martes, 1 de enero de 2008

Latinoamérica 2008: más crecimiento / Juan Carlos Rincón

América Latina espera más prosperidad y es optimista sobre el nuevo año.

La región parece haber entrado en un período de impulso económico permanente con un crecimiento sostenido en los últimos cuatro años cercano al 5% de su Producto Interno Bruto (PIB), que debería mantenerse en 2008.

Las economías del continente crecieron por encima del 5% en 2007 y los principales indicadores y los análisis de coyuntura de las instituciones internacionales son alentadores.

"Prevemos en 2008 un 4.5% de crecimiento del PIB, en parte porque han bajado los precios de materias primas que exporta la región. Pero es un porcentaje alto para los estándares de la región", dijo Humberto López, economista principal en la oficina del Banco Mundial para Latinoamérica.

Y hay tendencias novedosas como el desarrollo de la inversión privada latinoamericana dentro y fuera del continente.

"El año pasado las empresas latinoamericanas invirtieron US$ 40.000 millones fuera de sus fronteras, en Canadá, en Australia y otras naciones", explica Javier Santiso, Director del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Sin embargo, aunque en general la economía del continente muestra crecimiento sostenido y un gran dinamismo, en gran medida favorecido por la inversión y la relación comercial con China, aún hay camino por corregir y alertas que dar.

Entre otros temas pendientes figuran, la falta de eficiencia en la inversión pública, el mejorar la redistribución de los ingresos, aumentar el ahorro, reducir la pobreza y la desigualdad social y aumentar y diversificar los mercados de exportación.

La OCDE señala que América Latina goza de estabilidad macroeconómica y que concluyó el año 2007 con crecimiento e inflación controlada en la mayoría de países y mantener esa tendencia es un objetivo ya trazado.

"Las perspectivas para 2008 son globalmente positivas pero con retos y oportunidades que se desprenden de la bonanza asiática y que deberían permitir acelerar reformas", explica Javier Santiso.

"Hay necesidades muy grandes en educación, en sanidad y en transporte, entre otros campos", dice.

En ello lo respalda Carlos Quenán, catedrático de economía del Instituto de Altos Estudios de América Latina en París, quien señala que la deuda social de la región es aún muy elevada.

Y es que la pobreza se ha reducido pero falta mucho para disminuir la brecha social en el continente.

Uno de los últimos estudios del Banco Mundial, señala que los indices han caído bastante en los últimos cuatro años y que la tasa es actualmente del 25%.

Sin embargo, ello significa que hay mas de 100 millones de pobres en la región; una cifra alarmante y que podría ser mucho más alta si se aceptan otros estudios que señalan que la pobreza afecta a un 40% de la población del continente.

Sector privado

Es necesario mantener la tasa de crecimiento pero más importante aún, que se concrete en sectores claves como educación, salud, programas productivos en zonas rurales e infraestructura para comunicaciones y transporte.

Hasta ahora el gran volumen de inversión privada en el continente corresponde a los sectores de telecomunicaciones, energía, bancario y de bienes y servicios como el sector hotelero.

Y en infraestructura es donde el papel de la inversión privada es importante para mejorar la eficiencia del gasto.

Durante los últimos años se tomó consciencia en América Latina de la necesidad de responder a la demanda social y a las necesidades cotidianas de la gente.

Por ello, además de ser estratégicas, las inversiones en transporte y energía tienen una gran demanda pública en el continente.

"Se necesita que haya acciones de los gobiernos que demuestren una efectiva asignación del gasto y una buena gestión pública porque la buena utilización de los impuestos puede revertir la tendencia de la evasión", explica Carlos Quenam.

El factor chino

China, la cuarta economía del mundo, continuó en 2007 su acelerado crecimiento -del 11.7%- y apertura al mundo. Y para América Latina, es una gran oportunidad.

Ese país comunista se ha vuelto más rico y más fuerte siguiendo los principios del libre mercado y una hábil diplomacia económica.

El gobierno chino y muchos empresarios del país han vuelto su mirada hacia América Latina y en la región hay también hay un creciente interés por reforzar los vínculos comerciales con el gigante asiático.

Baste señalar que en el año 2006 el intercambio comercial entre China y América Latina superó los 70 mil millones de dólares y las cifras de 2007 muestran un incremento.

El economista del Banco Mundial, Humbero López, considera que gran parte del crecimiento de la región depende de la relación con China por la alta demanda de materias primas de ese país.

Básicamente, ese país está tratando de asegurar su provisión de materias primas en África y América Latina, invirtiendo para ello en sectores que se las proveen a buen precio.

Oportunidad y peligro

Pero hay que ser cautos en la relación con China y no desbordar en optimismo, porque hay riesgos.

Gerardo della Paolera, economista y presidente de la Universidad Americana en París, dijo a que no se debe pensar que el ciclo económico positivo del país asiático será permanente y que mantendrá ese ritmo de crecimiento.

"En algún momento puede revertirse y las instituciones de América Latina no van a estar preparadas", alerta.

Considera que la enorme acumulación de reservas que está haciendo China, "es una política monetaria no sostenible que podría desembocar en una inflación interna en el país y perturbar el sistema financiero".

La relación de China con Latinoamérica tiene un impacto diferencial porque mientras México y América Central sufren la competencia de las manufacturas chinas, el cono sur está teniendo una bonanza por la inversión china en sectores como el agrícola, el energético y el minero.

Por ello la respuesta es también de doble vía: aprovechar la actual bonanza para generar una mayor diversificación de la base productiva y dejar de depender de los precios de las materias primas, y desarrollar una especialización industrial menos dependiente de la mano de obra intensiva porque ella está amenazada por la competencia de China; el taller industrial del mundo.

Un informe de la NASA asegura que la aviación comercial en EE UU es peligrosa

WASHINGTON.- La Agencia Espacial Estadounidense (NASA) difundió parte de un informe sobre seguridad aérea en el que pone de manifiesto que la aviación comercial en EE UU es mucho más peligrosa de lo admitido por el Gobierno.

Parte del resultado del estudio, basado en entrevistas a 8.000 pilotos por año entre 2001 y 2004, ya fue adelantado por el propio Griffin en su comparecencia ante el Congreso estadounidense el pasado mes de noviembre.

Griffin señaló entonces que los problemas en la aviación son mucho más comunes que lo aceptado oficialmente. Entre estos problemas, se cuentan incidentes en los que dos aviones se aproximan peligrosamente en vuelo, hay interferencias de aeronaves en las pistas y ocurren otros hechos que amenazan la seguridad de aeronaves y pasajeros

El informe, sin embargo, ha recibido un aluvión de críticas de los expertos y periodistas ya que parte de la información está encriptada, porque, según ha asegurado el administrador de la NASA, Michael Griffin, la agencia no quiere que se manipulen los datos.

Griffin dijo entonces y reiteró ayer que en los resultados de la encuesta se ha borrado la información acerca de la identificación de los más de 24.000 pilotos entrevistados.

Los resultados podrían generar alarma

Los ejecutivos de la NASA se han negado durante más de un año a divulgar los resultados de la encuesta, y han recordado que "estos resultados podrían alarmar a los viajeros y perjudicarían las ganancias de las aerolíneas".

"A mí me resulta muy difícil ver en el estudio datos por los que se debiera preocupar el público", dijo Griffin , quien añadió que la población se preocupe o no por lo hallado depende de "lo que otros analicen de los datos presentados".- (EFE)
(Aeropuerto de Miami)

Detectan una nueva mancha de hidrocarburos en Algeciras procedente del 'New Flame'

ALGECIRAS.- La Agencia Gaditana para la Defensa de la Naturaleza (AGADEN) afirma haber encontrado una nueva marea de hidrocarburo en la Bahía de Algeciras procedente del buque New Flame, encallado frente a las costas de Gibraltar.

Según ha indicado la organización en un comunicado, desde que se produjo el siniestro del New Flame, AGADEN ha denunciado "hasta la saciedad" la mala gestión del caso y el riesgo de rotura y hundimiento además de los graves impactos y vertidos que está causando en la Bahía de Algeciras y en el Estrecho de Gibraltar.

La organización ecologista recela de la actitud del Gobierno de Gibraltar y describe su gestión en el caso del chatarrero semihundido como "oscura, de nula fiabilidad y de ninguna transparencia".

También critica la postura del Gobierno Español como "irresponsable, demencial e inepta, ya que han sido incapaces de enfrentarse a la pésima gestión del Gobierno de Gibraltar, y de atajar con medidas reales el rescate del New Flame".

AGADEN, que ha emprendido acciones legales contra el New Flame para que se depuren responsabilidades, exige que "de forma inmediata se declare públicamente la naturaleza de la chatarra y su potencial contaminante de vertido, así como el impacto ambiental ya existente".

Además, solicita que se lleve a cabo un plan urgente con todos los medios existentes para rescatar la chatarra y que no se disperse el vertido de hidrocarburos.- (EFE)

La zona euro se amplía hasta 15 países y 320 millones de personas con la entrada de Chipre y Malta

BRUSELAS.- Chipre y Malta, las dos economías más pequeñas de la Unión Europea (UE), recibieron hoy con euforia y orgullo el euro, la moneda única europea, que circula ahora en 15 países comunitarios con 320 millones de habitantes.

Los líderes de ambas islas intercambiaron mensajes de felicidad, con el presidente chipriota Tassos Papadopoulos instando al pueblo maltés a sentirse "orgulloso" por los logros alcanzados.

Mientras, el primer ministro de Malta, Lawrence Gonzi, habló en su misiva de "una ocasión histórica que marca el retorno europeo de Chipre y de Malta". Junto con el Gobernador del Banco Central de Chipre, Athanasios Orfanides, el presidente fue el primero en retirar un billete de euro de un cajero automático en Nicosia y señaló que "el primero de enero no significa sólo el comienzo de un año nuevo, sino el punto de salida de un nueva era para la isla".

"Si nuestra adhesión en la UE se considera como un gran éxito, entonces nuestra entrada en la eurozona puede considerarse una hazaña", dijo Papadopoulos en la media noche de hoy.

Una libra chipriota se convierte desde hoy en 1,71 euros, y las autoridades locales esperan que en los próximos 15 días de enero se retiren casi todas las libras de circulación. Chipre, con sus 778.000 habitantes, representa el 0,17 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la UE.

Sus monedas de euros cuentan con la particularidad de que están denominadas tanto en griego como en turco, el segundo idioma oficial de la isla, que sigue dividida desde la invasión turca de 1974. Según recientes encuestas de opinión, la mayoría de los chipriotas temen que el euro aumente los precios, pese a las medidas de vigilancia puestas en marcha por el gobierno chipriota y del código de conducta suscrito por las grandes empresas.

"El euro es una moneda fácil, yo me acostumbré inmediatamente", aseguró Andreas Prokopiou, un empleado de 32 años, a pesar de pagar en libras chipriotas en una panadería de Nicosia.

"Hoy habrá que pelearse con las matemáticas", dijo una vendedora en la misma panadería tras explicar a sus clientes que la vuelta tenía que darse ya en euros. "No tengo euros conmigo, ni tengo idea, pero desde hoy creo que mi bolsillo se llenará con esta moneda y muy pronto voy a aprender" dijo un jubilado haciendo la cola.

También Malta recibió el euro con euforia aunque con cierto temor a que la nueva moneda genere presiones inflacionistas. La entrada en vigor del euro estuvo marcada con una ceremonia en la que el primer ministro Gonzi, y el gobernador del Banco Central, Michael Bonello, extrajeron un billete de veinte euros de un cajero automático.

"Fue un objetivo muy ambicioso que nos impusimos hace tres años y Malta, como el país más pequeño de la UE, debería sentirse tan orgullosa como el país más grande por ese logro", dijo Gonzi, en declaraciones recogida por la prensa local hoy.

"Es uno de los logros más grandes. No fue fácil pero siempre me sentí confiado de que podríamos lograrlo", recalcó el primer ministro al diario "The Times of Malta" de Valetta.

La lira maltesa, que a partir de hoy se convierte en 2,34 euros, podrá cambiarse en las oficinas bancarias hasta el 31 de marzo de 2008 y, más tarde, en el Banco Central durante un periodo de dos años, con las monedas, y de diez, con los billetes.

La implantación del euro en Malta, Estado con apenas 407.000 habitantes y un peso en la economía de la UE del 0,06 por ciento, no parece complicada, por la elevada concentración del sector bancario.

Almunia y Barroso, con los brazos abiertos

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, dieron la bienvenida al euro a chipriotas y malteses, que al adoptar la moneda única -aseguraron- han entrado en el "corazón de la Unión Europea".

"Es un momento excitante. Dos nuevos países han adoptado una moneda fuerte y estable que está ayudando a Europa a resistir la inestabilidad financiera global", afirmó Barroso en un comunicado.

Añadió que el euro, acompañado de las políticas económicas correctas, "ayuda a crear empleo y a mantener a raya la inflación".

"Chipre es hoy más que nunca una isla orgullosa e independiente, y ha cimentado su lugar en el corazón de la Unión Europea", al igual que Malta, que con su entrada en la zona euro "ha dicho sí a la estabilidad, a las reformas y a las facilidades para el comercio", según Barroso.

Por su parte, Almunia recordó que la adhesión al euro de estas dos pequeñas economías se produce cuando ni siquiera han pasado cuatro años desde su entrada en la UE.

Esta prontitud es fruto, según el comisario, de unas políticas económicas orientadas a la estabilidad, que ahora deben continuar, recordó.

"Por favor, permanezcan en el camino correcto", alentó Almunia a ciudadanos y autoridades, a los que animó asimismo a entrar en el euro "con confianza", porque el euro "ha demostrado valer la pena en términos de estabilidad de precios y bajos tipos de interés".- (Agencias)
(Palacio presidencial de Chipre)

La fiebre de los dividendos se adueña de enero, con el debut de las eléctricas

MADRID.- Mañana se inicia una de las actividades bursátiles más interesantes desde el punto de vista de los inversores: la del reparto de dividendos de las principales empresas del país.

Enero es el mes por excelencia de estas retribuciones para los accionistas, un mes que se abre con los abonos que este martes realizarán las cuatro compañías eléctricas más importantes que, en conjunto, aportarán un total de 1.340 millones de euros.

Endesa pagará un dividendo bruto de 0,5 euros por acción, que quedará en 0,41 euros después de que Hacienda le aplique la correspondiente retención del 18% con que grava este rendimiento del capital. La compañía desembolsará a sus accionistas un total 530 millones para satisfacer el pago del dividendo a todo su capital social, compuesto por algo más de 1.058 millones de títulos.

La eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán pagará un dividendo bruto de 0,115 euros por acción a cuenta de los resultados del ejercicio pasado, que, una vez descontada la retención del 18%, se quedarán en 0,0943 euros netos. Este dividendo obligará a la compañía a desembolsar 575 millones de euros para retribuir a todo su capital social, compuesto por algo más de 4.993 millones de títulos.

Por su parte, Unión Fenosa abonará un dividendo bruto de 0,62 euros por acción, cantidad que se reducirá a 0,5084 euros después de que Hacienda le aplique la correspondiente retención. En total, la eléctrica desembolsará 188,9 millones por los 304 millones de títulos que forman su capital social.

REE también retribuirá a sus accionistas con 0,38 euros por acción que, tras la reducción fiscal aplicada por Hacienda, se quedará en los 0,31 euros.

Entre las cuatro compañías eléctricas se repartirán un total de 1.340 millones de euros, entre cuyos principales beneficiarios aparece Hacienda que se lleva el pellizco de la retención a cuenta del IRPF.

Pero la fiebre de los dividendos continuará a lo largo de este primer mes del 2008. Así, Gas Natural abonará un total de 190 millones de euros a sus accionistas el próximo día 8, cantidad que, en el caso del grupo constructor y de servicios FCC, será abonada un día después por una cantidad de 140 millones.

De este reparto de beneficios de las cotizadas a sus inversores destaca el BBVA. El grupo presidido por Francisco González desembolsará un total de 560 millones entre sus accionistas el próximo día 10. Por su parte, el Banco Popular destinará 146 millones a retribuciones justo un día después.

La primera quincena del año finaliza con los abonos que realizarán Sacyr Vallehermoso y ACS, que asciende a 46 y 265 millones de euros, respectivamente, y que se harán efectivos el día 11 para los primeros y el mismo día quince para el grupo de Florentino Pérez.

La mayoría de estas cantidades que repartirán estas compañías permitirán, además, afrontar el pago de los intereses de los créditos obtenidos para la adquisición de esas mismas acciones, lo que, a su ve, tranquilizará a los bancos acreedores.- (Agencias)

El Mercado Común del Golfo Pérsico entró hoy en vigor

ABU DHABI.- El Golfo Pérsico ya tiene su Mercado Común. Hoy, primer día de 2008, cayeron las fronteras entre Arabia Saudí,Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein y Omán. Los movimientos de personas, capitales y mercancías entre estos seis países son libres. Además, los nacionales de cualquiera de los seis Estados recibirán un trato igual en cada uno de los países miembros.

El acuerdo para la creación de un Mercado Común entre los seis países de la rica alianza árabe del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) Pérsico ha entrado hoy en vigor, lo que supone un importante paso hacia la integración económica en esa región.

A partir de hoy los ciudadanos de Arabia Saudí, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein y Omán, que integran el CCG, recibirán un trato igual en todos los estados de esa organización regional.

Esta igualdad será aplicada en casi todos los ámbitos económicos y comerciales, incluidos el trabajo, el establecimiento de inversiones, el movimiento de capitales, la residencia y la adquisición de inmuebles, entre otros.

El secretario general de dicho organismo, Abdelrahman al Atiya, subrayó que el objetivo es atraer inversiones árabes a la región y destacó que la medida "fortalecerá la posición negociadora del CCG con los bloques económicos internacionales", según los medios de comunicación de la región.

Los integrantes del CCG, estrechos aliados de EEUU, disponen de fuertes economías por sus ventas de petróleo y gas, y al menos cuatro de ellos son miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Esta alianza árabe, creada en 1981, negocia con la Unión Europea (UE) un acuerdo de libre comercio y estudia actualmente una propuesta iraní para reforzar la cooperación comercial y en materia de seguridad con la República Islámica.

Además del Mercado Común, aprobado durante la cumbre anual del CCG, celebrada en Qatar los días 3 y 4 de diciembre pasado, los miembros del organismo esperan anunciar en 2010 la unión monetaria completa.

Algunos expertos han subrayado, sin embargo, las dificultades ante la unión monetaria, especialmente después de que Omán anunciara a principios del año pasado su retirada del proyecto ante la imposibilidad de cumplir con los requisitos exigidos por la misma.- (EFE)
(Kuwait City desde el mar)

Sólo el 8% de los directivos españoles prevé reducir su plantilla en el primer trimestre de 2008

MADRID.- Sólo el 8% de los directivos españoles prevé reducir su plantilla durante el primer trimestre de 2008, según el Estudio Manpower de Proyección de Empleo. Este informe, que se elabora mediante entrevistas a 1.005 directivos españoles, revela además que el 17% de ellos sí que espera contratar a personal, mientras que el 72% no prevé ningún cambio.

Si a los que tienen expectativas de contratación se les resta los que piensan despedir gente, resulta lo que en el estudio se denomina Proyección de Empleo Neto, que para el primer trimestre de 2008 se sitúa, al igual que el trimestre anterior, en un "moderado 9%", ya que son cuatro puntos porcentuales menos que el ejercicio anterior.

Sin embargo, si le quita el efecto estacionalidad -el fin de la campaña navideña- la proyección se mantiene en un "favorable 11%", se explica.

En el estudio se divide en seis regiones a España: centro (Castilla-La Mancha y Madrid), este (Comunidad Valenciana y Murcia), noreste (Baleares y Cataluña), noroeste (Asturias, Castilla-León y Galicia), norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco) y sur (Andalucía, Canarias y Extremadura).

De acuerdo con estas zonas geográficas, cinco de las seis regiones (exceptuando la de Baleares y Cataluña) prevén una contratación laboral positiva en el primer trimestre del año.

Si se compara con el año anterior, sólo los directivos de las regiones este y sur tienen unas previsiones de contratación superiores. Por sectores, sólo dos (el de la construcción y el del transporte, almacenamiento y comunicaciones) de los diez que se analizan en el estudio, estiman una caída de la contratación.

Sólo el de minería e industrias extractivas cree que no habrá variación, mientras que los otros siete (actividades sociales; agricultura y caza; comercio y reparaciones; energía eléctrica, gas y agua; hostelería; industria manufacturera; y intermediación financiera) apuestan porque se mejorarán las plantillas.

El más optimista es el de la Hostelería, ya que pronostica una proyección de empleo neta del 22%, frente a la negativa (del 11%) del sector del transporte, almacenamiento y comunicaciones.- (EFE)
(Hostelería en la ciudad de Valencia)

El Papa se muestra preocupado por las tensiones crecientes "en vastas regiones del planeta"

ROMA.- El Papa Benedicto XVI ha advertido de la existencia de "densas nubes" sobre el futuro de la Humanidad en un mensaje difundido hoy con motivo de la celebración de la Jornada Mundial de la Paz. Esas nubes nacen de los conflictos existentes

El Papa dijo hoy en su primer "angelus" del año que "vastas regiones del planeta están envueltas en tensiones crecientes, mientras que el peligro de que aumenten los países con armas nucleares suscita en toda persona responsable una fundada preocupación".

Como instituyó el Papa Pablo VI, la Iglesia Católica celebra el 1 de enero la Jornada Mundial de la Paz. "La Humanidad sufre hoy, lamentablemente, grandes divisiones y fuertes conflictos que arrojan densas nubes sobre su futuro"

Tras subrayar los conflictos de África y a Oriente Medio, el Pontífice denuncia en el mensaje "un aumento del número de Estados implicados en la carrera de armamentos" y resalta que, incluso, "naciones en vías de desarrollo destinan una parte importante de su escaso producto interior bruto para comprar armas".

Por esos motivos, Benedicto XVI llama para que, "en tiempos tan difíciles", se movilicen "las personas de buena voluntad" y lleguen "a acuerdos concretos con vistas a una eficaz desmilitarización, sobre todo en el campo de las armas nucleares".

El Papa exhorta, además, a los gobernantes para que reanuden las negociaciones" de cara "al desmantelamiento progresivo y concordado de las armas existentes".

"Soy consciente de que al renovar esta llamada me hago intérprete del deseo de cuantos comparten la preocupación por el futuro de la Humanidad", ha afirmado.

Sobre el medio ambiente, Ratzinger asegura que se ha de proteger porque "ha sido confiado al hombre para que lo cuide y lo cultive con libertad responsable, teniendo siempre como criterio orientador el bien de todos", comenta el Pontífice.

Por ello, ha considerado "fundamental, 'sentir' la tierra como 'nuestra casa común'" y ha pedido que se adopte "la vía del diálogo en vez de tomar decisiones unilaterales" para resolver los problemas medioambentales.- (Agencias)

Los precios en Portugal crecen con el año nuevo mucho más que los salarios

LISBOA.- Los portugueses comienzan el nuevo año con noticias muy poco alentadoras acerca del aumento de precios de productos básicos, sólo compensado con un eventual incremento salarial que se sitúa en el 2%.

Ya los conductores de coches que pasaron por el peaje antes de la media noche, al regresar ayer de la fiesta de Nochevieja encontraron un incremento del 2,6% en las tarifas. Pero, las noticias son peores cuando se llega al precio del pan, que se calcula subirá entre el 10 al 15%, según los fabricantes, debido al incremento de las materias primas, tendencia que seguirá también el del arroz, aunque todavía no han sido fijados los valores del aumento.

El precio de la electricidad se calcula que aumentará el 2,9%, según la propuesta presentada por la Entidad Reguladora de Servicios Energéticos (ERSE). En lo que se refiere al impuesto sobre el tabaco ya había sido aprobado por el Gobierno un aumento anual de 15% hasta 2009.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentó un 0,3% en Portugal en noviembre pasado, lo que colocó la inflación interanual en el 2,8%, según los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) luso. La única noticia algo alentadora es que el salario mínimo nacional aumenta, a partir de hoy en el 5,7%, para situarse en 426 euros.

No obstante, Portugal está situado entre los países de más bajo nivel de compra de la Unión Europea.- (EFE)

Bolsa o pisos, ya no es el dilema / Primo González


Uno de los motores del precio de la vivienda en los últimos años ha sido el de su condición de activo de inversión. Muchos españoles han invertido su ahorro en la compra de una vivienda con la expectativa de que su revalorización en el tiempo les proporcionase una ganancia interesante y, según esperaban algunos, superior a la de cualquier otro activo. Con frecuencia se ha comparado a la vivienda con la Bolsa como fuente de beneficios para la inversión, a pesar de las grandes diferencias que existen entre un bien físico indivisible, la vivienda, y un activo susceptible de particiones como es la inversión en valores bursátiles.

En los últimos años, y a pesar de que la Bolsa ha visto atenuada su capacidad de generar beneficios (sobre todo en el año recién finalizado), la batalla de la rentabilidad ha estado del lado de la renta variable. La Bolsa española acumuló al cierre del año 2007 cinco ejercicios consecutivos de ganancias mientras los inmuebles empezaban a ver cómo sus tarifas se debilitan. Con el año 2007 cerrado se pueden establecer algunas comparaciones algo más aproximadas, dado que la Bolsa (medida por el Ibex 35) acumula una ganancia del 151% en el quinquenio contra un 77% que han aumentado los precios de los inmuebles según los índices oficiales del Ministerio de Fomento (últimos datos disponibles al cierre de septiembre pasado).

El que haya apostado a la renta variable se encontraría ahora, por lo tanto, con una posición bastante más ventajosa no sólo a la hora de considerar la cuantía de la plusvalía sino cuando se tienen además en cuenta otras consideraciones como la liquidez. Hacer dinero ahora mismo con una inversión en un inmueble resulta bastante difícil debido al retraimiento de la demanda que, a la vista de las expectativas de descenso en los precios de los inmuebles, se ha quitado momentáneamente del mercado a la espera de tiempos mejores. En Bolsa, materializar las plusvalías resulta bastante más sencillo y es cosa de horas.

El precio de los inmuebles parece estar ahora mismo cerca del techo si no lo ha superado ya. Esta última posibilidad está extendida entre algunos expertos. Se han realizado algunas estimaciones en los últimos dos años sobre el grado de sobrevaloración que estaría padeciendo el mercado inmobiliario español. Algunas estimaciones llegan a cuantificar ese exceso hasta por encima del 50%. Otras, más ajustadas a lo que podría considerarse razonable, apuntan hacia el 30%. Las transacciones que están realizándose actualmente en el mercado apuntan hacia descuentos superiores incluso al 20% en el precio de venta para hacer posible las operaciones, según aseguran las agencias inmobiliarias más activas del sector.

La ausencia de rivalidad entre ambos activos redundará, en todo caso, en beneficio de las Bolsas, no sólo porque hayan demostrado en el pasado reciente su mayor utilidad y su superior capacidad de generación de beneficio sino porque los ciclos en ambos tipos de activos parecen enfrentados a expectativas distintas e incluso opuestos. Hace ya un año que el número de inversores que apuesta por la inversión inmobiliaria ha desaparecido del mercado, aunque en estos últimos meses hemos visto a algunos fondos de inversión institucionales adquiriendo inmuebles para su explotación en régimen de alquiler.

Por el contrario, las expectativas bursátiles se encuentran cuando menos en una situación de valoraciones bastante más ajustadas a la realidad e incluso con descuentos importantes en algunos sectores, como el bancario o el de las telecomunicaciones, sobre todo el primero. Pocos son los que afirman que las Bolsas, y en particular la española, se encuentran por encima de sus valores teóricos. Aunque en la Bolsa coexisten compañías con valoraciones muy dispares, las oportunidades que contemplan los analistas de cara a los próximos meses permiten un cauto optimismo, que podría llegar a traducirse e n un nuevo año al alza, que sería el sexto consecutivo. No se esperan maravillas, pero al menos nada que ver con el panorama de la vivienda.

2007: final del ensueño económico / Juan F. Martín Seco


Los tiempos económicos no suelen coincidir con los tiempos políticos. Este 2007 constituye, sin embargo, una excepción. Es el fin de una legislatura, pero todo apunta a que es también el final de una etapa económica que, iniciada hace más de una década se ha prolongado de manera taumatúrgica más tiempo del que cabría esperar.

Aparentemente y con una primera mirada superficial, podría caracterizarse por ser una época de enorme bonanza y bienestar económico. Ello ha servido para que tanto Aznar como Zapatero en sus años de gobierno hayan arrimado el ascua a su sardina y se hayan esforzado por colocarse medallas, haciendo un discurso triunfalista en extremo.

Sin ir más lejos, hace unos días, el actual presidente del Gobierno, al realizar su balance del último año –más bien balance de toda la legislatura—, se mostró extraordinariamente satisfecho de los logros económicos alcanzados. Pero no parece que ni él ni demasiadas personas se hayan preguntado a qué precio y, sin embargo, el precio en economía tiene una enorme importancia.

Nadie niega que el PIB, tal como afirmó el presidente, haya crecido durante estos cuatro últimos años a una tasa media anual del 3,7%, porcentaje superior al que lo ha hecho en la mayoría de los países europeos; pero resulta parcial y un poco sectario olvidarse de las contrapartidas, es decir, del coste pagado por alcanzar esas tasas de las que nos sentimos tan orgullosos.

En primer lugar, conviene recordar que este crecimiento en gran medida se ha basado en el enorme boom de la construcción, unido al desmedido incremento del precio de la vivienda, y al consumo privado. Detrás de estas magnitudes se encuentra el brutal endeudamiento de las familias, la deuda del sector privado que, como es lógico, se ha traducido en el mayor déficit exterior conocido por nuestra economía, y en la consiguiente hipoteca frente al resto del mundo.

De algún modo, podemos afirmar que hemos estado creciendo a crédito y que como todo crédito tendremos finalmente que pagarlo. En este caso, con toda probabilidad, lo haremos con un menor crecimiento en el futuro.

En segundo lugar, porque esos notables incrementos del PIB de los que nos vanagloriamos se han conseguido también en buena parte con muchas más horas de trabajo. De un lado, por el aumento sustancial de la población (cinco millones) debido al fenómeno de la inmigración, con lo que los incrementos de la renta per cápita son mucho más moderados que los de la renta nacional. Somos más a repartir.

Por otro lado, porque se ha aumentado sustancialmente el porcentaje de ocupación. Nuestro país, que se encontraba a la cola de Europa en población activa debido a la escasa incorporación de la mujer al mercado laboral, hoy se sitúa alrededor de la media de los países de la zona euro. La mitad de los nuevos puestos de trabajo creados en estos años han sido ocupados por mujeres y la cuarta parte, por inmigrantes.

El crecimiento económico ha venido acompañado por una importante generación de empleo, pero este dato tiene su anverso en la escasa productividad de los puestos de trabajo creados, variable en la que claramente nos situamos a la cola de Europa. Nuestra tasa asciende al 0,7%, frente al 1,4% de la zona euro.

Para la mayoría de los ciudadanos, que son asalariados, existe otro motivo para relativizar la bonanza de los datos macroeconómicos y es que se ha incrementado el grado de desigualdad en la distribución de la renta. En el combate que siempre existe entre salarios y precios, el resultado ha sido contrario a los primeros.

El excedente empresarial (beneficios y rentas de capital) se ha apoderado de la totalidad de los incrementos de productividad y los salarios no han podido siquiera mantener el poder adquisitivo.

La crisis de las hipotecas en EEUU con su contagio a Europa, la subida del precio del petróleo y de los productos alimenticios o cualquier otro factor pueden ser los detonantes y catalizadores de una reacción que, antes o después, tenía que originarse. Todo apunta a que en el 2008 se producirá una involución en el ciclo económico que, de hecho, parece haberse iniciado ya al final de este año.

Si bien es previsible que la desaceleración afecte a toda Europa, también lo es que afecte en mucho mayor grado a nuestro país, y concretamente, dentro de él, a los asalariados y a las clases más bajas que son precisamente los que no se han beneficiado de la bonanza.

La subida de precios de los servicios básicos costará 120 euros anuales por habitante

MADRID.- El incremento en el precio de los servicios básicos, tales como la luz, el gas o el transporte, entre otros, que se produce a partir de hoy costará a cada habitante 10 euros mensuales, lo que supone un total de 120 euros anuales por habitante, informó hoy la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (FUCI).

La Federación valoró negativamente estos incrementos porque "se sitúan por encima del IPC y no llevan aparejada una mejora de los servicios".

La presidenta de FUCI, Agustina Laguna, afirmó que se trata de una cantidad "importante", que debe servir para recordar al Ejecutivo la necesidad de que el aumento de las tarifas vaya "acompañado de una mayor información y de una justificación, como puede ser la mejora del servicio".

Laguna indicó que estas subidas tendrán "un efecto dominó sobre el resto de la economía" y dijo que repercutirán "en la calidad, cantidad y seguridad de los productos". A su juicio, la mayor parte de los españoles "verá mermada, una vez más, su economía".

En este sentido, Laguna dijo que "abrir el buzón a primeros de mes será un calvario" y las subidas obligarán a los consumidores a "adquirir menos productos y de menor calidad al buscar precios más bajos como única posibilidad a su debilitada economía".

FUCI recordó que la factura del gas natural sube con el nuevo año un 4,8%, la de la luz un 3,30%, el teléfono fijo un 2,70%, las autopistas un 2,53% y los servicios de correos un 2,89%.- (Agencias)

El número de nacimientos se redujo en Japón en 2007

TOKIO.- En Japón nacieron menos niños en 2007, según un informe gubernamental conocido el martes, dando inicio al nuevo año con un desalentador recuerdo de los riesgos a los que se enfrenta a largo plazo la economía a medida que la población envejece a un ritmo sin precedentes.

La baja tasa de natalidad de Japón preocupa por la perspectiva de una fuerza laboral cada vez menor, un crecimiento económico más lento y problemas futuros para los esfuerzos del gobierno para financiar las pensiones.

El informe del Ministerio de Sanidad, basado en cifras preliminares de nacimientos y muertes registrados en las oficinas municipales japonesas estimó que el número de niños nacidos en 2007 caería probablemente en 3.000 con respecto a un año antes, hasta 1.090.000.

El declive se produce tras un aumento de los bebés nacidos en 2006, el primer alza en seis años, que se atribuyó a un incremento de los matrimonios gracias a una mejora de la economía.

Un responsable ministerial dijo que tanto los nacimientos como la población japonesa de 128 millones se reducirían en los próximos años, dada la perspectiva de un declive en el número de mujeres en edad de tener hijos.

El mismo informe estimó el número de fallecimientos en 2007 en 1.106.000, lo que supone 22.000 más que un año antes.

La tasa de fertilidad de Japón, o el número medio de niños que tiene una mujer a lo largo de su vida, se mantuvo en 1,32 en 2006, lejos de los estimados 2,07 necesarios para evitar una caída de la población.

Los expertos dicen que Japón se ha quedado atrás con respecto a países como Suecia y Estados Unidos a la hora de ayudar a los padres a compatibilizar el trabajo con la familia. Largas jornadas laborales, reuniones de trabajo a horas tardías y el alto coste del cuidado infantil han hecho que las parejas aplacen tener descendencia.- (Reuters)
(Calle comercial de Tokio)

El Gobierno extiende limitación a exportación de carne argentina

BUENOS AIRES.- El gobierno decretó una prórroga hasta el 31 de marzo de la limitación de exportar carne vacuna, para estabilizar el precio de ese alimento básico en la dieta de los argentinos.

El decreto, publicado en el Boletín Oficial, fijó un recorte del 50% a la exportación de carne vacuna y un cupo de exportación de 40.000 toneladas de carne con hueso.

El recorte había sido ya prorrogado en junio y vencía ayer lunes.

El decreto expuso que "el gobierno nacional está comprometido con una política destinada a mantener la estabilidad de precios, a los efectos de no afectar la capacidad de compra de la población".

Agregó que "en un escenario de la política de concertación, se estableció en mayo de 2007 el acuerdo de precios, que cumplió con los objetivos buscados"

El gobierno dijo que convocará a la industria del sector para discutir el tema.

El recorte en las ventas al exterior no incluye a los novillos de más de 460 kilos de peso, que son los que generalmente se exportan a la Unión Europea, donde se consumen los cortes de mayor valor de animales de alto peso.

El gobierno del ex presidente Néstor Kirchner, que concluyó el 10 de diciembre, había suspendido por primera vez las exportaciones de carne en marzo de 2006, ante el incremento de los precios internos. Pero la medida no tuvo mayores efectos para rebajarlos.

La administración de Kirchner y la actual, encabezada por su esposa Cristina Fernández, mantienen retenciones a las exportaciones más rentables, como los cereales, la carne y los hidrocarburos, a fin de evitar que las fluctuaciones internacionales en los precios de esos productos afecten el mercado interno.

Esta política ha provocado protestas de las organizaciones de productores rurales.- (AP)

Grandes superficies y comerciantes prevén una ralentización de las ventas en estas fechas

MADRID.- Grandes superficies y pequeños comerciantes pronostican una ligera ralentización de las ventas en la presente campaña de Navidad y rebajas de invierno respecto a la del año anterior, periodo en el que realizan la cuarta parte de sus ventas anuales, según fuentes del sector.

La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), que representa a El Corte Inglés, Carrefour, La Fnac, Toys R Us e Ikea, entre otras compañías, augura un crecimiento de las ventas de entre el 4% y el 5%, frente al aumento récord del 6% registrado en la campaña del año pasado.

Menos optimistas son en la Confederación Española de Comercio (CEC), donde aventuran un incremento de los ingresos de entre el 3% y el 4%, lo que significa hasta dos puntos porcentuales por debajo del crecimiento experimentado en la campaña de 2006.

El secretario adjunto de la CEC, Benet Boix, explicó que en un año marcado por la subida de la cesta de la compra, del petróleo y de las hipotecas, los comerciantes han revisado a la baja sus previsiones de ventas para el periodo del 15 de noviembre al 15 de enero, que contemplaban inicialmente un aumento del 5%.

Asimismo, Boix puntualizó que los pronósticos de la Confederación incluyen el impulso de las ventas del sector textil derivado de las condiciones meteorológicas, ya que este invierno se caracteriza por un descenso de las temperaturas superior al del año anterior.

"Hace bastante más frío ahora que el año pasado y contamos con la tendencia de los consumidores a comprar más prendas de abrigo", dijo Boix, quien insistió en la importancia de los 60 días de campaña para el comercio. "En esta época se acumulan las ventas más importantes del año, no podemos fallar", dijo.

Madrid y Castilla-La Mancha son las primeras comunidades autónomas en las que arrancará el periodo de rebajas de invierno, a partir del 1 de enero, aunque los comercios abrirán sus puertas el día después de la festividad de año nuevo.

Según el calendario provisional que maneja la Dirección General de Comercio, el resto de regiones iniciarán sus rebajas el día 7, salvo Canarias, que lo hará el día 8. Aragón, Murcia, La Rioja y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla no han fijado aún el comienzo.

Los comerciantes sólo pueden realizar ventas en rebajas en dos temporadas, las de invierno y verano, cuya duración puede oscilar desde un mínimo de una semana hasta un máximo de dos meses y siempre dentro de las fechas concretas que fijen las autoridades regionales competentes.- (EP)

Los impagos empresariales crecieron el 13,6% hasta noviembre

MADRID.- Los impagos de empresas crecieron el 13,6 por ciento entre enero y noviembre del año pasado respecto al mismo período de 2006, según datos de la aseguradora Crédito y Caución (CyC).

Según el Indice Crédito y Caución de Incumplimiento, que refleja la evolución de los impagos en las operaciones comerciales entre empresas españolas, el crecimiento en ese período es 'el valor máximo de este indicador desde que Crédito y Caución comenzó a registrar los primeros síntomas de un cambio de tendencia, a finales de 2005'.

Sólo en noviembre, en comparación con el mismo mes de 2006, los impagos crecieron el 33,1 por ciento.

La aseguradora ha indicado que el incremento general de los niveles de impago se ha trasladado de manera uniforme a los diversos sectores económicos, por lo que no se registran cambios en la composición de las bandas de morosidad.

Así, textil, cueros y curtidos y construcción continúan situados en la banda de morosidad alta; la banda media está conformada por siderurgia, servicios, muebles, bienes de equipo y automoción y la moderada por los sectores químico, juguetes, artes gráficas y alimentación/distribución.

Crédito y Caución ha señalado que los datos preliminares de cierre del ejercicio pasado 'apuntan a que se superará la previsión inicial de la compañía, que esperaba un empeoramiento de la morosidad empresarial en 2007 en el entorno del 10 por ciento'.

El índice de comportamiento en pagos está elaborado a partir de los propios datos de Crédito y Caución, que cubrió en el último año el riesgo comercial de ventas a crédito por valor más de 114.000 millones de euros realizadas por 26.000 empresas y tras estudiar la la solvencia de 2,5 millones de clientes.- (EFE)

Bolsa de Wall Street deja 2007 tocada por crisis crediticia

NUEVA YORK.- La Bolsa de Wall Street deja 2007 muy tocada pero no hundida por la crisis crediticia, en un año en el que sus principales indicadores batieron récords históricos pero también sufrieron fuertes caídas y los expertos prevén que esa volatilidad continúe siendo la nota predominante de 2008.

La crisis crediticia obligó a las firmas financieras a asumir en 2007 amortizaciones multimillonarias por depreciación de activos, reducir beneficios, sufrir pérdidas o recortar miles de empleos, y ha costado el cargo a los consejeros delegados de Citigroup y Merrill Lynch y a la copresidenta de Morgan Stanley.

Los analistas de Wall Street creen que la crisis de las hipotecas de alto riesgo o "subprimes", concedidas a personas poco solventes, seguirá pasando factura en 2008.

Temen que la crisis se extienda y afecte también a individuos con buen historial de crédito y a otros tipos de préstamos, como los de las tarjetas de crédito o los obtenidos para comprar un automóvil.

Los altos precios del petróleo, la ralentización del sector inmobiliario y la incertidumbre sobre el recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal podrían contribuir a la volatilidad en el mercado, según los analistas.

Los expertos coinciden en que una mayor volatilidad no es necesariamente presagio de una caída del precio de las acciones y recuerdan que los títulos tuvieron un comportamiento muy volátil durante el "bull market" de la década de los noventa.

La Bolsa de Nueva York inició 2007 con expectativas de que el Dow Jones de Industriales alcanzaría los 14.000 puntos, tras cerrar 2006 en 12.463,5 unidades.

Sin embargo, el 14 de marzo, el Dow Jones cayó por primera vez por debajo de los 12.000 puntos, debido al temor a una crisis crediticia relacionada con las hipotecas de alto riesgo.

Wall Street le vio en marzo las orejas al lobo de la crisis crediticia pero se superaron los 13.000 puntos el 25 de abril y el 17 de julio el Dow Jones superó los 14.000 puntos, un alza del 12 por ciento con respecto a principios de año.

El hecho de que el S&P 500, que mide el comportamiento de las 500 principales acciones que cotizan en la Bolsa neoyorquina, volviera a batir récords llevó a pensar que quedaba atrás la temporada de vacas flacas en Wall Street que siguió a la explosión de la burbuja de Internet, la recesión del 2001 y los atentados del 11 de septiembre.

Pero la euforia no duró mucho y tras varios altibajos, el Dow Jones cayó el 28 de agosto hasta los 13.041,85 puntos, pues a la preocupación de los inversores por la crisis crediticia se sumó el miedo a la inflación.

El temor al estancamiento de la economía forzó a la Reserva a realizar en septiembre un primer recorte de tipo de interés y los bajaría en dos ocasiones más, hasta el 4,25 por ciento actual.

Tras el bache veraniego la Bolsa de Wall Street parecía recuperarse y el 9 de octubre cerró con un doble récord del Dow Jones, que llegó a 14.164,53 puntos y del S&P 500, que marcó un nuevo máximo histórico a 1.565,15 unidades.

La conmemoración el 19 octubre del vigésimo aniversario del crack del 87 o "lunes negro" tiñó de rojo Wall Street y el Dow Jones mantuvo desde entonces una tendencia a la baja, y el 26 de noviembre había bajado más de 1.400 puntos desde el último récord.

La Bolsa recuperó algo de terreno en diciembre aunque sufrió algún que otro fuerte traspié y el Dow Jones de Industriales cerró hoy el año en 13,264 unidades, un 6,4 por ciento más que en 2006.

El mercado Nasdaq ha avanzado un 9,8 por ciento y el selectivo S&P 500 un 3,5 por ciento.

Las grandes perdedoras del 2007 han sido las acciones de las financieras (-21,21%) y los ganadores las energéticas (+34,06), mientras que las tecnológicas (+17,7%) han tenido un buen año.

Expertos consultados por la revista Business Week se hallan divididos en sus pronósticos para 2008.

Mientras Robert Arnott, presidente de Research Affiliates, cree que el Dow Jones se situará en diciembre de 2008 en 12.500 unidades, Elaine Garzarelli, presidenta de Garzarelli Capital, espera que alcance los 16.000 puntos.- (EFE)

En 2008 continuará la moderación del déficit comercial, según expertos

MADRID.- El déficit comercial continuará este ejercicio moderando su incremento y restará alrededor de cinco décimas al crecimiento de la economía en 2008 -frente a las ocho décimas que prevé el Gobierno para este año-, según afirmaron diferentes expertos.

El déficit comercial español se elevó a 80.418,7 millones de euros en los diez primeros meses de 2007 -último dato publicado-, lo que supuso un aumento del 7,9 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio destaca la "notable moderación" del ritmo de crecimiento del déficit comercial, que fue resultado de un incremento de las exportaciones del 7,5 por ciento hasta alcanzar los 150.714,9 millones y unas importaciones por valor del 231.133,6 millones de euros, el 7,6 por ciento más.

El incremento del 7,9 por ciento del déficit comercial en esos diez primeros meses de 2007, contrasta con el aumento del periodo enero-octubre de 2003 (13,7 por ciento), de 2004 (el 30,5 por ciento), de 2005 (el 27,9 por ciento) y de 2006 (el 17,6 por ciento).

Angel Laborda, de Funcas, calcula que el déficit comercial representó el 8,3 por ciento del PIB en 2007 y ralentizó su crecimiento, ya que la subida del petróleo en el conjunto del año no fue tan alta como en ejercicios anteriores.

Laborda mostró su optimismo por el futuro de las exportaciones españolas y destacó, en este sentido, la importancia de la mejora de la economía alemana.

Para 2008, destacó que es difícil predecir la evolución del déficit comercial, por la incertidumbre que hay sobre el precio del petróleo en el futuro.

Desde el Instituto de Estudios Económicos, Gregorio Izquierdo afirmó que el déficit comercial alcanzó aproximadamente el 8,5 del PIB en 2007, hasta restar alrededor de 7 décimas al crecimiento de la economía española, una tendencia que seguirá la misma línea este año.

Xavier Segura, de Caixa Catalunya, afirmó que 2007 cerró con un déficit comercial equivalente al 8,4 por ciento del PIB, que podría ascender hasta el 8,7 por ciento en 2008, y restó nueve décimas al crecimiento de la economía el pasado año y lo hará seis décimas en 2008.

Asimismo, Sara Baliña, de Analistas Financieros Internacionales, (AFI) señaló que en 2007 el déficit comercial supuso el 8,3 por ciento del PIB y pronosticó que restará entre cuatro y cinco décimas en 2008 al crecimiento de la economía.

A su juicio, la desaceleración de la economía que se prevé no tendrá un gran impacto en el saldo comercial, y auguró que en el primer semestre de 2008 las importaciones se moderarán, y de forma más acusada lo harán las exportaciones.- (EFE)
(Puerto de Cartagena, en Murcia)