y las empresas canadienses se han comprometido a invertir 19 mil 742 millones de dólares en nuestro país", señaló Bachelet.

El intercambio comercial entre Canadá y Chile ascendió a 1.775 millones de dólares en el 2006, de acuerdo con datos oficiales chilenos.

Harper promueve una mayor relación comercial y política de Canadá con el resto del continente.

Por otro lado, el primer ministro, flanqueado por Bachelet, defendió en un acto público la decisión de su gobierno conservador de firmar un acuerdo de libre comercio con Colombia, a pesar de que la oposición rechaza el convenio por lo que consideran malos antecedentes de ese país sudamericano en el respeto a los derechos humanos y el cuidado del ambiente.

"Creemos que este acuerdo no solamente es positivo, (sino) una oportunidad positiva para la economía canadiense", dijo Harper.

El ministro de Comercio Internacional, David Emerson, afirmó que el acuerdo con Colombia representa beneficios para las empresas de los dos países, aunque el gobierno canadiense decidió anunciar el convenio el sábado, cuando recibiría menos atención de los medios de comunicación.

Argentina usará los fondos del impuesto a la soja en obras

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino anunció el lunes que destinará parte de los fondos recaudados por un polémico sistema de impuestos a las ventas externas de soja a financiar obras de infraestructura en el país.

Los volúmenes que se volcarán a la iniciativa serán los que el Estado capte cada vez que el impuesto móvil a las exportaciones de la oleaginosa supere el 35%, por lo que no puede conocerse el montante global de inversión prevista.

Durante un discurso en la casa de Gobierno, la presidenta Cristina Fernández criticó a los productores agropecuarios porque aseguró que se niegan a la redistribución de la riqueza en momentos en que los granos se mantienen en precios récord.

El agro "se niega a contribuir en la redistribución del ingreso para los que menos tienen", enfatizó la mandataria, en un tono calmado y con el aplauso de los asistentes al acto.

El Gobierno y los productores rurales mantienen desde hace 90 días una prolongada disputa por las políticas sectoriales, en especial los tributos con que se gravan las exportaciones de granos.

El programa de redistribución social "tendrá por finalidad el financiamiento de la construcción, ampliación, remodelación y equipamiento de hospitales públicos y centros de atención primaria de la salud", dijo el decreto respectivo.

También incluye "la construcción de viviendas populares en ámbitos urbanos o rurales, y la construcción, reparación, mejora o mantenimiento de caminos rurales".

Fernández detalló que el plan prevé la construcción de al menos 30 hospitales y unas 300 salas de atención primaria.

"Los más vulnerables son los que menos tienen, los pobres, porque son los que destinan la mayor parte de sus salarios a la comida y porque son los que no tienen estrategias defensivas frente al aumento de los precios", dijo Fernández.

"Esa soberanía alimentaria, sin afectar la rentabilidad de los sectores productivos, es algo que estamos trabajando y lo estamos haciendo todos los días", sostuvo.

El crudo a término se mantiene firme

VIENA.- El crudo para entrega a término se cotizó el martes casi a los niveles de la víspera pero los analistas advirtieron que seguramente subirá debido a las preocupaciones de un inadecuado suministro, creciente demanda global y otros motivos geopolíticos.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en julio subió 27 centavos a 134,62 dólares el barril en la bolsa de materias primas de Nueva York al mediar la jornada en Europa. Con anterioridad había subido a más de 135 dólares.

El lunes, el crudo a término bajó 4,19 dólares a 134,35 dólares el barril en el mercado de materias primas de Nueva York, tras recuperarse el dólar y anunciar Arabia Saudí su disposición de atender el aumento de la demanda.

Por otra parte, la Agencia Internacional de Energía redujo el martes su pronóstico de demanda global de crudo para este año, aunque advirtió que seguirá existiendo un desequilibrio entre la oferta y la demanda.

Según la AIE, la demanda global del crudo y sus derivados crecerá en el 2008 un 0,9%, unos 800.000 barriles diarios, del 1,2%, un millón de barriles diarios, pronosticados con anterioridad.

La AIE redujo su demanda consumidora en el 2008 a 86,8 millones de barriles diarios, una merca de 80.000 barriles del mes pasado.

El crudo subió el viernes un 8% a 139,12 dólares el barril en la contratación nocturna.

Empero, los precios retrocedieron el lunes tras mejorar el dólar ante el euro debido a los comentarios del secretario del Tesoro estadounidense Henry Paulson de que no descartaría la intervención del gobierno federal en los mercados para estabilizar la divisa.

En Londres, el euro se cotizó a 1,5506 dólares, de 1,5652 dólares el lunes por la noche en Nueva York.

En otras cotizaciones del mercado Nymex, el combustible de calefacción para entrega a término subió más de dos centavos a 3,8989 dólares el galón (3,79 litros).

Los precios de la gasolina aumentaron menos de un centavo a 3,4017 dólares el galón y el gas natural para entrega a término se mantuvo firme a 12,609 dólares los 1.000 pies cúbicos.

La mezcla Brent del Mar del Norte para entrega en julio bajó 63 centavos a 133,28 dólares el barril en el londinense mercado ICE.

En el mercado asiático el precio del petróleo subía este martes en las operaciones electrónicas, pese al anuncio de Arabia Saudí, líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de una reunión de países productores y consumidores de crudo sobre el aumento de precios actual.

El conflicto agrario argentino sigue vivo pese al fin de la huelga

BUENOS AIRES.- Los agricultores argentinos en rebelión fiscal levantaron el lunes su huelga, normalizando el abasto de alimentos y la exportación de granos, pero el conflicto con el Gobierno seguía vivo y se mantenían focos de tensión en carreteras bloqueadas por transportistas, tras 90 días de protestas.

En un esperado discurso televisado el lunes por la noche, la presidenta Cristina Fernández ratificó el sistema de gravámenes móviles que detonó el conflicto a comienzos de marzo. La mandataria anunció un ambicioso programa de construcción de hospitales, viviendas y rutas que se financiará con el ingreso resultante del aumento de los impuestos a las ventas internacionales de soja.

Fernández fustigó la prolongada y contundente protesta agraria ante gobernadores, alcaldes, legisladores, empresarios, sindicalistas y dirigentes sociales en la Casa de Gobierno, pero hizo una convocatoria amplia a todos los argentinos en un tono conciliador.

"Espero que convoque a los productores para dialogar", dijo Eduardo Buzzi, líder de los pequeños y medianos productores, al ser consultado sobre el discurso en una conferencia de prensa.

El dirigente se manifestó su acuerdo con el destino que tendrán los fondos, pero insistió en que el esfuerzo impositivo debe ser más parejo y advirtió que "se está consolidando a los pools de siembra como los casi exclusivos actores de la producción de soja".

La dirigencia rural advirtió que subsiste malestar en algunos sectores del 'campo', pero coincidió en la necesidad de abrir un canal de conversaciones con el gobierno, que están suspendidas desde hace un mes.

Gobierno y productores mantienen una fuerte pulseada por la millonaria renta de la soja, el principal producto de exportación de Argentina, líder mundial en ventas de harinas y aceites, con una cosecha calculada en 24.000 millones de dólares este año.

Durante la jornada, la oferta de ganado vacuno comenzó a normalizarse en el Mercado de Liniers, el principal centro de distribución del país, con el ingreso de 4.700 animales, un volumen similar al que entraba antes de iniciarse el conflicto.

La carne vacuna es el principal alimento de la dieta de los argentinos, que consumen en promedio unos 70 kilos per cápita anualmente. Se retomaron además las exportaciones de granos en un país donde el comercio exterior de productos agrícolas y agroindustriales representa al año unos 35.000 millones de dólares, más del 50% de las ventas externas totales.

La amenaza que pendía sobre las exportaciones alimentarias mantuvo la semana pasada sostenidos los precios de la soja en el Mercado de Chicago, referencia mundial para el comercio de la leguminosa. Mientras, las patronales del transporte mantenían el lunes los bloqueos a camiones con alimentos y combustibles, en protesta por las graves pérdidas sufridas.

El conflicto agrario estalló en marzo, a raíz de un aumento de tributos a las ventas externas de soja, mediante el cual el gobierno pretende apropiarse de parte de la renta extraordinaria generada por los altos precios mundiales de la leguminosa.

El déficit comercial de EE UU es el más alto en trece meses

WASHINGTON.- El déficit comercial de Estados Unidos saltó a su nivel más alto en 13 meses, impulsado por las compras de petróleo crudo al exterior a precios récord.

El Departamento de Comercio informó el martes que la brecha entre importaciones y exportaciones ascendió en un 7,8% a 60.900 millones de dólares, el desequilibrio más alto desde marzo de 2007. El déficit de abril superó en 4.400 millones de dólares al de marzo, de 56.500 millones.

El incremento del déficit se debió sobre todo a un aumento de 4.300 millones en las importaciones de crudo, que alcanzaron el récord de 29.300 millones en abril cuando el barril llegó a 96,81 dólares.

Se prevé un aumento en las importaciones de crudo en los próximos meses, dado que el precio del barril continúa en ascenso y ha superado los 130 dólares.

Las exportaciones sumaron 155.500 millones de dólares en abril, con un aumento del 3,3%, reflejando un auge de las ventas de aviones comerciales, maquinaria agrícola, equipos médicos y computadoras. Pero las importaciones totalizaron 216.400 millones, cuando al crudo se sumaron compras de automóviles y bienes de consumo extranjeros.

En los cuatro primeros meses del año, la tasa anual del déficit comercial es de 707.500 millones, comparado con 700.300 millones el año pasado, que a su vez representó un descenso del 7% con respecto a 2006. La mejora del año pasado se produjo después de cinco años consecutivos con déficit históricos.

Muchos economistas prevén una nueva disminución del déficit este año, debido a que la fuerte desaceleración de la economía atenta contrata la demanda de bienes de consumo extranjeros y la debilidad del dólar impulsa las exportaciones.

El gobierno del presidente George W. Bush, después de aceptar tácitamente durante años la caída del dólar para impulsar las exportaciones, está emitiendo señales distintas. Los funcionarios hablan de la necesidad de fortalecer el dólar, en reacción a los perjuicios que los altos precios de la gasolina ocasionan a los estadounidenses.

El dólar débil favorece las exportaciones, pero permite a los productores de petróleo aumentar sus precios, denominados en dólares.

Paraguay busca frenar caída del dólar

ASUNCIÓN.- El Banco Central volvió a intervenir en el mercado cambiario local para evitar una nueva caída de la cotización del dólar estadounidense.

De enero a junio de este año invirtió 350 millones de dólares para mantener los precios de 4.040 y 4.100 guaraníes para los tipos comprador y vendedor, según declaraciones del presidente del banco, Germán Rojas.

Un año atrás, el signo monetario norteamericano estaba a 5.600 y 5.820 guaraníes pero tras desplomarse los indicadores macroeconómicos de EEUU, el dólar se vino cuesta abajo en Paraguay.

"El lunes tuvimos que salir a comprar 5 millones de dólares para mantener la cotización", admitió Rojas.

Agregó que el dinero salió de las reservas internacionales que hasta marzo pasado eran de 2.800 millones de dólares.

Rojas comentó que "el dólar debe tener una conducta previsible para que la economía se mantenga estable, sobre todo para que no se reduzcan abruptamente los beneficios de los exportadores".

Precisamente, el ministerio de Agricultura informó que este año se registra una súper zafra de soja con 6,8 millones de toneladas por los que ingresarán unos 650 millones de dólares.

La cámara de productores de carne bovina, además, indicó que hasta mayo último ya había vendido al exterior por 250 millones de dólares.

Corredor dice que el ajuste en la construcción es severo

MADRID.- El sector constructor español vive una seria y necesaria desaceleración que se ha acentuado significativamente este año debido al endurecimiento de las condiciones crediticias, dijo el martes la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor.

El Gobierno espera redirigir el sector, responsable de en torno al 10 por ciento de la economía, hacia la rehabilitación de edificios dado el elevado stock de viviendas existentes --alrededor de 600.000-- resultado de años de 'boom' inmobiliario, dijo Corredor.

"Este es un ajuste muy severo (...) intenso", expresó la ministra en un discurso en un foro económico. "Se ha acelerado significativamente desde comienzos de año", agregó.

Los elevados costes hipotecarios están agudizando la desaceleración inmobiliaria española, ya que están causando problemas a muchos hogares con hipotecas, dijo Corredor.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo el sábado que el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, debería mostrar más prudencia, después de que los tipos de interés del mercado subieran tras unos comentarios del banco central que dejaban la puerta abierta a subidas de tipos en julio.

Preguntada sobre si compartía las preocupaciones de Rodríguez Zapatero, Corredor dijo que no era su cometido decirle a Trichet cuáles eran sus responsabilidades, pero que tenía que considerar el impacto de sus comunicados.

Corredor dijo que los precios de la vivienda española estaban cayendo ahora en términos reales, aunque no quiso comentar sobre si caerían en términos nominales, tal y como predicen el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la mayor parte de los economistas.

Corredor reiteró que era un buen momento para que los compradores de primera vivienda entraran en el mercado debido a que los grandes promotores probablemente ofrezcan precios con descuento dado el elevado nivel de nuevas viviendas sin vender.

Técnicas Reunidas dice que la demanda de petróleo promueve inversión en China

MADRID.- Técnicas Reunidas dijo el martes que está promoviendo inversiones para capitalizar el aumento de la demanda de petróleo en países como China o Arabia Saudí, explicó su secretario general, José-Pedro Sebastián de Erice.

"La fuerte demanda de materias primas tiene un aspecto positivo, ya que países como China están cumplimentando el desarrollo de inversiones. Técnicas Reunidas está viendo la fuerte demanda de inversiones de estos países, para tratar de capitalizarla", subrayó.

Por otra parte, aludió al contrato que esta compañía ha logrado, junto a General Electric, para la construcción de una planta de ciclo combinado en Holanda y dijo que este proyecto reflejaba "la efectividad" que actualmente deben adoptar las empresas.

"Hasta ahora no habíamos conseguido hacer ningún proyecto de esta naturaleza en Holanda, un país tan competitivo", dijo el directivo.

La compañía de ingeniería especializada en el sector de la refinería anunció el pasado 4 de junio que había logrado un contrato junto con General Electric para la construcción de una planta de ciclo combinado, por el que obtendrán unos ingresos de 150 millones de euros.

Asimismo, el secretario general de Técnicas Reunidas Internacional reconoció que se encontraban negociando contratos en varios países, tanto de la Unión Europea como en el Golfo Pérsico, "dadas las inversiones que se están originando por el incremento del precio del petróleo y del gas".

Por último, incidió que la presencia española en estos países se traduce en "oportunidades" para el mercado español, ya que a la larga "beneficia a las exportaciones españolas y genera empleo".

La economía brasileña crece un 5,8% en el primer trimestre

SAO PAULO.- El producto interno bruto de Brasil creció 5,8% en el primer trimestre del año, impulsado por la industria y el aumento en el consumo familiar, informó el martes el organismo de estadísticas del gobierno.

Se trata del mayor aumento registrado para un primer trimestre en los últimos 12 años, según las cifras del Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (Ibge).

Los datos del Ibge reflejan el dinamismo de la economía brasileña, donde se registra una fuerte demanda de vehículos nuevos y créditos para la compra de vivienda.

El índice de crecimiento superó las expectativas de economistas consultados por la agencia noticiosa Dow Jones.

Para los 12 meses concluidos en marzo, el PIB del país más grande de América Latina subió 5,8%, por encima del crecimiento de 5,4% para el 2007, aunque analistas creen que el crecimiento brasileño podría reducirse en lo que resta del año por la política de aumento de intereses del Banco Central, dirigida a controlar la inflación.

Según el Ibge, el consumo de las familias brasileñas mantuvo el nivel de crecimiento que ha tenido los últimos 18 trimestres, impulsadas por los salarios más altos y facilidades crediticias para la compra de vehículos y vivienda.

El sector industrial encabezó el crecimiento brasileño en el primer trimestre, con un aumento de 6,9% sobre el mismo período del 2007. Servicios subió 5% y agricultura creció 2,4%.

Dentro del sector industrial, la construcción civil fue la que más creció, con una expansión de 8,8% comparado con el mismo período del año pasado.

Las reservas uruguayas en su nivel récord

MONTEVIDEO.- Las reservas monetarias de Uruguay se ubicaron en un nivel récord con 6.237 millones de dólares, informó el Banco Central (BC).

Las reservas acumuladas parecen señalar el buen momento que atraviesa la economía, donde las exportaciones prosiguen activas con los buenos precios internacionales de los principales rubros de este país, en particular los agropecuarios.

El ministro de Economía Danilo Astori no descartó que las exportaciones al cerrar 2008 puedan acercarse a los 10.000 millones de dólares, virtualmente el 50% más que las registradas en 2007.

De todas formas, en el gobierno se mantiene cautela por la evolución global y ante crecientes temores internos que pueda impulsarse la inflación por obra del aumento de precios y de tarifas en entes oficiales.

La inflación a junio supera el 7% y hay indicios que puede seguir en ascenso. En mayo el alza en el costo de la vida fue del 0,87%, mas del doble que en abril y se teme que aumentos este mes de las tarifas eléctricas y combustibles alimenten más el encarecimiento.

Las coyunturas más adversas son los relacionados con la energía sector que desde el mes pasado está sometido a restricciones por una combinación de sequía y los precios internacionales del petróleo que Uruguay no produce.

Sin embargo, Beno Ruchansky, presidente de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), dijo que lluvias registradas en el alto del Río Uruguay (Brasil) han mejorado la situación de la represa de Salto Grande, compartida con Argentina, aunque estableciendo que globalmente "sigue siendo delicada". Salto Grande genera con sus 14 turbinas 1.890 megavatios, aunque no están todas en funcionamiento.

Uruguay cuenta con otras tres represas sobre el Río Negro que se vieron afectadas por la falta de lluvias, pero que son de menor generación.

EEUU promete vigorosos contactos con China

WASHINGTON.- El secretario del tesoro Henry Paulson dice que Estados Unidos se propone seguir manteniendo una política de "vigorosos contactos" con China que incluirán la interposición de casos injustos de comercio cuando sea menester y presiones para que el país asiático revalúe su divisa más expeditivamente.

En un discurso en el que delineó los objetivos de una reunión de alto nivel entre los dos países la semana próxima, dijo que es importante para las dos partes resistir los llamamientos a levantar barreras proteccionistas.

"Está claro que nuestra estrategia de vigorosos contactos con China _diálogo intenso pero con recurso al ajuste de disputas de la OMC y sanciones avaladas por la OMC de ser necesarias_ es más productiva que las políticas o legislaciones proteccionistas", dijo Paulson.

Los chinos se han quejado de que Estados Unidos ha perjudicado las posibilidades de progreso en las conversaciones apelando a presentar casos contra China ante la Organización Mundial de Comercio.

Estados Unidos ha replicado que busca un enfoque dual que le permita a China evaluar las cuestiones contenciosas durante las reuniones bianuales, pero que si fracasan esos esfuerzos no vacilará en plantear los casos ante la OMC.

El gobierno enfrenta una creciente insatisfacción en este país por el creciente déficit comercial con China que los críticos culpan, en parte, por la pérdida de más de 3 millones de empleos en manufactura desde el 2001.

Delegaciones de alto nivel de las dos partes se reunirán el 17 y 18 de junio en Annapolis, Maryland.

Las bolsas europeas cierran a su nivel más bajo en diez semanas

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el martes con descensos por quinta sesión consecutiva, marcando su mínimo nivel de cierre en más de dos meses, en una jornada en la que las compañías materias primas presionaron a los principales índices.

Las energéticas registraron las mayores pérdidas, dejando atrás las recientes ganancias, lastradas por los precios del crudo, que se mantuvieron lejos de los máximos alcanzados en la sesión del viernes.

BP y Royal Dutch Shell bajaron un dos por ciento cada una mientras que Total se dejó un tres por ciento.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un retroceso de un 0,5 por ciento a 1.273,24 unidades.

No obstante, el sector bancario sirvió de colchón a los mercados de Europa, al recuperarse de las pérdidas registradas en las primeras horas de la jornada.

UBS sumó un 2,9 por ciento, Barclays subió un 0,9 por ciento, Banco Santander despuntó un 1,6 por ciento y BNP Paribas ganó un 1,3 por ciento.

El índice de bancos europeos DJ Stoxx European se apreció un 0,2 por ciento tras una volátil sesión en la que llegó a caer hasta un 2,1 por ciento a su mínimo desde octubre de 2003.

El tercer 'shock' petrolero, más peligroso que sus predecesores

PARÍS.- Alza espectacular del precio del petróleo, países consumidores amenazados de recesión: el tercer 'shock' petrolero obedece a mecanismos más complejos que los de 1973 y 1979 y podría tener consecuencias más violentas, consideran los expertos.

Entre 2003 y 2007, el alza de las cotizaciones de petróleo era fuerte pero progresiva y el precio del barril no había superado el máximo de 1979 en valor real", es decir sin tener en cuenta la inflación, destacó Pierre Terzian, director de la revista francesa Pétrostratégies.

"Pero desde el primer trimestre de 2008, el ascenso ha sido tan fulgurante y los niveles de precios tan elevados que podemos hablar de 'shock' petrolero", agregó.

Fueron necesarios cinco años, del 2003 al 2007, para que el barril de crudo subiera de 40 a 90 dólares, pero sólo seis meses para que el barril trepara de 100 dólares a inicios de enero de 2008 a casi 140 la semana pasada.

Morgan Stanley prevé un barril a 150 dólares de aquí a fines del verano y el presidente del gigante ruso Gazprom apuesta por un barril a 250 dólares a más largo plazo.

"La economía europea y la economía mundial están sometidas a un 'shock' de una fuerza sin precedentes", consideró el presidente francés, Nicolas Sarkozy, el lunes.

El sábado, el secretario estadounidense de Energía, Sam Bodman, también habló de "shock".

"Hasta hace unos meses, teníamos la impresión de que la economía mundial podía absorber el alza. Pero desde el verano pasado, supera la de los anteriores 'shocks' petroleros", dijo Véronique Riches-Flores, economista del banco francés Société Générale.

"Hasta ahora, las economías resistían porque la participación de los costos petroleros en los sectores productivos ha bajado ampliamente desde los años 70: un 80% del consumo mundial viene del transporte, la petroquímica y el sector residencial, los otros sectores utilizan muy poco petróleo", dijo Terzian.

"Pero en estos tres sectores no hay alternativa, lo cual explica que la demanda no baje más", agregó.

Los dos primeros 'shocks' fueron de naturaleza política y concernían la oferta: el embargo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1973, la perturbación de la producción en Irán 1979.

El de 2008 abarca también "factores políticos que han afectado la oferta: la huelga de la industria petrolera en Venezuela en 2002-2003, la guerra en Irak, y los problemas políticos en Nigeria", subrayó Terzian.

Pero "la gran novedad es la explosión de la demanda de los países emergentes y la implicación de los actores financieros", que invierten masivamente en las materias primas y el petróleo para compensar la baja de las Bolsas y del dólar, agregó.

En países como China o India, la demanda no da señales de debilidad pese a los precios elevados del oro negro, ya que el combustible es ampliamente subsidiado por los Gobiernos.

Por ello existe "un riesgo de escasez evidente a largo plazo, con dudas sobre la capacidad del mercado para responder al consumo futuro", apuntó Riches-Flores.

Los países productores, sobre todo los de la OPEP, se niegan a acelerar sus esfuerzos de inversión en las infraestructuras petroleras, afirman que el mercado está bien abastecido y que la seguridad de la demanda no está garantizada a largo plazo, ya que los países ricos tratan de desarrollar energías alternativas.

Arabia Saudí, jefe de facto de la OPEP, quiere quedar bien con todos y planea celebrar una reunión el 22 de junio entre productores y consumidores para evaluar la disparada de los precios.

Pero "la OPEP no puede hacer gran cosa", advirtió este martes el ministro libio de Petróleo, Chukri Ghanem, en declaraciones, después de que el cártel aumentara discretamente su producción en medio millón de barriles diarios el mes pasado.

Terzian denuncia "la inercia" de los países desarrollados, que no adoptan "ninguna medida rápida para reducir la demanda", mientras Estados Unidos "continúa almacenando stocks estratégicos".

La difícil gestión de una huelga improcedente / Primo González

La gestión de la huelga del transporte no va a resultarle fácil al Gobierno. En situaciones como esta es cuando algunos echan a volar el argumentario teórico para cantar las virtudes de las sociedades bien estructuradas.

En el caso del transporte, y en particular en España, nos encontramos ante un sector extraordinariamente disperso, atomizado y sin obediencia mayoritaria a una organización sindical o profesional que sea capaz de sentarse a la mesa con un Gobierno y alcanzar acuerdos que sean de general aceptación. ¡Qué buenos y útiles son los sindicatos!, dirán algunos, comparando lo que sucede en la inmensa mayoría de los sectores productivos de la economía.

Las organizaciones sindicales bien estructuradas y organizadas (en España contamos por fortuna con dos de espectro bastante mayoritario) se echan de menos en situaciones como la actual, aunque no falten conflictos en los que lo primero que explota es la huelga y luego la negociación. Algo de esto ocurre con la actual movilización del mundo del transporte, un sector en el que el sindicato o la organización más representativos alcanzan como mucho al 20% del colectivo.

El nivel de afiliación sindical en España, con los sindicatos tradicionales, quizás no sea mucho mayor, pero existe un grado de disciplina considerable, entre los militantes y los que no lo son, que permite canalizar los conflictos por vías razonables y de búsqueda constructiva de soluciones, lejos casi siempre de la utopía que suele personarse en los movimientos de tipo asambleario y de movilizaciones callejeras.

Por desgracia, el problema que nos ocupa está más en la línea de lo impredecible que en la de los conflictos incontrolados y de difícil gestión tanto por parte de los teóricos perjudicados (los que protestan) como de los administradores (en este caso, el Estado patrón).

La huelga de los transportistas y de algunos estamentos profesionales seriamente dañados en su posición empresarial por el alza desmesurada del precio de los combustibles tiene en su origen un problema que afecta a toda la sociedad, el incremento del precio de la energía consumida. Es un problema que no sólo afecta a los transportistas y a los armadores de pesca. Toca de lleno a toda la sociedad en cuanto consumidora de energía.

Los consumidores, es decir, los hogares, tienen el mismo derecho que los transportistas a movilizarse cuando en los próximos meses les empiece a llegar el recibo de la luz incrementado en su cuantía en un 10% o más, una subida súbita que tiene un carácter claramente brutal, pero que responde a una realidad económica: los precios de las materias primas energéticas han subido de forma brutal y la factura ha de pagarla el conjunto de la sociedad, sin exclusiones ni ventajas comparativas.

El aumento del coste de la energía implica en pocas palabras una transferencia de renta desde España en conjunto hacia los exportadores de petróleo. Por lo tanto, damnificados somos todos y no resultaría ni económicamente eficiente ni políticamente justo que este coste no sea distribuido de forma equitativa entre todos los sectores de la economía.

El transporte es uno de ellos y tendrá que afrontar las consecuencias como todos los demás, defendiendo sus legítimos márgenes y repercutiendo la parte que no puede absorber mediante deseables aumentos de la productividad. Sacar provecho de la fuerza demostrada en la calle para eludir pagar la parte correspondiente de la factura sería tan injusto como pretender vivir en una burbuja económica.

El Gobierno puede verse tentado a realizar concesiones excesivas y que van más allá de lo razonable con tal de acallar el ruido que la huelga está provocando, las molestias diarias que han de soportar los ciudadanos (obligados a pagar la crisis por partida doble) y el descrédito que genera un país paralizado por unos piquetes en las carreteras y en los accesos a mercados centrales y a estaciones de servicio de combustibles.

Esta huelga pondrá a prueba la verdadera capacidad del Ejecutivo de Zapatero de resolver un serio problema sin concesiones abusivas que castiguen al resto de los ciudadanos y sin dejación de responsabilidades a la hora de garantizar la libre circulación de mercancías y el ordenado abastecimiento de alimentos y combustibles a los ciudadanos. Una prueba difícil pero que requerirá algo más que sonrisas y buenas palabras.

www.estrelladigital.es

El precio del crudo seguirá subiendo, según Petrobras

NUEVA YORK.- El presidente de Petróleo Brasileiro SA (Petrobras) dijo el martes que los precios del crudo muy probablemente seguirán en alza por el momento, y añadió que el monopolio brasileño prevé ampliar significativamente su flota de plataformas y otros barcos en los próximos años.

En una reunión organizada en Nueva York por la Cámara de Comercio Brasileño-Norteamericana, el presidente de Petrobras José Sergio Gabrielli dijo que el precio del crudo está siendo impulsado por una fuerte demanda global y una oferta reducida.

Añadió que es improbable que esa situación cambie en los próximos cinco años, y pronosticó que los precios seguirán volátiles.

"No vemos por qué caería el precio del crudo", dijo Gabrielli.

Los precios del petróleo se dispararon a un récord por encima de los 139 dólares por barril a finales de la semana pasada, pero bajaron algo el lunes. El martes, el crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en julio subió 2,26 dólares, hasta 136,61 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Gabrielli dijo que Petrobras espera arrendar 57 nuevas plataformas capaces de trabajar en aguas de más de 2.000 metros de profundidad entre el año próximo y el 2017.

Aproximadamente la mitad de esos perforadores ya están contratados y se arrendarán otros 28, y se espera que comiencen a trabajar en los próximos cinco años. Gabrielli dijo que la compañía requerirá que esos 28 sean construidos en Brasil.

"Nosotros sabemos que esto va a impactar el sector en todo el mundo", dijo. "Vamos a darle a la industria cinco años para prepararse".

Petrobras planea además arrendar otros 175 barcos, incluyendo 44 cisternas y 122 buques de suministro.

Gabrielli estimó que en estos momentos existen en el mundo menos de 20 plataformas capaces de perforar en aguas muy profundas, y la demanda global por ellos es enorme.

El presidente de Petrobras dijo además que la compañía planea comenzar las pruebas de producción en el campo petrolero marítimo de Tupi en el primer trimestre del año próximo usando un buque cisterna de la firma noruega BW Offshore. Se espera que esa primera ronda de extracción produzca de 20.000 a 30.000 barriles diarios.

Las Bolsas asiáticas caen debido a la inquietud por el crudo

HONG-KONG.- Las Bolsas asiáticas volvieron a caer este martes, preocupadas por un alza de la inflación debido a los crecientes precios del petróleo, y la plaza de Shanghai sufrió su peor retroceso en un año después de que el Banco Central de China endureciera las condiciones del crédito.

Los inversores también están inquietos por los precios de la energía, que siguen subiendo, y por la posibilidad de que los aumentos de las tasas de interés perjudiquen a los consumidores y disminuyan las ganancias de las empresas, dijeron operadores.

La Bolsa de Shanghai se hundió un 7,73%, la mayor pérdida en porcentaje desde junio de 2007, después de que el Banco Central chino ordenara a las demás instituciones financieras aumentar el monto de sus reservas (encaje) para contener la inflación por quinta vez en el año.

Según analistas, la medida puede restringir el crédito y desacelerar el crecimiento.

La Bolsa de Hong Kong se hundió un 4,21%, Sidney perdió un 2,8%, Seúl bajó un 1,9%, Tokio retrocedió un 1,1%, Singapur un 1,65%, Taipei un 2,54% y Manila un 3,42%.

Las Bolsas europeas, que mostraron una buena resistencia el lunes, cerraron este martes en baja: Londres perdió un 0,86%, Francfort un 0,65% y París 0,80%.

La Bolsa de Nueva York abrió en baja este martes, después de que el presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, sugiriera una posible alza de las tasas de interés más tarde este año para contrarrestar la inflación, aunque hacia las 14H30 GMT el Dow Jones ganaba un 0,16% y el índice Nasdaq 0,30%.

"La medida impuesta por Pekín para restringir el crédito es un nuevo golpe duro para un mercado ya debilitado por cuatro jornadas consecutivas de baja", afirmó Yan Li, analista de la Southwest Securities de Shanghai.

Los analistas atribuyeron esas depreciaciones a temores inflacionarios y de medidas monetarias restrictivas en las principales economías mundiales.

El recelo de los inversores asiáticos se mantuvo pese a que Wall Street cerró el lunes con un alza de 0,58% -recuperando algo del terreno perdido el viernes, cuando cayó 3,13%- y a un repliegue de los precios del petróleo.

El persistente retroceso de los mercados asiáticos se da en "reacción al alza de los precios del petróleo y a la debilidad de los mercados estadounidenses", afirmó April Lee Tann, corredora de Citiseconline, de Manila.

"Todo empezó en los mercados estadounidenses: cayeron mucho el viernes y el repunte del lunes fue tímido", agregó.

Los precios del petróleo volvieron a aumentar rápidamente este martes en la apertura de la jornada en Nueva York, pero persisten las preocupaciones sobre la oferta.

Hacia las 13H05 GMT, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en julio se incrementaba en 2,56 dólares y se situaba en 136,91 dólares.

El mercado experimentó el lunes un muy breve movimiento de correción tras su intensa subida del jueves y viernes pasado, cuando los precios del oro negro aumentaron más de 16 dólares y el barril alcanzó un récord histórico a 139,12 dólares en Nueva York.

Los temores de una recesión en Estados Unidos siguen pesando en los mercados internacionales, estimó Johnny Lee, analista de Presidente Securities, de Taipei.

Wall Street cierra en baja pese a caída del crudo

NUEVA YORK.- Wall Street cerró el martes en baja después de que una caída drástica de los precios del crudo no logró aminorar el nerviosismo de los inversionistas por los efectos económicos de los elevados costos de los energéticos.

El retroceso del crudo por debajo de 132 dólares el barril alentó a algunos inversionistas a buscar gangas en acciones que sufrieron bajas en días recientes. Pero en general, la bolsa de valores mostró gran volatilidad.

Esto afectó los precios de las acciones. De acuerdo con cálculos preliminares, el índice industrial Dow Jones subió 9,44 puntos, un 0,08%, y llegó a 12.289,76 unidades.

Los indicadores más amplios bajaron. El Standard & Poor's 500 cayó 3,32 puntos, un 0,24%, a 1.358,44, y el Nasdaq bajó 10,52, un 0,43%, a 2.448,94.

Las acciones con pérdidas superaron a las ganadoras por casi 2 a 1 en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde se canjearon 1.370 millones de acciones.

Los precios de los bonos también cayeron. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años de plazo, que se desplaza en dirección contraria a su precio, subió un 4,10%, tras ser de 3,99% el lunes en la tarde.

El crudo bajó 3,04 dólares el barril y llegó a 131,31 dólares en la bolsa mercantil de Nueva York.

El dólar subió contra las principales divisas, y el precio del oro redujo su cotización.

Las empresas que lograron más ganancias entre las 30 compañías más importantes del índice Dow Jones fueron Coca-Cola Co., y Citigroup Inc., que se recuperó tras la mala jornada del lunes. Las acciones de Coca-Cola subieron 2,15 dólares, un 3,9%, y llegaron a 58,01 dólares. Las acciones de Citigroup subieron 66 centavos, un 3,4%, y llegaron a 20,26 dólares.

En Asia, durante la noche, el índice Nikkei de 225 acciones preferidas cerró con una pérdida del 1,1%. Por otro lado, el índice británico FTSE 100 cerró con pérdidas del 0,86%, el DAX de Alemania con una baja del 0,65%, y el CAC-40 de Francia con un 0,80% de pérdidas.

La inflación es clave para la política, dice Orphanides, del BCE

WASHINGTON.- Las expectativas inflacionarias deberían ser una consideración principal para los bancos centrales, especialmente cuando los responsables de política monetaria se enfrentan a opciones difíciles, dijo el martes Athanasios Orphanides, miembro del Consejo de Gobierno del BCE.

La inflación se ha convertido en una creciente preocupación para las autoridades monetarias del mundo entero, y la Reserva Federal estadounidense siguió hace poco el ejemplo del Banco Central Europeo al expresar su propia preocupación sobre el incremento de los precios.

Orphanides, dirigiéndose a una conferencia de la Fed sobre la inflación en Cape Cod, le restó importancia a la utilidad de "la brecha de producción" - la diferencia entre el crecimiento actual y el potencial - en política.

El funcionario indicó que el concepto es demasiado teórico para ofrecer pistas prácticas. Las expectativas inflacionarias, por otro lado, deberían jugar un papel de importancia.

"Las expectativas son realmente el centro de las consideraciones políticas", dijo Orphanides, presidente del Banco Central de Chipre.

"Son posiblemente mas importantes durante los momentos de mayores desafíos para la política monetaria", añadió.

El BCE no introdujo en su última reunión ningún cambio a las tasas de interés del 4 por ciento, pero sorprendió a los inversores al señalar la posibilidad de un alza de un cuarto de punto porcentual en julio.

Subrayando la ansiedad sobre la inflación están los altos precios de las materias primas. Los precios del crudo han alcanzado un precio récord de casi 139 dólares el barril.

Bolivia califica de "vergüenza" la política migratoria de la UE

LA PAZ.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó el martes como "directiva de la vergüenza" a un nuevo plan de la Unión Europea contra los inmigrantes indocumentados, e hizo un llamamiento al viejo continente a dejar sin efecto ese proyecto.

Cinco días después de que los ministros del Interior de la Unión Europea (UE) aprobaran la oficialmente conocida como "directiva retorno", que endurece las condiciones de detención y expulsión de indocumentados, el Ministerio de Exteriores boliviano publicó una carta abierta de Morales a gobernantes y diputados europeos.

El mandatario indígena dijo que hablaba "a nombre del pueblo de Bolivia, de todos mis hermanos del continente y regiones del mundo como el Magreb, Asia y los países de África", y afirmó que el plan europeo viola convenios como la Declaración Universal de Derechos Humanos.

"Hago un llamado a la conciencia de los líderes y diputados europeos, de los pueblos, ciudadanos y activistas de Europa, para que no se apruebe el texto de la 'directiva retorno'", dijo Morales.

El gobernante recordó que en el pasado América recibió masivas migraciones de europeos, que explotaron grandes riquezas "sin visas ni condiciones impuestas por las autoridades".

El Parlamento Europeo tiene previsto votar el 18 de junio la "directiva retorno", que afectaría a millones de inmigrantes latinoamericanos, entre ellos unos 500.000 bolivianos, la mayoría en España.

Los bolivianos en el extranjero enviaron en 2007 remesas por 1.100 millones de dólares (700 millones de euros), equivalentes a un 10 por ciento del Producto Interno Bruto y a un tercio de las exportaciones de gas natural a Argentina y Brasil, señaló Morales.

El presidente boliviano consideró contradictorio que la UE pida seguridad jurídica para sus empresas en Latinoamérica pero no dé la misma seguridad a los inmigrantes y advirtió que, en represalia a las sanciones migratorias, Bolivia podría exigir visados a todos los visitantes europeos.

Europa no puede hacer de los inmigrantes los "chivos expiatorios" de grandes problemas mundiales como el calentamiento global y la crisis energética, añadió.

El ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, dijo que la carta de Morales no representaba una amenaza sino una exhortación a concertar una política migratoria "justa y equilibrada".

El Gobierno de Bolivia hará una campaña internacional para que no se apruebe la "directiva de la vergüenza", con apoyo de personalidades y organizaciones mundiales de derechos humanos, anunció.

El suministro de combustibles en Cataluña supera el "peligro" y está garantizado

BARCELONA.- El suministro de combustibles en las gasolineras catalanas ha pasado el momento más crítico y el abastecimiento está garantizado en la comunidad, según confirmaron la Agrupación Catalana de Asociaciones de Estaciones de Servicio y la Federación Catalana de Estaciones de Servicio.

Según explicó el presidente de la Agrupación Catalana de Asociaciones de Estaciones de Servicio, Albert Campabadal, Cataluña ha superado ya el "mayor peligro" y los consumidores "buscando un poco" encontrarán combustible para sus vehículos.

Así, Campabadal aconsejó que se dirijan a estaciones como las de Poble Nou en Barcelona y otras de polígonos industriales porque "las más céntricas siempre son las que antes se quedan secas".

El responsable de la entidad subrayó que en las últimas horas los problemas de suministro de ayer "se han ido arreglando" gracias a los camiones que, escoltados por los Mossos d'Esquadra, han abastecido diversas estaciones catalanas desde ayer por la noche y durante la mañana.

Por su parte, el presidente de la Federación Catalana de Estaciones de Servicio, Manuel Amado, declaró que la situación está normalizada y que, excepto incidentes "poco significativos" de una decena de cubas en Tarragona, el suministro se está realizando.

Amado aseguró que mañana los conductores de estos camiones de combustible continuarán operando con la protección de la Policía autonómica, puesto que de lo contrario se niegan "rotundamente" a trabajar.

Fomento logra un acuerdo con transportistas al que confía que se sumen mañana los convocantes del paro

MADRID.- El Ministerio de Fomento alcanzó en la noche de hoy un acuerdo con el Comité Nacional del Transporte de Mercancías al que esperan que mañana se sumen Fenadismer y Confedetrans, las patronales del sector que tiene convocado el paro, anunció hoy la titular del Departamento, Magdalena Alvarez.

El acuerdo contempla un conjunto de 54 medidas con las que la Administración pretende paliar la difícil situación que actualmente atraviesan los transportistas por el encarecimiento de los combustibles y el descenso de actividad.

El documento ha sido aceptado ya por todas las patronales que no secundan el paro, representativas del 82% del sector. Mañana se presentará a las dos convocantes que hoy decidieron abandonar la negociación hasta mañana en muestra de solidaridad con el compañero fallecido en Granada.

"Esperamos que mañana estas dos organizaciones se incorporen al acuerdo, porque incluye cuestiones que ellos plantearon, con el fin de poder acabar así con una situación que los españoles no se merecen", aseguró la ministra en referencia al paro de los transportistas.

Fitch confirma los 'rating' de BBVA y ve probable su revisión al alza a medio plazo

MADRID.- Fitch ha confirmado los 'rating' a corto y largo plazo de BBVA y ve probable su revisión al alza a medio plazo, por considerar que su fuerte rentabilidad "se compara bien" con la de sus competidores nacionales e internacionales.

Según informó hoy la agencia de calificación crediticia, su decisión se basa en la capacidad de BBVA de generar ganancias recurrentes y en el ajustado control de costes, particularmente en España y México, ventajas que cree "sostenibles".

Los mercados principales de BBVA -España, México y USA- "se enfrentan actual o potencialmente a vientos en contra en el plano económico, pero el banco está bien posicionado para gestionar estos desafíos", destaca.

En este sentido, Fitch incide en que la continua rentabilidad sólida de BBVA, combinada con la integración exitosa de las recientes adquisiciones en Estados Unidos, "probablemente conduzca a una revisión al alza de los 'rating' en el medio plazo".

Las operaciones en América Latina, que suponen el 19% de los activos totales del grupo a finales de 2007, incrementan el perfil total de riesgo de BBVA, pero "están bien controladas y sujetas a las políticas de gestión del riesgo del grupo", dice.

Asimismo, Fitch estima que los indicadores de la calidad de los activos continúan siendo saludables a pesar del incremento en préstamos de mayor riesgo ('impaired'), principalmente debido al deterioro en España.

Además, BBVA no tiene exposición a productos estructurados complejos, como vehículos de inversión estructurados o ABCP conduits, y tiene una exposición "insignificante" al mercado 'subprime' estadounidense.

Según fuentes del sector financiero consultadas, la perspectiva positiva de los 'rating' de BBVA por parte de Fitch "es muy relevante" en un entorno en el que diversas agencias rebajan la calificación de principales bancos europeos.

A su parecer, se trata de un reconocimiento de que BBVA "hace bien sus deberes" y está demostrando la solidez de balance de sus cuentas de resultados, pero también es "un hecho diferencial para la banca española en general" en el actual entorno de dificultades.

Ocho de cada diez internautas españoles piensa que el país vive una recesión económica

MADRID.- El 80% de los internautas españoles considera que el país está viviendo una recesión económica, frente al 61% de media en Europa y el 56% a nivel mundial, según el estudio semestral Nielsen Global Online Consumer Confidence.

Según el informe, esta cifra convierte a España en uno de los países "donde existe mayor conciencia de crisis". Así, dos de cada diez internautas españoles (21%) también cree que la crisis continuará durante los próximos doce meses, mientras que un 30% cree que no y un 49% señala no saber.

Además, España bajó 16 puntos, hasta los 84 puntos, en el índice de confianza global elaborado por Nielsen, lo que le sitúa por debajo de la media mundial, de 88 puntos, y le convierte "en uno de los países donde más desciende".

No obstante, la cifra de España supera los 83 puntos de las medias de Europa y de Estados Unidos, donde ha caído 17 puntos. Asimismo, se coloca por delante de Reino Unido (79 puntos), Alemania (78) o Italia (76).

En total, 39 de los 51 países analizados sufren caídas. Las más significativas corresponden a Nueva Zelanda, Estados Unidos y Letonia, con 17 puntos menos, seguidas de España (-16) y Reino Unido (-15).

Entre los más optimistas destacan Taiwán, que logra 14 puntos más, hasta un índice de 83 puntos, Holanda, con 5 puntos más (110), y Rumania, Polonia y la República Checa, con 3 puntos más.

Por su parte, Noruega (129), India (122), Indonesia y Dinamarca (120) lideran el ranking de confianza. En el extremo opuesto, Japón tiene un índice de 49 puntos, Corea del Sur, de 50, y Portugal, de 51.

Según el estudio, la percepción de crisis se refleja en todos los aspectos. Así, sólo el 47% de los internautas españoles considera que sus perspectivas laborales para el próximo año son "buenas o muy buenas", mientras que hace seis meses opinaban lo mismo el 71%.

Además, el 50% piensa que su futuro laboral para el próximo año es "malo o muy malo", 31 puntos más que de noviembre del 2007.

Uno de cada dos internautas españoles también cree que el próximo año sus finanzas personales serán "malas o muy malas", mientras que un porcentaje muy similar prevé que serán "buenas o muy buenas".

Por este motivo, sólo el 22% de los españoles encuestados cree que es "un buen momento" para comprar cosas que desea y necesita, frente al 77% que cree que no es el momento adecuado.

Así, cuando se les pregunta sobre lo que se plantean comprar una vez cubiertas las necesidades fundamentales, el 12% dice que no le queda nada de dinero, cinco puntos más que hace seis meses.

Por su parte, crecen la intención de ahorrar, que cita un 45% de los españoles encuestados, de invertir en fondos de pensiones (9%) y de irse de vacaciones, que menciona un 42%.

En cambio, baja 12 puntos la intención de compra de ropa, seis puntos la de adquirir productos tecnológicos y ocio fuera de casa, cinco puntos la de pagar deudas y préstamos, y dos puntos la hacerse con productos y decoración para el hogar.

La economía también es el asunto que más preocupa a los internautas españoles, que lo citan en un 34% de los casos, frente al 28% de la media europea. El segundo mayor problema es el posible desempleo (28%), mientras que otros temas como la conciliación de la vida personal y familiar y las deudas son mencionados por el 21% y 18%, respectivamente.

El problema por el que se sienten más afectados es el paro, señalado por el 65% de los encuestados, seguido de la inflación (43%), el aumento de los tipos de interés (32%), posibles conflictos civiles (14%) y la caída de precios inmobiliarios (11%).

Los precios del comercio mayorista en Alemania registran en mayo su mayor subida desde 1982

BERLÍN.- Los precios del comercio mayorista en Alemania registraron en mayo una subida interanual del 8,1%, lo que supone su mayor subida desde febrero de 1982, mientras que en términos mensuales el alza fue del 1,4%, según informó la oficina federal de estadística, Destatis.

El precio de los combustibles sólidos y productos derivados del petróleo experimentó un alza del 20,7% interanual y del 5,3% mensual, mientras que los cereales y piensos animales se encarecieron un 33,3% desde mayo de 2007, aunque su precio bajó un 7,5% mensual.

Asimismo, el precio de la leche, los productos lácteos, los huevos y grasas animales experimentó una subida interanual del 16,4%, aunque en términos mensuales se abarataron un 4,1% respecto a abril.

El Círculo de Economía pide al Gobierno escenarios "claros"

BARCELONA.- El recién nombrado presidente del Círculo de Economía, Salvador Alemany, pidió hoy al Gobierno que cree "escenarios claros" para que los actores económicos y sociales sepan a qué atenerse ante una evidente crisis económica.

En una entrevista, Alemany recordó que España se enfrenta a la primera crisis después de la introducción de la moneda única. "Es absurdo discutir si hay crisis o no, debemos construir escenarios claros", insistió.

Para Alemany, en España, y también a escala global, existe un problema de liderazgo. El también consejero delegado de Abertis reconoció que es fácil criticar al Gobierno porque es más difícil actuar. "Apoyemos al Gobierno para que tome medidas", aseveró, si bien animó a reclamar más méritos a los actuales gobernantes y líderes sociales.

Sobre la gestión de los aeropuertos --Abertis gestiona o participa en 31 en el mundo--, Alemany confió en el anuncio del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que en las jornadas del Círculo prometió dar entrada "en un año" a la Generalitat y, de forma implícita, dar un papel a la iniciativa privada.

Según Alemany, la participación privada o un nuevo modelo de gestión permitiría al Aeropuerto de El Prat tener una conectividad más directa en el ámbito intercontinental.

Preguntado por si sería miembro de una candidatura a la presidencia del FC Barcelona, Salvador Alemany fue tajante: "No estaré en ninguna candidatura; acabé mi etapa como dirigente en el Barça".

Sobre la moción a Joan Laporta, el empresario catalán opinó que es "molesta" por quien la recibe, aunque admitió que hay elementos para se haya producido y dijo que ahora es el socio quien tiene la palabra.

Sindicatos europeos consideran "inaceptable" la norma que permite trabajar hasta 65 horas semanales

BRUSELAS.- La Confederación Europea de Sindicatos (CES) calificó hoy de "inaceptable" el acuerdo alcanzado la pasada madrugada por los Veintisiete sobre la directiva de tiempo de trabajo, que permite ampliar la duración máxima de la jornada laboral hasta 65 horas semanales, y reclamó a la Eurocámara que mejore esta norma durante su tramitación parlamentaria.

El secretario general de la CES, John Monks, criticó en particular que la directiva consagra las excepciones ('opt-out') a las 48 horas semanales y no fija ninguna fecha para eliminarlas. También denunció que el tiempo inactivo de las guardias --por ejemplo, cuando un médico duerme en un hospital-- pueda considerarse tiempo de trabajo si así lo establece la legislación nacional o un acuerdo entre los interlocutores sociales.

"A partir de ahora, vamos a trabajar sobre estas dos medidas con nuestros aliados en el Parlamento Europeo", dijo Monks en un comunicado.

En contraste, los sindicatos europeos acogieron positivamente el acuerdo sobre la directiva que fija las condiciones de trabajo de los trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal porque establece el principio de igualdad de trato desde el primer día salvo que se llegue a un acuerdo en otro sentido entre los interlocutores sociales o en convenios colectivos.

Las renovables aportaron el 19,8% de la producción eléctrica en 2007, frente al 17,7% de la nuclear

MADRID.- La generación de electricidad con energías renovables superó en el año 2007 a la de origen nuclear, con una generación de 61.951 gigavatios/hora (GWh), lo que supuso el 19,8% de la producción eléctrica de España, frente al 17,7% de la electricidad de origen nuclear, según datos avanzados hoy por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía en la presentación del 'Balance Energético de España 2007 y Perspectivas 2008'.

Según el informe, cuya presentación tuvo lugar en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con asistencia del sector y que fue clausurado por el secretario general de Energía, Pedro Marín Uribe, en 2007, el consumo de energía primaria de las fuentes renovables superó por primera vez en su historia la barrera de los 10 millones de toneladas equivalentes de petróleo.

Esto supone 0,8 millones de toneladas equivalentes de petróleo más que el año anterior, lo que representa una aportación del 7% al balance del consumo de energía primaria.

Además, pese a la menor hidraulicidad del año 2007 con respecto a 2006 y al mayor incremento de los consumos primarios de energía (alrededor de un 1,7%), las renovables lograron incrementar su participación en 0,5 puntos porcentuales en el crecimiento experimentado en las diferentes áreas.

Este avance se produce en el marco del desarrollo del Plan de Energías Renovables 2005/2010, cuyo objetivo es lograr al final del periodo una aportación de estas fuentes del 12%. Dicho plan prevé destinar un total de 8.492,24 millones de euros en forma de apoyo público, de los cuales 3.536 millones corresponden a ayudas a la inversión y a incentivos fiscales para los biocarburantes. Adicionalmente, el importe total de las primas para las nuevas instalaciones en el periodo 2005-2010 asciende a 4.956 millones de euros.

Por otra parte, en este periodo la energía hidráulica y la eólica fueron las tecnologías que más han contribuido a la cesta de producción eléctrica con renovables.

Así, la energía eólica - tecnología en la que España es líder mundial tras Alemania y Estados Unidos- incrementó en un 29% la potencia instalada y creció en un 16% su producción de energía con respecto al año anterior.

En lo que se refiere a la potencia eléctrica total instalada en plantas de aprovechamiento de recursos renovables, en el año 2007 se alcanzaron los 34.794 megavatios (MW) de potencia eléctrica renovable, de los cuales 18.373 corresponden a hidráulica, incluida la hidráulica de más 50 MW; 785 MW corresponden a la biomasa, biogás y residuos sólidos urbanos; 15.110 MW en eólica; y algo más de 500 MW instalados en el área fotovoltaica.

Aunque en términos de contribución global destaquen, la hidráulica y la eólica, durante 2007 se constataron avances significativos en todas las áreas y un claro progreso del conjunto de las renovables hacia los objetivos marcados por el PER 2005-2010.

En lo que respecta al cumplimiento de objetivos finales del Plan y en términos de potencia eléctrica instalada, alcanza el 49%. Y en lo que se refiere a las áreas térmicas (biomasa y solar térmica) consiguen en conjunto el 12% de los objetivos energéticos.

Además, en 2007 destacó el desarrollo del área de biocarburantes, con un cumplimiento del 41% de los objetivos finales, multiplicando por dos la capacidad de producción del año anterior.

Así, el balance del pasado ejercicio de las energías renovables ofrece avances muy significativos, entre los que se pueden destacar: los 3.374 MW nuevos en el área eólica; los 341 MW en el área fotovoltaica; los 59 MW en hidráulica y los 499 ktep de nueva capacidad para biocarburantes.

De esta manera, considerando solamente el objetivo establecido para 2007 en el propio Plan, el grado de avance de las renovables alcanza un 95% de cumplimiento respecto a dicho objetivo anual.

En el balance de actuaciones, durante el año 2007 destacaron en el ámbito normativo, la aprobación de la Ley 17/2007 del Sector Eléctrico (que modifica a la Ley 54/97) y de la Ley 12/2007 del Sector Hidrocarburos (que modifica a la Ley 34/1998).

Ambas están dirigidas a la armonización de los mercados energéticos en línea con las Directivas Europeas. Además, se aprobó del nuevo RD 661/2007, que regula la actividad de producción de energía eléctrica en Régimen Especial, incluyendo el nuevo régimen retributivo de primas, que sustituye al RD 436/2004.

En cuanto a las actuaciones previstas para 2008, se consideran las directrices de la Política Energética Europea con objetivos cuantificados en el horizonte de 2020, previéndose además la aprobación de una futura Directiva Comunitaria sobre renovables.

En España se prevé también que durante este año se inicie la elaboración de un nuevo Plan de Energías Renovables para su aplicación en el periodo 2011-2020, de acuerdo con el RD 661/2007.

Además, se publicará el Estudio Estratégico Ambiental del litoral español para parques eólicos marinos (según lo dispuesto en el RD1028/2007) para el fomento de la energía eólica marina ('off-shore').

Sebastián calcula que España es 17.000 millones más pobre por el alza del crudo

MADRID.- El ministro de Industria, Miguel Sebastián, calculó hoy que la subida del precio del crudo ha hecho que España sea desde comienzos de año "17.000 millones de euros más pobre como consecuencia de la transferencia de renta a países productores" de petróleo.

Durante la presentación del Balance Energético 2007, organizada por el Club Español de la Energía, el ministro señaló que el Gobierno es "consciente" y sensible" ante el encarecimiento en un 34% del crudo desde comienzos de año, que está afectando a "las familias y a las cuentas de explotación de las empresas".

Por su parte, el presidente de la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP), Dominique de Riberolles, consideró "posible" que, como algunos informes indican, la especulación explique el encarecimiento del petróleo en entre 20 y 30 dólares.

Riberolles comparó esta presión especulativa con la espuma de las olas --"cuando la ola es más alta, la capa de espuma es más grande"-- y consideró que los mercados de derivados "no crean tendencia, pero sí acentúan la tendencia".

Según dijo, el petróleo ha sido percibido en la actual crisis financiera como un "valor refugio", como demuestra el hecho de que la participación de 'hedge fund' en el mercado de las materias primas se haya multiplicado por cinco en poco tiempo.

Otro de los aspectos que han contribuido al alza del crudo han sido los "cambios en la estructura de la demanda", la "toma de posiciones a futuro" ante la expectativa de que se la producción de crudo dejará de crecer y los cuellos de botella en los nuevos proyectos.

Por otro lado, Sebastián adelantó que la nueva orden de biocombustibles será aprobada de forma "inminente" y que el texto fijará objetivos específicos para la introducción del biodiésel y del bioetanol en la mezcla final. La norma permitirá cumplir el objetivo de que en 2010 el 5,83% del poder calorífero proceda de biocombustibles.

Dominique de Riberolles pidió que la orden ministerial recoja objetivos de mezcla mayores para el biodiésel y menores para el bioetanol, para compensar así el déficit de diésel y el excedente de gasolina.

Otra de las normativas en las que trabaja Industria, indicó, es el nuevo marco regulatorio para la energía fotovoltaica. El Ministerio prepara "con celeridad" una fórmula que permita el "crecimiento sostenible del sector" y que procure un "marco favorable" a partir de septiembre de este año, cuando expira la anterior norma, indicó.

Por otro lado, Sebastián resaltó la importancia de dotar al sector eléctrico de un "marco predecible, estable y transparente", advirtió de que los grandes consumidores y las eléctricas deberán hacer un "ajuste" para adaptarse a la liberalización de la tarifa industria y adelantó que el coordinador de la interconexión con Francia, Mario Monti, informará "muy próximamente" de las soluciones técnicas.