lunes, 9 de junio de 2008

Boeing construirá una parte de la valla fronteriza en EEUU

WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos ha concedido a la empresa Boeing los contratos para la construcción de dos partes de la valla fronteriza de alta tecnología que se emplazará en el estadio de Arizona, dijo el lunes Michael Chertoff, secretario del Departamento de Seguridad Interior.

Las dos vallas constituirán una "configuración operativa" de la muy criticada parte de 45 kilómetros de la "valla virtual" construida por Boeing y ya probada, agregó Chertoff.

Cae cuatro dólares el precio del crudo por comentarios del secretario del Tesoro de EE UU

NUEVA YORK.- Los precios a término del petróleo cayeron más de cuatro dólares por barril el lunes, 4,19, retrocediendo de la cotización récord de la sesión previa después de que el secretario estadounidense del Tesoro indicó que no descartaría intervenir para impulsar al dólar.

El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso para entrega en julio descendió 4,19 dólares para colocarse a 134,35 dólares por barril en una sesión agitada en el Mercado Mercantil de Nueva York (Nymex), descendiendo luego de un repunte de casi 11 dólares registrado el viernes debido a varias preocupaciones sobre política y suministro.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega en julio cayó 3,78 dólares para establecerse en 133,91 dólares por barril en el mercado ICE de futuros.

En el Nymex (en la imagen), los contratos de gasolina para entrega en julio bajaron 15,4 centavos a 3,394 dólares por galón, mientras que los futuros de combustible para calefacción retrocedieron 9,7 centavos a 3,877 dólares por galón. El gas natural para julio perdió 8,9 centavos para colocarse a 12,604 dólares por 1.000 pies cúbicos.

El descenso del lunes en el crudo comenzó cuando los corredores buscaron retirar utilidades ante el alza de más de 8% del viernes, el mayor repunte para un día en la historia

Ante las crecientes preocupaciones sobre el estado de la economía estadounidense _un asunto clave en un año de elección presidencial_, el secretario del Tesoro Henry Paulson dijo en una entrevista con el canal de televisión por cable CNBC que no descartaría la posibilidad de intervenir para estabilizar al dólar.

Paulson rechazó especular sobre lo que podría hacer el gobierno, pero sus comentarios ayudaron a impulsar al dólar frente al euro, empujando a la baja los precios del petróleo. Los comentarios magnificaron un descenso detonado por la toma de utilidades por parte de inversionistas.

Muchos inversionistas compran materias primas _como el petróleo_ como protección contra la inflación cuando el dólar se debilita. Pero el lunes, el efecto se revirtió: el dólar ganó terreno haciendo que el crudo sea menos efectivo como protección contra la inflación. Además, un dólar más fuerte hace que el petróleo sea más caro para inversionistas extranjeros.

Corredores y analistas señalaron que la toma de utilidades de la semana previa comenzó el deslizamiento a la baja.

"El mercado del petróleo perdió parte de las exageradas ganancias de la semana pasada, pero sin embargo no cayó", comentó Eric Wittenauer, analista de Wachovia Securities.

Hacia el fin de la semana pasada, el mercado petrolero había logrado algo jamás visto: ganar más de 10 dólares en una sóla jornada, alcanzando el récord histórico de 139,12 dólares, sumando jueves y viernes un incremento de más de 16 dólares.

Entre baja del dólar, creciente tensión entre Israel e Irán y temores sobre aprovisionamiento mundial "los peores temores del mercado -algunos reales, otros imaginarios- explotaron conjuntamente, provocando una ola avasallante de compras", recordó Phil Flynn, analista Alaron Trading.

Aunque el origen de la disparada de los precios jueves y viernes son objeto de debate, principalmente el papel jugado por los especuladores, la mayoría de los expertos concuerda en que los precios deberían mantenerse durablemente elevados, teniendo potencial para continuar subiendo.

Las acciones líderes de EEUU cierran al alza

NUEVA YORK.- Las acciones líderes estadounidenses subieron el lunes, tras una baja de casi 400 puntos del viernes, porque la preocupación por el gasto del consumidor y el mercado de vivienda se calmó por ventas mejores a las esperadas de la cadena McDonald's.

Al mercado le ayudó también un sorpresivo incremento de las ventas pendientes de casas.

El promedio industrial Dow Jones cerró con un alza de 70,51 puntos, o un 0,58 por ciento, a 12.280,32 unidades. El índice Standard & Poor's 500 subió 1,08 puntos, o un 0,08 por ciento, a 1.361,76 unidades.

El índice tecnológico compuesto Nasdaq retrocedió 15,1 puntos, o un 0,61 por ciento, a 2.459,46 unidades.

Endógena o exógena, esto es una crisis / Andrés Aberasturi

Se han cumplido tres meses desde las últimas elecciones generales que mantuvieron en el Gobierno al presidente Rodríguez Zapatero. Son casi esos cien tópicos días que se piden siempre antes de enjuiciar su labor en una situación digamos normal.

Pero aquí no estamos en ese panorama: la oposición se ensimisma en sus problemas internos y una crisis económica más que evidente se extiende desde los EEUU hasta Europa y se hace carne en España por muy diversos motivos.

Hay una huelga general de transportes que amenaza muy seriamente con paralizar el país, la flota pesquera no se hace a la mar y la agricultura y la ganadería se manifiestan porque no pueden seguir perdiendo dinero.

Los datos socio-económicos son al menos preocupantes: aumenta el paro, la construcción se desploma, sube la cesta de la compra y las bolsas reflejan toda esta realidad. El panorama es este, nos guste o no, y una de dos: o se acepta y se explica y se toman las medidas oportunas, o se echan fuera los balones tratando de jugar con las palabras y las cifras para negar o esconder lo que es una realidad descarada.

Un Gobierno que repite legislatura y se enfrenta a una situación así, debería carecer de esos cien días por dos motivos: porque son momentos críticos en los que hay que tomar decisiones ya o ya, y porque estas crisis (esto se llama crisis) estaba anunciada desde la legislatura anterior. Por eso precisamente no se entiende muy bien la aparente pasividad del Ejecutivo más preocupado por negar la realidad que por arreglarla.

Y cuando el inefable Pepiño Blanco nos explica las causas endógenas y exógenas de la cosa y que tampoco es para tanto, pues es justo cuando te empiezas a preocupar porque se despierta la sospecha de qué no tienen ni idea de por dónde empezar.

Si unos días después comienza la peor huelga de todas las posibles que es la del transporte y piensas que la interlocutora para solucionar el conflicto es la inefable Magdalena, entonces ya te echas a temblar y como si de un país del tercer mundo se tratase, haces acopio de antibióticos y azúcar por lo que pueda suceder.

Endógena y/o exógena, esto es una crisis con todas las de la ley.

Y yo no sé cómo se gestiona una crisis de esta envergadura, pero estoy seguro que no es como lo está haciendo el Gobierno. Se lo han repetido desde todas instituciones y desde todos los medios: lo primero es reconocer que las cosas son como son y no como nos gustarían que fueran y, una vez aceptado el problema, no cortarse un pelo ni perder un minuto en aplicar las soluciones.

Tal vez se me dirá que eso ya se está haciendo; es posible, pero entonces lo que falla estrepitosamente es la comunicación: la gente tiene la percepción de que las cosas van mal y de que no se hace nada por mejorarlas y ya no valen cheques regalo de 400 euros que, además, son sólo medio verdad.

Ni Nadal, ni la Eurocopa si pasamos de cuartos, ni siquiera el exquisito y muy comprensible silencio de Pepe Blanco sobre Obama para no desmoronar el sistema electoral norteamericano, van a lograr que la crisis pase de largo, sea endógena, exógena o antipatriótica. (Manda huevos lo de Pepiño con la que esta cayendo).

De color hormiga / Carmen Tomás

La más que probable subida del precio del dinero, la brutal subida del petróleo hasta los 138 dólares y los malos datos de empleo de los Estados Unidos fueron el cóctel perfecto para que los mercados se hundieran en el pesimismo.

El IBEX sufrió una caída superior al 2 por ciento en la sesión del viernes, pero la acumulada de la semana se eleva al 5 por ciento, por debajo de los 13.000 puntos, que era sin duda un tope sicológico.

El viernes no se salvaba nadie de la quema, pero especialmente lo hicieron bancos, energéticas y constructoras. La seguridad de que los efectos perversos en la confianza del sistema financiero mundial continúan y con nuevos datos, hace presagiar que esto no ha acabado ni mucho menos.

Quizá está casi empezando como dijo hace unos días una importantísima directiva del City. Incluso en España, el gobernador del Banco de España tuvo finalmente que reconocer que la banca española no es inmune a esta crisis de confianza, de crédito.

Los datos sobre la economía norteamericana dejaron huella, pero qué decir del anuncio de Trichet, que por cierto se ha apresurado a criticar Rodríguez Zapatero. Le ha dicho el presidente del Gobierno al presidente del BCE que debería ser más prudente. Y usted señor presidente más responsable, digo yo.

Estamos como estamos y lo que nos falta por ver y ustedes siguen de vacaciones. Las medidas que han tomado son de risa y lo son para todos los agentes económicos. Hasta los sindicatos, que ya era hora de que dijeran algo, instan al Gobierno a salir del recreo en el que están desde que ganaron las elecciones el 9 de marzo.

La verdad es que esta semana ha sido terrible en datos económicos. Y únicamente vienen a refrendar los peores pronósticos sobre la crisis que se nos viene encima. El euríbor para colmo se ha puesto en apenas un día en máximo histórico, lo que agravará aún más la capacidad de compra a los millones de familias que pagan una hipoteca y que ya están ahogadas con los precios de los productos básicos de la cesta de la compra.

Afrontamos una semana de movilizaciones que pueden dejar desabastecidas las industrias, los mercados y las gasolineras. Más leña a un fuego que este Gobierno se ha empeñado en demostrar que es incapaz ni siquiera de intentar apagar este fuego con seriedad y rigor.

Comienza el bloqueo… / Enrique Badía

Aunque en sentido estricto no sea del todo una huelga (Interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta, Diccionario RAE), las primeras 24 horas de cese de actividad de los transportistas, básicamente pequeños empresarios y autónomos, tiene visos de complicarse con relativa celeridad. Siguiendo la estela de episodios anteriores, el paro voluntario de unos se ha entreverado con la acción violenta de piquetes y sobre todo la profusión de actos orientados a perjudicar y, por decirlo claramente, soliviantar al resto de la sociedad.

Lo admitan o no sus promotores, el conflicto está planificado para provocar el mayor número posible de perjuicios al conjunto de los ciudadanos y, por ende, la economía nacional. Los profesionales del transporte por carretera y algunos otros parecen creerse los únicos perjudicados por la subida de los precios del petróleo, como si otros colectivos y por extensión todos los españoles no se estuviesen viendo afectados, de una u otra forma, por lo que es una súbita transferencia de riqueza a los que venden los barriles de crudo que el país necesita para funcionar. La evidencia de que empobrece a unos —consumidores— y enriquece a otros —productores— va más allá de lo que pueda considerarse afecta a tal o cual colectivo concreto.

El argumentario puesto en circulación para tratar de avalar la paralización del transporte por carretera va poco más allá de reclamar al Gobierno soluciones, evitando pronunciar la palabra que mejor define sus demandas: subvención. Porque lo que de verdad pretenden es que los contribuyentes paguen una parte de la factura aumentada del combustible. Nada menos, pero poco más. A lo que el Ejecutivo, instalado en el quietismo de esperar que escampe, replica que poco puede hacer para que los precios del petróleo vuelvan a descender. Sólo que, siendo cierto, no es toda la verdad.

Por una parte, es curioso que el Gobierno anuncie que va a presentar un paquete de medidas potente (el manejo léxico empieza a ser desesperante) mañana —miércoles—, 72 horas después de iniciada una movilización que se venía anunciando desde semanas atrás. ¿Qué otra cosa más importante tenía que hacer, entre otros, el equipo que encabeza la reconfirmada ministra de Fomento?

Un segundo aspecto a tener en cuenta es la reiterada pasividad del Ejecutivo ante los actos de perturbación, por no llamarlos simple vandalismo, que ya se produjeron en días previos al inicio del conflicto y se han acentuado en las últimas 24 horas. Para cualquier ciudadano es llamativo —peor, exasperante— que circular por encima de los límites de velocidad establecidos por capricho administrativo acarree sanción económica y eventual pérdida del permiso de conducir, pero bloquear una carretera, un paso fronterizo o los accesos a una capital no merezca otra cosa que resignación.

Un tercer punto a reseñar es que la actividad de transportista está sujeta a un documento administrativo —tarjeta—, es de suponer que con algunas previsiones reglamentarias de retirada o no renovación. ¿No figura entre éstas ninguna de las cosas que algunos están haciendo en las últimas horas?

Si el Gobierno está para algo, una de sus responsabilidades debería ser garantizar en la medida de lo posible que la economía y la vida cotidiana no se colapsen por un desabastecimiento generalizado de lo más elemental. Quiere decir que el creciente magma burocrático que sufragan los impuestos debería ser capaz de elaborar y ejecutar planes de contingencia orientados a evitar que se paralice la actividad. ¿Usando la red ferroviaria? ¿Arbitrando medios de protección? ¿Al menos facilitando información puntual, útil y veraz?

La película, sin embargo, será probablemente distinta. El conflicto se irá enconando, aparecerán problemas de abastecimiento, el Gobierno seguirá culpando a los productores de petróleo (la oposición persistirá en su lamentable actitud de dar la razón a los camioneros por aquello de desgastar al adversario) y cuando la presión social se torne insostenible surgirá el maná presupuestario en forma de ayuda-subvención; es decir, el contribuyente seguirá pagando el sobrecoste de llenar su propio depósito de combustible… pero también parte de algún camión.

Tampoco faltará la interesada y a menudo torticera apelación al mercado, tantas veces usada como espantajo para disfrazar la defensa de intereses puramente corporativos. La única admisible sería patrocinar que el juego de oferta y demanda determine la fijación de precios, pero será justamente la que no abundará.

www.estrelladigital.es

Crece en Costa Rica el costo y consumo de hidrocarburos

SAN JOSÉ.- Los costarricenses mantienen un elevado consumo de hidrocarburos pese a los elevados precios de los combustibles, lo que amenaza con duplicar la factura petrolera este año en unos 2.800 millones de dólares, se informó oficialmente el lunes.

De acuerdo a la empresa estatal Refinadora de Petróleo (Recope), entre enero y mayo se consumieron casi 8,5 millones de barriles, un 4% de incremento en comparación al mismo periodo del 2007 cuando la cifra se ubicó en 8,1 millones.

En ese lapso las que más aumentaron sus ventas con un 5,2% fueron las gasolinas -súper y regular-, aunque la primera registró "un aumento significativo del 11,98% respecto a las ventas de enero a mayo del 2007", destacó Recope en un comunicado. Atribuyó ese fenómeno a la mayor adquisición de los costarricenses de vehículos nuevos.

No obstante, la gasolina regular se mantiene como preferida del 65% de los consumidores, quizás por ser un poco más barata.

En el caso del diesel, su consumo subió un 6,1% al pasar de 2,7 millones de barriles de enero a mayo del 2007 a 2,9 barriles este año.

Las estadísticas de consumo no parecen sufrir con los constantes aumentos de precios, que volverán a subir a la medianoche del lunes por sexta ocasión en el año, para ubicarse en 1,27 dólares para un litro de gasolina súper; 1,25 dólares para la regular y 1,20 para el litro de diesel.

De esa manera llenar el tanque de un automóvil costará en promedio unos 58 dólares.

Entre las razones citadas por Recope para el incremento en el consumo figura el acelerado crecimiento de la flotilla de automóviles en el país, la cual se ha triplicado en los últimos diez años pasando de 472.743 unidades en 1998 a 1,3 millón en la actualidad.

Se acelera la inflación en Venezuela

CARACAS.- La inflación en Venezuela registró en mayo un nuevo salto al alcanzar una variación de 3,2%, presionada por las alzas de precios en algunos alimentos de consumo masivo y los servicios de restaurantes, transporte y salud, reportó el lunes el Banco Central.

Pese a los esfuerzos emprendidos por el gobierno del presidente Hugo Chávez y el Banco Central para contener la inflación por la vía de la flexibilización del control de precios y la restricción de la liquidez y el consumo, el índice nacional de precios repuntó en mayo a 3,2%, la más alta en lo que va del 2008.

En los meses de enero, febrero, marzo y abril se reportaron tasas de 3,1%, 2,1%, 1,7% y 1,7%.

Con el salto de mayo la inflación acumulada para los cinco meses del 2008 se ubicó en 12,4%, lo que aleja la posibilidad de que se pueda cumplir la meta de inflación de 19,5% que se fijó el gobierno para este año.

El ministro de Planificación Haiman El Troudi anunció que el gobierno promoverá un "gran acuerdo nacional" con diferentes actores económicos para articular un plan concertado que permita combatir la presión inflacionaria, según reseñó la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

El Troudi precisó que a ese plan se incorporarán los productores privados, representantes de la economía popular y los consumidores en general.

El ministro explicó que esta medida forma parte de un paquete de acciones que anunciará próximamente Chávez para el "reimpulso de la economía".

El Banco Central de Venezuela (BCV) refiere en su informe que el comportamiento del índice de precios en mayo se vio afectado especialmente por los ajustes de precios que se dieron en los alimentos y bebidas no alcohólicas y los servicios de restaurantes y hoteles, que reportaron tasas de 6,1% y 4,3%, respectivamente.

El instituto emisor reconoce que los ajustes de precios que realizó el gobierno a algunos productos controlados como el pollo y la harina de maíz precocida, incidieron en la inflación de mayo.

El economista Asdrúbal Oliveros, directivo de la firma privada Ecoanalítica, dijo que el incremento de 30% del salario mínimo y de los sueldos de los empleados públicos que decretó Chávez en mayo también impactó sobre el índice de precios.

Al respecto, El Troudi señaló que el aumento salarial, el ajuste de algunos bienes de consumo masivo, la crisis mundial de alimentos y el "componente político" afectaron el comportamiento de la inflación.

El ministro afirmó algunos agentes económicos continúan "jugando a la especulación" a pesar de que el gobierno "ha logrado reducir sustancialmente el diferencial cambiario" entre el tipo de cambio oficial y la tasa del mercado paralelo.

Al comparar el comportamiento que tuvo la inflación en Venezuela en mayo con el de otros países en la región como Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina, se observa que el índice de precios venezolano más que duplica a los de sus vecinos que registraron el mes pasado tasas entre 0,2% y 0,9%.

(Caracas al amanecer)

Nicaragua desea seguir con el FMI

MANAGUA.- El representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Nicaragua, Humberto Arbulú, dijo el lunes que el gobierno del presidente Daniel Ortega tiene "la intención de seguir adelante" con ese organismo.

El funcionario comentó en esa forma declaraciones vertidas el sábado por el presidente Daniel Ortega respecto a que el país tiene que caminar "con el Fondo Monetario o sin el Fondo Monetario, porque riquezas tenemos...y de eso tienen que estar claros los señores del Fondo".

"Lo que él (Ortega) está diciendo, me parece, es que Nicaragua considera que hay dos alternativas ir hacia adelante con el Fondo o ir hacia adelante sin el Fondo y en ese caso yo lo interpreto que hay una intención de ir hacia adelante", dijo Arbulú en declaraciones difundidas por el Canal 63 de la televisión local.

Agregó que "en vista de que el Fondo no tiene o no ha tenido hasta ahora ninguna objeción a tener un acuerdo con el país, yo lo veo desde un punto de vista positivo".

El vicepresidente Jaime Morales Carazo dijo al mismo canal que "no es lo deseable romper con nadie ni mucho menos, ni hay el ánimo de eso".

Agregó que "siempre es bueno mantener relaciones" con los organismos internacionales sobre todo con el FMI que otorga "el aval para el financiamiento de los países en desarrollo".

Una misión del Fondo arribó el lunes al país para conversar con las autoridades nicaragüenses sobre el cumplimiento del programa con el organismo.

El FMI mantiene retenido un primer desembolso de 39 millones de dólares debido a que el gobierno aún tiene pendiente algunos compromisos relativos a una Ley antifraude eléctrico y debe entregar antes del 30 de junio un estudio actuarial sobre el sistema de pensiones vigente.

El organismo también ha manifestado preocupación por la espiral inflacionaria del país que el año pasado cerró en 16,88% y la falta de transparencia respecto a los fondos de la cooperación venezolana.

(Granada, Nicaragua)

El conflicto agrario impide a la Argentina disfrutar de bonanza mundial

BUENOS AIRES.- La Argentina, una de las grandes productoras mundiales de alimentos, debería estarse beneficiando ampliamente con el auge mundial de los precios de los productos agrícolas.

Pero, en cambio, la soja, el trigo y el maíz permanecen almacenados durante semanas en los silos, debido a que los productores rurales suspenden la comercialización de sus productos para protestar contra nuevos impuestos gubernamentales a la exportación.

El lunes los productores levantaron su más reciente paro para iniciar una tercera ronda de negociaciones con el gobierno. Pero la medida de fuerza de casi tres meses ha paralizado la economía agraria, provocado desabastecimiento de alimentos y afectado la alta popularidad de la presidenta Cristina Fernández.

Los expertos agrícolas advierten que los precios internacionales no seguirán subiendo para siempre y muchos pronostican que la Argentina podría estar perdiendo una oportunidad única en participar de esos ingresos, lo que podría también alentar dificultades económicas.

"Están matando la gallina de los huevos de oro", declaró Claudio Loser, ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI) en representación de América latina.

Los dirigentes agrarios se reunieron el lunes con el Defensor del Pueblo de la Nación, que ofreció su mediación, en un encuentro al que rehusó concurrir el gobierno de la presidenta Fernández.

La Argentina es uno de los cuatro mayores proveedores mundiales de soja, maíz, carne vacuna y trigo. El aumento de las exportaciones agrícolas, que subieron un 48,2% desde 2002, contribuyó a que el país superara la grave crisis económica de comienzos de la década, con tasas de crecimiento anual del 8% desde entonces.

Las exportaciones podrían aumentar todavía más este año, a medida que los precios mundiales de la soja subían un 26% y los del maíz un 34%, entre enero y junio.

La presidenta Cristina Fernández resolvió imponer un nuevo sistema de gravámenes móviles, que aumentaban las retenciones a medida que subían los precios mundiales. Las "retenciones" de la soja, por ejemplo, subieron del 35 al 46%, y podrían llegar al 50% si el precio de la tonelada de soja superara los 600 dólares.

La medida procuró evitar incrementos inflacionarios e impedir que los precios internacionales se trasladaran a los precios del mercado interno. También desalentar el cultivo de la soja, en favor del trigo y de la ganadería, que retrocedieron en años recientes por el impulso de la soja.

Las organizaciones del agro suspendieron la comercialización de granos para la exportación durante 90 días en señal de protesta, afectando la economía de poblaciones y ciudades del interior, a causa de bloqueos de las rutas y causando desabastecimiento en los grandes centros urbanos, incluyendo a la ciudad de Buenos Aires.

En Rosario, principal puerto cerealero argentino, los barcos esperan pacientemente en los muelles a un costo de aproximadamente 70.000 dólares diarios, mientras decenas de miles de camiones cerealeros abarrotan el costado de las bloqueadas rutas, exigiendo que el gobierno y los propietarios rurales se decidieran a negociar.

Según encuestas, un 75% de los argentinos son partidarios de una negociación, frente a un 14,5% que respalda la continuidad de la protesta rural, según la consultora Ricardo Rouvier y Asociados.

Las negociaciones previas fracasaron. Las cuatro organizaciones rurales rechazaron el 29 de mayo la propuesta gubernamental de reducir los gravámenes solamente en los niveles más elevados.

Durante una reciente reunión de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y los Alimentos (FAO) en Roma, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, criticó medidas fiscales similares a las adoptadas por la Argentina y propugnó la eliminación de toda restricción a las exportaciones de alimentos, a fin de disminuir sus precios internacionales.

En ese encuentro la presidenta argentina responsabilizó a los subsidios, y no a los gravámenes internos, por los aumentos de precios. Hasta el momento los tres paros rurales desde marzo han costado a los productores argentinos unos 2.300 millones de dólares en ingresos por la soja, el trigo, el maíz y el girasol, según Pablo Adreani, consultor agrario de Buenos Aires.

Pero aún con estas exportaciones suspendidas, los altos precios mundiales indican que los productores argentinos tendrán ingresos superiores a los del año pasado durante los primeros cinco meses de 2008, según el Centro de Exportadores de Granos de este país.

Esta paradoja genera muchas lamentaciones sobre una bonanza supuestamente perdida.

Gabriel Torres, analista del Moody's Investor Services de Nueva York, sostiene que "no tiene sentido que estemos hablando de una crisis en medio de este auge mundial de los commodities. Revela lo autodestructiva que es esta situación".

Algunos analistas sostienen que los impuestos que recaudaba el gobierno en los niveles previos a marzo hubiesen permitido financiar actividades en los terrenos de la energía, la infraestructura y los programas sociales, para atender las necesidades de los diez millones de argentinos en situación de pobreza.

"Es enorme el costo en oportunidades perdidas con esta economía paralizada", declaró Ricardo Boccarin, analista jefe de Paniagriócola SA de Buenos Aires.

Muchos argentinos buscan seguridad abandonando la moneda local. La inflación, que según cifras oficiales fue del 8,9% en abril, pero que estadísticas privadas hacen subir al 25%, ha alentado esta tendencia, obligando al Banco Central a desprenderse de 1.500 millones de dólares de sus reservas desde el 9 de mayo, para mantener estable la paridad cambiaria.

En el Banco Piano, que se dedica a operaciones cambiarias en el centro de Buenos Aires, la demanda de dólares y euros aumentó en un 20% desde que comenzó el conflicto agrario.

La consultora Moody cataloga a la Argentina como uno de los países que probablemente entren nuevamente en cesación de pagos, junto con Paraguay, Bolivia y Ecuador, en los que el Producto Bruto Interno es muy inferior.

Los mercados mundiales de cereales han respondido con cautela al paro patronal del agro en la Argentina. Los inversores consideran que hay demasiado en juego para el gobierno y los productores para permitir una escalada en la crisis, según Anne Frick, analista de Prudential Financial de Nueva York.

Daniel Kerner, analista del grupo Eurasia de Nueva York, sostiene que la creciente politización de la crisis aleja la posibilidad de una pronta solución.

Los dirigentes del agro lograron el respaldo de importantes políticos provinciales e hicieron una masiva demostración de fuerza el 25 de mayo en la ciudad de Rosario, donde congregaron a unas 300.000 personas.

Los índices de aceptación y popularidad de la presidenta Fernández disminuyeron al 26%, del 56% en enero, según la encuestadora Poliarquía.

El gobierno "parece más interesado en ganar esta pulseada que en poner fin al conflicto", según Kerner.

Añadió que el gobierno "parece no darse cuenta que ya perdió y que el conflicto no solamente afectará su popularidad sino a la economía".

El 'tigre celta' se desinfla y genera dudas sobre ventajas de la UE

DUBLÍN.- El formidable crecimiento económico de Irlanda se dividirá por dos este año, lo cual provoca dudas sobre la solidez del 'tigre celta' y de las ventajas de la pertenenecia a la Unión Europea (UE) en plena campaña del referéndum sobre el Tratado de Lisboa, que se celebrará el jueves.

Desde 1993, Irlanda ha registrado un fuerte crecimiento que llegó a superar el 10% en el año 2000.

En el origen del "milagro" celta se citan las ayudas europeas tras la adhesión de la isla a la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1973, un nivel favorable de tributación, pero también el flujo de inversiones, sobre todo estadounidenses, hacia la puerta de entrada de un mercado de 500 millones de consumidores.

Nada sorprendente, entonces, que el 'boom' económico sea utilizado como prueba de las ventajas de la UE. El argumento fue ampliamente esgrimido para defender el "sí" en el segundo referéndum sobre el Tratado de Niza, en 2002. Pero esta vez, la crisis podría ser utilizada en contra del bando del "sí" al Tratado de Lisboa.

"La mayoría de la gente predice un crecimiento de 2% a 2,5% en 2008, o sea la mitad menos que en 2007", cuando el Producto Interior Bruto (PIB) creció un 5,3%, subrayó Alan Barrett, economista del Instituto de Investigación Económica y Social en Dublín.

La confianza de los consumidores alcanzó en mayo su menor nivel en 12 años y el desempleo, que pasó de 15,9% en 1993 a menos de 4% en 2001, volvió a subir. Alcanzaría el 5,9% este año, según el banco central.

La subida del desempleo "podría influir" el referéndum sobre el Tratado de Lisboa, en particular si "la población señala con el dedo a los inmigrantes de Europa del Este", llegados en masa tras la ampliación de la UE en 2004, advirtió Robbie Kelleher, del centro de reflexión económica Davy, en Dublín.

El banco central prevé no obstante una reactivación del crecimiento a partir de 2009, cuando la economía crecería un 3,25%.

La desaceleración de 2008 estuvo "muy ampliamente dominada" por un solo factor: la crisis inmobiliaria, explicó Kelleher. Estimulado por el flujo de empresas extranjeras y de inmigrantes, el mercado de la construcción representa de "6 a 7%" de la economía.

Su hundimiento en 2008, con una caída de 40% de las obras de construcción, "amputa el crecimiento en cerca de tres cuartos de punto", agregó. Una vez estalle la burbuja inmobiliaria, el mercado se "estabilizaría" en 2009, predijo Kelleher.

La desaceleración podría ser incluso una "pausa" bienvenida, estimó Barrett. "Muchos dicen que la cosa no es tan mala: la economía irlandesa progresó demasiado rápido", afirmó.

No todo el mundo apoya esta teoría. Alan Ahearne, economista de la Universidad Nacional de Irlanda, en Galway (oeste), predijo "varios años de crecimiento desacelerado, entre 0% y 1%".

Ahearne, ex miembro de la Reserva Federal estadounidense, señala en particular los riesgos de una recesión en Estados Unidos.

Un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió de que una recesión de la economía estadounidense tendría "repercusiones más severas en Irlanda que en el resto de la zona euro". Un 20% de las exportaciones celtas son destinadas a Estados Unidos, que es a su vez el primer inversor en Irlanda.

Pero el flamante primer ministro irlandés, Brian Cowen, supo dar vuelta la situación para defender su campaña por el "sí" al referéndum.

Europa nos ayudó a crecer, también podrá ayudarnos a afrontar la crisis, dijo. "Votar 'sí' nos permitirá contar con la Unión Europea para atravesar estos tiempos" difíciles, declaró recientemente.

(Panorámica de Dublín)

Los transportistas europeos se unen a las protestas pesqueras

MADRID.- El alza del precio del carburante llevó a la huelga este lunes al sector del transporte en Francia, Portugal y España, donde los camioneros se unieron al paro indefinido que cumple parte del sector pesquero en reclamo de medidas gubernamentales.

Los camioneros bloquearon varias carreteras en España en las ciudades de Madrid, Barcelona y Valencia, en el primer día de huelga indefinida convocada por la organización Fenadismer, la segunda del país, que se suma a la comenzada el viernes tras el llamamiento de la Plataforma de Defensa del Sector del Transporte.

También se registraron bloqueos de carreteras en la frontera entre España y Francia en el paso de La Junquera y en el País Vasco, lo que creó kilómetros de filas de camiones en ambos sentidos.

La huelga se cumplía "masivamente" y de manera "tranquila", indicó la segunda organización del transporte, Fenadismer, que representa a 70.000 camiones de un total de 381.000 y que reclama al Gobierno medidas que compensen la subida del precio del carburante, que fue de un 20% este año.

Las televisiones ofrecían imágenes de varios incidentes en la frontera, donde se dañaron camiones que no querían cumplir la huelga.

El anuncio del Gobierno español el domingo de un paquete "importante" de medidas que adoptará esta semana no bastó a los huelguistas, que piden una tarifa mínima obligatoria para el transporte porque muchas empresas practican la competencia desleal con precios más bajos.

Fenadismer decidió mantener la huelga tras una reunión el lunes con responsables del gobierno por estimar que el ejecutivo propone medidas "insuficientes".

El sindicato mayoritario, CETM, seguía sin secundar la huelga.

El objetivo de los huelguistas sería bloquear esta semana las refinerías para perturbar el suministro de carburante, según el diario ABC.

En Francia, los camioneros se movilizaron en el suroeste del país, donde hubo bloqueos en las afueras de Burdeos.

"Pedimos medidas inmediatas" como "el gasóleo a 98 céntimos el litro", declaró a AFP Jean-Pierre Morlin, president de OTRE-Aquitaine, organización que representa a 4.500 empresas del sector.

En Portugal, donde hubo concentraciones de camiones en todo el país, los transportistas, la mayoría independientes o con pequeñas empresas, reclaman "gasóleo profesional" con tasas reducidas.

El movimiento fue decidido por transportistas independientes en contra de su federación que bloquearon la entrada de varias fábricas para impedir la salida de camiones.

La Federación de Sindicatos de Camioneros portugueses (FECTRANS) rechazó la huelga.

Los transportistas se unieron así a la huelga de una parte del sector pesquero español. El sector empezó un paro indefinido el 30 de mayo y a él se fueron uniendo cofradías de varios puertos convocados por la principal organización patronal, Cepesca, también en protesta por el precio del carburante.

Los pescadores del País Vasco y Cantabria se unieron a la huelga este lunes.

"Prácticamente todos lo puertos de España han parado", dijo el secretario general de Cepesca, Javier Garat, que lamentó la falta de respuesta del Gobierno a las reivindicaciones del sector.

En Francia y Portugal el paro del sector pesquero fue levantado días atrás después de que los Gobiernos anunciaran ayudas.

EEUU viola los derechos laborales, según un sindicato mundial

GINEBRA.- La Confederación Internacional de Sindicatos (ITUC, por sus siglas en inglés) acusó el lunes a Estados Unidos de violar una amplia gama de derechos de los trabajadores y permitir la existencia de una "industria antisindical".

En un informe enviado a Ginebra desde su sede en Bruselas, la ITUC dijo que a muchos trabajadores estadounidenses se les negaba el derecho a organizarse en sindicatos, mientras que el trabajo infantil no era abordado de manera efectiva.

"El Gobierno de Estados Unidos, en lugar de conducir el camino en la protección de la gente trabajadora y en pagos y condiciones decentes, ha estado intentando negar la libertad de unirse a un sindicato y de negociar colectivamente a millones de trabajadores", indicó la ITUC.

"Esto perjudica a la gente trabajadora de Estados Unidos y tiene un impacto negativo sobre los derechos de los trabajadores, también", dijo el secretario general de la confederación, Guy Ryder.

La ITUC fue creada hace dos años, de la fusión de otras dos agrupaciones laborales mundiales que emergieron en la década de 1950 para resistir al control del movimiento trabajador internacional por parte del comunismo.

Entre los miembros importantes está la AFL-CIO (Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales, por sus siglas en inglés).

El informe más reciente fue emitido para coincidir con las discusiones sobre políticas comerciales estadounidenses en la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde Washington ha argumentado bajo gobiernos demócratas y republicanos por reglamentos de comercio que estén vinculados con las políticas laborales.

El informe indicó que entre los trabajadores estadounidenses excluidos del derecho a formar sindicatos estaban los agrícolas, los del sector público y del servicio doméstico, lo mismo que supervisores y contratistas independientes.

Para la mayoría de los trabajadores del sector privado, formar sindicatos era extremadamente difícil y con frecuencia enfrentaban la presión antisindical de los empleadores, declaró.

Estados Unidos tiene, según ITUC, "una enorme industria antisindical que está determinada a socavar la organización de sindicatos. (...) Alrededor del 82 por ciento de los empleadores contrata compañías que emplean una amplia gama de tácticas antisindicatos", agregó.

El trabajo infantil, gran parte del cual es realizado por inmigrantes menores de edad de países latinoamericanos, es "en muchos casos no abordado de manera efectiva (...) particularmente en la agricultura y no menos, debido a las condiciones peligrosas a las que los niños son expuestos", agregó.

El trabajo forzado también seguía siendo un problema, especialmente para los trabajadores inmigrantes en la agricultura y las fábricas de ropa en territorios fuera de Estados Unidos como las islas Mariana del Norte, dijo la ITUC.

Levantan la huelga agraria argentina pero el conflicto sigue

BUENOS AIRES.- Agricultores en rebelión fiscal levantaron este lunes la huelga en Argentina, normalizando el abasto de alimentos y las exportaciones de granos, pero el conflicto con el Gobierno seguía vivo y se mantenían focos de tensión en rutas bloqueadas por transportistas, tras 90 días de protestas.

El importante comercio de granos para la exportación se reanudó la madrugada de este lunes y la presidenta argentina, Cristina Kirchner, pronunciará en la jornada un discurso cuyo contenido no se adelantó, mientras los productores agrícolas esperaban abrir una nueva fase de negociación.

El Gobierno convocó a empresarios, sindicalistas y dirigentes políticos al acto en el que hablará la mandataria en el marco del punto de inflexión que abrió la nueva tregua.

Según las encuestas, el conflicto melló con fuerza, en los últimos tres meses, la imagen de la presidenta, quien sólo lleva seis meses de mandato.

El movimiento de productores en rebeldía fiscal contra el alza en el impuesto a las exportaciones de soja dispuso despejar las rutas y vender granos, a la espera de retomar conversaciones con el gobierno, que están suspendidas desde hace un mes.

La oferta de ganado vacuno comenzó a normalizarse en el Mercado de Liniers, el principal centro de distribución del país, con el ingreso este lunes de 4.700 animales, un volumen similar al que entraba antes de inciarse el conflicto.

La carne vacuna es el principal alimento de la dieta de los argentinos, que consumen en promedio unos 70 kilos per cápita anualmente.

El levantamiento de la huelga permitió retomar las exportaciones de granos en un país donde el comercio exterior de productos agrícolas y agroindustriales representa al año unos 35.000 millones de dólares, más del 50% de las ventas externas totales.

La amenaza que pendía sobre las exportaciones alimentarias mantuvo la semana pasada sostenidos los precios de la soja en el Mercado de Chicago, referencia mundial para el comercio de la leguminosa.

La soja es el principal producto de exportación de Argentina, que es líder mundial en ventas de harinas y aceites, con una cosecha calculada en 24.000 millones de dólares este año.

Sin embargo, en las rutas del centro-este de Argentina, patronales del transporte mantenían los bloqueos a camiones con alimentos y combustibles, en protesta por las graves pérdidas sufridas.

"El transporte está en la ruta porque está muerto de hambre, no en apoyo al campo o al Estado", dijo a la prensa Rubén Agugliaro, presidente de la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC).

Los transportistas temen que el prolongado conflicto entre agricultores y Gobierno continúe impidiéndoles cargar granos y prefieren mantenerse en las ruta a la espera de señales más claras de diálogo.

En tanto, algunos productores, actuando en forma independiente de sus organizaciones, seguían paralizando el transporte de granos en rutas de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe (centro-este) y de Córdoba (centro). Dirigentes ruralistas dijeron que las protestas son marginales y que el levantamiento de la huelga tuvo un alto grado de acatamiento.

"De los 300 piquetes que había, el 90% entendió que hay que abrir una instancia de negociación y que era el momento de terminar con la huelga", dijo a la prensa Eduardo Buzzi, uno de los líderes de la protesta.

El conflicto agrario estalló en marzo, a raíz de un aumento de tributos a las ventas externas de soja, mediante el cual el gobierno pretende apropiarse de la renta extraordinaria generada por los altos precios internacionales de la leguminosa, pero los productores consideran confiscatoria la medida.

Los británicos ricos planean gastar más pese a desaceleración

LONDRES.- Los británicos de mayores ingresos están preocupados por la posibilidad de que la economía caiga en recesión, pero no lo suficiente como para frenar la compra de artículos de lujo, según mostró el lunes un informe.

La cuarta parte de los sectores acomodados está intranquila por la caída de los precios de las propiedades y un 21 por ciento teme un desplome en el mercado bursátil, de acuerdo con un sondeo de American Express.

Pero sólo un 6 por ciento de los clientes de alto poder adquisitivo encuestados señaló que consideraría durante el próximo año un significativo recorte de sus gastos a fin de atravesar la desaceleración económica.

Un 56 por ciento planea gastar en vacaciones más que el año anterior, un 47 por ciento desembolsará más en "experiencias de vida" y 'hobbies', mientras que el 45 por ciento gastará más efectivo en tecnología.

Los gastos por comer afuera (38 por ciento), productos ecológicos para el hogar (26 por ciento), donaciones para caridad (25 por ciento), ropa a medida (20 por ciento) y vehículos ecológicos (17 por ciento) también ser verán incrementados entre los británicos más ricos.

Y, a pesar de que los principales indicadores apuntan hacia una caída en el precio de las propiedades, los más acaudalados estiman invertir este año más dinero en asuntos inmobiliarios.

Alrededor de un 42 por ciento planea adquirir una propiedad para uso personal y un 36 por ciento señala que invertirá en el 2008 en proyectos inmobiliarios, un incremento de un 6 por ciento sobre el 2007.

La inflación está en México en su nivel más alto desde fin 2004

MÉXICO.- La inflación anual en México alcanzó en mayo el nivel más alto en más de tres años , pese a que en el mes los precios bajaron en 0,11%, informó el lunes el banco central.

El Banco de México informó en un comunicado que el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en términos anuales en mayo fue de 4,95%, un incremento de 0,40 puntos porcentuales respecto a abril, cuando la cifra alcanzó 4,55% también en un nivel récord.

La cifra anual de mayo es la más alta desde diciembre de 2004 cuando llegó a 5,19%.

"Los precios de los alimentos han mantenido una trayectoria alcista", señaló el banco que mantiene una meta anual de inflación de 3%, más menos un punto porcentual.

El organismo refirió que entre los principales aumentos destacan los aceites y grasas vegetales comestibles, el arroz, la tortilla de maíz y los productos derivados del trigo, además de transporte aérea, restaurantes y consulta médica.

La inflación cerró en 3,76% en 2007.

Los bancos buscan aprovechar la escalada de precios de los alimentos

FRANCFORT.- "Cosechar los frutos" del alza de los precios agrícolas es la propuesta del Deutsche Bank y otros bancos al promover sus servicios financieros, una actitud denunciada por el grupo Attac cuando los países pobres son duramente golpeados por la crisis alimentaria.

Deutsche Bank lanzó hace unas semanas una campaña publicitaria en Francfort (oeste), donde tiene su sede. "¿Se alegra usted del alza de los precios?", leían cuartillas distribuidas en panaderías que promovían sus colocaciones en materias primas.

La campaña no duró mucho, ya que, ante las protestas de la asociación antiglobalización Attac, Deutsche Bank sacó sus cuartillas de circulación y su presidente, Josef Ackermann, pidió disculpas públicas.

El argumento de Deutsche Bank, "cosechar los frutos de una posible alza de los productos agrícolas", sonó a provocación a Attac, pues la disparada de precios amenaza con la hambruna a las poblaciones de los países pobres, un tema que fue abordado por la reciente cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Roma.

"Era demasiado", se indignó Jutta Sundermann, portavoz de la sección Attac en Francfort.

El presidente del Eurogrupo, que reúne a los ministros de Finanzas de la zona euro, atacó hace poco a los especuladores de los mercados de materias primas agrícolas, acusados de contribuir a la subida de precios. Son "criminales" y "aves de rapiña", dijo el luxemburgués Jean-Claude Juncker.

Frente a estas críticas, los bancos que proponen a sus clientes este tipo de colocaciones optan por la discreción, pero persisten.

Los bancos suizos Credit Suisse y UBS, el francés BNP Paribas o el alemán Commerzbank proponen productos vinculados a los productos agrícolas de naturaleza muy variada. Algunas inversiones son altamente especulativos, otras no, y están destinadas a inversionistas institucionales o a los particulares.

BNP Paribas destaca que la inversión no es especulativa, mientras que Deutsche Bank hace hincapié en los modestos volúmenes concernidos, 500 millones de euros.

Pero la tendencia es alcista.

"La oferta de este tipo de productos de parte de los bancos ha aumentado mucho desde mediados de 2007", dijo Sundermann.

El analista de LBBW Sven Streitmayer comparte su opinión. Hay "una tendencia en alza, pero (esas ofertas) siguen siendo una parte muy pequeña del mercado global", estimó.

El volumen de los productos derivados vinculados a las materias primas en un sentido extendido (agrícolas, pero también metales o petróleo) estalló en los últimos años y representaba 9.000 millones de dólares a fines de 2007, contra 5.400 millones a fines de 2005, dijo.

Deutsche Bank rechaza la acusación de que está ganando dinero con la miseria humana.

El alza de los precios alimentarios se explica ante todo "por un fuerte aumento de la población mundial, un cambio de los hábitos alimentarios y, al mismo tiempo, una reducción de las superficies agrícolas" en parte debido al auge de los biocarburantes, recordó un portavoz del banco alemán.

En opinión de Ralph Stemper, encargado de los productos derivados de Commerzbank, esas críticas "no tienen sentido". "El inversionista decide solo qué productos compra", arguyó.

Brasil, el país en donde la gasolina no se encarece

SAO PAULO.- Aunque la cotización internacional del crudo sube sin cesar, los automovilistas de Brasil no pagan mucho más caro su combustible, en gran medida, a causa de subvenciones del Estado.

El alza del petróleo "encareció la producción agrícola y el transporte" pero "la valorización del real y la estabilidad del precio del diésel evitaron un impacto más importante en Brasil", dijo Renato Maluf, presidente del Consejo de Seguridad Alimentaria.

El Gobierno apostó a reducir las tasas de impuestos. El impuesto especial a los combustibles fue reducido en abril de 0,38 a 0,28 reales por litro de gasolina y de 0,07 a 0,03 reales por litro de diésel.

Los impuestos representan el 40,5% del precio de la gasolina y el 22% de los del diésel, según la Federación Brasileña de Distribuidores de Combustibles (Fecombustibles).

Los precios en las refinerías aumentaron un 10% el 30 de abril por primera vez en casi tres años. Sin embargo con la reducción de las tasas de impuestos "el precio pagado por los distribuidores a la (petrolera nacional) Petrobras se mantuvo casi igual", sostuvo Adriano Pires, director del Centro Brasileño de Infraestructura.

La estabilidad de los precios en Brasil es posible porque "el gobierno los subsidia" con la disminución de la carga tributaria, que es parte de "su política asistencialista", señaló Pires.

El aumento anterior de los combustibles fue en septiembre de 2005. Desde entonces, el crudo saltó de 60 dólares por barril a más de 130 dólares.

Otro factor contribuye a la estabilidad de los precios. En 2006, Brasil anunció haber alcanzado la autosuficiencia petrolera, aunque aun debe importar algo de crudo ligero para mezclarlo con el nacional que es pesado.

Brasil exportó en 2007 un promedio de 421.000 barriles de crudo por día, pero importó 418.000.

Petrobras, la floreciente compañía petrolera nacional que produce casi 2 millones de barriles de crudo por día, anunció en los últimos siete meses el descubrimiento de gigantescos descubrimientos de yacimientos en aguas profundas en la cuenca de Santos, frente a las costas del Estado de Rio de Janeiro.

Si el potencial de esos pozos es confirmado, Brasil podría en los próximos años aspirar a convertirse en el tercer país latinoamericano de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), detrás de Venezuela y Ecuador.

Por otra parte, la cantidad de vehículos 'flex fuel' que funcionan indistintamente con gasolina o etanol de caña de azúcar está en incesante aumento.

"Si la gasolina aumenta mucho, perderá terreno ante los biocombustibles", dijo Paulo Miranda, presidente de Fecombustibles.

"Si sobra gasolina ¿a quién se la venderá Petrobrás? Puede exportar, pero siempre habrá una rebaja del precio por la baja calidad del producto que tiene alto contenido de azufre para los patrones de Estados Unidos y Europa", según Miranda.

La oficial Empresa de Pesquisas Energéticas (EPE) informó que en 2007 el diésel representó un 50,7% del total de las fuentes de energía utilizadas para el transporte vehicular en Brasil, la gasolina un 24,4%, el etanol un 15,1% y otras 9,8%.

"El destaque fue el etanol, con crecimiento de 34,7% (comparado a 2006) reflejando los precios favorables en relación a la gasolina", anotó la EPE.

El precio por litro al público de la gasolina en Sao Paulo es de 2,50 reales (cerca de 1,50 dólares), el del diésel 2,05 reales (1,24 dólares), y el etanol se vende en los puestos paulistas a 1,5 reales (0,91 dólares).

Brasil proyecta aumento en cosecha de granos

BRASILIA.- Brasil proyecta un aumento de 8,7% en su producción de granos en el actual ciclo de cosechas en comparación con la del año pasado, en momentos de escasez alimentaria mundial, anunció el lunes el ministerio de Agricultura.

Datos divulgados por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), adscrita al ministerio, indicaron que la producción del ciclo 2007-08 alcanzará a 143,3 millones de toneladas, por encima de los 131,8 millones de toneladas en el ciclo anterior.

Un comunicado de la Conab atribuyó el incremento a los elevados precios internacionales para los granos, que han estimulado un incremento en la producción, como también por las buenas condiciones climáticas y el uso de tecnologías que propiciaron una elevación de la productividad.

Según el comunicado, soja y maíz representan 82,6% de la producción total, mientras que en el caso del trigo, se espera una cosecha de 5,2 millones de toneladas, 35% superior a la de la temporada anterior.

Brasil, dependiente de la importación de trigo, lanzó en abril un programa de estímulo a la producción de ese cereal. El abastecimiento de trigo se vio afectada por la decisión argentina de suspender sus exportaciones del grano para favorecer su mercado interno.

En tiempos de gasolina cara, el 'car-sharing' se extiende en EEUU

WASHINGTON.- En tiempos de combustible caro, los estadounidenses descubren las bondades del 'car-sharing' o 'coche-compartido', que permite alquilar por hora una amplia gama de vehículos.

El principio es simple: por medio de un abono anual, el conductor puede reservar por internet el vehículo de su elección, por una duración de una hora a varios días, seguro y combustible incluido.

Los vehículos están estratégicamente situados en el centro de la ciudad y el cliente dispone de una tarjeta magnética que le permite acceder al automóvil y el costo del alquiler es facturado por hora mensualmente.

En Estados Unidos este segmento del mercado está dominado por Zipcar, que cuenta con 200.000 miembros para 5.000 vehículos en circulación. La firma, que crece rápidamente, al ritmo de 7.500 adherentes por mes, está instalada principalmente en las grandes ciudades, pero se desarrolla también en los campus universitarios.

Según su presidente ejecutivo, Scott Griffith, las causas del éxito de esta empresa son simples.

"Utilizar nuestros vehículos es una opción de vida. Muchos de nuestros clientes piensan que no necesitan ser propietarios de su vehículo", a causa de la disponibilidad de los Zipcar en su barrio, declaró.

El coche-compartido interesa principalmente a los habitantes de ciudades, que necesitan puntualmente un vehículo para "salidas nocturnas" o para "la compra semanal en el supermercado", explica uno de los miembros en el sitio en internet de la firma.

Pero las consideraciones ecologistas o económicas son probablemente las que pesan más, porque Estados Unidos está acortando la ventaja europea en este capítulo, ya que "cada vez más gente quiere un estilo de vida respetuoso del medio ambiente", afirmó Griffith.

Con el precio del galón (3,78 litros) de gasolina cerca de los 4 dólares, el 'car-sharing' se convierte en una opción válida para muchos. Los nuevos miembros de Zipcar están motivados en una relación de tres a uno por el incremento de los precios del combustible, según el ejecutivo.

Para Susan Shaheen, directora del centro de investigaciones sobre los transportes y el medio ambiente de la universidad de Berkeley (California, oeste), el alza de precios en las estaciones de servicio tuvo el efecto de un 'electroshock'.

"Hizo que los propietarios reconsideraran la utilización de su vehículo y se preguntaran si realmente lo necesitaban", explicó.

Según directivos de Zipcar, el 'coche-compartido' permite a sus miembros ahorrar más de 435 dólares mensuales contra la posesión de un vehículo. Por otra parte, cada vehículo Zipcar puesto en servicio provoca la salida de circulación de "cerca de 15 vehículos", reduciendo "los embotellamientos, las emisiones y la demanda de estacionamiento", afirman.

"Desde varios puntos de vista, el auto compartido puede ser considerado como un cambio cultural", afirma Shaheen. En el país donde el automóvil es rey, la gente comienza a reconsiderar "la importancia del estatus que da la posesión de un vehículo", agrega.

La investigadora estima en más de 2 millones de personas el mercado potencial del 'coche-compartido' en Estados Unidos.

Una razón para incrementar los apetitos y Zipcar, que acaba de absorber a su principal rival, Flexcar, este año, debe enfrentar una competencia creciente. Las alquiladoras de automóviles Hertz y Enterprise lanzaron sus experiencias de 'car-sharing' y el propio U-haul, especialista del alquiler de camionetas y camiones, propone un sistema similar.

El precio del crudo no se debe a falta de suministro, dice Irán

DUBHAI.- El alza de los precios del petróleo a un récord de más de 139 dólares el barril la semana pasada no ha tenido que ver con la escasez de suministro, dijo el lunes el gobernador de Irán en la OPEP, Mohamad Alí Jatibi.

El petróleo saltó el viernes más de 10 dólares por la debilidad del dólar y la tensión creciente entre Israel y el cuarto exportador mundial, Irán.

"Los problemas en el mercado no se deben a una falta de suministro por parte de la OPEP", dijo Jatibi a Reuters por vía telefónica.

"No hay escasez, el suministro supera a la demanda. No sólo hemos respondido a la demanda sino que también hemos enviado algo de petróleo a los inventarios".

"¿Qué más podemos hacer? La OPEP está haciendo todo lo que puede", agregó.

Irán está en una disputa con Occidente por las ambiciones nucleares de Teherán, y los comentarios de un ministro israelí acerca de un posible ataque contra Irán contribuyeron a la compra del viernes.

Jatibi culpó a la tensión política internacional, junto con la especulación y la debilidad del dólar, de la volatilidad del precio del petróleo.

La oferta de petróleo superaría a la demanda en el tercer trimestre, como ha hecho en el segundo trimestre, indicó Jatibi. Añadió que era demasiado pronto para hacer comentarios acerca de los fundamentos durante el invierno boreal, cuando la demanda de petróleo alcanza su máximo.

Aún con suministros abundantes, la especulación y la demanda de crudos más ligeros para elaborar gasolina de verano impulsarían precios más altos, afirmó Jatibi.

El domingo, Jatibi dijo al canal televisivo estatal de Irán que el petróleo podría subir a 150 dólares el barril antes del fin del verano.

No hay razón para que la OPEP celebre otra reunión antes de su próximo encuentro programado para septiembre ya que no hay nada que discutir, señaló a Reuters.

La OPEP sólo se reuniría para discutir un aumento de la producción si hubiera una verdadera escasez de suministro, sostuvo.

"Es mejor esperar hasta septiembre", precisó.

La OPEP ha tenido que compensar el decepcionante crecimiento del suministro de los productores que no integran el grupo en los últimos años, dijo Jatibi. Los costes crecientes y las demoras han afectado proyectos nuevos de productos fuera de la OPEP, agregó.

Jatibi reiteró que Irán exportaría al menos 2,5 millones de barriles por día (bpd) de petróleo en junio.

Las exportaciones están rebotando desde una caída de alrededor de 200.000 bpd en abril y mayo cuando el mantenimiento de las refinerías redujo la demanda.

La UE avanza para un acuerdo sobre nuevas reglas para la semana de 48 horas

LUXEMBURGO.- Los países de la Unión Europea (UE) avanzaban este lunes hacia un acuerdo sobre reglas un poco más estrictas para permitir a los asalariados trabajar más de 48 horas semanales y la redefinición de "las horas de guardia" de muchas profesiones, tras un bloqueo de varios años.

En forma paralela, los ministros europeos de Empleo y Asuntos Sociales tienen previsto en su reunión de este lunes en Luxemburgo aprobar un proyecto de ley que mejora los derechos de los trabajadores temporarios.

"No se adoptará nada que pueda perjudicar la situación de los trabajadores", subrayó la ministra eslovena de Empleo y Asuntos Sociales, Marjeta Cotman, cuyo país ejerce la presidencia de la UE, mientras los sindicatos europeos ya han fustigado una "regresión" en la legislación sobre las horas de trabajo semanales.

La semana laboral de 48 horas, contemplada por la legislación europea, seguirá existiendo, aunque el compromiso estudiado limitaría a 60 ó 65 horas el máximo permitido de horas de trabajo admitidas bajo ciertas condiciones.

"Es mejor" que el sistema actual que permite de hecho encadenar hasta 78 horas de trabajos, indicó Cotman, al defender el compromiso.

"Si lo logramos, será un verdadero progreso para la Europa social", juzgó el comisario europeo de Asuntos Sociales, Vladimir Spidla, al explicar que las derogaciones de la semana de 48 horas podrían ser mejor "encuadradas".

La posibilidad para un empleado de aceptar trabajar más de 48 horas ('opt out' en inglés) no parece en peligro, por lo que Gran Bretaña estaría de acuerdo en avanzar con la iniciativa.

Para el secretario de Estado británico de Empleo, Pat McFadden, "el 'opt out' aporta anualmente millones de beneficios a las empresas y los trabajadores".

"Queremos un acuerdo sobre el tiempo de trabajo que dé a los trabajadores la flexibilidad de trabajar más horas si así lo eligen", agregó McFadden, subrayando que el Reino Unido tiene tres millones de empleos más que hace diez años.

La revisión de esta ley prevé además definir por primera vez los períodos de guardia "inactivos", que podrían ya no ser contabilizados como tiempo de trabajo.

Dos fallos de la justicia europea estipulan que el tiempo de guardia debe ser calculado como tiempo de trabajo, lo que coloca en infracción a la mayoría de los Estado miembros de la UE, especialmente en las profesiones del mundo médico.

El principal problema se plantea para los pequeños países que "tienen inconvenientes para reclutar personal adicional", explicó Spidla, recordando además que es necesario "equilibrar (financieramente) los sistemas de salud".

España, ferozmente opuesta toda derogación ilimitada de la semana laboral, al igual que el Europarlamento, ya anunció que votará en contra o se abstendrá.

"Pienso que Europa da marcha atrás en materia social", lamentó el ministro español de Trabajo, Celestino Corbacho.

Lula acusa guerra comercial contra biocombustibles

BRASILIA.- El presidente Luiz Inacio Lula da Silva afirmó el lunes que su país enfrenta una guerra comercial contra los biocombustibles de países que en su criterio no pueden competir con la producción de etanol brasileño a base de caña de azúcar.

"Sabemos que hay una verdadera guerra comercial, sabemos de los intereses de los países que no producen etanol, o producen etanol de trigo o maíz, que no es competitivo frente a la caña", declaró Lula en su programa radial semanal "Café con el Presidente".

El mandatario defendió el etanol brasileño como un combustible que permite disminuir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero.

"Todos los países firmaron el Protocolo de Kioto, en que se comprometen a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, pero pocos lo cumplen", declaró Lula. "Brasil, que también es firmante, tiene tecnología de producción de un combustible, el alcohol, que emite menos gas carbónico que otros combustibles".

Dijo que por eso su gobierno ha promovido la producción de etanol a base de caña de azúcar en Africa, el Caribe, Sudamérica y Centroamérica.

Brasil es el principal productor mundial de ese tipo de alcohol combustible, y mantiene una ofensiva diplomática para defender su uso.

Lula rechazó las críticas de que la producción de caña para etanol ha provocado la ocupación de la Amazonia, que ha desplazado el cultivo de alimentos o que emplea trabajadores en condiciones inadecuadas.

"Los principales ataques a los biocombustibles vienen de las empresas de petróleo, no hay otra explicación", aseguró Lula, aunque agregó que "esta es una guerra que vamos a ganar".

Las Bolsas europeas cierran relativamente estables tras el desplome en Asia

LONDRES.- Las Bolsas europeas cerraron este lunes relativamente estables a pesar de un desplome de las plazas asiáticas, tras un alza espectacular del precio del petróleo y una subida sorpresiva del desempleo estadounidense que derrumbaron a Wall Street el viernes.

En Europa, la Bolsa de Londres cerró en baja del 0,49%, mientras la plaza parisina subió un 0,08% al cierre y la de Francfort ganó un 0,17%. La Bolsa de Madrid retrocedió un 0,67%.

"La reacción inicial ha sido ignorar lo que sucedió el viernes en Wall Street", dijo Richard Hunter, analista de Hargreaves Lansdown en Londres.

"Apoyadas en el precio del petróleo, las acciones de energía parecen bastante fuertes, al igual que las de minería", precisó.

La Bolsa de Nueva York abrió en alza este lunes, en medio de la cautela de los inversores tras un leve repliegue de los precios del petróleo: el Dow Jones ganaba un 0,39% y el Nasdaq un 0,42%.

La Bolsa de Tokio cerró este lunes con el índice Nikkei en baja del 2,13% tras un desplome del 3% en Wall Street el viernes, cuando los precios del petróleo tuvieron su alza más vertiginosa en un solo día -casi 11 dólares- y alcanzaron un récord histórico a 139,12 dólares el barril debido a la debilidad del dólar.

India se desplomó un 3,25% este lunes, Taiwán perdió un 1,8% y Corea del Sur retrocedió más de 1%, mientras Singapur cayó casi 2%.

Los precios del petróleo daban un pequeño paso atrás por la tarde a raíz de tomas de beneficio, pero los temores sobre la producción, la debilidad del dólar y los riesgos geopolíticos se conjugaban para mantenerlos en niveles históricamente elevados, a 135,81 dólares en Londres y a 137,55 en Nueva York.

"No cabe duda de que las Bolsas asiáticas sufrirán pérdidas importantes en las próximas semanas", dijo Andy Xie, un ex economista de Morgan Stanley que ahora trabaja en forma independiente.

Los inversores también asimilaban el salto de medio punto de base en el desempleo estadounidense, a 5,5% en mayo, que agitó los temores a una recesión de la primera economía mundial.

"Muchas personas esperaban que Estados Unidos evitara la recesión, pero lo que sucedió el viernes enfrió esas esperanzas, que de todas formas eran muy exageradas dada la muy reciente explosión de una enorme burbuja financiera", agregó Xie.

Los inversores temen que los precios récord del oro negro acaparen demasiado del gasto de los hogares, reduzcan las ganancias de las empresas y obliguen a los bancos centrales a aumentar sus tasas de interés en un esfuerzo por controlar la inflación, que ha subido en muchos países.

Esto podría repercutir en el crecimiento económico mundial, ya sacudido por la crisis de los créditos hipotecarios de riesgo en Estados Unidos ('subprime'), que ha conducido a una contracción mundial del crédito y habría generado pérdidas de hasta un billón de dólares.

"La economía japonesa crecerá a un ritmo menor de lo esperado", dijo Hideo Shiozumi, fundador de Shiozumi Asset Management en Tokio.

En Nueva Zelanda, la Bolsa perdió un 1,45% al cierre, Indonesia cayó un 1% y Malasia un 1,6%.

Indonesia y Malasia se hallan entre los países asiáticos que han subido fuertemente los precios del combustible al encarecerse demasiado los subsidios gubernamentales a la energía.

La presión por la disparada del precio del oro negro ha provocado llamados a la acción para enfriar las cotizaciones.

El domingo, 11 países que consumen casi dos tercios de la energía mundial llamaron en una reunión del Grupo de los Ocho (G8) a un aumento urgente en la producción mundial de crudo, mientras su anfitrión, Japón, advirtió que el mundo puede caer en una recesión.

Las Bolsas de Shanghai, Hong Kong, Sidney y Manila permanecieron cerradas este lunes por feriado.

La demanda de gasolina sube un 50% desde el viernes por "psicosis" de los conductores

MADRID.- La demanda de gasolina desde el viernes y hasta hoy ha sido entre un 40% y un 50% superior a la media en cada uno de los cuatro días debido a la "psicosis absoluta" de los conductores provocada por el paro del transporte, indicó el secretario general de la Agrupación de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (AEVECAR), Alejandro Moratilla.

Los paros indefinidos "han provocado una psicosis absoluta que no hay logística capaz de aguantar", afirmó Moratillas, quien atribuyó los problemas registrados en las gasolineras durante la primera jornada de huelga a la fuerte demanda, a los problemas logísticos de reposición y a la existencia de piquetes.

Pese a no disponer de datos concretos acerca de los efectos del paro sobre las estaciones de servicio, AEVECAR advierte de que los principales problemas se han registrado en Barcelona, Valencia y Madrid, así como en Valladolid, donde los piquetes han impedido el suministro de carburantes al concetrarse en las instalaciones de CLH.

Además de hoy, "el viernes, el sábado y el domingo se han llenado las estaciones de servicio, donde ha aumentado el consumo cada día un 40% ó 50% con respecto a un día normal", señaló el secretario general de AEVECAR.

Los 'mercas' andaluces no reciben camiones y prevén problemas de abastecimiento a mediados de semana

SEVILLA.- Los principales mercados centrales andaluces (Sevilla, Málaga, Granada, Córdoba y Huelva) no recibieron hoy camiones de abastecimiento de productos por el paro de los transportistas de mercancías por lo que prevén empezar a registrar problemas de abastecimiento a mediados o finales de esta misma semana.

El director de Estructuras de Mercado de Mercasevilla, Juan Carlos Recio, precisó que la primera jornada de huelga en el sector del transporte se desarrolló en el 'merca' sevillano "en principio tranquila y sin altercados, aunque se ha notado mucha incidencia, pues no ha habido ninguna entrada de trailers ni de vehículos pesados".

Auguró que, si a finales de semana todo sigue parado, "habrá problemas de desabastecimiento, especialmente de pescado fresco", mientras que en el resto de productos, en concreto fruta, "habrá garantía de abastecimiento toda la semana, pues nuestros almacenes tienen una gran capacidad de almacenamiento y además los mayoristas hicieron acopio de producto a finales de la semana pasada". Apuntó que sí habrá más problemas de abastecimiento en frutas más exóticas.

"La incidencia en el abastecimiento si se mantienen los paros", agregó Recio, quien indicó que diariamente entran de 100 a 200 'trailers' de mercancías "y hoy no ha entrado nada".

Por su parte, el Jefe de Mercado de Mercamálaga, Carlos Sánchez Lafuente, explicó que en el mercado malagueño no ha entrado ningún camión de abastecimiento, de forma que "se está notando de forma parcial esta huelga del transporte", ya que la venta en el mercado de frutas y hortalizas "ha sido normal, igual que otro lunes, pero la entrada de camiones y productos desde que arrancó la huelga ha sido inexistente".

Por su parte, el responsable del centro logístico de Mercacórdoba, Miguel Martínez, indicó que en el 'merca' cordobés "se ha notado esta madrugada menos entrada de vehículos de abastecimiento, y, aunque indicó que "por el momento" no se registraron problemas y hay normalidad, "en los próximos días se irán acentuando los efectos de la huelga".

"Hay aparente normalidad y una pequeña incidencia en Mercacórdoba, que se puede aumentar si la gente se precipita comprando", agregó este portavoz quien también auguró que en dos o tres días, a mediados de semana, puede generarse algún problema de desabastecimiento.

Las gasolineras de Baleares suministrarán mañana combustible con "toda normalidad"

PALMA.- El presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de Baleares, Jesús Salas, subrayó hoy que las gasolineras de Baleares suministrarán mañana combustible con "toda normalidad", debido a que no se han visto afectadas por la huelga de los transportistas de mercancías por carretera, que no ha sido secundada en las islas.

En declaraciones a la Cadena SER, Salas señaló que durante el día de hoy y a lo largo de este fin de semana, las gasolineras del archipiélago han vendido entre un 20 y un 30% más de combustible, a causa del temor de los ciudadanos a que las estaciones de servicio se quedasen sin gasolina, con motivo de la huelga.

Así, reconoció que esta previsión por parte de la ciudadanía ha causado una "rotura del stock" en las gasolineras y, en este sentido, indicó que los empresarios se han visto "un poco sorprendidos" y puede que alguno se haya podido quedar sin combustible, debido a que no estaba previsto que hubiese un problema de abastecimiento, después de que los transportistas de Baleares hubiesen anunciado que no secundarían la huelga.

En esta línea, Salas manifestó que los tanques de gasolina "se han vaciado antes de lo que estaba previsto", pero insistió en que este hecho "no supone ningún tipo de problema, porque los pedidos están pendientes para mañana y CLH distribución ha comunicado a las estaciones de servicio que todo estaba funcionando perfectamente".

Por lo tanto, remarcó que "hoy por hoy, no hay ningún motivo de alarma" en Baleares y, por otro lado, apuntó que los clientes que han llenado los depósitos de sus vehículos durante los últimos días, "tal vez se hayan ahorrado unos céntimos, porque posiblemente, en los próximos días subirá el precio de los carburantes".

En esta línea, el presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de Baleares recordó que las previsiones de la cotización del petróleo "no son nada halagüeñas y parece que no ha tocado techo", ya que, a su juicio, "esta misma semana podrían volver a subir los precios del crudo y los carburantes".

Finalmente, Salas consideró "crítica" la actual situación del precio del petróleo y, por esta razón, estimó que el Gobierno central "ya debería tomar cartas en el asunto e intentar llegar a una solución con los transportistas, porque lo están pasando mal de verdad".

Bruesa construirá una carretera en Marruecos por 68,35 millones

TÁNGER.- Bruesa se ha adjudicado las obras de construcción de una carretera en Marruecos, que una Tetuán con la población de Oued Laou, por un importe de 68,35 millones de euros, informó hoy la empresa.

Se trata de una las vías más importantes de Marruecos, según la empresa, ya que su construcción permitirá acercar a algunas importantes poblaciones a lo largo de 46 kilómetros, que hasta ahora por cuestiones orográficas, soportaban un intenso tráfico.

Los trabajos de ejecución de la vía, que promueve el Ministerio de de Equipamiento y Transporte de Marruecos, se prolongarán a lo largo de 36 meses.

El contrato consistirá en mejorar las características de la vía que existe en la actualidad, adoptando un nuevo trazado para algunos tramos y reforzando y ampliando la calzada para dotarla de una sección de dos carriles de 3,50 metros y arcenes a ambos lados de 2,50 metros.

Se ejecutarán además, 6 estructuras (puentes) de aproximadamente 300 metros, alguno en curva, y sobre cauces fluviales.

El BCE augura "adversidad" para la rentabilidad de los bancos de la eurozona en 2008

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE)auguró hoy un retroceso de la rentabilidad de los bancos de la eurozona en 2008, ya que las pérdidas crediticias podrían empezar a incrementarse en el sector, según su informe de estabilidad financiera, publicado hoy por la institución.

"Se espera que la rentabilidad del sector bancario europeo en 2008 se vea adversamente afectada", señala el informe, que recuerda que no puede descartarse que "comiencen a aumentar las pérdidas crediticias en el sector".

El BCE subraya que como consecuencia de esto, los indicadores de mercado están valorando riesgos sustanciales a corto plazo para estas entidades, aunque algunos de ellos han mostrado una ligera recuperación desde finales del primer trimestre de 2008.

La institución, no obstante, hace una valoración positiva de la gestión de la crisis por parte de los bancos al recordar que a pesar de que las entidades europeas registraron sustanciales recortes del beneficio neto en el segundo semestre de 2008, las medidas de solvencia tomadas por las mismas demostraron una capacidad razonable de absorción del 'shock' financiero.

El BCE destaca la "elevada incertidumbre" en las perspectivas de estabilidad financiera de la eurozona

FRANCFORT.- La perspectiva de estabilidad financiera de la zona euro se encuentra bajo una "elevada incertidumbre" y su evolución dependerá en gran medida de cómo se desarrollen las condiciones macroeconómicas, especialmente en el mercado de la vivienda de EEUU, y de cómo respondan los bancos a un entorno operativo "mucho más complicado", según afirma el Banco Central Europeo (BCE) en la última edición de su boletín semestral sobre estabilidad financiera.

"Dada esta elevada incertidumbre y un entorno en el que las condiciones de los balances financieros podrían cambiar inesperadamente, es esencial la vigilancia por parte de las instituciones financieras y de los participantes del mercado", señala el informe.

El BCE reitera que "aquellos con una exposición relevante necesitarán dar un paso más en sus esfuerzos para gestionar de manera efectiva los riesgos a los que podrían enfrentarse. Es probable que el proceso de ajuste en el sistema financiero sea prolongado".

Por otro lado, el banco central considera que en términos nominales en euros, las amortizaciones y ajustes de activos "han rivalizado, y puede que en breve excedan" los costes de muchos episodios bien conocidos de presiones severas en el sector bancario durante las últimas décadas.

No obstante, la institución emisora considera que estas turbulencias 'subprime' han actuado como un catalizador para una más amplia y en ocasiones necesaria revaluación y reapreciación del riesgo.

El BCE está preparado para aliviar las tensiones de liquidez en el mercado

FRANCFORT.- En Banco Central Europeo (BCE) sigue estando preparado si es necesario para aliviar las condiciones de liquidez a finales del semestre, según informó hoy la institución en un comunicado en el que convoca sus subasta de refinanciación semanal.

"El BCE sigue vigilando de manera cercana las condiciones de liquidez", subrayó el organismo, que afirma haber percibido algunas tensiones "en los tipos de interés del mercado monetario a finales del semestre", aseguró.

La institución lanzará mañana una subasta de refinanciación a plazo de una semana a un tipo mínimo del 4% y con una adjudicación prevista de 171.500 millones de euros.

Condenado a un año de cárcel por amenazar al director de un banco que no le concedió una hipoteca

LOGROÑO.- El Juzgado de lo Penal nº 2 de Logroño ha condenado a un año de cárcel a un cliente por amenazar al director de una sucursal bancaria, que no le concedió una hipoteca a una familia que quería comprar su casa.

Según relata la sentencia, el acusado decidió poner a la venta su vivienda en febrero de 2004 y, de este modo, acordó el contrato con una familia que, para comprarla, debía concertar un crédito hipotecario.

Sin embargo, al ir a formalizar la hipoteca, ésta no pudo realizarse porque sobre el inmueble pesaba un embargo, ordenado por la Audiencia Provincial de Vizcaya. Por tanto, la venta no pudo llevarse a efecto.

A causa de esto, el acusado envió "cientos" de cartas, correos electrónicos, "y toda clase de comunicaciones", dirigiéndose al director de la sucursal donde se había solicitado la hipoteca.

En las comunicaciones les decía que se iba a convertir en delincuente, que iba a ir a la cárcel de Logroño, que ya conocía, y que iban a recordarle por mucho tiempo.

Además, llegó a llamar por teléfono al domicilio particular del director, diciéndole que le iba a "quemar en la puerta de su casa" y profiriendo "los más variados insultos".

Por todo esto, el acusado ha sido condenado a un año de cárcel como autor de un delito continuado de amenazas. También se le prohíbe, durante un año, acercarse al director de la sucursal, a una distancia de cien metros, y comunicarse con la entidad.