martes, 25 de marzo de 2008

España recibe 6,2 millones de turistas hasta febrero, un 3,9% más

MADRID.- España recibió 6,2 millones de turistas extranjeros en los dos primeros meses de este año, lo que representó un aumento del 3,9% en relación al mismo periodo del 2007, según los datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera, Frontur, públicados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

En febrero España recibió 3,3 millones de turistas, lo que supuso un incremento del 6,5% con respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El primer mercado emisor a España siguió siendo en los dos primeros meses el Reino Unido, que, con 1,6 millones de turistas, registró un incremento del 3,8% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En segundo lugar se situó el mercado alemán, con la llegada de 1,03 millones de turistas, un 2% más.

En tercer lugar se situó Francia, con la llegada de 767.022 de turistas, un 2,5% menos que en los dos primeros meses del año pasado. En cuanto al resto de mercados emisores, destacó el buen comportamiento de los turistas nórdicos que se incrementaron en un 20,9%.

Canarias fue en los dos primeros meses del año el primer destino nacional al alcanzar los 1,7 millones de turistas, un 6,8% más. Le siguieron Cataluña, con 1,4 millones de llegadas, un 3,8% más; Andalucía y la Comunidad de Madrid, con 812.363 turistas y 672.544 visitantes, un 6,6% menos en Andalucía y un 18,3% más en Canarias. La Comunidad Valenciana alcanzó los 601.841 turistas, lo que supone un crecimiento del 5%.

La principal vía de acceso de los turistas internacionales recibidos en los primeros dos meses del año fue la aérea, elegida por un total de 5,09 millones de visitantes, el 82,2% del total, con un crecimiento del 8,3%. Por carretera llegaron 996.049 turistas, lo que supone un descenso del 12,7% en relación al mismo periodo del año anterior.

Paralelamente, entre enero y febrero los turistas que llegaron a España sin haber contratado un paquete turístico alcanzaron el 67,4%, hasta los 4,17 millones, un 3,4% más. Los turistas que sí lo contrataron, por su parte, fueron 1,9 millones, una cifra un 5,4% superior a la registrada en las mismas fechas del año pasado.

El tipo de alojamiento mayoritariamente elegido por los turistas internacionales recibidos hasta febrero fue el hotelero, al que acudió el 67,8% de los visitantes. Por su parte, el alojamiento extrahotelero, ya sea vivienda propia o de familiares, vivienda alquilada, camping u otro tipo de instalación, cayó un 3% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Acciones líderes en EEUU caen mientras Nasdaq y S&P 500 suben

NUEVA YORK.- El promedio de acciones líderes estadounidenses Dow Jones bajó el martes, pero los índices S&P 500 y Nasdaq subieron, por un alza de los precios de materias primas que impulsó a títulos de mineras y energéticas y que contrarrestó una caída de la confianza del consumidor.

El Dow Jones cerró con una ligera caída, arrastrado por un retroceso del 3,5 por ciento de las acciones de Bank of America Corp, después de que una correduría recomendó a los inversores vender el papel, por la exposición del segundo mayor banco estadounidense a la explosión de la burbuja inmobiliaria.

Las acciones se debilitaron en las primeras operaciones, después de que un informe del Conference Board mostró que la confianza de los consumidores cayó abruptamente en marzo, lo que aumentó el temor a que los estadounidenses estén ajustando sus gastos.

Las cifras también perjudicaron al dólar, lo que a su vez impulsó un rebote de los precios de las materias primas después de una venta masiva de la semana pasada.

El promedio industrial Dow Jones cerró con una baja de 16,04 puntos, o un 0,13 por ciento, a 12.532,6 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzó 3,11 puntos, o un 0,23 por ciento, a 1.352,99 unidades.

El índice tecnológico compuesto Nasdaq ganó 14,3 puntos, o un 0,61 por ciento, a 2.341,05 unidades.

Las ETTs realizaron el 16,6% de los contratos temporales firmados en 2007

MADRID.- Las Empresas de Trabajo Temporal (ETTs) alcanzaron su mayor cuota de penetración en el mercado laboral de los últimos cuatro años al realizar el 16,6% de los 16,4 millones de contratos temporales que se registraron en 2007 y que representaron el 88% del total de contratos registrados (18,6 millones).

En un comunicado, la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett) concretó que las ETTs incrementaron un 4,37% su contratación en 2007, al ser responsables de un total de 2,7 millones de contratos temporales.

Del total de contratos registrados por ETTs, el 75,2% fueron a tiempo completo, de los que un 30% se dirigieron a trabajadores menores de 24 años y un 29,2% a trabajadores de entre 29 y 39 años.

Los contratos temporales a tiempo parcial (24,8% del total) se dirigieron, sobre todo, a personas de entre 17 y 24 años, franja de edad que acaparó el 42,5% de estos contratos en 2007.

Según Agett, esta tasa de parcialidad fue superior a la media del total de contratos registrados en España durante el año pasado, siguiendo, en mayor medida, la línea de los estándares europeos de flexibilidad laboral y los objetivos de la Estrategia de Lisboa.

En cuanto a las modalidades de contratación, los contratos por obra o servicio y por circunstancias de la producción supusieron prácticamente el total de los registrados a través de una ETT (95,1% del total), mientras que el resto (5%) se dirigió, casi en su totalidad, a contratos de interinidad.

Por comunidades autónomas, la contratación por ETTs se concentró fundamentalmente en Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco, regiones que sumaron más de dos tercios del total de contratos registrados en 2007, el 67,9% del total.

No obstante, las regiones que más incrementaron su contratación fueron Comunidad Valenciana, Andalucía, País Vasco, Asturias, Cantabria, Galicia, Murcia, Navarra y La Rioja, frente a Madrid y Aragón, que redujeron el número de contratos registrados.

Agett destacó la importancia de que el incremento de la cuota de penetración de la contratación a través de las ETTs en el mercado laboral se produzca al mismo tiempo que baja la temporalidad en España, puesto que la contratación temporal se redujo un 3,8% en 2007.

Según Agett, el descenso del número de contratos temporales y el repunte de la contratación indefinida durante el pasado ejercicio (+10,8%) han permitido que la tasa de temporalidad española descienda por primera vez en cuatro años hasta el 31,7%, casi dos puntos y medio menos que la registrada en 2006.

Por comunidades, las regiones que más contribuyeron al descenso de la temporalidad al cierre de 2007 fueron Madrid y Cataluña, aunque Galicia y Cantabria fueron las que más incrementaron la contratación indefinida.

Expertos en consumo apuestan por el arbitraje para resolver los casos de fraudes financieros en la UE

MADRID.- Jueces, abogados, profesores universitarios y miembros de las asociaciones de consumidores apostaron hoy por el desarrollo y la unificación de un sistema de arbitraje y mediación dentro de la Unión Europea para facilitar la resolución de los grandes fraudes financieros y proporcionar protección a los consumidores víctimas.

Los expertos en consumo coincidieron en la defensa de este sistema como alternativa a la Justicia ordinaria durante el simposium celebrado en Madrid bajo el título 'Consumidores y Justicia eficaz en la UE: Retos y perspectivas". La convocatoria estuvo organizada por la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae).

La primera intervención corrió a cargo del eurodiputado y ex ministro socialista Enrique Barón, quien recordó que el sistema arbitral no puede separarse del todo del sistema judicial, y abogó por la "defensa de una equidad basada en el derecho".

Barón explicó que el objetivo de la Unión Europea para la protección de los consumidores es tratar de conseguir la ratificación por parte de los 27 países miembros del Tratado de Lisboa, aprobado el pasado 13 de diciembre, y que haría jurídicamente vinculantes a los ciudadanos europeos para reclamar sus derechos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Su ratificación implicaría el reconocimiento de la ciudadanía europea contemplada en el Tratado de Maastrich, firmado en 1993, y su derecho a interponer recurso ante los tribunales europeos. "Queremos romper con el beneficio dado a los productores en favor de los consumidores", matizó Barón.

Por su parte, el profesor de derecho procesal de la Universidad de Zaragoza Javier López Sánchez declaró que la posición de la UE respecto a los consumidores "no está muy clara". López explicó que la apuesta europea pasa por desarrollar los servicios de reclamación del cliente y no por la creación de órganos específicos que atiendan las reclamaciones entre países.

La UE mantiene operativa la Red de Centros Europeos del Consumidor que canalizan las quejas de los usuarios. López consideró que el sistema arbitral es "el mejor y el más rápido para la resolución de conflictos sin tener que someter a las partes al relato jurídico de los hechos" y defendió las acciones colectivas para evitar el colapso y los altos costes de la Justicia ordinaria.

Por su parte, el abogado Francisco Llanos expuso la problemática que contemplan los procesos concursales con acreedores en varios países. "La globalización ha internacionalizado las insolvencias", afirmó.

Los principales problemas que contemplan estos concursos son la falta de cooperación judicial, la acotación de los derechos reales de los consumidores sobre los créditos, la averiguación del patrimonio y la exclusión de la normativa comunitaria.

Llanos explicó que otra dificultad está en que las entidades que comercializan productos financieros, de seguros, etc, están sometidas a las leyes del propias del país. En el caso de España a la Ley del Mercado de Valores.

Por su parte, la presidenta del Consejo de Consumidores y Usuarios, Francisca Sauquillo, defendió el sistema arbitral como método "extrajudicial" de resolución de conflictos de los consumidores. Sauquillo recordó la aprobación, el pasado mes de febrero, del Real Decreto 231/2008 por el que se regula el Sistema Arbitral de Consumo de resolución de conflictos entre consumidores y empresas.

Sin embargo, este sistema "único en España" no aplica el arbitraje a las entidades financieras, matizó. Por último, el presidente de Adicae, Manuel Pardos, alertó de que los consumidores "todavía no conocen los mecanismos de reclamación ni sus derechos".

El presidente de Extremadura se opone a publicar las balanzas fiscales porque lo considera "inmoral"

MÉRIDA.- El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, se mostró contario a la publicación de las balanzas fiscales de las comunidades autónomas, ya que lo considera "una inmoralidad, lo diga quien lo diga".

De esta forma se pronunció Fernández Vara, a preguntas de los periodistas hoy en Mérida, sobre el debate acerca de la publicación de las balanzas fiscales que reclaman algunos partidos.

En su intervención, Fernández Vara lamentó que en la actualidad "se vuelve a poner precio a las cosas, como si hubiera cosas que tuvieran precio", y resaltó que "el discurso de las balanzas fiscales, vinculado además, como se hace, con lo que significa la financiación de las comunidades autónomas, es una inmoralidad, lo diga que lo diga".

A su juicio, es "inmoral" defender que "tiene más derechos quien más paga", reiteró Fernández Vara, quien añadió que además "significa revisar la Constitución Española, que establece igualdad de derechos y deberes de los ciudadanos, con independencia de su lugar de residencia".

En ese sentido, el presidente extremeño recordó que una balanza fiscal "estaría completa si a la foto de hoy se le añadiera el trasvase, por ejemplo, de capital humano que ha hecho que hoy esas balanzas fiscales sean así".

También debería añadírsele el balance energético, "que hace que unas comunidades que consumimos el 1,7% de la energía en España produzcamos el 9% para que otras puedan tener el desarrollo industrial que tienen, para que luego nos lo echen en cara en forma de balanzas fiscales", apuntó.

Recordó además que "los expertos coinciden en que no hay una metodología adecuada que permitiera de verdad meter todos estos parámetros dentro de un estudio", que tendría como consecuencia que "se sepa de verdad de lo que estamos hablando".

"Me niego, por inmoral, y menos en un contexto de pactos políticos y en un contexto de desarrollo de un nuevo modelo de financiación autonómica, a aceptar el criterio de balanzas fiscales", resaltó Fernández Vara.

"Eso es una inmoralidad, que nosotros no estamos dispuestos a permitirla, ni a aceptarla, ni a que se revise el pacto constitucional, que parece que es en muchos casos de lo que se está hablando", concluyó el presidente extremeño.

La mejora del sector inmobiliario dependerá de que vuelva la capacidad financiera, según King Sturge

MADRID.- El director de Andalucía Occidental de King Sturge, Marcos Dorado, aseguró hoy que la recuperación del sector inmobiliario español dependerá de que "vuelva la capacidad financiera del país".

Durante la presentación de las nuevas delegaciones de la consultora en Andalucía, Dorado señaló que el 'boom' inmobiliario de los últimos años de debió a la "facilidad" con la que las entidades financieras concedían créditos, y aseguró que ahora es necesario que la gente "reponga su capacidad de endeudamiento".

Asimismo, indicó que la aparición de nuevos ciudadanos que empezarían a tener capacidad para hipotecarse también impulsaría la recuperación del mercado.

No obstante, el director de Andalucía Occidental no se atrevió a dar una fecha concreta para la recuperación del sector inmobiliario y aseguró que todo dependerá, tanto del propio desarrollo del ciclo económico como de las zonas que se quiera analizar.

Así, recomendó la diversificación, tanto geográfica como sectorial, como estrategia para evitar los efectos de la desaceleración, y señaló al sector inmobiliario industrial como uno de los que se verán menos afectadas por ese retardo.

"Los promotores están acostumbrados a unos márgenes que no van a seguir, pero eso no quiere decir que no haya actividad", afirmó Dorado.

Por su parte, el adjunto a la dirección de King Sturge, Alejandro Collantes, aseguró que el problema de la "crisis" inmobiliaria no es la falta de liquidez, sino que los operadores no saben qué hacer con ella.

Respecto a sus dos primeras delegaciones en Andalucía, una Occidental, con sede en Sevilla, y otra Oriental, con sede en Málaga, Dorado subrayó el largo recorrido económico de la región, y anunció que las previsiones de facturación para el primer año serán de un millón de euros para una de las sucursales.

Las firmas de capital riesgo, cautelosas ante la dificultad de encontrar liquidez en 2008

MADRID.- Los operadores de capital riesgo afrontan sus inversiones en el presente ejercicio con cautela, ante las mayores dificultades para encontrar liquidez y los efectos de la crisis hipotecaria, según anunció hoy la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (Ascri).

"Los operadores, especialmente los gestores de las firmas de mayor tamaño, se muestran cautelosos con el desarrollo de la actividad en 2008 por las mayores dificultades para cerrar el paquete de endeudamiento en las operaciones de adquisición de cierto tamaño", afirma.

Asimismo, la patronal del capital riesgo indica que la crisis desatada en Estados Unidos con las hipotecas basura "sí que está afectando al cierre de las operaciones más grandes y eso podría influir en los volúmenes invertidos en 2008".

En su opinión, la crisis hipotecaria no ha pasado factura al capital riesgo el pasado año, que realizó una inversión récord de 4.330 millones de euros, lo que significa un crecimiento del 39% respecto al ejercicio anterior, mientras que el número de operaciones aumentó un 10%, hasta 840.

El volumen de recursos captados se elevó hasta 5.240 millones de euros, otro récord, que significa un crecimiento del 45% respecto a los recursos contabilizados en 2006. Dos terceras partes de los nuevos capitales atraídos estuvieron relacionadas con entidades de capital riesgo nacionales, y el resto con fondos paneuropeos.

Para Ascri, el "excelente balance" de 2007 se debe a la inercia de los nueve primeros meses, antes de que se desatara la crisis 'subprime' y su contagio, por lo que "debe procederse con cautela a la hora de extrapolar estos crecimientos en el futuro".

"Las cifras alcanzadas no se han visto afectadas por la crisis de las hipotecas 'subprime' en Estados Unidos, habrá que esperar hasta la primera mitad de 2008 para valorar las consecuencias de la mayor restricción de recursos, sobre todo en las operaciones de mayor tamaño", advierte.

Entre las mayores operaciones de 2007 destacan la compra de Parques Reunidos por parte de los fondos asesorados por Candover; la entrada de Valanza y Pontegadea en Occidental Hoteles y la compra de una participación mayoritaria de Applus + por parte de The Carlyle Group.

El Banco Central de Islandia sube los tipos por sorpresa hasta el 15% ante el desplome de su divisa

REYKJAVYK.- El Banco Central de Islandia ha decidido en una reunión de urgencia de su consejo de gobernadores elevar los tipos de interés en 1,25 puntos porcentuales, hasta situarlos en el 15%, ante el incremento de las presiones inflacionistas y el desplome del tipo de cambio de la corona islandesa en los mercados.

Los responsables de política monetaria islandeses no tenían previsto reunirse hasta el próximo 10 de abril y anteriormente habían mostrado su disposición a mantener los tipos de interés estables en el 13,75% hasta, al menos, la segunda mitad del año.

Sin embargo, la institución emisora se ha visto forzada a endurecer con carácter de urgencia su política monetaria al constatar que la inflación ha superado las previsiones y que se han incrementado las expectativas inflacionistas.

Asimismo, la decisión del banco ha venido motivada por el hundimiento experimentado por la divisa islandesa en los mercados internacionales, que ha situado el tipo de cambio de la corona islandesa cerca de sus mínimos históricos registrados en noviembre de 2001.

"Si esta evolución no es invertida, tendríamos por delante un periodo de inflación persistente con una espiral de incrementos de precios, salarios y del coste de las divisas. La depreciación de la corona en las últimas semanas también debilita la posición de los hogares y empresas endeudadas y mirando más adelante afecta a la estabilidad financiera. Por este motivo la depreciación de la corona debe ser invertida lo más pronto posible", explica la entidad.

En este sentido, la institución advierte de que el deterioro de las condiciones financieras en los mercados internacionales dificultan la financiación del déficit por cuenta corriente y señala que no pueden excluirse ajustes en la economía nacional con una contracción de la demanda.

"Sólo será más doloroso si la inflación se escapa de control. Por lo tanto, será necesario perseguir una política monetaria muy estricta para lograr mantener bajo control la inflación y las expectativas inflacionistas, así como elevar la confianza en la corona", señala el banco.

La inflación islandesa ha sobrepasado ampliamente en los últimos años el objetivo del 2,5% establecido por el Banco Central de Islandia y se situó en el 6,8% interanual en el pasado mes de febrero.

Por su parte, la corona islandesa ha perdida una cuarta parte de su valor frente al euro en lo que va de año ante los temores de que las turbulencias en los mercados financieros dificulten la financiación del déficit por cuenta corriente de Islandia, uno de los mayores del mundo. En concreto, el euro se cambiaba por 121,56 coronas, según los datos oficiales del Banco Central Europeo (BCE).

El Gobierno francés revisa a la baja su previsión de crecimiento para 2008, que no superará el 2%

PARÍS.- El Gobierno francés revisará a la baja la previsión de crecimiento de la economía gala para el año 2008, que se situará en una horquilla de entre el 1,7% y el 2%, según anuncia el primer ministro, François Fillon, en una entrevista que mañana publica el semanario 'L'Express'.

El Instituto nacional de estadística y estudios económicos (Insee) calcula un crecimiento del 0,4% para el primer trimestre del año y del 0,3% para el segundo. La cifra que maneja el Ejecutivo francés es de entre un 1,7% y un 2% para el conjunto del año en curso.

Pero según Fillon, esta revisión "no tendrá ningún efecto" en el presupuesto 2008, elaborado para resistir bien a una variación de crecimiento de este tipo. El presupuesto se hizo sobre la hipótesis de un crecimiento del 2,25%.

En cuanto al déficit público de 2007, el primer ministro admite que será "sin duda" algo superior al 2,4% del producto interior bruto inicialmente previsto, por lo que el Gobierno se verá obligado a revisar su objetivo inicialmente fijado en el 2,3%.

"La ralentización del crecimiento mundial reclama una aceleración y una profundización de las reformas, pero no un plan de austeridad", asegura el jefe del Ejecutivo.

Las pérdidas por la crisis financiera podrían sumar 1,2 billones de dólares

NUEVA YORK.- Las pérdidas globales derivadas de las actuales turbulencias en los mercados financieros podrían sumar hasta 1,2 billones de dólares (769.337 millones de euros), de las que aproximadamente un 40% serán soportadas por las entidades de Wall Street, según se desprende de una nota para clientes de Goldman Sachs.

En concreto, el banco de inversión estima que los bancos, brokers, 'hedge funds' y compañías esponsorizadas por el Gobierno federal podrían sufrir pérdidas por importe de 460.000 millones de dólares (294.902 millones de euros) tras asumir las correspondientes provisiones por créditos fallidos, lo que supone casi cuatro veces más de la cantidad que Goldman Sachs considera que ha sido desvelada hasta el momento.

En este sentido, el banco apunta que las pérdidas relacionadas con hipotecas residenciales representarán casi la mitad de los daños, mientras que otro 15% ó 20% estará relacionado con hipotecas comerciales. Asimismo, la firma de Wall Street indica que las tarjetas de crédito, los préstamos para compra de vehículos, los créditos comerciales e industriales y los bonos de empresas no financieras representaran el resto de las pérdidas.

El documento de Goldman Sachs subraya que las instituciones no han amortizado ni la mitad de las pérdidas relacionadas con el fin de la burbuja de crédito. "Hay luz al final del túnel, pero todavía está bastante oscuro", afirma el analista de Goldman Sachs y autor del informe, Andrew Tilton.

Tilton advierte de que estas "pérdidas apalancadas" tienen una mayor importancia debido a que causan un sustancial endurecimiento de las condiciones de crédito debido a que estas instituciones son más reacias a realizar préstamos para preservar su reducida capitalización y conservar los ratios adecuados de capital establecidos.

Además, la entidad considera que, en la práctica, estas amortizaciones pueden diferir de las recientes pérdidas crediticias de las firmas de EEUU, puesto que algunos anuncios procederán de instituciones extranjeras, mientras que es improbable que los 'hedge funds' y otras entidades de caracter privado desvelen públicamente sus pérdidas, y además, probablemente estas amortizaciones incluirán pérdidas vinculadas con derivados de crédito en las que los contrapartes no cuantificarán públicamente sus ganancias.

"La mayor parte de las amortizaciones hasta la fecha se relacionan con hipotecas residenciales, por lo que en este aspecto podemos haber alcanzado la mitad del proceso, quizás incluso algo más lejos. En otros casos, sospechamos que aún habrá amortizaciones significativas, incluso después de que haya sido hecha pública la batería de resultados del primer trimestre", señala Tilton.

Por otro lado, el documento apunta que las instituciones de EEUU han captado unos 100.000 millones de dólares de capital nuevo a través de recapitalizaciones o mediante la reducción de dividendos, lo que supone más de tres cuartas partes de las amortizaciones asumidas hasta la fecha.

"Si los inversores de EEUU o del extranjero mantendrán su voluntad de realizar este tipo de inversiones es algo muy incierto, dados los decepcionantes réditos que hasta la fecha han reportado la mayoría de estas inversiones", concluye Tilton.

COAG solicitará a Competencia que investigue la subida del precio de los fertilizantes

ALMERÍA.- COAG-Almería anunció hoy que solicitará a la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) que investigue el incremento del precio de los fertilizantes utilizados en la agricultura intensiva. Según precisó, el precio se ha elevado una media del 30% en 2008, si bien en algunos químicos se ha triplicado.

La organización agraria concretó que pedirá a este organismo que investigue si se están produciendo prácticas monopolistas en el mercado de abonos químicos, ya que, según apuntó, sólo tres empresas "copan el 90 por ciento" de la oferta, a lo que se suma "el alza de la demanda mundial y la restricción en el suministro de fosfatos desde Marruecos".

Los abonos químicos, cuya base es este "macro elemento", son precisamente los que registran una subida de precio de hasta el 200%, lo que COAG-Almería atribuye también al interés marroquí por "mantener altas las cotizaciones de sus productos estrella en la minas de Bu-Craa", ubicadas en el antiguo Sahara español.

La organización agraria sospecha asimismo que la alta concentración de la oferta comercial de fertilizantes y abonos agrícolas se está viendo favorecida por la política de las multinacionales de ramo que estarían "reteniendo 'stock' para mantener el alza de precios en 2008".

Según las estimaciones realizadas por los servicios técnicos de COAG, la subida supone que los agricultores tendrán que gastar en fertilizantes una media de entre 2.000 y 3.000 euros más por hectárea hasta el final de la campaña.

Las expectativas de los consumidores de EEUU se hunden en marzo

WASHINGTON.- El indicador de expectativas económicas de los consumidores estadounidenses para los seis próximos meses se ha desplomado en marzo hasta los 47,9 enteros, su nivel más bajo desde diciembre de 1973, cuando la Administración Nixon se vio sacudida por el Watergate y los países árabes llevaron a cabo un embargo petrolero, según los datos del índice elaborado por el Instituto Conference Board.

Por su parte, la confianza de los consumidores registró en marzo un descenso más intenso de lo previsto al situarse en 64,5 enteros, su nivel más bajo desde marzo de 2003, frente a los 76,4 puntos de febrero, y los 73,5 enteros estimados por el consenso del mercado.

Lynn Franco, responsable del centro de investigación del Conference Board, destacó que "la confianza de los consumidores respecto al estado de la economía continúa debilitándose y el indicador de confianza se mantiene en mínimos de cinco años".

"Mirando hacia adelante, las perspectivas de los consumidores respecto a las condiciones de las empresas, el mercado laboral y sus previsiones de ingresos es bastante pesimista y sugiere que un mayor debilitamiento puede estar en el horizonte. De hecho, el indicador de expectativas económicas se ha situado en mínimos de 35 años", subrayó.

El Ibex registra la segunda mayor subida del año, un 3,63%, y se coloca en 13.400 puntos

MADRID.- El parqué madrileño registró hoy la segunda mayor subida del año, de un 3,63%, tras la jornada festiva vivida ayer, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 13.400 puntos, impulsado por los repuntes registrados por Wall Street durante las últimas sesiones y por los rumores de operaciones corporativas.

En concreto, el Ibex se situó en 13.434,20 puntos, nivel que no alcanzaba desde finales del mes de febrero, mientras el Índice General de la Bolsa de Madrid lo hizo en 1.452,16 puntos, tras subir un 3,35%.

Expertos consultados destacaron que los repuntes que registró Wall Street el pasado jueves y durante la jornada de ayer, que en Madrid fue festiva, han impulsado el Ibex 35, que abrió con fuerza y que ha mantenido los repuntes hasta el cierre de la sesión.

Además, los analistas destacaron que las noticias aparecidas hoy sobre la compra de Bear Stearns por JP Morgan a un precio más elevado, así como los rumores sobre posibles operaciones corporativas, como la hipotética OPA de EDF sobre Unión Fenosa con el apoyo de ACS, quien intentaría a su vez hacerse con el control de Iberdrola, han animado a los inversores, quienes ven posibilidades de recuperación en el sector financiero y de crecimiento en el sector eléctrico.

Además, la atención del mercado se centró hoy sobre Colonial, que registró el mayor repunte de la sesión (+14,10%), tras la retirada de la segunda oferta de Dubai que podría llevar a la inmobiliaria a vender activos para liquidar, al menos, parte de su deuda, según los expertos.

A continuación, se situaron Sacyr Vallehermoso (+9,51%), Criteria (+6,28%), Inditex (+6,27%) y BME (+6,07%).

En el lado de los recortes sólo se situaron Enagás (-1%), REE (-0,68%) y Endesa (-0,15%).

En el mercado de divisas, el euro mantiene posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,5592 unidades.

Ligera alza del crudo ante declive del dólar

NUEVA YORK.- Los precios a término del petróleo subieron ligeramente el martes después de que los inversionistas concentraron su atención en el último descenso del dólar en lugar de fijarse en las nuevas preocupaciones sobre la economía.

Los precios de la gasolina y el diesel retrocedieron aún más de sus recientes niveles récord.

El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso para entrega en mayo subió 36 centavos hasta ubicarse en 101,22 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.


Otros futuros de energéticos concluyeron mixtos el martes. Los futuros de la gasolina para abril subieron 3,9 centavos hasta ubicarse en 2,6802 dólares el galón en la Nymex, mientras que los precios a término del combustible de calefacción para el mismo mes cayeron 3,83 centavos hasta 2,9248 dólares el galón. Los futuros del gas natural para abril subieron nueve centavos y cerraron en 9,419 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega en mayo subió 74 centavos y finalizó en 100,60 dólares el barril en la bolsa ICE Futures.

El declive del dólar frente al euro, con el cual el billete verde concluyó un avance que comenzó la semana pasada, atrajo de nuevo a los inversionistas al petróleo. El descenso de la divisa estadounidense contribuyó enormemente a que el crudo llegara a casi 112 dólares en las últimas semanas; muchos inversionistas consideran al petróleo y a otros bienes de consumo como una protección contra las tendencias inflacionarias, y recurren a esos activos cuando el dólar está cayendo.

Pero la ligera ganancia del petróleo estuvo lejos de ser definitiva, y se produjo después de una sesión en la que los precios oscilaron frecuentemente. A los inversionistas les preocupó el informe del Conference Board de que la confianza de los consumidores descendió mucho más de lo esperado este mes.

La caída en la confianza intensificó los temores del mercado petrolero de que la debilidad del gasto de los consumidores debilitará aún más la economía y reducirá la demanda de combustible. Por otro lado, los precios de las casas, según el índice Standard & Poor's/Case-Shiller, descendieron 11,4% en enero.

Los informes provocaron nuevos cuestionamientos sobre la gravedad de la crisis económica.

La Fed da 50.000 millones a bancos mientras los precios de la vivienda caen un 11,4%

WASHINGTON.- En su lucha contra una peligrosa crisis crediticia e hipotecaria, la Reserva Federal ha otorgado 260.000 millones de dólares en préstamos a corto plazo a los bancos desde diciembre. Por otra parte, los precios de la vivienda cayeron 11,4% en enero, la bajada más brusca desde que se creó el indicador en 1987.

El banco anunció el martes los resultados de su subasta más reciente (la octava desde que comenzó el programa en diciembre) en la que los bancos ofertan por una cuota de 50.000 millones de dólares en préstamos a corto plazo.

Es parte de un esfuerzo del banco central por aliviar una creciente crisis crediticia que ha intranquilizado los mercados financieros. La situación amenaza sumir el país en una profunda recesión.

En la subasta más reciente, los bancos comerciales abonaron una tasa de interés del 2,615%, la más baja de todas las subastas de este tipo hasta ahora.

Hubo 88 oferentes por una cuota de los 50.000 millones de dólares en préstamos a 28 días. La demanda fue elevada. El banco central recibió ofertas por 88.900 millones de dólares en préstamos.

A mediados de diciembre, la Reserva anunció que creaba un programa de subastas para proporcionar a los bancos un nuevo modo de conseguir préstamos a corto plazo del banco central y para hacer frente a la situación. La crisis crediticia ha hecho que los bancos se resistan a extenderse préstamos mutuamente, lo que a su vez ha disminuido los préstamos a individuos y negocios.

El flujo del crédito es vital para la economía: permite a la gente financiar compras grandes, como casas y automóviles, y ayuda a los negocios a expandir sus operaciones y contratar trabajadores.

Pero los efectos de las crisis de vivienda y crediticia han hecho que individuos y negocios se muestren cautelosos en sus gastos. Y han debilitado significativamente la economía.

Simultáneamente, un índice de precios de las viviendas cayó el 11,4% en enero, su mayor caída desde que se inició en 1987.

La declinación reportada el martes en el índice Standard & Poor's/Case-Shiller significa que los precios han aumentado más lentamente o bien han caído durante 19 meses consecutivos.

El índice rastrea los precios de casas en 10 zonas metropolitanas en Estados Unidos.

Cae confianza del consumidor a su nivel más bajo desde 2003 en EE UU

NUEVA YORK.- La confianza del consumidor se hundió en marzo a su nivel más bajo en cinco años, como resultado de la crisis en los mercados crediticios, el alza de precios y el empeoramiento de las perspectivas laborales. Fue el peor nivel desde los días previos a la invasión de Irak.

El Conference Board, un grupo de investigaciones financiado por las empresas, dijo el martes que su índice de confianza del consumidor bajó a 64,5 en marzo tras llegar al 76,4 en febrero.

El índice se ha estado debilitando desde julio, y es una de las fuentes principales de la industria en Estados Unidos, pues un descenso en la confianza del consumidor refleja una contracción en las compras.

Lynn Franco, directora del centro de investigaciones del Conference Board, dijo que el último índice fue el más bajo desde que registró 61,4 en marzo de 2003, días antes de la invasión a Irak.

"Las expectativas del consumidor sobre las condiciones en los negocios, el mercado laboral y las perspectivas de ingresos son muy pesimistas", señaló.

También hubo fuertes declinaciones en otros dos índices complementarios.

El índice de la situación actual, que analiza condiciones en curso, bajó a 89,2 en marzo tras ser de 104 en febrero. Y el índice de expectativas bajó al 47,9 en marzo, tras ser del 58 en febrero. Fue la peor declinación en 35 años.

El Conference Board dijo que la última vez que el índice de expectativas registró tal descenso fue en diciembre de 1973, cuando llegó a 45,2 en medio de un embargo petrolero árabe y del escándalo Watergate.

Los precios de alimentos suben en todo el mundo

MÉJICO.- Desde los campesinos ecuatorianos que subsisten a base de arroz hasta los magnates que piden los platos más refinados en Francia, en todo el mundo están aumentando los precios de los alimentos como resultado de una combinación letal de factores.

Inusuales fenómenos climáticos son uno de ellos, lo mismo que las cambiantes condiciones de la economía mundial, el alza en los precios del petróleo, una merma en las reservas de alimentos y la creciente demanda de China y la India.

Las naciones pobres siguen siendo las más expuestas a hambrunas, pero también se registran protestas por el alza de los precios de los productos alimenticios en lugares como Italia y Japón.

"Es poco probable que los precios vuelvan a los niveles de antes", expresó Abdolreza Abbassian, secretaria del departamento de granos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

"En la actualidad, si uno está en Haití, el consumidor no tiene otra salida que reducir el consumo, a menos que reciba subsidios del gobierno. Es un panorama despiadado, pero así son las cosas".

Se espera que los precios se estabilicen algún día. Los agricultores producirán más granos para alimentos y combustible, y los precios bajarán. Ello ya está sucediendo con el maíz, en parte porque Estados Unidos, Canadá y varios países europeos tendrán cosechas más grandes el año que viene.

De todos modos, la FAO calcula que, en términos generales, los precios de los alimentos seguirán altos unos diez años más.

Los altos precios del petróleo son una de las razones, ya que hacen que aumenten los costos de todo, desde los fertilizantes hasta el transporte y el procesamiento de los alimentos. Una creciente demanda de carne y productor lácteos en países de rápido desarrollo como China y la India hace que suban los precios de los granos y de las materias primas usadas para los biocombustibles.

Lo notable es que los aumentos afectan a casi todos los principales alimentos y en la mayoría de los países al mismo tiempo. No se salva ni Estados Unidos, donde los precios de los alimentos subieron un 4% el año pasado, en que registraron el alza más grande desde 1990.

Hacia fines del 2007, 37 países enfrentaban crisis relacionadas con los productos alimenticios y 20 habían fijado controles de precios para esos productos.

En muchos casos, la situación es desastrosa. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU dice que no cuenta con 500 millones de dólares de los fondos requeridos para alimentar a 89 millones de personas necesitadas este año.

En Egipto, donde el pan subió un 35% y el aceite un 26%, el gobierno propuso suspender los subsidios a los alimentos y reemplazarlos con ayuda financiera a los necesitados. Pero el proyecto quedó en suspenso al estallar protestas.

"Se está gestando una revolución de los que pasan hambre", afirmó Mohammed el-Askalani, de la organización Ciudadanos Contra el Alto Costo de la Vida, que busca evitar el fin de los subsidios.

En China, los aumentos en los precios de los alimentos son una carga y al mismo tiempo una oportunidad.

El consumo de carne aumentó un 150% desde 1980, por lo que Zhou Jian decidió hace seis meses dejar de vender repuestos para automóviles y dedicarse en cambio a la venta de carne de cerdo. El precio de la carne de cerdo subió un 58% el año pasado, pero las amas de casa siguen haciendo cola en su negocio de Shanghai y hay abundante demanda de los cortes más caros.

Zhou, de 26 años, gana unos 4.200 dólares al mes, dos o tres veces lo que ganaba con los repuestos de automóviles. Y el cerdo no es la única carne popular. La carne vacuna se vende también cada vez más.

"La clase media china ya no considera la carne vacuna un lujo", dijo Kevin Timberlake, gerente de una hacienda de capitales estadounidenses donde se engorda el ganado en China.

Al alza en los precios de los alimentos para el ganado amenaza con crear un caos. Beijing ha estado vendiendo granos de sus reservas para contener la subida de los precios, según Jing Ulrich, presidenta de la sucursal china de JP Morgan.

"Pero esto no va a la raíz del problema", expresó Ulrich. "La causa del problema es un desequilibrio entre la oferta y la demanda. La demanda es muy alta y la oferta limitada. Es así de sencillo".

El primer ministro chino Wen Jiabao dice que la lucha contra la inflación derivada de la escasez de alimentos es una prioridad. La inflación fue del 7,1% en enero, la más alta en 11 años. Y reflejó un aumento del 18,2% en los precios de los productos alimenticios.

Los precios del petróleo, por otra parte, subieron a niveles sin precedentes y también provocaron aumentos en el costo de los fertilizantes y del transporte de productos. A su vez hicieron que los países apostasen a los biocombustibles, lo que, según la FAO, hará que suban los precios del maíz, el azúcar y la soya "por muchos años".

Nadie parece a salvo de los aumentos en los precios de los productos alimenticios. En septiembre pasado hubo una huelga de un día en Italia para protestar al alza de los precios de la pasta, el plato nacional. Si bien la protesta fue más bien simbólica, en los dos meses siguientes el consumo de pasta disminuyó un 5%.

En el pasado, subsidios y otros programas de apoyo permitían a los países exportadores de granos acumular abundantes reservas, a las que se recurría en épocas de escasez para mantener los precios bajos. Pero políticas más liberales hacen que los productores almacenen menos y las reservas están en sus niveles más bajos en un cuarto de siglo.

Al mermar las reservas, el mal tiempo y las malas cosechas tienen un impacto más grande en los precios.

"El mercado está muy inquieto y reacciona a cualquier noticia de mal tiempo", dijo la economista Abbassian.

Ello hizo que una sequía en Australia e inundaciones en Argentina, ambos importantes productores de leche industrial y mantequilla, derivasen en un aumento del 37% en la mantequilla en Francia entre el 2006 y el 2007.

La leche, por su parte, subió un 21%. Mantequilla y leche son la base de los croissants, que también aumentaron significativamente.

"La gente no entiende por qué suben tanto los precios", manifestó Nicole Watelet, secretaria general de la Federación de Panaderos de Francia. "Piensan que alguien está haciéndose rico. Pero no somos nosotros".

Los productos alimenticios subieron un 23% a nivel mundial entre el 2006 y el 2007, según la FAO. Los granos aumentaron un 42%, los aceites un 50% y los lácteos un 80%.

Los economistas dicen que, a corto plazo, los gobiernos deberán intervenir para evitar un descontento generalizado.

Pero eso no es tan sencillo, y los controles de precios en un país pueden repercutir en otro. Las restricciones a las exportaciones de harina de maíz en China, por ejemplo, generaron un aumento en los precios en Indonesia, de acuerdo con la FAO. Ucarnia y Rusia restringieron las exportaciones de maíz, lo que redujo la oferta y aumentó los precios que pagan los países importadores. Como consecuencia de ello, los militares peruanos están ingiriendo pan a base de harina de papa.

China y Japón, principales acreedores de EEUU, reacios a vender sus bonos

TOKIO.- China y Japón, en cuyas manos se encuentra la mayor parte de los bonos del Tesoro estadounidense, podrían verse tentados a vender una parte de este enorme 'stock' cuyo valor se ha derrumbado por la depreciación del dólar, pero los analistas no creen que sigan este camino.

Una venta masiva de obligaciones emitidas por el Gobierno estadounidense, además de crear serias fricciones políticas, agravaría aún más la caída del billete verde, lo cual finalmente terminaría perjudicando a las dos principales economías de Asia, fuertemente dependientes de las exportaciones.

China y Japón poseen las dos mayores reservas cambiarias del mundo. Las de China alcanzaron los 1,53 billones de dólares a fines de 2007, y las de Japón superaron el billón de dólares en febrero. La mayor parte de estas reservas (un 70% para China, según los analistas) está en dólares.

A las arcas públicas china y japonesa se suman los inversores privados. En total, según un estudio de CLSA Asia Pacific Markets, un 25% de los bonos del Tesoro estadounidense estaban en propiedad de Japón y un 21% en manos de China en noviembre de 2007.

"El año pasado, entre el 80% y 90% del total de los bonos del Tesoro estadounidense fueron comprados por inversores extranjeros", dijo Akihiro Nishida, economista jefe de Mitsubishi UFJ Securities. "Cuando el dólar baja, los inversores ciertamente se ven tentados a vender", agregó.

Socavado por la crisis financiera y el recorte creciente de las tasas de interés de la Reserva Federal estadounidense, el dólar alcanzó la semana pasada su menor nivel en 12 años frente al yen, y batió récords de debilidad frente al euro.

Pero si bien los inversores privados que poseen obligaciones estadounidenses pueden dirigirse hacia la puerta de salida sin preocuparse por las consecuencias, no es lo mismo para los Gobiernos.

"Equivaldría a abrir la caja de Pandora", estimó Tim Condon, director de investigación de ING Barings en Singapur.

Los Gobiernos "aman la tranquilidad". "Y en China tienen muchos problemas urgentes que resolver", añadió.

Si las autoridades chinas o japonesas deciden de un día para otro poner en venta una gran parte de sus activos en dólares "el mercado tendría dificultades en absorberlos", explicó Condon. "El mismo día, el dólar se depreciaría brutalmente y los rendimientos de los bonos del Tesoro subirían", estimó.

En agosto, el rumor de que instituciones públicas extranjeras estaban liquidando activos estadounidenses provocó una fuerte inquietud en los mercados. Desde entonces, los gobiernos chino y japonés aceleraron sus compras, según cifras oficiales estadounidenses.

Los dos países no están contentos con la debilidad actual del dólar. Pero para resolver el problema, son más proclives a diversificar sus reservas de cambio a medida que éstas aumentan, más que a deshacerse brutalmente de sus activos en dólares, señalan los analistas.

"Si un solo banco central de Asia tomara la iniciativa de vender (dólares) y los otros bancos lo imitan, la brusca caída del tipo de cambio del dólar sólo provocaría pérdidas aún más grandes para las reservas de cambio" de todo el mundo, explicó Zhang Ming, economista de la Academia china de Ciencias Sociales.

"Los países de Asia no tienen mucha más opción que poseer activos en dólares", concluyó.

EAU y Qatar crean un fondo de adquisiciones de 2.000 millones de dólares

DUBAI.- IPIC, una unidad de inversiones del Gobierno de Abu Dabi, y la Autoridad de Inversiones de Qatar (QIA, por sus siglas en inglés) crearán un fondo de 2.000 millones de dólares (unos 1.274 millones de euros) para adquisiciones globales, informó el martes el director general de IPIC.

"Planeamos invertir en todos los sectores, incluso en petróleo y petroquímicos", dijo Khadem al-Qubaisi.

De esta manera, el fondo podría marcar una nueva dirección para International Petroleum Investment (IPIC), que hasta ahora se ha limitado al sector de la energía.

IPIC es un vehículo de inversiones del Gobierno de Abu Dabi que controla más de un 90 por ciento de las reservas de petróleo de los Emiratos Árabes Unidos.

En tanto, QIA es un fondo de riqueza soberano de Qatar. Sus activos rondan los 60.000 millones de dólares, según una estimación del banco Standard Chartered.

"Miraremos a toda oportunidad en que podamos extraer dinero y sumar valor. Eso podría ser en cualquier lado: Oriente Próximo, Asia, África, Europa y Estados Unidos", dijo Qubaisi.

El nuevo fondo todavía tiene que identificar los objetivos específicos, indicó.

En principio, IPIC y QIA invertirán 1.000 millones de dólares cada uno, señaló Qubaisi. Las inversiones se estudiarán para maximizar el potencial de adquisición y el fondo comenzará a operar en unos seis meses, añadió.

Más tarde, las dos unidades aumentarán sus inversiones en el fondo.

"Seremos muy conservadores con las primeras inversiones y avanzaremos con cuidado", explicó. "Uno no puede ser agresivo desde el primer día".

Los fondos soberanos de Oriente Próximo, Asia, Rusia y China han colocado miles de millones de dólares en grandes participaciones en firmas de Wall Street, lo que generó la preocupación entre legisladores estadounidenses que creen que la política podría estar influenciando a estas inversiones.

Responsables de Estados Unidos y de Abu Dabi firmaron un acuerdo la semana pasada que incluía unos principios para los fondos que aparten la política del proceso de toma de decisiones.

Se cree que la Autoridad de Inversiones de Abu Dabi (ADIA, por sus siglas en inglés) es el mayor fondo soberano de inversiones del mundo, y controla 800.000 millones de dólares. EAU es el quinto mayor exportador de petróleo del mundo.

Fondos como QIA y ADIA han ayudado en los últimos meses a los bancos occidentales con problemas.

Elecnor se adjudica contrato en Argelia por 49 millones de euros

ARGEL.- Elecnor anunció hoy la firma de un contrato con la argelina Sonelgaz Transport d'Electricité para la instalación de una línea de transmisión eléctrica en el país africano con una inversión prevista de 48,91 millones de euros.

La empresa española de ingeniería explicó en un comunicado que la línea, que enlazará las localidades de Tilghmet y Djelfa, tendrá una longitud de más de 205 kilómetros y una potencia de 400 kilovoltios.

La duración del proyecto será de 15 meses, según la empresa.

La economía japonesa se desacelera considerablemente

TOKIO.- - El vicegobernador del Banco de Japón Kiyohiko Nishimura dijo el martes que los datos recientes muestran que la economía se está desacelerando considerablemente, pero que continúa expandiéndose.

"Si la posibilidad de que los riesgos se conviertan en realidad aumenta, necesitamos actuar flexiblemente", dijo Nishimura al comité de asuntos financieros de la Cámara Baja del Parlamento.

Nishimura era miembro del Consejo Directivo del banco central antes de ser nombrado vicegobernador la semana pasada. Esta ha sido su primer aparición ante un comité parlamentario desde entonces.

Por otra parte, el dólar caía hoy en Asia contra el euro y el yen y algunos inversores veían una reanudación de la debilidad del billete verde por las persistentes preocupaciones sobre la crisis de los créditos.

El dólar se deslizó hacia el nivel psicológico de los 100 yenes y cayó casi un uno por ciento respecto al euro, tras perder sus avances anteriores en la sesión por unas cifras de viviendas estadounidenses que superaron lo previsto.

El dólar reaccionó favorablemente también a la noticia de que JPMorgan quintuplicó su oferta por Bear Stearns, lo que mejoró el apetito de los inversores por el riesgo y ayudó a que Wall Street cerrara con alza.

Los participantes habían comprado dólares para cubrir posiciones cortas antes de las vacaciones de Semana Santa pero reanudaron hoy las ventas por las dudas sobre la duración de esta mejora de la divisa.

Una crisis sin fin / Claudia Psotta

Hasta ahora Deutsche Bank pudo pasar de manera notable por la crisis financiera internacional.

Reconoció a tiempo los grandes riesgos de los créditos inmobilarios americanos, lo que le permitió desprenderse de estos valores poco más de un año atrás. En consecuencia el mayor banco alemán de momento solamente ha experimentado pérdidas millonarias en el orden de tres cifras y se puede considerar como uno de los ganadores de la crisis, sobretodo en comparación con la mayoría de sus competidores.

Pero justamente el jefe de este banco, el suizo Josef Ackermann, ha declarado públicamente que ya no confía en las virtudes autocurativas del mercado. Esta declaración ha llamado la atención por dos motivos. Primero, porque da a entender que él defiende la concesión de ayudas estatales para bancos en peligro, incluso por medio de su nacionalización. Crece la frustración de que para los accionistas y sus directivos los lucros signifiquen grandes participaciones en los beneficios, pero que las pérdidas tengan que ser asumidas también por el Estado.

En segundo lugar, son muchos los que especulan si las palabras de Ackermann implican que Deutsche Bank quizás tenga que contar con pérdidas mucho más altas que las que se presumían hasta ahora. Y es que posiblemente corre el mismo riesgo que casi todos los demás bancos, el de no poder evaluar con seguridad el capital y las deudas, dado que para muchos productos financieros ya no existe un mercado debido a la falta de demanda.

Este fenómeno también explica por qué la mayoría de los bancos afectados reconocen sus pérdidas paulatinamente. La segunda gran empresa financiera alemana, la aseguradora Allianz, recientemente tuvo que dar a conocer que las pérdidas de su filial Dresdner Bank, de hasta ahora 2.000 millones de euros, serán posiblemente superiores. Allianz ha suspendido su anterior pronóstico de ganancia sin sustituirlo por una nueva información. Y cada vez se presenta peor la situación de los bancos estatales, que en su conjunto han ocasionado unas pérdidas de 70.000 millones de euros, sobre todo debido a una mala gestión y una falta de competencia en su control a través de políticos.

Un caso especial es el banco industrial alemán IKB, perteneciente al banco de fomento estatal KfW, pero con mayoría de accionistas privados. Este banco relativamente pequeño, que debido a especulaciones erróneas ha perdido probablemente alrededor de 10.000 millones de euros, solamente ha podido sobrevivir porque KfW, bajo la tutela del ministro de Hacienda Peer Steinbrück y del ministro de Economía Michael Glos, le ha proporcionado continuamente cantidades de miles de millones. Y eso antes del llamamiento de Ackermann y ante el temor de que la caída del primer banco suscite una reacción en cadena.

El 54,18% del crecimiento medio del PIB anual en Murcia se puede asignar a la inmigración

MADRID.- El 54,18% del crecimiento medio del Producto Interior Bruto (PIB) anual en la Región de Murcia durante el período 2000-2006 se puede asignar a la inmigración, lo que la sitúa como la quinta región española en la que más efecto tuvo, según el estudio sobre 'Inmigración y crecimiento regional', de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

Dicho estudio, destacó que a nivel nacional, en el período 2000-2006, más del 38 por ciento del crecimiento medio del PIB anual se puede asignar a la inmigración.

Por comunidades el efecto mayor se encuentra en Baleares (82,08 por ciento), La Rioja (69,61 por ciento), Comunidad Valenciana (60,41 por ciento), Canarias (55,21 por ciento), Murcia (54,18 por ciento), Cataluña (45,24 por ciento) y Madrid (44,80 por ciento).

En cuanto al impacto de la inmigración sobre la renta per capita, el informe resaltó que, en términos cuantitativos, para el conjunto de España la inmigración "ha tenido un impacto neto neutro sobre la renta per-cápita", aunque destacó las "diferencias significativas" entre comunidades autónomas.

De esta forma, destacó que en zonas como Andalucía (0,3), La Rioja (0,2), Murcia (0,15), Castilla-La Mancha (0,18) y Canarias (0,45), el impacto global de la inmigración sobre la tasa de crecimiento de la renta per cápita "ha sido muy positivo", mientras que en otras como Madrid (-0,4), Navarra (-0,18), Cataluña (-0,17), Baleares (-0,23) o Aragón (-0,56) el balance ha sido "negativo". Para el resto de las comunidades, el efecto se consideró "neutro".

Este artículo estudia los efectos directos de la inmigración sobre el crecimiento regional "en el periodo de mayor intensidad en cuanto a la entrada de inmigrantes en España (2000-2006)".

Para ello, los expertos realizaron un "ejercicio de naturaleza contable descomponiendo la renta per cápita en los tres factores que la determinan, esto es, factor demográfico, tasa de empleo y productividad". Recordaron que el fenómeno de la inmigración "no ha sido uniforme en todo el territorio nacional".

Así, a nivel general, el estudio destacó que el efecto de la inmigración sobre el factor demográfico --porcentaje de individuos en edad de trabajar-- "es positivo dado que la mayor parte de inmigrantes entran en edad de trabajar". A nivel regional, destacó que "en aquellas regiones donde más escasea la población nativa en edad de trabajar es precisamente donde la entrada de inmigrantes ha sido más intensa".

En segundo lugar, el informe resaltó que "el efecto de la inmigración sobre la tasa de empleo es también positiva dado que recibimos inmigración de carácter laboral", de manera que, a nivel nacional "casi la mitad del empleo creado en el periodo ha sido ocupado por inmigrantes".

Apuntó que a nivel regional "aquellas regiones donde han entrado más inmigrantes son también aquellas donde más ha aumentado la tasa de empleo de los nativos, principalmente donde más ha aumentado la participación laboral de las mujeres".

El estudio apuntó que el efecto de la inmigración sobre la productividad "es negativo", y concretó que a nivel regional, "donde más inmigrantes entran es donde menos crece la productividad".

El informe indicó que existen regiones "con tasas medias de crecimiento del PIB muy similares, pero muy distintas en cuanto a composición en el crecimiento", de manera que zonas como Murcia, Andalucía, Comunitat Valenciana, Canarias, Madrid "han crecido gracias al crecimiento del empleo" y regiones como País Vasco, Galicia, Extremadura, Navarra o Castilla la Mancha "han crecido gracias al crecimiento de la productividad".

Precisó que en zonas como Andalucía, La Rioja, País Vasco, Madrid, Castilla y León, Cantabria y Asturias la aportación de los nativos a la tasa de empleo en el período "ha sido muy superior a la de los inmigrantes".

Desde la perspectiva demográfica, el estudio destacó que la inmigración "ha tenido efectos positivos sobre el factor demográfico en todas las comunidades autónomas", siendo el efecto positivo de la inmigración sobre este factor "más intenso" en las regiones de Madrid, Cataluña, Murcia, Comunitat Valenciana y los dos archipiélagos (Canarias y Baleares).

El estudio indicó que en Andalucía el 6,13 por ciento de la población es inmigrante. El estudio destacó que el 55 por ciento de todos los inmigrantes que entraron en España en el periodo 2000-2006 residen en tres comunidades autónomas, en concreto Madrid (19,45 por ciento), Cataluña (22,46 por ciento) y la Comunidad Valencia (14,4 por ciento).

Las granjas porcinas murcianas reducen por la crisis en un 10% el número de cerdas

LORCA.- La crisis de la ganadería, derivada del aumento del precio del pienso y del descenso del de la carne, ha provocado en los últimos meses la reducción del 10% del número de cerdas reproductoras de las granjas de la Región de Murcia, según la Federación de Asociaciones de Ganaderos de Porcino, Fadesporm.

Los datos que maneja Fadesporm son estimativos, aunque entre el ocho y el diez por ciento de las madres se han quitado de las granjas y aún así sobra un 15 por ciento de las reproductoras.

En la Región de Murcia la cabaña estaba compuesta, antes de esa reducción, por unas 220.000 cerdas reproductoras y la producción anual era de cuatro millones de cabezas de cebo, lo que suponía un 2% del Producto Interior Bruto regional.

La cotización de la carne de cerdo ha subido unos 20 céntimos de euro en las últimas semanas pero también ha subido el precio de los piensos en unos tres céntimos, y cada ganadero de porcino está perdiendo unos diez euros por cerdo, frente a los 25 euros de finales de 2007.

La crisis afecta de forma mayoritaria a los porcinocultores de Lorca y Fuente Álamo, los dos municipios de mayor producción intensiva de este subsector ganadero. Junto a la desaparición de puestos de trabajo, la crisis actual está provocando una profunda reestructuración del sector.

La reestructuración del porcino pasa por el cierre de muchas pequeñas y medianas granjas, e incluso la desaparición de algunas de las más grandes, que tampoco podrán asumir los costes.

Las empresas más grandes, que suelen tener granjas integradas o alquiladas, se verán obligadas a cerrar las menos competitivas, y ahí si se perderán muchos empleos.

En la Región de Murcia la porcinocultura no sólo son las granjas, sino también los transportes, las fábricas de pienso, las fábricas de embutido y las industrias cárnicas. Esta reconversión afectará bastante a la economía de Lorca y de toda la Región.

La crisis económica ha coincidido con un momento de saturación de los mercados, ya que el bajo precio del dólar respecto al euro ha hecho más competitiva la producción norteamericana de carne de cerdo, según Fadesporm.

El número de nuevas empresas cae un 4% en 2007

MADRID.- El número de nuevas sociedades constituidas en España a lo largo de 2007 alcanzó las 143.620, lo que supone un descenso del 3,9% con respecto al ejercicio anterior y el primer retroceso de este indicador desde 2001, según la última Estadística Mercantil para 2007, elaborada por el Colegio de Registradores de España.

En rueda de prensa, el director del servicio de coordinación de Registros Mercantiles del Colegio, Mariano Álvarez, explicó que durante el año pasado se constituyeron 6.000 empresas menos, si bien el total supera en esa misma cantidad la media de los últimos cinco años.

Asimismo, aseguró que los datos de inversión en bienes de equipo, que aumentaron un 9,3% en 2007, permiten mantener la sensación de "buena salud" de la inversión empresarial. No obstante, Álvarez alertó que existe una correlación entre tasa de crecimiento del PIB y constitución de nuevas sociedades.

En este sentido, recordó que el incremento "récord" del PIB en 2006 de un 4,4% se vio acompañado por el mayor incremento en el número de sociedades de los últimos cinco años, y señaló que "es previsible" un impacto negativo en la creación de nuevas empresas si se modera el crecimiento de la economía española.

De las sociedades constituidas en 2007, un 98% fueron sociedades limitadas, mientras que las sociedades anónimas fueron apenas un 1,3%. En este sentido, Álvarez precisó que otras formas societarias diferentes de estos dos tipos no están siendo tenidas apenas en cuenta a la hora de abordar nuevos números de proyectos empresariales. Por su parte, las sociedades unipersonales aumentaron un 11,4%, prolongando la tendencia alcista de los últimos siete años.

Por comunidades autónomas, Madrid superó por primera vez a Cataluña en creación de nuevas sociedades (27.298 frente a 25.500), seguida por Andalucía y Valencia. La mayoría de las regiones registraron un crecimiento negativo, a excepción de la Rioja, País Vasco, Navarra, Castilla la Mancha y Castilla y León.

Por su parte, las extinciones de sociedades se dispararon un 59% en 2007, hasta las 22.989, frente a las 14.443 del año anterior, y por primera vez suponen más de un 15% del total de nuevas constituciones.

Álvarez destacó como factor de este aumento la reforma fiscal aprobada en julio, que suprimió el régimen fiscal de sociedades patrimoniales, lo que permite su disolución con un tratamiento "más favorable". Asimismo, apuntó la posibilidad de que esta misma reforma haya actuado como elemento "disuasorio" a la creación de nuevas empresas.

Las ampliaciones de capital aumentaron un 6,85% en el año pasado, mientras que su volumen creció un 36,14%. Como viene siendo habitual, las sociedades anónimas aportaron el 10% de las operaciones, aunque acumularon el 50% del total desembolsado.

A juicio de Álvarez, las dificultades que las entidades de crédito presentan a la hora de conceder un préstamo llevan a las empresas a optar por las ampliaciones como forma de financiación. Asimismo, las emisiones de obligaciones realizadas por las sociedades anónimas aumentaron un 9,76% en 2007, hasta las 180, aunque el volumen suscrito se redujo en un 1%.

Por contra, las reducciones de capital aumentaron un 5%, si bien su volumen se incrementó en un 20%. Álvarez destacó que no se detecta que los empresarios opten por este tipo de operaciones "por motivos diferentes a los tradicionales".

En 2007, tres años después de la entrada en vigor de la Ley Concursal, el número de quiebras y suspensiones de pagos se redujo un 40%, mientras que las empresas acogidas a la figura legal que las sustituye, la situación concursal, aumentó en un 1,81%. En este sentido, Álvarez puntualizó que el número de empresas declaradas en quiebra se está acercando a los niveles previos a la promulgación de nueva ley.

Por otro lado, se produjeron 1.411 fusiones empresariales, la mayoría por absorción, lo que supone un incremento del 10,3%. El 80% de las operaciones se concentró en Madrid y Barcelona.
Asimismo, puntualizó que la Estadística Mercantil no diferencia en el sector a qué se dedican ni las nuevas sociedades ni las que se extinguen, así como si se trata de sociedades patrimoniales o empresas con actividad convencional.

En este sentido, explicó que el número total de depósitos de cuentas anuales en el Registro Mercantil supera "ampliamente" los 1,1 millones, tras crecer en 2007 un 7,69%.

Melilla es la segunda autonomía con más viviendas con Internet

MELILLA.- La ciudad de Melilla es la segunda autonomía con el mayor número de viviendas con conexión a Internet por banda ancha, en concreto un 47,7%, por detrás únicamente de Madrid, que tiene un 51,7%, según se desprende de la relación de Indicadores de la Sociedad de la Información 2007, elaborada por el Ministerio de Industria, que reflejan que en el conjunto del país la media es del 39%.

La Ciudad Autónoma cuenta con un 47,7% de casas con acceso a la 'Red de Redes' con la conexión más rápida, la banda ancha, frente al 39% de la media nacional.

Por encima de Melilla está únicamente Madrid, comunidad que encabezó el porcentaje de hogares conectados, con el 51,7 por ciento, y por detrás de nuestra ciudad están Ceuta (46,2 por ciento), Cataluña (46 por ciento), Islas Baleares (44,8 por ciento), y Canarias (42,5 por ciento).

Por la cola se sitúan Castilla-La Mancha, que registró un 28,3 por ciento, Galicia (25,7 por ciento), y Extremadura en el farolillo rojo con un 23,2 por ciento de viviendas con acceso a Internet, según datos del Ministerio de Industria, a través de la Sociedad de la Información 2007.

Suben un 87% las tarifas marítimas entre Ceuta y Algeciras

CEUTA.- Los precios de los billetes de barco, tanto para vehículo como para pasajeros, se han incrementado en el trayecto Ceuta-Algeciras-Ceuta, una media del 87 por ciento desde principios de la pasada Semana Santa, suponiendo un coste que ronda los 130 euros, ida y vuelta, para residentes, por lo que el presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Vivas, se mostró "decepcionado" y criticó la decisión.

Según señaló Vivas a los periodistas, durante la pasada edición de Fitur, Ciudad y navieras firmaron una serie de acuerdos "con el objetivo común de mejorar las condiciones del transporte marítimo y en particular de los precios".

Por tal molestia, el presidente ceutí ha encargado a la Consejería de Economía un análisis de la situación actual del transporte de pasajeros en el Estrecho --sobre el que impera un mercado libre, en el que las navieras pueden poner los precios que consideren--, para ver posibles maniobras de acción del Gobierno de Ceuta.

En este sentido, Vivas ha apelado "a la responsabilidad y sensibilidad de las compañías navieras", puesto que "para los ceutíes, el Estrecho es nuestra autopista, y nadie entendería que los precios de las autopista de Cádiz a Sevilla subieran repentinamente".

La UE investigará la contaminación por tráfico de barcos en el Estrecho de Gibraltar

GIBRALTAR.- Las asociaciones ecologistas en el Campo de Gibraltar la llaman la marea negra silenciosa. El Estrecho es uno de los lugares del mundo preferidos para las operaciones de respostado de combustible de los buques, una maniobra que cuenta con la anuencia de las autoridades del Peñón.

Según los datos de las organizaciones que vigilan la conservación medioambiental en la zona, los grandes vertidos sólo son responsables del 12% del petróleo que llega a las aguas, mientras el 88% restante se produce de forma silenciosa, en vertidos menores por labores de limpieza, de fuentes terrestres o por la recarga de combustible en pleno mar, desde un barco cisterna, sistema conocido técnicamente como bunkering.

La Comisión de Peticiones de la Unión Europea ha comunicado a la asociación Verdemar-Ecologistas en Acción que ha admitido a trámite su petición y ha anunciado el inicio de una investigación preliminar sobre el bunkering en el Estrecho de Gibraltar por parte de la Comisión Europea.

En el escrito, el presidente de la Comisión de Peticiones, Marcin Libicki, explicó que, tras examinar la petición del colectivo ecologista, decidió admitirla debido a que "las cuestiones que se plantean en ella inciden el ámbito de actividades de la Unión Europea". La Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del organismo europeo aportará también su opinión.

Con el compromiso de mantener informado del progreso del examen al colectivo ecologista, Libicki anexó la respuesta de la Comisión Europea a otra petición presentada por los parlamentarios escoceses Scott Barrie y Helen Eadie, de nacionalidad británica, que trata sobre un caso similar: los trasvases de crudo buque a buque en el Reino Unido.

La denuncia de Verdemar-Ecologistas en Acción presentada en Bruselas va formulada "contra el Gobierno de Gibraltar" tras el accidente del New Flame, encallado en aguas de la Bahía de Algeciras desde el pasado verano sin que aún el Gobierno del Peñón ni la empresa aseguradora hayan encontrado una solución. El colectivo reclama "responsabilidades penales" a Gibraltar, medida a la que la Junta de Andalucía se iba a sumar, según anunció.

La denuncia añade la actividad de bunkering que se desarrolla en el puerto de Gibraltar ante "la indefensión de nuestros gobernantes", amparándose en la Directiva del Parlamento europeo y del Consejo europeo relativa a la protección del medio ambiente mediante el Derecho Penal.

Verdemar recordó que "en los últimos meses se están produciendo accidentes inexplicables de buques de gran tonelaje" en la zona, y aludió al accidente del chatarrero New Flame que, con 42.000 toneladas de chatarra, colisionó el 12 de agosto contra el petrolero Torm Gertrud, cargado con más de 27.000 toneladas de gasolina "y que pudo ocasionar un accidente sin precedente".

Como medida de prevención, la denuncia de los conservacionistas incluye que "no existe una vigilancia adecuada ni medios para que pueda llevarse a cabo y tampoco un sistema de sanciones eficaz" para acabar con ciertas prácticas que "están poniendo en peligro constantemente al entorno de la Bahía de Algeciras y del Estrecho de Gibraltar".

La Comisión de Peticiones de la UE puso como ejemplo de la función que pueden desempeñar en este asunto el caso de los parlamentarios escoceses que solicitaron del Parlamento Europeo la regulación del trasvase de petróleo buque a buque y la correcta aplicación en los Estados miembros de la legislación de la UE.

La citada comisión consideró que estas operaciones deberían realizarse "prestando la debida atención a la seguridad medioambiental, guardando la correspondiente proporcionalidad con los riesgos y teniendo en cuenta las circunstancias locales" y se mostró dispuesta a adoptar "nuevas medidas" internacionales para garantizar la seguridad en estas operaciones.

La comisión hizo referencia a la Conferencia de Gotemburgo de mayo de 2002, en la que se acordó trabajar conjuntamente dentro de la Organización Marítima Internacional (OMI) con el fin de desarrollar un mecanismo internacional para la regulación de los trasvases de petróleo buque a buque, realizados como operaciones de transporte o de suministro de combustible, más allá de los límites de las aguas territoriales de los Estados.

Los estados miembros, «incluidos de forma destacada Bélgica, Dinamarca y España», y la Comisión «están ahora debatiendo activamente las enmiendas» y se espera que el Comité para la Protección del Medio Ambiente Marino (CPMAM) adopte estas resoluciones en la primavera de 2008, de tal forma que finalmente entrasen en vigor un año después, a mediados de 2009.

La Ley es clara y exige cumplir ciertas obligaciones, que consisten en tener en cuenta cualquier riesgo potencial para las zonas especiales de conservación.

Según expuso Ecologistas en un informe enviado a Bruselas, “no existe una vigilancia adecuada, ni medios para que la escasa vigilancia pueda llevarse a cabo, ni un sistema de sanciones eficaz y capaz de persuadir a los petroleros para terminar con prácticas que ponen en peligro el ecosistema marino, y la salud de las personas”.

La ONG calcula que se trasvasan cerca de 7 millones de toneladas de fuel al año en la Bahía de Algeciras, por donde transitan unos 100.000 buques.

Verdemar-Ecologistas en Acción lleva muchos años peleando por este asunto.La presidenta de Ecologistas en Acción, Raquel Ñeco, calificó la decisión como histórica.

“Es lo que venimos reclamando, que se ponga fin al desconcierto que padecemos en forma de accidentes marítimos y vertidos en la Bahía de Algeciras y en el Estrecho de Gibraltar. Ya es hora de que Gibraltar deje de practicar el bunkering con total libertad y contaminando nuestras aguas”, señala.

El sector del automóvil comienza a trasladar su producción al norte de Marruecos

TÁNGER.- La industria del automóvil ha pisado el acelerador en el traslado de su producción a países con costes laborales bajos y gran demanda de movilidad por parte de sus ciudadanos.

Marruecos, que ya inició sus exportaciones de automóviles a España en 2007 con el Logan, aumentará en los próximos años el peso del automóvil en su economía.

El año pasado su producción apenas llegó a 40.000 unidades, una cifra que podría llegar a multiplicarse por 10 cuando Renault culmine el proyecto para crear en Tánger una gran fábrica con capacidad para producir 400.000 unidades anuales.

La planta supondrá una inversión de 600 millones de euros y estará conectada por autopista y ferrocarril con el nuevo puerto de la ciudad norteafricana, a 15 kilómetros de Algeciras.

La nueva fábrica asumirá producción tanto de Renault como de Nissan. Al rebufo del proyecto de Renault ha llegado Faurecia.

El segundo mayor fabricante europeo de componentes construirá una nueva planta en Kenitra para abastecer a Renault-Nissan y a VW con revestimientos textiles para asientos.