sábado, 10 de mayo de 2008

El petróleo sigue su escalada frenética y supera los 126 dólares

NUEVA YORK.- El barril de petróleo, cuyo precio se ha más que duplicado en un año, proseguía el viernes su ascenso imparable y superaba los 126 dólares por primera vez en la historia, alentado por la especulación, temores sobre la oferta y una demanda robusta, y pese a un dólar más fuerte.

El alza espectacular registrada en un año se aceleró aún más en los últimos meses: 100 dólares el 2 de enero, 105 dólares el 6 de marzo, 110 dólares el 13 de marzo.

Desde el lunes, el impulso es vertiginoso y los récords cotidianos. Tras superar el umbral de los 120 dólares el lunes, los 121 y 122 dólares fueron franqueados el martes, los 123 dólares el miércoles, los 124 dólares el jueves y los 125 y los 126 dólares de un solo golpe el viernes.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de WTI (denominación que identifica al 'light sweet crude' negociado en EEUU) para entrega en junio ganó 2,27 dólares, para terminar en 125,96 dólares, nuevo récord de cierre, tras alcanzar un nuevo techo en 126,25 dólares.

El Brent del mar del Norte terminó por primera vez en 125,40 dólares (+2,56 dólares) en Londres, después de marcar un nuevo récord en 125,90 dólares el barril.

Sabotajes en las instalaciones nigerianas del grupo petrolero Shell y un aumento de las tensiones geopolíticas entre Occidente e Irán, segundo productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), impulsaron este último ascenso.

Pero estos temores son sólo el último ingrediente de la receta explosiva que duplicó en un año los precios del oro negro.

El principal ingrediente, presente desde 2002, es la preocupación que genera la demanda creciente de los países emergentes, sobre todo en China, sabiendo que la oferta aumenta menos rápidamente: año tras año, el equilibrio entre oferta y demanda se ajusta.

En este contexto, la OPEP, que produce el 40% de la producción mundial, no ha hecho nada para enfriar los precios. Desde septiembre, el cartel petrolero contempla, impasible, la disparada de los precios y se abstiene de actuar. Los productores de la OPEP temen que los precios se hundan si vuelcan demasiado petróleo al mercado, que consideran adecuadamente abastecido.

El jueves, el secretario general del cartel, Abdalá el Badri, se contentó con declarar que la organización está "dispuesta a actuar si el mercado tiene la necesidad de medidas adicionales".

Los productores no OPEP carecen por su lado de margen de acción: confrontados al agotamiento de varios yacimientos, muchos tienen dificultades en mantener su ritmo de producción.

Los operadores también están inquietos por las dificultades de las compañías petroleras internacionales, que registraron en el primer trimestre del año producciones estancadas.

"Otro gran factor, frecuentemente citado en este momento, es el gran interés de los fondos de inversiones por el petróleo, atraídos por la rápida apreciación de los precios del crudo este año", destacó Michael Davis, analista de la casa de corretaje Sucden.

"Esto explica probablemente los movimientos de precios de los últimos días, a pesar de noticias bajistas, incluido un dólar más fuerte, noticias por una vez positivas provenientes de la oferta en Nigeria, y temores sobre el consumo de gasolina en Estados Unidos", subrayó.

Acusados por la OPEP de ser los grandes responsables de la escalada petrolera, los inversores se defienden y destacan que los precios continuaron su ascenso esta semana a pesar del rebote del dólar frente al euro.

Los especuladores compran en general petróleo para cubrirse contra la inflación en periodos de baja del dólar.

Y otra cosa podría impulsar aún más al alza las cotizaciones: se acerca la 'driving season', la temporada de grandes desplazamientos en coche en Estados Unidos, que requiere grandes cantidades de gasolina.

Alan García dice que Perú está mejor que muchos países

LIMA.- El presidente Alan García afirmó que las turbulencias de los mercados internacionales no afectan a Perú y dijo que el país "está mejor" que China y Estados Unidos.

"El Perú está mejor que China, Chile, México, (y) Estados Unidos; esta es la verdad, y, si trabajamos de la mano gobiernos regionales, municipios, y actuamos con más velocidad en las obras, el Perú tendrá calidad de vida superior a todos los países", expresó García en un discurso pronunciado en la localidad norteña de Mórrope donde inauguró una obra de electrificación.

La economía peruana viene creciendo sostenidamente desde hace más de seis años, alcanzando en febrero un crecimiento de 11,9%. El gobierno prevé crecer en 7% o un poco más el 2008.

Asimismo, la inflación de Perú es una de las más bajas en América Latina. En los últimos 12 meses la tasa inflacionaria de Perú fue de 5,52%.

A principios de abril, Perú recibió la calificación de grado de inversión por parte de la agencia crediticia Fitch --una de las tres más grandes del mundo-- lo que significó un espaldarazo a la fortaleza de la economía peruana.

La presidenta argentina pide ingreso venezolano en el Mercosur

BUENOS AIRES.- La presidenta Cristina Fernández reiteró su reclamo de que Venezuela ingrese, de una vez, como miembro pleno del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Durante un almuerzo que ofreció al canciller de Austria, Alfred Gusenbauer, la mandataria dijo que el Mercosur debe hacer un aprendizaje "muy fuerte" de la experiencia integradora de la Unión Europea.

Añadió que quería reiterar "lo que venimos demandando, la integración de Venezuela al Mercosur, porque estaríamos cerrando una ecuación muy importante en materia de alimentos y energía".

La incorporación plena de Venezuela está demorada por la falta de aprobación de los Senados de Brasil y Paraguay, que junto a la Argentina y Uruguay son actualmente los miembros plenos del grupo subregional.

Las buenas noticias económicas parecen un espejismo en EE UU

WASHINGTON.- Baja la tasa de desempleo. Crece la productividad. Se reduce el déficit comercial. Parecen excelentes noticias para la economía de Estados Unidos. Excepto que algunas de ellas son simples espejismos.

En realidad, varias de las cifras enmascaran la difícil situación de la economía.

Por ejemplo, la tasa de desempleo bajó en abril al 5%, tras ser de un 5,1% en marzo. Pero si se mira con detenimiento, esa declinación en la cifra de desocupados encubre otra realidad. La baja se registró mientras la cifra de personas que trabajan a medio tiempo aumentó a 5,2 millones en abril, luego de ser de 4,4 millones hace un año.

La baja en la tasa de desocupación también se registró mientras los empleadores redujeron la cifra de trabajos disponibles por cuarto mes consecutivo. Eso impulsó la cifra total de pérdidas a 260.000. Los salarios apenas si subieron, y las horas de trabajo fueron recortadas.

En cuanto a la productividad en Estados Unidos, un importante ingrediente en la vitalidad a largo plazo de la economía, creció sólidamente en el primer trimestre de 2008 ... excepto que esa productividad se hizo a costa de las espaldas de los trabajadores.

"El alza en la productividad se debió en buena parte a una reducción de las horas de trabajo", informó la oficina de estadísticas del departamento de Trabajo. Eso significa que los trabajadores y empleados debieron hacer más, en menos horas. La reducción en horas de trabajo fue del 1,8%, la mayor caída en cinco años. Y los empleadores se libraron de obreros en el primer trimestre. De esa manera, las compañías pudieron producir más con menos trabajadores.

"A los trabajadores estadounidenses esto les va a encantar", dijo con ironía Joel Naroff, presidente de la consultoría Naroff Economic Advisers. "Ellos producen cada vez más y más. Ese fue el caso en el primer trimestre del año, cuando una cifra menor de trabajadores, laborando una cifra menor de horas, se las arregló para producir más", señaló.

En cuanto al déficit comerical, se redujo a 58.200 millones de dólares en marzo. Pero eso también reflejó gastos menores de los consumidores estadounidenses. Y una retracción de las compras no es un buen augurio para la economía.

Por lo tanto, algunas cosas que parecen positivas, no lo son.

Cuando se mira de cerca, "se observan algunos nubarrones económicos muy oscuros en medio de los bordes soleados", dijo Mark Zandi, jefe de economistas de Moody's Economy.com. "Y la oscuridad es mucho más grande que el reflejo del sol".

(Los Ángeles, California)

Los biocombustibles acusados en EEUU del alza de los alimentos

NUEVA YORK.- El debate sobre los biocombustibles se instaló en Estados Unidos, donde muchos expertos y legisladores afirman que su producción es uno de los responsables de la subida de los precios de los alimentos básicos y de la emisión de gases de efecto invernadero.

"¿Por qué metemos alimentos en los tanques de gasolina en vez de en nuestros estómagos?", preguntó Richard Reinwald, propietario de una panadería en Huntington (Nueva York) muy afectada por el alza de los precios de los alimentos, durante una audiencia ante el Congreso la semana pasada.

Tras Reinwald, otras voces salieron a cuestionar la decisión del gobierno de George W. Bush de apoyar masivamente la producción de biocombustibles, en particular a partir de maíz.

Estados Unidos es el principal productor de etanol del mundo. Los biocombustibles se fabrican a partir de maíz, soja y caña de azúcar, entre otros cultivos.

Lester Brown, fundador del centro de investigaciones Earth Policy Institute (EPI), escribió en el Washington Post que esta política a favor del etanol "causa daños ambientales y alimenta la crisis alimentaria mundial".

El EPI estima que el año pasado Estados Unidos usó el 25% de su maíz para fabricar etanol y que eso contribuye a reducir solo un 1% el consumo de petróleo.

Durante los últimos meses, Bush se mostró como un 'apóstol' del desarrollo de biocombustibles para disminuir la dependencia energética de Estados Unidos respecto a otros países, enfrentar el alza del precio del petróleo y desarrollar alternativas a las energías fósiles.

En diciembre firmó una ley sobre independencia y seguridad energéticas que prevé multiplicar por seis la utilización de etanol, llevándola a 136.000 millones de litros anuales de aquí al año 2022.

Pero incluso miembros de su propio Partido Republicano llamaron a Bush recientemente a presionar al Congreso para dar marcha atrás con el "plan etanol".

"Durante las últimas semanas la correlación entre el plan del gobierno para biocombustibles y el rápido aumento de los precios de los alimentos se transformó en innegable", opinó la senadora Kay Bailey Hutchison en su sitio 'web'.

"En un momento en que la economía estadounidense enfrenta una recesión, el Congreso debe reformar su política hacia los biocarburantes y examinar otras alternativas para reforzar la seguridad energética", agregó la senadora por Texas.

Hutchison dijo que quiere presentar al Congreso un texto para congelar la producción de biocombustibles a los niveles actuales.

La disparada de los precios de los alimentos básicos se explica por malas cosechas, un aumento de la demanda en Asia, costos de transporte crecientes y restricciones comerciales, pero también por el desarrollo de cultivos para producir energía.

Dedicar amplias superficies agrícolas a los biocombustibles tiene como consecuencia reducir la cantidad de cereales destinados a alimentación.

Joachim von Braun, jefe del Instituto de Investigación de Políticas de Alimentos, con sede en Estados Unidos, opina que una moratoria a los biocombustibles fabricados a partir de cereales haría bajar un 20% el precio del maíz y un 10% el del trigo en 2009 y 2010.

Por su parte, el célebre economista Jeffrey Sachs también se mostró muy crítico. "Deberíamos abandonar el uso de materia alimenticia para fabricar etanol, en particular en Estados Unidos", dijo a la radio australiana Australian Broadcasting Corporation.

Para colmo, hay científicos que afirman que el esquema de los biocombustibles puede hacer aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que llevará a que se vuelquen al cultivo superficies de tierra hasta ahora no colonizadas por la agricultura.

La carestía del arroz complica la situación en Birmania

BANGKOK.- La disparada del precio del arroz, que ha subido más de un 150% desde enero, complica la asistencia humanitaria a los supervivientes del ciclón en Birmania y ha generado un sinfín de medidas proteccionistas, incluida la decisión de Tailandia de impulsar un cartel.

El costo de alimentar a los supervivientes del ciclón sube cada día y además el sur de Birmania, que producía y exportaba grandes cantidades de arroz, ha quedado completamente anegado, lo cual generará problemas a importadores de arroz birmano como Sri Lanka y Bangladesh, además de aumentar aún más las cotizaciones, advierten las agencias humanitarias.

Hasta un millón de personas que lograron sobrevivir al ciclón Nargis necesitan ayuda y alimentos de manera urgente, pero en los próximos seis meses los elevados precios del arroz dispararán los presupuestos de las agencias, alertó el portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Paul Risley.

El propio PMA compra arroz en el sur de Birmania para alimentar a cinco regiones del norte. Y por primera vez debe ahora suministrar también ayuda a esta región del sur.

El precio del arroz "no era un problema hace un año, pero ahora lo tenemos", dijo Risley a AFP.

Esto "significa que los donantes tendrán que donar más efectivo. Significa que los costos de las operaciones de rescate -no sólo en Birmania sino en todo el mundo- han aumentado debido a la subida general del precio de las materias primas alimenticias", explicó.

Los precios mundiales del arroz se dispararon este año, una tendencia de la que se culpa a los crecientes costos de la energía y los fertilizantes, una mayor demanda mundial, sequías, la pérdida de tierras cultivables en favor de la producción de biocarburantes y la especulación.

El precio de exportación del arroz perfumado tailandés Pathumthani, considerado una referencia, era de 1.053 dólares la tonelada el miércoles pasado, un alza de más de 150% en relación a un año atrás, cuando se vendía a 410,80 dólares, según la Asociación de Exportadores de Arroz de Tailandia.

Mediante racionamientos, subsidios, organización de carteles o limitación de exportaciones, los países asiáticos productores de arroz intentan a toda costa proteger a sus poblaciones de la incesante carestía de este alimento básico en la región.

El primer ministro tailandés, Samak Sundaravej, anunció un acuerdo de principio para crear un cartel del arroz con poder para fijar los precios entre Tailandia y Vietnam -primer y segundo exportadores mundiales, respectivamente-, Camboya, Laos y Birmania.

Este cartel de naciones aledañas al río Mekong funcionaría de manera similar a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y se denominaría Organización de Países Exportadores de Arroz (OPEA).

El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) se ha declarado opuesto al cartel, y funcionarios filipinos consideraron que sólo exacerbará la pobreza y el hambre, atentando contra los más pobres.

Pero el primer ministro de Camboya, Hun Sen, aseguró que el cartel del arroz garantizará la seguridad alimentaria mundial y no empeorará el hambre y la pobreza. Los cinco miembros del cartel discutirán la creación de la organización en una reunión regional en octubre, dijo Hun Sen.

Vietnam anunció además que reduciría sus exportaciones de arroz este año. India prohibió las exportaciones de algunas categorías del grano e Indonesia decretó que sólo se podrá exportar arroz cuando las reservas nacionales superen los tres millones de toneladas.

Otros países emergentes productores de arroz se regodean con los altos precios, aunque los precios también suben para sus poblaciones.

Uruguay, el mayor exportador del grano de América Latina y séptimo del mundo, bate récords de cosecha con más de 1,4 millones de toneladas anuales, de los cuales comercializa un 95%.

Colombia, por su lado, anunció un plan para almacenar hasta 250.000 toneladas de arroz, uno de los productos fundamentales en la dieta de los colombianos, como previsión ante posibles problemas de abastecimiento.

Cuba señala al turismo como referente para defender el "proyecto social" de la Revolución

LA HABANA.- El Gobierno cubano considera a la industria turística como uno de los más destacados referentes de su economía, ya que es uno de los sectores que más contribuyen al PIB del país, con la que además defender el "proyecto social" que comenzó con la Revolución, en el año 1959.

Así lo explicó la viceministra de Turismo de Cuba, María Elena López, a los medios de comunicación españoles destacados en La Habana con motivo de la 28 edición de la Feria Internacional de Turismo (FITCUBA), donde señaló que desde ese año el Ejecutivo de la isla ha realizado numerosos procesos de reforma, y que el actual es uno de ellos.

"Para tener una sociedad mejor hay que ir cambiando porque el mundo está cambiando, pero dentro del proyecto social de Cuba. Son los cambios que le corresponden en este momento histórico y para llegar a una sociedad más justa", señaló López.

Entre estos cambios a los que se refería la viceministra se encuentra el sector turístico, sobre el que el Gobierno, afirmó, ha iniciado una política más "responsable" con la que se proteja el medio ambiente y la sociedad cubana, apostando por un "turismo de familia".

En este aspecto se enmarcó esta semana la Feria Internacional de Turismo, en la que se apostó por contribuir a los tradicionales paquetes de sol y playa que imperan en el Caribe con el gran abanico de posibilidades dentro de los destinos culturales que ofrece la isla.

Según subrayó la viceministra, el Gobierno cubano no quiere "una cultura para el turismo, sino que el turismo disfrute de la cultura". Es decir, que el visitante, que habitualmente se aloja en destinos de sol y playa, pueda disfrutar también de excursiones programadas y así conocer las ciudades patrimonio de la isla y sus manifestaciones culturales.

Para el Ejecutivo, la industria turística es uno de sus activos económicos más importantes porque "permite obtener rápidamente ingresos que se reinvierten en la propia economía del país, que al mismo tiempo se revitaliza", desarrollando a su vez otros sectores como el cultural o el gastronómico, explicó López.

No obstante, hizo hincapié en que "hay que seguir trabajando la calidad del servicio", ya que, aunque en los últimos años se ha producido "un salto, una mejora" en este aspecto, el país está "lejos de llegar" al objetivo que se ha planteado el Gobierno.

Los promotores piden a Solbes «menos discursitos» y mejor diagnóstico de la crisis

MADRID.- El presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), Guillermo Chicote, pidió al vicepresidente económico, Pedro Solbes , menos «discursitos» y un mejor diagnóstico de la situación del sector de la construcción para poder empezar a buscar soluciones.

«Y si la solución es que la construcción se arregle sola, como él dice, pues mire las suspensiones de pagos, que van como los higos en septiembre», subrayó Chicote, que advirtió de que se está intentando «combatir una pulmonía con caramelos para la tos».

En declaraciones a RNE, el presidente de APCE reaccionaba así a la comparecencia de ayer de Solbes en el Congreso, en la que dijo mostrarse contrario a impedir «artificialmente» el «necesario ajuste» del sector de la construcción.

«No me lo esperaba (estas declaraciones). El problema es tan acuciante que no me parece que pueda resolverse con una comparecencia y un discursito. Este problema tiene una gravedad tan extraordinaria y unos ribetes sociales que pueden adquirir aires de tragedia tan altos que esto me parece frívolo», señaló.

El presidente de los promotores indicó que está a la espera de que el Ministerio de Economía le dé una respuesta sobre las medidas que le ha presentado para paliar los problemas del sector. De momento, el próximo miércoles se entrevistará con la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, según avanzó el propio Chicote, que negó que exista ningún compromiso de ayudas por parte de la ministra.

Chicote reconoció que existe un exceso de producción y que los promotores y constructores «se pasaron» al construir el año pasado 640.000 viviendas, casi el doble de lo que se demanda anualmente (unas 300.000).

«Lo que pasa es que en momentos de bonanza todo el mundo se atreve, todo el mundo se cree que va a acometer grandes proyectos y que los problemas le van a venir al vecino. Pero cuando llueve, llueve para todos», explicó.Pese a admitir que la «culpa» de esta sobreproducción de viviendas la tiene el sector, Chicote recordó que «nadie ha llorado» por la «extraordinaria» recaudación fiscal que ha procurado esta situación.

«Hemos generado una cantidad de impuestos a corporaciones locales, Estado central y autonomías de no te menees. Algo extraordinario. Entonces nadie lloraba», denunció.

El presidente de APCE afirmó que el sector no está cayendo por la crisis de las hipotecas 'basura' en Estados Unidos, sino por la "incertidumbre" y la falta de confianza de los compradores de vivienda en la situación de la economía española y en la evolución de los tipos de interés.

"Hemos tenido que ajustar nuestros precios y quizá aún haya gente que tenga que volverlos a ajustar. Esa es nuestra responsabilidad y estamos pagando las consecuencias. Pero el comprador tiene otra lectura. Desde septiembre de 2007, prácticamente no compra nadie, porque tiene falta de confianza en el sistema y en el precio del dinero", aseguró.

Para Chicote, lo que hace falta es que se mejore la situación de la economía española y, sobre todo, que se concedan ayudas a los compradores de viviendas para garantizar al mantenimiento del tipo de interés de sus préstamos hipotecarios durante cinco años. Así, sabrían lo que pagarían mensualmente de antemano "llueva o haga calor".

"Yo no he pedido ayudas para el sector y no las pediré nunca, porque cada uno debe aguantar sus responsabilidades. Las pido para los compradores", insistió.

En cuanto a la pérdida de puestos de trabajo en el sector de la construcción, Chicote afirmó que "aún no se acusa de forma grave", pero advirtió de que empezará a notarse más a partir de septiembre. "Las obras no se terminan de un lunes a un martes, pero no se están iniciando nuevas, porque no hay liquidez financiera para iniciarlas, y se va perdiendo empleo", dijo.