jueves, 10 de abril de 2008

La crisis de alimentos aumentará la pobreza mundial

WASHINGTON.- El Banco Mundial lanzó una alerta sobre la inminencia de una crisis mundial de alimentos con precios que se han duplicado en los últimos tres años y que, de mantenerse en su actual nivel, pueden significar una reversión de 3 puntos porcentuales en la pobreza en los países de bajos ingresos.

"No estamos hablando sólo de alimentos o de brotes de intranquilidad social", dijo el presidente del banco, Robert Zoellick. "Se trata de la pérdida de un potencial de niños y adultos del futuro, de frustración intelectual y de crecimiento físico".

Marcelo Giugale, director de los programas alimentarios del banco para América Latina, dijo que en la región los "efectos serían variables" entre un país y otro en el mismo nivel de ingresos como es el caso de Bolivia, un exportador de soya que se beneficiaría con los precios altos, comparado con las economías centroamericanas que sufrirían más por ser exportadores netos.

Indicó que parte del origen de la crisis estaba en el hecho de que muchos gobiernos estaban orientando su producción agrícola a la generación de biocombustibles, y mencionó el ejemplo de Estados Unidos donde prácticamente toda su producción de maíz se dedicaba ahora al etanol.

"El maíz prácticamente ha salido del mercado en un proceso que empezó hace tres años", dijo en una rueda de prensa en la sede del Banco Mundial, que celebra esta semana su primera reunión de gobernadores del año juntamente con el Fondo Monetario Internacional.

Señaló como factores adicionales de la crisis el incremento de los costos de producción por los combustibles y fertilizantes caros; el mal tiempo en varias regiones del mundo, particularmente Australia; el cambio de hábitos alimenticios en Asia, donde el mayor ingreso personal está generando preferencias por las proteínas; y parte de la liquidez que se ha estado inyectando a los mercados para encarar la falta de créditos pero que se ha canalizado a los mercados de futuros y derivados.

Zoellick dijo en una rueda de prensa en la sede del FMI que el trigo ha subido un 120% en el último año, lo cual significa que una hogaza de pan se ha "más que duplicado" entre un año y otro.

Propuso a los 185 países miembros de ambas instituciones forjar un Nuevo Trato de Política Global de Alimentos, que haga de la agricultura "una prioridad".

Dijo que el banco duplicará sus préstamos agrícolas para el Africa subsahárico el próximo año, de 450 millones de dólares a 800 millones para paliar los efectos de la falta de alimentos.

La Policía registra la sede de la patronal francesa en el marco de la investigación sobre financiación

PARÍS.- Agentes de la Brigada financiera registraron ayer la sede parisina de Medef, la organización patronal francesa, en el marco de la investigación sobre una supuesta financiación secreta de los sindicatos por parte del antiguo presidente de la Unión de Industrias y Oficios de la Metalurgia (UIMM), la poderosa patronal metalúrgica francesa, Denis Gautier-Sauvagnac.

El juez de instrucción Roger Le Loire se personó en las instalaciones de la organizacion liderada por Laurence Parisot justo un día después de la imputación en el caso de Daniel Dewavrin, presidente de la UIMM 1999 à 2006. En un comunicado, Medef asegura que "colabora plenamente y de manera totalmente transparente con las autoridades judiciales para ayudar a arrojar luz en el asunto de la UIMM".

El sumario abierto se refiere a 19 millones de euros retirados de las cajas de la UIMM entre los años 2000 y 2007 sin justificación alguna. Daniel Dewavrin, al ser interrogado por la policía y el juez Le Loire declaró que Laurence Parisot estaba informada de la existencia de estas prácticas relativas al "cash" de la UIMM ante del verano de 2007, por lo tanto antes de que se iniciara la investigación judicial.

No obstante, Parisot niega estas afirmaciones, asegura haberse enterado de este asunto por la prensa cuando se abrió una investigación en septiembre de 2007 y ha iniciado acciones legales contra Dewavrin por difamación.

Este último fue imputado anteayer por "abuso de confianza y encubrimiento" y puesto en libertaed din control judicial. Dewarin precedió en el cargo al frente de la poderosa patronal metalúrgica a Denis Gautier-Sauvagnac, imputado desde el pasado 15 de enero por los mismos cargos y "trabajo encubierto".

La instrucción salpica a muchos miembros de la patronal, entre ellos el antiguo brazo derecho de Gautier-Sauvagnac, Dominique de Calan. Los dirigentes de la UIMM argumentan que el dinero servía para "fluidificar la relaciones sociales", lo que da a entender una financiación oculta de los sindicatos.

El asunto tomó un nuevo cariz cuando la prensa reveló a finales de febrero de 2008 que Gautier-Sauvagnac recibió una indemnización de 1,5 millones de euros para hacer frente a una potencial condena. La patronal admitió la indemnización y haberse comprometido a asumir la carga financiera de una eventual sanción fiscal pero negó haber "comprado" el silencio de su antiguo jefe.

Este episodio provocó un duro enfrentamiento entre los dirigentes de la UIMM y Laurence Parisot que exigió, sin éxito, que los miembros de la metalúrgica abandonaran sus cargos en instituciones paritarias como Unedic, la garantía social de desempleo, y Agirc, una Caja de ahorros para la jubilación de directivos.

Los agentes de la Brigada financiera, que han visitado los siete pisos de la sede de Medef desde las 09.00 horas hasta las 18.00 horas, podría estar buscando correos electrónicos que arrojen luz sobre el destino de los fondos desviados por el antiguo presidente de la patronal, según la prensa gala.

La policía baraja todas las hipótesis, incluídas la corrupción puntual de cargos públicos y la financiación política.

El crudo podría mantenerse "estable por arriba", según los organizadores del Congreso Mundial del Petróleo

MADRID.- El precio de crudo podría mantenerse "estable por arriba", aseguró el vicepresidente del Comité Organizador del Congreso Mundial del Petróleo, Juan Bachiller, quien advirtió de que es difícil hacer pronósticos acerca de la evolución del petróleo en los mercados internacionales.

Bachiller forma parte del comité presidido por Jorge Segrelles que se encarga de organizar el Congreso mundial sobre el petróleo, que se celebrará entre el 29 de junio y el 3 de julio en Madrid. La cita reunirá a los directores de la AIE y de la OPEP, así como a ministros de Energía o Petróleo de más de 14 países, muchos de ellos procedentes de regiones productoras. Este congreso, que se celebra cada tres años, tendrá lugar por primera vez en España.

En los últimos días se vive una "situación de precios nunca vista" y es difícil hacer una "prospectiva útil" sobre el futuro de la cotización del petróleo, reconoció Bachiller, quien explicó que algunos estudios como el 'World Economic Outlook' resaltan la conveniencia de precios altos, pero estables.

Un nivel de precios "estable alto" no sólo cuenta con cierto acuerdo entre consumidores y productores, sino que procura "certidumbre" y garantiza la rentabilidad de las inversiones petroleras, ya que anima a elevar la producción y a realizar avances tecnológicos, consideró Bachiller.

El Congreso Mundial del Petróleo se articulará en torno a cuatro grandes áreas, que son 'upstream' --exploración y producción--, 'downstream' --refino y marketing'--, gas natural junto a renovables y, por último, gestión de la industria.

En los foros, paneles y sesiones plenarias previstas participarán personalidades como el comisario de Energía de la UE, Andris Piebbalgs; el secretario general de la OPEP, Abdallá Salem El Bardri, y los presidentes de petroleras como Exxon Mobil, Shell o Petrobras.

El congreso, que es una referencia internacional en el sector petrolero y que tiene una tradición de 75 años, llevaba 14 años sin celebrarse en Europa. Anteriormente, lo hizo en Noruega (1994), Pekín (1997), Calgari (2000) y Johannesburgo (2005).

En esta ocasión, los organizadores pondrán especial énfasis en aspectos como la sostenibilidad, la responsabilidad corporativa y la mayor presencia de la mujer y de la juventud en las empresas e instituciones del sector.

"No es el congreso de las petroleras", sino que acogerá a autorizades y recogerá asuntos que preocupan al conjunto de la sociedad, entre ellos el del agua, al que se dedicará una sesión especial, comentó Segrelles.

El congreso estará libre de emisiones de CO2. Para ello, se ha alcanzado un acuerdo con Garrigues y se ha encomendado a Aenor la acreditación de este objetivo. Los organizadores quieren que no sólo los pabellones habilitados en el Ifema estén libres de emisiones, sino también los desplazamientos de los participantes, para lo que, llegado el caso, se adquirirán derechos de emisión.

Lehman Brothers liquida tres fondos de inversión ante el deterioro de sus activos

NUEVA YORK.- El banco de inversión estadounidense Lehman Brtohers se vio obligado a liquidar en el primer trimestre de 2007 tres de sus fondos de inversión y a socorrer a otros mediante la compra de "activos deteriorados", lo que representó amortizaciones por importe de 1.800 millones de dólares (1.141 millones de euros), según informó la compañía.

En concreto, la entidad indicó que había liquidado tres de sus fondos de inversión, cuyos activos, valorados en 1.000 millones de dólares (634 millones de euros), fueron adquiridos por el banco e incorporados a su balance.

Asimismo, Lehman Brothers informó de que había comprado "determinados activos deteriorados de ciertos fondos" por importe de 800 millones de dólares (507 millones de euros) que serían empleados por estos fondos en el reembolso de sus inversores o para realizar inversiones en activos alternativos.

La entidad afirmó que se vio obligada a llevar a cabo estas acciones ante las tensiones en los mercados originadas en la segunda mitad de 2007 y su posterior deterioro en 2008, lo que provocó que determinadas inversiones de estos fondos sufrieran una rebaja de calificación porparte de las agencias de 'rating' o experimentaron una pérdida de valor.

El 70% de los españoles desconfía del pago con tarjeta por teléfono e Internet

MADRID.- El 69% de los españoles desconfía del pago con tarjeta por teléfono o por Internet y el 67% evita pagar con tarjeta cuando tiene dudas sobre la seguridad de la transacción, según un estudio de TNS Finance sobre 'La nueva generación de medios de pago'.

De acuerdo con el estudio, la desconfianza es mayor en las grandes ciudades, ya que en Madrid el 75% de la población evita pagar con tarjeta si tiene dudas sobre la transacción, y en Barcelona el 72%.

Las tarjetas son el principal medio de pago para el 28% de los españoles, aunque todavía hay mucha reticencia para su uso, frente al 65% de ciudadanos que utilizan el dinero en efectivo.

Entre los motivos que ponen freno al uso de las tarjetas, el informe cita que los usuarios no perciben todavía las ventajas de este medio de pago o el miedo a descontrolar el gasto. Sin embargo, la principal preocupación es la seguridad.

En este sentido, dos de cada tres españoles (64%) declara que le preocupa este aspecto cuando utiliza su tarjeta en un cajero automático, y más de la mitad de los encuestados no valora las mejoras en seguridad que se han implantado en los últimos años.

Aunque la incorporación de nuevas tecnologías en los medios de pago como la huella digital, el pago a través de la retina del ojo o la introducción del código PIN, entre otros, se consideran cambios muy importantes, la mitad de los usuarios de tarjetas declara que ninguna de estas medidas de seguridad le haría utilizar más su tarjeta en el futuro.

TNS Finance considera que estas actitudes suponen "barreras importantes" para que aumente el uso de tarjetas y recomienda reforzar la comunicación sobre los beneficios que tiene utilizar este medio de pago.

El uso de las tarjetas bancarias como medio de pago depende principalmente de la edad, de la clase social y de la zona geográfica.

En concreto, son los jóvenes entre 18 y 30 años y los mayores de 65 años los que menos usan las tarjetas, siendo los principales usuarios los individuos de 31 a 45 años de la clase alta y media alta.

Por otro lado, el estudio de TNS Finance refleja también que las tarjetas bancarias se utilizan más en Cataluña y Baleares y revela que la mitad de los españoles prefiere pagar en efectivo en todas las transacciones.

Cándido Méndez propone construir infraestructuras sociales y vivienda pública para hacer frente a la crisis

BURGOS.- El secretario general de UGT, Cándido Méndez, hizo un llamamiento a las administraciones públicas para que tomen medidas de forma inmediata frente a la desaceleración económica, reforzando la construcción de viviendas protegidas para alquiler, así como de infraestructuras sociales que permitan materializar los compromisos de esta legislatura.

Para Méndez, si la desaceleración está en la construcción de vivienda privada, es preciso potenciar la vivienda pública, pero especialmente para alquiler, ya que es "algo muy demandado" en España y, sobre todo, en el colectivo más joven.

Además, consideró que es conveniente acelerar la construcción de infraestructuras sociales que permitan la puesta en marcha de las 300.000 plazas de guardería prometidas por el presidente del Gobierno en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero, o el desarrollo de la Ley de la Dependencia.

En este sentido, el responsable de UGT aseguró que ya hay un compromiso por parte del sindicato que preside tras haber firmado un acuerdo hace unas semanas con CC.OO., la Asociación de Promotores y Constructores y la Federación Española de Municipios y Provincias. El compromiso consiste en poner suelo a disposición de los promotores para la construcción de entre 200.000 y 250.000 viviendas protegidas en 2008 y otras 250.000 durante 2009.

Para ello, Méndez señaló que es necesario, por un lado, el compromiso de las administraciones regionales para que faciliten los trámites de cesión de suelo, y por otro, el apoyo de las entidades financieras españolas que, en su opinión, a diferencia de las europeas, gozan de buen salud. Para el representante sindical, "las entidades financieras están en unas condiciones de solidez económica que les permitirán levantar el pie del freno facilitando créditos".

En opinión de Cándido Méndez, también hay que tomar medidas ante el incremento del precio de los alimentos que viene derivado de la carencia de los mismos, por lo que, según apuntó, la solución está en reorientar la política agraria.

Asimismo, indicó que uno de los principales objetivos en esta legislatura es hacer que crezcan los salarios reales de las familias porque es "la única forma de conseguir que haya crecimiento".

Sobre las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Méndez apostilló que UGT las observa con "cierta reserva" porque "nunca acierta ni en sus previsiones ni en sus recetas.

Así, recordó que en primavera de 2007 el crecimiento expuesto por el FMI se acercaba al 2,5%, mientras que en octubre de ese mismo año era de un 2,7% aproximadamente. "Según el FMI el crecimiento es mayor cuando conocemos las turbulencias económicas. Creo que tengo argumentos suficientes para no confiar en sus previsiones", sentenció el sindicalista.

En relación a la hipótesis sobre quien será el próximo ministro de Trabajo Méndez se limitó a valorar la labor del ministro en funciones, Jesús Caldera, durante la pasada Legislatura, en la que se hizo "un buen trabajo en política sociolaboral".

China revisa al alza su crecimiento de 2007 y lo sitúa en el 11,9%

PEKÍN.- China ha revisado al alza cinco décimas el crecimiento en 2007 de su Producto Interior Bruto (PIB) y frente a la subida del 11,4% calculada inicialmente, ahora dice que el país creció un 11,9%.

No es la primera vez que el país asiático revisa al alza sus cifras de crecimiento, de hecho, en 2006 pasó del 11,1% inicial hasta un 11,6%. Pero la cifra final de 2007 representa el ritmo de crecimiento más rápido de China desde 1994.

Para 2008, el país se ha marcado un objetivo de crecimiento del 8% según anunció en marzo pasado, el primer ministro, Wen Jiabao. La cifra está bastante por debajo de las expectativas reales, ya que hace un año Wen pronosticó exactamente el mismo crecimiento para 2007.

Fuentes del departamento nacional de estadísticas, no obstante, han señalado que es probable que el crecimiento chino ya haya tocado su techo.

Según los datos facilitados por el departamento nacional de estadísticas, el sector servicios creció un 12,6%, frente al 11,4% estimado en un principio. También fue, precisamente, el sector de los servicios el responsable del reajuste del PIB de 2006. En el sector primario y en la industria no hubo cambios, al igual que ya pasó hace un año.

(Ciudad de Guangzhou, en el sur de China)

Francia prevé crecer entre el 1,75% y el 2,25% en 2009 y cree "excesivamente pesimista" la previsión del FMI

PARÍS.- La ministra gala de Economía, Christine Lagarde, prevé para el año 2009 un crecimiento comprendido en una horquilla de entre el 1,75% y el 2,25%, según adelantó en la comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional.

Además, consideró "exageradamente pesimista" la previsión de crecimiento anunciada ayer por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que rebajó una décima su anterior pronóstico y situó el PIB francés en el 1,4% este año y en el 1,2% en 2009.

Para el año en curso, la ministra mostró de nuevo su confianza en la economía francesa y, si bien reconoció las incertidumbre ligadas al contexto internacional a partir del tercer trimestre de 2007, por la crisis norteamericana, la escalada de los precios de las materias primas o la fortaleza del euro como factores agravantes, subrayó en todo caso que los datos fundamentales de Francia seguían siendo favorables en el primer trimestre.

La titular de Economía calculó también que la inflación bajará "de manera mecánica" a partir de mediados de año y habló de una tasa media de inflación del 2,2% para 2008, seis décimas menos de lo previsto en enero y febrero por el Instituto de Estadística y Estudios Económicos (Insee).

Por su parte, el ministro de Presupuesto, Eric Woerth, situó el déficit público francés para el próximo año en el 2% del PIB, después de haber cifrado el objetivo del 2,5% en 2008. También anunció que el Gobierno anularía la mitad de los 7.000 millones de euros de créditos de reserva.

El ansia del beneficio produce monstruos / Luis Aparicio

Estamos en un año goyesco y la frase contra el racionalismo acuñada en su cuadro “El sueño de la razón produce monstruos”, encaja muy bien para explicar la actual crisis de los mercados crediticios y financieros, ahora con el beneficio como causa de los excesos que empiezan a pasarnos una abultada factura.

Vaya por delante que el beneficio empresarial es el pilar de este sistema capitalista que vivimos, y es lógico. Sin embargo, se ha convertido en un fin último por el que se está dispuesto a pagar cualquier precio y ha llegado la hora de pasarse por ventanilla.

Todo se reduce a una avaricia desmedida de prácticamente todos los agentes económicos y sociales. No nos engañemos, incluso las familias han especulado al máximo en el pasado ciclo eufórico y cualquier conversación se empezaba o terminaba con el acierto de una compra inmobiliaria que había duplicado o triplicado su precio.

Ni siquiera el hecho de que a todos les estaba pasando lo mismo amortiguaba el entusiasmo en el relato de su estrategia inversora.

En las economías domésticas ha habido de todo, dependiendo de las distintas capacidades económicas, pero en el mundo empresarial y financiero la codicia ha sido generalizada y, hasta ahora, sabiamente administrada y fomentada. Sobre las entidades financieras ha girado buena parte de este remolino. Crecer en crédito y arañar cuota de mercado al competidor ha sido la constante de los últimos años y no sólo en España. En Estados Unidos, Reino Unido y España, donde se han focalizado los mayores “boom” inmobiliarios las entidades han ido a por todas y, aunque con matices, el crédito basura ha sido generalizado.

Desde los créditos sin garantía alguna de Estados Unidos a los muy arriesgados que se han dado en España con los precios inmobiliarios inflados y a grupos más sensibles al paro y poco arropados por la estructura familiar, como los emigrantes. La subida de precios no era problema, más negocio para las entidades financieras que lograban que mes a mes el importe medio de la hipoteca en España creciera.

En otras economías menos rumbosas en la concesión de créditos, la codicia tomó forma de compradores de esos bonos que alimentaban el boom inmobiliario de otros países. Aquí también se podía asumir cualquier riesgo con el objetivo de comprar bonos con rentabilidad de medio o un punto por encima los más seguros y así poder ofrecer a sus accionistas un mayor beneficio que avalase su “acertada” gestión.

El último pilar de la avaricia desmedida es utilizar el beneficio como referencia del sueldo de los altos directivos y, no pocas veces, de sus empleados. Con ese pastel, el gestor se ve forzado a generar la máxima ganancia asumiendo riesgos o maquillando balances, ya que en ello le va el capricho del año o de su vida.

Este enfoque del beneficio que justifica cualquier medio que se emplee es el causante de esta situación de crisis. También explica los miles de despidos y las siguientes miles de contrataciones. En definitiva, los continuos bandazos que dan los distintos sectores de la economía y a la que acaban arrastrando. Curiosamente, las empresas cotizadas de beneficios más constantes y regulares, las que escapan de los sobresaltos, son las que gozan de una mayor revalorización en plazos medios y largos. Demasiado tiempo para la inmediatez de la bolsa.

La avaricia sin medida de los riesgos, sin control de las consecuencias, seguirá siendo la causa de ésta y muchas más burbujas que se crearán y estallarán en las economías. Aunque sería interesante un estudio profundo para lograr crecimientos más sotenidos y menos espasmódicos. Una avaricia que tiene alguna disculpa en nuestra propia esencia. Menos disculpable es la estulticia a la que se aferran los supervisores y reguladores económicos.

Fomento asegura que abona mensualmente a las aerolíneas las bonificaciones en vuelos para residentes en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla

MADRID.- El Ministerio de Fomento aseguró hoy que la Dirección General de la Aviación Civil abona mensualmente a las aerolíneas las cantidades resultantes de la bonificación del 50% en las tarifas de los vuelos que los residentes en Canarias, Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla a la Península.

En un comunicado, el Ministerio explicó que la facturación del descuento para residentes en las tarifas de las compañías aéreas se reintegra por parte del Gobierno de manera mensual, tal y como establece los criterios del Real Decreto 1340/2007 de 11 de octubre de 2007.

La orden ministerial detalla que la bonificación se realiza independientemente del canal de venta de los billetes. Es decir, la tarifa incluye los cargos de emisión del billete registrados por las aerolíneas.

Además, desde el departamento dirigido por Magdalena Álvarez se aseguró que la Dirección General de Aviación Civil no mantiene ninguna relación directa con las agencias de viajes, que actúan como agentes de venta de las compañías aéreas, y por lo tanto no ha retenido ni retrasado el pago de ninguna cantidad a dichas agencias.

El pasado mes de diciembre, las agencias de viajes de Baleares alertaron sobre la posibilidad de que dicho decreto supusiera la retirada las ayudas que destinaba a éstas por los cargos de emisión de los billetes, dado que las aerolíneas seguirían percibiendo estas subvenciones por transportar pasajeros residentes a la Península.

En este sentido, el presidente del grupo de Agencias de Viajes Asociadas (AVA), Mateu Mairata, advirtió entonces de que esta retirada de las ayudas revertiría directamente en un aumento del precio del billete, lo que podría desembocar a su vez en una reducción de las ventas para agencias de viajes, algo que, en su opinión, beneficia directamente a las aerolíneas, que sí podrán seguir aplicando el descuento, puesto que el Ministerio les mantendrá las ayudas.

(Aeropuerto de Gran Canaria)

La Agencia Tributaria prevé un crecimiento de más de 10% en el transporte marítimo de mercancías

BARCELONA.- El transporte marítimo de mercancías registrará crecimientos anuales por encima de los dos dígitos hasta 2020, a pesar del momento de desaceleración económica que afecta a España y al resto de países de la Unión Europea, según explicó el subdirector general de Gestión Aduanera de la Agencia Tributaria, Felipe Rodrigo.

En concreto, Rodrigo señaló que la "globalización y la deslocalización industrial continúan", y destacó que si en 2005 el 20% de los productos manufacturados atravesaban una frontera antes de llegar al consumidor, en 2020, será el 80% de los productos manufacturados los que atravesarán una frontera antes de llegar a su destino".

Ante esta situación, aseguró que el nacimiento de las cadenas logísticas seguras, gracias a la nueva figura europea del Operador Económico Autorizado (OEA), va a tener "un papel sobresaliente".

En este sentido, hizo hincapié en que la decisión de ser OEA "es voluntaria", pero recordó que para las Aduanas esta regularización significa trabajar "con un operador de confianza que se aprovechará de varias ventajas en su dinámica diaria".

El jefe de la Dependencia Regional de Aduanas de Cataluña, Antonio de la Ossa, subrayó que la certificación OEA "no tiene vuelta atrás", y afirmó que ofrecerá "muchos beneficios" a las empresas que lo tengan, pues su objetivo es "facilitar y controlar" el transporte de mercancías en las aduanas.

Moody's advierte del incremento de la morosidad en las emisiones hipotecarias españolas

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's Investors Service advirtió anoche del incremento de las tasas de morosidad en las emisiones españolas de valores respaldados por hipotecas residenciales (RMBS) en el último trimestre de 2007, que alcanzaron los 14.700 millones de euros.

De acuerdo con los datos recogidos en el último informe elaborado por Moody's referido al mercado español de RMBS, las tasas de morosidad registraron un deterioro durante el cuarto trimestre, puesto que la media ponderada de de morosidad superior a 60 días representaba el 0,85%, frente al 0,63% del trimestre anterior, mientras que la media ponderada de morosidad superior a 90 días alcanzó el 0,39%, frente al 0,27% del tercer trimestre.

"El promedio ponderado anualizado de la tasa de amortización anual alcanzó el 13,60% en el cuarto trimestre, frente al 15,74% del trimestre anterior", señaló Maria Turbica Manrique, analista de Moody's y coautora del informe.

"El deterioro de las tasas de morosidad de las RMBS españolas tiene lugar en un entorno de debilitamiento del mercado inmobiliario y una ralentización del crecimiento económico. La actividad inmobiliaria se está desacelerando en términos de número de viviendas y de concesiones de hipotecas. Claramente el 'boom' de la vivienda ha pasado.

Además, como en el resto de la eurozona, el crecimiento del PIB de España ha tocado techo", apuntó Nitesh Shah, economista de Moody's y otro de los autores del documento.

En este sentido, Moody's apunta que 2008 puede ser un año "más complicado" por el endurecimiento de las condiciones de crédito y el debilitamiento global, así como de la economía doméstica.

"El incremento del paro, la ralentización de la creación de empleo, los mayores tipos de interés de las hipotecas y el efecto restrictivo por el impacto de la apreciación del euro probablemente pesarán sobre los tenedores de hipotecas", afirma el documento.

En este contexto, Moody's señala que el deterioro detectado en la evolución de los índices de RMBS españolas "probablemente continuará".

Asimismo, el documento advierte de que el impacto en una economía en la que el 13% de los trabajadores está empleado en el sector de la construcción "podría ser significativo" y señala que el superávit presupuestario acumulado permitirá al Gobierno español capear los problemas del mercado de la vivienda mediante estímulos fiscales en mejores condiciones que Reino Unido, EEUU o Irlanda.

La desaceleración económica comenzará a remitir en la segunda mitad de 2009, según BBVA

VALENCIA.- El director de Servicios de Estudios del BBVA, Luis Escrivá, estimó anoche que la situación de desaceleración económica que vive España en la actualidad comenzará a remitir a partir del segundo semestre de 2009, momento a partir del cual "los crecimientos interanuales del PIB deberían empezar a recuperarse".

Escrivá se pronunció en estos términos durante su intervención en la conferencia 'Perspectivas económicas', que tuvo lugar en el marco de Forinvest, y en la que participaron también el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Aurelio Martínez, y el director del Instituto de Estudios Económicos, Juan Iranzo.

En este sentido, indicó que el crecimiento del PIB español en 2008 oscilará "entre el 2,2 y el 1,7 por ciento", mientras que en 2009, se moverá entre "el 2 por ciento y el 0,8 por ciento", dado que "la incertidumbre todavía es mayor" y dependerá "por un lado, de cuánto dure esta situación de mercados tan complicada y por otro, del grado de impacto que tenga esa desaceleración de la construcción".

Así, Escrivá auguró que el PIB presentará sus valores "mínimos" durante "la primera parte de 2009, y ya en la segunda parte del año los crecimientos interanuales del PIB deberían empezar a recuperarse", insistió.

Sobre este punto, señaló que en la actualidad se está produciendo un "proceso de ajuste" en el mercado de la vivienda residencial que consideró "positivo", dado que "se estaba generando en España un exceso de viviendas que no se podía absorber".

Así, recalcó que de no haberse producido en agosto un "campanazo" como la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos, "el ajuste habría sido dentro de unos cuantos trimestres, pero habría sido más intenso porque el exceso de oferta habría sido mayor".

En la misma línea, Escrivá auguró que la inversión en residencial "va a caer en términos absolutos", puesto que "hemos tenido un volumen de actividad insostenible y ahora toca ajustarse" y pasar a registrar "niveles de actividad en 2008 y 2009 claramente menores que los de 2007".

Asimismo, señaló que el crédito "va a crecer en torno al 10 por ciento", lo que supone "crecimientos elevados. Crédito va a seguir habiendo, lo que no vamos a seguir creciendo es al 20 o al 30 por ciento al crédito al promotor", sostuvo Escrivá, quien aseveró que "ninguna economía puede sostener ese crecimiento".

Por otra parte, avanzó que "probablemente haya una segunda ola de pérdidas" para el sistema financiero internacional "porque ahora la economía norteamericana se está desacelerando" de forma "particularmente intensa en este trimestre y en el próximo trimestre", lo que, a su juicio, "va a llevar a dificultades para pagar otro tipo de créditos que todavía no se han visto afectados y que en EEUU son muy importantes, como son el crédito al consumo y la posibilidad de endeudarte con la tarjeta de crédito".

Al respecto, explicó que estos productos financieros "también se han titulizado y distribuido" y "no me extrañaría --añadió-- que el mismo tipo de prácticas arriesgadas y poco rigurosas de originación de las hipotecas lo tengamos también en esta segunda categoría de activos, que está todavía por salir y sería una segunda ola", incidió.

Por su parte, Aurelio Martínez afirmó que la economía española y la europea "tienen que entender que el ciclo positivo que hemos tenido hasta ahora se va ralentizando" y señaló que el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado recientemente considera que el contexto actual "genera un panorama lleno de incertidumbres", por lo que "el mundo en su conjunto va a entrar en situación menos positiva".

En este sentido, estimó que "los empresarios y directivos de política financiera harán bien en tener esta posibilidad en cuenta", mientras que desde el Gobierno central, "la solución es utilizar el margen de maniobra de los presupuestos como generadores de actividad y empleo".

Según Juan Iranzo, la "incertidumbre provocada por la crisis financiera internacional afecta a la economía española pero de una forma indirecta" a través de "la subida del precio del petróleo y los alimentos", mientras que la inflación es uno de los "principales riesgos" para su crecimiento.

Además, el director del IEE expresó su preocupación por la pérdida de competencia de la economía española y por el leve incremento de las exportaciones y auguró que la evolución de las condiciones monetarias "tendrá un fuerte impacto en el sector turístico español al no poder competir en precio en los mercados internacionales".

Por todo ello, apostó por "aplicar políticas de oferta" y destacó entre las distintas soluciones propuestas la posibilidad de una reforma fiscal y bajada de los impuestos para fomentar el consumo y apostar por la competitividad "con un gasto de infraestructuras bien focalizado y la solución del problema energético", puntualizó.

Bernanke urge a reformar los mercados sin esperar a que se estabilicen

RICHMOND.- El presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Ben Bernanke, instó anoche a poner en práctica los cambios necesarios para reformar los mercados financieros sin esperar a que se estabilicen.

"No podemos permitirnos el lujo de esperar a que los mercados se estabilicen antes de pensar en el futuro. De hecho, muchos de los cambios necesarios que han sido ya identificados como el aumento de la transparencia, la mejora en la gestión de los riesgos y una mejor coordinación de los reguladores, podrían proporcionar un importante soporte en el proceso de normalización de los mercados financieros", afirmó Bernanke en un discurso pronunciado en Richmond (Virginia).

En concreto, Bernanke indicó que el proyecto de reforma de los mercados financieros de EEUU presentado recientemente por el Departamento del Tesoro es un "importante primer paso", aunque señaló que se trata de un proyecto más a largo plazo.

En este sentido, el presidente de la Fed hizo hincapié en las recomendaciones efectuadas por el Grupo de Trabajo Presidencial sobre Mercados Financieros (PWG), presidido por el secretario del Tesoro, Henry Paulson, que demanda actuaciones enfocadas a una mayor protección de los consumidores, a la revisión de la labor de las agencias de 'rating', así como un fortalecimiento de la gestión de riesgos.

El máximo responsable de política monetaria en EEUU defendió que la aplicación de estas recomendaciones debería moderar la probabilidad y la severidad de los futuros 'shocks' financieros y permitir a sus participantes resistir mejor cuando ocurran.

Por otro lado, Bernanke volvió a defender que la buena salud y el buen funcionamiento de los mercado financieros es "esencial" para lograr un crecimiento económico sostenido, postura que contrasta con la defendida por su homólogo del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, quien en el día de hoy volvió a defender que los bancos centrales pueden contribuir al crecimiento económico mediante el anclaje de las expectativas de inflación a medio plazo.

George Soros: "Queda aún lo peor de la crisis crediticia"

SHANGHAI.- La crisis crediticia dista mucho de haber concluido, advirtió el jueves el financiero multimillonario George Soros, y pidió a los organismos reguladores que aceleren sus medidas para contener el daño causado por el colapso de los mercados financieros hipotecarios.

"Creo que la situación es más grave de lo que admiten o reconocen las autoridades", dijo Soros a los periodistas en una conferencia telefónica. Las medidas adoptadas hasta ahora para reducir las tasas de interés y estimular la economía han sido "necesarias pero insuficientes".

"Debido a ello, creo que la situación empeorará antes de mejorar".

Soros se encuentra promocionando su nuevo libro "The New Paradigm for Financial Markets: The Credit Crisis and What It Means" (El nuevo paradigma de los mercados financieros: la crisis crediticia y qué significa). Pidió a los organismos reguladores que actúe con más contundencia para mejorar la supervisión de los mercados a fin de reducir el riesgo que representa el excesivo uso del endeudamiento para la especulación financiera.

Agregó que concuerda con el cálculo del Fondo Monetario Internacional de que se perdieron más de un billón de dólares en relación con el colapso de las acciones respaldadas por hipotecas.

Las pérdidas reportadas hasta ahora por las instituciones financieras están relacionadas solamente con la merma de valor de esos instrumentos financieros, según Soros.

"No reflejan en forma alguna una posible baja en el valor de los créditos girados por los bancos", insistió. "No hemos visto aún el pleno impacto de una posible recesión".

Soros indicó que los fondos de alto riesgo que se afanan por acortar su prodigioso endeudamiento es otro de los peligros latentes.

"Todos ellos están metidos ahora en esto ... un proceso muy penoso de destrucción de riqueza", agregó el multimillonario.

Soros dijo que el mercado de 45 billones de intercambios crediticios respaldados por hipotecas basura en Estados Unidos es una "espada de Damocles" que pende sobre los mercados financieros, y que es _ además _ "completamente no regulado".

Flexibilidad o austeridad ante la crisis, receta del FMI

WASHINGTON.- Diez años después de la crisis asiática y sus dolorosas curas de austeridad, el Fondo Monetario Internacional (FMI) receta ahora a los países ricos lo contrario para contener la recesión: abrir las compuertas.

"Los bancos centrales de varias economías avanzadas, y en particular de Estados Unidos, han tenido razón en relajar sus políticas de tasas", indicó el miércoles el economista en jefe del FMI, Simon Johnson. "Deberían continuar soltando la carga", estimó en rueda de prensa.

"El plan de relanzamiento estadounidense parece aportar un apoyo permanente", apuntó, y por igual la "utilización de márgenes fiscales" es recomendada donde sea posible, agregó.

Sacar de las arcas del Estado para evitar que los bancos se declaren en bancarrota está autorizado: "el dinero público puede ser utilizado, y ha sido utilizado, con buen conocimiento de causa", por ejemplo en la compra del banco estadounidense Bear Stearns, precisó Johnson (en la imagen).

Ante las críticas que invocan peligros morales por premiar la toma de riesgos excesivos, respondió que "las operaciones de salvamento perfectas no existen".

Cuando aconsejó a los países emergentes de Asia y luego de América Latina, el FMI tuvo un discurso diferente. Bajar el costo del dinero, volar a la ayuda de bancos que tomaron posiciones especulativas y hacer planes de relanzamiento fiscal eran entonces herejía.

El Fondo defendía la disciplina de las cuentas públicas, el fin de las subvenciones y dejaba al mercado la tarea de separar el grano de la paja. Las bancarrotas formaban parte de la cura y las críticas eran desalentadas.

"Era el punto de (Joseph) Stiglitz en la década de 1990 que al menos para algunos países, como Corea del Sur, el FMI estaba empujando demasiado hacia la austeridad", recordó Nancy Birdsall, presidente del Center for Global Development, centro de estudios de Washington.

Stiglitz, premio Nobel en 2001 y jefe economista del Banco Mundial durante la crisis asiática, "objetó particularmente la recomendación de que las tasas de interés fueran aumentadas para crear confianza en la moneda", dijo Birdsall.

El nuevo director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, señaló que el cambio de foco "no debe ser exagerado".

"Uno debe enfrentarse a las interrogantes para resolver los problemas que se presentan, pero también prestar atención a los daños colaterales", indicó en una entrevista con AFP.

Más aún, "la crisis que enfrentamos no es una crisis monetaria en el sentido tradicional de la palabra", estimó el ex ministro francés.

El contexto es diferente, secundó Domenico Lombardi, presidente del Oxford Institute for Economic Policy. "La crisis no se origina de la macroeconomía del país sino de las instituciones financieras", apuntó.

En otras palabras, como no es un problema de los fundamentos económicos, una cura de austeridad sería inefectiva. Son los mercados los que necesitan calmarse para evitar una paliza sobre la economía real.

"En Asia, reducir las tasas de interés habría acelerado el descenso de las monedas, que ya era de 25%" durante la crisis de hace una década, destacó Edwin Truman, analista del Peterson Institute for International Economics.

La distribución redujo sus márgenes un 3% en 2007, frente a un alza del 10% de la renta agraria

MADRID.- El sector de la distribución comercial redujo sus márgenes el año pasado más de un 3%, mientras que la renta agraria se elevó en torno al 10%, según aseguró hoy el director general de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), Javier Millán Astray, quien consideró "injusto" que las organizaciones agrarias "entren en una dinámica de descalificación" hacia la distribución.

Millán Astray declinó valorar la decisión de la Comisión Nacional de Competencia (CNC) de abrir expediente sancionador a varias asociaciones empresariales del sector alimentario y, en relación con la demanda del sector agrario de que se investigue también a las grandes cadenas, se remitió a los datos oficiales del Gobierno.

Tras comparar la evolución de la renta agraria y de los márgenes comerciales en 2007, consideró que la petición de las organizaciones agrarias es "absolutamente injustificada".

"Me parece bien que la renta agraria crezca y que los agricultores mejoren su posición y su nivel de vida, pero tampoco hay por qué esconder que se está produciendo un aumento muy fuerte de las materias primas, del que también se están beneficiando los productores", advirtió el director general de Anged en la VII Jornada Nacional de Pymes Carrefour.

Además, precisó que en el sector de los productos frescos y perecederos la empresa que más cuota del mercado tiene no alcanza el 10%, mientras que las grandes superficies sólo distribuyen el 12% de las frutas y hortalizas. Millán auguró que los márgenes probablemente seguirán descendiendo este año en productos frescos.

Asimismo, consideró necesario la adopción de "medidas oportunas" para hacer frente a los momentos de incertidumbre por los que atraviesa la actual situación económica. "Se trata de que se adopten las medidas oportunas para, de alguna manera, corregir esta situación difícil", dijo.

En este sentido, apostó por una "correcta ortodoxa política presupuestaria" y reformas estructurales que mejoren la competitividad de las empresas. "Son las recetas perfectamente conocidas y sabidas por todos y son las que hay que adoptar en estos momentos", señaló.

En este sentido, el director general de Anged señaló que se ha producido un "cierto auge" de la denominada 'marca blanca' o del distribuidor en el actual contexto económico, aunque precisó que se trata de un fenómeno que venia sucediendo en los últimos años. "No es nada excepcional", dijo.

Respecto a la futura ley de la Comunidad de Madrid para eliminar las restricciones horarias para el comercio, que podrá abrir las 24 horas en días laborables y los festivos permitidos, Millán Astray se mostró a favor de la medida, porque permite a los comercios adaptarse a las demandas de los consumidores.

Caprabo facturó 2.188 millones en 2007, un 13% menos

BARCELONA.- La cadena de distribución Caprabo, participada en un 75% por el grupo Eroski, facturó 2.188 millones de euros en 2007, lo que supone un 13% menos respecto a los 2.194 millones de ventas de 2006. A pesar de estos resultados, el director general de Caprabo, Javier Amezaga, aseguró que 2007 ha sido un año "histórico" por su integración dentro del grupo Eroski.

Amezaga explicó que esta situación provocó que 2007 fuera un año atípico, lo que "impide poder comparar los resultados económicos con los de 2006 en igualdad de condiciones", e insistió en que la cifra que mejor permite valorar el crecimiento de la compañía es el Ebitda, que llegó a los 109 millones de euros, un 38% más de lo previsto.

Caprabo finalizó el ejercicio con 494 tiendas y 15.283 empleados, e invirtió 38 millones de euros en nuevos establecimientos. La tienda por internet alcanzó unas ventas de 33 millones.

De las casi 500 tiendas con que contaba Caprabo al finalizar el 2007, un número aproximado de 170 pasarán a denominarse Eroski, Eroski City o Eroski Center, "en función del formato y el mercado en el que están ubicadas", mientras que Caprabo centrará su actividad en dos zonas estratégicas: Cataluña y Madrid, con 264 y 59 supermercados, respectivamente.

En 2007, la incorporación de Caprabo aportó a Eroski el 25% de su facturación, el 20% de su red comercial y el 30% de su plantilla. El director general de la compañía señaló que Caprabo inicia una nueva etapa en la que prevé expandir su modelo de negocio con la apertura de 50 tiendas y una inversión de entre 150 y 200 millones, y la implantación de una oferta comercial que "consolide el supermercado de prestaciones".

Para 2008, la compañía espera un crecimiento del 3% y calcula abrir siete supermercados en Catalunya, para lo que destinará buena parte del paquete de inversión de 43 millones. Además, espera dejar de ganar 34 millones de euros debido a su voluntad de reducir el precio de sus productos.

Amezaga explicó que Caprabo mantendrá en el futuro su modelo comercial de supermercado de proximidad e incorporará "relevantes ventajas competitivas" en precio, fundamentalmente gracias a la incorporación de la marca Eroski, en sus lineales lo que aportará un ahorro medio del 20% en la cesta de la compra y supondrá la desaparición de los productos Caprabo.

En marzo de 2007, Caprabo renovó su imagen corporativa con la incorporación de la marca Eroski. Algo que se mantendrá de forma "indefinida", pues la voluntad del grupo Eroski es mantener la marca de prestigio Caprabo en Cataluña y Madrid, donde goza de "muy buena salud y acogida".

Eroski alcanzó en 2007 una facturación de 7.642 millones de euros, unos beneficios de 207 millones e invirtió 601 millones. En Eroski, 13.331 de sus trabajadores son propietarios de la empresa y la compañía ha puesto en marcha un "ambicioso" programa de cooperativización para la totalidad de sus empleados.

La vivienda vacacional tarda "casi el triple" en venderse que en 2005

MADRID.- El secretario general de la Asociación de Promotores de Turismo Residencial y Deportivo de Andalucía (Promotur), señaló hoy que la vivienda vacacional ha pasado de venderse en 18 meses en 2005 a tardar entre 36 y 50 meses, lo que supone "casi el triple" de lo que tardaba hace tres años.

Durante su intervención en unas jornadas del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA), Salazar señaló que se está produciendo una "corrección" tanto de los suelos de precio finalista como de suelo rústico, "lo que está influyendo en el precio de la vivienda".

Por su parte, los expertos presentes en el acto destacaron la huida de compradores extranjeros, que representan un 40% de los clientes del mercado de vivienda vacacional, debido al "encarecimiento de los precios, la subida de los tipos de interés y un euro fuerte".

El ex consejero delegado de Valle Romano, Luis Fernando Linares, negó que la crisis financiera esté detrás de este descenso del número de clientes foráneos y criticó "los atentados contra el medio ambiente" que se producen con este tipo de construcciones.

El director de investigación de mercado de Grupo i, Miguel Pinto, subrayó las deficiencias en la comercialización de estos inmuebles en el extranjero y destacó las "elevadas" comisiones que se aplican en estas ventas.

Ante este panorama, Pinto propuso realizar "proyectos de menores densidades y volúmenes" con más zonas verdes, que respeten el medio ambiente, y que respeten la relación entre calidad y precio".

Asimismo, los ponentes apostaron por un "cambio en el diseño del producto" y por tratar de conocer "bien" el mercado y el cliente al que se dirigen los proyectos. "La estrategia de comercialización debe promover la credibilidad, la imagen, la cultura y la reputación" añadió el director de investigación de mercado de Grupo i.

El 76% de los españoles está dispuesto a cambiar de ciudad para encontrar trabajo

MADRID.- Más de las tres cuartas partes de los trabajadores españoles (un 76%) estaría dispuesto a trasladarse a otra ciudad para encontrar trabajo, según se desprende de el estudio 'The Kelly Global Workforce Index', elaborado por Kelly Services, una multinacional del sector de los Recursos Humanos y el trabajo temporal.

La encuesta también revela que el 53% de los españoles consultados estaría dispuesto a trasladarse a otro país para conseguir el trabajo deseado, incluso sin hablar correctamente el idioma del país destino.

Por sexos, los hombres se demuestran "ligeramente más dispuestos" a trasladarse que las mujeres aunque, en ambos casos, son los jóvenes los más partidarios a cambiar de ciudad o país.

Sobre las principales complicaciones que implica el cambio de residencia, el 64% de los encuestados señala la familia como el factor más influyente, seguido de la barrera de idioma (39%), la vivienda en propiedad (29%), la educación de los niños (21%), las complicaciones con los impuestos (9%) y los derechos sobre la pensión de jubilación (6%).

Por otro lado, el estudio refleja que el 38% de los españoles quiere cambiar el lugar en el que trabaja en la actualidad antes de su jubilación, lo que, según Kelly Services, sugiere que un número importante de trabajadores está buscando en estos momentos un cambio de trabajo de forma activa.

En cuanto al tiempo dedicado al desplazamiento diario hacia y desde el trabajo, la encuesta concluye que es una "cuestión clave" para los trabajadores, ya que un 61% no está dispuesto a dedicar más de 45 minutos a este fin.

Sin embargo, un 22% se muestra dispuesto a dedicar entre 45 y 60 minutos al día, mientras que un 17% puede dedicar más de 60 minutos diarios al desplazamiento hasta el lugar de trabajo. Las mujeres muestran menor disposición que los hombres.

Para Kelly Services, la alta disposición a la movilidad que demuestra el estudio es una noticia "muy positiva" para los empleadores, sobre todo, en un periodo de escasez de recursos humanos en el que el traslado de trabajadores entre ciudades o países puede ser una de las formas más efectivas para cubrir las carencias en el mercado laboral.

"Con una fuerza de trabajo más globalizada, existe una creciente reconocimiento entre los trabajadores de la necesidad de mayor movilidad para conseguir el trabajo deseado o para avanzar en su carrera profesional", concluye el director general de Kelly Services España, Ignacio Pérez.

Las suspensiones de pagos batirán récords este año por la crisis del ladrillo, según PwC

MADRID.- Este año, el crecimiento de las insolvencias judiciales "batirá todos los récords de actividad concursal en nuestro país", según afirmó Enrique Bujidos, director de la Unidad Concursal de PwC.

Durante el primer trimestre de 2008 el número de concursos declarados en España aumentó un 87% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 407. El sector más afectado fue la construcción con el 28% del total de concursos.

En segundo lugar, fue el sector del transporte el que registró un mayor incremento de este tipo de procedimientos, según el baremo concursal elaborado por PricewaterhouseCoopers a partir de los datos publicados en el BOE.

Por su parte, el sector industrial disminuyó en cerca de seis puntos y pasó a aglutinar el 14% de los concursos totales. El estudio destaca el incremento de la solicitud de concursos por parte de personas físicas, que ya en el primer trimestre de 2008 representaron un 14% del total de concursos publicados.

En el primer trimestre de 2008 se publicaron más concursos de personas físicas que en todo el año 2006, y casi la mitad que en todo 2007. Este tipo de concursos suponen tan sólo un 9% de los concursos publicados desde la entrada en vigor de la Ley Concursal en 2004.

En cuanto a distribución geográfica, con el 44% de los concursos, la primera fue el área mediterránea, que abarca las comunidades de Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia. Le sigue con un 20% la zona Norte (Aragón, País Vasco, Navarra, La Rioja, Cantabria, Asturias y Galicia). Con un 19% se encuentra la zona centro (Madrid, Castilla León, Castilla La Mancha y Extremadura).

La zona Sur (Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla), con un 17%, fue la que registró un aumento más destacado de los procesos concursales. En el primer trimestre de 2008 se publicaron 69 concursos en dicha zona, mientras que en todo el año 2007 se publicaron 107.

Desde la entrada en vigor de la nueva ley, en septiembre de 2004 se han tramitado un total de 3.321 concursos. Por tipo de procedimiento, el 88% de las entidades se acogió al concurso voluntario y un 12% al necesario, esta última cifra equivale a un total de 410 procedimientos instados por los acreedores.

En lo referente a la distribución por zonas geográficas, el mediterráneo abarcó el 43% de todos los concursos, siendo la zona española más rica en este tipo de actividad con 1.439 procedimientos declarados desde que la nueva legislación se pusiera en marcha.

Le sigue con un 27% la zona norte. Con un 19% se encuentra la zona centro. La zona sur con el 11% de concursos, fue la zona menos activa en generación de concursos.

En cuanto al tamaño de las empresas concursadas, en lo que a sus activos se refiere, la empresa con más activos fue la constructora valenciana Llanera, que contaba con un activo de 485,1 millones de euros.

Carrefour admite que "hay que ser competitivos en precios" en el actual contexto económico

MADRID.- El director general de Carrefour España, Noël Prioux, reconoció hoy que el contexto económico actual exige "ser especialmente competitivos en precios", lo que en su opinión constituye la "clave del éxito" de la compañía.

"Esto ha de seguir siendo la piedra angular de nuestra estrategia comercial, porque lo que piden nuestros clientes es el precio y la calidad", subrayó.

Así se pronunció Prioux, durante la celebración de la VII Jornada Nacional de Pymes Carrefour, en su primera intervención como director general de la filial española del grupo, cargo que ocupa desde el pasado febrero.

El directivo anunció que Carrefour pondrá en marcha este año el premio a la pyme más innovadora de cada comunidad autónoma, que irá acompañado por el "compromiso de referenciación" por parte del grupo.

Según precisó, el 7% de las ventas de alimentación corresponden a productos regionales y locales, y Carrefour no impone "ninguna barrera que impida su crecimiento". Así, apuntó que uno de los objetivos de la cadena de distribución se centra en colaborar con la industria y las pymes para "realizar un proyecto ganador".

Por su parte, el presidente de la filial española de Carrefour, Rafael Arias-Salgado, coincidió con su director general al destacar que el propósito del grupo es continuar potenciando su relación con las pymes.

Así, detalló que Carrefour promocionó el año pasado 8.500 productos regionales de cerca de 2.000 empresas agroalimentarias españolas, con acciones en distintas comunidades autónomas, así como en Polonia e Italia.

Por otra parte, El presidente de Centros Comerciales Carrefour, Rafael Arias-Salgado, señaló hoy que el grupo de distribución estudia la apertura de sus establecimientos por las noches en el caso de que finalmente se apruebe la ley de la Comunidad de Madrid para eliminar las restricciones horarias para el comercio, que podrá abrir las 24 horas en días laborables y los festivos permitidos.

"Eso está en estudio en estos momentos, nosotros nos vamos a acoger, como es lógico, a la libertad de horarios que regula la ley de Madrid", señaló Arias-Salgado, en el marco de la VII Jornada Nacional de Pymes.

No obstante, precisó que Carrefour no adoptará una decisión hasta que la futura normativa de libertad comercial no entre en vigor, por lo que indicó que "no es una cuestión de la que se puede opinar todavía". "No conviene anticipar posiciones", dijo.

Arias-Salgado se mostró partidario de la "máxima libertad comercial", y por ello consideró que la futura ley de la Comunidad de Madrid es una "medida muy positiva", máxime en momentos de restricción o desaceleración económica, porque propicia una mayor competencia y favorece "posiblemente" una mayor venta para todos. "Eso es una de las cosas que en estos momentos necesita la economía española", agregó.

Según Arias-Salgado, el conjunto de la alimentación se está comportando "muy bien" en el actual contexto económico, sin que haya habido un impacto significativo en las ventas de los hipermercados a favor de otros formatos.

Asimismo, señaló que el incremento de las ventas de productos de 'marca blanca' o marca del distribuidor es una "tendencia natural" en determinadas situaciones, aunque destacó que Carrefour conserva el principio de la pluralidad de marcas, porque es "vital" para el formato hipermercado.

El presidente de Centros Comerciales Carrefour aseguró que la compañía mantiene sus planes de inversión para este año, con una cuantía de unos 400 millones de euros, a pesar del contexto de desaceleración económica.

"Invertiremos en expansión todo lo que podamos, todo lo que nos dejen invertir y donde encontremos oportunidades; lo vamos a llevar adelante", dijo Arias-Salgado, quien no descartó la compra a Nozar, afectada por la crisis inmobiliaria, de su cadena de supermercados 'Galerias Primero' en Aragón. "No descartamos nada", dijo.

Por último, respecto al expediente abierto por la Comisión Nacional de Competencia (CNC) contra asociaciones de empresarios del sector de la industria alimentaria sobre la evolución alcista del precio de los alimentos, Arias-Salgado se limitó a decir que el organismo de Luis Berenguer trata de cumplir sus funciones "lo mejor posible" y debe ser éste el que opine sobre una eventual investigación a las grandes superficies.

Díaz Ferrán confía en el diálogo social para superar el "mal" 2008 y el "peor" 2009 que se avecinan

MADRID.- El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz-Ferrán, afirmó hoy que las medidas anunciadas por el Gobierno socialista para afrontar la actual situación económica son "pocas" y que se necesitan "muchas más", y confió en que el diálogo social que piensa iniciar el Ejecutivo en esta nueva legislatura sirva para ayudar a superar el "mal" 2008 que se espera y el aún "peor", 2009.

Con este objetivo, explicó, la patronal "pondrá encima de la mesa" todas aquellas iniciativas que considere oportunas para mejorar la confianza económica y hacer frente a las "vacas flacas, que ya están encima" de la economía española. Muchas de estas propuestas se encuentran en el plan estratégico que ha elaborado la CEOE y que tiene intención de "desmenuzar" en esta nueva etapa del diálogo social,

Para Díaz Ferrán, son prioritarias y más urgentes todas aquellas medidas relacionadas con la fiscalidad, impuestos a las empresas, mercado laboral, costes a la Seguridad Social, liberalización de mercados y externalización de la gestión de los servicios públicos.

Con todo, el presidente de la patronal española, que participó en unas jornadas sobre pymes organizadas por Carrefour, lanzó un mensaje de "optimismo" a todos los pequeños y medianos empresarios, asegurando que con su esfuerzo y con las medidas apropiadas, podrán superar los "dos años malos" que se avecinan.

"Con esfuerzo empresarial y si conseguimos que el Gobierno que salga el próximo viernes sea capaz de poner las medidas adecuadas que necesitamos los empresarios, seremos capaces de superar los dos años malos que se nos avecinan, como hemos superado en otras ocasiones otras crisis, quizá tan importantes como ésta", explicó a los periodistas.

Esta jornada de pymes ha coincidido con la celebración de la Junta Directiva de la CEOE, que ante el inicio de la nueva legislatura, ha emitido un comunicado en el que señala que los retos de la situación internacional y nacional aconsejan tratar, en el ámbito del diálogo social, diversas materias que deben dotar a empresas y trabajadores de instrumentos económicos y laborales adecuados y no perjudicar la competitividad, el crecimiento y el empleo con "mayores cargas" a las empresas.

En este sentido, la patronal considera "especialmente sensibles" temas como las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social y los futuros incrementos del salario mínimo interprofesional (SMI), que el Gobierno socialista ha prometido situar en 800 euros al mes a finales de 2012, frente a los 600 euros actuales.

La organización empresarial aboga además por diversificar las exportaciones y las inversiones en el exterior y por mejorar al entorno regulatorio en el que se mueven las empresas. Asimismo, advierte de que las decisiones políticas y presupuestarias presentan un "alto grado" de descentralización política y administrativa y de que ya no se puede recurrir a devaluaciones de moneda.

Las empresas de servicios de inversión ganaron 143,61 millones hasta febrero, un 36,72% menos

MADRID.- Las empresas de servicios de inversión ganaron 143,61 millones de euros hasta febrero, un 36,72% menos que los 226,96 millones que alcanzaron en el mismo periodo de 2007, según datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este descenso se explica, entre otras razones, por el menor número de empresas registradas en febrero, que se situaba en 110 frente a las 117 que había un año antes, y por la caída en el margen financiero, que arrojaba pérdidas de 10,96 millones de euros hasta febrero, frente a los 14,55 millones de beneficio en el mismo periodo de 2007.

El recorte en el margen financiero se debe a que los costes han superado los ingresos, con 97,41 millones y 86,45 millones en cada caso. El margen ordinario, por su parte, alcanzó los 272,55 millones de euros, un 2,70% más, y el de explotación, 168,75 millones, un 1,01% menos.

Las comisiones netas alcanzaron los 169,71 millones de euros, un 8,9% menos, de los que 149,56 millones correspondieron a tramitación y ejecución de órdenes, y 11,4 millones a gestión de carteras. Las operaciones de crédito al mercado, por su parte, alcanzaron los 500.000 euros.

Trichet advierte de fuertes presiones inflacionistas a corto plazo y de una moderación de la actividad

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, reiteró hoy la existencia de fuertes presiones inflacionistas al alza a corto plazo, así como de riesgos al alza a medio plazo para la estabilidad de precios, mientras que apuntó una moderación de la actividad económica en la eurozona.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del BCE, en la que el Consejo de Gobierno de la entidad decidió "unánimemente" mantener los tipos de interés en el 4%, el banquero reiteró el carácter "primordial" de mantener la estabilidad de precios y lograr el anclaje de las expectativas de inflación.

El máximo responsable de la política monetaria de la zona euro reiteró que la institución permanece constantemente alerta y lista para cumplir su mandato de garantizar la estabilidad de precios y evitar la materialización de efectos de segunda ronda.

Trichet volvió a mostrar su preocupación por la vinculación de salarios e inflación en algunos países, así como por la capacidad de las empresas en algunos sectores poco competitivos para fijar precios, lo que eleva el riesgo para las expectativas de inflación.

Asimismo, el banquero francés destacó que el Consejo sigue con especial atención el desarrollo de las negociaciones salariales en los diferentes países miembros de la eurozona.

En este sentido, Trichet volvió a recomendar moderación y apeló a la "responsabilidad" de los agentes implicados para evitar la materialización de efectos de segunda ronda que podrían representar un 'shock' y poner en peligro el mayor logro de la eurozona, que en su opinión es el dinamismo en la creación de empleo.

el banquero reiteró el carácter "primordial" de mantener la estabilidad de precios y lograr el anclaje de las expectativas de inflación como el mejor remedio para lograr un crecimiento económico sostenido.

El máximo responsable de la política monetaria de la zona euro reiteró que la institución permanece constantemente alerta y lista para cumplir su mandato de garantizar la estabilidad de precios y evitar la materialización de efectos de segunda ronda.

"No hay tiempo para la complacencia", dijo Trichet, quien apuntó que el mercado, a diferencia de las expectativas de finales de 2007, ahora asume que el actual periodo de turbulencias no será un problema de unos meses, sino que será un proceso a largo plazo, cuyos efectos sobre la economía real podrían ser "más amplios" de lo previsto.

Respecto a la evolución de los precios, el máximo responsable de la política monetaria de la eurozona mostró su preocupación por el dato de inflación de marzo (3,5%) y apuntó que se mantendrá "significativamente por encima" del objetivo del 2% en los próximos meses para moderarse gradualmente a finales de año. No obstante, señaló que las proyecciones de los expertos del BCE prevén que la inflación para 2009 en la eurozona se sitúe entre el 1,5% y el 2,7%.

"Existe un elevado grado de incertidumbre. No somos los 'master' de los precios del petróleo, ni de las materias primas, ni de los alimentos (...) Los Gobiernos son responsables de unos precios, las compañías de otros", dijo Trichet, quien apostó que "en el horizonte de los próximos 18 meses lograremos el objetivo de estabilidad de precios".

Entre los principales riesgos alza para los objetivos de inflación, el presidente del BCE no excluye nuevas subidas del precio de la energía y de las materias primas, así como de las tasas administrativas e impuestos indirectos y, especialmente, advirtió del riesgo derivado de la vinculación de salarios e inflación en algunos países, así como por la capacidad de las empresas en algunos sectores poco competitivos para fijar precios.

El banquero francés destacó que el Consejo sigue con especial atención el desarrollo de las negociaciones salariales en los diferentes países miembros de la eurozona.

En este sentido, Trichet volvió a recomendar moderación y apeló a la "responsabilidad" de los agentes implicados para evitar la materialización de efectos de segunda ronda que podrían representar un 'shock' y poner en peligro el mayor logro de la eurozona, que en su opinión es el dinamismo en la creación de empleo. "La eurozona ha creado 15,7 millones de empleos entre 1999 y 2007", afirmó.

Por otra parte, el máximo responsable de la política monetaria de la eurozona destacó que las subastas de refinanciación a largo plazo realizadas por el BCE han sido sobresuscritas, lo que demuestra que hay "una gran demanda de estas operaciones", aunque no quiso precisar si la institución prevé nuevas operaciones o incluso un incremento de los plazos y apuntó que el BCE "hará lo que juzgue apropiado y hará uso de las herramientas a su disposición".

En este sentido, Trichet volvió a subrayar el hecho de que el BCE sea el único de los bancos centrales que a día de hoy mantiene las mismas herramientas de política monetaria con las que contaba antes de la crisis y que no se ha visto forzado a implementar nuevas herramientas como sí han hecho otras instituciones homólogas.

Asimismo, el banquero explicó que pese a la estrecha colaboración y a las acciones coordinadas puestas en práctica con las autoridades de EEUU, existen diferencias a ambos lados del Atlántico en las estructuras de la economía, así como en sus desequilibrios, por lo que "las reacciones son diferentes".

Por otro lado, el presidente del BCE deploró la excesiva volatilidad experimentada en los mercados de divisas y subrayó su preocupación por los "movimientos excesivos" de los tipos de cambio.

A este respecto, el banquero afirmó que el consejo del BCE observa con gran atención la evolución de los mercados de divisas y reiteró la estrecha comunicación que mantiene la institución con las autoridades de EEUU. Asimismo, señaló que "la volatilidad de la libra esterlina no es bienvenida".

El precio de la vivienda se estabiliza en Francia

PARÍS.- El precio de la vivienda de segunda mano en Francia ha experimentado un alza anual media del 2,7% y, a pesar de un retroceso del 1% observado a lo largo del primer trimestre de 2008, el ambiente del mercado no parece tender a un escenario de bajada generalizada de los precios, según la Federación nacional francesa de agentes inmobiliarios (Fnaim).

Coincidiendo con la inauguración de la Feria de la Vivienda hoy en París, la Fnaim publica su indicador mensual de coyuntura sobre el precio del mercado inmobiliario en el que pone de relieve que la tendencia generalizada en el conjunto del territorio francés es hacia una estabilización del precio en el mercado de segunda mano y de alquiler privado.

No obstante algunas ciudades como París, donde el precio ha aumentado un 5,6%, escapan a esta tendencia y la capital gala registra un precio medio por metro cuadrado de 6.342 euros y de alquiler de 23,04 euros. En lo que va de año el mercado francés sigue siendo ligeramente positivo, con una progresión media del 0,9%.

En el primer trimestre de 2008, el retroceso en los precios es ligeramente superior en el caso de las casas que en el de los apartamentos (-0,3% frente al 1,4%) y en el de los pisos grandes que en el de los estudios (-4,5% frente a un 2,6%). El frenazo es, según la Fnaim, "espectacular" porque a principios de 2006 se constataba todavía un incremento medio del 8,3% y en 2004 era nada menos que del 17%.

En cuanto a la crisis financiera y los créditos inmobiliarios, la Federación señala que se registró una ligera bajada de las tasas de interés en el primer trimestre del año, favoreciendo así a los que tienen suscritos créditos. No obstante, el montante total de los créditos comienza a resentirse, según el Banco de Francia que indica que las entidades financieras habían firmado unos 145.000 millones de euros en doce meses frente a los 155.000 millones un año antes, es decir un 6,5 % menos.

Paralelamente, la duración media de los créditos se amplía y pasa de 221 meses en 2007 a 228 meses. Más del 58 % de los préstamos están suscritos para entre 20 y 30 años. Pese a todo, la Fnaim pronostica para 2008 una subida del precio de la vivienda similar a la de la inflación, esto es entre el 2 % y 2,5 por ciento.

(Vista aérea de Toulouse, en el sur de Francia y cerca de España)

El sector del petróleo y el gas es "el más sensible" a los riesgos derivados del cambio climático

MADRID.- El sector del petróleo y el gas es el "más sensible" a los riesgos asociados al cambio climático, según un estudio elaborado por la consultora KPMG, que también sitúa en 'zona de peligro' a la aviación, la sanidad, el turismo, el transporte y los servicios financieros.

De los 18 sectores analizados en el informe --denominado 'Climate Changes Your Business'--, en el lado opuesto de la clasificación se encuentran las telecomunicaciones, la alimentación y el sector químico, calificados como "los menos sensibles".

En el punto intermedio de la tabla aparecen el sector industrial, el farmacéutico, el de automoción, seguros, materiales de construcción, comercio minorista, minería y metalurgia, servicios públicos y construcción inmobiliarios.

Según el director del área de Responsabilidad Social Corporativa de KPMG, José Luis Blasco, a la hora de analizar los sectores empresariales "hemos observado grandes diferencias entre ellos atendiendo a los riesgos asociados al cambio climático y su grado de preparación para abordarlos".

De este modo, el sector del petróleo y gas, a pesar de encontrarse en "la mayor" situación de riesgo es, de entre todos los analizados, el que está "mejor preparado" para afrontar la crisis. Por el contrario, el sector del transporte es un sector de "menor riesgo" pero con el "peor" grado de preparación de entre todos los 18.

De cualquier manera, el estudio alerta sobre el hecho de que todos los sectores analizados "subestiman" el alcance total del riesgo que conlleva el cambio climático.

"Pongamos el caso del sector alimentación y bebidas. Se supone que es un sector de bajo riesgo y, sin embargo, algunos acontecimientos recientes han puesto de manifiesto que este sector es altamente vulnerable a determinados riesgos asociados al cambio climático, como el aumento de los costes de los productos agrícolas", explica Blasco.

Por otro lado, Blasco destaca que, a la hora de informar sobre los riesgos, "resulta sorprendente ver cómo las empresas parecen pasar por alto determinados riesgos derivados del cambio climático, aún cuando disponen de técnicas de gestión sólidamente implantadas para abordar otro tipo de riesgos".

"Algunos riesgos se están materializando ya, con independencia del grado actual del cambio climático", alerta el experto. "Las empresas deben tratar de ampliar su conocimiento sobre cómo afectan dichos riesgos a sus negocios y deben mitigarlos en consecuencia", aseveró.

A modo de conclusión, Blasco se mostró convencido de que las empresas que mejor conozcan los riesgos asociados al cambio climático a los que se enfrentan "se encontrarán mejor posicionados para gestionarlos, al tiempo que podrán aprovechar la ventaja competitiva que conlleva tener un entendimiento más completo y adquirirlo anticipadamente".

El yuan, la moneda china, se revalúa

PEKÍN.- La moneda china alcanzó hoy el valor de 6,992 yuanes por un dólar, superando así la barrera psicológica de los 7 yuanes por primera vez desde que el Gobierno decidió dejarla fluctuar frente al dólar en 2005.

Hasta entonces, la divisa se había mantenido fiel al cambio de unos ocho yuanes por dólar, aunque sin romper esta barrera hasta mayo de 2006.

En la sesión de ayer, la moneda ya se había situado cerca del límite de los 7 yuanes, al cambiarse a 7,0017 yuanes. En lo que va de año, el yuan se ha apreciado un 4,47%, siguiendo siempre el margen diario de un 0,5% de fluctuación establecido por el banco central chino.

El Gobierno chino ha rechazado en numerosas ocasiones apreciar a un mayor ritmo la moneda local pese a las insistentes presiones de Occidente, que han acusado a Pekín de mantener artificialmente bajo el yuan para beneficiar la exportación.

Ahora, con una inflación galopante, motivada en gran medida por el exceso de liquidez en los mercados, desde los organismos oficiales también se está empezando a estudiar la apreciación como un posible instrumento de control económico.

Según señaló esta semana Zhu Baoliang, economista jefe del Centro de Información Estatal, dependiente de la agencia de planificación económica china, se debería "acelerar el ritmo de revaluación del yuan para aliviar los aumentos de los productos importados", según informó 'China Securities Journal'.

Esta nueva apreciación de la moneda se produce, además, unos días después de la visita del secretario de Estado estadounidense, Henry Paulson.

Los precios de exportación aumentaron un 2% en febrero y los de importación un 6,7%

MADRID.- El Indice General de Precios de Exportación registró un incremento del 2% en febrero respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el de importación creció un 6,7%, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados hoy.

En cuanto a la variación respecto al mes precedente, tanto el Indice General de Precios de Exportación como el de Precios de Importación registraron incrementos del 0,6% en relación a enero.

Por destino económico de los bienes, en lo que a los precios de exportación se refiere, las tasas de variación respecto a febrero de 2007 fueron del 1,7% para los bienes de consumo (-1% los bienes de consumo duradero y 2,2% los bienes de consumo no duradero), del 0,5% para los bienes intermedios, y del 29,9% para la energía. Los bienes de equipo no experimentaron variaciones.

Atendiendo a la clasificación por destino económico de los bienes, las tasas de variación respecto al mes precedente fueron del 0,3% para los bienes de consumo (0,4% los bienes de consumo no duradero y sin variación en bienes de consumo duradero), también del 0,3% para los bienes de equipo, del 0,9% para los bienes intermedios y del 1,5% para la energía.

En cuanto a los precios de importación por destino económico de los bienes, los de consumo crecieron un 1,6% en febrero sobre el mismo mes de 2007 (-2,3% los de consumo duradero y un 2,6% los de consumo no duradero), del 0,4% para los bienes de equipo, del 1,7% para los bienes intermedios y del 38,6% para la energía.

Atendiendo a la clasificación por destino económico de los bienes, las tasas respecto al mes precedente fueron del 0,5% para los bienes de consumo (0,3% los bienes de consumo duradero y 0,6% los bienes de consumo no duradero), del 1,2% para los bienes intermedios y del 1,3% para la energía. Los bienes de equipo no tuvieron variaciones.

'Commodities' más caros y mayor demanda disparan la inflación mundial

PARÍS.- El alza de la inflación que afecta a todos los países del mundo desde hace unos meses se debe principalmente a los mayores precios de las materias primas, tanto alimenticias como energéticas, acentuada por un fuerte aumento de la demanda de los países emergentes.

Las cotizaciones de los cereales explotan y el petróleo se vende por encima de los 100 dólares el barril, lo cual afecta fuertemente a la mayoría de las economías del planeta y al poder adquisitivo de sus poblaciones.

La gran causante de estas alzas de precios es la demanda creciente de los países emergentes, cuyas economías de fuerte crecimiento necesitan materias primas para alimentar su producción y cuyos trabajadores, cada vez mejor remunerados, aspiran a consumir más.

La oferta mundial, limitada por sus recursos o sus capacidades de producción, no da abasto para satisfacer esta demanda, lo cual genera tensiones en los mercados internacionales y eleva las cotizaciones.

Siguiendo los pasos de las materias primas, la inflación también comienza a batir récords en el mundo, amputando el poder de compra de los hogares. Las tensiones sobre los precios son particularmente sensibles en los países en desarrollo, donde las familias consagran la mayor parte de sus ingresos a la compra de comida y de combustible.

Manifestaciones violentas, algunas de las cuales dejaron muertos, ya estallaron en varios países de África contra la carestía de la vida, y el Banco Mundial (BM) considera que este engrosamiento de la factura de las importaciones expone en total a 33 Estados a problemas políticos y desórdenes sociales.

"Necesitamos un New Deal para la política alimentaria mundial", advirtió recientemente el presidente del BM, Robert Zoellick, que llamó a los países industrializados a hacer un gran esfuerzo concertado o a prepararse para que "más gente sufra y se muera de hambre".

Pero las economías desarrolladas, también amenazadas por la inflación, disponen de un margen de maniobra limitado. La estabilidad de los precios es "esencial para los más pobres y los más vulnerables de nuestros ciudadanos", insistió Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE).

La institución monetaria europea lleva adelante una estricta política de tasas de interés elevadas para luchar contra la inflación, pero al mismo tiempo debe enfrentar la desaceleración del crecimiento provocada por la crisis financiera.

Un alza de los precios hace mella automáticamente en el poder de compra de los hogares y podría provocar una bajada del consumo, uno de los motores del crecimiento, así como una reducción del ahorro, que alimenta este motor. Además, las crecientes presiones sociales para un aumento de sueldos corre el riesgo a su vez de alimentar la inflación.

Este es el fantasma de la "espiral inflacionaria" tan temido por las autoridades monetarias. Podría manifestarse inicialmente en los países emergentes, locomotoras de la economía mundial, donde los gobiernos tienden a privilegiar el crecimiento en relación a la lucha contra la inflación.

"Ante todo, debemos asegurar el desarrollo rápido y estable de la economía y al mismo tiempo controlar la inflación de manera eficaz", explicó el primer ministro chino, Wen Jiabao, que se fijó un objetivo de inflación del 4,8% para 2008, aunque ésta alcanzó un 8,7% en febrero.

La prioridad de Pekín es "impedir que un crecimiento rápido se convierta en sobrecalentamiento", resumió. Un fracaso en China o en otro sitio significaría un alza de los salarios y se traduciría automáticamente en un alza de los costos de los productos de gran consumo exportados en el mundo.

El retorno de la inflación de los países emergentes contagiaría al conjunto de la economía mundial, agravando aún más la situación actual.